miÉrcoles 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba...

96

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado
Page 2: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado
Page 3: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

3

MIÉRCOLES 15DE OCTUBRE

Museo Universitario “Dr. Luis MarioSchneider”, Malinalco, Estado de México

09 horasRegistro

10 horasInauguración

11 horas Conferencia magistralLUZ MARÍA HERNÁNDEZ SÁENZ

El Segundo Imperio: pasado, presentey futuro

12 horasMESA 1

1. En busca del Imperio perdidoSala de exposiciones temporales

Modera: Francisco Javier Beltrán Cabrera

ALBERTO VITAL Y ALEJANDRO SACBÉ SHUTTERA PÉREZ

La representación del Segundo Imperio en los Episodios nacionales mexicanos de Victoriano Salado Álvarez

BELEM CLARK DE LARA Y PAMELA VICENTEÑO BRAVO

Avances para un panorama literario durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo (1864-1867)

Page 4: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

4

ANA LAURA ZAVALA DÍAZ“La gran fiesta de la paz”: José María Roa Bárcena y el Segundo Imperio

GERARDO FRANCISCO BOBADILLA ENCINASImágenes del Segundo Imperio Mexicano y sus protagonistas en el imaginario literario y cultural de los siglos XIX y XX

16 horasMESAS 2 Y 3

2. Galería de arteSala de exposiciones temporales

Modera: Fernando Ibarra Chávez

MARÍA TERESA ESPINOSA PRÉZMaximiliano de Habsburgo y la galería de personajes ilustres

CARLOS ALFONSO LEDESMA IBARRAEl retrato de Don Miguel Hidalgo y el Emperador Maximiliano

GERARDO P. TABER Y JOSÉ LUIS PÉREZ FLORES

El sueño universalista de Maximiliano I de México: dioses, faraones y jeroglíficos egipcios en el Anáhuac

GUADALUPE JIMÉNEZ CODINACH Y ANDRÉS CALDERÓN FERNÁNDEZ

La resurrección de un espacio: la reconstrucción de la última celda del Emperador Maximiliano en Querétaro

Page 5: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

5

3. Políticas administrativas del Imperio Auditorio

Modera: Belem Clark de Lara

ENRIQUE DELGADO LÓPEZLa administración del territorio en el Segundo Imperio

SOLÈNE GAROTINPolítica migratoria y proyectos de colonización durante el Segundo Imperio

CARLOS DE JESÚS BECERRIL HERNÁNDEZHacienda pública y administración fiscal. El sistema tributario del Segundo Imperio Mexicano, 1863-1867

PORFIRIO MAURICIO GUTIÉRREZ CORTÉSReflexiones históricas y bibliográficas en torno a la obra Cuatro memorias sobre puntos de administración de Vicente Ortigosa y de los Ríos

18 horasLectura en atrilSala de exposiciones temporalesJUAN CARLOS HERNÁNDEZ, CALATRAVO Y LUZ AMÉRICA VIVEROS ANAYA

Versos de un confidente imperial: José Zorrilla

Page 6: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

6

JUEVES 16DE OCTUBRE

10 horasMESAS 4 Y 5

4. El Imperio ficcionalizadoSala de exposiciones temporales

Modera: María de Lourdes Franco Bagnouls

MARCO ANTONIO CHAVARÍN GONZÁLEZEl Cerro de las Campanas y Calvario y Tabor, dos visiones sobre el Segundo Imperio

LUZ AMÉRICA VIVEROS ANAYALa tragedia de la memoria: el episodio del Imperio relatado por Juan de Dios Peza

ADRIANA PACHECODos novelas del Segundo Imperio. Fragmentación de la sociedad y retórica para feminizar lo político

ERIN GALLOEl Segundo Imperio en la literatura mexicana contemporánea

5. El repique de los dogmasAuditorio

Modera: Juan Carlos Hernández Aguilar

YLIANA RODRÍGUEZ GONZÁLEZIconografía de la Intervención. Un acercamiento a la cultura visual del periodo

GUADALUPE GÓMEZ-AGUADO DE ALBALa Iglesia católica y el Segundo Imperio: de la esperanza a la decepción

Page 7: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

7

EDWIN ALCÁNTARA MACHUCAUn conservador toma la palabra: La caída del Imperio de México, de Francisco de Paula Arrangoiz

ITZEL MAGAÑA OCAÑAEl padre Francisco Javier Miranda y su participación en la Intervención Francesa en México, 1862-1864

12 horasMESAS 6 Y 7

6. Gastronomía y vida cotidianaSala de exposiciones temporales

Modera: Ana Cecilia Montiel Ontiveros

ALEJANDRA LÓPEZ CAMACHO¿Le pulquet, le atolet? Manitas en escabeche ¡Qué horror!: Mesa y política en el Segundo Imperio

RICARDO CANDIA PACHECO Y PATRICIA LÓPEZ GUTIÉRREZ

Beneficencia pública y alimentación en México durante el Segundo Imperio (1864-1867)

JOSÉ ARTURO AGUILAR OCHOALa corte de Maximiliano. Las reglas, los gastos y testimonios de una diversión

ANTONIO DE JESÚS MORENO JIMÉNEZMaximiliano en los Episodios nacionales mexicanos de Victoriano Salado Álvarez

Page 8: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

8

7. Expresiones satíricasAuditorio

Modera: Ana Laura Zavala Díaz

VÍCTOR MANUEL LÓPEZ ORTEGARepresentación de Maximiliano y Carlota, emperadores de México, en el filme estadounidense Juárez (1939)

DANIRA LÓPEZ TORRESLa sátira política en cancioncillas históricas durante el Segundo Imperio en México

GUSTAVO PÉREZ RODRÍGUEZUn emperador que se descaricaturiza. Maximiliano visto por los caricaturistas mexicanos de su época

VANESSA HERNÁNDEZ ORTEGAEntre la confrontación y la configuración del Imperio: Legislación y censura de la prensa periódica con caricaturas de la Ciudad de México, 1863-1866

16 horasMESAS 8 Y 9

8. El Imperio en las tablasSala de exposiciones temporales

Modera: Jesús Humberto Florencia Zaldívar

MARÍA DE LOURDES FRANCO BAGNOULSLuz en las tinieblas. La obra teatral de Rodolfo Usigli: Corona de sombras

OCTAVIO MORENO RAMÍREZUn instante en la dramaturgia mexicana: aproximación al teatro en México durante el Segundo Imperio

Page 9: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

9

JUAN CARLOS HERNÁNDEZ AGUILARLa leyenda de José Zorrilla o el drama de su alma en México

JOSÉ EDUARDO CERDA GONZÁLEZLos gritos imperiales: una lectura sobre las conmemoraciones patrióticas de la Independencia durante el Segundo Imperio Mexicano (1864-1867)

9. Pugnas entre lo público y lo privado Auditorio

Modera: Luz del Carmen Beltrán Cabrera

ILIHUTSY MONROY CASILLASEl decreto negro tras los chinacos. Análisis del impacto social de la normativa imperialista en 1865

MARK MORENOLos chinacos y la cultura impresa durante el Segundo Imperio y después, 1862-1942

ANA CECILIA MONTIEL ONTIVEROSLa libertad de imprenta durante el Segundo Imperio

SILVANA ELISA CRUZ DOMÍNGUEZPluma cautelosa, pluma encriptada: prácticas de escritura de Maximiliano de Habsburgo

18 horasVisita guiadaSala de exposiciones temporales LUZ DEL CARMEN BELTRÁN CABRERA

“El patrimonio documental de la Finca ‘El Olvido’”

Page 10: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

10

VIERNES 17DE OCTUBRE

10 horasMESAS 10 Y 11

10. Discurso científicoSala de exposiciones temporales

Modera: Cynthia Ramírez

LILIA VIEYRA SÁNCHEZEl interés de Maximiliano de Habsburgo por el progreso nacional: La Academia Imperial de Ciencias y Literatura de México

LUZ FERNANDA AZUELA BERNAL Y RODRIGO VEGA Y ORTEGA BAEZ

La cultura científica en la prensa imperial, 1864-1867

CLAUDIA ALEJANDRA BENÍTEZ PALACIOSEl fomento de la ciencia durante el Segundo Imperio. Fundación y proyectos de la junta auxiliar de geografía y estadística del departamento de Jalisco (1864-1867)

MARTHA EUGENIA RODRÍGUEZ PÉREZEl ámbito médico sanitarista durante el Segundo Imperio

Page 11: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

11

11. Miradas desde el extranjeroAuditorio

Modera: Yliana Rodríguez González

GUILLERMO JAIMES BENÍTEZNarrativas historiográficas sobre el Segundo Imperio. Sara Yorke Stevenson y su obra Maximilian in Mexico

ROSA MARÍA BURROLA ENCINAS Y MARTHA ELENA BRACAMONTES

Relato de un viaje por el Segundo ImperioFERNANDO IBARRA CHÁVEZ

Maximiliano en Italia: tres momentos póstumosANDRÉ BÉNIT

La figura de la emperatriz Carlota de México en la novela francesa actual

12 horasConferencia magistralVICENTE QUIRARTE

El último día de Maximiliano de Habsburgo

Page 12: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado
Page 13: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

13

Vicente Quirarte

Doctor en Literatura Mexicana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México, donde es profesor, así como investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la misma institución. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua.

