mónica isabel díaz sagástegui

103
a UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION FINANCIERA EN LA GESTION DE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE AGROQUIMICOS EN EL DISTRITO DE TRUJILLO EJERCICIO 2011 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO ASESOR: CPC Jaime Montenegro Ríos Mónica Isabel Díaz Sagástegui Bachiller en Ciencias Económicas TRUJILLO PERÚ 2013

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION FINANCIERA EN LA GESTION

DE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE AGROQUIMICOS EN

EL DISTRITO DE TRUJILLO EJERCICIO 2011

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO

ASESOR: CPC Jaime Montenegro Ríos

Mónica Isabel Díaz Sagástegui

Bachiller en Ciencias Económicas

TRUJILLO – PERÚ

2013

Page 2: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

b

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION FINANCIERA EN LA GESTION

DE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE AGROQUIMICOS EN

EL DISTRITO DE TRUJILLO EJERCICIO 2011

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO

ASESOR: CPC Jaime Montenegro Ríos

Mónica Isabel Díaz Sagástegui

Bachiller en Ciencias Económicas

TRUJILLO – PERÚ

2013

Page 3: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

i

DEDICATORIA

A nuestro Creador, por el don de la vida,

por mostrarme la verdadera libertad,

por cuidarme, por guiar mis pasos

y darme la oportunidad de alcanzar

mis propósitos.

A mis Padres, Segundo y Rosa, a

quienes con su amor, su esfuerzo y

dedicación, su comprensión y apoyo

incondicional han dado a mi vida un

gran ejemplo y deseos de

superación.

A mis hermanos Miguel y Ericka,

como los más entrañables amigos;

con su apoyo, su comprensión y su

compañía, me enseñaron que todo

sacrificio tiene su recompensa.

Page 4: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

ii

AGRADECIMIENTO

A mi familia y amigos que de muchas formas me extendieron su apoyo y contribuyeron a

cada línea aquí redactada.

A la empresa Agropecuaria Chimú SRL, por darme la oportunidad de pertenecer a su

equipo de trabajo, adquirir nuevos conocimientos y experiencias y facilitarme la

información necesaria para la realización del presente trabajo.

Al CPC Jaime Montenegro Ríos, quien trabajó a mi lado en calidad de asesor.

Page 5: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

iii

PRESENTACION

En cumplimiento con el reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, se ha elaborado el presente trabajo

titulado “IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA EN LA GESTIÓN DE

LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE AGROQUÍMICOS DEL DISTRITO DE

TRUJILLO EN EL EJERCICIO 2011” a efecto de ser evaluada y dictaminada con el

objeto de optar el Título de Contador Público.

La tesis ha sido elaborada en razón de la información de índole teórica y práctica,

aplicando la metodología de investigación propia para este tema y especialidad, sin

embargo es posible los errores y limitaciones, por lo cual soy la única responsable.

Br. MONICA ISABEL DIAZ SAGASTEGUI Matrícula N° 520503004

Page 6: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

v

ÍNDICE

Dedicatoria i

Agradecimiento ii

Presentación iii

Resolución de Aprobación de Tesis iv

Índice v

Resumen viii

Abstract ix

I.- INTRODUCIÓN 01

1.1. Antecedentes:

1.1.1. Realidad Problemática 01

1.1.2. Justificación de la Investigación 03

1.1.3. Problema 04

1.1.4. Hipótesis 05

1.1.5. Objetivos 05

1.1.5.1. Objetivo General 05

1.1.5.2. Objetivos Específicos 05

II.- MARCO TEÓRICO 06

2.1 Marco Histórico y bases teóricas 06

2.1.1 La planificación financiera, como un modelo financiero 07

2.2 Marco Conceptual 08

2.2.1 Planificación Financiera 08

2.2.1.1 Objetivo General de la Planificación Financiera 09

2.2.1.2 Importancia de la Planificación Financiera 09

2.2.1.3 Proceso de la Planificación Financiera 11

Presupuesto 13

Control de los Presupuestos 13

Page 7: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

vi

A. Planeación de efectivo: Presupuestos de Efectivo 13

B. Planeación de utilidades: Estados Financieros proyectados 15

2.2.3 Gestión Empresarial 17

2.2.4 Decisiones Financieras 18

2.2.4.1 Decisión de inversión 18

2.2.4.2 Decisión de financiamiento 18

2.2.4.3 Decisión de dividendos 20

2.2.5 Comercialización de Agroquímicos en el Distrito de Trujillo 21

2.2.5.1 Descripción del mercado de agroquímicos 21

2.2.5.2 Mercado actual de agroquímicos 24

2.2.5.3 Proyección del comportamiento del mercado en Trujillo de las

empresas comercializadoras de productos agroquímicos 25

2.3 Marco Legal 27

III.- DISEÑO DE INVESTIGACION 29

3.1. Material de Estudio 29

3.1.1. Población 29

3.1.2. Muestra 29

3.1.3. Variables 30

3.2. Métodos 31

3.2.1. Métodos 31

3.2.2. Técnicas 31

IV.- RESULTADOS 32

4.1 Control del Efectivo 33

4.2 Proceso de inversion y financiamiento 39

4.3 Proceso de distribución de utilidades 41

PRESUPUESTOS OPERATIVOS EJERCICIO 2011 – AGROPECUARIA

CHIMU SRL 45

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO 54

Page 8: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

vii

ESTADO DE RESULTADOS 56

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 57

PRESUPUESTOS OPERATIVOS EJERCICIO 2011 – CORPORACION

ECOLOGICA SAC 59

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO 65

ESTADO DE RESULTADOS 66

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 67

ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS – AGROPECUARIA

CHIMU SRL 69

ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS – CORPORACION

ECOLOGICA SAC 74

V.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS 78

VI.- CONCLUSIONES 85

VII.- RECOMENDACIONES 87

VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 88

ANEXOS

Page 9: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

viii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, se desarrolló en vista que la actividad comercial de

productos agroquímicos, se ha incrementado considerablemente en el Distrito de Trujillo,

debido a la afluente actividad agroindustrial y la explotación de nuevas tierras de cultivo,

producto de la inversión pública y privada, pero que no cuenta con una gestión

financiera que la fortalezca, dinamice, o controle eficientemente. La situación descrita

influye de manera negativa en la Administración de los Recursos de la Organizaciones y

por ende en los Resultados Económicos y Financieros de las mismas.

El trabajo de investigación, se efectúa analizando la Importancia de la Planificación

Financiera en la gestión de las empresas comercializadoras de agroquímicos, como la

herramienta que permite determinar las necesidades financieras, el tiempo para

satisfacer dichas necesidades, así como las estrategias que habrán de desarrollarse e

implementarse para cubrir esas necesidades.

Asimismo, está orientado al análisis de la gestión financiera, a través de razones

financieras, según el resultado económico financiero de las Empresas Comercializadoras

de productos agroquímicos del Distrito de Trujillo en el ejercicio 2010, y la proyección por

el ejercicio 2011, objeto de la muestra.

Palabras Claves: Planificación, Finanzas, efectivo

Page 10: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

ix

ABSTRATC

The present work of investigation developed in sight that the commercial activity of

agrochemical products has increased considerably in the District of Trujillo, due to the

affluent agrochemical activity and the exploitation of new lands of culture, product of the

public and private investment, nevertheless, does not rely on a financial management

that it should strengthen it, stir into action, or control efficiently. The described situation

influences in a negative way the Administration of the Resources of the companies and

for in consequence the Economic and Financial Results of the same ones.

The work of investigation, it is effected analyzing the Importance of the Financial

Planning in the management of the agrochemical marketing companies , contemplating

the cash cycle from procurement to implementation, since according to the survey,

usually do not work according to measurable objectives.

In addition, it is oriented to the analysis of financial management, according to the

economic result of the financial Marketing Companies of agrochemical products of the

district of Trujillo in the financial year 2010, subject to the sample, and with this the

researcher formulates proposals for better management of financial resources through

proper planning of the cash.

Key words: Planning, Finance, effective

Page 11: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

1

I.- INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES:

1.1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Dado la variante realidad socioeconómica actual, surge en las empresas la necesidad

de adecuarse a las distintas exigencias del entorno, ya sea mejorando sus procesos o

implementando nuevos, de tal forma que puedan asegurar su permanencia y

competitividad en el mercado.

Sin embargo, no todas comprenden esta necesidad, ya que muchas organizaciones

atraviesan situaciones difíciles, y no solo por causas externas sino también, debido a la

falta de evaluación permanente de las distintas áreas o centros de operación

(producción, logística, ventas, finanzas, marketing, entre otras). Bajo estas

circunstancias, resulta indispensable implementar un conjunto de herramientas en el

proceso de gestión, por medio de las cuales se pudiera mejorar el desarrollo de la

actividad económica, y garantizar una buena salud financiera para la empresa,

minimizando riesgos y tomar decisiones coherentes para lograr los objetivos trazados.

El proceso de toma de decisiones es de suma importancia, pues de éste depende, la

supervivencia de la empresa y la adopción de medidas de mejora o al menos de

mantener su competitividad empresarial. Dicho proceso, no puede basarse solamente

en el análisis de datos pasados, sino también considerar la previsible evolución futura

de las características internas de la empresa y de los diversos factores relevantes de su

entorno, cuyo impacto sobre la misma representa oportunidades y amenazas.

Page 12: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

2

Es así que los Gerentes Financieros y todos aquellos involucrados en la toma de

decisiones, necesitan aplicar técnicas, métodos y procedimientos que les permitan

tomar las mejores decisiones con el objetivo de elevar al máximo el valor actual de la

empresa, equilibrando los factores de rendimiento sobre la inversión y el riesgo,

asimismo conservando la liquidez de la empresa y obteniendo a la vez el máximo

aprovechamiento y rendimiento de sus recursos.

En este sentido, la planificación financiera desempeña un papel fundamental dentro del

proceso de dirección, pues permite anticipar los resultados a partir de la estimación de

determinados escenarios futuros de evolución del entorno contribuyendo a clarificar y

facilitar el proceso de decisión.

Se puede decir que el uso de la planificación financiera, es necesario para garantizar la

existencia futura de la empresa, y ello depende, entre otras razones, de que ésta

disponga de los recursos financieros necesarios, a medida que se desarrolla y crece,

para que ningún proyecto perezca antes de su realización por falta de aquellos y para

no iniciar alguno sin perspectivas razonables de llevarlo a cabo.

Sin embargo, a pesar de su importante papel en la toma de decisiones, aún no es de

sentido común su aplicación en las empresas comercializadoras de agroquímicos del

Distrito de Trujillo, pese a que éstas tienen expectativas de fortalecimiento y posición en

el mercado.

La comercialización de agroquímicos en el Distrito de Trujillo, está teniendo atractiva

demanda, dado el incremento de la actividad agrícola en la Región, y la necesaria

Page 13: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

3

aplicación de insumos químicos en los cultivos, para ejercer el control de plagas y

enfermedades que atacan a los mismos.

En el Distrito de Trujillo existen alrededor de cuarenta y cinco (45) empresas

comercializadoras de agroquímicos (personas jurídicas), las cuales se encuentran en

pleno crecimiento, aunque algunas están logrando posicionarse en el mercado, por

ahora no hacen uso de la planificación financiera como instrumento de gestión. La

mayoría desconoce su uso, y prefieren trabajar con el conocimiento empírico acerca del

mercado, y manejando ciertos márgenes de acuerdo a la información histórica. Ello ha

sido la causa, de que en muchas ocasiones (según la encuesta) se han encontrado en

serios “aprietos” de carácter financiero, como por ejemplo la falta liquidez o un resultado

positivo, pero menor al esperado, entre otras.

Allí radica la necesidad e importancia de anticiparse a los hechos, mediante la

planificación financiera, y adoptar las medidas correctivas necesarias, en el momento

oportuno; además es aplicable en cualquier tipo y tamaño de negocio.

1.1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es relevante debido qué, permitirá demostrar la importancia de la

planificación financiera en la gestión de las empresas comercializadoras de

agroquímicos del Distrito de Trujillo.

a) Magnitud.- El alcance del presente trabajo de investigación de manera directa será

fundamentar y resaltar la importancia que tiene la Planificación Financiera en la gestión

de las empresas comercializadoras de productos agroquímicos en el distrito de Trujillo.

Page 14: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

4

b) Trascendencia.- Los resultados obtenidos de la ejecución del presente proyecto de

investigación servirá para dar a conocer la importancia de la planificación financiera en

la gestión de las empresas, pues permite una buena toma de decisiones, a través de la

buena administración de los recursos con los que cuenta la empresa o de los

solicitados y otorgados por terceros.

c) Importancia del proyecto.- El presente trabajo se desarrolla en el campo de las

finanzas y la consecuente toma de decisiones. Al término de la investigación se

presentará recomendaciones para la aplicación de la planificación financiera en la

gestión de las empresas.

1.1.3. PROBLEMA

¿Cuál es la importancia de la planificación financiera en la gestión de las

empresas Comercializadoras de Agroquímicos del Distrito de Trujillo en el

ejercicio 2011?

Componentes del Problema:

a) Variable Independiente:

La Planificación Financiera

b) Variable Dependiente:

La Gestión de las Empresas Comercializadoras del Distrito de Trujillo.

Page 15: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

5

1.1.4 HIPOTESIS

La planificación financiera es importante porque contribuye a la buena gestión de

las Empresas Comercializadoras de Agroquímicos del Distrito de Trujillo en el

ejercicio 2011.

1.1.5. OBJETIVOS:

1.1.4.1. Objetivo General

Demostrar la importancia de la planificación financiera en la gestión de las

empresas comercializadoras de agroquímicos del Distrito de Trujillo en el

ejercicio 2011.

1.1.4.2. Objetivos Específicos

a) Evaluar la problemática que enfrentan las empresas

comercializadoras de agroquímicos, respecto a la forma de

administrar sus recursos financieros.

b) Determinar el aporte de la planificación financiera en la gestión y

toma de decisiones de las Empresas Comercializadoras de

agroquímicos del Distrito de Trujillo.

c) Analizar los resultados anticipados producto de la planificación

financiera, respecto a lo establecido inicialmente en el plan

financiero, a través de indicadores o razones financieras.

Page 16: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

6

II.- MARCO TEORICO

2.1 Marco Histórico y bases teóricas

La planificación financiera surge como un modelo corporativo, capaz de mostrar el

resultado de la gestión futura de las empresas, anticipándose de esa manera a los

sucesos favorables y no tan favorables que puedan incidir en la gestión de la

organización.

Hasta los años cincuenta aproximadamente, los cambios para las empresas, se

sucedían muy lentamente, y los empresarios disponían del tiempo suficiente para

analizar los escasos factores relevantes y adoptar nuevas decisiones que

condujesen el funcionamiento de sus empresas de acuerdo a las nuevas

realidades socio-económicas. Esa situación permitía la utilización de técnicas para

la toma de decisiones basadas en datos pasados.

A partir de la década de los años cincuenta, las matemáticas y la informática,

propiciaron el interés por la planificación financiera y la aplicación a la misma de

nuevos métodos y técnicas que faciliten su realización, la hagan más operativa y,

de ese modo, ayuden al empresario a solucionar problemas que se le presenten.

