miro administramos videopodcast en linux.pdf

3
multimedia Administramos Videopodcast en Linux 78 Linux+ 5/2008 [email protected] Miro: Administramos Videopodcast en Linux Franco Rivero L o que se nos puede ocurrir al ver el nuevo Miro, es que le han echo un lifting a Democracy (siendo Miro el sucesor de este), que quizás tenga que ver más con un tema de marketing que con una cuestión de cambio de rumbo de la aplicación, aunque he leído en varios sitios especializados que la idea del cambio es que el nombre Democracy resultaba algo chocante y partidario en algunos países, por lo que Miro me parece algo más acorde en tal sentido. Realmente llevo mucho tiempo utilizando el progra- ma, ya desde sus versiones anteriores donde aun llevaba Democracy TV por nombre, y la verdad es que un lifting no le viene mal a ninguna aplicación, pero no crean que fue muy profundo, los cambios introducidos en Miro no son muy destacables, pero como nunca hemos hablado del programa en nuestra revista empezaremos desde ce- ro, describiendo las características de esta espectacular aplicación. Instalando Miro Como no podía ser de otra manera comenzaremos por insta- lar Miro, para hacerlo nos dirigimos a la página del proyecto: http://www.getmiro.com, y allí a la sección de descargas, en donde podrán observar que Miro está disponible para muchas plataformas además de Linux, como Windows y Mac OSX; hablando siempre de la versión para Linux, tendremos ver- siones precompiladas para Ubuntu, Fedora, Gentoo, Debian y claro, el source, si es que utilizamos alguna otra distro menos popular. Para instalar en Ubuntu, tendremos repositorios propios del programa, por lo que deberemos dirigirnos al adminis- trador de paquetes Synaptic y agregar lo siguiente a nuestro source: deb http://ftp.osuosl.org/pub/pculture.org/miro/ linux/repositories/ubuntu feisty/ (Para Ubuntu Feisty deb http://ftp.osuosl.org/pub/pculture.org/miro/ linux/repositories/ubuntu gutsy/ (Para Ubuntu Gusty) Luego recargamos los repositorios, y lo marcamos para la instalación. Cuando el proceso termine, Miro se listará en la categoría Sonido y vídeo, si utilizan alguna distro que les Hoy por hoy nos nutrimos de información mediante Internet desde distintos medios, ya que el medio escrito tiene que compartir el trono con otros medios de comunicación en ascenso como lo son los Videopodcast y los podcast (programas de audio y vídeo realizados por cualquiera que cuente con una cámara o un micrófono y que tenga algo interesante que decir o mostrar), en tal caso vemos la necesidad de recurrir a programas para administrar la cantidad de gigas que esto infiere, por eso en esta ocasión veremos lo que, en mi humilde opinión es el mejor administrador de videopodcast en nuestro universo GNU, queridos lectores, ¡Luz, Cámara y Miro!

Upload: cennio-di-gerardo-castro

Post on 29-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miro Administramos Videopodcast en Linux.pdf

multimediaAdministramos Videopodcast en Linux

78 Linux+ 5/2008

multimediaAdministramos Videopodcast en Linux

79www.lpmagazine.org

linux

@so

ftwar

e.co

m.p

lMiro: Administramos Videopodcast en LinuxFranco Rivero

Lo que se nos puede ocurrir al ver el nuevo Miro, es que le han echo un lifting a Democracy (siendo Miro el sucesor de este), que quizás tenga que ver más con un tema de marketing que con una

cuestión de cambio de rumbo de la aplicación, aunque he leído en varios sitios especializados que la idea del cambio es que el nombre Democracy resultaba algo chocante y partidario en algunos países, por lo que Miro me parece algo más acorde en tal sentido.

Realmente llevo mucho tiempo utilizando el progra-ma, ya desde sus versiones anteriores donde aun llevaba Democracy TV por nombre, y la verdad es que un lifting no le viene mal a ninguna aplicación, pero no crean que fue muy profundo, los cambios introducidos en Miro no son muy destacables, pero como nunca hemos hablado del programa en nuestra revista empezaremos desde ce-ro, describiendo las características de esta espectacular aplicación.

Instalando Miro Como no podía ser de otra manera comenzaremos por insta-lar Miro, para hacerlo nos dirigimos a la página del proyecto:

http://www.getmiro.com, y allí a la sección de descargas, en donde podrán observar que Miro está disponible para muchas plataformas además de Linux, como Windows y Mac OSX; hablando siempre de la versión para Linux, tendremos ver-siones precompiladas para Ubuntu, Fedora, Gentoo, Debian y claro, el source, si es que utilizamos alguna otra distro menos popular.

