mitología griega

28
Mitología griega Busto de Zeus hallado en Otricoli (Sala Rotonda, Museo Pío- Clementino ,Vaticano ). La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes , la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales . Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia . Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos. 1 La mitología griega aparece explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas tales como cerámica pintada y ofrendas votivas . Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral , si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega . Las fuentes literarias más antiguas conocidas, los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea , se centran en los sucesos en torno a la Guerra de Troya . Dos poemas del casi contemporáneo de Homero , Hesíodo , la Teogonía y los Trabajos y días , contienen relatos sobre la génesis del mundo, la sucesión de gobernantes divinos y épocas humanas y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales.

Upload: juanpa

Post on 17-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Mitología griega Mitología griega Mitología griega Mitología griega Mitología griega Mitología griega Mitología griega Mitología griega Mitología griega Mitología griega Mitología griega Mitología griega Mitología griega

TRANSCRIPT

Mitologa griega

Busto deZeushallado enOtricoli(Sala Rotonda,Museo Po-Clementino,Vaticano).Lamitologa griegaes el conjunto demitosyleyendaspertenecientes a los antiguos griegos que tratan de susdiosesyhroes, la naturaleza del mundo, los orgenes y el significado de sus propioscultosy prcticasrituales. Formaban parte de lareligin de la Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y polticas de laantigua Greciay su civilizacin, as como para entender mejor la naturaleza de la propia creacin de los mitos.1La mitologa griega aparece explcitamente en una extensa coleccin de relatos e implcitamente en artes figurativas tales comocermica pintadayofrendas votivas. Los mitos griegos intentan explicar los orgenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, hroes y otras criaturas mitolgicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en unatradicin potica oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a laliteratura griega.Las fuentes literarias ms antiguas conocidas, lospoemas picosde laIladay laOdisea, se centran en los sucesos en torno a laGuerra de Troya. Dos poemas del casi contemporneo deHomero,Hesodo, laTeogonay losTrabajos y das, contienen relatos sobre la gnesis del mundo, la sucesin de gobernantes divinos y pocas humanas y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales. Tambin se conservaron mitos en loshimnos homricos, en fragmentos de poesa pica delciclo troyano, enpoemas lricos, en las obras de los dramaturgos delsiglo Va.C., en escritos de los investigadores y poetas delperodo helensticoy en textos de la poca delImperio romanode autores comoPlutarcoyPausanias.Los hallazgos arqueolgicos suponen una importante fuente de detalles sobre la mitologa griega, con dioses y hroes presentes prominentemente en la decoracin de muchos objetos. Diseos geomtricos sobre cermica delsiglo VIIIa.C.representan escenas del ciclo troyano, as como aventuras deHeracles. En los subsiguientes periodosarcaico,clsicoy helenstico aparecen escenas mitolgicas homricas y de otras varias fuentes para complementar la evidencia literaria existente.2La mitologa griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de lacivilizacin occidentaly sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiracin en ella desde las pocas antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y relevancia contemporneos en los temas mitolgicos clsicos.3ndice[ocultar] 1Fuentes de la mitologa griega 1.1Fuentes literarias 1.2Fuentes arqueolgicas 2Visin general de la historia mtica 2.1La edad de los dioses 2.1.1Cosmogona y cosmologa 2.1.2El panten griego 2.2La edad de los dioses y los mortales 2.3La edad heroica 2.3.1Heracles y los Herclidas 2.3.2Los argonautas 2.3.3La casa de Atreo y el ciclo tebano 2.3.4La Guerra de Troya y sus secuelas 3Concepciones griegas y romanas de los mitos 3.1Filosofa y mitologa 3.2Racionalismo helenstico y romano 3.3Tendencias sincrticas 4Interpretaciones modernas 4.1Enfoques comparativo y psicoanaltico 5Teoras sobre sus orgenes 6Temas en el arte y la literatura occidentales 7Vase tambin 8Referencias 9Bibliografa 9.1Fuentes primarias (griegas y romanas) 9.2Fuentes secundarias 10Enlaces externosFuentes de la mitologa griega[editar]La mitologa griega se conoce en la actualidad primordialmente por laliteratura griegay por representaciones mticas sobre medios plsticos fechados desde elperiodo geomtrico(sobre 900800a.C.) en adelante.4Fuentes literarias[editar]

El poeta romanoVirgilio, representado aqu en el manuscrito del siglo VVergilius Romanus, conserv detalles de la mitologa griega en muchas de sus obras.Los relatos mticos juegan un papel importante en casi todos los gneros de la literatura griega. A pesar de ello, el nico manual general mitogrfico conservado de la antigedad griega fue laBiblioteca mitolgicade Pseudo-Apolodoro. Esta obra intenta reconciliar las historias contradictorias de los poetas y proporciona un gran resumen de la mitologa tradicional griega y las leyendas heroicas.5Apolodoro vivi entrec.180120a.C. y escribi sobre muchos de estos temas, pero sin embargo laBibliotecadiscute sucesos que tuvieron lugar mucho despus de su muerte, y de ah el nombre Pseudo-Apolodoro.Entre las fuentes literarias ms antiguas estn los dos poemas picos deHomero, laIladay laOdisea. Otros poetas completaron el ciclo pico, pero estos poemas menores posteriores se han perdido casi en su totalidad. Aparte de su nombre tradicional, loshimnos homricosno tienen relacin directa con Homero. Son himnos corales de la parte ms antigua de la llamadapoca lrica.6Hesodo, un posible contemporneo de Homero, ofrece en suTeogona(Origen de los dioses) el relato ms completo de los primeros mitos griegos, tratando de la creacin del mundo, el origen de los dioses, losTitanesy losGigantes, incluyendo elaboradas genealogas, relatos populares y mitosetiolgicos. LosTrabajos y dasde Hesodo, un poema didctico sobre la vida agrcola, incluye tambin los mitos dePrometeo,Pandoray lascuatro edades. El poeta da consejo sobre la mejor forma de triunfar en un mundo peligroso, vuelto an ms peligroso por sus dioses.2Los poetas lricos tomaron a menudo sus temas de los mitos, pero el tratamiento se fue haciendo cada vez menos narrativo y ms alusivo. Los poetas lricos griegos, incluidosPndaro,BaqulidesySimnides, y los buclicos, comoTecritoyBin, cuentan sucesos mitolgicos individuales.7Adicionalmente, los mitos fueron cruciales para eldrama ateniense clsico. Los dramaturgostrgicosEsquilo,SfoclesyEurpidestomaron la mayora de sus tramas de la edad de los hroes y la Guerra de Troya. Muchas de las grandes historias trgicas (comoAgamenny sus hijos,Edipo,Jasn,Medea, etctera) tomaron su forma clsica en estas obras trgicas. El dramaturgo cmicoAristfanestambin us mitos, enLas avesyLas ranas.6Los historiadoresHerdotoyDiodoro Sculoy los gegrafos Pausanias yEstrabn, que viajaron por todo el mundo griego y recogieron las historias que oan, proporcionan numerosos mitos y leyendas locales, dando a menudo versiones alternativas poco conocidas.7En particular Herdoto busc las diversas tradiciones que se le presentaban y hall las races histricas o mitolgicas en la confrontacin entre Grecia y el Este,89intentando reconciliar los orgenes y mezclas de distintos conceptos culturales.La poesa de las pocashelensticayromana, aunque compuestas como ejercicios literarios ms que culturales. Sin embargo, contienen muchos detalles importantes que de otra forma se habran perdido. Esta categora incluye las obras de: Los poetas romanosOvidio,Estacio,Valerio Flaco,SnecayVirgilio, con el comentario deServio. Los poetas griegos de laantigedad tardaNono,Antonino LiberalyQuinto de Esmirna. Los poetas griegos delperiodo helensticoApolonio de Rodas,Calmaco, Pseudo-EratstenesyPartenio. Las novelas antiguas de autores griegos y romanos comoApuleyo,Petronio,LolianoyHeliodoro.LasFabulaeyDe astronomicadel escritor romano conocido como Pseudo-Higinoson dos importantes compendios no poticos de mitos. Otras dos fuentes tiles son lasImgenesdeFilstrato el Joveny lasDescripcionesdeCalstrato.Finalmente,Arnobioy varios escritores bizantinos proporcionan detalles importantes de mitos, muchos de ellos procedentes de obras griegas anteriores actualmente perdidas. Entre estos se incluyen un lxico deHesiquio, laSuday los tratados deJuan TzetzesyEustacio. El punto de vista moralizador cristiano sobre los mitos griegos se resume en el dicho en panti muthi kai to Daidalou musos(en todo mito est la profanacin de Ddalo), sobre el que dice laSudaque alude al papel deDdaloal satisfacer la lujuria antinatural dePasfaepor el toro de Poseidn: Dado que el origen y culpa de estos males se atribuyeron a Ddalo y fue odiado por ellos, se convirti en el objeto del proverbio.10Fuentes arqueolgicas[editar]

