mñeh

10

Click here to load reader

Upload: nayeli-torres

Post on 08-Feb-2017

415 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mñeh

Nayeli Guadalupe Bermúdez Torres.

Martínez Martínez, Francisco José,( 1991). Metafísica. Madrid. UNED.Estructura del texto: Título del capítulo: Ontología,Unidad didáctica II. La realidad. Apartado 8: La cuestión de las categorías. Subapartados: 8.1 Las categorías como modo de ser, formas de hablar y estructuras del pensamiento: Aristóteles. 8.2 La teoría de las categorías propuesta por Kant. 8.3 Planteamientos de la filosofía analítica en torno a la cuestión de las categorías. 8.4 Otras teorías categoriales: Hartmann, Whitehead y Bloch. Apartado 9: Realidad, posibilidad y necesidad. Subapartados: 9.1 Planteamiento de la modalidad en Aristóteles y los estoicos: posibilidad, necesidad y contingencia. 9.2 Las categorías modales en Kant y el neokantismo. 9.3 Posibilidad y realidad en el hegelianismo. 9.4 La noción de posibilidad en Leibniz. 9.5 La categoría de necesidad y la cuestión del determinismo. Apartado 10: Esencia y apariencia. Subapartados: 10.1 Velamiento-desvelamiento de la esencia por la apariencia en el pensamiento griego. 10.2 El enfoque trascendental del fenómeno en Kant y la sutura de la escisión entre esencia y fenómeno en el idealismo alemán. 10.3 Esencia y apariencia en el pensamiento de Marx. 10.4 La hermenéutica de la sospecha en Freud y Nietzsche. 10.5 La proliferación de los simulacros en la filosofía postmoderna. Apartado 11: Ser y devenir. Subapartados: 11.1 Estaticidad y dinamicidad en el pensamiento griego y en el judeo-cristiano. 11.2 La realidad como motilidad y devenir en Hegel. 11.3 Devenir y evolución. 11.4 Las teorías de la evolución social como análisis del devenir histórico. 11.5 Devenir, complejidad y teoría de las catástrofes.Apartado 12: La estratificación de lo real. Subapartados: 12.1 Plano de consistencia y estratos. 12.2 Estratos físicos, químicos y biológicos: la emergencia de la vida. 12.3 El estrato socio-cultural y la hominización. 12.4 El pluralismo hílico.Apartado 13: Realidad y materia. la cuestión del materialismo. Subapartados: 13.1 El materialismo en la triple perspectiva: Ontológica, óntica y metodológica. 13.2 Las ontologías materialistas de Ferrater y Bunge. 13.3 Interpretaciones materialistas del problema mente-cuerpo y las teorías materialistas de la cultura.Unidad didáctica III. El problema de la racionalidad.Apartado 14: Logos y ratio. Subapartados: 14.1 El logos en Heráclito y Parménides 14.2 La inflexión de la noción de logos en la filosofía clásica griega. 14.3 Cambios introducidos por el cristianismo en la noción de logos. 14.4 La razón moderna.Apartado 15: Entendimiento y razón (verstand und vernunft). Subapartados: 15.1 La distinción kantiana entre entendimiento y razón. 15.2 Entendimiento y razón en el idealismo alemán. 15.3 Replanteamiento de la distinción en la filosofía de Marx.Apartado 16: Razón instrumental y razón objetiva. Subapartados: 16.1 Modernidad y racionalización. 16.2 Mito y razón instrumental: la dialéctica de la ilustración. 16.3 El debate sobre la racionalidad en la disputa del positivismo. 16.4 Acción comunicativa y razón practica.

1

Page 2: Mñeh

Martínez Martínez nos trata de explicar la clasificación del hombre en el entorno y el mundo, y digo trata por qué siempre nos deja con dudas. A mi en lo particular. Al igual nos explica las características que componen a este desde el interior o desde algo que es más trascendental de lo físico y palpable, además de clasificar esto también nos plantea diversos temas para poder comprender la realidad desde todas las perspectivas.

