mitosis y meiosis i y ii

13
INTEGRANTES ALEJANDRA BARAJAS SANTIAGO BETANCUR GRADO: 10°4 FECHA: 20 DE MAYO DE 2015 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO BERNARDO MONTOYA GIRALDO

Upload: alejandrab18

Post on 16-Aug-2015

35 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

INTEGRANTESALEJANDRA BARAJASSANTIAGO BETANCUR

GRADO:10°4

FECHA:20 DE MAYO DE 2015

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO BERNARDO MONTOYA GIRALDO

• Durante esta etapa, el ADN se encuentra como cromatina, laxo, por lo que no se distinguen los cromosomas dentro del núcleo, aunque puede observarse una o más manchas claras: los nucléolos. La célula puede contener un par de centriolos (o centros de organización de micro túbulos en los vegetales) los cuales son sitios de organización para el huso mitótico.

• Analizaremos las diferencias entre la mitosis y la meiosis como mecanismos de la división celular. Veremos que existen células somáticas diploides y células germinales que son capaces de generar gametos haploides que se convierten en nuestras células sexuales dentro de nuestro sistema reproductor. La división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células perdidas por desgaste, deterioro por muerte celular programa. Así, un humano adulto debe producir muchos millones de nuevas células cada segundo simplemente para mantener el estado de equilibrio y, si la división celular se detiene el individuo, moriría en pocos días.

• Se divide en 5 o en algunos casos 6 fases.

MITOSIS

Mitosis Interfase:

• El nucléolo desaparece. Los centriolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula. Un poco más tarde, la membrana nuclear se disuelve y, sin nada que los contenga, los cromosomas comienzan a esparcirse por el citoplasma. Los cromosomas comienzan a moverse por la célula en forma ordenada, ya que son guiados por el huso mitótico, y se dirigen hacia la mitad de la célula.

MITOSIS

Profase: Metafase:• Es la etapa más corta de la mitosis.

Las fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del ecuador de la célula (es la línea imaginaria que la divide a la mitad). Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se dividan, cada nuevo núcleo recibirá una cromátida de cada cromosoma.

• Las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se des condensan y ya no son visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa.

• Los cromosomas se separan por división simultánea de los centrómeros y cada cromátida hermana viaja a un polo opuesto de la célula. Ahora los cromosomas están formados por una cromátida en vez de dos. Esta etapa es la más rápida y espectacular de todas

MITOSIS

Anafase: Telofase:

MITOSIS: CITOCINESIS

La citocinesis es la división del citoplasma de la célula "madre" para generar las dos células "hijas".

En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de una proteína llamada actina, se contrae alrededor del centro de la célula estrangulando el citoplasma para dividir la célula original en dos células hijas, cada una con su núcleo.

En células vegetales, la existencia de pared celular impide que la célula se estrangule por lo que se sintetiza un tabique llamado fragmoplasto entre las dos células hijas.

MEIOSIS I

• La meiosis es un proceso que consiste en dos divisiones celulares sucesivas luego de una sola replicación del material genético. En la primera división ocurren procesos que generan variabilidad genética a través de recombinación y asociación independiente de los cromosomas homólogos; el resultado de este proceso son cuatro células haploides, cada una con una combinación de genes distintos.

• Paquiteno: Los cromosomas están estrechamente unidos y ocurre el entrecruzamiento o intercambio de material genético entre los homólogos, a través de nódulos de recombinación

• Diploteno: Se observa la manifestación visible de la recombinación, denominada quiasma. En esta fase, los cromosomas están ligeramente más separados y se mantienen unidos mediante los quiasmas, por al menos uno en cada par de cromosomas homólogos. Los quiasmas también ayudan a mantener los cromosomas unidos hasta su separación en anafase I.

• Diacinesis: transición hacia la metafase I, los cromosomas se encuentran más compactos y se produce la desintegración de la envoltura nuclear.

• Los cromosomas se hacen visibles, se lleva a cabo el entrecruzamiento, el nucléolo desaparece, se forma el huso meiótico y la membrana nuclear desaparece. Tiene 5 fases

• Leptoteno: Se condensa el ADN formando los cromosomas, cada uno constituido por dos cromátidas hermanas.

• Zigoteno: Apareamiento de los cromosomas gracias a la formación de una estructura dando origen a una estructura bivalente, formada por cuatro cromátidas. En este momento, cada célula diploide contiene dos sets de cromosomas: uno de herencia paterna y otro materna.

MEIOSIS I

Profase I

• Ocurre la separación y migración de los cromosomas homólogos hacia los polos. Dado que la ubicación de los Cromosomas es al azar, la distribución de los maternos y paternos hacia cada polo genera variabilidad.

• Los pares de cromosomas homólogos se alinean en el centro de la célula

MEIOSIS I

Metafase I: Anafase I:

• Esta etapa completa el proceso de la primera división celular. Se produce la fragmentación del citoplasma de la célula madre en dos partes relativamente iguales; además, se produce el reordenamiento de los componentes celulares y la reorganización del cito esqueleto. El resultado de la primera división son dos células haploides en el número de cromosomas, pero diploides en la cantidad de ADN: cada célula contiene una copia de cada cromosoma duplicado (cromátidas hermanas).

• La envoltura nuclear se reorganiza y se des condensa la cromatina. Esta etapa no se presenta en todas las especies y en algunas pasan directamente a metafase II.

MEIOSIS I

Telofase I Citocinesis I

MEIOSIS II• Es la segunda parte del proceso de meiosis, la

mayoría o gran parte de este proceso es muy similar, tanto a la mitosis como a la meiosis I.

• Las cromatidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación.

• La meiosis II Separa las cromatidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide) y cada cromosoma tiene solamente una cromatida .

• Los cromosomas se acomodan en la placa ecuatorial de la metafase, parecido a como sucede en la mitosis. Están unidos al ya completamente formado huso meiótico.

• En la profase II, la membrana nuclear desaparece y se forma el huso meiótico

MEIOSIS II

Profase II Metafase II

• Una membrana nuclear se forma alrededor de cada juego de cromosomas y la citocinesis se lleva a cabo, produciendo cuatro células hijas, cada una con un juego haploide de cromosomas.

• Los centrómeros se separan y las cromátidas hijas -ahora cromosomas individuales- se mueven hacia los polos opuestos de la célula.

MEIOSIS II

Anafase II Telofase II

MEIOSIS II