modalidades de investigación

12
Introducción a la investigación educativa Universidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN En el método científico, considerado no como receta o esquema fijo sino como gran estrategia general de abordaje de los problemas de investigación, por una parte, y el variado conjunto de técnicas particulares que pueden utilizarse en diversos momentos del proceso, por otra, existe un nivel de desglose muy importante: el de las modalidades de investigación. Se trata de unos cuantos tipos muy característicos o estilos ampliamente utilizados de hacer investigación, que combinan ciertas técnicas y adoptan ciertos enfoques muy propios. I. CARÁCTER: refiere a los dos enfoques históricos de investigación en las ciencias sociales: 1. Cuantitativa: centrada en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación; se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de los datos de manera de probar hipótesis planteadas de antemano. 2. Cualitativa: orientada a descubrir el sentido y significado de las acciones; utiliza la metodología interpretativa (por ej.: etnografía). Ejemplos: La investigación de Durkheim (1897) sobre el suicido mediante las estadísticas de varios años de este fenómeno en Europa 1 . La investigación de Anderson (1923) en EE. UU., una forma extrema de participación activa: para estudiar la vida de los vagabundos, se convirtió él mismo en uno (anduvo de ciudad en ciudad, cohabitando con sus sujetos de estudio en sus propios ámbitos, en los albergues para personas sin techo y en los hogares de caridad). Acumuló numerosos datos originales sobre las distinciones de estatus entre los vagabundos, su modo de vivir y las etapas que un individuo suele atravesar a medida que se convierte de trabajador ocasional en “vago”. Contiene numerosos hallazgos, que probablemente un encuestador no habría alcanzado y su lectura sigue siendo fascinante hoy. 1 Este trabajo se considera pionero de la sociología empírica; en él se recogen datos sobre 26.000 suicidios acaecidos en diversos países de Europa entre los años 1841 y 1878. Trató de encontrar regularidades en la conducta suicida que permitiesen entender sus causas. 1 Para conceptualizar la investigación en el ámbito educacional, abordaremos la clasificación de investigación social de Sierra Bravo (1983 y 1999), adaptándola a nuestro objeto de estudio y agregando algunas subcategorías. Consideraremos ocho criterios de diferenciación: 1) carácter; 2) finalidad; 3) profundidad; 4) naturaleza; 5) marco en que tiene

Upload: federico-renda

Post on 11-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modalidades de investigación

TRANSCRIPT

Introducción a la investigación educativaUniversidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN

En el método científico, considerado no como receta o esquema fijo sino como gran estrategia general de abordaje de los problemas de investigación, por una parte, y el variado conjunto de técnicas particulares que pueden utilizarse en diversos momentos del proceso, por otra, existe un nivel de desglose muy importante: el de las modalidades de investigación. Se trata de unos cuantos tipos muy característicos o estilos ampliamente utilizados de hacer investigación, que combinan ciertas técnicas y adoptan ciertos enfoques muy propios.

I. CARÁCTER: refiere a los dos enfoques históricos de investigación en las ciencias sociales:

1. Cuantitativa: centrada en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación; se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de los datos de manera de probar hipótesis planteadas de antemano.

2. Cualitativa: orientada a descubrir el sentido y significado de las acciones; utiliza la metodología interpretativa (por ej.: etnografía).

Ejemplos: La investigación de Durkheim (1897) sobre el suicido mediante las estadísticas de varios años de este fenómeno en

Europa1.

La investigación de Anderson (1923) en EE. UU., una forma extrema de participación activa: para estudiar la vida de los vagabundos, se convirtió él mismo en uno (anduvo de ciudad en ciudad, cohabitando con sus sujetos de estudio en sus propios ámbitos, en los albergues para personas sin techo y en los hogares de caridad). Acumuló numerosos datos originales sobre las distinciones de estatus entre los vagabundos, su modo de vivir y las etapas que un individuo suele atravesar a medida que se convierte de trabajador ocasional en “vago”. Contiene numerosos hallazgos, que probablemente un encuestador no habría alcanzado y su lectura sigue siendo fascinante hoy.