Empesamos con la ontología como la teoría de las categorías, en las cuales se encuentran; el lenguaje y el pensamiento del ser. Fernando Gil nos habla de la forma en que los sentidos se abren y estor forman parte de las categorías y tal vez no se distancien del todo, según Fernando Gil las categorías son representaciones genéricas de la experiencia, que se sitúan entre el ser, el pensamiento y el lenguaje. El pensamiento categorial es dividido el la ontología material y ontología formal; en su constitución pretende siempre hacer discreta la experiencia, reducir la ambigüedad y abrir caminos privilegiados. Las categorías son un elemento fundamental para el pensamiento estratégico con acceso a la experiencia.

Aristóteles crea una categorización de los objetos de la experiencia, una teoría lógica de la enseñanza y una técnica constructiva de investigación lingüística y también afirma que las expresiones sin ningun nexo significan la substancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y la pasión.

Para Heidegger las categorías indican expresamente el hecho de dirigirse a una cosa que se revela públicamente y esto solo s puede llevar acabo mediante el lenguaje que interpreta a todo ente desde el punto de vista de su Ser y es nombrado como tal. Trendelenburg distingue entre categorías de pensamiento y categorías de lengua; las que las primeras son creadas y modificadas libremente, las segundas nos vienen fijadas por la tradición, además las primeras pretenden ser universales y las segundas están limitadas a una lengua dada.

Una categoría viene formada por la clase de respuestas posibles a dichas preguntas.

Kant propone una segunda teoria clásica en la qué da un giro entre lenguaje, pensamiento y realidad. El enfoque trascendental de Kant hace de las categorias los conceptos que dan la unidad de la sintesis. Deriva su tabla de categorías de la tabla de los juicios, los cuales divide en cantidad, cualidad, relación y modalidad y afirma que solo con estas categorías se pueden pensar los objetos. La tabla es dividida en dos, en lo que es intuitivo y el lo existente. Las categorías son las encargadas de enlazar a a priori y reunir todo tipo de representaciones dadas en la apercepción.

Körner considera la metafísica como la expropiación, modificación y propuesta especulativa de las estructuras categoriales y esto lo extrae del modelo kantiano. nos habla sobre los fenómenos externos se forman una categoría de entidades, que tienen su localización en espacio-temporal concreta. Para Körner toda estructura categorial presupone una lógica ya que las definiciones de los atributo se hace por medio de las implicaciones de forma que pertenece a un categoría, mantiene un cierto carácter trascendental.

Las categorías de realidad, posibilidad y necesidad conocidas también como categorías modales. Aristóteles fue el primero que introdujo la consideración de la modalidad, y lo hizo aplicándola a los principios, es decir, en un sentido lógico. Los lógicos escolásticos medievales distinguían en dichas categorías dos conceptos. “El Modus” que se refiere a l forma en que se aplica el predicado al sujeto, y “el dictum” se

2

Page 3: Mñeh

refiere al predicado pero también apunta las características del mismo que permiten o no la unión de los sujetos con la acción. Conviene retomar a Aristóteles y la diferencia que establece entre la necesidad absoluta y la relativa, por que no es lo mismo que se necesite algo de manera obligatorio sin otra salida a que sea una necesidad fácil de satisfacer, sin necesidad de profundizar en cuestiones ontológicas.

En la modernidad Kant es el encargado de desarrollar la teoría modal mas completa que, sin embargo es mas estricta y rigurosa que lógica donde nos presenta el valor del pensamiento en general y tienen las siguientes características: son asertóricos o sea que afirma la realidad de algo, son problemáticos ya que también afirman la posibilidad o apodícticos ya que afirman la necesidad. En cuanto a la teoría de lo trascendental del sujeto con Apel la vemos desde una perspectiva lingüística además que este sujeto no puede ser individual y no coincide con el empirismo concreto.

La realidad es la categoría modal central, no se puede identificar a la realidad con la efectividad o actualidad. La realidad tampoco se reduce a lo equivoco, ni a la existencia ya que tan real es la esencia como la existencia y tampoco esta ligada a la plenitud del ser. Hegel pasa de la contingencia a la necesidad, y esto lo convierte cuando se da la verdadera posibilidad dadas las múltiples circunstancias que van a permitir, y cuando se da la realidad como efectividad, con esto sabemos que la concepción hegeliana de la categorías esta mas guiada a la posibilidad que a la realidad, ya que lo que es realmente posible ya no puede ser de otra manera.

