mit idst p1 5 modelos de calidad

16
INGENIERÍA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN 5.-Modelos de Calidad Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación 1

Upload: juan-carlos-martinez-de-la-torre

Post on 14-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mojon

TRANSCRIPT

Page 1: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

INGENIERÍA DE DESARROLLO

DE SISTEMAS DE

TELECOMUNICACIÓN

5.-Modelos de Calidad

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación 1

Page 2: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

Normalmente se asocia la calidad a los procesos de fabricación: que esté bien hecho, con buenos materiales, que no falle,…..

Realmente el concepto de calidad abarca una doble satisfacción: del usuario del sistema y del suministrador del sistema, en cuanto a la eficacia de los procesos de Diseño, Fabricación Mantenimiento y Soporte.

En sistemas complejos, la calidad no depende sólo de los procesos de fabricación, sino de todos los procesos del ciclo de vida del sistema (análisis, diseño, verificación, mantenimiento, soporte, etc.)

La calidad depende en gran medida de la Metodología del Proceso de Desarrollo

2

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Concepto de Calidad

Page 3: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

Un usuario normalmente desea que el sistema tenga “suficiente” calidad. Pero cómo se puede saber eso?

Para ello se debe normalizar la calidad, al igual que otros muchos aspectos. Se trata pues de definir las características, darles un significado y que todas las partes interpreten dicho significado.

La Calidad, asociada a la metodología, se puede normalizar mediante la definición y formalización de los procesos del Ciclo de Vida.

La serie de normas ISO 9000 de la organización ISO se refiere a la calidad.

3

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Normalización de la calidad

Page 4: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

Para normalizar la calidad se usa el concepto Sistema de Calidad, que es un conjunto de procedimientos orientados a asegurar la calidad.

El contenido básico de las normas ISO 9000 es:

Se define un conjunto de procedimientos por su nombre (ligado a su función), pero sin detallarlos

Se establecen los contenidos funcionales mínimos de cada procedimiento. Será cada organización la encargada de desarrollarlos en detalle según sus características propias

Es un requisito que los procedimientos detallados deben estar escritos

Es un requisito que los procedimientos se ejecuten conforme a lo que está escrito

4

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Normalización de la calidad

Page 5: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

Una organización puede certificar su Sistema de

Calidad, conforme a las normas ISO 9000

Para poder certificar el Sistema, debe tener escritos

los procedimientos y cumplirlos.

Normalmente las organizaciones maduras ya saben

hacer las cosas. Optar por la certificación les exige

formalizar los procedimientos, completarlos si no

llegan a cubrir la funcionalidad mínima requerida, y

cumplirlos.

5

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Certificación de la Calidad

Page 6: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

Las normas ISO 9000 definen varios grados de

calidad, según el número de procesos que incluyan.

ISO 9003 incluye procesos de calidad al principio y

final de la fabricación. ISO 9002 incluye, además,

controles antes y después de la fabricación. ISO

9001 contempla el concepto de Calidad Total,

incluyendo también los procesos de explotación y

desarrollo.

6

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Conjunto de normas ISO 9000

Page 7: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

7

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Conjunto de normas ISO 9000

ISO 9003 ISO 9002 ISO 9001

Inspección de entrada X X X

Ensayos finales X X X

Compra X X

Instalación X X

Soporte X

Mantenimiento X

Desarrollo X

Page 8: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

El modelo secuencial de desarrollo de un proyecto

(Definición, Análisis, Diseño, etc.) puede presentar dos

problemas que influyen en la calidad:

Decisiones en las fases iniciales con información

limitada (aún no se conoce)

Características olvidadas

8

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Problemas de calidad del modelo secuencial

Page 9: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

Decisiones erróneas

En las fases iniciales hay que tomar decisiones con información que sólo se conocerá con detalle en fases posteriores, por lo que la decisión puede no ser acertada, provocando errores.

Las revisiones formales incluidas en las fases tratan de paliar esto, pero algunos errores se escapan por la complejidad de la revisión.

Los errores son más costosos de corregir cuanto más avanzado está el proyecto. Conviene detectar las decisiones erróneas cuanto antes.