No son opuestas ni incompatibles y, de hecho, el paradigma emergente en la investigación educacional es la triangulación o combinación de información que conduzca al investigador a una interpretación lo más comprehensiva posible del fenómeno en estudio: “La idea subyacente es que al contrastar puntos de vista distintos, teniendo en cuenta el lugar desde donde se enfoca, se obtiene una imagen mucho más completa de un objeto” (Gallart, 1993: 139).

Por otra parte, si se emplea uno solo de los enfoques, se debe procurar que las investigaciones cualitativas sean también precisas y exactas en lo posible, y que las cuantitativas intenten comprender algunos de los aspectos más profundos de los fenómenos que estudian.2

1 Este trabajo se considera pionero de la sociología empírica; en él se recogen datos sobre 26.000 suicidios acaecidos en diversos países de Europa entre los años 1841 y 1878. Trató de encontrar regularidades en la conducta suicida que permitiesen entender sus causas.2 “Si queremos estudiar las relaciones personales que se establecen en el aula entre el profesor y los alumnos, y el estudio tendrá en cuenta las conductas manifiestas tanto de los alumnos como del profesor y de los alumnos entre sí, asignando valores numéricos a cada una de las partes observadas (número de preguntas, número de respuestas, tiempos de intervención de cada parte, pausas, silencios, distribución), lo más indicado será una investigación de carácter cuantitativo. Si, por el contrario, lo que se pretende investigar es el porqué de cada una de las situaciones analizadas que se producen en el aula y su significación contextual y su incidencia en las relaciones intersubjetivas que se establecen (por ejemplo, ¿por qué suele preguntar este alumno?; ¿qué busca con sus preguntas: aprender realmente, perder el tiempo, ampliar conocimientos, hacerse simpático ante los demás o por incordiar al profesor y evitar que este avance en sus explicaciones de contenido?; ¿qué significado puede tener un gran silencio en el aula: hastío, interés, aburrimiento ...?; ¿por qué habla tanto y sin parar el profesor?; ¿por qué hace preguntas?; ¿por qué, en lugar de exponer contenidos, hace preguntas?), lo más apropiado es plantear la investigación desde un enfoque cualitativo.” (Cook y Reichardt, 1995: 14).

1

Para conceptualizar la investigación en el ámbito educacional, abordaremos la clasificación de investigación social de Sierra Bravo (1983 y 1999), adaptándola a nuestro objeto de estudio y agregando algunas subcategorías.

Consideraremos ocho criterios de diferenciación: 1) carácter; 2) finalidad; 3) profundidad; 4) naturaleza; 5) marco en que tiene lugar; 6) amplitud; 7) alcance temporal; 8) fuente.

Introducción a la investigación educativaUniversidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

II. FINALIDAD

1. Básica: se llama así porque es el fundamento de toda otra investigación (también se la denomina pura); no tiene un fin práctico específico inmediato; se centra en la adquisición de nuevos conocimientos que dan pie al desarrollo de teorías.

Finalidad : mejor conocimiento y comprensión del fenómeno; crear un cuerpo de conocimientos sobre el hecho educativo.

2. Aplicada: consiste en la aplicación de los logros de la investigación básica, de la que por lo tanto suele depender; se ordena a transformar las condiciones del acto educativo y el propósito de realizar algún aporte al conocimiento teórico resulta secundario, ya que se dirige a la implementación de procedimientos y estrategias metodológicas que dan solución a problemas prácticos o apoyan la toma de decisiones.

Finalidad : mejorar la sociedad y resolver sus problemas.

Ejemplo: comparemos las investigaciones de Jean Piaget con sus tres hijos cuya finalidad es explicar la génesis de las estructuras lógico-matemáticas (cómo surge el concepto de número, de superficie, de volumen, etc.), con la investigación de Elton Mayo en obreros de la Western Electric para mejorar el rendimiento laboral (cómo inciden la iluminación, el confort, la música, etc.).