Leibniz nos habla de la pluralidad esto es el paso de la posibilidad lógica a la posibilidad real, que exige la formación de las cosas posibles y que deben encajar en un mundo posible. El optimismo liebniziano reside pues en la seguridad de que Dios ha elegido al mejor de los mundos posibles de manera necesaria, no por que haya eliminado el mal sino por que lo suavizo para que el hombre se desarrolle en el.

La ultima categoría modal aparece como una “supramodalidad” que esta por encima de la posibilidad y de la realidad ya que lo posible es necesariamente posible, ya que si no seria imposible. La necesidad de la posibilidad supone un mundo rigorista en el que solo cuentan las posibilidades que se convierten en realidades de manera necesaria eliminando la idea de las posibilidades no realizadas. La categoría de necesidad en la cual Kripke nos dice que una cosa necesita la parte de otra y así mutuamente, pero Hartmann toma la categoría de la necesidad como una especie de proceso donde el necesitado se transforme en el cotizado, y desde el punto de vista ontológico la necesidad real y esencial son fundamentales.

La esencia del ser tiene en griego tres significados: vivir, brotar y permanecer, pero esta esencia no se muestra le gusta esconderse y en su lugar surge la apariencia, en este aparto nos explica que la esencia es el concepto o sea la idea de algo, pero es mas fácil encontrar a la apariencia ya que esta no requiere un gran razonamiento para encontrarla, en cambio la esencia se esconde y es escurridiza.

Kant no considera que las cosas aparecen en el mundo como fenómenos, la realidad de estos fenómenos, su esencia no puede ser captad en una intuición sensible, sino que solo es accesible mediante una “idea” ya que esta es trascendente. La división radical entre la esencia y la apariencia, entre realidad y fenómeno, fue saturada el idealismo hegeliano en la cual la esencia se da necesariamente a partir de la apariencia donde estas dos son parte de la realidad.

Marx nos habla sobre el choque entre la apariencia y la realidad establecida a través de tres posturas: en primer lugar, se puede entender a la esencia como la base

3

Page 4: Mñeh

económica de la sociedad, siendo igualmente apariencias necesarias y rigurosas en la base económica, la segunda un nivel epistemológico donde se puede oponer la apariencia del mundo de ideológico y por ultimo se puede entender la apariencia como la historia hasta nuestros días, mientras la realidad seria una sociedad si clases futuras.

Freud descubre a través de los indicios de otros pensadores que son los síntomas una realidad inconsciente fundamental que determina la apariencia de lo consciente aunque no se libera de la metafísica tradicional, Nietzsche rechaza la oposición entre el mundo verdadero y el mundo aparente, pero el toma las visiones aparentes y esenciales mediante la metafísica y su relación con el mundo material.

El pensamiento postmoderno contemporáneo ha desarrollado un ataque profundo contra la distinción entre la escancia y la apariencia pero es un movimiento desconocido. Schlick, en su articulo “Esencia y Apariencia” afirma que no hay ninguna obligación en separar entre la esencia y apariencia y por ella defiende la unificación en una realidad con el mismo grado de esencialidad, siempre hay una realidad que no puede ser descompuesta ni por ella misma, ni por la apariencia.

La oposición del ser y el devenir se encuentra en el origen del pensamiento filosófico, es parte fundamental de este ya que la filosofía y en especial la ontología, no es más que la búsqueda más allá de las apariencias y que se de razón de lo que se muestra. La decisión, interrupción del devenir y creación de algo nuevo pasa a primer término principalmente para la teología, por ejemplo que en el pensamiento griego el mundo no esta terminado y el hombre tiene la tarea de completarla y borrar el pecado.

La reflexión mas profunda que se llevo acabo sobre la noción del devenir, la tenemos en el pensamiento de Hegel en la cual supera la visión estricta de la naturaleza como unidad estática sometida a las leyes de Newton, es Hegel el que construye una verdadera ontología del devenir, C. París nos recuerda que “el devenir es una función central y fundamental para la nueva ontología”.