Aquilesmatando a un prisionero troyano frente aCaronteen una crtera-cliz defiguras rojasetruscahechas sobre finales del siglo IV o principios del IIIa.C.El descubrimiento de lacivilizacin micnicapor elarquelogoaficionado alemnHeinrich Schliemannen elsiglo XIXy el de lacivilizacin minoicaenCretapor el arquelogo britnico sirArthur Evansen elXXayudaron a explicar muchas de las preguntas existentes sobre las picas de Homero y proporcionaron evidencias arqueolgicas de muchos de los detalles mitolgicos sobre dioses y hroes. Desafortunadamente, la evidencia sobre mitos y rituales en los yacimientos micnicos y minoicos es completamente monumental, ya que las inscripciones enlineal B(una forma antigua degriegohallado tanto en Creta como en Grecia) fueron usadas principalmente para registrar inventarios, si bien los nombres de dioses y hroes han sido dudosamente revelados.2Los diseos geomtricos sobre cermica delsiglo VIIIa.C.representan escenas del ciclo troyano, as como las aventuras de Heracles.2Estas representaciones visuales de los mitos son importantes por dos razones: por una parte muchos mitos griegos son atestiguados en vasijas antes que en fuentes literarias (por ejemplo, delos doce trabajosde Heracles solo la aventura deCerberoaparece en un texto literario contemporneo),11y por otra las fuentes visuales representan a veces mitos o escenas mticas que no estn recogidas en ninguna fuente literaria conservada. En algunos casos, la primera representacin conocida de un mito en el arte geomtrico es anterior en varios siglos a su primera representacin conocida en la poesa arcaica tarda.4En los periodos arcaico (c.750500a.C.), clsico (c.480323a.C.) y helenstico aparecen escenas homricas y varias otras para complementar las evidencias literarias existentes.2Visin general de la historia mtica[editar]La mitologa griega ha cambiado con el tiempo para acomodar la evolucin de su propia cultura, de la que la mitologa es un ndice, tanto expresamente como en sus asunciones implcitas. En las formas literarias conservadas de la mitologa griega, como se hallan al final de los cambios progresivos, es inherentemente poltica, como ha sealado Gilbert Cuthbertson.12Los primeros habitantes de laPennsula Balcnicafueron un pueblo agricultor que, mediante elanimismo, asignaba un espritu a cada aspecto de la naturaleza. Finalmente, estos espritus vagos asumieron forma humana y entraron en la mitologa local como dioses.13Cuando las tribus del norte invadieron la pennsula, trajeron con ellos un nuevopantende dioses, basado en la conquista, la fuerza, el valor en la batalla y el herosmo violento. Otras deidades ms antiguas del mundo agrcola se fusionaron con las de los ms poderosos invasores o bien se atenuaron en la insignificancia.13Tras la mitad del periodo arcaico los mitos sobre relaciones entre dioses y hroes se hicieron ms y ms frecuentes, indicando un desarrollo paralelo de lapederastia pedaggica( paidikos eros), que se cree fue introducida sobre el 630a.C. Para finales del siglo Va.C. los poetas haba asignado al menos unermeno(adolescente que era su compaero sexual) a todos los dioses importantes salvoAresy a muchos personajes legendarios.14Los mitos previamente existentes, como el deAquilesyPatroclo, tambin fueron reinterpretados bajo unaluz pederasta.15Los poetas alejandrinos primero, y luego ms generalmente los mitgrafos literarios del antiguo Imperio romano, adaptaron a menudo de esta forma historias de personajes mitolgicos griegos.El logro de la poesa pica fue crear ciclos histricos, y como resultado desarrollar un sentido de cronologa mitolgica. De esta forma la mitologa griega se despliega como una fase del desarrollo del mundo y el hombre.16Aunque las autocontradicciones de estas historias hacen imposible una lnea temporal absoluta, s puede discernirse una cronologa aproximada. La historia mitolgica del mundo puede dividirse en tres o cuatro grandes periodos:1. Losmitos de origenoedad de los dioses(teogonas, nacimientos de los dioses): mitos sobre los orgenes del mundo, los dioses y la raza humana.2. Laedad en la que hombres y dioses se mezclaban libremente: historias de las primeras interacciones entre dioses,semidiosesy mortales.3. Laedad de los hroes(edad heroica), donde la actividad divina era ms limitada. Las ltimas y mayores leyendas heroicas son las de laGuerra de Troyay sus consecuencias (consideradas por algunos investigadores como un cuarto periodo separado).17Mientras la edad de los dioses ha sido con frecuencia ms interesante para los estudiosos de la mitologa contemporneos, los autores griegos de las eras arcaica y clsica tuvieron una clara preferencia por la edad de los hroes, estableciendo una cronologa y registrando los logros humanos con los que responder las preguntas sobre cmo el mundo fue creado. Por ejemplo, las heroicasIladayOdiseaempequeecan a laTeogonay los himnos homricos tanto en extensin como en popularidad. Bajo la influencia de Homero elculto heroicollev a una reestructuracin de la vida espiritual, expresada en la separacin del reino de los dioses del reino de los (hroes) muertos, es decir, losctnicosde losolmpicos.18En losTrabajos y dasHesodo hace uso de un esquema de cuatro edades del hombre (o razas): de oro, de plata, de bronce y de hierro. Estas razas o edades son creaciones separadas de los dioses, correspondiendo la edad dorada al reinado deCronoy siendo las siguientes razas creacin deZeus. Hesodo intercala la edad (o raza) de los hroes justo tras laedad de bronce. La ltima edad fue la dehierro, durante la cual vivi el propio poeta, que la consideraba la peor y explicaba la presencia del mal mediante el mito dePandora, quien derram de la jarra todas las mejores caractersticas humanas salvo la esperanza.19EnLas metamorfosisOvidio sigue el concepto de Hesodo de las cuatro edades.20La edad de los dioses[editar]Cosmogona y cosmologa[editar]Vanse tambin:Deidades primordiales de la mitologa griegayGenealogas de la mitologa griega.