Su poesía reunida fue publicada por la UNAM en 2000 bajo el título Razones del samurái. Su labor ensa-yística y de investigación ha transitado por diferentes direcciones: estudios de poesía mexicana como Peces del aire altísimo, Invitación a Gilberto Owen, Ojos para mirar lo no mirado. Los Contemporáneos en las artes plásticas; la relación entre Historia y Literatura en Vergüenza de los héroes; la literatura fantástica, en títu-los como Sintaxis del vampiro y Del monstruo considerado como una de las bellas artes; la anatomía de la urbe, en Elogio de la calle y Amor de ciudad grande; el análisis de la literatura de viajes en las obras Jerusalén a la vista. Tres viajeros mexicanos a Tierra Santa y Republicanos en otro imperio. Viajeros mexicanos a Nueva York.

Ha recibido el Premio Xavier Villaurrutia, el Pre-mio 2010 del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones en México y el Premio Iberoamericano de Poesía “Ramón López Velarde” 2011. En 2012 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional para Creación Artística y Extensión de la Cultura.

Page 14: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

14

ResumenEl 19 de junio de 1867, en el cerro de las Campanas de la ciudad de Querétaro, tuvo lugar el fusila-miento de Fernando Maximiliano de Habsburgo. Cuatro mil soldados fueron testigos de un hecho que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado todas las for-mas de gobierno. Al examinar las fuentes historiográficas, literarias, periodísticas y gráficas sobre ese último día del imperio -primero de la República triunfante-, llama la atención la carencia de testimonios direc-tos de testigos presenciales del hecho. La presente conferencia intenta reconstruir el último día de la vida del archiduque a través de fuentes de diversa procedencia que han llegado hasta nosotros.

Luz María Hernández Sáenz

Profesora asociada del Departamento de Historia de la University of Western Ontario, la doctora Hernández Sáenz es historiadora social especiali-zada en el estudio de la profesión médica en México durante los siglos XVIII y XIX. Actualmente trabaja la influencia de la medicina francesa y la organiza-ción entre los médicos en el México del siglo XIX. Entre sus publicaciones destacan Espejismo y rea-lidad: Maximiliano y el Diario del Imperio (México: SEGOB, AGN: 2012), Índice de El Diario del Impe-rio (1865-1867), versión digital (México: SEGOB, AGN: 2012) y Learning to Heal. The Medical Profession in Colonial Mexico 1767-1831. American University Series. New York, Peter Lang Publishing.

Page 15: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

15

Adriana Pacheco

Candidata a doctorado en Literatura Hispanoame-ricana por The University of Texas at Austin, ha publicado “Periódicos católicos mexicanos del siglo XIX. Conformación de la madre de familia durante la República Restaurada para trabajar por el otro México”. Tinkuy. Boletín de Investigación y debate, 2014: 79-94; y “El salón de baile en la Época de Oro del cine mexicano: espacio de conflicto entre el estado laico y la sociedad católica” Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, nov. 2013.

ResumenLas novelas del siglo XIX sobre la ocupación fran-cesa, desde la Batalla del 5 de mayo de 1862 hasta el fin del Segundo Imperio y la muerte de Maximiliano de Habsburgo en 1867, construyen un imaginario en el cual se reescribe el cuerpo femenino como ele-mento cohesivo o de división para la nación y como medio para feminizar lo político. El estudio de algu-nas de estas obras permite a la crítica analizar los múltiples discursos que en ellas se dan en donde se intersectan temas como la raza y el credo religioso.

Este trabajo analiza dos ejemplos de dicha narrativa desde el análisis literario y los estudios de género, para localizar las marcas retóricas que muestran la fragmentación que sufre la población en este periodo de la historia de México, así como la forma-ción de un nuevo código utilitario que altera el valor y el capital simbólico de las mujeres. Mis textos son dos novelas poco estudiadas por la crítica: Luciano Arroyozarco. Memorias de una ilustre familia durante el

Page 16: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

16

Segundo Imperio por José Pablo Almendaro y publi-cada en Puebla en 1864, y La hija de Oaxaca por N. L. Nolf, traducida del francés e impresa en México en 1867. En ellas me centro en dos personajes feme-ninos: una criolla conservadora de la oligarquía católica, Doña Josefina Huesca de Arroyozarco, y una mestiza liberal, Doña Petra, conocida en la obra como “la vieja patriota” Desde la revisión de las microhistorias que se crean en estos trabajos y los modos de negociación que los personajes feme-ninos realizan entre el espacio público y el privado, es posible localizar cómo, en un acto de ventri-loquia, los autores difunden su propia agenda y delinean un mapa ideológico regional.

Alberto Vital

Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Alberto Vital es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas (1983) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; maestro en Letras Mexicanas (1987) por la misma Facultad; doctor en Letras por la Universidad de Hamburgo, Repú-blica Federal de Alemania (1991). Especialista en las obras de Juan Rulfo y Victoriano Salado Álva-rez, así como en teoría de la recepción de textos literarios, pragmática de la comunicación literaria y onomástica de la literatura.

Page 17: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

17

Alejandro Sacbé Shuttera Pérez

Alejandro Sacbé Shuttera Pérez, becario docto-ral del Posgrado en Filosofía y de Conacyt de la Universidad Nacional Autónoma de México, es licenciado en Filosofía (2004) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autó-noma de México; maestro en Filosofía de la Cultura (2009), por la misma Facultad. Actualmente, en proceso de finalización del Doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de California, Berkeley. Áreas de interés: Cultura y Filosofía Política contempo-ráneas -específicamente francesas-; Retórica y análisis de los discursos; Relaciones interdisciplina-rias entre filosofía y literatura.

ResumenEl siglo XIX fue el siglo de la historia. La concien-cia de la historicidad de las acciones humanas, ya fuerte en pensadores de los siglos XVII y XVIII, se volvió muy poderosa en el siglo de Carlos Marx, Augusto Comte y Leopold von Ranke. Ningún otro siglo había hecho tantas referencias a sí mismo en textos literarios, históricos, filosóficos y científicos. En ese contexto la novela histórica fue un género de unión entre la autoconciencia histórica y la concien-cia literaria. A principios del siglo XX, pero todavía con el sabor del ciclo precedente (al grado de que se considera que este último concluyó en 1910 entre nosotros y en 1914 a nivel planetario), Victoriano Salado Álvarez presentó su visión de la historia mexi-cana y general en los Episodios nacionales mexicanos.

Page 18: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

18

Significativamente, la gesta épica mexicana comienza en él con el casi esperpéntico dictador Antonio López de Santa Anna (De Santa Anna a la Reforma, primera serie del ciclo novelístico) y con-cluye con el fusilamiento de otro gobernante fallido, el malogrado Maximiliano de Habsburgo (La Inter-vención y el Imperio, segunda serie).

La presente comunicación se propone repasar cua-tro niveles de representación del Segundo Imperio en los Episodios nacionales mexicanos: ontológica, tea-tral, histórica y gráfica.Asimismo, ubica la participación del editor San-tiago Ballescá en la concepción y orientación de este importante ciclo novelístico.

Alejandra López Camacho

Doctora en Historia, además de pintora, es investi-gadora en el Instituto Culinario de México campus Puebla. Proyecto de investigación: Mesa y política durante el Segundo Imperio Mexicano (1864-1867). Inmigración y adaptación de costumbres europeas con mexicanas dentro de la formación de una identidad. Mexicanización y afrancesamiento. Área de Investigación: Historia cultural, Historia de la prensa e historia política de México durante el siglo XIX, en específico Segundo Imperio. Ponente en congresos nacionales e internacionales. Finalista de los premios IELAT de la Universidad de Alcalá de Henares con el proyecto “La legitimidad política en México y en España. Estudio comparado de sus textos constitucionales, 1833-1868”. Libro y artícu-

Page 19: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

19

los publicados por la Editorial Académica Española, por la Universitat Jaume I, Castellón/España, en la Revista Letras Históricas de la Universidad de Guadalajara y en la revista Retos Internacionales del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro.

ResumenSi bien hablar de política es hacer referencia a par-tidos, ideas, instituciones, reformas, leyes, poder, discursos y alianzas, es indudable que muchos asuntos políticos giran y han girado a lo largo de la historia en torno a una mesa, a un buen vino y a determinadas costumbres. La llegada de Maxi-miliano y Carlota a nuestro país en el año de 1864 bajo la influencia de Napoleón III y de un ejército y autoridades francesas, marcaría el inicio de un sistema de gobierno monárquico que si bien defini-ría el establecimiento de una vida política, también demarcaría el surgimiento de una vida cotidiana y de una sociedad que pretendería rascarse lo noble y lo europeo hasta de los viejos roperos. Objetivo de este trabajo es exponer cómo la llegada a México de las diferentes culturas europeas en los años que van de 1864 a 1867, daría por resultado la adaptación y formación de una identidad mexicana que agrupa-ría costumbres europeas y nacionales propias de la época y que en buena parte partirían desde la mesa.

Page 20: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

20

Ana Cecilia Montiel Ontiveros

Ana Cecilia Montiel Ontiveros es doctora en América Latina Contemporánea por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, es Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, graduada con Mención Honorífica y distinguida con la medalla Gabino Barreda. Cuenta con los diplomados en Arte Virreinal Mexicano y Arte Prehispánico por la Universidad Anáhuac y ha realizado diversos cur-sos de actualización disciplinaria y docente tanto en la UNAM como en el Colegio de México. Como parte de su experiencia laboral está su trabajo para el Grupo Editorial Proyección de México, para el Instituto Mexiquense de Cultura en los museos de Antropología e Historia y Bellas Artes. Actual-mente y, desde 2004, es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México donde ha impartido las unidades de aprendizaje: Historia e Historiografía novohispana del siglo XVI y XVII, Historia e Historiografía novohispana del siglo XVIII, Historia de las Instituciones de México y Sistema Político y administrativo de México, Patrimonio Documental, entre otras. Es docente de las licenciaturas en Historia y Ciencias de la Infor-mación Documental.