La evolución de la ontología del devenir se debe explicar desde dos ángulos, la evolución natural y la evolución humana histórica. Darwin nos habla de la evolución natural y se plantea como base el origen de las especies tomando hechos empíricos, dejando un tanto de lado su comportamiento, pero la especie esta sujeta al cambio ya que no son estáticos se deben de estudiar dinámicamente pero el simple hecho de que el hombre tenga historia ya pone un tipo de limitación al hombre, esto no sucede con los animales, estas posturas van de la mano y se interrelacionan para superare.

Se nos habla sobre “la teoría de la evolución social”, la cual rompe el punto de vista de la existencia según reglas o leyes intachables. El marxismo, en si pretende analizar y explicar tres problemas que son: la transición a la civilización y el surgimiento de las sociedades de clases; la transición a la modernidad y el surgimiento de la sociedad capitalista y la dinámica de la sociedad antagónica (la clase alta martirizando a la pobre). La teoría marxista de la historia y la sociedad pretende ser una guía a la transformación revolucionada de la sociedad analizada, no es simplemente otra teoría de conocimiento sino que busca un cambio autónomo de libertad.

Morin eleva la cuestión del devenir y la evolución y lo denomina “híper complejidad” lo que da paso a una “nueva alianza” entre ciencias, culturas y ciencias naturales por un lado y entre arte, vida cotidiana y ciencia por otro, dando con esto lugar a una unificación capaz de comprender la complejidad de la realidad actual.

La realidad puede ser analizada desde el punto de vista de la radical unidad de lo existente o bien admitiendo una pluralidad irreductible dentro de lo que hay, más que

4

Page 5: Mñeh

una separación y/o explicación de la realidad se trata de jerarquizar la realidad desde todas sus perspectivas y ángulos según distintas posturas que a la postre veremos.

A continuación caracterizaremos los tres principales tipos de estratos físicos, biológicos y socio-culturales. Lo que contienen los estratos físicos es lo molecular y la expresión, molar. Mientras que los estratos biológicos presentan un mayor índice de desterritorialización, de apertura a la novedad, de evolución. La materia orgánica no es distinta de la inorgánica.

En el sistema del estrato es lo que pasa de lo biológico a lo psíquico, lo social y lo cultural, esto actua de una forma parecida a la biogénesis y la antropogénesis sigue siendo un enigma en parte. Para Deleuze el surgimiento del estrato de lo social esta pretendido de la esencia humana en vez de contenido y expresión. El hombre surge como animal constructor de herramientas y como animal lógico.

La realidad como material parece estar en pugna con la pluralidad ontológica que la realidad nos muestra, nuestra noción de materia hace justicia al pluralismo hílico de la realidad, es por eso qué la materia que empleamos no puede ser extraida de la realidad. Cabe mencionar que a la materia se le conoce como un conjunto de intencidades la cual tiene un nivel de intensidad diferente. El rechazo de una posición materialista nos lleva al agnosticismo o al espiritualismo, que son posturas realimente incomodas desde el punto de vista oltológico y mas en el punto de vista científico.

Ferrater y Bunge han desarrollado ontologías materialistas muy potetes en nuestra época. El materialismo de Ferrater es emergentista, evolucionista, continuista y realista desde un punto de vista epistemológico etc. Como es un pensamiento pluralista lo divide en 4 niveles: físico, orgánico, social y cultural. Bunge desarrolla una ontología de carácter materialista basada en la idea de que todo ente material es cambiable cuanto menos en loque se refiere a su posición respecto de otros entes materiales.

En este subapartado nos refleja dos problemas qué se plantean a un pensamiento materialista: el llamado problema mente-cuerpo que es como una reedición del clásico problema del cuerpo y el alma. Marvin Harris es el padre del materialismo cultural de los antropólogos marxistas como Godelier y Meillasoux. Resumiendo el materialismo puede entenderse como una doctrina ontológica y óntica al mismo tiempo, puede considerarse una postura metodológica. El materialismo es una postura ontológica solidaria y compatible con la ciencia moderna.