Amor Vincit Omnia(Amor lo conquista todo), una representacin del dios del amor,Eros, porCaravaggio,c.16011602.Los mitos de origen o mitos de creacin representan un intento por hacer comprensible el universo en trminos humanos y explicar el origen del mundo.21La versin ms ampliamente aceptada en la poca, si bien un relato filosfico del comienzo de las cosas, es la recogida porHesodoen suTeogona. Empieza con elCaos, un profundo vaco. De ste emergiGea(la Tierra) y algunos otros seres divinos primordiales:Eros(Amor), elAbismo(Trtaro) y elrebo.22Sin ayuda masculina, Gea dio a luz aUrano(el Cielo), que entonces la fertiliz. De esta unin nacieron primero losTitanes:Ocano,Ceo,Cro,Hiperin,Jpeto,Tea,Rea,Temis,Mnemsine,Febe,TetisyCrono. Tras ste, Gea y Urano decretaron que no naceran ms titanes, de forma que siguieron losCclopesde un solo ojo y losHecatnquiroso Centimanos. Crono (el ms joven, de mente retorcida, el ms terrible de los hijos [de Gea])22castr a su padre y se convirti en el gobernante de los dioses con su hermana y esposa Rea como consorte y los otros Titanes como su corte.El tema de conflicto padre-hijo se repiti cuando Crono se enfrent con su hijo,Zeus. Tras haber traicionado a su padre, Crono tema que su descendencia hiciera lo mismo, por lo que cada vez que Rea daba a luz un hijo, l lo secuestraba y se los tragaba. Rea lo odiaba y lo enga escondiendo a Zeus y envolviendo una piedra en paales, que Crono se trag. Cuando Zeus creci, dio a su padre una droga que lo oblig a vomitar a sus hermanos y a la piedra, que haban permanecido en el estmago de Crono todo el tiempo. Zeus luch entonces contra l por el trono de los dioses. Al final, con la ayuda de los Cclopes (a quienes liber del Trtaro), Zeus y sus hermanos lograron la victoria, condenando a Crono y los Titanes a prisin en el Trtaro.23Zeus sufri la misma preocupacin y, despus de que fuera profetizado que su primera esposaMetisdara a luz un dios ms grande que l, se la trag. Sin embargo Metis ya estaba encinta deAteneay esto lo entristeci hasta que sta brot de su cabeza, adulta y vestida para la guerra. Este renacimiento de Atenea fue usado como excusa para explicar por qu no fue derrocado por la siguiente generacin de dioses, al tiempo que explica su presencia. Es probable que los cambios culturales ya en progreso absorbieran el arraigado culto local de Atenea en Atenas dentro del cambiante panten olmpico sin conflicto porque no poda ser derrocado.[citarequerida]El pensamiento griego antiguo sobre poesa consideraba la teogona como el gnero potico prototpico elmythosprototpico y le atribua poderes casi mgicos.Orfeo, el poeta arquetpico, era tambin elarquetipode cantante de teogonas, que usaba para calmar mares y tormentas en lasArgonuticasde Apolonio, y para conmover los ptreos corazones de los dioses delinframundoen su descenso alHades. CuandoHermesinventa laliraen elHimno homrico a Hermes, lo primero que hace es cantar el nacimiento de los dioses.24LaTeogonade Hesodo no es slo el relato sobre los dioses conservado ms completo, sino tambin el relato conservado ms completo de la funcin arcaica de los poetas, con su larga invocacin preliminar a lasMusas. La teogona fue tambin el tema de muchos poemas hoy perdidos, incluyendo los atribuidos a Orfeo,Museo,Epimnides,Abarisy otros legendarios videntes, que se usaban en rituales privados de purificacin y enritos mistricos. Hay indicios de quePlatnestaba familiarizado con alguna versin de la teogona rfica.25Sin embargo, se esperaba silencio sobre estos ritos y creencias religiosas, y que los miembros de la secta no hablasen sobre su naturaleza mientras creyesen en ellos. Despus de que dejaran de ser creencias religiosas, pocos saban sobre estos ritos y rituales. A menudo existieron alusiones, sin embargo, a aspectos que eran bastante pblicos.Existieron imgenes sobre cermicas y obras religiosas que fueron interpretados o ms probablemente malinterpretados en muchos mitos y leyendas diferentes. Unos pocos fragmentos de estas obras se conservan en citas de filsofosneoplatnicosy fragmentos depapirorecientemente desenterrados. Uno de estos fragmentos, elpapiro de Derveni, demuestra actualmente que al menos en el siglo Va.C. exista un poema teognico-cosmognico de Orfeo. Este poema intentaba superar a laTeogonade Hesodo y la genealoga de los dioses se ampliaba conNix(la Noche) como un comienzo definitivo antes deUrano,CronoyZeus.2625La Noche y la Oscuridad podan equipararse al Caos.Los primeros cosmlogos filosficos reaccionaron contra, o a veces se basaron en, las concepciones mticas populares que haban existido en el mundo griego por algn tiempo. Algunas de estas concepciones populares pueden ser deducidas de la poesa de Homero y Hesodo. En Homero, la Tierra era vista como un disco plano flotando en el ro deOcanoy dominado por un cielo semiesfrico con sol, luna y estrellas. El Sol (Helios) cruzaba los cielos como auriga y navegaba alrededor de la Tierra en una copa dorada por la noche. Podan dirigirse oraciones y prestar juramentos por el sol, la tierra, el cielo, los ros y los vientos. Las fisuras naturales se consideraban popularmente entradas a la morada subterrnea de Hades, hogar de los muertos.227El panten griego[editar]Vanse tambin:Religin de la Antigua GreciayDioses olmpicos.

Los dioses olmpicosporMonsiau, finales del siglo XVIII.Segn la mitologa clsica, tras el derrocamiento de los Titanes el nuevopantendediosesydiosasfue confirmado. Entre los principales dioses griegos estaban los olmpicos, residiendo sobre elOlimpobajo la mirada de Zeus. (La limitacin de su nmero a doce parece haber sido una idea comparativamente moderna.)28Aparte de estos, los griegos adoraban a diversos dioses rupestres, al semidis rsticoPan, lasninfasnyadesque moraban en las fuentes,dradesen los rboles ynereidasen el mar,dioses-ro,stirosy otros. Adems, haba poderes oscuros del inframundo, como lasErinias(o Furias), que se deca que perseguan a los culpables de crmenes contra los parientes.29Para honrar al antiguo panten griego, los poetas compusieron los himnos homricos (un conjunto de 33 canciones).30Gregory Nagyconsidera a los ms extensos himnos homricos como simples preludios (comparados con laTeogona), cada uno de los cuales invoca a un dios.31