De las cuatro tareas que cumple la investigación (conocer, explicar, prever y actuar), las dos primeras constituyen el objeto de la investigación básica y las dos últimas, de la investigación aplicada. Ambas investigaciones están pues estrechamente vinculadas.

Kerlinger (2001: 283) define a la investigación básica como “(...) la que se dirige a someter a prueba la teoría, para estudiar relaciones entre los fenómenos, para poder comprenderlos, pensando poco o nada sobre las aplicaciones que los resultados de la investigación puedan tener para los problemas prácticos” y a la investigación aplicada como “la investigación dirigida hacia la solución de problemas prácticos específicos en áreas delineadas, y de la que se espera que surjan mejorías de algún proceso o actividad, o que alcance metas prácticas.” Parece lógico que la segunda difícilmente podría vivir sin la primera.

III. PROFUNDIDADHernández Sampieri et al. (2008) y también un texto ya tradicional (Sierra Bravo, 1983) distinguen cuatro niveles de

profundidad: 1) exploratoria, 2) descriptiva, 3) correlacional y 4) explicativa. Nosotros en el nivel correlacional, distinguiremos este nivel de la investigación “comparativa” de carácter cualitativo. Por otra parte, siguiendo a Hurtado de Barrera (2000), entre 3) y 4) incluiremos la investigación “analítica” y extenderemos los niveles más allá de la investigación explicativa al referirnos a la investigación “predictiva”, “proyectiva”, “interactiva” y “evaluativa”.

1. Exploratoria: primer conocimiento de un campo; examinar un problema no abordado antes o poco estudiado; se trata de un reconocimiento inicial de aspectos muy poco conocidos de la realidad. Ej.: las primeras investigaciones de Sigmund Freud sobre la histeria, los estudios pioneros del SIDA, etc.

Se realiza con el fin de conocer más acerca de un problema. Suele no ser un fin en sí misma; sirve como etapa inicial para preparar el terreno para otra investigación; ayuda a:

formular un problema con precisión, a definir problemas; encontrar la hipótesis, identificar variables promisorias, determinar metodologías para estudios próximos o más profundos.

2

Se puede decir que la finalidad de la investigación educativa en su conjunto, es el mejor conocimiento del fenómeno educacional, que permita explicarlo (investigación básica) con el propósito de poder transformar la realidad educativa (investigación aplicada).

Introducción a la investigación educativaUniversidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

Es como realizar un viaje a un lugar que no conocemos. Al llegar no sabemos, por ejemplo, qué lugares visitar.

Lo primero que hacemos es explorar: preguntamos a dónde ir al taxista, al recepcionista del hotel. Desde luego, si esta información estaba en nuestro lugar de residencia, hemos perdido tiempo al no buscarla de antemano (probablemente vamos a un lugar poco interesante y nos perdemos uno muy bueno).

2. Descriptiva: sirve para determinar las características más importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Mide o evalúa diversas variables en forma independiente (es el nivel que sigue -la investigación correlacional- el que se aboca a indicar cómo se relacionan las variables medidas); desde el punto de vista científico, describir es medir (mientras que los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en “descubrir”, los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible). Algunos objetivos que puede alcanzar:

Caracterizar un fenómeno (ej.: deserción escolar en el nivel medio en el Gran Mendoza: número de desertores, en qué año se produce la mayor deserción, porcentaje por sexo, modalidad, departamento, etc.);

Estimar la proporción de personas que mantienen ciertas actitudes, valores, opiniones, etc. (ej.: ¿cuántas personas creen que la enseñanza media ha disminuido su calidad educativa?).

Ejemplo:Un censo nacional de población, que busca medir una serie de características de un país en un determinado momento:

aspectos de la vivienda (número de cuartos; si cuenta o no con energía eléctrica, gas, agua potable; ubicación), información sobre sus ocupantes (edades; sexo; ocupaciones; ingresos; lugar de nacimiento; lengua; educación; etc.). En este caso se eligen una serie de variables, se miden y los resultados describen el fenómeno en estudio.

3. Correlacional: basada en una descripción anterior (por lo que suele utilizar la misma base de datos de las investigaciones descriptivas), busca evaluar el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables en un contexto particular.