En los años sesenta, los modelos que se desarrollaban en las corporaciones

estaban enfocados a aplicaciones específicas como por ejemplo de inventarios, de

programación (producción, logística), para evaluar proyectos de inversión; y para

1969 era mayor el número de organizaciones que lo estaban haciendo o que

manifestaban su intención de desarrollarlos.

Sin embargo, actualmente, hay dos aspectos que condicionan de forma

fundamental la vida de las empresas. Por un lado las situaciones complejas en las

Page 17: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

7

que éstas se desenvuelven y los diversos factores externos que pueden influir en

el desarrollo de su actividad elevando el grado de incertidumbre sobre el futuro.

En este sentido, en el enfoque moderno de las finanzas, la planificación financiera

empresarial, desempeña un papel fundamental dentro del proceso de dirección,

anticipando resultados para una correcta toma de decisiones.

2.1.1 La planificación financiera, como un modelo financiero

En el año 1970, Gershefski, mediante una investigación empírica de cuestionarios

y entrevistas, se determinó que los modelos financieros computarizados serían

utilizados para:

Para evaluar estrategias, alternativas de inversión u operación.

Para hacer rápidamente, las proyecciones financieras que se requieran.

Para que la Dirección considere más variables en la planeación.

Para determinar las necesidades de deuda a largo plazo.

- A los modelos financieros se les atribuía las siguientes ventajas:

Ayudan a definir las necesidades de información de la Dirección.

Son un vehículo que relaciona las partes diferentes de una empresa.

Permiten ver el impacto a largo plazo de las decisiones de corto plazo.

- En cuanto a los productos que arrojaban los modelos se enumeraron los

siguientes:

El Estado de Resultados

El Plan de Inversiones

El Estado de Origen y Aplicación de Recursos

Page 18: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

8

El Balance General

Indicadores

2.2. Marco Conceptual

2.2.1 Planificación Financiera

Según Perdomo (2002), la planificación financiera es una herramienta que aplica

el administrador financiero, para la evaluación proyectada, estimada o futura de

una empresa pública, privada, social o mixta y que sirve de base para tomar

decisiones acertadas1.

La planificación financiera es la recolección y el procesamiento de información

externa e interna que contribuye al costeo, la presupuestación, la elaboración de

los flujos de fondos y la preparación de estados financieros proyectados para

garantizar los intereses de los diversos niveles de la organización2.

Para Eduardo Rodríguez Puente, es un proceso de translación a términos

financieros, de los planes estratégicos y operativos del negocio a un horizonte de

tiempo determinado que sirve para tomar decisiones tanto estratégicas como

financieras propiamente dichas.

A través de ello, podemos apreciar el resultado del crecimiento pretendido, del

riesgo que este implica, de las cantidades de recursos o fondos que se requieren

1 Abraham Perdomo.2002. Planeación Financiera para épocas normal y de inflación. México

2 Ortiz Gómez Alberto.1994. Gerencia Financiera: Un enfoque estratégico. México.

Page 19: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

9

y de los costos de capital pronosticados para saber, en condiciones de

incertidumbre, como cambia el valor de la empresa dentro del escenario

estratégico escogido y además, en aquellos escenarios que pudiesen ser

factibles, cuales variables tienen un impacto relevante en dicho valor del negocio.

2.2.1.1 Objetivo General de la Planificación Financiera

El objetivo de la planificación es la preparación de los resultados de cara a la

toma de decisiones coordinadas e integradas, y cuya concreción se localiza en

los presupuestos.

Ello permitirá garantizar la existencia futura de la empresa, la cual va a depender

fundamentalmente, de que ésta disponga de los recursos financieros necesarios,

a medida que se desarrolla y crece, para que ningún proyecto perezca antes de

su realización por falta de aquellos y para no iniciar alguno sin perspectivas

razonables de llevarlo a cabo3.

2.2.1.2 Importancia de la Planificación Financiera

- La planificación es importante porque permite hacer un diagnóstico de la

situación actual, identificando las oportunidades y/o amenazas.

- Integra a todas las áreas de la empresa anticipándose al futuro en

escenarios de diversa índole.

3 Fuencisla Martínez Lobato:”Un modelo de simulación para la planificación financiera”

Page 20: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

10

- La planificación es importante en las empresas porque favorece la toma

de decisiones en relación a qué activos deben adquirir las empresas

(inversión), la forma en que estos activos han de ser financiados

(financiamiento), y la manera cómo la empresa debe administrar los

recursos existentes, orientada siempre a la creación de valor de la misma4.

- Posibilita un mejor control del gasto.

Para desarrollar una planificación financiera, es necesario conocer algún tipo

de plan financiero, de tal manera que la empresa pueda desenvolverse con

mayor acierto en un entorno de cambios.

a. Estructura del plan financiero

Una administración financiera sólida permite a las empresas mantener niveles

adecuados de liquidez, solvencia y Rentabilidad, para ello debe apoyarse en

un plan financiero que considere factores como: Inflación, Tasa de interés,

Costo de oportunidad, Costos de las fuentes de financiamiento, Capacidad

productiva de la empresa, Disposiciones legales vigentes, Tasas de

impuestos, y otras restricciones del mercado; y que lo pueda guiar hacia la

meta del negocio; por ello deberá tener en cuenta:

- un presupuesto sólido y realista que considere una proyección de ventas y

los costos de operación,

- una estructura de las fuentes de financiamiento,

- un análisis del flujo de efectivo,

4 Weston J. & Brigham (2001). Fundamentos de Administración financiera

Page 21: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

11

- finalmente los estados financieros presupuestados o proyectados.

Para la correcta elaboración del plan financiero, han de considerarse todos

los aspectos que sean necesarios, como:

2.2.1.3 Proceso de la Planificación Financiera

El proceso de planificación de la empresa, es el diseño y cuantificación del

futuro deseado por ella; el proceso se puede desagregar en ciertas

actividades:

i. Determinar los objetivos que se desean alcanzar.

ii. Establecer el camino para llegar a ellos.

iii. Cuantificar los distintos programas: presupuestos parciales.

Se distinguen dos aspectos clave en el proceso de planificación financiera, y

son: La planeación del efectivo y la planeación de utilidades. La planeación de

efectivo implica la preparación del presupuesto de efectivo de la empresa. La

planeación de utilidades implica la preparación de los Estados Financieros pro

forma5.

El proceso de planeación financiera empieza con planes financieros a largo

plazo, o estratégicos. A su vez, éstos guían la formulación de planes y

presupuestos a corto plazo, u operativos.

5 Lawrence J. Gitman. Principios de Administración Financiera.2010

Page 22: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

12

a. Planificación Financiera a Largo Plazo

Los presupuestos operativos son una secuencia en la ejecución de

presupuestos de desarrollo, fruto de la planificación estratégica, referidos al

largo plazo.

Así, la planeación financiera a largo plazo o estratégica, se preocupa de

cuestiones de expansión, evolución tecnológica, localización o

diversificación, entre otras.

b. Planificación Financiera a Corto Plazo

La planeación financiera a corto plazo o táctica consiste en la evaluación de

los movimientos financieros y la situación financiera esperada en un plazo de

tiempo máximo de un año.

Esta planificación utiliza como técnica los presupuestos operativos.

La planificación financiera táctica se preocupa por cuestiones de liquidez,

gestión del circulante o política de precios, entre otras. Así, se refiere a

funciones concretas, por ejemplo presupuesto de compras, inversiones,

ventas o al conjunto de la empresa, como la cuenta de resultados prevista

para el próximo trimestre.

Page 23: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

13

Presupuesto:

Es un plan cuantitativo de acción que ayuda a la coordinación y control de la

adquisición y utilización de recursos durante un determinado periodo6.

Importancia de los presupuestos:

- Permite reducir la incertidumbre y consecuentemente el riesgo.

- Refleja el comportamiento de indicadores económicos tales como: Fluctuación

en las tasas de Inflación, y de interés, devaluación.

Control de los presupuestos:

El Control de los presupuestos, se aplica comparando los resultados reales con

los presupuestados. Debe ejercerse en forma descendente en la cadena y no

lateralmente. El encargado de elaborar los presupuestos debe dar a conocer las

cifras pertinentes a la gerencia de operación para que ésta pueda ejercer el

control.

Puede existir diferencia entre lo presupuestado y lo real, por lo que es necesario

contar con cierta flexibilidad dentro del sistema presupuestario, dejar margen a

circunstancias variables, mediante el reconocimiento y adaptación a los cambios

de importancia en las condiciones fundamentales de operación de la empresa.

A. Planeación de efectivo: Presupuestos de Efectivo

El presupuesto de efectivo o pronóstico de efectivo, es un estado de flujos

positivos y negativos de efectivo planeados de la empresa, para estimar los

6 Flores Soria Jaime. Flujo de Caja. 2013. P. 42

Page 24: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

14

requerimientos de efectivo, a corto plazo, con particular atención en la

planeación de excedente y escasez de efectivo.

- Presupuesto de Ventas

Es la base para estimar los flujos de efectivo mensuales que resulten de los

ingresos de ventas proyectados.

- Presupuesto de Compras

Este presupuesto se refiere exclusivamente a las compras de materia prima

o mercadería.

- Presupuesto de Cobranzas

Correspondería a la cancelación, de ventas al crédito por parte de los

clientes de la empresa. En este caso se trata de cuentas por cobrar no

documentadas por lo que no hay mayor garantía de que serán canceladas en

la fecha acordada, lo que obliga a la administración a estimar un monto de

deudas incobrables de acuerdo a la experiencia o la estadística de la

empresa.

- Presupuesto de Pagos

1) Gastos de Ventas: Están formados por diferentes partidas, algunas de las

cuales son fijas y otras variables.

Fijos: Salarios, servicios públicos

Variables: Comisiones, Viajes, Publicidad Están basados en las cifras de

ventas y varían por tanto directamente con ellas.

2) Gastos de Administración: Son todos los gastos involucrados con la

administración del negocio y a través de la realización de labores que vienen

Page 25: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

15

de apoyo a las actividades fundamentales de la Empresa como son la de

producir y vender.

A.1 Importancia del Flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo permite identificar el efectivo generado y utilizado

en las actividades de:

- Operación, porque afectan los resultados de la empresa y se relacionan con

la actividad operativa de la empresa.

- Inversión, incluyendo el otorgamiento de préstamos, la adquisición y venta

activos fijos, acciones, entre otros.

- Financiación: se refieren a la obtención de recursos de los propietarios o

terceros y el reembolso de rendimientos.

B. Planeación de utilidades: Estados Financieros proyectados

Se basa en los conceptos de acumulación para proyectar las utilidades de la

empresa y toda su situación financiera.

Para preparar los estados financieros pro forma, se requieren dos entradas: los

estados financieros del año anterior y el presupuesto de ventas para el año

entrante.

B.1 Sistema de Información financiera

La información financiera, plasmada en los Estados Financieros,

oportunamente, es utilizada como partida para formular juicios, analizar e

interpretar, la situación real de la empresa, pero cuantificada.7

7 Gerencia Financiera y diagnóstico estratégico. Alberto Ortiz Gómez. Pág. 27

Page 26: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

16

Los Estados Financieros, son una representación estructurada de la

situación financiera y el desempeño financiero y los flujos de efectivo de

una entidad8, en un momento determinado.

B.1.1 Estado de Situación Financiera o Balance General

Indica lo que una empresa posee y la manera en la que estos activos han

sido financiados bajo la forma de participaciones en el capital. Muestra las

pertenencias y las obligaciones de un negocio, en un momento

determinado. Es la historia de la empresa, desde su fundación, cuyas

partidas se expresan con la base en el costo original.

B.1.2 Estado de Resultados Integral

Es un estado financiero básico, donde se refleja el total de ingresos y

gastos del ejercicio, a efectos de determinar el resultado neto (utilidad o

pérdida). Refleja las transacciones en un periodo determinado.

B.1.3 Estado de Cambios en la Situación Financiera

Es el estado financiero que muestra la evolución que ha tenido el

patrimonio neto durante el ejercicio económico que se considera. Las

partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse de acuerdo a

su origen.

8 NIC 1 Presentación de Estados Financieros

Page 27: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

17

B.1.4 Estado de Flujo de Efectivo

Es el estado financiero que muestra los movimientos del efectivo utilizado

en las actividades de operación, inversión y financiamiento. Presente

información básica a los usuarios para examinar la capacidad de la

empresa para generar flujos de efectivo futuros, capacidad para cumplir

con sus obligaciones o determinar el financiamiento.

2.2.3 Gestión Empresarial

La gestión empresarial debe entenderse como una actividad intrínseca dentro de

la organización, orientado a mejorar tanto la rentabilidad como la competitividad

de la misma.

Ello significa identificar los factores que influyen en el mejor resultado de la

empresa, y los problemas a tiempo para tomar medidas correctivas o establecer

nuevas estrategias.

Para realizar una gestión eficiente es importante empezar por una

buena planificación, donde se definan los proyectos a emprender y analizar los

recursos de los que dispone la empresa para obtener el mayor aprovechamiento

de éstos.

Page 28: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

18

2.2.4 Decisiones Financieras

A través de la Planificación Financiera se visualiza la estrategia del negocio a la

luz de las decisiones financieras fundamentales: Inversión, Financiamiento y la

de los dividendos para los Accionistas9.

2.2.4.1 Decisión de inversión

Un aspecto primordial que debe considerar el gerente financiero es la inversión

de capital, comprometer recursos en aquella propuesta cuyos beneficios se

obtendrán en el futuro.

Inversión, también involucra la administración eficiente de los activos existentes

(activos circulantes).

2.2.4.2 Decisión de financiamiento

La preocupación del gerente financiero es determinar cuál es la mejor alternativa

de financiamiento o composición del capital. Si una empresa puede cambiar su

valuación total mediante modificaciones en la composición de su capital.

También se evalúa el interés.

2.2.4.2.1 Instrumentos de financiación a disposición de las Empresas

A. Factoring

Este producto financiero permite a una empresa o persona vender sus

créditos comerciales, a una empresa especializada o banco. El precio por, el 9 Eduardo Rodríguez Puente. El Proceso de Planeación Financiera: La Estrategia y la Operación dentro de la

Visión Financiera

Page 29: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

19

cual se adquirirán las facturas o las letras, incluye una deducción por los

intereses adelantados que cobra el “factor”. El emisor de la factura ya no es

responsable directo de la deuda contraída, por lo que sí el cliente de ésta no

paga el crédito, la institución financiera le cobra a la empresa o persona que

generó el crédito.

B. Descuento de Letras

Tiene su origen en las ventas al crédito, donde el vendedor gira letras de

cambio que, el comprador acepta. El girador la entrega, para que la cobren

por su cuenta, a una institución financiera, a fin de recibir por parte de ésta,

un monto de dinero hoy y que será cancelado a futuro, con la cobranza de la

letra por parte de la institución financiera. La letra no es comprada por el

banco y por lo tanto, el girador es el responsable directo de la deuda

contraída.

C. Arrendamiento Financiero

También conocido como Leasing, permite la adquisición de activos fijos

(bienes de capital e inmuebles) mediante el pago de cuotas periódicas con

una opción de compra al final. El arrendador, a solicitud del arrendatario,

adquiere un activo fijo, el cual es cedido en uso (alquilado) a éste, durante un

plazo pactado a cambio de cuotas periódicas, gravadas con el IGV.

Finalizado el cronograma de pagos, se puede ejercer la opción de compra.