Descendencia en el Panten griego

Cuadro sobre el Panten GriegoEn la amplia variedad de mitos y leyendas que forman la mitologa griega, las deidades que eran nativas de los pueblos griegos se describan como esencialmente humanas pero con cuerpos ideales. SegnWalter Burkertla caracterstica definitoria del antropomorfismo griego es que los dioses griegos son personas, no abstracciones, ideas o conceptos.32Con independencia de sus formas esenciales, los antiguos dioses griegos tienen muchas habilidades fantsticas, siendo la ms importante ser inmunes a las enfermedades y poder resultar heridos slo bajo circunstancias altamente inusuales. Los griegos consideraban la inmortalidad como caracterstica distintiva de los dioses; inmortalidad que, al igual que su eterna juventud, era asegurada mediante el constante uso denctaryambrosa, que renovaba la sangre divina en sus venas.33Cada dios desciende de su propia genealoga, persigue intereses diferentes, tiene una cierta rea de su especialidad y est guiado por una personalidad nica; sin embargo, estas descripciones emanan de una multitud de variantes locales arcaicas, que no siempre coinciden entre ellas. Cuando se aluda a estos dioses en la poesa, la oracin o los cultos, se haca mediante una combinacin de su nombre yeptetos, que los identificaban por estas distinciones del resto de sus propias manifestaciones (por ejemploApolo Musagetaera Apolo[como] jefe de las Musas). Alternativamente el epteto puede identificar un aspecto particular o local del dios, a veces se cree que arcaico ya durante la poca clsica de Grecia.La mayora de los dioses estaban relacionados con aspectos especficos de la vida. Por ejemplo,Afroditaera la diosa del amor y la belleza, mientrasAresera el dios de la guerra, Hades el de los muertos yAteneala diosa de la sabidura y el valor.34Algunas deidades como Apolo yDionisorevelaban personalidades complejas y mezcolanza de funciones, mientras otros comoHestia(literalmente hogar) y Helios (literalmente sol) eran poco ms que personificaciones. Lostemplosms impresionantes tendan a estar dedicados a un nmero limitado de dioses, que fueron el centro de grandes cultos panhelnicos. Era sin embargo comn que muchas regiones y poblaciones dedicasen sus propios cultos a dioses menores. Muchas ciudades tambin honraban a los dioses ms conocidos con ritos locales caractersticos y les asociaban extraos mitos desconocidos en los dems lugares. Durante la era heroica, el culto a los hroes (o semidioses) complement a la de los dioses.La edad de los dioses y los mortales[editar]

La boda de Peleo y Tetis, porHans Rottenhammer.Uniendo la edad en la que los dioses vivan solos y la edad en la que la interferencia divina en los asuntos humanos era limitada haba una edad de transicin en la que los dioses y los mortales se mezclaban libremente. Fueron estos los primeros das del mundo, cuando los grupos se mezclaban ms libremente de lo que lo haran luego. La mayora de estas historias fueron luego narradas por Ovidio enLas metamorfosisy se dividen a menudo en dos grupos temticos: historias de amor e historias de castigo.35Las historias de amor solan incluir el incesto o la seduccin o violacin de una mujer mortal por parte de un dios, resultando en una descendencia heroica. Estas historias sugieren generalmente que las relaciones entre dioses y mortales son algo a evitar, incluso las relaciones consentidas raramente tienen finales felices.35En unos pocos casos, una divinidad femenina se empareja con un hombre mortal, como en elHimno homrico a Afrodita, donde la diosa yace conAnquisesconcibiendo aEneas.36El segundo tipo de historias (las de castigo) trata de la apropiacin o invencin de algn artefacto cultural importante, como cuandoPrometeoroba el fuego a los dioses, cuando ste oLicaninventa elsacrificio, cuandoTntaloroba nctar yambrosade la mesa de Zeus y los da a sus propios sbditos, revelndoles los secretos de los dioses, cuandoDemterensea la agricultura y losMisteriosaTriptlemo, o cuandoMarsiasinventa elaulosy se enfrenta en un concurso musical conApolo. Ian Morris considera las aventuras de Prometeo un punto entre la historia de los dioses y la del hombre.37Un fragmento de papiro annimo, datado en elsiglo IIIa.C., retrata vvidamente el castigo deDionisoal rey deTracia,Licurgo, cuyo reconocimiento del nuevo dios lleg demasiado tarde, ocasionando horribles castigos que se extendieron hasta la otra vida.38La historia de la llegada de Dioniso para establecer su culto en Tracia fue tambin el tema de una triloga esquiliana.39En otra tragedia,Las bacantesde Eurpides, el rey deTebas,Penteo, es castigado por Dioniso por haber sido irrespetuoso con l y espiado a lasMnades, sus adoradoras.40En otra historia, basada en un antiguo tema folclrico41y reflejando otro tema parecido, Demter estaba buscando a su hijaPersfonetras haber tomado la forma de una anciana llamadaDosoy recibi la hospitalaria bienvenida deCleo, el rey deEleusisentica. Como regalo para Cleo por su hospitalidad, Demter plane hacer inmortal a su hijoDemofonte, pero no pudo completar el ritual porque su madreMetanirala sorprendi poniendo al nio en el fuego y chill asustada, lo que enfureci a Demter, quien lament que los estpidos mortales no entendiesen el ritual.42La edad heroica[editar]La poca en la que vivieron los hroes se conoce comoedad heroica.43La poesa pica y genealgica cre ciclos de historias agrupadas en torno a hroes o sucesos particulares y estableci las relaciones familiares entre los hroes de las diferentes historias, organizando as las historias en secuencia. Segn Ken Dowden hay incluso un efecto saga: podemos seguir los destinos de algunas familias en generaciones sucesivas.16Tras la aparicin del culto heroico, los dioses y los hroes constituyen la esfera sacra y son invocados juntos en los juramentos, dirigindoseles oraciones.18En contraste con la edad de los dioses, durante la heroica la relacin de hroes carece de forma fija y definitiva; ya no nacen grandes dioses, pero siempre pueden surgir nuevos dioses del ejrcito de los muertos. Otra importante diferencia entre el culto a los hroes y a los dioses es que el hroe se convierte en el centro de la identidad del grupo local.18Los sucesos monumentales deHeraclesse consideran el comienzo de la edad de los hroes. Tambin se adscriben a ella tres grandes sucesos: la expedicinargonuticay las guerras deTebasyTroya.4344Heracles y los Herclidas[editar]Vanse tambin:HeraclesyHerclidas.