Responde preguntas del tipo: ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo intelectual corresponde mayor motivación intrínseca en el estudiante universitario?

En ocasiones, se correlacionan dos variables (X e Y), pero con frecuencia se trata de tres o más (relaciones múltiples).

Procedimiento: se miden las variables que se pretende ver si están o no relacionadas, se correlacionan (mediante algún método estadístico) y luego se analiza el coeficiente de correlación resultante.

La correlación hallada puede ser positiva o negativa. Desde el punto de vista estadístico, la correlación es un número entre –1 (relación inversa) y +1 (correlación perfecta), pasando por 0 (ausencia de correlación: las variables son independientes).; lo más común es que la relación no llegue a ser perfecta (perfección que expresa el número 1).

Si el coeficiente de correlación obtenido es positivo, significa que los sujetos con altos valores en una variable tienden a mostrar altos valores en la otra. Si es negativo, los sujetos con altos valores en una variable tienden a mostrar bajos valores en la otra. Indica tendencias –lo que ocurre en la mayoría de los casos- más que predicción para casos individuales. Veamos un ejemplo muy obvio: se halla correlación alta entre “tiempo en la tarea” (preparación del examen) y rendimiento, pero Pedro ha estudiado varias horas y logra una calificación baja, mientras que Cecilia ha estudiado muy poco y obtiene calificación alta; sin embargo, en la mayoría de los casos, quienes estudiaron más tiempo, obtuvieron rendimiento superior.

Comparativa (investigación cualitativa): tiene como objetivo la identificación de semejanzas y/o diferencias con respecto a uno o más eventos de estudio en dos o más grupos o contextos. Requiere como logro anterior la descripción del fenómeno y la clasificación de los resultados. Ej.: toda investigación con la formalidad de Educación comparada.

La extensión de las categorías señaladas (Hurtado de Barrera, 2000), entre comparativa y explicativa permite agregar la investigación analítica:

3

Introducción a la investigación educativaUniversidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

Investigación analítica: pretende comprender los fenómenos en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen el todo y las interconexiones que explican su integración. Ejemplos de investigación analítica: análisis del clima organizacional de una institución educacional desde la óptica de sus diferentes actores; otros ejemplos puntuales: análisis crítico del currículum, análisis de contenido de un documento.

4. Explicativa: se dirige a establecer las causas del hecho o los orígenes del fenómeno, trata de responder al porqué de lo estudiado y en qué condiciones (esto es, por qué dos o más variables están correlacionadas); su objetivo es conocer los factores que intervienen y su dinámica, comprobar una hipótesis de relación causa-efecto: un fenómeno X determina (y por ello explica) al fenómeno Y. 3

A veces, no es fácil distinguir entre un estudio correlacional y uno explicativo. Por ello, el investigador debe ser especialmente cuidadoso en la formulación lingüística de sus hipótesis, ya que existen vocablos que transparentan mejor el tipo de hipótesis que está siendo utilizado; por ej.: las investigaciones explicativas suelen utilizar términos tales como influir, provocar, causar, generar, producir, etc. Este nivel se identifica con la contrastación de hipótesis causales, las cuales involucran una relación de causalidad entre variables dependientes (los efectos) e independientes (las causas).

La complejización referida (Hurtado de Barrera, 2000), luego de la investigación explicativa, permite agregar cuatro categorías más de interés para la investigación educativa:

Investigación predictiva: se trata de observar un evento por un cierto tiempo, analizarlo, buscar los factores relacionados entre sí, las explicaciones para lo observado, de modo de establecer cuál será el comportamiento futuro o tendencia de ese evento. Ej.: Observar la interacción docente-alumno en la escuela secundaria, analizar el currículum enseñado, la formación previa del docente, para predecir qué tipo de formación adicional necesita el docente para ser más efectivo.