Page 30: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

20

D. Pagaré

Es el desembolso de dinero por parte de la institución financiera a la

empresa o persona solicitante, para que le sea devuelto en un plazo

previamente determinado y con los intereses correspondientes. El pagaré es

un préstamo de corto plazo, (menor a un año) y es utilizado generalmente

para capital de trabajo.

E. Carta Fianza

La Carta Fianza es un documento que extiende la institución financiera a

favor de la empresa solicitante, por el cual ésta se compromete a garantizarla

en el cumplimiento de una obligación frente a un tercero.

2.2.4.3 Decisión de dividendos

Esta decisión incluye el porcentaje de las utilidades a pagar a los accionistas

mediante dividendos en efectivo. La razón de pagos de dividendos determina el

importe de las utilidades retenidas en la empresa y tiene que evaluarse a partir

del objetivo de aumentar al máximo la riqueza de los accionistas, cuando lo

tenga, debe ser considerado contra el costo de oportunidad de las utilidades

retenidas que se pierden como un medio de financiamiento mediante el capital

en acciones comunes.

Page 31: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

21

2.2.5 Comercialización de Agroquímicos en el Distrito de Trujillo

2.2.5.1 Descripción del mercado de agroquímicos:

a. El Producto

Plaguicida, químico agrícola o agroquímico es cualquier sustancia o mezcla

de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, en

plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra

forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o

comercialización de alimentos, productos agrícolas.

b. Principales Segmentos

Una forma habitual de clasificar los productos agroquímicos es en función de

su acción plaguicida: insecticidas, fungicidas, herbicidas, bioestimulantes,

etc.

c. Proveedores

Los principales agentes que componen la cadena de aprovisionamiento de

productos agroquímicos son los fabricantes, formuladores, importadores-

distribuidores y comerciantes minoristas.

En Perú, el número de empresas formuladoras (fabricantes) es bastante

reducido. Las empresas formuladoras más importantes son: Farmex SA,

Farmagro SRL, Serfi SA y Tecnología Química y Comercio SA. Todos los

Page 32: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

22

productos formulados representan solo el 12% del total del volumen de

importación de plaguicidas.

Productos formulados localmente (Participación porcentual)

Gráfico N° 1

Fuente: Rojas & Boza Elaboración: El Autor

d. Venta anual de agroquímicos (plaguicidas)

Para tener una idea de la magnitud del mercado peruano a nivel de

mayorista y a nivel “retail” presentamos a continuación algunas cifras sobre

las facturaciones anuales de plaguicidas en el mercado interno. La

naturaleza de la información la hace de carácter confidencial y solo se

presentan los valores agregados sin hacer especificidades por productos.

Los datos muestran que las ventas, valoradas a precios mayoristas,

alcanzan a $150 millones anuales. De esta manera, las ventas del sector

crecerían 40,7%, respecto al ejercicio anterior.

12.05%

87.95%

Formulados localmente

Importados

Page 33: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

23

Según estadísticas de Aduanas, en 2010 las importaciones de

agroquímicos aumentaron 26,4%, alcanzando US$ 106,6 millones. Este

total incluyó insecticidas con una participación del 41,5%, fungicidas

(35,6%) y herbicidas (22,9%).

Importaciones CIF y Valor Venta 2010

Tabla N° 1

Proveedor Importación CIF (mil $)

Ventas (mil $)

Proveedor Único 13,709 23,145

Proveedor Múltiple 75,136 126,855

Totales 106,600 150,000

Fuente: Rojas & Boza Elaboración: El Autor

e. Demanda

Si bien la demanda total de plaguicidas puede ser dividida

conceptualmente en privada y pública, en términos prácticos, en los

últimos años podemos hablar de una demanda fundamentalmente privada,

debido a la inexistencia de programas públicos de envergadura en apoyo

al sector agrario. El tamaño del mercado peruano de agroquímicos,

medido en términos de importaciones, ha crecido en 41% en el periodo

comprendido entre el 2008 y 2010. Este incremento se explica

fundamentalmente por variaciones climáticas que han favorecido el

desarrollo de cultivos intensivos en el uso de plaguicidas y especialmente

Page 34: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

24

por el desarrollo de las actividades de exportación agrícola y agroindustrial

que se ha dado en estos años.

Total de importaciones anuales de plaguicidas US $ (millones)

Gráfico N° 02

Fuente: Rojas & Boza Elaboración: El Autor

Finalmente, se debe reconocer que la demanda de plaguicidas representa

un insumo crucial para los productos agrícolas prioritarios del país tales

como papa, arroz, tomate, páprika, espárragos, maíz y algodón.

2.2.5.2 Mercado actual de agroquímicos

El importante despunte de las exportaciones agrícolas y agroindustriales

peruanas no sólo son el resultado del esfuerzo de los agroexportadores, sino que

se debe también a la calidad de las cosechas.

El uso de los plaguicidas se ha incrementado notoriamente (en siete años pasó

de US$ 70 millones anuales a unos US$ 150 millones el último año) en particular

0

20

40

60

2008 2009 2010

36.2 42.9

51.0

Page 35: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

25

por el incremento de áreas agrícolas que buscan mayor rentabilidad con

renovada tecnología; y por el crecimiento exportador del Perú.

La industria química pone a disposición de la agricultura moderna a los

agroquímicos como herramienta para controlar las plagas que afectan a los

cultivos10.

Perú es uno de los países con mayor producción promedio por Ha, de entre 8 y

10 TM, y con ello necesitamos sembrar 300 mil Has para dar de comer a los 30

millones de peruanos. Sin agroquímicos, el rendimiento bajaría probablemente a

2 TM, es decir, necesitaríamos 5 veces más el área que tenemos ahora, 1,5

millones de Has.

En el Distrito de Trujillo, se concentran alrededor de 96 establecimientos

comerciales dedicados a la actividad de compra venta de agroquímicos, bajo la

condición de Personas Naturales o Jurídicas, y muchas éstas, trabajan con

mercadería ilegal que ingresa al país por la zona de frontera norte (límite con

Ecuador), a un menor costo, lo que significa una competencia directa en cuestión

de precios frente a aquellos negocios que trabajan formalmente, con precios a

valor de mercado local y que naturalmente, son más elevados.

2.2.5.3 Proyección del comportamiento del mercado en Trujillo de las

empresas comercializadoras de productos agroquímicos

La actividad agrícola peruana presenta el crecimiento de un mercado joven, con

más de 5 millones de hectáreas cultivadas tanto para consumo interno y cultivos

para agro exportación. 10

http://www.peruexporta.com.pe/articulo.php?ia=266

Page 36: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

26

El mercado de agroquímicos tiene mucho dinamismo en el rubro de cultivos para

agro exportación, siendo las uvas, el mango, los espárragos, la páprika y los

pimientos los cultivos con más demanda. Estos se desarrollan más en Piura

(uvas, caña, etanol), La Libertad, Lambayeque, Cañete, Ica, Pisco (cítricos,

espárragos) y de Arequipa a Tacna (pimientos y alcachofas)11

El presidente del Comité de Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de

Comercio de Lima, Héctor Bellido, manifestó que este desempeño se mantendrá

pese a los fenómenos climatológicos adversos que afectaron a los cultivos

agrícolas en el 2010 y la lenta recuperación de la economía global tras la crisis12.

Uno de los principales problemas que afectan el mercado de agroquímicos es el

contrabando, pues las ventas generadas por mercadería ilegal ascienden a US$

15 millones cada año. El principal punto de ingreso es la frontera con Ecuador,

tanto por Tumbes y Piura13. Durante los últimos 10 años, el mercado de

agroquímicos (fungicidas, herbicidas, insecticidas y otros) ha crecido a un

promedio de 10% anual en el Perú, pese a la última crisis económica14.

La posición en el mercado se ha logrado con una fuerte competencia con

algunos establecimientos que ofrecen productos a menor precio, pero que es

evidente son de dudosa procedencia, pese a ello, son adquiridos por los

agricultores directamente ya que resultan más asequibles.

11

http://gestion.pe/empresas/bayer-ofrecera-agroquimicos-cultivos-quinua-2060030

12 www.semanaeconomica.pe

13 www.biznews.pe

14 www.elcomercio.pe

Page 37: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

27

2.3 Marco Legal

- NIC 1: Presentación de Estados Financieros

Establecer las bases para la presentación de los estados financieros con

propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean

comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de

ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes.

- NIC 7: Flujo de efectivo

Se debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el ejercicio,

clasificándolos en actividades de explotación, de inversión o financiamiento.

- TUO D.S n° 179-2004 Y Reglamento del Impuesto a la Renta DECRETO

SUPREMO Nº 122-94-EF

Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de

ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una

fuente durable y susceptible de generar ingresos periódico.

- D.L. 915- Precisa los alcances del artículo 18º del Decreto Legislativo Nº 299

sobre Arrendamiento Financiero, modificado por la Ley 27394.

Para efectos tributarios, los bienes objeto de arrendamiento financiero se

consideran activo fijo del cliente y se registrarán contablemente de acuerdo a

la NIC 17, es decir, son parte del activo fijo. El cliente podrá utilizar el Crédito

Page 38: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

28

Fiscal, tanto en la cuota del arrendamiento financiero como en la venta del

bien si ejerciere la opción de compra (valor residual).

- Ley de Promoción del Manejo Integrado para el Control de plagas - Nº 26744

Promover el Manejo Integrado para el Control de Plagas en la agricultura

nacional, tomando como referencia básica los aspectos ecológicos de las

medidas de control y fundamentalmente la preservación de la vida y las

personas.

CONTROL QUIMICO.- Consiste en la destrucción de plagas mediante el

empleo de sustancias químicas diversas, cuyo uso se recomienda de manera

selectiva. Es un componente del Manejo Integrado de Plagas.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.- Enfoque multidisciplinario orientado al

manejo de poblaciones de plagas, que utiliza una serie de tácticas de control

compatible en un solo sistema coordinado, incluyendo elementos reguladores

y limitantes naturales del ambiente tanto como sea posible.

Page 39: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

29

III.- DISEÑO DE INVESTIGACION

3.1. Material de Estudio

3.1.1. Población:

La población está constituida por el total de las personas jurídicas, del distrito de

Trujillo las cuales comercializan productos agroquímicos que en suma son cuarenta y

cinco (45) empresas.

3.1.2. Muestra:

De acuerdo a los requerimientos de las investigaciones la muestra está constituida

por dos (2) Contribuyentes Personas Jurídicas en el Distrito de Trujillo, determinado

por la siguiente fórmula:

n = N*Z2 P*q

E2*(N-1)+Z2*P*Q

Dónde:

n = Tamaño de la Muestra

N = Población

Z = Nivel de Confianza

P = Proporción de la Población (Nº Contribuyentes personas jurídicas)

E = Error de Estimación

Q = 1 - p

Page 40: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

30

Fundamentación de la Fórmula aplicada

Para un nivel de confianza del 95% la variable “Z” tiene un valor de 1.2

Un error de estimación del 9%

Se asumirá un valor de 0.5 para la proporción de la población.

El número total de contribuyentes inscritos en el Distrito de Trujillo, según

información estadística a Julio del 2011 extraída del portal de la Administración

Tributaria asciende a 10,890. De ese número total de contribuyentes inscritos 45,

son personas jurídicas, dedicadas a la actividad comercializadora de agroquímicos.

n = 45*1.22*0.02*0.98

0.12*(45-1)+1.22*0.02*0.98

n = 2.4

Por lo que el tamaño de la muestra obtenida es 02 personas jurídicas.

Las dos empresas objeto de la muestra, sobre las cuales se aplicará Planificación

Financiera son: AGROPECUARIA CHIMU SRL, CORPORACION ECOLOGICA SAC.

3.1.3. Variables:

Las variables de estudio en la presente investigación son:

3.1.3.1. Variable Independiente:

La Planificación Financiera

Page 41: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

31

3.1.3.2 Variable Dependiente:

La Gestión de las Empresas Comercializadoras de Productos

Agroquímicos.

3.2. Métodos:

3.2.1. Métodos:

En el presente trabajo se emplea el método descriptivo, ya que los datos

investigados son obtenidos por observación directa; también se emplea el método

explicativo; el cual amplia el conocimiento destinado a implementar una planificación

financiera, como aporte para una buena gestión en las empresas comercializadoras

de agroquímicos.

3.2.2. Técnicas

Se aplica la entrevista, encuesta, análisis y comparaciones.

Page 42: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

32

IV.- RESULTADOS

Los resultados expuestos en el presente capítulo se presentarán de acuerdo a cada

uno de los objetivos propuestos.

La presente investigación demostrará que, la implementación de una adecuada

planificación financiera, es importante en la gestión de las empresas comercializadoras

de agroquímicos del Distrito de Trujillo.

1. Se evaluó la problemática que enfrentan las empresas comercializadoras de

agroquímicos, respecto a la forma de administrar sus recursos financieros, partiendo

del control del efectivo, tal como se muestra en los gráficos n° 01, 02, 03, 04, 05 y 06,

donde claramente la mayoría de éstas, no cuenta con políticas de control interno

para este recurso financiero, aunque conocen su riesgo inherente. Asimismo la

escasa importancia que tienen las herramientas de control dada la coyuntura

económica para este sector, afirman los entrevistados.

También, se puede apreciar una evaluación, al proceso de inversión y

financiamiento de acuerdo a los factores internos y externos que pudieran influir en

este, según muestran los gráficos n° 07 y 08.

De igual forma se analizó el proceso de distribución de utilidades, según refieren los

gráficos n° 09 y 10.

Page 43: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

33

4.1 CONTROL DEL EFECTIVO

Gráfico N° 01

Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: El Autor

Respecto al control del efectivo realizado en la empresa, según el gráfico N° 1,

48% de nuestra población lo considera un en un nivel de MALO, debido a que

ignoran la importancia de este recurso en la marcha de la empresa y su

supervivencia en el largo plazo. Para la mayoría, los procedimientos que tiene, o

son muy débiles o simplemente no son los apropiados.

Por otro lado, solo el 10%, cree que su control del efectivo es BUENO. En

realidad pocos se preocupan por establecer políticas de control interno para el

manejo de este recurso.

10%

42%

48%

¿Cómo considera Ud. El control del efectivo en la empresa?

Bueno Regular Malo

Page 44: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

34

Gráfico N° 02

Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: El Autor

La mayoría, citada en 43%, afirma que las principales salidas de efectivo

significan la compra de inventarios, dado que no poseen créditos a un plazo

prudencial respecto de los créditos otorgados a clientes. Asimismo 7% de la

población encuestada, afirma que los gastos administrativos son los mayores

desembolsos, lo cual es bastante riesgoso, no solo para la marcha de la empresa

sino también ante la Administración Tributaria.

Los gastos financieros en ese 3%, son debido a los créditos bancarios que posee

como parte de su financiamiento. A ello se suma las elevadas comisiones por

errores en pago con transferencias, comisiones por protesto de letras.

Solo 20% de la población afirma que su mayor salida de efectivo es debido a las

inversiones que realiza.

7%

27%

3%

20%

43%

Las principales salidas de efectivo son generadas por

Gastos Administrativos

Gastos de Ventas

Gastos Financieros

Desembolsos para inversion

Compra de inventarios

Page 45: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

35

Gráfico N° 03

Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: El Autor

La mayoría de la población representada por el 40% de la misma, afirma que no

determina si hay o no, excedentes de efectivo; lo cual significa que existe la

posibilidad de que mantengan efectivo ocioso o requieran financiamiento. Por otro

lado, 27% de la población, solo determina el excedente de efectivo cuando

sobrepasa el fondo mínimo establecido y 33% de la población, lo determina como

el resultante después de cubrir sus costos y gastos.

