mitos y percepciones de la inseguridad ciudadana

Upload: lilis-sanch

Post on 15-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mitos y percepciones dela InseguridadCiudadana:

Es por esto que es necesario poder desterrar los mitos que rondan el tema, muchos de ellos influenciados por los medios de comunicacin de masas. No podemos simplemente dejarnos llevar por lo que se nos dice acerca de la misma, puesto que por lo general la informacin que se nos presenta comnmente no es del todo acertada, es necesario estudiar a fondo el tema para de esta forma crearse un criterio propio con fundamentos, y as dejar de incurrir en dichos mitos que imposibilitan poder actuar correctamente contra el problema. Puede afirmarse que algo est fallando en las respuestas que tiene el pas frente a esta, puesto que si bien es cierto que los niveles de percepcin son mayores a la criminalidad existente, est si aumenta, y es necesario buscar medidas eficaces que aporten a una real mejora.

Medios de comunicacin como factor de la inseguridad:

La inseguridad se ha encargado de sembrar pnico en los ciudadanos pero factores, como lo son los medios de comunicacin masivos, se han encargado de inflar la percepcin que se tiene acerca del tema. Los medios de comunicacin como la televisin,la Internet, la radio, la prensa escrita y el cine tienen un gran peso en la formacin de pensamiento de la sociedad. Por medio de sus funciones sociales tienen la potestad de hacer o deshacer directa o indirectamente ideas, costumbres y patrones de conducta.Debido a que estos MCM tienen la potestad de transmitir un mensaje a una colectividad estos influyen considerablemente en la manera de pensar y en la imposicin de conductas determinadas en una sociedad. Esto es posible gracias a sus tres principales funciones sociales: la imposicin de normas sociales, la disfuncin narcotizante y la funcin conferidora de status.El aumento en la brecha econmica social

El aumento en la brecha entre las clases socioeconmicas de Costa Rica ha sufrido un desfavorable aumento en la ultimas dos dcadas. Esto debido a las malas polticas empleadas por los gobiernos, donde la clase media ha sido la principal victima llegando al punto de que la desigualdad social se ha convertido en uno de los principales factores que influyen al aumento de la inseguridad ciudadana dentro de nuestro pas. Las oportunidades que gozan los estratos sociales mas altos son inimaginables para las personas que viven en pobreza, las cuales debido a su situacin econmica y social se ven envueltas en un circuito de desigualdad. Para los integrantes de estas familias es sumamente difcil salir de ese circulo, ya que no brindan con un apoyo real del estado el cual les de un empujn necesario, ya que como explicado anteriormente las oportunidades para estas personas son muy escasas. El pas ha sufrido un vergonzoso aumento en el coeficiente Gini, donde aumento de un0.3 aun 0.47. Adems de esto y con la crisis econmica como ayudante la tasa de desempleo y de pobreza extrema tambin sufri un aumento considerable. Son con datos como estos y observaciones a la realidad nacional que podemos afirmar que los polticos no estn logrando resolver el problema de desigualdad y que las planes de gobierno de los partidos polticos no logran ayudar al aumento de una clase media en acenso, sino todo lo contrario una cada en la eliminacin de desigualdad.

Educacin

Una sociedad con menos violencia e inseguridadrequiere de un consenso en la sociedad, de que se interiorice en los y las costarricenses mtodos alternativos de solucin de conflictos, pero tambin requiere que se creen mayores y mejores oportunidades para todas las personas. La educacin logra que se cumpla este proceso de interiorizacin, y adems, el acceso igualitario a la educacin reduce la violencia estructural y por ende, ayuda a disminuir la violencia y la inseguridad.

Migraciones

Las migraciones han consolidado a las regiones central, norte y atlntica como polos de atraccin migratoria, por lo cual, los nicaragenses que migran hacia Costa Rica procuran insertarse en las regiones con mayor dinamismo econmico.Por consecuente los nuevos pobladores ejercen presin sobre la oferta habitacional y de servicios y crean un acelerado proceso de precarizacin del espacio. Tambin esta poblacin migrante se caracteriza por la ocupacin de reas no aptas para la construccin de viviendas, en que estas familias comparten su pobreza con la poblacin urbana de estratos bajos y medios, producto de la crisis, el desempleo, etc.

Factor ambientalEl concepto de ambiente quecontempla, tanto la naturaleza como la vida en sociedad, abarque la naturaleza, la sociedad y la cultura. Se trata de resaltar como los fenmenos naturales impactan tanto en el medio fsico como en el medio bitico, por lo tanto provocando daos a varios sectores de nuestra vida, generando cambios en el medio natural, en el medio social o inclusive en la cotidianidad de cada quien como sujeto.Esto se traduce en que estos eventos fuera de nuestro control vienen a desequilibrar el orden preestablecido presente en nuestro da a da y todos nos vemos envueltos en los efectos negativos de estos desastres, propensos a que se d la aparicin de efectos psicolgicos producto de esas perdida de tranquilidad, de esa interaccin lejana o cercana con estos desastres.