Características olvidadas

La especificación de requisitos puede ser un conjunto complejo de características a cumplir. A pesar de que las fases de Análisis y Diseño están orientadas a cumplir todos los requisitos, se suele hacer más esfuerzo en cumplir las características generales y se pueden desatender parcialmente las especiales.

Para paliar eso, se modifica el modelo secuencial simple introduciendo un componente de revisiones formales paralelas, que “rompen” la secuencialidad mediante la inclusión de Peticiones y Órdenes de Cambio para modificar el sistema de forma controlada.

9

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Problemas de calidad del modelo secuencial

Page 10: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

10

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Ciclo de vida del Sistema

Definición

Análisis

Diseño

Construcción

Verificación

Explotación

Control de

Configuración OC

OC

PC

Page 11: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

El modelo iterativo consiste en hacer un desarrollo por aproximaciones sucesivas, o un desarrollo incremental.

El proyecto se divide en varios subproyectos o iteraciones, que se realizan uno detrás de otro, cada uno de ellos siguiendo el modelo secuencial, pero usando todo el conocimiento adquirido en las iteraciones anteriores.

Cada nueva iteración añade elementos de funcionalidad requerida, y se usan los resultados de iteraciones anteriores y el conocimiento adquirido, por lo que el riesgo de equivocarse es menor.

Las primeras iteraciones deben incluir los aspectos de mayor riesgo:

Definición y diseño de interfaces internos

Requisitos o soluciones de viabilidad poco clara

Las primeras iteraciones permiten saber si las decisiones sobre aspectos de riesgo son acertadas y, en caso contrario, corregirlas en la siguiente iteración.

11

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Modelos iterativos

Page 12: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

En el modelo secuencial, las fases del proyecto se realizan una tras otra, usando información de la fase previa.

En el modelo de procesos concurrentes, el proyecto se divide en procesos, cada uno con un objetivo, que comienzan escalonadamente en el tiempo, pero que se realizan simultáneamente, y comparten información entre ellos.

Dos modelos básicos:

Ingeniería concurrente

Modelo de flujos de trabajo

12

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Modelos concurrentes

Page 13: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

Consiste en añadir al modelo secuencial la participación de grupos especializados de trabajo que se encargan del logro de las características especiales: fabricabilidad, fiabilidad, etc.

Estos grupos suelen estar formados por las personas que harán la explotación posterior (ingenieros de mantenimiento, soporte, fabricación), y se van incorporando al proyecto de forma escalonada, según en la fase que puedan aportar.

Con esta técnica se evita que las características especiales puedan quedar en un segundo plano.

13

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Ingeniería concurrente

Page 14: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

En este modelo el proyecto tiene las mismas fases que en el modelo secuencial, pero cada fase se considera un proceso o flujo de trabajo, y que pueden realizarse simultáneamente.

Los procesos se inician de forma escalonada, pero no terminan al comenzar el siguiente y sus resultados no se cierran.

El proceso siguiente incorpora los resultados obtenidos de la fase anterior y los que se siguen obteniendo.

Todos los procesos van recibiendo información de los otros y esto permite reconsiderar las decisiones tomadas con el nuevo conocimiento.

El proceso de Verificación se considera global, y está presente en todo el proyecto, e incluye las pruebas unitarias, de integración y de sistema.

La Gestión de configuración es otro proceso concurrente que está presente desde que se ha avanzado en el Análisis.

14

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Flujos de trabajo

Page 15: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

Una organización que tiene una metodología de

desarrollo bien implantada, y con los procesos bien

formalizados se dice que tiene madurez.

La madurez se alcanza no sin dificultad, ya que es un

proceso de mejora continua.

La madurez de una organización, en cuanto a su

metodología de ingeniería de sistemas, se puede

medir y está normalizada, según el modelo del

Software Engineering Institute de la Universidad de

Carnegie-Mellon

15

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Modelos de madurez

Page 16: MIT IDST P1 5 Modelos de Calidad

16

Ingeniería de Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación

Niveles de madurez

Nivel 1 Ejecución informal de procesos

Nivel 2 Realización planificada y supervisada de los

procesos, pero por conocimiento adquirido, no

documentado

Nivel 3 Formalización de los procesos en documentos

y ejecución de acuerdo a ellos

Nivel 4 Control cuantitativo de la ejecución de los

procesos. Indicadores

Nivel 5 Mejora continua de los procesos