27%

33%

40%

¿Cómo determina si la empresa posee excedentes de efectivo?

Sobrepasando el fondo mínimo de efectivo establecido

Obteniendo efectivo adicional después cubrir costos y gastos

No se determina

Page 46: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

36

Gráfico N° 04

Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: El Autor

Solo un mínimo de 7% de la población elabora escasamente presupuestos, como

herramienta de control de los recursos financieros, el 27%, elabora flujo de caja.

Pero la mayoría, 46%, conoce su nivel de efectivo y pretende mejorar el control a

partir de sus estados financieros, cuya política de preparación, en promedio, es

trimestral. Y 20% de la población desconoce las herramientas de control de los

recursos de la empresa.

7%

27%

46%

20%

¿Que herramienta utiliza para evaluar y controlar los recursos financieros?

Elaboración de presupuestos

Elaboración de flujo de caja

Análisis de estados financieros

Ninguna de las anteriores

Page 47: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

37

Gráfico N° 05

Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: El Autor

El 40% de la población, casi nunca presenta iliquidez, sin embargo un índice de

30%, es demasiado alto, para esta frecuencia, “a veces”. Solo una empresa, 3%,

tiene problemas de liquidez siempre, y eso tendría serias repercusiones sino se

revierte, puesto que se ve afectada su capacidad de pago de obligaciones a

proveedores y acreedores.

3%

30%

40%

27%

¿Con que frecuencia la empresa presenta estado de iliquidez?

Siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 48: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

38

Gráfico N° 06

Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: El Autor

Las necesidades de efectivo se solventan con préstamos bancarios para la

mayoría, 47%, otras cubren su necesidad de una manera más rápida, mediante

el descuento de letras, pero lamentablementa, muy pocas conocen esta forma de

financiamiento, 14%.

El 23% de la poblacion adopta esta forma de financiamieto. El sobregiro bancario

es muy costoso, pero a pesar de ello, al menos una empresa, solventa su

necesidad de efectivo con esta herramienta.

Las aportaciones de los socios, es para el 13% de la población, sobretodo en los

negocios que se desarrollan como personas naturales.

47%

3%

14%

23%

13%

¿De qué manera la empresa solventa las necesidades de efectivo?

Préstamos bancarios

Sobregiro bancario

Descuento de Letras

Arrendamiento Financiero

Aportaciones de los socios

Page 49: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

39

4.2 PROCESO DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO

Gráfico N° 07

Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: El Autor

La información utilizada en las empresas al momento de invertir, es para la

mayoría, el mercado. El 40% lo tiene como referente. Seguido de la

competencia, es un criterio que incide bastante, puesto que eso siempre se

busca, compartir y superar. Esto es para el 27% de la población. La intuición es

un factor bastante utilizado también, conocido como empirismo, donde la gestión,

muchas veces, depende de “corazonadas”. Un escaso 10% realiza algunas

veces proyectos de inversión. Los indicadores económicos representan tan solo

el 6%, cuando este debería ser un referencial importante en el proceso de

gestión.

40%

17%

27%

10% 6%

Información que utiliza en el proceso de inversión

Mercado Intuicion Competencia Indicadores Económicos Proyectos de Inversión

Page 50: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

40

Gráfico N° 08

Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: El Autor

El factor más influyente en la elección de una fuente de financiamiento es las

tasas de interés, así lo afirma el 58% de la población.

Otro factor influyente en este tipo de decisiones es el plazo, dado la lenta

rotación de cuentas por cobrar. Muy pocas evalúan las garantías exigidas, dado

que en los últimos tiempos la banca se ha diversificado a nivel de MYPES, y por

lo tanto no es tan engorroso acceder a un crédito sin muchas garantías. Solo 3%

de la población evalúa la flexibilidad de los términos de contratación.

58%

29%

10%

3%

¿Qué factor evalúa para elegir una fuente de financiamiento?

Tasa de interés

Plazo

Garantías exigidas

Flexibilidad de los términos de contratación

Page 51: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

41

4.3 PROCESO DE DISTRIBUCION DE UTILIDADES

Gráfico N° 09

Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: El Autor

A pesar de que no existen políticas definidas en las empresas de nuestra

población, para el 40%, está MAL considerar prestar dinero de la empresa a

socios o trabajadores con cargo a utilidades, dado que la necesidad de efectivo

siempre se da. Solo 13% afirma que es una BUENA política, dado que el efectivo

resulta más necesario en periodos puntuales, los cuales coinciden con la

distribución de utilidades.

Mientras que 27% de la población afirma que es una política de nivel regular,

dada su condición de liquidez, otro 20% simplemente no precisa.

13%

27%

40%

20%

¿Cómo calificaría Ud. la política de préstamos otorgados a socios/accionistas y/o personal con

cargo a distribución de utilidades?

Bueno

Regular

Malo

No precisa

Page 52: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

42

Gráfico N° 10

Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: El Autor

Evaluando los diversos factores que influyen en las decisiones de inversión, el

46% de la población cree que tiene un nivel de REGULAR, pensar en reinvertir

las utilidades, mientras El 27% afirma que es BUENO, reinvertir, con el propósito

constante de maximizar el valor de la empresa. Solo el 7% de la población afirma

que es MALA idea, adoptar esta política, prefieren no asumir riesgos.

27%

46%

7% 20%

¿Cómo considera Ud. la política de reinversión de utilidades?

Bueno Regular Malo No precisa

Page 53: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

43

2. En este punto, se determinó el aporte de la planificación financiera a la gestión, a la

posterior toma de decisiones y adopción de medidas de corrección de las Empresas

Comercializadoras de agroquímicos del Distrito de Trujillo, a través del desarrollo de

presupuestos, y elaboración del Estado de Flujo de Efectivo Proyectado, para conocer

anticipadamente la situación futura de la empresa, y determinar:

- Excedente o déficit de efectivo

- Necesidad de inversión o

- Necesidad de financiamiento

Tomando como punto de partida la información histórica al ejercicio 2010, y la

evaluación previamente realizada sobre la gestión de las empresas. Para ello se ha

tomado a las dos (2) empresas de la muestra: AGROPECUARIA CHIMU SRL y

CORPORACIÓN ECOLÓGICA SAC.

Page 54: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

44

I. AGROPECUARIA CHIMU SRL

Empresa comercializadora de agroquímicos, con 30 años en el mercado, ubicada en

la Av. Cesar Vallejo 310.

Planes y perspectivas generales de la empresa

Para el ejercicio 2011, la empresa, se ha propuesto:

- Incrementar las ventas en 15% en relación al año 2010, tras avizorar un

mejoramiento del mercado.

- Obtener una utilidad del 8% respecto a las ventas.

- Invertir en activo fijo (vehículo), aún está evaluando la forma de financiamiento.

- Reducir los gastos operativos, se ha propuesto ambiciosamente una tasa de 8%

respecto al ejercicio anterior.

- Elevar el nivel de rotación de mercadería.

Page 55: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

45

PRESUPUESTOS OPERATIVOS EJERCICIO 2011 – AGROPECUARIA

CHIMU SRL

Expresados en Nuevos Soles

Cuadro 1: Presupuesto de Ventas

a) Forma de cálculo

Se obtiene tomando la base histórica de los meses del ejercicio 2010 que serán

equivalentes para cada trimestre del año a proyectar, adicionándole, un

porcentaje de incremento que equivale a la estimación esperada; como se

muestra a continuación:

LINEA DE PRODUCTO Y/O

SERVICIO

TRIMESTRES

1° 2° 3° 4° TOTAL

Plaguicidas 5,315,000.00 5,036,000.00 5,519,700.00 5,059,000.00 20,929,700.00

Semillas 3,173,500.00 4,990,000.00 1,434,000.00 1,688,900.00 11,286,400.00

Herramientas Agrícolas 210,000.00 183,500.00 144,800.00 178,500.00 716,800.00

Fertilizantes 6,138,000.00 5,510,000.00 4,484,300.00 5,298,000.00 21,430,300.00

Domésticos 7,500.00 4,400.00 2,450.00 2,750.00 17,100.00

Abonos Orgánicos 5,800.00 36,800.00 11,600.00 21,840.00 76,040.00

Siembra Mecanizada 47,000.00 46,200.00 44,300.00 47,120.00 184,620.00

TOTAL 14,896,800.00 15,806,900.00 11,641,150.00 12,296,110.00 54,640,960.00

Mes Base 2010

Incremento periódico = Mes Base 2010 x Acumulado 2010

Mes Proyectado = Mes Base 2010 x Porcentaje de incremento

Page 56: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

46

Proyección de efectivo proveniente de las ventas

Ventas 1° Trimestre 2° Trimestre Destino

Porcentaje de Ventas al contado 80% 85%

Ventas del periodo 14,896,800.00 15,806,900.00 Ventas Totales

Valor venta al Contado 11,917,440.00 13,435,865.00 Entrada de Efectivo ( ver flujo de efectivo)

Venta al Crédito 2,979,360.00 2,371,035.00 Aumento en las ctas. Por cobrar

Descripción: Como se puede observar, el valor de la venta al contado (S/.

14’896,800 x 80%) se reflejará como una entrada de efectivo, en el Estado de

Flujo de Efectivo Proyectado. La diferencia, corresponderán al aumento de las

cuentas por cobrar.

Cuadro 2: Presupuesto de Cobranza

Descripción: De acuerdo a la información histórica obtenida, se ha contemplado

niveles de cobranza promedio en función de las ventas, así como también de

acuerdo a las políticas de crédito establecidas. Se considera un margen de

incobrabilidad de 0.05%

CONCEPTO

TRIMESTRES

1° 2° 3° 4° TOTAL

Cuentas por cobrar iniciales -

Plaguicidas 1,230,764.00 1,230,764.00

Semillas 319,000.80 319,000.80

Fertilizantes 407,388.94 407,388.94

Ventas

Plaguicidas 3,454,750.00 4,364,300.00 5,337,780.00 5,170,880.00 18,327,710.00

Semillas 2,538,800.00 3,814,730.00 2,093,002.50 1,624,595.00 10,071,127.50

Herramientas Agrícolas 210,000.00 183,500.00 144,800.00 178,500.00 716,800.00

Fertilizantes 5,646,960.00 5,113,160.00 4,572,636.00 5,243,161.00 20,575,917.00

Domésticos 7,500.00 4,400.00 2,450.00 2,750.00 17,100.00

Abonos Orgánicos 5,800.00 36,800.00 11,600.00 21,840.00 76,040.00

Siembra Mecanizada 47,000.00 46,200.00 44,300.00 47,120.00 184,620.00

TOTAL 13,867,963.74 13,563,090.00 12,206,568.50 12,288,846.00 51,926,468.24

Page 57: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

47

Se espera la cobranza de solo tres líneas de producto, ya que tienen plazos de

crédito mayor a 90 días, las demás registran ventas de contado en un 90%, la

diferencia se hace efectiva en un plazo de 30 y 75 días.

Cuadro 3: Presupuesto de Compras de Mercadería

LINEA DE PRODUCTO

TRIMESTRES

1° 2° 3° 4° TOTAL

Plaguicidas 4,978,020.00 6,006,395.00 5,130,730.00 4,900,026.00 21,015,171.00

Semillas 2,285,140.00 2,654,850.00 1,586,010.00 1,932,250.00 8,458,250.00

Herramientas Agrícolas 152,890.00 174,697.00 111,839.00 136,255.00 575,681.00

Fertilizantes 4,420,950.00 5,118,500.00 3,258,320.00 3,969,650.00 16,767,420.00

Domésticos 8,415.00 4,126.00 1,760.00 2,145.00 16,446.00

Abonos Orgánicos 6,990.00 41,260.00 17,612.00 21,450.00 87,312.00

TOTAL 11,852,405.00 13,999,828.00 10,106,271.00 10,961,776.00 46,920,280.00

Descripción: Las compras de mercadería se realizarán partiendo del

presupuesto de ventas, y los inventarios inicial y final valorizados por línea de

producto.

Proyección de efectivo en egresos por compra de mercadería

Ventas 1° Trimestre 2° Trimestre Destino

Saldo Inicial

4,227,030.00 2,890,331.00 Saldo Inicial de cuenta

(+) Aumento en cta. Por pagar 11,852,405.00 12,999,828.00 Compra de Mercadería

(-) Pago a proveedores 13,189,104.00 12,598,717.50 Salida de Efectivo (flujo de caja)

Saldo al cierre 2,890,331.00 3,291,441.50 Saldo Blce. Próximo periodo

Descripción: Para el primer trimestre, el saldo inicial (S/. 4’227,030) provienen

del acumulado del cierre del 2010, S/. 11’852,405 corresponde a las compras

del periodo, S/. 13’189,104 representan la salida de efectivo por los pagos a

Page 58: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

48

proveedores que figurará como salida en el flujo de caja proyectado y el saldo al

se trasladará al estado de situación financiera.

Cuadro 4: Presupuesto Pago a Proveedores de Mercadería

CONCEPTO TRIMESTRES

1° 2° 3° 4° TOTAL

Cuentas por pagar iniciales -

Plaguicidas 4,727,030.00 4,727,030.00

Semillas -

Fertilizantes -

Compras -

Plaguicidas 2,986,812.00 4,748,981.50 5,591,231.50 5,319,684.85 18,646,709.85

Semillas 1,828,112.00 2,580,908.00 1,799,778.00 1,863,002.00 8,071,800.00

Herramientas Agrícolas 152,890.00 174,697.00 111,839.00 136,255.00 575,681.00

Fertilizantes 3,978,855.00 5,048,745.00 3,444,338.00 3,898,517.00 16,370,455.00

Domésticos 8,415.00 4,126.00 1,760.00 2,145.00 16,446.00

Abonos Orgánicos 6,990.00 41,260.00 17,612.00 21,450.00 87,312.00

TOTAL 13,689,104.00 12,598,717.50 10,966,558.50 11,241,053.85 48,495,433.85

Descripción: Los créditos de proveedores de mercadería para la línea de

plaguicidas, tienen un plazo de vencimiento entre 90 y 150 días. Los

fertilizantes, tienen vencimiento entre 30 y 90 días. Las semillas, manejan

periodos de vencimiento entre 30 y 180 días. Las demás líneas de productos se

adquieren al contado o con plazos de crédito no mayores a 60 días.