Para instalar en Ubuntu, tendremos repositorios propios del programa, por lo que deberemos dirigirnos al adminis-trador de paquetes Synaptic y agregar lo siguiente a nuestro source:

deb http://ftp.osuosl.org/pub/pculture.org/miro/

linux/repositories/ubuntu feisty/ (Para Ubuntu

Feisty

deb http://ftp.osuosl.org/pub/pculture.org/miro/

linux/repositories/ubuntu gutsy/ (Para Ubuntu

Gusty)

Luego recargamos los repositorios, y lo marcamos para la instalación. Cuando el proceso termine, Miro se listará en la categoría Sonido y vídeo, si utilizan alguna distro que les

Hoy por hoy nos nutrimos de información mediante Internet desde distintos medios, ya que el medio escrito tiene que compartir el trono con otros medios de comunicación en ascenso como lo son los Videopodcast y los podcast (programas de audio y vídeo realizados por cualquiera que cuente con una cámara o un micrófono y que tenga algo interesante que decir o mostrar), en tal caso vemos la necesidad de recurrir a programas para administrar la cantidad de gigas que esto infiere, por eso en esta ocasión veremos lo que, en mi humilde opinión es el mejor administrador de videopodcast en nuestro universo GNU, queridos lectores, ¡Luz, Cámara y Miro!

Page 2: Miro Administramos Videopodcast en Linux.pdf

multimediaAdministramos Videopodcast en Linux

78 Linux+ 5/2008

multimediaAdministramos Videopodcast en Linux

79www.lpmagazine.org

nombré antes, a no preocuparse que encontra-rán notas de instalación para cada una de ellas.

Utilizando el programaCuando entramos en el programa, Miro nos pro-pondrá ser el reproductor por defecto en nuestro sistema, particularmente como reproductor mul-timedia se desenvuelve de manera extraordinaria gracias a que está basado en el motor de VLC, pero todavía hay cosas que me gustaría ver para que Miro se convierta en el centro multimedia de mi sistema y que el programa no tiene (lo detallaré más adelante). Luego de este paso y si nunca utilizaron Democracy en el pasado,

Miro por defecto nos ofrece muchísimos canales presuscriptos que inmediatamente intentarán descargar los últimos episodios, algo bastante molesto ya que si bien algunos videopodcast son interesantes, no tienen porqué cubrir mis necesi-dades, por lo que si desean, pueden borrarlos con solo presionar suprimir sobre ellos. Para agregar canales, el sistema de suscripción es muy cómo-do, podemos copiar la dirección al porta papeles con nuestro navegador y dirigirnos al menú Channels – add Channel y automáticamente recuperará la dirección del porta papeles, luego listará el nuevo canal a la izquierda de la pantalla e intentará descargar los últimos episodios, claro que podremos pausar y resumir descargas, como

también reproducir los últimos episodios a pan-talla completa o en una ventana.

Luego de haber agregado nuevos canales y cuando ingresemos nuevamente a Miro, éste se conectará automáticamente y listará los nuevos episodios en el Tag New y los que estamos descargando en la solapa correspondiente, luego en Librería tendremos todos los podcast y videopodcast que hayamos descargado, más arriba también encontraremos la opción Miro Guides que no es otra cosa que una especie de guía de programación con todo lo nuevo en materia de Videopodcast, con la posibilidad de suscribirnos por categorías según nuestros gus-tos, además también podremos utilizar filtros y, por ejemplo, decirle que solamente me muestre los canales de Tecnología en Español, algo muy interesante tanto para el usuario como para el Videopodcaster que quiere difundir su obra.