Investigación proyectiva: de finalidad aplicada, intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación; implica explorar, describir, analizar, explicar y proponer alternativas de cambio, sin ejecutar la propuesta. Entra en esta categoría toda investigación que conlleve un “proyecto factible” o el diseño o creación de algo, con base en un proceso investigativo: el diseño de una edificación (en una Tesis de Arquitectura); la creación de un programa informático (en una Tesis de Informática educativa); el diseño de un modelo, procedimiento o instrumento para solucionar un problema (en una Tesis en Gestión educacional). Los proyectos pueden ser mirados desde tres vías diferentes, las cuales implican enfoques, procesos, métodos y técnicas propias:

la perspectiva: se planifica desde el presente hacia el futuro;

la prospectiva: implica ubicarse en el futuro, diseñarlo y desde allí volver al presente para determinar los pasos a fin de alcanzar el futuro concebido;

la planificación holística: abarca el pasado, el presente y el futuro.

3 “A causa de la complejidad y la naturaleza de los fenómenos sociales, un educador no siempre puede seleccionar, controlar y manipular todos los factores necesarios para estudiar relaciones de causalidad. Por ejemplo, un investigador no puede manejar variables tales como los antecedentes familiares, la personalidad del maestro o su nivel de inteligencia. (...) En tales circunstancias, el análisis de una situación real puede ser un método más adecuado que un experimento, para identificar las causas de un fenómeno. En algunos casos, tal como ocurre en los estudios sobre desórdenes callejeros o sobre la vida cotidiana, el empleo del método experimental resulta de escasa utilidad, pues insume una excesiva cantidad de tiempo y dinero y demanda enormes esfuerzos. Por otra parte, también las consideraciones éticas aconsejan, en ciertas ocasiones, evitar la experimentación. No es posible, por ejemplo, exponer a los niños que poseen un elevado grado de estabilidad emocional a la acción de ambientes controlados, para determinar la manera en que pueden producirse distintos tipos de desajustes.” (Van Dalen y Meyer, 1988/1971: 245-246)

4

Aunque la mayoría de los estudios explicativos sean experiencias pedagógicas, no son sinónimos: toda experiencia busca ser explicativa, pero no todo estudio explicativo adopta la forma de una experiencia (ej.: un trabajo sobre los factores que inciden o determinan la violencia escolar).

Introducción a la investigación educativaUniversidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

Investigación interactiva: dirigida a modificar situaciones concretas a través de una intervención especialmente diseñada. En ella, el investigador pretende modificar el estado actual del evento estudiado y, para ello, aplica la propuesta que diseñó. La investigación-acción es una modalidad de investigación interactiva, de carácter cualitativo, de amplio uso en las ciencias pedagógicas.

Un método participativo emergente de gran interés (que profundizaremos en el eje temático Nº 5) es la investigación basada en el diseño (design-research) -aquí “diseño” quiere decir “diseño instructivo”- de elaboración reciente (aunque sus antecedentes se remontan a la década del 90) a partir de orientaciones próximas a la evaluación formativa, cuya finalidad es mejorar la teoría y la práctica, por lo que ambos elementos tienen que estar bien entramados e interconectados, centrada en el diseño de innovaciones.

Investigación evaluativa: constituye una síntesis, al mismo tiempo que una extensión, de una amplia gama de técnicas de investigación social que busca valorar proyectos, programas, planes, instituciones sociales, con el objeto de facilitar la toma de decisiones respecto de los mismos; esto es, es propio de la investigación evaluativa un diseño orientado a la decisión. Tiene que ver con las políticas de acción social, locales, nacionales e incluso internacionales; en este sentido replica buena parte de la metodología de investigación social denominada Social Impact Assessment (Evaluación de Impactos Sociales). Suele basarse en la cooperación entre la agencia responsable del programa y el equipo de investigación responsable de la evaluación, con distinción clara de los roles.

En suma, se trata de un tipo de investigación aplicada que analiza y juzga la calidad estática y dinámica de programas educativos, centros escolares, agentes, etc., según criterios científicos rigurosos múltiples, con la obligación de sugerir, a las diversas audiencias implicadas, las acciones necesarias sobre utilización, mejora, acreditación, fiscalización, reforma, etc.

