mocte ca piel

97
Cáncer de Piel MPSS Mocte Cabrera Salaiza IMSS UMF 54

Upload: mocte-salaiza

Post on 08-Jul-2015

637 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mocte ca piel

Cáncer de PielMPSS Mocte Cabrera Salaiza

IMSS UMF 54

Page 2: Mocte ca piel
Page 3: Mocte ca piel

La Piel

Órgano más grande del cuerpo.

Barrera inmunológica.

Equilibrio hídrico.

Regulación temperatura corporal.

Protección contra el medio ambiente.

Activación de la Vitamina D.

Contacto.

Page 4: Mocte ca piel

Epidermis: Ectodermo, Dermis: Mesodermo;

Page 5: Mocte ca piel

En México el cáncer de piel ocupa el primer lugar

en hombres y en mujeres el tercer lugar. En el año

1999 de un total de 90,605 neoplasias malignas

13,361 correspondieron a cáncer de piel (14.7%)

Es el cáncer más frecuente en el ser humano.

Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

ES EL CANCER MAS FRECUENTE JUNTO CON

EL DE PULMON, COLON, MAMA, CACU Y

PROSTATA

Quemaduras en <15años. Doble riesgo de

melanoma

Page 6: Mocte ca piel

Al cáncer cutáneo se le ha dividido en dos grandes

grupos:

A) Cáncer de piel no melanoma.

* Carcinoma basocelular (75%)

* Carcinoma epidermoide (25%)

B) Carcinomas o melanoma.

* carcinomas de glándulas sebáceas

* Carcinomas de glandulas sudoríparas

* Sarcomas

Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Page 7: Mocte ca piel

El cáncer de piel comienza en la epidermis, que está compuesta por tres tipos de células:

Células escamosas: células delgadas y planas que forman la capa superior de la epidermis.

Células basales: células redondas debajo de las células escamosas.

Melanocitos: células de la parte inferior de la epidermis; estas células elaboran melanina, el pigmento que da su color natural a la piel. Cuando la piel está expuesta al sol, los melanocitos fabrican más pigmento, que hace que la piel se oscurezca.

Page 8: Mocte ca piel

ETIOPATOGENIA

El factor más importante involucrado en la

patogénesis del cáncer de piel es la radiación

ultravioleta (UV).Otros factores que intervienen en su patogenia

A) La predisposición genética. Mutaciones del gen

supresor P-53 es la anormalidad genética descrita

con más frecuencia.

B) Substancias carcinógenas como el arsénico, los

rayos X, además de traumas mecánicos o

térmicos,

C) Cicatrices de vacunación antivariolosa o por BCG,

infecciones, úlceras crónicas y por supuesto

inmunosupresión. Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Page 9: Mocte ca piel
Page 10: Mocte ca piel
Page 11: Mocte ca piel

EL FOTOTIPO DE PIEL

Page 12: Mocte ca piel

Clasificación de FITZPATRICK de la reactividad

de la piel al sol

Tipo I:

Blanca. Siempre se quema

Nunca se broncea. Muchas pecas, rubios

de ojos azules. Nórdicos…

Tipo II:

Blanca. Usualmente se quema

Se broncea con dificultad

Tipo III:

Blanca. A veces se quema

Se broncea moderadamente

Page 13: Mocte ca piel
Page 14: Mocte ca piel

Tipo IV:

Marrón. No se suele quemar

Se broncea con facilidad

Tipo V:

Marrón oscura. Se quema muy raramente

Se broncea rápidamente

Tipo VI:

Negra.No se quema

Se broncea muy fácilmente

Page 15: Mocte ca piel
Page 16: Mocte ca piel
Page 17: Mocte ca piel

Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

CARCINOMA BASOCELULAR

Page 18: Mocte ca piel

Carcinoma BasocelularPatogenia y Etiología

Factor predisponente Radiación UV (200 – 400 nm)

No raza negra

Zonas expuestas al sol

Mayor incidencia raza caucásica.

Hereditario (Piel tipo I)

Mutación Gen P53

Síndrome nevus basocelular

Page 19: Mocte ca piel

Se caracteriza por ser:

localmente invasivo

crecimiento lento

escaso riesgo de

metástasis

Si no tratados: grandes

destrucciones y recidiva.