Otras opciones realmente interesantes (que ya estaban incluidas en las ultimas versiones de Democracy) son la posibilidad de realizar búsquedas de vídeos en sitios como Youtube, Blip.TV, Google Video, BlogDigger y otros servicios similares, para luego de encontrar lo que buscábamos descargar el vídeo sin ningún tipo de problemas (al fin basta de add-ons y de

Figura 1. Descargando un Podcast tambien podre-mos pausar y resumir las descargas

Figura 2. Iniciando la reproduccion de un videopod-cast en Linux con Miro

P U B L I C I D A D

Page 3: Miro Administramos Videopodcast en Linux.pdf

80

multimediaAdministramos Videopodcast en Linux

Linux+ 5/2008

comandos de consola); otra característica de la que hace gala esta nueva versión de Miro es la de realizar búsquedas y descargas utilizando la red BitTorrent (siempre hablando de vídeos) y otra opción que no puedo dejar de recalcar es la iniciativa del proyecto llamada Make Internet TV que nos incita y explica cómo realizar nues-tros propios vídeos y así convertirnos en verda-deros Videpostcasters, el informe en la página cubre desde el equipo que necesitamos, qué programa utilizar para hacer compaginaciones según el sistema operativo que utilicemos, cómo subir nuestro material a Internet, y claro, cómo compartirlo con el mundo, (más sobre el proyecto: http://makeinternettv.org/).

Otras opciones interesantes son la posibilidad de crear carpetas y encarpetar todo nuestro material descargado por categorías, configurar para que los canales se actualicen automáticamente luego de un determinado tiempo, y que, por ejemplo, no se comiencen las descargas si es que nos queda menos de 1 giga libre en el /home, algo realmente interesante; para terminar con esta parte de la nota no puedo dejar de destacar la total compatibilidad de la

versión 1.1 de Miro con la televisión de Alta Definición (HD) que nos permite ver televisión de calidad en nuestros monitores.

Al LaboratorioAl principio les comentaba que había caracterís-ticas que aun le faltaban a Miro para convertirse en la aplicación definitiva como reproductor de nuestro sistema, la carencia más destacada es la falta de un botón de Stop en la barra de coman-dos (parece mentira), osea, podremos pausar adelantar, retroceder la reproducción, pero si queremos pararla definitivamente tendremos que ir hasta el menú Playback – Stop realmente incómodo, otra cuestión es la falta de un ecuali-zador al menos escueto como para satisfacer de quienes gusten adaptar su audio a la lista que estén reproduciendo.

Salvando estas falencias las características de Miro son excepcionales, cuando estamos reproduciendo un Podcast o Vídeo y lo pausa-mos, el mismo retomará desde donde quedó la reproducción, así reiniciemos nuestro equipo, realmente fenomenal, lamentablemente por alguna razón la reproducción se corta cuando

cambiamos de rumbo en la aplicación, por ejemplo si estamos escuchando un podcast y hacemos clic en la solapa de descarga la repro-ducción se interrumpirá, algo muy incómodo por cierto.

Muchos de ustedes se preguntarán, tantos podcast, tantos vídeos, todo esto debe ocupar cientos de gigas (no sé si tanto) en nuestro disco, realmente no, podremos configurar Miro para que luego de un determinado tiempo el vídeo deje de estar disponible, si-no lo modificamos el tiempo será de 3 días, pasado el mismo el vídeo o audio se borrará automáticamente.

Otra característica configurable (y punto a favor) es la asiduidad con la que Miro com-probará nuestros canales en busca de nuevo material, opción que, claro, se puede realizar también en forma manual.

Otra OpciónTan importante es contar con un buen admi-nistrador de Podcast y Videopodcast que ya circulan por Internet muchos proyectos bajo la misma idea de Miro, algunos notan cierta ma-durez y otros todavía están poco desarrollados, pero como siempre en nuestra plataforma libre podemos elegir entre varias opciones, un esca-lafón más abajo se encuentra esta aplicación que ya paso a recomendarles:

• Penguin TV (http://penguintv.sourceforge.net/): Es una de las opciones más inte-resantes de la lista, y una buena opción a Miro, particularmente no consume muchos recursos del sistema y permite acreditarnos a distintos Videopodcast y Podcast para bajar contenido. Lamen-tablemente y como negativa debemos decir que en más de una oportunidad la aplicación se ha comportado algo inesta-ble y quizás la interfaz no es de las más lindas, pero sin dudas no deja de ser una buena opción.

ConclusiónMe parece que ante todo lo dicho en este laboratorio no quedan dudas que Miro es un programa profesional en una categoría donde los programas de calidad no abundan, en tal caso Miro se supo ganar el puesto de mejor administrador de videopodcast gracias a factores muy importantes en un programa de este estilo, apariencia atracti-va, guía de canales, búsqueda a través de los servicios de vídeos más reconocidos, etc. Para finalizar solamente resta decirles que le den una oportunidad y verán que luego no se despegarán de él.

Figura 3. Miro Guide nos ofrece la posibilidad de suscribirnos a canales en distintos idiomas

Figura 4. PenguinTV