IV. NATURALEZA (CONTROL DE LAS VARIABLES)

1. Documental: trabaja con algún tipo de documento; por ej.: la investigación histórica.

2. Empírica: trabaja con hechos no manipulados.

3. Experimental: estudia los efectos de fenómenos provocados o manipulados en laboratorios o en ambientes naturales.

4. Ex post facto: ya ocurridos los hechos que no pueden reproducirse.

Ejemplos: “San Martín confidencial. Correspondencia personal del Libertador con su amigo Tomás Guido (1816-1849)” (por

Patricia Pasquali). Encuesta Permanente de Hogares. El experimento de Milgran (de 1965) sobre la sujeción al autoritarismo4. La investigación de los crímenes de un asesino serial; el estudio del suicidio.

V. MARCO EN QUE TIENE LUGAR

4 Estudió la obediencia al autoritarismo mediante un experimento en el que solicitó a sus observados que provocasen una descarga eléctrica sobre otro sujeto, sentado en una especie de silla eléctrica, con el objetivo aparente de estudiar el efecto del castigo en el aprendizaje. El sujeto-víctima o supuesto alumno era un aliado del investigador (un actor) y, de hecho, no recibió descarga alguna porque estas no eran reales (lo que los observados ignoraban). Las descargas se ordenaban desde 15 a 450 voltios y, en este último punto, se hallaban escritas las palabras: peligro, descarga grave. Cada vez que el supuesto alumno cometía un error en el proceso de aprendizaje (debía memorizar una lista de palabras y repetirlas en orden), se le ordenaba al observado que le administrase una descarga, que se incrementaba con cada error. Si bien la “víctima rogaba” que se pusiese término al castigo a partir de los 150 voltios, proclamando que ya no podía resistir el sufrimiento, sólo un 25 % de los sujetos no quiso continuar la prueba y el 62% llegó a la administración de los 450 voltios. En una vieja película francesa “I como Ícaro”, aparece este experimento.

5

Introducción a la investigación educativaUniversidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

1. De campo o sobre el terreno: investigación del fenómeno en su ambiente natural; el hecho de realizarse en una

situación natural permite la generalización de los resultados a situaciones afines (por ejemplo: una investigación llevada a cabo en el aula).

2. De laboratorio: ambiente artificial o situación de laboratorio, lo que conlleva la creación intencionada de las condiciones de investigación con mayor rigor y control de la situación, pero sus resultados son difícilmente generalizables a las situaciones corrientes (del aula, por ejemplo).

Ejemplos: La investigación de Lewis (“Los hijos de Sánchez”) sobre una familia mejicana de clase pobre (que fuera llevada al

cine con Anthony Queen), mediante varios años de convivencia con ella, observación de la misma y recolección de detalles de la vida de sus miembros y de la familia por medio de entrevistas.

Las investigaciones de Pavlov sobre el reflejo condicionado, mediante un aparato que permitía recoger y medir la cantidad de saliva segregada por el perro bajo diferentes condiciones de alimentación, dentro de una cámara experimental.

VI. AMPLITUD O EXTENSIÓN1. Macroeducativa: en grandes grupos o sociedades;

2. Microeducativa: en grupos pequeños o medianos; para la Estadística una muestra es pequeña cuando N ≤ 30.

Ejemplos:

Encuesta sobre la situación del empleo en la Rca. Argentina. La investigación de Freud sobre el caso de Ana, que es el origen de la teoría sobre la histeria.

Esta dimensión se refiere, entonces, al número de casos o sujetos considerados en el trabajo y puede variar entre el estudio de toda la población implicada en el fenómeno (en cuyo caso hablaremos de censo), hasta la investigación de una sola unidad de análisis -que puede ser una persona, un grupo, una institución, etc.- (estudio de caso). Entre ambos extremos, se sitúan los estudios por muestreo, en los que se trabaja con un subconjunto más o menos importante de la población, que se considera representativo de la misma.

VII. ALCANCE TEMPORAL: la investigación puede referirse a un momento específico o puede extenderse a una sucesión de momentos temporales, a un período -más o menos- prolongado.