Razón es una traducción de la ratio que en griego es igual a logos, la palabra logos según Heidegger dice qué el sentido es el de poner, presentar tanbien dice que el logos es un dejar-junto-extendido-delante es decir; lo que esta presente u no oculto. El logos es algo universal, es la ley de todas las cosas, lo común a hombres y dioses según Heraclito. Hay una parte qué me llama la atención donde menciona que sin el logos esimposible la comprensión y los mortales si no sería imposible existir.

El logos público y político recibe una desviación en la filosofía clásica griega. Platón considera al logos como algo esencial. La dimención ontológica de la razon presente en el concepto griegode logos, se pierde en la cita de Cicerón nos amonesta a no hacer nada temerariamente y en la de San Agustín a enseñar con la verdad.

La desviación de la noción de razón el surgimiento del cristianismo y el cambio que introduce la noción de logos, se entendia al logos como el ámbito de las ideas y de la ley moral.

La razón moderna es una nueva noción que no vuelve al ámbito griego y tampoco es sometida a la fe cristiana, esta ligado con algo que dice Heidegger “la

5

Page 6: Mñeh

concepción del mundo como imagen y el hombre como sujeto”. La razón moderna es una investigación científica y técnica que tiene en cuenta lo existente.

La razón era conciderada en el pensamiento griego como la facultad discursiva por exelencia, mientras que el entendimiento o nus era la intuicion directa de las esencias. Kant por un lado distingue entre el entendimiento y la razón asi mismo separa a los empiristas y racionalistas. A partir de Kant el entendimiento va a ser el pensamiento discursivo va a ser el órgano fundamental de la metafísica. Kant distingue el entendimiento de la razón; el entendimiento esta referido a las intuiciones sensibles y la razón es la facultad de los principios.

En seguida de la separacion kantiana de razón y entendimiento se sabia de el idealismo alemán. La razón como conocimiento intuitivo e inmediato que subordina al entendimiento. Fichte establece el entendimiento es la imaginación fijada por la razón. Fitche entiende como razón pura sin imaginación; solo lanrazón, y no el entendimiento puede captar la libertad en el idealismo fichteano.

Al hablar de la distinción entre razón y entendimiento en la noción de Marx se puede decir que sitúa su pensamiento en un ámbito que no se puede reducir al propio de las ciencias positivas, el del entendimiento, sino que se acerca al propio de la razón, que es el de la filosofía.

En la racionalización en la época moderna a sido Weber el gran teórico que hae a la racionalización crecer en el occidente, se especializa en el ámbito jurídico y económico. Esta infinidad de acciones económicas tiene efectos objetivos, sociales y produce una serie de recurrencias. La acción social puede ser: racional con arreglo a fines.

El proceso de ilustración y racionalización creciente que pretendía liberar a los individuos del mito, descubriendo que en el mismo mito estaban los caracteres fundamentales: sacrificio y renuncia. El ámbito de la razón instrumental es muy importante, si no queremos caer en denuncia romántica de la ciencia. La razín subjetiva a desembocado en el positivismo y el pragatismo.

En los años sesenta la disputa del positivismo se abre con gran acritud. Adorno y popper luego Habemas y Albert, la discusión se refiere a la actitud del científico hacía su objeto. Respecto a la noción de sociedad empleada, los dialécticos se sitúan al nivel de totalidad; entienden a la sociedad como un conflicto y cambio y en cuanto al nivel de generalización, Adorno defiende la sociología como una teoría totalizadora de la realidad abierta a la historia. Popper se situa en una sociología formal. En cuanto a la discusión entre Albert y Habemas es llevada a cabo en torno a la relacion sujeto y teoría.

Dentro de la visión de Habemas las reglas lógico-metódicas no se pueden desligar de los intereses que guian el conocimiento y hay tres tipos de guias las cuales son: interés técnico, práctico y emancipatorio. La distinción entre racionalidad estratégica y racionalidad comunicativa, es lo que posibilita una ética racional. La razón practica nos permite distinguir entre grupos éticos y no éticos de la razón instrumental.

6