Heraclescon su hijoTlefo(Museo del Louvre, Pars).Algunos investigadores creen45que tras la complicada mitologa deHeraclesprobablemente hubo un hombre real, quizs un cacique-vasallo del reino deArgos. Otros sugieren que la historia de Heracles es una alegora del paso anual del sol por las doce constelaciones delzodiaco.46Y otros sealan mitos anteriores de otras culturas, mostrando la historia de Heracles como una adaptacin local de mitos heroicos ya bien asentados. Tradicionalmente Heracles era el hijo de Zeus yAlcmena, nieta dePerseo.47Sus fantsticas hazaas en solitario, con sus muchos temasfolclricos, proporcionaron mucho material a las leyendas populares. Es retratado como un sacrificador, mencionado como fundador de los altares e imaginado como un comensal voraz, papel ste en el que aparece en las comedias, mientras su lamentable final proporcion mucho material para las tragedias:Heracleses considerada por Thalia Papadopoulou una obra de gran importancia para el examen de otros dramas euripideos.4849En el arte y la literatura Heracles era representado como un hombre enormemente fuerte de altura moderada, siendo su arma caracterstica el arco pero tambin frecuentemente laclava. Las vasijas pintadas demuestran la popularidad inigualable de Heracles, apareciendo su lucha con el len muchos cientos de veces.48Heracles tambin entr en la mitologa y el culto etruscos y romanos, y la exclamacinmeherculese hizo tan familiar a los romanos comoHerakleislo fue para los griegos.48EnItaliafue adorado como un dios de los mercaderes y el comercio, si bien otros tambin le rezaban por sus dones caractersticos de buena suerte y rescate del peligro.47Heracles logr el ms alto prestigio social mediante su puesto de ancestro oficial de los reyesdorios. Esto sirvi probablemente como legitimacin para las migraciones dorias alPeloponeso.Hilo, el hroe epnimo de unatribudoria, se convirti en unHerclida, nombre que reciban los numerosos descendientes de Heracles, entre los que se contabanMacaria,Lamos,Manto,Bianor,TleplemoyTlefo. Estos Herclidas conquistaron los reinos peloponesos deMicenas,Espartay Argos, reclamando segn la leyenda el derecho a gobernarlos debido a su ascendencia. Su ascenso al poder se denomina frecuentemente invasin doria. Los reyes lidios y ms tarde los macedonios, como gobernantes del mismo rango, tambin pasaron a ser Herclidas.4850Otros miembros de la primera generacin de hroes, como Perseo,Deucalin,TeseoyBelerofonte, tienen muchos rasgos en comn con Heracles. Como l, sus hazaas son en solitario, fantsticas y bordeando elcuento de hadas, pues mataron monstruos como laQuimeray laMedusa. Enviar a un hroe a una muerte segura es tambin un tema frecuente en esta primera tradicin heroica, como en los casos de Perseo y Belerofonte.51Los argonautas[editar]Vase tambin:ArgonautasLa nica pica helenstica conservada, lasArgonuticasde Apolonio de Rodas (poeta pico, investigador y director de laBiblioteca de Alejandra) narra el mito del viaje deJasny los Argonautas para recuperar elvellocino de orode la mtica tierra deClquida. En lasArgonuticasJasn es empujado a su bsqueda por el reyPelias, quien recibe una profeca sobre un hombre con una sandalia que sera sunmesis. Jasn pierde una sandalia en un ro, llegando a la corte de Pelias e iniciando as la pica. Casi todos los miembros de la siguiente generacin de hroes, adems de Heracles, fueron con Jasn en elArgopara buscar el vellocino de oro. Esta generacin tambin inclua aTeseo, que fue aCretaa matar alMinotauro, a la heronaAtalantay aMeleagro, que una vez tuvo un ciclo pico propio que rivalizaba con laIladay laOdisea. Pndaro, Apolonio y Apolodoro se esforzaron en dar listas completas de los Argonautas.52Aunque Apolonio escribi su poema en elsiglo IIIa.C., la composicin de la historia de los Argonautas es anterior a laOdisea, que muestra familiaridad con las hazaas de Jasn (las andanzas de Odiseo pueden haber estado parcialmente basadas en ellas).5354En pocas antiguas la expedicin se consideraba un hecho histrico, un incidente en la apertura delmar Negroal comercio y la colonizacin griegas.53Tambin fue extremadamente popular, constituyendo un ciclo al que se adjuntaron muchas leyendas locales. En particular, la historia de Medea cautiv la imaginacin de los poetas trgicos.54La casa de Atreo y el ciclo tebano[editar]Vanse tambin:Ciclo tebanoyLos siete contra Tebas.Entre elArgoy la Guerra de Troya hubo una generacin conocida principalmente por sus horrendos crmenes. stos incluyen los hechos deAtreoyTiestesen Argos. Tras el mito de la casa de Atreo (una de las dos principales dinastas heroicas junto con la casa deLbdaco) est el problema de la devolucin de poder y la forma de ascensin al trono. Los gemelos Atreo y Tiestes con sus descendientes jugaron el papel protagonista en la tragedia de la devolucin de poder en Micenas.55El ciclo tebano trata de los sucesos relacionados especialmente conCadmo, el fundador de la ciudad, y posteriormente con los hechos deLayoyEdipoen Tebas, una serie de historias que llevaron al saqueo final de la ciudad a manos deLos siete contra Tebasy losEpgonos.56(No se sabe si figuraban en la pica original.) En lo referente a Edipo, los relatos picos antiguos parecen dejarle seguir gobernando en Tebas tras la revelacin de queYocastaera su madre, y desposando luego a una segunda esposa que se convirti en madre de sus hijos, lo que resulta muy diferente a la historia que conocemos por las tragedias (por ejemplo, elEdipo reyde Sfocles) y los relatos mitolgicos posteriores.56La Guerra de Troya y sus secuelas[editar]Vanse tambin:Guerra de TroyayCiclo troyano.