Topografía más frec

cara (82.3%) nariz

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 20: Mocte ca piel

Carcinoma Basocelular

Page 21: Mocte ca piel

Carcinoma Basocelular

(Nodular)

Mas comun, limites netos, telangectacia

Page 22: Mocte ca piel

Carcinoma Basocelular

(Ulcerado) Ulcerado

Lugar poca dermis, creciemiento irreglular

Page 23: Mocte ca piel

Carcinoma Basocelular

(Pigmentado)

Confundir melanoma maligno, borde traslucido, perlado y elevado

- Dx. Biopsia

Page 24: Mocte ca piel

Carcinoma Basocelular

(Esclerodermiforme)

Firme, Elevado,Brillante, Duro, B irregular, Confunde piel normal

Page 25: Mocte ca piel

Carcinoma Basocelular

(Superficial)

Menos agresivo – extremidades- invasivo- bordes perlados

Page 26: Mocte ca piel

áreas irregulares eritematosas, telangiectasia, crecimiento nodular

Carcinoma Basocelular

(Superficial)

Page 27: Mocte ca piel

Cuadro clínico

Exofíticas (nodular)

Más frecuente

Se localiza en cabeza, cuello y

hombros.

Aparece como una lesión hemisférica,

eritematosa o violácea, a veces de

aspecto lobulado y con

telangiectasias.

Puede pigmentarse o ulcerarse, rara

vez vegetante.

Variedad planocicatrizal: collarete

perlado y depresión central de tipo

cicatrizal

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 28: Mocte ca piel

Planas (superficial)

Placas eritematosas o

eritematoescamosas (aspecto

cicatrizal, esclerosas y

atróficas)

Simula: enfermedad de Paget

del pezón, psoriasis o lupus

eritematoso.

En tronco y piernas de mujeres

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 29: Mocte ca piel

La variedad plano-cicatrizal o escleroatrófico: Son placas de aspecto cicatrizal, esclerosas y atróficas, generalmente limitadas por el borde

brillante.

A diferencia de la forma superficial, son lesiones infiltrantes que pueden invadir el cartílago y el hueso y tienden a la recidiva.

Si están ulceradas constituyen la variedad denominada ulcero-cicatrizal.

Page 30: Mocte ca piel

La variedad morfeiforme: planas, esclerosas, amarillento, no borde brillante típico. Muy rara. Agresivos (invade a gran profundidad).

Variedades nodular y superficial más del 85% CBC.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 31: Mocte ca piel

Ulceradas

Ulcus rodens

Ulceradas desde su inicio

Infiltración y destrucción

de tejidos vecinos.

La forma nódulo-

ulcerosa

Bordes elevados, duros,

acordonados, de

superficie brillante y con

telangiectasias.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 32: Mocte ca piel

Pigmentado

6 al 10% de los casos

En nuestro medio es

más frecuente (20%)

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 33: Mocte ca piel

Diagnóstico

Clínico

Morfología característica (borde elevado en la

periferia)

Evolución: crecen en promedio 0.5 cm por año

Topografía: cara (82%).

Confirmar: estudio histológico

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 34: Mocte ca piel

TRATAMIENTO

Objetivo principal: eliminación completa con

resultados cosméticos aceptables.

Dentro de los procedimientos quirúrgicos se

encuentran:

a)curetaje, electrodesecación y la criocirugía

b)Extirpación quirúrgica con márgenes

c) La cirugía micrográfica de Mohs

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 35: Mocte ca piel

CIRUGIA

Estudiar los márgenes histológicos.

Requiere de anestesia y deja cicatriz.

Tumores <2 cm margen de seguridad 3-4mm

bordes histológicos libres de tumor en el 95%

Profundidad: dermis o tejido celular subcutáneo.

Page 36: Mocte ca piel

CIRUGÍA MICROGRÁFICA DE MOHS

Tx de elección para tumores de alto riesgo.

Area periorbitaria y centrofacial

Permite control de los márgenes

Preservar al máximo los tejidos sanos circundantes.

Resección en capas horizontales

Permite el examen histológico del 100% de los márgenes.