Como investigadora destaca su participación como becaria del proyecto Historiografía Mexicana del siglo XX, en la UNAM y la dirección del proyecto de investigación Mujeres Impresoras Novohispa-nas de la UAEM. Entre sus líneas de investigación

Page 21: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

21

están la historiografía mexicana, la historia del sis-tema político mexicano y actualmente trabaja en la historia de la cultura escrita e impresa en México. Desde 2013 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional para la Cien-cia y Tecnología (Conacyt) nivel C.

Entre sus publicaciones se encuentran el artículo “Una vida entre cajones de libros: Felipe Pérez del Campo en la Nueva España, 1733-1764” en Estu-dios de Historia Novohispana. México, UNAM, vol. 43, julio-diciembre 2010. p. 51-107. ISSN 1870-9060 y el capítulo del libro “Nuevas lecturas en pren-sas viejas” en Moisés Guzmán Pérez. Publicistas, prensa y publicidad en la independencia de Hispanoamé-rica. Morelia, Michoacán, UMSNH, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011. ISBN 978-607-424-230-0 y “La librería de José Fernández de Jáuregui (1780-1800, Ciudad de México)” en Marina Garone Gravier, Isabel Galina y Laurette Godinas, L. (Eds) Memorias del Congreso Interna-cional las Edades del Libro, IIB-unam, 2012 (ISBN. 978-607-02-3509-2) Disponible en: http..//www.edadesdellibro.unam.mx/edl2012/files/EdadesDe-lLIbro.epub

ResumenDurante el régimen colonial el mundo de la cultura impresa estuvo sujeto a una férrea vigilancia por parte de autoridades civiles y eclesiásticas. La Cons-titución de 1812 concedió por primera vez el derecho al uso libre de la prensa y dio mayores licencias con-cesiones para la circulación de la palabra impresa; sin embargo, las circunstancias políticas de la Guerra de Independencia significaron un retroceso en este sen-

Page 22: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

22

tido y la libertad de imprenta pronto fue suprimida. Este establecimiento de la libertad de imprenta y su consecuente abrogación fueron una constante del México decimonónico. Sabedores lo grupos políticos de la fuerza de la palabra impresa procu-raron utilizarla con cautela y siempre a su favor. El Segundo Imperio Mexicano no fue la excepción. La ponencia expone el estado que guardaba el mundo de la palabra impresa en el periodo, se pone espe-cial énfasis en la explicación y contextualización del decreto sobre libertad de imprenta expedido en julio de 1863.

Ana Laura Zavala Díaz

Licenciada, maestra y doctora en Letras por la Uni-versidad Nacional Autónoma de México.Desde 2000 es investigadora en el Instituto de Investiga-ciones Filológicas de esta máxima casa de estudios. Actualmente es miembro del Seminario de Edición Crítica de Textos. Ha impartido diversos cursos en la Escuela Nacional Preparatoria, en el Centro de Enseñanza para Extranjeros y en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha institución. Además de diversos artículos sobre autores del siglo XIX, ha publicado los libros: De asfódelos y otras flores del mal mexicanas; La construcción del modernismo, en colabo-ración con Belem Clark de Lara; la edición crítica de la novela Ensalada de pollos, de José Tomás de Cuéllar, así como los artículos sobre tema científico e histórico de Manuel Gutiérrez Nájera. Es miem-bro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.

Page 23: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

23

ResumenEn esta ponencia se analizarán las opiniones del escritor conservador José María Roa Bárcena sobre la llegada del monarca Maximiliano de Habs-burgo a México, así como su participación activa en algunas asociaciones y periódicos afectos a la admi-nistración imperialista. En particular, se estudiarán sus artículos y poemas publicados en el periódico La Sociedad, así como la segunda edición de su Catecismo elemental (1865).

André Bénit

André Bénit (Bruselas, 1962) es profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid, donde ade-más realiza investigación. Licenciado en Filología románica por la Universidad de Lovaina-la-Nueva (Bélgica) (1984).

Doctor en Filología por la Universidad Com-plutense de Madrid (1996), ejerce la docencia en lengua francesa y literaturas francófonas. Sus numerosas publicaciones versan sobre literaturas en lengua francesa (Francia y Bélgica), especial-mente en torno a la novela histórica (campos de estudios: la Guerra Civil Española, la shoah).

ResumenLa ponencia se enmarca en un proyecto interna-cional de investigación literaria dirigido por la Dra. Boixareu, profesora-catedrática de Filología Francesa de la Universidad Nacional a Distancia (Madrid), y titulado “Representaciones de mujeres como figuras históricas en la literatura francesa”.

Page 24: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

24

Nuestro campo de investigación se centra en la figura de “Charlotte de Belgique, impératrice du Mexique” (“Carlota de Bélgica, emperatriz de México”).

De hecho, desde hace siglo y medio, esta figura no ha dejado de fascinar a muchos escritores: novelis-tas, dramaturgos, psiquiatras e historiadores. En lengua francesa (tanto en Francia como en Bél-gica), la bibliografía sobre Carlota, ya amplia, se ha enriquecido de forma notable desde principios de este siglo XXI; parece pues que la figura de Carlota vuelve al primer plano. Sin duda, como señala la his-toriadora francesa Dominique Paoli (L’impératrice Charlotte. “Le soleil noir de la mélancolie” (2008)), el acceso reciente a archivos inéditos permite a los his-toriadores examinar con más precisión algunos de los periodos más misteriosos y oscuros de la larga vida de la emperatriz (especialmente después de su vuelta a Europa).

En esta ponencia, proponemos estudiar el interés renovado de los escritores en lengua francesa por la figura de Carlota y analizar, a la luz de las nue-vas investigaciones históricas, el tratamiento que hacen de ella, especialmente en su papel de empera-triz mexicana, en novelas publicadas en los últimos años:

- COUDURIER Blanche (2009): Un voyage avec Car-lota, au cœur de la folie, Paris, L’Harmattan.- PEYRAMAURE Michel (2011): Tempête sur le Mexi-que, Calmann-Lévy, Le livre de poche, no 32713.- SAINT PIERRE Isaure (de) (2009): L’Impératrice aux chimères, Albin Michel.

Page 25: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

25

- WEBER Patrick (2011): Charlotte, Princesse de Bel-gique, archiduchesse d’Autriche et impératrice du Mexique. L’empire de la folie, Paris, Express Roularta Editions, Collection Point de vue.

Antonio de Jesús Moreno Jiménez

Licenciado en letras latinoamericanas, por la Uni-versidad Autónoma del Estado de México (2009) y con Especialización en literatura mexicana del siglo XX, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco (2011), es estudiante de la maestría en literatura hispanoamericana de la Uni-versidad de Sonora.

Ha participado en cátedras, ciclos de conferencias, cursos, seminarios y talleres de documentación lin-güística, ortografía, reportaje periodístico, lectura cinematográfica, latín clásico, entre otras temáticas, en diversas instituciones educativas, desde 2004.

ResumenLa Intervención y el Imperio es el nombre de la segunda serie de los Episodios nacionales mexicanos, escritos por Victoriano Salado Álvarez en los albores del siglo pasado. A lo largo de los cuatro extensos tomos que componen esta obra, se configura una visión global de México entre los años 1861-1867, donde es posible apreciar los posicionamientos ideológicos republicanos e imperialistas, los adalides y propul-sores de estas causas, así como el entorno nacional de esa atribulada época.

Page 26: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

26

En esta obra, Maximiliano queda plasmado como una figura que fue aprovechada y traicionada por el bando conservador mexicano y por Napoleón III, es decir, no se le aprecia como un personaje ambi-cioso o responsable de la empresa imperialista, por el contrario, se le nota empujado por una serie de circunstancias a encabezar esta aventura que le costó la vida.

Si bien es cierto, en los Episodios hay un tratamiento benigno en torno al personaje de Maximiliano, se pudiera decir que se le exonera de los efectos gene-rados por el Imperio que dirigió, ya que quienes lo impulsaron al trono lo abandonan una vez que no responde a sus requerimientos, también es necesa-rio destacar que existen algunos pasajes en los que destaca una intención paródica, ya que el empera-dor desconoce por completo la realidad mexicana y lleva a cabo una serie de acciones que no correspon-den con su jerarquía.

En el marco de esta ponencia, se pretende analizar la figura de Maximiliano tal como aparece en los Episodios nacionales mexicanos, al tiempo que se con-trastará esta visión con la plasmada en otras fuentes literarias e historiográficas, ya que la obra saladina, a diferencia de otras perspectivas, no condena al emperador.

Page 27: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

27

Belem Clark de Lara

Belem Clark de Lara es licenciada, maestra y doc-tora en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Investigadora del Seminario de Edición Crítica de Textos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Catedrática del Pos-grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y actualmente coordinadora de la Biblioteca Nacional de México.