EnLa furia de AquilesdeGiovanni Battista Tiepolo(1757, fresco, Villa Valmarana, Vicenza) Aquiles est enfurecido por la amenaza de Agamenn de quitarle a su botn de guerra, Briseida, y saca su espada para matarle. La sbita aparicin deAtenea, que en el fresco sujeta a Aquiles por el pelo, evita el asesinato.La mitologa griega culmina en la Guerra de Troya, la lucha entre los griegos y lostroyanos, incluyendo sus causas y consecuencias. En las obras de Homero las principales historias ya han tomado forma y sustancia, y los temas individuales fueron elaborados ms tarde, especialmente en los dramas griegos. La Guerra de Troya atrajo tambin gran inters en lacultura romanadebido a la historia del hroe troyanoEneas, cuyo viaje desde Troya llev a la fundacin de la ciudad que un da se convertira en Roma, recogida por Virgilio en laEneida(cuyo Libro II contiene el relato ms conocido del saqueo de Troya).5758Finalmente hay dos pseudo-crnicas escritas en latn que pasaron bajo los nombre deDictis CretenseyDares Frigio.59Elciclo de la Guerra de Troya, una coleccin depoemas picos, comienza con los sucesos que desencadenaron la guerra:Erisy lamanzana doradapara la ms bella (kallisti), eljuicio de Paris, el rapto deHelenay el sacrificio deIfigeniaenulide. Para rescatar a Helena, los griegos organizaron una gran expedicin bajo el mando del hermano deMenelao, Agamenn, rey de Argos o Micenas, pero los troyanos se negaron a liberarla. LaIlada, que se desarrolla en el dcimo ao de la guerra, cuenta la disputa de Agamenn con Aquiles, que era el mejor guerrero griego, y las consiguientes muertes en batalla del amigo de Aquiles,Patroclo, y del hijo mayor dePramo,Hctor. Tras la muerte de ste se unieron a los troyanos dos exticos aliados:Pentesilea, reina de lasAmazonas, yMemnn, rey de losetopese hijo de la diosa de la auroraEos.58Aquiles mat a ambos, pero Paris logr entonces matarlo con una flecha en el taln, la nica parte de su cuerpo vulnerable a las armas humanas. Antes de que pudieran tomar Troya, los griegos tuvieron que robar de la ciudadela la imagen de madera de Palas Atenea (elPaladio). Finalmente, con la ayuda de Atenea construyeron elcaballo de Troya. A pesar de las advertencias de la hija de Pramo,Casandra, los troyanos fueron convencidos porSinn, un griego que haba fingido su desercin, para llevar el caballo dentro de las murallas de Troya como ofrenda para Atenea. El sacerdoteLaocoonte, que intent destruir el caballo, fue muerto por serpientes marinas. Al anochecer la flota griega regres y los guerreros del caballo abrieron las puertas de la ciudad. En el completo saqueo que sigui, Pramo y sus restantes hijos fueron asesinados, pasando las mujeres troyanas a ser esclavas en varias ciudades de Grecia. Los aventurados viajes de regreso de los lderes griegos (incluyendo los vagabundeos deOdiseoy Eneas, y el asesinato de Agamenn) fueron narrados en dos picas, losRegresos(Nostoi, hoy perdida) y laOdiseade Homero.57El ciclo troyano tambin incluye las aventuras de los hijos de la generacin troyana (por ejemploOrestesyTelmaco).58El ciclo troyano proporcion una variedad de temas y se convirti en una fuente principal de inspiracin para los antiguos artistas griegos (por ejemplo, lasmetopasdelPartennrepresentando el saqueo de Troya). Esta preferencia artstica por los temas procedentes del ciclo troyano indica su importancia para la antigua civilizacin griega.57El mismo ciclo mitolgico tambin inspir una serie de obras literarias europeas posteriores. Por ejemplo, los escritores europeos medievales troyanos, desconocedores de la obra de Homero, hallaron en la leyenda de Troya una rica fuente de historias heroicas y romnticas y un marco adecuado en el que encajar sus propios ideales cortesanos y caballerescos. Autores delsiglo XII, comoBenot de Sainte-Maure(Poema de Troya, 115460) yJos Iscano(De bello troiano, 1183) describen la guerra mientras reescriben la versin estndar que encontraron en Dictis y Dares, siguiendo as el consejo deHoracioy el ejemplo de Virgilio: reescribir un poema de Troya en lugar de contar algo completamente nuevo.60Concepciones griegas y romanas de los mitos[editar]La mitologa estaba en el corazn de la vida cotidiana en la antigua Grecia.61Los griegos consideraban la mitologa una parte de su historia. Usaban los mitos para explicar fenmenos naturales, diferencias culturales, enemistades y amistades tradicionales. Era una fuente de orgullo ser capaz de seguir la ascendencia de los propios dirigentes hasta un hroe mitolgico o un dios. Pocos dudaban de la base real del relato de la Guerra de Troya en laIladay laOdisea. Segn Victor Davis Hanson y John Heath el conocimiento profundo de la pica homrica era considerado por los griegos la base de su culturizacin. Homero era la educacin de Grecia ( ) y su poesa el Libro.62Filosofa y mitologa[editar]

Platnen el fresco deRafaelLa escuela de Atenas(probablemente con la apariencia deLeonardo da Vinci). El filsofo excluy el estudio de Homero, las tragedias y las tradiciones mitolgicas en las relaciones de su utpica Repblica.Tras el auge de la filosofa, la historia, la prosa y elracionalismoa finales del siglo Va.C. el destino de los mitos se volvi incierto y las genealogas mitolgicas dieron lugar a una concepcin de la historia que intent excluir lo supernatural (tales como la historiatucididiana).63Mientras los poetas y dramaturgos estaban reelaborando los mitos, los historiadores y filsofos griegos estaban empezando a criticarlos.6Unos pocos filsofos radicales comoJenfanesde Colofn estaban ya comenzando a etiquetar las historias de los poetas como mentiras blasfemas en el siglo VIa.C.: Jenfanes se haba quejado de que Homero y Hesodo atribuyesen a los dioses todo lo que es vergonzoso y desgraciado entre los hombres: el robo, la comisin de adulterios y el engao mutuo.64Esta lnea de pensamiento encontr su expresin ms dramtica enLa Repblicay lasLeyesdePlatn, quien cre sus propios mitos alegricos (como el de Er enLa Repblica) atacando los relatos tradicionales de los engaos, robos y adulterios divinos como inmorales y oponindose a su papel central en la literatura.6La crtica de Platn fue el primer desafo serio a la tradicin mitolgica homrica,62refirindose a los mitos como parloteo de mujeres viejas.65Por su parteAristtelescritic el enfoque filosfico presocrtico cuasi-mitolgico y subray que Hesodo y los escritores teolgicos estaban preocupados slo por que les pareca plausible y no tenan respeto por nosotros [...] Pero no merece la pena tomar en serio a escritores que alardean en el estilo mitolgico; respecto a aquellos que proceden a demostrar sus afirmaciones debemos reexaminarlos.63Sin embargo, ni siquiera Platn logr destetar a su sociedad de la influencia de los mitos: su propia caracterizacin deScratesest basada en los patrones tradicionales homricos y trgicos, usados por el filsofo para alabar la recta vida de su maestro:Quiz alguno de vosotros, en su interior, me est recriminando: No te avergenza, Scrates, verte metido en estos los a causa de tu ocupacin, que te est llevando al extremo de hacer peligrar tu propia vida?A stos les respondera, y muy convencido por cierto: Te equivocas completamente, amigo mo; un hombre con un mnimo de valenta no debe estar preocupado por esos posibles riesgos de muerte, sino que debe considerar slo la honradez de sus acciones, si son fruto de un hombre justo o injusto. Pues, segn tu razonamiento, habran sido vidas indignas las de aquellos semidioses que murieron en Troya, sobre todo el hijo de la diosa Tetis, para quien contaba tan poco la muerte, si haba que vivir vergonzosamente; ste despreciaba tanto los peligros que, en su ardiente deseo de matar a Hctor para vengar la muerte de su amigo Patroclo, no hizo caso a su madre, la diosa, cuando le dijo: Hijo mo, si vengas la muerte de tu compaero Patroclo y matas a Hctor, t mismo morirs, pues tu destino est unido al suyo. Al contrario, tuvo a poco la muerte y el peligro y, temiendo mucho ms el vivir cobardemente que el morir por vengar a un amigo, replic: Prefiero morir aqu mismo, despus de haber castigado al asesino, que seguir vivo, objeto de burlas y desprecios, siendo carga intil de la tierra, arrastrndome junto a las cncavas naves. Se preocup, pues, de los peligros y de la muerte?66Platn,Apologa28bd.Hanson y Heath estiman que el rechazo de Platn de la tradicin homrica no fue recibido favorablemente por la base de la civilizacin griega.62Los viejos mitos se mantuvieron vivos en cultos locales y siguieron influyendo en la poesa y constituyendo el tema principal de la pintura y la escultura.63Ms deportivamente, el escritor detragediasdel siglo Va.C.,Eurpides, jug frecuentemente con las viejas tradiciones, burlndose de ellas e infundiendo notas de duda a travs de la voz de sus personajes, si bien los temas de sus obras fueron tomados, sin excepcin, de los mitos. Muchas de estas obras fueron escritas en respuesta a la versin de un predecesor del mismo o parecido mito. Eurpides impugna principalmente los mitos sobre los dioses y comienza su crtica con una objecin parecida a una previamente expresada porJencrates: los dioses, como se representaban tradicionalmente, son demasiado insensiblementeantropomrficos.64Racionalismo helenstico y romano[editar]