Se requiere de entrenamiento, equipo de alto costo y un

laboratorio que asegure la calidad de las secciones

Tiempo (3-5 horas).

Page 38: Mocte ca piel

TRATAMIENTO QUIRURGICO

CIRUGIA

De MOH (1930)

Page 40: Mocte ca piel

PRONOSTICO

En general por su crecimiento lento y el bajísimo

riesgo de metástasis (alrededor del 3%), la mayoría

de

estos tumores son curables, sin embargo las formas

infiltrantes tienen tendencia a la recidiva,

Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Page 41: Mocte ca piel

Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

CARCINOMA EPIDERMOIDE O

ESPINOCELULAR

Page 42: Mocte ca piel

Tumor de las células queratinizantes de la epidermis y sus anexos. Compromete a la piel y a las mucosas con epitelio escamoso.

2º lugar: 17% de Ca de piel.

Aumento 4 a 8% anual a nivel mundial

Predominio después de los 60 años de edad.

Afecta más al sexo masculino 1:3

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 43: Mocte ca piel

Relacionado con:

dermatosis inflamatorias crónicas (líquen

plano, escleroso y lupus eritematoso discoide)

fístulas cutáneas

cicatrices anormales (quemaduras)

radiaciones ionizantes

Arsénico

lesiones por virus papiloma humano [HPV]

Manos-Pies: traumatismos repetitivos

Mutacion: gen supresor de tumor p53.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 44: Mocte ca piel

Carcinoma Espinocelular

Page 45: Mocte ca piel

LOCALIZACION

Cara (50%) labio inferior, mejillas y pabellones

auriculares.

Extremidades superiores dorso de la mano

Tumor más frecuente en mucosas (orogenitales).

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 46: Mocte ca piel

Carcinoma Espinocelular

In situEnfermedad Bowen

Mucosa: eritroplasia de queyrat

Ocurrir con displasias existentes

Queratosis termica – radicaicon cronica

Queratosis cicatricial – hidrocarburos – solar

Page 47: Mocte ca piel

Carcinoma Espinocelular

ENFERMEDAD DE BOWEN

Variedad de Carcinoma

espinocelular

NTRAEPIDERMICO

Invade hasta en un

5% (más infiltrada

y nodular).

Page 48: Mocte ca piel

Carcinoma Espinocelular

ENFERMEDAD DE BOWEN

Hombres de raza

blanca de

edad mayor.

Relación con

radiación

solar, arsénico,

virus.

Page 49: Mocte ca piel

Carcinoma Espinocelular

In situ

bien delimitadas, con escamas, eritematosa . Una placa psoriasiforme

similar con una mezcla de escamascostras hemorrágicas en la superficie.

Page 50: Mocte ca piel

Carcinoma Espinocelular

Inasivo

Page 51: Mocte ca piel

Carcinoma Espinocelular(Inducido por Radicación Solar)

Cubierto por hiperqueratosis

Page 52: Mocte ca piel

Carcinoma Espinocelular

(Inducido por arsénico)

Plantas y palmas – larga data, doloroso, sangrar y ulcerarse, lesiones

rojo marron

Page 53: Mocte ca piel

Carcinoma Espinocelular (del

labio inferior)

Nodulo solitario ulcerativo – peligroso crece rapido, invade y

metastasis.

Page 54: Mocte ca piel

En mucosas:

Bucal

Tabaco, OH, traumatismos crónico y dentaduras en mal

estado.

Asocia >50% con leucoplasia, líquen erosivo.

Tratadas rápida y eficazmente metástasis tempranas.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 55: Mocte ca piel

Carcinoma Espinocelular

Page 56: Mocte ca piel

Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Page 57: Mocte ca piel

DIAGNOSTICO

Clínica

Histopatología: confirma el diagnóstico

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 58: Mocte ca piel

Histopatología

Epidermis hiperqueratósica, proliferación irregular de

células del estrato espinoso, con atipias celulares,

mitosis, falta de puentes intercelulares que invaden

dermis.

Capacidad de maduración se manifiesta por el grado de

queratinización.

Brothers lo clasificó según el porcentaje de células

queratinizadas contra las no diferenciadas.