Ha sido parte del equipo editor de las Obras de Manuel Gutiérrez Nájera y coordina el proyecto de rescate y edición crítica de las Obras de José Tomás de Cuéllar, del que se han publicado ya varios volúmenes y otros más se encuentran en prensa. Coordina también un nuevo proyecto de rescate de obras de escritores mexicanos del siglo XIX. Entre su obra publicada está la edición de Por donde se sube al cielo(1882), de Manuel Gutiérrez Nájera (1994); El pecado del siglo, de José Tomás de Cuéllar (2007), Meditaciones morales (1876-1894), de Manuel Gutié-rrez Nájera (2007), La antología La construcción del Modernismo (2002), y la coordinación y edición del libro colectivo La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico; y ensayos como Letras mexicanas del siglo XIX. Modelo de comprensión histórica (2009). Recientemente publicó una antolo-gía de Artículos ligeros sobre asuntos trascendentales, de José Tomás de Cuéllar, por el Conaculta.

Page 28: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

28

Pamela Vicenteño Bravo

Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y egresada de la Maestría en Letras Mexicanas, con especialidad en el siglo XIX, por la misma Univer-sidad. Actualmente prepara la edición crítica de Los mariditos. Relato de actualidad y de muchos alcances (1890) de José Tomás de Cuéllar. Colaboró como apoyo técnico en la edición crítica de Obras IV. Narrativa IV. Novelas cortas (UNAM, 2012), de José Tomás de Cuéllar, editado por la Dra. Ana Laura Zavala Díaz, y fue colaboradora del libro Doscientos años de narrativa mexicana. Vol. I. Siglo XIX (El Colegio de México, 2010), editado por el Dr. Rafael Olea Franco. Asimismo, fue asistente de investigación en El Colegio de México durante cinco años, y actual-mente colabora en la investigación y el rescate de materiales bibliohemerográficos en la Biblioteca Nacional de México.

ResumenAl triunfo de la República Restaurada, como si hubiese sido por decreto, el hablar acerca los tra-bajos realizados en torno a las letras por el sector católico que apoyó a Maximiliano, se clausuró y quedó prácticamente en el olvido. El siglo XX, se ocupó de estudiar esta etapa principalmente desde las perspectivas económica y política, pero poco se ha investigado y analizado sobre lo ocu-rrido en el sistema literario durante los tres años y medio que México vivió el Segundo Imperio. Si bien los escritores conservadores al triunfo liberal se incorporaron a los quehaceres de construir una literatura nacional, al participar en distintas aso-

Page 29: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

29

ciaciones y colaborar en las revistas literarias, por ejemplo, en El Renacimiento de Ignacio M. Altami-rano; como grupo y sobre su práctica escrituraria casi nada sabemos ellos. Por esta razón, es que pre-tendo dar un panorama de este acontecer a partir de uno de los periódicos católicos: La Sociedad. Perió-dico Político y Literario (1857-1867), cuyo epígrafe fue: Pro aris et focis certare (Cicerón). Las plumas más representativas que colaboraron con textos de creación literaria entre otras: su director -en esos años- José María Roa Bárcena (“Atenor”), José Sebastián Segura, Ignacio Montes de Oca, José Joaquín Pesado, Juan Díaz Covarrubias, Luis G. Ortiz, Niceto de Zamacois, Gonzalo y Roberto A. Esteva, Alfredo Chavero, Manuel Carpio, José Rosas y Esther Tapia de Castellanos, me permiti-rán un acercamiento a la visión del mundo y de la literatura desde la perspectiva de este sector de la sociedad.

Carlos Alfonso Ledesma Ibarra

Licenciado en Historia por la Universidad Autó-noma del Estado de México. Estudió la maestría y el doctorado en Historia del Arte en la Univer-sidad Nacional Autónoma de México de la que se graduó con mención honorífica. Entre sus libros publicados se destacan Las Capillas de Barrio de Mali-nalco (2008) y El Templo y Colegio de San Ignacio de la Compañía de Jesús en Pátzcuaro (2013). También ha publicado varios capítulos de libros, entre los que se encuentran: “El Arte Novohispano en la Nueva España” en la Historia Ilustrada del Estado de México (2011), “La plaza pública en el siglo XIX” en Toluca

Page 30: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

30

a 200 años de las Cortes de Cádiz (2012), “Las formas del discurso barroco en la escultura guatemalteca del Niño Crucificado” en Discurso polifacético (2012), “La Imagen de la patria de la escuela de artes y oficios” en la obra Bicentenario de la independencia (2011). Además ha publicado artículos en la Revista de Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (2012) y Contribuciones desde Coatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México. Posee diversas participaciones en congresos, colo-quios y encuentros nacionales e internacionales.

Actualmente se desempeña como profesor e inves-tigador de tiempo completo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, donde imparte las unidades de aprendizaje de Teoría de la Historia y la historiogra-fía, Historia e historiografía de la Edad Moderna en Europa y el Seminario de Titulación del Historia del Arte.

ResumenUna de las preocupaciones políticas de Maximi-liano de Habsburgo fue construir los orígenes y el reconocimiento de su Imperio en la propia historia de México. Si a ello le sumamos la afición del empe-rador Maximiliano por el conocimiento histórico y el arte no fue peculiar que una de sus inquietudes fuera dotar a sus súbditos de un retrato “verídico” de don Miguel Hidalgo y Costilla. Con esa inten-ción fue comisionado el pintor académico Joaquín Ramírez.

Page 31: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

31

El iniciador de la Guerra de Independencia de nuestro país no fue retratado en vida. Más aún, casi recién consumado el proceso de Independencia no había unidad de criterios sobre el desempeño de Hidalgo en la contienda; por ello, tampoco resulta extraño que no haya demasiadas coincidencias en las descripciones que del personaje realizaron sus contemporáneos.

No obstante, desde la propia guerra de Indepen-dencia hubo imágenes que aludieron al cura de Dolores, las cuales se multiplicaron con el avance del siglo XIX. De esta manera, durante los años posteriores la Independencia se fue construyendo, sin unidad, un discurso y una imagen de quien sería nombrado como el “Padre de la Patria”.

Fue durante el Segundo Imperio que se produjo uno de los retratos más reproducidos de Miguel Hidalgo. Imagen sobre la cual se basan muchas de las posteriores representaciones del prócer. Esta obra fue pintada en 1865 por Joaquín Ramírez, mide 240 x 156 centímetros y actualmente se loca-liza en el Palacio Nacional y ha resultado una de las pinturas más reproducidas para referirse al Cura de Dolores. En esta ponencia, se tomarán como base los estudios realizados por Fausto Ramírez y Esther Acevedo, pero se propondrán nuevos elementos para profundizar en la lectura de esta imagen.

Page 32: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

32

Carlos de Jesús Becerril Hernández

Licenciado y maestro en Derecho Fiscalpor la Universidad de las Américas Puebla, maestro y doctorando en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Premio Gastón García Cantú a la inves-tigación histórica sobre la Reforma Liberal que otorga el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (2013).

ResumenEl caos ha sido uno de los principales adjetivos utilizados por la historiografía tradicional para caracterizar al Segundo Imperio Mexicano, en nuestro caso el “caos tributario”. De acuerdo con aquélla, se trató de “una legislación en la que no es posible detenerse debido a sus múltiples inconsis-tencias”. Sin embargo, un pequeño acercamiento a cualquier norma impositiva imperial pondrá en evi-dencia el enorme cuidado en su confección. Aunado a lo anterior, los partidarios del Imperio, al igual que los funcionarios que una década atrás habían rodeado a Su Alteza Serenísima, encontraron en la racionalidad administrativa el medio ideal para, una vez controlado el territorio, poder extraer los recur-sos financieros necesarios para mantener en pie a la monarquía.

En materia tributaria se esperaba que el Imperio viniese a solucionar lo que no habían podido hacer todos los regímenes anteriores a él: la desaparición del déficit presupuestal, el aumento en la recau-dación, el cumplimiento en el pago de la deuda pública, así como la tan ansiada administrativiza-

Page 33: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

33

ción de la Hacienda pública mexicana, único medio posible para recaudar más sin necesidad de tocar los “grandes y poderosos intereses” de los princi-pales agentes económicos. Desde esta perspectiva, no hacía falta reformar las estructuras fiscales sino hacer valer las que ya se tenían. Lo importante en esta ponencia será resaltar la racionalidad adminis-trativa imperial como vía principal para lograr el saneamiento financiero, así como un antídoto en contra de los vaivenes políticos que tanto “ener-vaban y destruían” a la Hacienda pública. De esta forma, el Imperio puede verse más como un patrón de conducta fiscal compartido por gran parte de los gobiernos decimonónicos mexicanos, que como un paréntesis en el ascenso del liberalismo triunfante.

Claudia Alejandra Benítez Palacios

Licenciada en Historia por la Universidad de Gua-dalajara, con la tesis “Relaciones ciencia-poder durante el Segundo Imperio: El caso de la Junta Auxiliar de Geografía y Estadística del Depar-tamento de Jalisco (1864-1867)”. Maestra y Doctora en Historia por El Colegio de Michoacán. Actualmente en proceso de integración al Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Gua-dalajara. Miembro del Grupo de Estudios sobre Religión y Cultura (GERyC), adscrito al Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, y del Seminario de Instituciones Novohispanas, que forma parte de la Red de Estudios de la Cul-tura Escrita y las Instituciones de Gobierno en la Nueva España, donde participan instituciones como El Colegio de Sonora, El Colegio de Jalisco

Page 34: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

34

y la Universidad de Guadalajara. En este momento, interesada en desarrollar proyectos relacionados con la historia del libro y la cultura escrita en la Nueva Galicia.