Cicernse vea como el defensor del orden establecido, a pesar de su escepticismo personal respecto a los mitos y su inclinacin hacia concepciones ms filosficas de la divinidad.Durante elperodo helenstico, la mitologa adquiri el prestigio de conocimiento elitista que sealaba a sus poseedores como pertenecientes a cierta clase. Al mismo tiempo, el giro escptico de la edad clsica se hizo incluso ms pronunciado.67El mitgrafo griegoEvmerofund la tradicin de buscar una base histrica real para los seres y sucesos mitolgicos.68Aunque su obra original (Escrituras sagradas) se ha perdido, se sabe mucho de ella por lo que registraron Diodoro Sculo yLactancio.5Lashermenuticasracionalizadoras de la mitologa se hicieron an ms populares bajo elImperio romano, gracias a las teoras fisicalistas de la filosofaestoicayepicrea. Los estoicos presentaban explicaciones de los dioses y los hroes como fenmenos fsicos, mientras losevemeristaslos racionalizaban como personajes histricos. Al mismo tiempo, los estoicos y losneoplatnicospromovan los significados morales de la tradicin mitolgica, basados a menudo en las etimologas griegas.69Mediante su mensaje epicreo,Lucreciohaba buscado expulsar los temores supersticiosos de las mentes de sus conciudadanos.70Liviotambin fue escptico respecto a la tradicin mitolgica y afirmaba que no intentaba enjuiciar tales leyendas (fabulae).67El desafo para los romanos con un fuerte sentido apologtico de latradicin religiosaera defender esa tradicin mientras concedan que a menudo era un caldo de cultivo para la supersticin. El anticuarioVarrn, que consideraba la religin una institucin humana de gran importancia para la preservacin del bien en la sociedad, dedic rigurosos estudios a los orgenes de los cultos religiosos. En suAntiquitates Rerum Divinarum(que no se conserva, aunqueLa ciudad de DiosdeAgustnseala su enfoque general) Varrn argumenta que mientras el hombre supersticioso teme a los dioses, la autntica persona religiosa los venera como a padres.70En su obra distingua tres tipos de dioses:1. Dioses de la naturaleza: personificaciones de fenmenos tales como la lluvia y el fuego.2. Dioses de los poetas: inventados por bardos sin escrpulos para incitar las pasiones.3. Dioses de la ciudad: inventados por sabios legisladores para tranquilizar e iluminar al pueblo.El acadmico romanoCottaridiculiz tanto la aceptacin literal de los mitos como la alegrica, declarando rotundamente que no tenan lugar en la filosofa.67Cicerndesdeaba generalmente los mitos, pero como Varrn haca nfasis en su apoyo a la religin estatal y sus instituciones. Es difcil saber cun bajo se extenda este racionalismo en la escala social.67Cicern afirma que nadie (ni siquiera las viejas y los nios) es tan tonto como para creer en los terrores del Hades o la existencia deEscila, loscentaurosu otras criaturas compuestas,71pero por otra parte el orador se queja el resto del tiempo del carcter supersticioso y crdulo de la gente.72De natura deorumes el resumen ms exhaustivo de Cicern de esta lnea de pensamiento.70Tendencias sincrticas[editar]Vase tambin:Mitologa romana

En la religin romana el culto del dios griego Apolo (copia romana antigua de un original griego del siglo IV,Museo del Louvre) fue combinado con el culto de Sol Invictus. La adoracin de Sol como protector especial de los emperadores y del imperio permaneci como principal culto imperial hasta que fue reemplazado por elCristianismo.En laAntigua Romaapareci una nuevamitologa romanagracias a la sincretizacin de numerosos dioses griegos y de otras naciones. Esto ocurri gracias a que los romanos tenan poca mitologa propia y la herencia de la tradicin mitolgica griega provoc que los principales dioses romanos adoptasen rasgos de sus equivalentes griegos.67Los diosesZeusyJpiterson un ejemplo de este solapamiento mitolgico. Adems de la combinacin de dos tradiciones mitolgicas, la relacin de los romanos con religiones orientales llev a ms sincretizaciones.73Por ejemplo, el culto del Sol fue introducido en Roma tras las exitosas campaas deAurelianoenSiria. Las divinidades asiticasMitra(es decir, el Sol) yBaalfueron combinadas con Apolo y Helios en un soloSol Invictus, con ritos conglomerados y atributos compuestos.74Apolo poda ser cada vez ms identificado en la religin con Helios o incluso con Dioniso, pero los textos recapitulando sus mitos rara vez reflejaban estas evoluciones. La mitologa literaria tradicional estaba cada vez ms disociada de las prcticas religiosas reales.La coleccin dehimnos rficosy lasSaturnalesdeMacrobio, conservadas desde el siglo II, tambin estn influidas por las teoras racionalistas y las tendencias sincrticas. Los himnos rficos son un conjunto de composiciones poticas preclsicas, atribuidas a Orfeo, a su vez objeto de un renombrado mito. En realidad, estos poemas fueron probablemente compuestos por varios poetas diferentes, y contienen un rico conjunto de indicios sobre la mitologa prehistrica europea.75La intencin declarada de laSaturnaliaes transmitir la cultura helnica que haba obtenido de sus lecturas, incluso aunque mucho de su tratamiento de los dioses est contaminado por la mitologa y teologa egipcia y norteafricana (que tambin afectan la interpretacin de Virgilio). En laSaturnaliareaparecen los comentarios mitogrficos influenciados por los evemeristas, estoicos y neoplatnicos.69Interpretaciones modernas[editar]Artculo principal:Interpretaciones modernas de la mitologa griegaLa gnesis de la moderna comprensin de la mitologa griega est considerada por algunos investigadores en una doble reaccin de finales del siglo XVIII contra la tradicional actitud de animosidad cristiana, en la que la reinterpretacin cristiana de los mitos como una mentira ofbulase haba conservado.76En Alemania, sobre 1795, hubo un creciente inters por Homero y la mitologa griega. EnGotingaJohann Matthias Gesnercomenz a revivir los estudios griegos, mientras su sucesor,Christian Gottlob Heyne, trabaj conJohann Joachim Winckelmanny sent las bases para la investigacin mitolgica tanto en Alemania como en los dems lugares.77Enfoques comparativo y psicoanaltico[editar]Vase tambin:Mitologa comparadaEl desarrollo de la filologa comparativa en elsiglo XIX, junto con los descubrimientos etnolgicos delsiglo XX, fund la ciencia de la mitologa. Desde el Romanticismo todo el estudio de los mitos ha sido comparativo.Wilhelm Mannhardt, SirJames FrazeryStith Thompsonemplearon el enfoque comparativo para recolectar y clasificar los temas del folclore y la mitologa.78En 1871Edward Burnett Tylorpublic suPrimitive Culture, en el que aplic el mtodo comparativo e intent explicar el origen y evolucin de la religin.7980El procedimiento de Tylor de agrupar el material cultural, ritual y mtico de culturas ampliamente separadas influy tanto enCarl Jungcomo enJoseph Campbell.Max Mlleraplic la nueva ciencia de la mitologa comparada al estudio de los mitos, en los que detect los restos distorsionados delculto a la naturalezaario.Bronisaw Malinowskienfatiz las formas en las que los mitos cumplan funciones sociales comunes.Claude Lvi-Straussy otrosestructuralistashan comparado las relaciones formales y patrones en mitos de todo el mundo.78Sigmund Freudpresent una concepcin transhistrica y biolgica del hombre y una visin del mito como expresin de ideas reprimidas. La interpretacin de los sueos es la base de la interpretacin freudiana de los mitos y su concepto de los sueos reconoce la importancia de las relaciones contextuales para la interpretacin de cualquier elemento individual de un sueo. Esta sugerencia encontrara un importante punto de acercamiento entre las visiones estructuralista y psicoanalista de los mitos en el pensamiento de Freud.81Carl Jung extendi el enfoque transhistrico y psicolgico con su teora del inconsciente colectivo y los arquetipos (patrones arcaicos heredados), a menudo codificados en los mitos, que surgen de ella.2Segn Jung, los elementos estructurales que forman los mitos deben ser presentados en la psique inconsciente.82Comparando la metodologa de Jung con la teora de Joseph Campbell, Robert A. Segal concluye que para interpretar un mito Campbell simplemente identifica los arquetipos en l. Una interpretacin de laOdisea, por ejemplo, mostrara cmo la vida de Odiseo se ajusta a un patrn heroico. Jung, por el contrario, considera la identificacin de arquetipos meramente el primer paso en la interpretacin de un mito.83Kroly Kernyi, uno de los fundadores de los estudios modernos de la mitologa griega, abandon sus primeros puntos de vista sobre los mitos para aplicar las teoras de arquetipos de Jung a los mitos griegos.84Teoras sobre sus orgenes[editar]Vase tambin:Similitudes entre las mitologas romana, griega y etrusca