Grado I. Más del 75% de células bien diferenciadas

Grado II. De 75% a 50% de células bien diferenciadas

Grado III. Del 50% a 25% de células bien diferenciadas

Grado IV. Menos del 25% de células bien diferenciadasGutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 59: Mocte ca piel

TratamientoElección del método depende: la localización, tamaño, profundidad, el grado de diferenciación histológica (Brothers), edad, estado clínico.

Puede ser quirúrgico, o utilizar la radioterapia y en casos avanzados quimioterapia.

La extirpación quirúrgica, incluida la cirugía micrográfica de Mohs es el método de elección.

El margen de seguridad recomendado es de por lo menos de 4-5 mm. Con factores de mal pronóstico de 6-10 mm. Profundidad: abarcar tejido celular subcutáneo.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de

recomendaciones 2005

Page 60: Mocte ca piel

Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

MELANOMA

Page 61: Mocte ca piel

MELANOMA MALIGNO

Es una neoplasia de los melanocitos que afecta la piel en

el 90% de los casos, pero puede aparecer en mucosas,

globo

ocular, leptomeninges y tracto gastrointestinal.

Tiene una gran capacidad para metástasis. (SNC,

Pulmón, Hígado).

75% de muertes por cáncer de piel.

Mal pronóstico si profundiza a dermis.Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Page 62: Mocte ca piel

MelanomaSe originan de los melanocitos derivados de la

cresta neural, las células de pigmento aparecen

normalmente en la epidermis y en ocasiones en

la dermis.

Page 63: Mocte ca piel

México: 7.9% de los tumores de la piel.

Más frecuente en caucásicos.

Edad: 52 años.

Más común en mujer (1:1.22)

La localización difiere mucho a la registrada en

anglosajones. La más frecuente corresponde a

las extremidades inferiores, le siguen cabeza y

cuello, extremidades superiores y tronco.

Page 64: Mocte ca piel

Cuadro clínico

MELANOMA LÉNTIGO MALIGNO

Cara o cuello

Edad avanzada

Mancha hiperpigmentada, irregular, de larga evolución.

El menos agresivo, permanece “in situ” varios años.

Induración o se ulcera: progresión a melanoma invasor.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.

Page 65: Mocte ca piel

Melanoma Lentigo

Maligno(MLM)Forma menos

frecuente 5%

Evolución 3 – 15

años

Diagnostico a partir

70 años

Peca aplanada (3 -

6cm)

Page 66: Mocte ca piel

MELANOMA DE EXTENSIÓN

SUPERFICIAL

Inicio: lesión plana, diferentes tonos de pigmentación, se pierden los pliegues normales de la piel

Avanzado: zona infiltrada o elevada

El más común en raza blanca.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.

Page 67: Mocte ca piel

Melanoma Maligno

Diseminativo Superficial

(MMDS)

Mas comun MM 80% creciemiento FCR instiu y microinvasiva, presenta

cualqueir area corporal(Tronco espalda y miembro inferior) edad media 44

años, tamaño 2.5 cm

Page 68: Mocte ca piel

MELANOMA NODULAR

Tumor saliente, superficie lisa o vegetante, color negro o azuloso.

Puede carecer de pigmento (amelánico)

Desde el inicio crecimiento vertical, invasor, mucha tendencia a diseminarse.

Page 69: Mocte ca piel

Melanoma Maligno Nodular

(MMN)

Da por nevus melanocitico previo, edad media 53 años, creciemento 6 – 18

meses, dx tamañ 1 – 2cm

Page 70: Mocte ca piel

MELANOMA ACRAL

LENTIGINOSO

Inicia: lesión macular,

pigmentación irregular (diversos

tonos), extensión periférica

Después: infiltrada, queratósica

con lesiones elevadas o

vegetantes en el centro.

Localización: en la región

palmar o plantar, áreas

subungueales

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.

Page 71: Mocte ca piel

Esta forma y el nodular son las formas más frecuentes en nuestro país.

Se presenta en la población de piel oscura (fenotipos III y IV).

Localización difiere anglosajones. La más frecuente: extremidades inferiores, le siguen cabeza y cuello, extremidades superiores y tronco.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.