Page 59: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

49

Cuadro 5: Presupuesto Gastos Operativos

5.1 Gastos de Ventas

CONCEPTO TRIMESTRES

1° 2° 3° 4° TOTAL

Combustible 26,900.00 28,000.00 26,900.00 26,900.00 108,700.00

Útiles de oficina 2,250.00 1,900.00 2,250.00 2,250.00 8,650.00

Útiles de limpieza 1,280.00 900.00 1,280.00 1,280.00 4,740.00

Repuestos y lubricantes 19,500.00 21,200.00 18,000.00 13,800.00 72,500.00

Ss. Prestados por terceros -

Publicidad 2,592.00 2,592.00 2,592.00 2,592.00 10,368.00

Seguros- SOAT 5,050.00 5,050.00 5,050.00 5,050.00 20,200.00

Fletes 86,000.00 86,000.00 86,000.00 86,000.00 344,000.00

Atención a clientes 11,806.00 11,806.00 11,806.00 11,806.00 47,224.00

Teléfono, energía eléctrica 11,500.00 11,500.00 11,500.00 11,500.00 46,000.00

Alquileres 78,600.00 78,600.00 78,600.00 78,600.00 314,400.00

Otros gastos de gestión -

Depreciación 36,200.00 36,200.00 36,200.00 36,200.00 144,800.00

TOTAL 281,678.00 283,748.00

280,178.00 275,978.00 1,121,582.00

5.2 Gastos de Administración

CONCEPTO

TRIMESTRES

1° 2° 3° 4° TOTAL

Suministros

Combustible 2,300.00 2,300.00 2,300.00 2,300.00 9,200.00

Gastos de Representac. 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 15,200.00

Capacitación Personal 2,260.00 2,260.00 2,260.00 2,260.00 9,040.00

Útiles de oficina 2,150.00 2,150.00 2,150.00 2,150.00 8,600.00

Ss. Prestados por terc. -

Asesoría y consultoría externa 3,200.00 3,200.00 3,200.00 3,200.00 12,800.00

Teléfono, correo, luz 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 24,000.00

Reparaciones 6,350.00 6,350.00 6,350.00 6,350.00 25,400.00

Tributos -

Seguros 5,081.00 5,081.00 5,081.00 5,081.00 20,324.00

Depreciación 2,600.00 2,600.00 2,600.00 2,600.00 10,400.00

Alquileres 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 20,000.00

TOTAL 38,741.00 38,741.00 38,741.00 38,741.00 154,964.00

Page 60: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

50

Cuadro Resumen: Gastos operativos

Gastos Operativos-Resumen

PERIODO G° Administr. G° Ventas

1° Trimestre 36,141.00 245,478.00

2° Trimestre 36,141.00 247,548.00

3° Trimestre 36,141.00 243,978.00

4° Trimestre 36,141.00 239,778.00

TOTAL 144,564.00 976,782.00

Para el presupuesto de gastos operativos se excluyen las erogaciones

correspondientes a recursos humanos y las cuotas de arrendamiento financiero.

Los gastos en concepto de combustible, gastos de representación, atención a

clientes, publicidad, servicios básicos y otros, se utilizarán los mismos cálculos

para determinar el aumento periódico y finalmente la proyección requerida.

Cuadro 6: Presupuesto de Inversión

CONCEPTO TRIMESTRES

1° 3° TOTAL

Vehículos

1 Camión 7 TM HINO 187,600.00 187,600.00

1 Camioneta pickup NISSAN 107,200.00 107,200.00

Equipos diversos

3 Computadoras 5,000.00 5,000.00

TOTAL 187,600.00 112,200.00 299,800.00

Mes Base 2010

Incremento periódico = Mes Base 2010 x Acumulado 2010

Page 61: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

51

Descripción: Se ha proyectado la adquisición de un vehículo, en el mes de

febrero (1° Trimestre), para realizar traslado de mercadería entre

establecimientos, y en el tercer trimestre, adquirir un vehículo que será para uso

administrativo, supervisión de agencias o puntos de venta.

Cuadro 7: Por pago de intereses y amortización de deuda (Leasing)

Monto Cuota Intereses Capital Saldo Periodo

187,600.00 6,782.19 2,814.00 3,968.19 183,631.81 feb-11

183,631.81 6,782.19 2,754.48 4,027.71 179,604.10 mar-11

179,604.10 6,782.19 2,694.06 4,088.13 175,515.97 abr-11

175,515.97 6,782.19 2,632.74 4,149.45 171,366.52 may-11

171,366.52 6,782.19 2,570.50 4,211.69 167,154.83 jun-11

167,154.83 6,782.19 2,507.32 4,274.87 162,879.96 jul-11

162,879.96 6,782.19 2,443.20 4,338.99 158,540.97 ago-11

158,540.97 6,782.19 2,378.11 4,404.07 154,136.90 sep-11

154,136.90 6,782.19 2,312.05 4,470.14 149,666.76 oct-11

149,666.76 6,782.19 2,245.00 4,537.19 145,129.57 nov-11

145,129.57 6,782.19 2,176.94 4,605.25 140,524.33 dic-11

Se considera la tabla de amortización para proyectar los costos por intereses y

amortización de capital por cada mes. Dichos cálculos representarán una salida

de efectivo en el flujo de caja proyectado (cuota). A continuación se muestran

los pagos presupuestados para el período de 2011.

Tasa interés : 18% anual

N° de años : 3

Periodo en meses : 36

Page 62: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

52

Cuadro 8: Presupuesto de Personal

Presupuesto de Personal

Sueldo del mes Gratificac.

Fondo de Pensiones

Neto a Pagar Essalud

Total Contribuc.

1° Trimestre 330,000.00 42,900.00 287,100.00 29,700.00 72,600.00

2° Trimestre 330,000.00 42,900.00 287,100.00 29,700.00 72,600.00

3° Trimestre 310,000.00 113,233.33 55,020.33 368,213.00 27,900.00 82,920.33

4° Trimestre 330,000.00 119,900.00 58,487.00 391,413.00 29,700.00 88,187.00

TOTAL 1,300,000.00 233,133.33 199,307.33 1,333,826.00 117,000.00 316,307.33

Descripción: el citado presupuesto se ha elaborado, considerando, la reducción

de personal administrativo e incrementando el sueldo de los mismos, es por ello

que no hay variación en la salida de efectivo.

Cuadro Resumen:

PRESUPUESTO DE PERSONAL Y DE CONTRIBUCIONES POR

PAGAR

Detalle Sueldo a Pagar Contribuciones a

Pagar

1° Trimestre 287,100.00 72,600.00

2° Trimestre 287,100.00 72,600.00

3° Trimestre 368,213.00 82,920.33

4° Trimestre 391,413.00 88,187.00

Total 1,333,826.00 316,307.33

Descripción: el cálculo de la contribución a Essalud, se sujeta a la tasa del 9%

sobre la remuneración básica, mientras que para el fondo de pensiones con la

tasa uniforme del 13%.

Page 63: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

53

Cuadro 9: Presupuesto Tributario

9.1 Determinación del IGV a Pagar: Enero-Diciembre 2011

Descripción: El IGV a pagar resultará de la diferencia entre el determinado por

las ventas (débito fiscal) y el IGV determinado en las compras tanto de

mercadería como de las adquisiciones que van al gasto (crédito fiscal);

asimismo el IGV determinado en las cuotas de pago mensual por el leasing.

9.2 Determinación de los Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta: Enero-

Diciembre 2011

Descripción: Para la determinación de los pagos a cuenta del impuesto a la

renta, se lo ha considerado dentro del sistema A, con un coeficiente de 0.00168.

Detalle Ventas IGV ventas Compras IGV Compras IGV a pagar

1° Trimestre 13,980,338.98 2,516,461.02 12,210,096.53 2,197,817.37 318,643.64

2° Trimestre 14,243,135.59 2,563,764.41 14,050,080.59 2,529,014.51 34,749.90

3° Trimestre 9,865,381.36 1,775,768.64 9,100,653.59 1,638,117.65 137,651.00

4° Trimestre 10,420,432.20 1,875,677.80 11,023,158.59 1,984,168.55 -108,490.75

Total 48,509,288.14 8,731,671.86 46,383,989.31 8,349,118.07 382,553.79

Detalle Ventas P/A/C IR Importe a pagar

1° Trimestre 13,980,338.98 23,486.97 15,501.40

2° Trimestre 16,806,900.00 28,235.59 26,621.06

3° Trimestre 11,641,150.00 19,557.13 22,507.81

4° Trimestre 12,296,110.00 20,657.46 20,283.35

Total 54,724,498.98 91,937.16 84,913.62

Page 64: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

54

9.3 Presupuesto de tributos por pagar: Enero-Diciembre 2011

Descripción: se presente en resumen el desembolso total a realizar por

concepto de tributos. Impuesto General a las Ventas, Impuesto a la Renta

(pagos a cuenta mensual), Seguro Social de Salud (Essalud) y Sistema de

pensiones (ONP).

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO

i) El Estado de Flujo de Efectivo, se elaborará bajo el criterio del método

directo, donde clasifica a los desembolsos, según la actividad a realizar, ya

sea de operación, inversión o financiamiento.

ii) Se determinará el movimiento del efectivo y equivalentes de efectivo en

periodos trimestrales, logrando así determinar tanto la falta de liquidez

motivo de financiamiento o el excedente, con posibilidad de inversión.

Detalle IGV por Pagar P/A/C IR Contribuciones

Por pagar Total Tributos

1° Trimestre 318,643.64 23,486.97 72,600.00 414,730.61

2° Trimestre 34,749.90 28,235.59 72,600.00 135,585.49

3° Trimestre 137,651.00 19,557.13 82,920.33 240,128.46

4° Trimestre 20,657.46 88,187.00 108,844.46

Total 491,044.54 91,937.16 316,307.33 899,289.03

Page 65: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

55

AGROPECUARIA CHIMU SRL Estado de Flujo de Efectivo Proyectado

del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2011

Expresado en Nuevos Soles

METODO DIRECTO 1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre 4° Trimestre

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Cobranza Clientes 13,867,963.74 13,563,090.00 12,206,568.50 12,288,846.00

Pago a proveedores 13,689,104.00 12,598,717.50 10,966,558.50 11,241,053.85

Pago de remuneraciones -329,400.00 -329,400.00 -408,319.67 -536,053.00

Pago de impuestos -261,078.37 -237,551.40 -148,665.29 -329,850.24

Otros pagos -281,619.00 -283,689.00 -280,119.00 -275,919.00

Flujos Netos de Efectivo por actividades de operación -693,237.63 113,732.10 402,906.05 -94,030.09

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Venta de Inmueble, maquinaria y equipo - - 10,500.00 -

Compra de inmueble, maquinaria y equipo -187,600.00 - -112,200.00 -

Otros ingresos - - - -

Flujos Netos de Efectivo por actividades de inversión -187,600.00 - -101,700.00 -

Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento -880,837.63 113,732.10 301,206.05 -94,030.09

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Arrendamiento financiero 187,600.00 - - -

Préstamos bancarios - - - -

Letras descontadas 180,000.00 - - -

Pago de intereses -5,568.48 -7,897.30 -7,328.64 -6,734.00

Amortización de Préstamos -7,995.90 -12,449.27 -13,017.93 -13,612.57

Flujos Netos de Efectivo por actividades de financiamiento 354,035.62 93,385.53 77,459.48 -114,376.66

Incremento Neto de Efectivo y Equiv. De Efectivo -526,802.01 207,117.64 378,665.52 -208,406.74

(+)Saldo de Efectivo y Equivalentes de Efectivo al Inicio del Trimestre 680,616.43 153,814.42 360,932.05 739,597.58

(=)Saldo de Efectivo y Equivalentes de Efectivo al Finalizar el Trimestre 153,814.42 360,932.05 739,597.58 531,190.83

Page 66: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

56

Una vez que se han complementado los cuadros de presupuestos y elaborado

el flujo de caja proyectado, se procede a tomar los saldos de las cuentas que

implican movimientos de efectivo e incluirlos en la estructura de los estados

financieros, que para estos efectos se proyecta el ejercicio 2011, mostrando los

montos acumulados.

ESTADO DE RESULTADOS

*Estados financieros proyectados

AGROPECUARIA CHIMU SRL Estado de Resultados del 01 de Enero al 31 de Diciembre

Ejercicio Económico 2010 y 2011 ( Expresado en Nuevos Soles )

Ingresos Operacionales 2011* % 2,010 %

Ventas Netas (ingresos operacionales) 46,305,898 100.00 39,360,014 100.00

Otros ingresos operacionales 184,620 0.40 150,000 0.38

Total de Ingresos Brutos 46,490,518 100.40 39,510,014 100.38

Costo de ventas (Operacionales) 38,896,955 84.00 34,243,212 87.00

Otros costos operacionales 156,927 0.34 132,000 0.34

Total Costos Operacionales 39,053,882 84.34 34,375,212 87.34

Utilidad Bruta 7,436,637 16.06 5,134,802 13.05

Gastos de Venta 1,411,637 3.05 1,490,000 3.79

Gastos de Administración 192,881 0.42 220,000 0.56

Otros Ingresos 21,500 0.05 337,471 0.86

Otros gastos 8,600 0.02 42,813 0.11

Utilidad Operativa 5,845,018 12.62 3,719,460 9.45

Ingresos Financieros 115,000 0.25 83,016 0.21

Gastos Financieros 12,900 0.03 39,010 0.10

Otros ingresos financieros 5,200 0.01 13,600 0.03

Resultados antes de Participaciones y del Impuesto a la renta 5,947,118 12.84 3,763,467 9.56

Participación de los trabajadores 475,769 1.03 301,077 0.76

Impuesto a la Renta 1,641,405 3.54 1,038,717 2.64

Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio 3,829,944 8.27 2,423,672 6.16

Page 67: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

57

AGROPECUARIA CHIMU SRL

Estado de Situación Financiera Proyectado al 31 de Diciembre de 2011

( Expresado en Nuevos Soles)

Activos

Activos Corrientes 2011* % 2010 %

Efectivo y Equivalentes de Efectivo 531,191 3.02 680,616 3.59

Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 2,714,492 15.42 3,443,130 18.18

Existencias (neto) 12,030,000 68.32 12,883,000 68.03

Total Activos Corrientes 15,275,683 86.75 17,006,747 89.80

Activos No Corrientes Inmuebles, Maquinaria y Equipo ( neto) 1,790,370 10.17 1,862,361 9.83

Activos Intangibles (neto) 93,200 0.53 32,000 0.17

Otras cuentas por cobrar 450,000 2.56 37,035 0.20

Total Activos No Corrientes 2,333,570 13.25 1,931,396 10.20

Total Activos 17,609,253 100.00 18,938,142 100

Pasivos y Patrimonio

Pasivos Corrientes Obligaciones Financieras 94,524 0.54 380,430 2.01

Cuentas por pagar comerciales 2,431,000 13.81 4,727,030 24.96

Impuesto a la renta y participaciones por pagar 586,911 3.33 455,466 2.41

Total Pasivos Corrientes 3,112,435 17.67 5,562,926 29.37

Pasivos No Corrientes Obligaciones Financieras 140,524 0.80 180,610 0.95

Otras cuentas por pagar 31,349 0.18 207,733 1.10

Total Pasivos No Corrientes 171,873 0.98 388,343 2.05

Total Pasivos 3,284,308 18.65 5,951,270 31.42

Patrimonio Neto

Capital 9,500,000 53.95 9,500,000 50.16

Resultados Acumulados 995,000 5.65 1,063,200 5.61

Resultados del Ejercicio 3,829,944 21.75 2,423,672 12.80

Total Patrimonio Neto 14,324,944 81.35 12,986,872 68.58

Total Pasivos y Patrimonio Neto 17,609,252 100.00 18,938,142 100.00

*Estados financieros proyectados

Page 68: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

58

CORPORACION ECOLOGICA SAC

Empresa comercializadora de agroquímicos en el Distrito de Trujillo, con 7 años en el

mercado. Sus principales clientes son agricultores de la zona.