ResumenLa ponencia se analiza cómo se desarrolló la cien-cia mexicana durante el II Imperio (1864-1867), tomando como caso representativo el devenir de la Junta Auxiliar de Geografía y Estadística del Departamento de Jalisco, sociedad científica creada bajo el gobierno de Maximiliano de Habsburgo. En particular, el estudio se centra en las relaciones que se establecieron entre el poder político y los cientí-ficos jaliscienses pertenecientes a este grupo, pero sin dejar de lado las condiciones que posibilitaron su asociación, así como los proyectos emprendidos en este periodo.

Entre otros motivos, considero relevante abordar dicho tema porque el fomento de la ciencia mexicana fue uno de los aspectos esenciales con los cuales se intentó encaminar el proyecto de nación de Maxi-miliano. El emperador buscó a través del impulso de la práctica científica investigar las potencialida-des del territorio para lograr su engrandecimiento. Además, emprender políticas públicas destinadas a beneficiar a la población mexicana para obtener el reconocimiento de sus súbditos y de otras nacio-nes, pues debido a que llegó al poder gracias a una intervención armada, su legitimación se convirtió en el principal objetivo de Maximiliano. Por otra parte, los científicos mexicanos aprovecharon la coyuntura para plantear los proyectos que habían quedado inconclusos en otros momentos debido a la falta de apoyo económico y gubernamental.

Page 35: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

35

Asimismo, la comunidad científica vio en el Imperio una alternativa viable que crearía el Estado fuerte necesario para asegurar la paz y el orden, condi-ciones necesarias para el desarrollo de la ciencia y para alcanzar el anhelado progreso. Finalmente, el estudio de la Junta Auxiliar revelará la historia de una de las sociedades científicas más antiguas del país y de la cual existe muy poca información sobre su pasado, sobre todo acerca de los primeros años después de su fundación, la actual Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco.

Danira López Torres

Licenciada en Literatura Hispánica por la Uni-versidad de Sonora; maestra en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en Literatura Hispánica por El Cole-gio de México, donde también realizó estudios doctorales en Literatura Hispánica. Cuenta con publicaciones en revistas y libros colectivos. Ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora (FECAS) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en el área de ensayo. Actualmente es profesora investigadora en El Colegio de San Luis, donde labora en el proyecto de investigación Cultura popular y cultura letrada en Tríptico de carnaval, de Sergio Pitol.

ResumenDurante el periodo del Segundo Imperio en México (1862-1867), la lucha entre liberales y conserva-dores se agudiza y el país llega al punto en que su

Page 36: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

36

gobierno se divide en dos, uno republicano (liberal) y el otro monárquico (conservador), quienes recu-rren cada uno a alianzas con extranjeros antes que permitir el triunfo del opositor. Esta lucha encarni-zada se registra claramente en los diarios y revistas del país, en diversas manifestaciones artísticas cuyo fin era la crítica y la burla del opositor y entre las que destacan la caricatura y cancioncilla satíricas. El presente comentario se centra precisamente en algunas cancioncillas de tono satírico que tenían como blancos principales a los protagonistas de la vida política. El objetivo es tratar de identifi-car los elementos contextuales a partir de los que se construye la sátira (características físicas de los personajes, aspectos de la vida privada o pública, morales, éticos, ideológicos, entre otros), para com-prender la magnitud y alcances de la misma durante la época referida.

Edwin Alcántara Machuca

Académico del Instituto de Investigaciones Biblio-gráficas de la UNAM. Maestro y candidato a Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En su tesis de maestría estu-dió a Lucas Alamán y al grupo conservador en las elecciones de 1849. Su tesis doctoral aborda la elección presidencial de 1850 en México. Autor del prólogo a La República herida, reedición de la “carta monárquica” de José María Gutiérrez de Estrada, de 1840 (2010). Colaborador del libro Periodismo en México. Recuentos e interpretaciones (2011). Coau-tor del libro Darío en México. Un ambiente enrarecido (2014). Autor de los artículos: “Francisco de Paula

Page 37: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

37

Arrangoiz y los conservadores decepcionados del Segundo Imperio” (2011); “¿Hidalgo o Iturbide? La pugna entre liberales y conservadores en 1849” (2012); “Las facetas de Lucas Alamán” (2013).

ResumenTras la caída del Segundo Imperio se culpó a los imperialistas mexicanos del fracaso de ese ambi-cioso proyecto, pero poco se escucharon las voces de los inculpados que trataron de dar una explicación sobre estos sucesos. Francisco de Paula Arrangoiz uno de los constructores mexicanos del Imperio de Maximiliano, político conservador y representante diplomático imperial, tomó la pluma a pocos meses de la muerte del príncipe para escribir un folleto que refutó las versiones que circulaban en Francia sobre la responsabilidad de los intervencionistas mexicanos en el fallido imperio y poner en claro su versión. El propósito de esta ponencia es mostrar los argumentos esenciales del folleto La Chute de L’Empire de Mexique, escrito por Arrangoiz, y mos-trarlo como el germen de sus obras historiográficas que ofrecen la versión conservadora del Segundo Imperio y las causas de su caída.

Enrique Delgado López

Doctor y maestro en historia de México y licen-ciado en geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México, es autor de varios artículos especializados y diversos capítulos de libros en el área de historia colonial, historia de la cartografía y geografía histórica, así como autor y coautor de seis libros en temas relacionados con la historia de las ideas geográficas. Como resultado de su labor en la

Page 38: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

38

investigación, ha participado activamente en diver-sos foros académicos nacionales e internacionales.

Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo, nivel VI, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, UASLP desde al año de 2006, adscrito a la licenciatura en historia. Perte-nece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, además de poseer el perfil Promep.

ResumenEl imperio de Maximiliano de Habsburgo mos-tró iniciativa para enfrentar y resolver problemas relacionados con la administración del territorio, en contraposición con las nulas propuestas de los gobiernos republicanos sobre el tema.

La propuesta de la división territorial de Impe-rio Mexicano ha sido la única en nuestra historia reciente que resultó de un proceso de reflexión e investigación geográfica, dividiéndolo en depar-tamentos acorde con la población existente y con variables de orden físico, como relieve e hidrogra-fía, necesarios para establecer los límites de cada departamento sugerido; contempló la constante revisión del proceso para procurar sus óptimos resultados.

El emperador encargó a don Manuel Orozco y Berra elaborar el proyecto, que entró en funcio-namiento en 1865 y, contrario a lo que se cree, la propuesta de división territorial sí funcionó en los departamentos que fueron controlados por el Impe-rio, pero su corta duración frenó sus resultados y los gobiernos republicanos no quisieron admitirlo,

Page 39: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

39

borrándolo de raíz sin más argumento que ser resultado de intereses imperiales.

Este trabajo es un intento por adentrarnos en la comprensión de la propuesta, analizando documen-tos que dieron vida a aquel efímero proyecto que hoy se mantiene vigente entre especialistas, pero olvidado como punto esencial para una mejor admi-nistración de nuestro territorio.

Erin Gallo

Candidata a doctora en el Departamento de Len-guas Románicas de la University of Oregon, se ha enfocado en la historia franco-mexicana y las corrientes intelectuales que alternan entre Francia y México. Su tesis doctoral se llama “El milagro mexi-cano y el feminismo: Rosario Castellanos, Elena Garro y Elena Poniatowska” y recobra la influencia de los feminismos franceses en la literatura de este periodo. En 2013 participó en el Congreso de Lite-ratura Mexicana Contemporánea en la Universidad de Texas, El Paso y en el Congreso de Estudios Mexicanos en la Universidad de California, Irvine. En verano de 2013 recibió una beca para realizar estudios en la Hemeroteca Nacional con la revista Fem, el primer foro literario de debate feminista en México en el que contribuyeron algunas autoras francesas.

ResumenDurante la segunda mitad del siglo XX, cien años después de la Intervención Francesa, el canon-mexicano experimentó un auge en textos que se

Page 40: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

40

acercaron al Segundo Imperio, recuperando así esta faceta de la memoria histórica mexicana. Los personajes principales en dicho trabajo herme-néutico fueron Carlota y Napoleón, mientras que Maximiliano quedó ausente.

En Aura (1954), Carlos Fuentes retrata a Carlota como heroína y partícipe activa, que termina en un acto íntimo con el narrador. Rosario Castellanos, en El eterno femenino (1976), reivindica a la Carlota que declara haber sido ella el genio del Segundo Imperio. Noticias del imperio (1987), de Fernando del Paso, también empodera a la emperatriz al dejar que ella relate la aventura mexicana en su propia voz nostálgica.

Napoleón aparece en textos feministas como “Cas-tillo en Francia” (1979), de Elena Poniatowska, donde el emperador se ve debilitado en los ojos de la narradora joven. Mi hermanita Magdalena (1998), de Elena Garro, también recupera su personaje al comparar a la hermana con rasgos y características napoleónicos.

En mi ponencia, me detendré en la representación de la mujer en este corpus, ya que ellas son las que sobresalen. Pareciera ser que en esta mirada literaria hacia la herencia franco-mexicana, las mujeres–tanto Carlota como las protagonistas femeninas– son activas, inteligentes y poderosas, una imagen femenina que rompe con aquella de la Chingada, la presunta madre del mestizo mexicano. Donde ésta es pasiva y abnegada, las mujeres de la literatura sobre el Segundo Imperio dialogan con su pasado para tomar agencia en la construcción

Page 41: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

41

de la historia nacional y recobrar una imagen más potente de sí mismas.

