modelo cuasi experimental parametrica t

7
MODELO : INVESTIGACIÓN DE TIPO CUASIEXPERIMENTAL -PARAMÉTRICA- T STUDENT

Upload: carla-silvana-alvarado-costa

Post on 03-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Se describe el modelo cuasi experimental parametrico

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo Cuasi Experimental Parametrica t

MODELO : INVESTIGACIÓN DE TIPO CUASIEXPERIMENTAL

-PARAMÉTRICA- T STUDENT

Page 2: Modelo Cuasi Experimental Parametrica t

Supuestos

Tabla 2

Prueba de homogeneidad de varianza de los datos

Prueba de homogeneidad de varianzas

Estadístico de Levene

gl1 gl2 Sig.

1,936 3 72 ,131

De los obtenidos del análisis de los datos previos, se tiene que ambos grupos

presentan homogeneidad de varianza entre ellos, así lo demuestra la prueba

de Levene, indicando que a cualquier grupo se tomara como experimental ya

que presentan condiciones similares para dar inicio la experimentación.

Tabla 1

Prueba de normalidad de los datos

PRUEBA Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

PRE CONTROL ,949 21 ,325

PRE EXPERIMENTAL ,975 17 ,902

POST CONTROL ,934 21 ,167

POST EXPERIMENTAL ,914 17 ,115

De la tabla, se aprecian los resultados de la prueba de normalidad, donde

podemos apreciar que los datos presentan y provienen de distribuciones

normal puesto que Sig. asintót. (bilateral)p > 0,05; lo que significa que la prueba

de hipótesis será realizada por estadísticos paramétricos; de acuerdo a las

característica de los datos y muestra se tomara a la t se Student para muestras

independientes. .

Page 3: Modelo Cuasi Experimental Parametrica t

Aplicación del programa “LOBITO” en el rendimiento académico de las matemáticas en alumnos del quinto grado de educación primaria de la IE

“El Álamo” Comas - 2012.

4.1. Descripción.

Estadísticos descriptivos del pre test en el área de matemática

Tabla 1Estadísticos de la prueba de entrada y salida de los alumnos

Estadísticos de grupo

PRUEBA n Media Desviación típ.

Error típ. de la media

Calificación

Pre control 21 6,57 2,249 ,491

Pre experimental 17 7,18 3,087 ,749Post control 21 9,29 2,125 ,464Post experimental 17 16,18 1,629 ,395

De los resultados de la tabla, se aprecia la diferencia de media entre el pre y post test del grupo control y experimental siendo de 0,16, considerando que la diferencia entre ellos es mínima, lo que podemos suponer que las calificaciones son similares entre ambos grupos, así mismo lo determina las diferencias de las desviaciones con 0,838 de puntuación. Después de la aplicación del experimento el grupo experimental marco diferencia significativa frente al grupo de control con 6,89 puntos; lo que significa que los estudiantes del grupo experimental presentan puntuaciones por encima del grupo control en el área de matemática.

Figura 1. Puntuaciones comparativas del rendimiento académico del grupo control y experimental

Page 4: Modelo Cuasi Experimental Parametrica t

De la figura 1, se observa que los puntajes iniciales del rendimiento académico

de las matemáticas (pre test) son similares en los alumnos del grupo control y

experimental. Así mismo, se observa una diferencia significativa en los puntajes

finales (pos test) entre los alumnos del grupo de control y experimental, siendo

éstos últimos los que obtuvieron mayores puntajes de rendimiento académico

en las matemáticas. Además, en ambos casos, se observa una disminución de

la variabilidad de las puntuaciones en el pos test respecto al pre test.

Diferencia entre las medias entre el pre y post tés

Figura 3. Comparación y diferencia de medias entre grupos y test

De los resultados estadísticos de medias entre los grupos, se tiene la diferencia entre el pre test la puntuación de 0,16 significando que ambos grupos presentan condiciones similares en conocimiento en el área de matemática antes de dar inicio la experimentación y la diferencia entre el pre test y post test del grupo de control es de 2.72, mientras que la diferencia entre el post test de ambos grupos es de 6,89 puntos lo que marca la diferencia entre el grupo que desarrollo el experimento y los que no fueron puesto a experimentación, finalmente la diferencia entre las puntuaciones del pre y post test del grupo experimental es de 9 puntos; en consecuencia, la aplicación del experimento marco diferencia significativa en el grupo de estudio.

Pre contȾ = 6,57 PoscontȾ = 9,29

Pre experȾ = 7,18 PosexpeȾ =16,18

6,89 diferencia significativa

Page 5: Modelo Cuasi Experimental Parametrica t

Prueba de hipótesis.

Ho: La aplicación del programa no mejora el rendimiento académico de las matemáticas en alumnos del quinto grado de educación primaria.

Ho: μ1 = μ2

H1: La aplicación del programa mejora el rendimiento académico de las matemáticas en alumnos del quinto grado de educación primaria.

H1: μ1 > μ2

Tabla 1

Nivel de significación entre el grupo de control y experimental.

Prueba de Levene

Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. t gl Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

Error típ. de la

diferencia

CALIFICACION

Se han asumido varianzas iguales

1,767 ,192 10,99 36 ,000 6,891 ,627

No se han asumido varianzas iguales

11,31 35,918 ,000 6,891 ,609

De los resultados de la tabla, se tiene el sig. de Levene > α; (0,192> 0,05); lo

que se asumirá para el análisis de los datos los resultados correspondiente a

la fila de varianzas iguales, frente a las comparaciones de la tc > tt (10,99 >

1,69), así mismo (T Student: p= ,000) significa de rechazar la hipótesis nula y

aceptar la hipótesis alterna, la aplicación del programa mejora el rendimiento

académico de las matemáticas en alumnos del quinto grado de educación

primaria.