De la información obtenida, se proyecta lo siguiente:

1. Ventas:

De acuerdo a la información histórica evaluada, la empresa generalmente, realiza

su mercadería, 60% al contado y la diferencia al crédito. De este monto, casi

siempre, 50% cobra en un plazo máximo de 30 días, en tanto que el otro 50%

frecuentemente se realiza el mes siguiente.

2. Compras:

Efectúa sus compras de mercadería, de acuerdo a las ventas esperadas,

considerando el mismo periodo del ejercicio anterior, y además un nivel de stock.

Según movimientos bancarios, y vencimientos de obligaciones, se ha determinado

que sus compras son: 50% de las compras al contado y el otro 50% se efectúa a

crédito. De este modo, el 50% es cancelado en el mismo mes, en tanto que el otro

50% se cancela en el mes siguiente.

3. Personal:

Tiene una planilla mensual equivalente a cincuenta mil nuevos soles(S/.50,000)

mensual. De este monto se efectúan los descuentos de ley (para efectos prácticos

solo se considera la ONP (13%) más no la retención del Impuesto a la Renta de

Quinta Categoría) y los aportes de la empresa (Essalud 9%)

4. Gastos Operativos:

Los Gastos Operativos de la empresa son cancelados al contado, por caja de la

empresa. No existe fondo de caja chica.

5. Financiamiento:

La empresa obtendrá un préstamo de ciento ochenta mil nuevos soles (S/.180,000)

para la compra de un inmueble el cual será utilizado como almacén, por el

momento, con perspectiva de acondicionar oficinas administrativas en el mediano

plazo. Este préstamo será pagado a partir del 2° trimestre 2011.

Page 69: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

59

PRESUPUESTOS OPERATIVOS 2011

Expresado en Nuevos Soles

Cuadro 1: Presupuesto de Ventas

Detalle Total Ventas Ventas Grav. al Contado

Ventas Grav. al Crédito

Cobranzas Ventas Crédito

Ventas Exon. al Contado

Ventas Exon. al Crédito

Cobranzas Ventas Exon.

Crédito Total

Cobranzas

1° Trimestre 375,200.00 168,000.00 112,000.00 110,000.00 67,200.00 28,000.00 25,000.00 345,200.00

2° Trimestre 402,000.00 180,000.00 120,000.00 116,000.00 72,000.00 30,000.00 28,000.00 296,000.00

3° Trimestre 509,200.00 228,000.00 152,000.00 136,000.00 91,200.00 38,000.00 36,500.00 364,000.00

4° Trimestre 536,000.00 240,000.00 160,000.00 156,000.00 96,000.00 40,000.00 39,400.00 396,000.00

Total 1,822,400.00 816,000.00 544,000.00 518,000.00 326,400.00 136,000.00 128,900.00 1,401,200.00

Descripción: se ha determinado un nivel de ventas trimestral, tomando información

histórica, y para lo cual se ha utilizado el siguiente cálculo matemático:

Cuadro 2: Presupuesto de Compras

Detalle Total Compras Compras al

Contado Compras al

Crédito Pago Compras al

Crédito Total Pagos Efectuados

1° Trimestre 250,000.00 126,000.00 84,000.00 94,500.00 220,500.00

2° Trimestre 275,000.00 135,000.00 90,000.00 87,000.00 222,000.00

3° Trimestre 285,000.00 171,000.00 114,000.00 102,000.00 273,000.00

4° Trimestre 350,000.00 180,000.00 120,000.00 117,000.00 297,000.00

Total 1,160,000.00 612,000.00 408,000.00 400,500.00 1,012,500.00

Mes Base 2010

Incremento periódico = Mes Base 2010 x Acumulado 2010

Page 70: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

60

Descripción: para proyectar el nivel de compras, se toma como base el

presupuesto de ventas, además la información histórica, y el nivel de stock que se

desea mantener, para cubrir ciertas eventualidades.

Cuadro 3: Presupuesto de Personal

Detalle Sueldo del

Mes Gratificac. Total ONP 13% Neto a

Pagar EsSalud Total

Tributos

1° Trimestre 50,000.00 50,000.00 6,500.00 43,500.00 4,500.00 11,000.00

2° Trimestre 50,000.00 50,000.00 6,500.00 43,500.00 4,500.00 11,000.00

3° Trimestre 40,000.00 1,000.00 50,000.00 6,500.00 43,500.00 4,500.00 11,000.00

4° Trimestre 50,000.00 15,000.00 65,000.00 8,450.00 56,550.00 5,850.00 14,300.00

Total 190,000.00 16,000.00 215,000.00 27,950.00 187,050.00 19,350.00 47,300.00

Descripción: la empresa desembolsa por planilla de sueldos S/. 16,600 mensual,

sobre ello se determina el 9% por concepto de Essalud.

Cuadro resumen 4: Presupuesto de personal y de contribuciones por pagar

Enero – Diciembre 2011

Detalle Sueldo a Pagar Contribuciones a

Pagar

1° Trimestre 43,500.00 11,000.00

2° Trimestre 43,500.00 11,000.00

3° Trimestre 43,500.00 11,000.00

4° Trimestre 56,550.00 14,300.00

Total 187,050.00 47,300.00

Descripción: se muestra un resumen de los desembolsos a realizar por concepto

de remuneraciones al trabajador y las contribuciones de ley.

Page 71: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

61

Cuadro 5: Presupuesto de gastos operativos

5.1 Presupuesto de Gastos de Ventas

Detalle 1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre 4° Trimestre

Combustible 605.00 583.00 605.00 594.00

Útiles de oficina 550.00 530.00 550.00 540.00

Útiles de limpieza 440.00 424.00 440.00 432.00

Fletes 935.00 901.00 935.00 918.00

Teléfono, energía eléctrica, agua 1,760.00 1,696.00 1,760.00 1,728.00

Alquileres 770.00 770.00 770.00 770.00

Total 5,500.00 5,300.00 5,500.00 5,400.00

Descripción: el cuadro nos muestra los conceptos necesarios en el desarrollo

de la actividad, y que están directamente ligados a la comercialización, los

cuales son asumidos por la empresa al contado.

5.2 Presupuesto de Gastos Administrativos

Detalle 1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre 4° Trimestre

Combustible 320.00 336.00 328.00 320.00

Gastos de Representación 480.00 504.00 492.00 480.00

Capacitación Personal 200.00 210.00 205.00 200.00

Útiles de oficina 800.00 840.00 820.00 800.00

Teléfono, energía eléctrica, agua 1,000.00 1,050.00 1,025.00 1,000.00

Asesoría y consultoría externa 400.00 420.00 410.00 400.00

Alquileres 800.00 840.00 820.00 800.00

Total 4,000.00 4,200.00 4,100.00 4,000.00

Descripción: los desembolsos por concepto de gastos administrativos en los

que incurre la empresa, son también necesarios en el desarrollo de la actividad,

relacionados directamente a la gestión, y también se efectúan al contado.

Page 72: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

62

5.3 Resumen de Gastos operativos

Detalle 1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre 4° Trimestre

G. de Ventas 5,500.00 5,300.00 5,500.00 5,400.00

G. Administrativos 4,000.00 4,200.00 4,100.00 4,000.00

Total 9,500.00 9,500.00 9,600.00 9,400.00

Descripción: se presenta un resumen por trimestre de los desembolsos que se

realizarán durante el ejercicio y que califican como gastos operativos.

Cuadro 6: Presupuesto de Tributos por pagar

Detalle Ventas IGV ventas Compras IGV Compras IGV a pagar Periodo de Pago

1° Trimestre 237,288.14 42,711.86 177,966.10 32,033.90 10,677.97 14,677.97

2° Trimestre 254,237.29 45,762.71 190,677.97 34,322.03 11,440.68 9,640.68

3° Trimestre 322,033.90 57,966.10 241,525.42 43,474.58 14,491.53 14,611.53

4° Trimestre 338,983.05 61,016.95 254,237.29 45,762.71 15,254.24 15,654.24

Total 1,152,542.37 207,457.63 864,406.78 155,593.22 51,864.41 54,584.41

Descripción: se determinará el Impuesto General a las Ventas a pagar así

como el periodo de pago. Es necesario este presupuesto para conocer otra

parte del destino del efectivo.

6.1 Determinación de los pagos a cuenta

Detalle Ventas P/A/C IR Periodo de Pago

1° Trimestre 237,288.14 4,745.76 5,859.76

2° Trimestre 254,237.29 5,084.75 6,272.75

3° Trimestre 322,033.90 6,440.68 5,963.68

4° Trimestre 338,983.05 6,779.66 4,666.66

Total 1,152,542.37 23,050.85 22,762.85

Page 73: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

63

Descripción: el cuadro 6.1, nos permitirá conocer el desembolso por pagos a

cuenta del Impuesto a la Renta, así como el periodo de pago.

6.2 Determinación de Tributos por pagar

Detalle IGV por Pagar P/A/C IR Contrib. Por pagar Total Tributos

1° Trimestre 14,677.97 4,745.76 11,000.00 30,423.73

2° Trimestre 9,640.68 5,084.75 11,000.00 25,725.42

3° Trimestre 14,611.53 6,440.68 11,000.00 32,052.20

4° Trimestre 15,654.24 6,779.66 14,300.00 36,733.90

Total 54,584.41 23,050.85 47,300.00 124,935.25

Descripción: el cuadro 6.2 muestra en resumen el desembolso por el tributo

tanto de Renta como IGV.

Cuadro 7: Financiamiento: Enero-Diciembre 2011

Detalle Amortización Intereses Total Pagos

1° Trimestre - - -

2° Trimestre 50,000.00 6,500.00 56,500.00

3° Trimestre 60,000.00 5,500.00 65,500.00

4° Trimestre 70,000.00 4,500.00 74,500.00

Total 180,000.00 16,500.00 196,500.00

Descripción: la empresa, recibirá un financiamiento que consiste en un pagaré,

cuyo desembolso por el pago de las cuotas se harán efectivas desde el

segundo trimestre hasta el cierre del ejercicio 2011.

Page 74: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

64

Flujo de Caja Proyectado

DETALLE TRIMESTRES 2011

1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre 4° Trimestre

Saldo Inicial 15000.00 81,276.27 120,050.85 188,098.64

Ingresos

Ventas al contado 168,000.00 180,000.00 228,000.00 240,000.00

Cobranzas ventas al crédito 110,000.00 116,000.00 136,000.00 156,000.00

Ventas exoneradas IGV 67,200.00 72,000.00 91,200.00 96,000.00

Cobranzas ventas exon. al crédito 25,000.00 28,000.00 36,500.00 39,400.00

Total Ingresos 370,200.00 396,000.00 491,700.00 531,400.00

Egresos

Pago a proveedores 220,500.00 222,000.00 273,000.00 297,000.00

Pago a personal 43,500.00 43,500.00 43,500.00 56,550.00

Pago de tributos 30,423.73 25,725.42 32,052.20 36,733.90

Otros pagos 9,500.00 9,500.00 9,600.00 9,400.00

Adquisición de Inmueble 180,000.00

Total Egresos 483,923.73 300,725.42 358,152.20 399,683.90

Flujo de Caja Económico -98,723.73 176,550.85 253,598.64 319,814.75

Financiamiento

Préstamos Obtenidos 180,000.00

Amortización -50,000.00 -60,000.00 -70,000.00

Intereses -6,500.00 -5,500.00 -4,500.00

Total Financiamiento 180,000.00 -56,500.00 -65,500.00 -74,500.00

Flujo de Caja Financiero 81,276.27 120,050.85 188,098.64 245,314.75

Descripción: el flujo de efectivo proyectado se elaborará tomando la

información de los presupuestos elaborados. Se determina las entradas y

salidas de efectivo, por lo que la empresa podrá tomar las decisiones correctas

sobre el efectivo.

Page 75: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

65

CORPORACION ECOLOGICA SAC

Estado de Flujo de Efectivo Proyectado

del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2011

Expresado en Nuevos Soles

METODO DIRECTO 1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre 4° Trimestre

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Cobranza Clientes 345,200.00 296,000.00 364,000.00 96,000.00

Pago a proveedores -206,000.00 -220,000.00 -273,000.00 -295,000.00

Pago de remuneraciones -43,500.00 -43,500.00 -43,500.00 -56,550.00

Pago de impuestos -30,423.73 -25,725.42 -32,052.20 -36,733.90

Pago de intereses - -6,500.00 -5,500.00 -4,500.00

Otros pagos -9,500.00 -9,500.00 -9,600.00 -9,400.00

Flujos Netos de Efectivo por actividades de operación 55,776.27 -9,225.42 347.80 -6,183.90

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Venta de Inmueble, maquinaria y equipo -

- -

Compra de inmueble, maquinaria y equipo -180,000.00 - - -

Otros ingresos - - - -

Flujos Netos de Efectivo por actividades de inversión -180,000.00 - - -

Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento -113,723.73 88,774.58 128,047.80 127,216.10

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Ingreso por emisión de acciones - - - -

Préstamos obtenidos 180,000.00 - - -

Amortización de Préstamos - -50,000.00 -60,000.00 -70,000.00

Otros ingresos - - - -

Flujos Netos de Efectivo por actividades de financiamiento 180,000.00 -50,000.00 -60,000.00 -70,000.00

Incremento Neto de Efectivo y Equiv. De Efectivo 66,276.27 38,774.58 68,047.80 57,216.10

(+)Saldo de Efectivo y Equivalentes de Efectivo al Inicio del Trimestre 15,000.00 81,276.27 120,050.85 188,098.64

(=)Saldo de Efectivo y Equiv. De Efectivo al Finalizar el Trimestre 81,276.27 120,050.85 188,098.64 245,314.75

*Estados Financieros Proyectados

Page 76: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

66

CORPORACION ECOLOGICA SAC

Estado de Resultados del 01 de Enero al 31 de Diciembre

Ejercicio Económico 2010 y 2011

(Expresado en Nuevos Soles)

2011* % 2010 %

Ingresos Operacionales

Ventas Netas (ingresos operacionales) 1,822,400.00 100.00 1,550,000.00 100.00

Costo de ventas (Operacionales) -1,327,458.00 72.84 -1,085,000.00 70.00

Utilidad Bruta 494,942.00 27.16 465,000.00 30.00

Gastos de Venta -185,745.00 10.19 -180,500.00 11.65

Gastos de Administración -86,605.00 4.75 -77,000.00 4.97

Utilidad Operativa 222,592.00 12.21 207,500.00 13.39

Gastos Financieros -16,500.00 0.91 -2,000.00 0.13

Utilidad antes de Participaciones y del Impuesto a la renta 206,092.00 11.31 209,500.00 13.52

Impuesto a la Renta -61,827.60 3.39 -67,878.00 4.38

Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio 144,264.40 7.92 124,862.00 8.06

* Estado Financiero Proyectado

Page 77: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

67

CORPORACION ECOLOGICA SAC

Estado de Situación Financiera Proyectado al 31 de Diciembre de 2011

( Expresado en Nuevos Soles)

Activos 2011* % 2010 %

Activos Corrientes

Efectivo y Equivalentes de Efectivo 267,030 17 15,000 1

Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 421,200 27 454,313 37

Existencias (neto) 520,000 34 574,232 46

Gastos contratados por anticipado 0 12,900 1

Total Activos Corrientes 1,208,230 78 1,056,445 85

Activos No Corrientes 0

Inmuebles, Maquinaria y Equipo ( neto) 296,773 19 105,000 9

Activos Intangibles (neto) 5,200 0 7,000 1

Otras cuentas por cobrar 38,813 3 90,000 6

Total Activos No Corrientes 340,786 22 202,000 15

Total Activos 1,549,016 100 1,258,445 100

Pasivos y Patrimonio

Pasivos Corrientes

Obligaciones Financieras 24,159 2 -

Cuentas por pagar comerciales 147,500 10 36,000 3

Impuesto a la renta y participaciones por pagar 56,881 4 57,770 6

Total Pasivos Corrientes 228,540 15 93,770 9

Pasivos No Corrientes

Obligaciones Financieras 6,000 0

Otras cuentas por pagar 41,349 3 23,813 2

Total Pasivos No Corrientes 41,349 3 29,813 2

Total Pasivos 269,889 17 123,583 12

Patrimonio Neto

Capital 750,000 48 750,000 61

Resultados Acumulados 384,862 25 260,000 18

Resultados del Ejercicio 144,264 9 124,862 9

Total Patrimonio Neto 1,279,126 83 1,134,862 88

Total Pasivos y Patrimonio Neto 1,549,016 100 1,258,445 100

*Estados Financieros Proyectados

Page 78: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

68

De esta forma se brindan resultados, donde las empresas pueden establecer sus

metas y compromisos, como parte de la toma de decisiones. La planificación

financiera mostrará a la empresa cómo soportará, financieramente, el crecimiento de

las ventas, el nivel de cuentas por cobrar, el nivel de liquidez.