Page 72: Mocte ca piel

Melanoma Maligno acral

lentiginoso (MMAL)

Frecuente negros, asiáticos, frecuente pulgar, talon, borde irregular, variacion

del color

Page 73: Mocte ca piel
Page 74: Mocte ca piel
Page 75: Mocte ca piel
Page 76: Mocte ca piel
Page 77: Mocte ca piel

Identificación de Lunares Cancerosos es tan Simple como:

Page 78: Mocte ca piel

simetría

Si pudieras doblar el lunar a la mitad, y los

dos lados no son iguales.

Page 79: Mocte ca piel

Irregularidad de los ordes

Las orillas están dentadas o borrosas, no lisas

y continuas.

Page 80: Mocte ca piel

Variación de olor

Hay una combinación de colores; el lunar debe de ser de un solo color

Page 81: Mocte ca piel

iámetro

Un punto oscuro mas grande que un borrador de lápiz

Page 82: Mocte ca piel
Page 83: Mocte ca piel

83

Page 84: Mocte ca piel

Otros datos que deben tenerse en cuenta son:

Inflamación

Sangrado

Prurito

Ulceración

Costras

Cambio de tamaño, color o forma

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.

Page 85: Mocte ca piel

Estudio histopatológico confirma el diagnóstico urgente, nunca por rasurado y de preferencia excisional para no modificar el pronóstico.

Explorar las adenopatías ganglio centinela

Principal factor pronóstico es la existencia de metástasis ganglionares disminuye en 40% la supervivencia global.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.

Page 86: Mocte ca piel

Histopatología

Alteraciones en la unión dermoepidérmica e invade

progresivamente epidermis y dermis.

Hay melanocitos con mitosis anormales, melanina y

melanófagos.

Según la variedad anatomoclínica: variaciones en el

grado de pleomorfismo celular y actividad mitótica.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003

Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.

Page 87: Mocte ca piel

MELANOMA : ESTADIOSNiveles de invasión (de Clark)

Nivel I - epidermis , in situ en la membrana

basal. 100%

Nivel II - dermis papilar a través de la

membrana basal. 96%

Nivel III - dermis papilar, hasta la interfase

reticular. 86%

Nivel IV - dermis reticular. 66%

Nivel V - grasa subcutánea. 53%

Page 88: Mocte ca piel

MELANOMA : ESTADIOS

Índice de Breslow

Espesor del tumor

•<0.76 mm

•0.76 - 1.49

•1.50 - 4.00

•>4.00 mm

Page 89: Mocte ca piel
Page 90: Mocte ca piel

MELANOMA: TRATAMIENTO

CIRUGIA: RESECCION TRIDIMENSIONAL

LARGO

ANCHO

PROFUNDO

Page 91: Mocte ca piel

MELANOMA: TRATAMIENTO

La recomendación de márgenes varían

<1mm márgen de 1 cm

1-4mm márgen de 2 cm

>4mm márgen de 3 cm

En profundidad se debe llegar a la fascia muscular.

Page 92: Mocte ca piel

MELANOMA METASTASICO

TRATAMIENTO

QUIMIOTERAPIA:

INMUNOTERAPIA:

VACUNAS:

RADIOTERAPIA:

Page 93: Mocte ca piel

• Para la etapa I el índice de supervivencia para cinco

años es de más del 95%.

• Para las etapas II: 80% II: 50%

En la etapa IV : <20%

SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER

Page 94: Mocte ca piel

• Educación

• Exposición y protección inteligentes: horarios, ropas, crema pantalla

• Herramienta simple, no-invasiva, económica: examen físico.

• Al menos, “tomarse el minuto” en la consulta.

Prevención

Page 95: Mocte ca piel

Protección

— No exponerse al sol en las horas de máxima radiación (10 y 16 Horas) — Usar lentes oscuros, con protección UV-A Y UV-B— Usar sombreros y ropa adecuada de algodón.— Usar crema protectora solar incluso a la sombra o en días nublados.— Eliminar medios artificiales de radiación (Solarium)— Lunar que pica, crece o cambia de color.— Herida que no cicatriza espontáneamente.

Page 96: Mocte ca piel
Page 97: Mocte ca piel

Por su atención, gracias.