Fernando Ibarra Chávez

Licenciado en Letras Modernas Italianas y especia-lista Historia del Arte por la UNAM. En El Colegio de México cursó el Programa para la Formación de Traductores y por la misma institución doctor en Literatura Hispánica. Se ha desempeñado como docente desde 1999 en el área de lengua italiana y literatura medieval. Ha participado en congre-sos nacionales e internacionales relacionados con literatura e historia del arte. Cuenta con varias publicaciones en revistas especializadas. Actual-mente es profesor de carrera en el Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde desempeña además el cargo de Jefe del Departamento de Letras Italianas.

ResumenSi partimos de una visión histórica, la relación entre Maximiliano de Habsburgo y la península itálica puede ofrecer muchas rutas de investigación. Las revistas italianas que se encargaban de dar difusión a las novedades culturales y políticas mantuvieron un constante interés en la trayectoria de Maximi-liano, sobre todo a partir de finales de la década de 1850, cuando se propuso su participación en el gobierno de México. También hubo testimonios literarios que circularon ad hoc en Italia justo des-pués de la muerte de este personaje y que tuvieron repercusiones en su apreciación como individuo. Destacan el volumen de Arturo Strock Messico, overo

Page 42: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

42

repubblica ed impero, –crónica ilustrada y novelada de las peripecias de Maximiliano en México–; una serie de poesías de Giosuè Carducci referentes al emperador antes y después de su paso por América y, en tercer lugar, Pagine sull’Italia, libro de memo-rias escrito por él mismo durante su juventud en la península.

El objetivo de esta intervención es analizar algunos elementos textuales de estos testimonios literarios que contribuyeron a la caracterización de Maxi-miliano como figura legendaria con tintes de héroe romántico, más que como miembro desafortunado de la comunidad política europea.

Gerardo Francisco Bobadilla Encinas

Profesor-investigador de la Licenciatura enLite-raturas Hispánicas de la Universidad de Sonora, desarrolla las líneas de investigación “Relaciones His-toria-Literatura” e “Historia de la novela mexicana”: además de cursos y participaciones en congresos, a ellas se asocian sus publicaciones a la manera de libros individuales -Literatura y cultura mexicana del siglo XIX. Lecturas y relecturas críticas e historiográficas (2013), Emancipación y literatura en México (2012), Estudios sobre literatura mexicana del siglo XIX (2009), Apuntes sobre cultura, literatura y otras notas más (2004), Historia y literatura en el siglo XIX mexicano (2001)-, de volúmenes colectivos -Revolución, pintura y literatura (2011), La independencia, hoy (2010), Lecturas y relec-turas de La región más transparente (2008), etcétera-, de artículos publicados en compilaciones y revistas especializadas del área.

Page 43: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

43

ResumenEl Segundo Imperio Mexicano que encabezaron Maximiliano y Carlota entre 1864 y 1867 ha tenido diversas representaciones literarias a lo largo de los ciento cincuenta años que median entre su jura en abril de 1864 y nuestra recepción actual: en nove-las, cuentos, dramas, memorias... hasta la poesía lo ha abordado en textos tan populares como “Adiós, mamá Carlota”, la ronda infantil que todos los niños mexicanos han cantado alguna vez.

Por eso, a partir del análisis de textos literarios concretos de los siglos XIX y XX que a favor o en contra lo estetizan, e independientemente de las formalizaciones artísticas que asuman, la presente ponencia busca describir y explicar las formulacio-nes y reformulaciones que han tenido la imagen y significación del Segundo Imperio Mexicano y sus protagonistas, en textos como El Cerro de las Campa-nas (1868), de Juan Antonio Mateos, Perucho, nieto de Periquillo (1897), de autor anónimo, Episodios nacionales(1901-1903), de Victoriano Salado Álva-rez, Memorias. Epopeyas de mi patria (1903), de Juan de Dios Peza, Corona de sombras (1943), de Rodolfo Usigli, “El jardín de Tlactocatzine” (1954), de Carlos Fuentes, Memorias (1980), de Concepción Lombardo de Miramón, Noticias del imperio (1987), de Fernando del Paso o La derrota de Dios (2010), de José Luis Trueba Lara.

Page 44: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

44

Gerardo P. Taber

Gerardo P. Taber cursó la licenciatura de arqueo-logía en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se ha especializado en el estu-dio de las culturas del antiguo medio Oriente y el Mediterráneo, con especial énfasis en el Egipto faraónico. Ha ejercido la docencia en la ENAH y en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”. Ha impartido cursos, conferencias y diplomados sobre el arte, la escritura y la religión del Egipto faraó-nico en instituciones, como el Museo Nacional de las Culturas, el Instituto de Investigaciones Filoló-gicas de la UNAM y la Fundación José Ortega y Gasset México.

Se ha desempeñado como investigador en las expo-siciones nacionales e internacionales en el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de las Culturas y Museo de Arte Popular entre las que destacan Persia fragmentos del paraíso. Tesoros del Museo Nacional de Irán; Isis y la Serpiente Emplu-mada. Egipto faraónico/México prehispánico; Pompeya y una villa romana. Arte y cultura alrededor de la bahía de Nápoles.

Ha participado en eventos académicos interna-cionales como el Simposio Colecciones de Museos e Investigación. Perspectivas Críticas Contemporáneas celebrado en Lima, Perú en 2010 y en el XXXIV Congreso Internacional de Americanística realizado en Perusa, Italia en 2012. Actualmente se desempeña como investigador del Museo Nacional de las Cul-

Page 45: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

45

turas, en el área de Investigación y Curaduría del Egipto faraónico y el Mediterráneo antiguo, labora en el proyecto Kemet en Anáhuac en donde busca analizar y contextualizar los artefactos del antiguo Egipto presentes museos mexicanos y que gene-ralmente pasan desapercibidos tanto para el gran público como para investigadores.

José Luis Pérez Flores

José Luis Pérez Flores es licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestro y doctor en historia del arte por la Univer-sidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Sus líneas de investigación comprenden el arte prehis-pánico e indígena cristiano del siglo XVI, la teoría del arte y el análisis de colecciones de museos. Es el primer editor del libro colectivo Hércules en el mito, la historia y el arte iberoamericano: relatos de una figura de poder y dominación (Universidad Iberoame-ricana / Colsan / UASLP, en prensa). Algunos de sus artículos son “Indígenas guerreros de la Nueva España del siglo XVI. La representación de sí mismos como conquistadores”, “Los murales del Convento de Ixmiquilpan, México, y la imagen de guerra occidental”, “La psicomaquia en el con-texto del grutesco: Ixmiquilpan y la Universidad de Oñate”, “Miradas convergentes y disidentes: la colección egipcia del Museo Nacional de Antro-pología de México”, “Sometimiento y feminidad. Análisis de representación de género en los mura-

Page 46: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

46

les de Ixmiquilpan”, “La Explicación de lo Estético en Arqueología”. Ha dirigido tesis de licenciatura, impartido clases a nivel superior y posgrado en instituciones como la Escuela Nacional de Antro-pología e Historia, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Miembro fundador del cuerpo académico “Estética, cultura y poder”, reconocimiento al perfil deseable Promep y miembro del Sistema Nacional de Inves-tigadores como candidato.

ResumenEsta ponencia tiene por objetivo analizar un episo-dio histórico poco conocido del Segundo Imperio Mexicano: el interés del emperador Maximiliano por conformar una colección de artefactos egip-cios para la nación mexicana. Con este propósito, relacionaremos los turbulentos sucesos por los que atravesó el país y su injerencia en el estudio de las expresiones culturales y del arte universal en México. Desde su arribo al puerto de Veracruz, el archiduque consideró que su nueva patria contaba con todos los elementos necesarios para estar a la par con las grandes potencias internacionales en los campos de las ciencias y las artes. Por tal motivo, emprendió acciones para fortalecer las institucio-nes culturales del país. Cimentando algunas de las bases de la institucionalidad cultural del país, como el ambicioso proyecto de trasladar las obras del Museo Nacional Mexicano del edificio de la Real y Pontifica Universidad al inmueble de la antigua Casa de Moneda para crear el Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia. Mos-traremos que para el emperador el museo era una poderosa herramienta para reafirmar la identidad

Page 47: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

47

nacional y para transmitir los ideales del Segundo Imperio Mexicano, muestra de ello fue su afán de fortalecer la cultura y ciencia mexicanas, razón por la cual implementó medidas para que las coleccio-nes arqueológicas del museo aumentaran: con este propósito financió varias expediciones al interior del país, pero su voluntad ilustrada y universalista no estaba restringida al plano local: también pre-tendió dotar a México con una colección de más de 1200 obras del antiguo Egipto, la cual, efecti-vamente, arribó a Veracruz, pero lamentablemente por la situación política nunca pudo desembarcar.

Guadalupe Gómez-Aguado de Alba

Licenciada en Historia por el Instituto Cultural Helénico. Maestra en Historia Moderna y Con-temporánea por el Instituto Mora. Candidato a Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se han centrado en la época decimonónica, especial-mente el estudio del conservadurismo mexicano y de las relaciones Estado-Iglesia. Es jefa del Depar-tamento de Historia y Ciencias Sociales del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM; coor-dinadora del diplomado “Un recorrido por la historia de México”, del cual es también ponente del Módulo III; profesor de tiempo completo en el mismo Centro en el que imparte cursos sobre his-toria del siglo XIX mexicano. Ha impartido clases en varias instituciones, ha participado en proyectos de investigación y en diversas actividades acadé-micas. Ha coordinado libros y publicado artículos de investigación. Algunas publicaciones: “Los sen-

Page 48: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

48

timientos de la Nación, de José Ma. Morelos”, en 20/10 Memoria de las revoluciones de México. 2008; “La enseñanza de la historia en un mundo globalizado”, en Decires. Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros. 2010; “Esplendor, crisis y continuidad: del Porfiriato a la Revolución”, en Visiones compar-tidas de la Independencia y de la Revolución mexicana. 2010; Estudios Mexicanos: historia, arte y literatura. Tomo III. Siglo XIX. 2010; “De héroes y antihéroes. El siglo XIX mexicano”, en 90 años de cultura en el Centro de Enseñanza para Extranjeros. 2012; “La ceremonia del Grito y los símbolos patrios” en BiCentenario. El ayer y hoy de México. 2013.