El conocimiento de esta situación es vital, para alcanzar lo propuesto, así se podría

invertir, por ejemplo, los recursos disponibles en proyectos o programas que en el

futuro fortalecerían el posicionamiento o expansión, en el mercado.

Se puede afirmar que con esta herramienta, se muestra un panorama para prever las

necesidades financieras que se generen a lo largo de las operaciones; así mismo, se

determina la habilidad que la empresa posee para producir recursos económicos.

Page 79: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

69

3. Se analizó los resultados proyectados al 2011, producto de la planificación

financiera, de acuerdo al plan financiero provisional, que pudo establecerse para

las empresas de la muestra: AGROPECUARIA CHIMU SRL Y CORPORACION

ECOLOGICA SAC, mediante razones financieras, reflejando lo siguiente:

ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

AGROPECUARIA CHIMU SRL

I. ANALISIS DE LIQUIDEZ:

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

LIQUIDEZ INMEDIATA

Efectivo 0.17 0.12

Pasivo circulante

Comentario: Al analizar los índices de liquidez de AGROPECUARIA CHIMU SA,

se puede concluir que ésta no cuenta con los recursos líquidos necesarios para

hacer frente a sus obligaciones de corto plazo, ya que, en el año 2010 y 2011 la

disponibilidad inmediata de efectivo representa 0.12 y 0.17 céntimos

respectivamente, por cada Nuevo Sol adeudado.

Page 80: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

70

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

PRUEBA ÁCIDA

Activo Cte - Existencias 1.04 0.74

Pasivo Corriente

Comentario: La gestión durante el ejercicio 2010, nos muestra que la empresa no

tiene la capacidad para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo sin realizar las

existencias, pues tiene un índice menor a 1, lo cual significa que por cada nuevo

sol adeudado la empresa solo cuenta con 74 céntimos para cubrirla, y para el 2011

se espera un índice de 1.04 nuevos soles por cada nuevo sol adeudado. Esta

razón, solo incluye, los activos corrientes que se asumen son más fáciles convertir

rápidamente en efectivo para usarlo en pagar pasivos corrientes.

RAZÓN FÓRMULA AÑO 2011* AÑO 2010

AUTONOMÍA FINANCIERA

Patrimonio Neto 4.36

2.18 Pasivo Total

Comentario: Puesto que el resultado tanto realizado, como el proyectado,

muestran un índice superior a 1, significa que la empresa, se está financiando con

recursos propios, se puede decir que revela independencia financiera.

RAZÓN FÓRMULA AÑO 2011* AÑO 2010

ENDEUDAMIENTO Pasivo Total

0.19 0.31 Activo Total

Page 81: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

71

Comentario: La empresa se desarrolla mayormente con capital propio, lo que

muestra un alto grado de independencia financiera con acreedores externos. Sus

activos totales han sido financiados externamente solo en 31% para el ejercicio

2010 y se espera en el 2011 solo sea en 19%, así de liquidarse estos activos

totales, quedarían un saldo de 81% de su valor después del pago de sus

obligaciones.

II. ANALISIS DE RENTABILIDAD:

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

RENDIMIENTO SOBRE LOS CAPITALES PROPIOS

Utilidad Neta x 100

26.74% 18.66%

Patrimonio

Comentario: este porcentaje indica que la empresa tiene capacidad para generar

utilidades netas con sus recursos propios o el aportado por los accionistas, de

18.66 nuevos soles por cada 100 nuevos soles invertidos en el ejercicio 2010, pero

se espera un mejor resultado con una utilidad superior al 26%.

Este índice no tiene en cuenta el modo de financiación de la empresa. Así, una

empresa que recurra masivamente al endeudamiento podría considerablemente

aumentar su rendimiento sobre fondos propios sin aumentar al mismo tiempo su

rentabilidad en su conjunto.

Page 82: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

72

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

DEL CAPITAL Utilidad Neta x 100

40.32 25.51 Capital Social

Comentario: Por cada S/. 100 de capital invertido, en el ejercicio 2010, se

generan S/. 25.51 de utilidad de libre disponibilidad, y para el 2011 se espera

S/.40.32.

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

RENT. VENTAS Utilidad Neta x 100

8.27 6.16 Ventas Netas

Comentario: trabajando de la manera propuesta de mejor control del gasto, se

espera para el ejercicio 2011, que por cada S/. 100 de ingreso como ventas netas

se generan una utilidad superior a S/.8 en el ejercicio 2011, mientras que en año

anterior fue de 6.16 de utilidad en la misma proporción.

III. ANALISIS DE GESTION

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

DIAS DE PAGO A

PROVEEDORES

360 x Proveedores 23 51

Compras

Comentario: Se espera que la empresa tenga 23 días, concedidos por sus

proveedores para realizar sus pagos en el 2011, dado que en el ejercicio anterior

contaba con un plazo promedio de 50 días para realizar sus pagos.

Page 83: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

73

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

DIAS DE COBRO A CLIENTES

360 x Clientes 21 31

Ventas

Comentario: la empresa tarda aproximadamente un mes para hacer efectivas sus

cuentas por cobrar comerciales a sus clientes. Sin embargo en el 2011, hay una

mejor rotación y se espera una mayor rotación de efectivo por estas operaciones

dado que el plazo se reduce a 21 días.

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

ROTACION DE

TESORERIA

360 x Disponible 5 7

Compras

Comentario: la empresa cuenta con 7 días para realizar sus compras cubiertos

con el saldo disponible, y se espera que para el 2011, tenga solo 5 días para

realizar dicha actividad.

Page 84: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

74

CORPORACIÓN ECOLÓGICA SAC

I. ANALISIS DE LIQUIDEZ:

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

LIQUIDEZ INMEDIATA

Efectivo 2.02 0.16

Pasivo circulante

Comentario: Para CORPORACION ECOLOGICA SAC, según el índice de liquidez

inmediata, refleja que cuenta con los recursos líquidos necesarios para hacer frente

a sus obligaciones de corto plazo, pues mientras que en el año 2010 tiene 0.16

céntimos por cada nuevo sol adeudado, se espera que para el 2011, su

disponibilidad inmediata de efectivo sea de 2.02, por cada Nuevo Sol adeudado.

RAZÓN FÓRMULA AÑO 2011* AÑO 2010

PRUEBA ÁCIDA

Activo Cte - Existencias 3.01 5.14

Pasivo Corriente

Comentario: La prueba ácida, cuya razón no considera las existencias, debido a

que son el activo disponible más difícil de realizar en el corto plazo. Para el caso,

se refleja nivel superior al promedio del sector con 5.14 Y 3.01 en los ejercicios

2010 y 2011, respectivamente.

Page 85: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

75

RAZÓN FÓRMULA AÑO 2011* AÑO 2010

AUTONOMÍA FINANCIERA

Patrimonio Neto 4.74 9.18

Pasivo Total

Comentario: Puesto que el resultado tanto realizado, como el esperado, muestran

un índice superior a 1, lo cual significa que la empresa, es económicamente

autónoma, y que sus activos están siendo financiados con recursos propios.

Comentario: La empresa se desarrolla mayormente con capital propio, lo que

muestra independencia financiera. Sus activos totales han sido financiados

externamente solo en un 10% para el ejercicio 2010 y se espera en el 2011 lo sea

en 17%.

II. ANALISIS DE RENTABILIDAD:

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

RENDIMIENTO SOBRE LOS

CAPITALES PROPIOS

Utilidad Neta x 100 11.28% 11%

Patrimonio

Comentario: este porcentaje indica que la empresa tiene capacidad para generar

utilidades netas con sus recursos propios o el aportado por los accionistas, de 11

RAZÓN FÓRMULA AÑO 2011* AÑO 2010

ENDEUDAMIENTO Pasivo Total

0.17 0.10 Activo Total

Page 86: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

76

nuevos soles por cada 100 nuevos soles invertidos en el ejercicio 2010, y para el

ejercicio 2011, se espera una utilidad de 11.28%, respecto al capital propio.

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

DEL CAPITAL Utilidad Neta x 100

19.24% 16.65% Capital Social

Comentario: Por cada 100 nuevos soles de capital invertido, en el ejercicio 2010,

generó una utilidad neta de 16.65 nuevos soles, y para el 2011 se espera 19.24

nuevos soles. Una leve mejora, pero que es susceptible de variación.

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

RENT. VENTAS Utilidad Neta x 100

7.92% 8.06% Ventas Netas

Comentario: Por cada 100 nuevos soles de ingreso por ventas netas, se generan

8.06 nuevos soles de utilidad y se espera para el ejercicio 2011, una ligera

variación negativa, dejando un utilidad de 7.28 nuevos soles.

III. ANALISIS DE GESTION

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

DIAS DE PAGO A

PROVEEDORES

360 x Proveedores 52 45

Compras

Page 87: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

77

Comentario: Se espera que la empresa tenga 52 días, concedidos por sus

proveedores para realizar sus pagos en el 2011, hay un descenso en el plazo

promedio, ya que en el ejercicio 2010 el plazo promedio era de 12 días para

realizar sus pagos a proveedores de mercadería.

RAZÓN FORMULA AÑO 2011* AÑO 2010

DIAS DE COBRO A CLIENTES

360 x Clientes 83 106

Ventas

Comentario: la empresa tarda aproximadamente 106 días en promedio para hacer

efectivas sus cuentas por cobrar comerciales a clientes. Sin embargo, se espera

que en el 2011, haya una mejor rotación lo que implica una rotación en el plazo a

solo 83 días.

Page 88: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

78

V.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La planificación es un proceso permanente y continuo orientada al futuro y ligado a la

previsión. De la realidad observada, se puede afirmar que las empresas

comercializadoras de agroquímicos del Distrito de Trujillo, no tienen un manejo

adecuado de las finanzas, además de que la falta de previsión, las coloca, en un nivel

de riesgo.

1. Para cumplir con el primer objetivo, de evaluar la problemática que enfrentan las

empresas comercializadoras de agroquímicos, respecto a la forma de administrar

sus recursos financieros, se puede decir:

Según el gráfico N° 1, 48% de nuestra población considera que se lleva un mal

control del efectivo, debido a que ignoran su importancia en la marcha de la

empresa. Para la mayoría, los procedimientos que tiene, o son muy débiles o

simplemente no los tiene. Solo existe para algunos, el control a nivel de estados de

cuenta corriente y su respectiva conciliación. Solo el 10%, cree que su control del

efectivo es BUENO.

En el gráfico N° 02, se muestra que la mayoría de las empresas comercializadoras

de agroquímicos, citada en un 47%, afirma que las principales salidas de efectivo

se da por la compra de inventarios, dado que no poseen créditos a un plazo

prudencial respecto de los créditos otorgados a clientes. Para un 7% de la

población encuestada, los gastos administrativos son los mayores desembolsos, lo

Page 89: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

79

cual es bastante riesgoso, no solo para la marcha de la empresa sino también ante

la Administración Tributaria.

Los gastos financieros, se encuentran en un nivel de 3%, es debido a los créditos

bancarios, con los cuales ha financiado diversas operaciones. A ello se suma las

elevadas comisiones por errores en pago con transferencias, comisiones por

protesto de letras.

Solo 13% de la población afirma que su mayor salida de efectivo es debido a las

inversiones que realiza.

La mayoría de la población representada por el 40% de la misma, afirma que no

determina si hay o no, excedentes de efectivo; lo cual significa que existe la

posibilidad de que mantengan efectivo ocioso o necesidad del mismo ante la

ausencia de presupuestos y/o planificación. Por otro lado, 27% de la población,

solo determina el excedente de efectivo cuando sobrepasa el fondo mínimo

establecido y 33% de la población, lo determina como el resultante después de

cubrir sus costos y gastos.

Según el gráfico N°3, 40% de la población afirma que no determina si hay o no,

excedentes de efectivo; dejando la posibilidad de que mantengan efectivo ocioso o

requieran financiamiento. Por otro lado, 27% de la población, solo determina el

excedente de efectivo cuando sobrepasa el fondo mínimo establecido y 33% de la

población, lo determina como el resultante después de cubrir sus costos y gastos.

Respecto a la herramienta utilizada para controlar los recursos financieros, gráfico

N° 04, Solo un mínimo de 7% de la población elabora escasamente presupuestos,

Page 90: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

80

el 27%, elabora flujo de caja, lo cual le permite al menos, avizorar un posible déficit

y prepararse para solicitar financiamiento. Pero la mayoría, 46%, conoce su nivel

de efectivo y pretende mejorar el control a partir de sus estados financieros, cuya

política de preparación, en promedio, es trimestral. Y 20% de la población

desconoce las herramientas de control de los recursos de la empresa.

En el gráfico N° 05, se muestra que el 40% de la población, casi nunca presenta

iliquidez, sin embargo un índice de 30%, es demasiado alto, para esta frecuencia,

“a veces”. Esto genera gastos financieros innecesarios que con una adecuada

planificación de efectivo pueden evitarse.

Solo una empresa, 3%, tiene problemas de liquidez siempre, y eso tendría serias

repercusiones sino se revierte, puesto que se ve afectada su capacidad de pago de

obligaciones a proveedores y acreedores.

Según, el Gráfico N° 06, las necesidades de efectivo se solventan con préstamos

bancarios para la mayoría, 47%, otras cubren su necesidad de una manera más

rápida, mediante el descuento de letras, pero lamentablementa, muy pocas

conocen esta forma de financiamiento, 14%.

El arrendamiento financiero, se está tornando conocido y atractivo para este sector

empresarial, por lo que el 23% de la población adopta esta forma de financiamieto.

El sobregiro bancario es muy costoso, pero a pesar de ello, al menos una empresa,

solventa su necesidad de efectivo con esta herramienta.

Las aportaciones de los socios, es para el 13% de la población, sobretodo en los

negocios que se desarrollan como personas naturales.