1. Sincrónica o seccional (también se la llama transversal porque corta la línea del tiempo en un momento dado) Se refiere a un momento, período, específico o tiempo único (t); por ej.: el censo se realiza en un solo día del año. Se estudia la estructura de la situación. Puede ser retrospectiva -cuando aborda un momento en el pasado-.

2. Diacrónica o longitudinal: Se refiere a una sucesión de momentos temporales (t1, t2, t3); Se estudia la evolución del fenómeno en el período que se considera. Puede hacerse una medición continua o bien en forma periódica; por ej.: se selecciona una muestra de individuos y

se hace una medición continua durante un año, o se los visita cada dos meses (si el lapso fuera también un año, se harán seis visitas en total a cada unidad de investigación).

Entonces, existe una clara distinción entre los estudios longitudinales y los estudios transversales. El longitudinal recoge datos a través de un largo período de tiempo; a corto plazo, puede llevar varios meses; a largo plazo, puede durar años. Un estudio transversal, en cambio, es aquel que produce una fotografía instantánea de una población o muestra en un momento determinado.

Ejemplos:

6

Introducción a la investigación educativaUniversidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

El estudio de Mandel sobre la relación entre la duración de la pertenencia a los boy scouts y la participación

posterior en actividades comunitarias, mediante la comparación puntual entre dos grupos: uno que ha pertenecido a los scouts durante un año o menos y otro que lo ha hecho 4 años o más.

El clásico estudio de Terman sobre niños geniales a los que siguió durante 20 años.

VIII. FUENTE1. Primaria:

Datos de primera mano Recogidos para la investigación (ej.: entrevista, encuesta) Y por quien/es la efectúa/n

2. Secundaria: Datos de segunda mano Recogidos por otras personas (ej.: emplear los resultados de un Censo)5.

3. Mixta: datos primarios y secundarios.

Ejemplos: Entrevista pre-electoral sobre la intención de voto a una muestra de votantes. El estudio de Durkheim ya mencionado sobre los factores sociales que influyen en el suicido; por su fuente, es

claramente secundaria ya que no obtiene él los datos de su investigación, sino que utiliza las estadísticas existentes.

ADVERTENCIA FINAL: Toda clasificación supone normalmente un cierto grado de ambigüedad porque es difícil encontrar tipos puros. Entonces, la adscripción de un estudio a una categoría no se opone a que pueda presentar también ciertos rasgos de otra.

Texto preparado por la prof. Hilda Difabio de Anglat sobre la base de:Cook, Thomas y Reichardt, Charles (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en Investigación Evaluativa. Morata: Madrid. (Trad. del

original estadounidense de 1982).Gallart, María Antonia (1993). La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la

investigación. En: F. Forni, M.A. Gallart e I. Vasilachis de Gialdino. Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación (107-139). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2008). Metodología de la investigación (4ª ed.) (121-154). México: Mc Graw-Hill.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: SYPAL.Kerlinger, Fred y Lee, Howard (2001). Investigación del comportamiento (4ª ed.). México: McGraw Hill. (Trad. del original

estadounidense de 1975).

Martínez Rizo, Felipe (1997). El oficio del investigador (2ª ed.). México: UAA.

Sierra Bravo, Restituto (1983). Técnicas de investigación social (3ª ed.), Madrid: Paraninfo (y 13ª ed. de 1999).

Van Dalen, D. y Meyer, W. (1988). Manual de técnica de la investigación educacional (4ª reimpresión). México: McGraw-Hill. (Trad. del original estadounidense de 1971).

5 Martínez Rizo (1997) según la fuente de obtención de la información distingue entre investigación “documental” y “viva”. En el primer caso, la información se obtiene –como su nombre lo indica- de fuentes “muertas” y se entiende el término documental en un sentido amplio: no sólo escritos sino también restos documentales fotográficos, cinematográficos, iconográficos, monumentales, etc. En cambio, la “viva” es aquella en la cual la información se obtiene directamente de las personas a través de entrevistas, cuestionarios, observaciones, etc.

7