ResumenEn la década de los sesenta del siglo XIX, después de años de inestabilidad política y divisiones internas, algunos grupos políticos identificados con el con-servadurismo decidieron apoyar una intervención europea como la única forma de lograr la anhelada estabilidad. Se pensaba que la intervención brin-daría al país un gobierno basado en una autoridad firme, además de convertirse en una alianza estra-tégica entre México y las potencias europeas contra los deseos expansionistas de Estados Unidos. El elegido para encabezar ese gobierno, el príncipe austriaco Maximiliano de Habsburgo, tenía el res-paldo del papa, que evidentemente apoyaba las pretensiones eclesiásticas de revertir la legislación reformista, y del emperador francés Napoleón III, que buscaba extender su poder e influencia en el continente americano.

Page 49: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

49

La Iglesia católica confiaba en que con un gobierno apoyado por Francia y con un príncipe católico a la cabeza, la recuperación de los bienes que les habían sido arrebatados por las leyes liberales era sólo una cuestión de tiempo. Sin embargo, Maximiliano, a decir de Erika Pani, “resultó ser menos ‘buen cató-lico’ de los que se esperaba”. De acuerdo con las medidas liberales que se estaban difundiendo en Europa, no aguardó el beneplácito de la Santa Sede para ratificar las leyes de nacionalización; restable-ció el registro Civil; ratificó la tolerancia de cultos; pretendió ejercer el patronato y pagar salarios al clero; es decir, dejó en claro que la soberanía del Estado frente a la Iglesia sería absoluta, así como el carácter civil y secular de su administración. Los católicos que habían apoyado el proyecto impe-rial se sintieron traicionados por las disposiciones del gobierno de Maximiliano y el trágico fin del Segundo Imperio acabó con las esperanzas de que la Iglesia recuperara el terreno perdido frente al Estado liberal. El análisis de esa coyuntura y de correspondencia sostenida entre los prelados mexi-canos con el emperador y la Santa Sede serán el tema de mi ponencia.

Guadalupe Jiménez Codinach

Licenciada en Historia por la Universidad Ibe-roamericana, maestra en Historia por la misma institución y doctora en Historia por la Univer-sidad de Londres (University College), ha sido profesora e investigadora del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México de 1971 a 1982 y profesora visitante en

Page 50: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

50

la Universidad George Mason (Virginia) en 1987. Es especialista en historia de la Independencia de México y del México del siglo XIX. Entre sus numerosos artículos y libros destacan La Gran Bre-taña y la independencia de México, 1810-1821, Fondo de Cultura Económica (1991); México su tiempo de nacer, 1750-1821 (1997) y México los proyectos de una Nación, 1821-1888 (2001) Fomento Cultural Banamex; Guía del Himno nacional mexicano, Artes de México (2005); entre otros. Ha sido curadora de las exposi-ciones temporales México su tiempo de nacer, 1750-1821 y México, los proyectos de una Nación, 1821-1888, orga-nizadas por Fomento Cultural Banamex en 1997 y 2001, respectivamente, y fue curadora en jefe de la exposición permanente del Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, entre 2001 y 2003 y de los Museos Casa de Allende en San Miguel de Allende y Casa de Hidalgo en Dolores, Guanajuato, en 2010.

Andrés Calderón Fernández

Andrés Calderón Fernández es licenciado en His-toria por la Universidad Iberoamericana, maestro en Historia Económica por la Universidad Com-plutense de Madrid y doctorando en Historia Económica y Social por la misma Complutense y la Karl-Franzens Universität Graz. Es profesor de asignatura en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México y especialista en historia virrei-nal mexicana, a cuya divulgación ha contribuido a través de exposiciones, visitas guiadas y asesorías museísticas. Ha coeditado junto con Rafael Dobado la obra colectiva Pintura de los Reinos. Identidades com-

Page 51: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

51

partidas en el mundo hispánico. Miradas varias, siglos XVI-XIX (2012) publicada por Fomento Cultural Banamex, la Real Academia de la Historia y la Aca-demia Mexicana de la Historia, así como el catálogo de la exposición Impresores novohispanos en la Universi-dad Iberoamericana, siglos XVI al XIX (2004), editado por Azabache.

ResumenLa ponencia da cuenta del trabajo llevado a cabo por dos historiadores invitados como curadores a realizar una réplica de la celda que ocupó el empe-rador Maximiliano de México en el ex convento de Capuchinas de la ciudad de Querétaro. Ambos investigadores llevaron a cabo una búsqueda en fuentes documentales y bibliográficas, así como una detección exhaustiva de los objetos que dicha celda contuvo del 22 de mayo al 19 de junio de 1867, período de veintisiete días que fueron los últimos en esta tierra, antes de su muerte.

Para rehacer con el mayor rigor dicha réplica se lle-varon a cabo las siguientes acciones:

a) Lectura detallada en el idioma original (español, inglés y alemán) de las principales fuentes y testimo-nios contemporáneos a los hechos, particularmente de aquellos personajes que estuvieron presentes en dicha celda: el príncipe Felix Salm-Salm; el doctor Samuel Basch; el secretario del Emperador, José Luis Blasio; Concha Lombardo, esposa del gene-ral Miguel Miramón; Frederic Hall, miembro del equipo de abogados defensores de Maximiliano, y; otros más.

Page 52: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

52

b) Una vez conocida la lista de muebles y cosas que contenía la celda, se visitaron diversas gale-rías de antigüedades, anticuarios, coleccionistas y mercados callejeros en las ciudades de México, Querétaro, San Luis Potosí y San Miguel de Allende para encontrar los objetos más parecidos a las piezas originales.

c) Se prepararon los textos para la mampara expli-cativa y para un folleto asequible para el público visitante. En el folleto, a través de la descripción de cada objeto, se aproxima al lector a un evento de lo ocurrido en los veintisiete días de prisión de Maxi-miliano o a algún aspecto relevante del contexto internacional o de la historia del Segundo Imperio.

El objetivo central de esta ponencia es reflexionar en cómo se pueden enlazar las labores de difusión museística con la investigación histórica rigurosa y en cómo se puede acercar al público a una época histórica y a una serie de acontecimientos a partir de la presentación de objetos de época.

Guillermo Jaimes Benítez

Es licenciado en Historia por la UniversidadAutó-noma del Estado de México y maestro en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado investigaciones sobre la caricatura durante la primera mitad del siglo XIX en México y su relación con la prensa liberal de la época. Se ha centrado también en el arte paisajero de los pintores viajeros decimonónicos, especial-mente la realizada por el artista alemán Johann

Page 53: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

53

Moritz Rugendas y su papel en la divulgación de la geografía nacional entre los círculos ilustrados europeos de la época mediante la circulación de grabados y escritos de corte científico e histórico.

ResumenLa narrativa sobre los acontecimientos históricos del Segundo Imperio ha sido abordada desde múlti-ples perspectivas; muchas de ellas se remontan a la revalorización de este periodo de la historia nacio-nal bajo la historiografía crítica revisionista de los años 70 del siglo pasado, que puso de manifiesto la singularidad de y la multiplicidad de procesos his-tóricos ignorados, principalmente, por el triunfo del liberalismo en 1867 y la gradual apropiación de un discurso nacionalista de la Post Revolución. Desde esta perspectiva, sin embargo, han sido olvidados los relatos y visiones extranjeras sobre dicho periodo; una de ellas, y quizás de las más relevantes, es la estadounidense. En este contexto encontramos la realizada por la arqueóloga y luchadora social Sara Yorke Stevenson en su obra titulada Maximilian in Mexico: a woman’s reminiscences of French Intervention. Yorke Stevenson se acercó al proceso del Segundo Imperio desde la lógica de una observadora extran-jera que resultó afectada por los sucesos detrás de este periodo de la historia de México. En esta inves-tigación se pretende hacer un análisis cuidadoso del discurso historiográfico e histórico elaborado por la arqueóloga estadounidense así como de las fuentes por ella utilizadas en la construcción de éste y la magnitud y alcance de su obra dentro del imagina-rio intelectual norteamericano de finales del siglo XIX y XX. Esta disección de su trabajo histórico, permitirá enriquecer el panorama historiográfico

Page 54: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

54

sobre el Imperio de Maximiliano y abrir el debate a nuevas formas de interpretación de ese momento definitorio en la historia del México decimonónico.

Gustavo Pérez Rodríguez

Licenciado en Historia, y maestro y candidato a doc-tor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México; concluyó la carrera de Rela-ciones Internacionales en la misma institución.

Ha investigado sobre temas históricos para Fomento Cultural Banamex, el Archivo Histórico y Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exterio-res, el Instituto Iberoamericano de Estudios sobre Historia de la Ciencia y la Tecnología, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y el Gobierno del Estado de Guanajuato.