Page 91: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

81

De acuerdo al gráfico N° 07, La información utilizada en las empresas al momento

de invertir, es para la mayoría, el mercado. El 40% lo tiene como referente. Seguido

de la competencia, es un criterio que incide bastante, puesto que eso siempre se

busca, compartir y superar. Esto es para el 27% de la población. La intuición es un

factor bastante utilizado también, conocido como empirismo, donde la gestión,

muchas veces, depende de “corazonadas”. Un escaso 10% realiza algunas veces

proyectos de inversión. Los indicadores económicos representan tan solo el 6%,

cuando este debería ser un referencial importante en el proceso de gestión.

El gráfico N° 08, refiere que El factor más influyente en la elección de una fuente de

financiamiento es las tasas de interés, así lo afirma el 58% de la población.

Otro factor influyente en este tipo de decisiones es el plazo, dado la lenta rotación

de cuentas por cobrar, de acuerdo a lo requerido. Muy pocas evalúan las garantías

exigidas, dado que en los últimos tiempos la banca se ha diversificado a nivel de

MYPES, y por lo tanto no es tan engorroso acceder a un crédito sin muchas

garantías. Solo 3% de la población evalúa la flexibilidad de los términos de

contratación.

De acuerdo, al gráfico N° 09, a pesar de que no existen políticas definidas en las

empresas de nuestra población, para el 40%, está MAL considerar prestar dinero

de la empresa a socios o trabajadores con cargo a utilidades, dado que la

necesidad de efectivo siempre se da. Solo 13% afirma que es una BUENA política,

Page 92: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

82

dado que el efectivo resulta más necesario en periodos puntuales, los cuales

coinciden con la distribución de utilidades.

Según el gráfico N° 10, evaluando los diversos factores que influyen en las

decisiones de inversión, el 46% de la población cree que tiene un nivel de

REGULAR, pensar en reinvertir las utilidades, mientras El 27% afirma que es

BUENO, reinvertir, con el propósito constante de maximizar el valor de la empresa.

Solo el 7% de la población afirma que es MALA idea, adoptar esta política,

prefieren no asumir riesgos.

2. El aporte de la planificación financiera a la gestión, toma de decisiones y adopción

de medidas de corrección, en las Empresas Comercializadoras de agroquímicos

del Distrito de Trujillo, a través del desarrollo de presupuestos, y elaboración del

Estado de Flujo de Efectivo Proyectado, para conocer anticipadamente la situación

futura de la empresa, y determinar: Nivel de efectivo de efectivo, necesidad de

inversión o necesidad de financiamiento.

- Los presupuestos se han elaborado, tomando como base la información

histórica al ejercicio 2010 y de acuerdo a los objetivos planteados, tales como el

nivel de ventas, la reducción del gasto, y el nivel de utilidad al cierre del ejercicio

2011.

- El Estado de Flujo de efectivo, Agropecuaria Chimú SRL, refleja un superávit

trimestral, hasta el cierre del ejercicio. En éste último tiene un disponible de

S/.531,190. Al igual que el ejercicio anterior mantiene su tasa de 3% del total

Page 93: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

83

activo. Corporación Ecológica SAC, también mantiene un nivel de disponible

elevado, al cierre del ejercicio S/. 245,314. Mientras que en el ejercicio anterior

el disponible representaba 1% del total activo, para el ejercicio 2011, se espera

que sea de 17%.

En ambos casos, es necesario determinar cuál debe ser la cantidad que se ha

de mantener en efectivo y realizar periódicamente una evaluación del manejo

de ésta.

3. Se analizó los resultados proyectados al 2011, producto de la planificación

financiera, de acuerdo al plan financiero provisional, que pudo establecerse

para las empresas de la muestra: AGROPECUARIA CHIMU SRL Y

CORPORACION ECOLOGICA SAC, mediante razones financieras, reflejando

lo siguiente:

- Un índice de liquidez inmediata, menor a 1 para Agropecuaria Chimú SRL; lo

que significa que no cuentan con los recursos líquidos necesarios para hacer

frente a sus obligaciones de corto plazo. Corporación Ecológica SAC, tendría

una mejora en el ejercicio 2011, ya que su disponibilidad inmediata de

efectivo es de 2.02, por cada Nuevo Sol adeudado.

- Ambas empresas poseen autonomía financiera. se espera que en el ejercicio

2011, el índice se eleve para Agropecuaria Chimú SRL, y descienda en el

caso de Corporación Ecológica SAC. Sin embargo en ambos casos, se

puede decir que sus activos están siendo financiados con recursos propios.

Page 94: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

84

- De acuerdo al nivel de endeudamiento, se puede afirmar que para toda la

muestra durante el 2010 y el 2011, se desarrolle con capital propio, lo que

muestra un alto grado de independencia financiera.

- Agropecuaria Chimú SRL, tiene la capacidad para generar utilidades netas

con sus recursos propios o el aportado por los accionistas, de 18.66 nuevos

soles por cada 100 nuevos soles invertidos en el ejercicio 2010, pero se

espera un mejor resultado con una utilidad superior al 26%, para el 2011.

Para Corporación Ecológica SAC, es de 11 nuevos soles por cada 100

nuevos soles invertidos en el ejercicio 2010, y para el ejercicio 2011, se

espera una utilidad de 11.28%, respecto al capital propio.

- Respecto a la utilidad sobre ventas para el ejercicio 2011, Agropecuaria

Chimú alcanzaría el índice de 8% sobre las ventas de acuerdo al objetivo

planteado. Corporación Ecológica SAC, descendería poco menos de 1%

porcentual respecto a la utilidad sobre ventas alcanzada el ejercicio 2010.

- Respecto a la rotación de cuentas por cobrar y por pagar comerciales, en

ambos casos, requerirá una mejora en cuanto a políticas de créditos

otorgados, dado que se debe cumplir con el pago a proveedores en un plazo

menor a la realización de las cuentas por cobrar.

Page 95: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

85

VI.- CONCLUSIONES

1. La planificación financiera es una herramienta de vital importancia en la gestión de

las empresas comercializadoras de agroquímicos del Distrito de Trujillo, porque

permite conocer anticipadamente los resultados, adaptarse a los cambios internos

y externos del entorno, y de esta forma establecer las medidas correctivas, para

una buena toma de decisiones.

2. Las empresas comercializadoras de agroquímicos del Distrito de Trujillo poseen la

misma problemática respecto a la forma de administrar sus recursos financieros.

Debido a la inexistencia de políticas de control de estos recursos, no se puede

visualizar la estrategia global del negocio a la luz de los tres tipos de decisiones a

nivel financiero, que son: la de comprometer recursos (inversiones), la de

estructura de capital (financiamiento), y la de dividendos para los propietarios y/o

accionistas.

3. La planificación financiera permite integrar cada uno de los componentes del plan

de negocios de las Empresas Comercializadoras de agroquímicos del Distrito de

Trujillo, traduciéndolos a términos, no sólo financieros-cuantitativos sino también

cualitativos al permitir la intervención en estos, para lograr un equilibrio económico

en todos los niveles de la empresa con decisiones acertadas al afrontar los retos y

cambios que impone el entorno.

Page 96: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

86

4. Al analizar los resultados anticipados de las empresas (muestra) producto de la

planificación financiera, en términos de liquidez, rentabilidad, y gestión en sí, a

través de indicadores o razones financieras, se puede determinar que se estaría

operando de acuerdo a los objetivos trazados. Sin embargo, no podemos olvidar

que se trata de información estimada y flexible, sujeto a cualquier cambio

significativo en las condiciones de operación de la empresa.

Page 97: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

87

VII.- RECOMENDACIONES

1. Adoptar la planificación financiera como una herramienta de control de

recursos financieros, en las empresas comercializadoras de agroquímicos del

Distrito de Trujillo, es clave en la determinación de resultados proyectados, útil

en la toma de decisiones, disminución de riesgos, y óptima combinación de

recursos propios y ajenos.

2. Desarrollar políticas de control de recursos en las empresas comercializadoras

de agroquímicos del Distrito de Trujillo, haciendo uso de herramientas que

permitan coordinar eficientemente sus actividades, anticiparse a los futuros

comportamientos del negocio y de esta manera conocer sus repercusiones en

la situación económica y financiera del mismo.

3. Involucrar a todas las áreas de la organización al adoptar la planificación

financiera como herramienta de gestión, y como base para la consecución del

plan de negocios establecido.

4. Evitar las tendencias demasiado optimistas al momento de hacer uso de la

planificación financiera, e incurrir en una situación ideal pero lejos de la

realidad; esta puede darse en la subvaluación de costos o sobrevaloración de

ingresos.

Page 98: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

88

VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Breitner, Leslie K. (2010). Contabilidad Financiera Presentación de los números

a inversionistas. Barcelona: Bresca Editorial.

2. Diez de Castro, Luis y López Pascual, Joaquín. (2001). Dirección Financiera:

Planificación, Gestión y Control. Madrid: Pearson Educacion SA.

3. Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio María

(2010). Metodología de la Investigación. México: Editora EL Comercio SA.

4. Fuencisla Martínez, Lobato. (2011).Un modelo de simulación para la

planificación financiera. Madrid: Dialnet Editorial.

5. Gómez Ariza, Felipe y Mosquera González, Andrés Camilo.(2006). Tesis:

Análisis de gestión financiera para pequeños negocios en Bogotá Caso: Barrio

Prado Veraniego.

6. Informativo Caballero Bustamante.(2008). 1° Quincena Diciembre. Lima:

Caballero Bustamante SAC.

7. Instituto de Investigación del Pacífico. (2011).Dirección y Gestión financiera:

Estrategias Empresariales. Lima: Pacífico Editores.

8. Lawrence, J. Gitman (2010). Principios de la Administración Financiera (10°

Edición). México: Pearson Educación.

Page 99: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

89

9. Lira Briceño, Paúl.(2009). Finanzas y Financiamiento, Las herramientas de

gestión que toda pequeña empresa debe conocer. Lima: Edición Eduardo

Lastra.

10. Marquina, Percy y Torres, Jorge. 2008. El mercado de Agroquímicos en el

Perú, Impactos del TLC Perú-EEUU (1° Edición). Lima: CENTRUM Centro de

Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

11. Meigs, Williams y Haka, Bettner.(2000). Contabilidad, la base para decisiones

gerenciales. (11º edición).USA: Mc Graw-Hill.

12. Morales Castro, Arturo Y Morales Castro, José Antonio. (2010). Planeación

Financiera. México: Grupo Editorial Patria SA.

13. Ortiz Gómez, Alberto.(2005). Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico (2°

Edición). Santa Fe de Bogotá. McGraw-Hill.

14. Stanley B, Block y Geofrey A, Hirt. (2005).Administración Financiera (11°

Edición). México: McGraw-Hill.

15. Welsh, Glenn A. (1994).Presupuesto: Planificación y Control de Utilidades

(5°edición). México: Prentice Hall.

Page 100: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

90

LINKOGRAFIA

1. Cámara de Comercio de Lima (2011).Venta de agroquímicos alcanzará los

US$ 150 millones. De http://biznews.pe/noticias-empresariales-

nacionales/venta-agroquimicos-alcanzara-los-us-150-millones

2. Chacín Leonardo (2009). Gerencia Estratégica Financiera y Control de Gestión.

De www.dialnet.unirioja.es.

3. Lazo Alejandro (2011). Comercialización de Agroquímicos se mantendrá

estable. De http://pimapiura.blogspot.com/2011/02/comercializacion-de-

agroquimicos-en.html.

4. Westreicher Guillermo (2011). Agroquímicos son complementarios con la

agricultura orgánica. http://agraria.pe/noticias/%E2%80%9Cagroquimicos-son-

complementarios-con-la-agricultura-organica%E2%80%9D

Page 101: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

0

UNT

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Económicas- Escuela Académico Profesional de Contabilidad y Finanzas

CUESTIONARIO

Aplicado por el investigador a gerentes, administradores, o propietarios de las empresas comercializadoras de

agroquímicos del Distrito de Trujillo, con la finalidad de determinar la importancia de la planificación financiera.

La presente entrevista tiene como objetivo recabar información de las referidas empresas del Distrito materia de

estudio, para lo cual se solicita su colaboración dando respuesta a las siguientes interrogantes preguntas que se

formulan a continuación:

I.-DATOS GENERALES

1.- Razón o Denominación Social

………………………………………………………………………………………………………………………….

2.- Dirección

……………………………………………………………………………………………………………………………

II.- PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL ESTUDIO

1.- ¿Cómo considera Ud. El control del efectivo en la empresa?

Bueno Regular Malo

2.- Las principales salidas de efectivo son generadas por

Gastos Administrativos Gastos de Ventas Gastos Financieros

Desembolsos para inversión Compra de Inventarios

3.- ¿Cómo determina si la empresa posee excedentes de efectivo?

Sobrepasando el fondo mínimo de efectivo establecido

Obteniendo efectivo adicional para cubrir costos y gastos

Page 102: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

1

No se determina

4.- ¿Qué herramienta utiliza para evaluar y controlar los recursos financieros?

Elaboración de presupuestos

Elaboración de flujo de caja

Análisis de Estados Financieros

Ninguna de las anteriores

5.- ¿Con que frecuencia la empresa presenta estado de iliquidez

Siempre A veces Casi nunca Nunca

6.- ¿De qué manera la empresa solventa las necesidades de efectivo?

Préstamos bancarios Sobregiro Bancario Descuento de letras

Arrendamiento financiero Aportaciones de los socios

7.- Información que utiliza en el proceso de inversión

Mercado Competencia Proyectos de inversión

Indicadores económicos Intuición

8.- ¿Qué factor evalúa para elegir una fuente de financiamiento?

Tasa de interés Plazo Garantías exigidas

Flexibilidad de los términos de contratación

9.- ¿Cómo calificaría Ud. la política de préstamos otorgados a socios/accionistas y/o personal con cargo a distribución de utilidades?

Bueno Regular Malo No precisa

10.- ¿Cómo considera Ud. la política de reinversión de utilidades?

Bueno Regular Malo No precisa

Page 103: Mónica Isabel Díaz Sagástegui

2

ANEXO 2

Sustentación de las bases para realizar las proyecciones

a. Para el crecimiento de las cuentas que generan las principales entradas y

salidas de efectivo, como las ventas, costo de ventas y gastos operativos se

tomará como referencia la base histórica de los saldos del ejercicio 2010.

b. Los sueldos a empleados, se mantienen estables por la de acuerdo a lo

contemplado en los contratos.

c. Con respecto a los gastos de arrendamiento del local comercial y almacén, se

aplicará el 5% según cláusulas de contratos.

d. La empresa otorga créditos a ciertos clientes con difícil cobrabilidad, se estima

un 99.5% de recuperación de dicha cartera al menos dentro de los 120 días

calendarios.

e. El pago a proveedores, de acuerdo al comportamiento histórico de la empresa

y sus políticas de pago oscila entre 30 y 90 días.

f. La base establecida para proyectar las cancelaciones de obligaciones

financieras, es determinada por la tabla de amortización de acuerdo al contrato

de Arrendamiento financiero y la tabla de amortización respectiva para cada

uno de los créditos vigentes.

g. En cuanto a las compras futuras de inventario se tomará en cuenta un 85% del

valor del costo de venta en cada período proyectado, hasta disminuir el saldo

de las existencias acumuladas del ejercicio anterior.