Jpiter y TetisporJean Auguste Dominique Ingres(1811).Hay varias teoras modernas sobre los orgenes de la mitologa griega. Segn lateora escritural, todas las leyendas mitolgicas proceden de relatos de lostextos sagrados, aunque los hechos reales han sido disfrazados y alterados.85Segn lateora histricatodas las personas mencionadas en la mitologa fueron una vez seres humanos reales y las leyendas sobre ellas son meras adiciones de pocas posteriores. As, se supone que la historia deEolosurgi del hecho de que ste era el gobernante de algunas islas delmar Tirreno.85Lateora alegricasupone que todos los mitos antiguos eran alegricos y simblicos. Mientras, lateora fsicase adhiere a la idea de que los elementos de aire, fuego y agua fueron originalmente objetos de adoracin religiosa, por lo que las principales deidades eran personificaciones de estos poderes de la naturaleza.85Max Mller intent comprender una formareligiosa protoindoeuropeadeterminando su manifestacin original. En 1891, afirm que el descubrimiento ms importante que se ha hecho en el siglo XIX respecto a la historia antigua de la humanidad [...] fue esta simple ecuacin:Dyeus-pitarsnscrito=Zeus griego=Jpiterlatino=Tyrnrdico.79En otros casos, los cercanos paralelismos en el carcter y la funcin sugieren una herencia comn, aunque la ausencia de evidencia lingstica haga difcil probarla, como en la comparacin entre Urano y elVarunasnscrito o lasMoirasy lasNornas.8687Por otra parte, la arqueologa y la mitografa han revelado que los griegos fueron inspirados por algunas civilizaciones de Asia Menor y Oriente Prximo.Adonisparece ser el equivalente griego ms claramente en los cultos que en los mitos de un dios moribundo de Oriente Prximo.Cibelestiene sus races en la culturaanatoliamientras gran parte de laiconografadeAfroditasurge de las diosas semticas. Hay tambin posibles paralelismos entre las generaciones divinas ms antiguas (Caos y sus hijos) yTiamaten elEnma Elish.8889Segn Meyer Reinhold, los conceptos teognicos de Oriente Prximo, incluyendo la sucesin divina mediante la violencia y los conflictos generacionales por el poder, hallaron su camino [...] a la mitologa griega.90Adems de los orgenes indoeuropeos y de Oriente Prximo, algunos investigadores han especulado sobre las deudas de la mitologa griega con las sociedades prehelnicas: Creta, Micenas,Pilos, Tebas yOrcmeno.91Los historiadores de la religin estaban fascinados por varias configuraciones de mitos aparentemente antiguas relacionadas con Creta (el dios como toro, Zeus y Europa,Pasfaeque yace con el toro y da a luz alMinotauro, etctera). El profesorMartin P. Nilssonconcluy que todos los grandes mitos griegos clsicos estaban atados a los centros micnicos y anclados en pocas prehistricas.92Sin embargo, de acuerdo con Burkert la iconografa del periodo del palacio cretense prcticamente no ha dado confirmacin alguna a estas teoras.91Temas en el arte y la literatura occidentales[editar]Artculo principal:Mitologa griega en el arte y la literatura occidentales

El nacimiento de VenusdeBotticelli(c.14851486, leo sobre lienzo,Galera Uffizi, Florencia), unaVenus Pudicarevivida para un nuevo punto de vista de la antigedad pagana. A menudo se dice que epitoma para los espectadores modernos el espritu del Renacimiento.2La amplia adopcin delCristianismono puso freno a la popularidad de los mitos. Con el redescubrimiento de la antigedad clsica en elRenacimiento, la poesa de Ovidio se convirti en una influencia importante para la imaginacin de los poetas, dramaturgos, msicos y artistas.293Desde los primeros aos del Renacimiento, artistas comoLeonardo da Vinci,Miguel ngelyRafaelretrataron los temaspaganosde la mitologa griega junto a otros temas cristianos ms convencionales.293Mediante el latn y las obras de Ovidio, los mitos griegos influyeron a poetas medievales y renacentistas comoPetrarca,BoccaccioyDanteen Italia.2En el norte de Europa la mitologa griega nunca alcanz la misma importancia en las artes visuales, pero su influencia sobre la literatura fue muy obvia. La mitologa griega prendi en la imaginacin inglesa deChauceryJohn Miltony sigui a travs deShakespearehastaRobert Bridgesen el siglo XX.Racineen Francia yGoetheen Alemania revivieron el drama griego, reinterpretando los antiguos mitos.293Aunque durante laIlustracinse extendi por toda Europa una reaccin contra los mitos griegos, stos siguieron siendo una importante fuente de material para los dramaturgos, incluyendo los autores de los libretos de muchas peras deHndelyMozart.93Para finales del siglo XVIII elRomanticismopropici un aumento del entusiasmo por todo lo griego, incluyendo la mitologa. En Gran Bretaa, nuevas traducciones de las tragedias griegas y de las obras de Homero inspiraron a poetas (comoAlfred Tennyson,Keats,ByronyShelley) y pintores contemporneos (comoLord LeightonyLawrence Alma-Tadema).93Gluck,Richard Strauss,Offenbachy muchos otros llevaron los temas mitolgicos griegos a la msica.2Los autores estadounidenses del siglo XIX, comoThomas BulfinchyNathaniel Hawthorne, sostuvieron que el estudio de los mitos clsicos era esencial para la comprensin de la literatura inglesa y estadounidense.94En pocas ms recientes, los temas clsicos han sido reinterpretados por los dramaturgosJean Anouilh,Jean CocteauyJean Giraudouxen Francia,Eugene O'Neillen Estados Unidos yT. S. Elioten Gran Bretaa, y por novelistas comoJames JoyceyAndr Gide.2