Ha escrito textos histórico-artísticos para catálogos del Museo Nacional de Arte, y colaborado con artí-culos histórico-culturales para los periódicos El Sol de México, Novedades, El Día, y Uno más uno, y para El Independiente del estado de Guanajuato. Además ha elaborado textos histórico-culturales y reseñas bibliográficas para las revistas Relatos e Historias de México, Etcétera; la Revista Universidad de la UNAM, La Gaceta Cehipo del Centro de Estudios Históri-cos del Porfiriato, y también para las publicaciones culturales Pluma de Ganso y Allá Guanajuato; para las gacetas Péndulo y Comunidad Zaragoza de la FES Zaragoza de la UNAM, y las revistas electrónicas Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y Pathos y Ethos, revista de arte.

Page 55: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

55

ResumenEl repensar a Fernando Maximiliano de Habsburgo y al Segundo Imperio Mexicano, parte actualmente de una óptica abierta y sin las restricciones de la llamada “historia oficial” tradicional. Entre los aspectos que están siendo retomados por algunos historiadores, están las caricaturas que publicaron los artistas del país en aquel periodo.

Después de una revisión en publicaciones como La Orquesta, El Palo de Ciego, El Buscapié y Los Espejuelos del Diablo, entre otras, pueden observarse dos eta-pas en la escasa representación caricaturesca de la persona del emperador. La primera va de 1862 a 1864, cuando se pensó en invitarlo al trono y su arribó al país, donde -de acuerdo con la esencia de la caricatura política- se le desprestigia y dibuja en situaciones chuscas, así como a sus colaboradores mexicanos, al emperador francés Napoleón III y a los oficiales del ejército invasor que lo apoyaban.En contraste, de 1865 a 1867, durante el desarrollo y fin del Imperio, las imágenes que se le hicieron parecie-ran más retratos que caricaturas en sí, ya que casi no están “cargadas” en su aspecto físico, mientras continúa la saña contra el resto de los personajes de la intervención francesa. Entre las posibles causales para que esto fuera así, están: el temor a la censura y represión imperial; y la simpatía que -paradóji-camente- pudieron haber sentido los caricaturistas por el monarca, aunque no por el Imperio.

Entonces, la caricatura política sobre Maximiliano es motivo de nuevos planteamientos frente a este personaje, como su descaricaturización, pero tam-bién es incentivo para utilizarla como documento

Page 56: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

56

de primera mano en una investigación histórica y estética, pues constituye un testimonio directo, enriquecido con opinión y humor; al tiempo que implica una imagen gráfica, construida con los valo-res artísticos del momento en que se crea y publica .

Ilihutsy Monroy Casillas

Maestra en Historia y máster en Gestión Docu-mental y Administración de Archivos por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Ha sido docente en la ENBA y en la ENAH impartió por seis años la materia “Patrimonio cultural”, entre otras. Desde hace seis años labora en el Archivo Histórico de la UNAM/IISUE, dedicándose a las tareas de investigación, organización y descripción de fondos y colecciones documentales. Cuenta con diversas publicaciones sobre patrimonio archivís-tico, historia del jazz y la alimentación en México, entre otros. Respecto a la intervención francesa ha investigado desde diferentes perspectivas a los chi-nacos o guerrilleros populares, los cuales han sido publicados en diversos libros y revistas, además de que a ello se dedican sus tesis de licenciatura (ENAH, 2004) y maestría (FFyL-UNAM, 2014).

Resumen¿Qué hicieron los mexicanos, agobiados ya por la guerra social desencadenada por la Intervención Francesa, al leer en el Diario del Imperio o conocer por rumores al Decreto negro del 3 de octubre de 1865? ¿Cuál fue la postura institucional de autoridades imperiales y republicanas ante dicha normativa? ¿Quiénes fueron más atacados y beneficiados con

Page 57: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

57

esta propuesta radical de control social? ¿Cuál es el balance final del decreto? Con base en estas preguntas, la ponencia analizará y contextualizará el documento legal además de que narrará la his-toria de la reacción que tuvieron los guerrilleros. La investigación considera como antecedentes del propio decreto los espectaculares casos de los guerrilleros Nicolás Romero y Antonio Rojas, y se presentan algunos ejemplos de chinacos y mexica-nos populares apresados, sentenciados, indultados, exonerados y castigados. Las fuentes son notas hemerográficas y documentos de archivo, así como algunos estudios publicados sobre los chinacos.

Itzel Magaña Ocaña

Maestra en Historia por El Colegio de México, labora en la Facultad de Ciencias Políticas y Socia-les, en Ciencias de la Comunicación y en el SUAED, en Sociología. En Filosofía y Letras, SUA – Histo-ria de la UNAM.

Dedicada a México en el siglo XIX, y de manera especial a los periodos de la Reforma y el Segundo Imperio Mexicano, su tesis de licenciatura fue sobre el obispo de Puebla y arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos. También ha tratado otros personajes conservadores, como el padre Francisco Javier Miranda, y temas como las monjas, los grupos marginados, entre ellos negros, indígenas y mujeres. Ha sido asesora académica y coordinadora de dos libros publicados por la Aso-ciación de Historiadores, Palabra de Clío. México en 1847: Pérdida o despojo y La Independencia de México: las otras historias.

Page 58: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

58

ResumenUna preocupación de los gobiernos en el México del siglo XIX fue atraer la inmigración de extran-jeros con dos objetivos muy claros: “blanquear” a la población y obtener mano de obra calificada que pudiera con sus conocimientos ayudar al desarrollo económico del país. De esta manera se plantearon varios proyectos de inmigración, princi-palmente se pensó en atraer inmigrantes católicos, pero finalmente se establecieron algunas colonias de franceses, italianos y alemanes que lograron ser exitosas.

El caso de la entrada de los confederados a México es interesante y comúnmente desconocida aun para los estudiosos del Segundo Imperio Mexicano. En cambio, historiadores estadounidenses han pres-tado mayor atención a este tema. Su estadía en el país fue muy corta, los confederados llegaron a mediados de 1865 y en la segunda mitad de 1866 el proyecto comenzó a desvanecerse. Nos centrare-mos en la descripción de la colonia Carlota, la cual se fundó en las cercanías de Zongolica, Veracruz.

Un problema que se presentó con la entrada de los confederados a México fue la cuestión de la escla-vitud. Maximiliano tuvo una muy clara posición al respecto, él la rechazó por completo; sin embargo en Estados Unidos se temía que los confederados quisieran mantener el sistema esclavista al otro lado de la frontera. Aunado a lo anterior, el gobierno juarista utilizó el argumento de la restitución de la esclavitud para desprestigiar al gobierno de Maxi-miliano. Una de las razones por las que Maximiliano autorizó la entrada de los confederados fue porque

Page 59: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

59

en un momento dado, pensó que podrían tomar las armas, pasar a formar parte del ejército imperialista y sostener su Imperio. Una pregunta que salta a la vista es, ¿qué pasó con los confederados a la caída del Segundo Imperio? La mayoría de ellos salie-ron de México, algunos decidieron regresar a los Estados Unidos, otros (un buen número de ellos) emigraron a Brasil donde tuvieron bastante éxito y los menos, se quedaron para siempre en México, pero ya sin formar parte de alguna colonia de inmi-grantes.

José Arturo Aguilar Ochoa

Doctor en Historia del Arte por la UNAM, es pro-fesor de tiempo completo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha sido profesor de la Universidad de las Américas Puebla, de la UNAM y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Entre sus publicaciones destaca La fotografía durante el Imperio de Maximiliano, UNAM, 1996; “La vida elegante en la capital imperial 1864-1867”, en La Intervención Francesa en México. En el Sesquicentenario de la Batalla de Puebla, BUAP, 2012; “La vida cotidiana en las haciendas mexicanas en tiempos de Maximiliano, 1863-1867”, en Entre la realidad y la ficción. Vida y obra de Maximiliano, INAH, 2012; además de varios artículos en revistas como Alquimia, Dimensión Antropológica y Artes de México.

Ha sido merecedor de la beca de Hispanitas en el año 2000 otorgada por el gobierno de España, y la Beca DAAD del gobierno alemán en el 2005. Perte-

Page 60: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

60

nece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I y su área de especialización es el siglo XIX en México, con temas como la historia de la litografía, del grabado y la fotografía mexicana. Actualmente está trabajando sobre los artistas franceses Petros Pharamond Blanchard (1806-1872) y Gaëtan Sou-chet D’Alvimar (1770-1854).

ResumenLa ponencia revisa las actividades cotidianas en la corte que quisieron implementar Maximiliano y Carlota en México. Si bien no es la primera vez que se ha tocado el tema, viéndolo sobre todo como un asunto político, en este caso se ha puesto énfasis en los testimonios de los mismos protagonistas, entre ellos los archiduques, que dan su propia visión de los hechos. Los libros básicos para entender las características de la corte son: Reglamento para los servicios de honor y ceremonial de la corte, El Almanaque de la Corte, pero desde luego también se recurrió al libro de Manuel Payno, Cuentas, gastos, acreedores y otros asuntos del tiempo de la Intervención Francesa y del Imperio de 1861-1867, que tiene una relación amplía de los sueldos de casi todos los cortesanos y de la servidumbre, desde los chambelanes y damas de honor, hasta los cocineros y camaristas, además del costo que implicó la remo-delación y el ornato de las residencias imperiales, en Palacio Nacional, Castillo de Chapultepec, El Jardín Borda en Cuernavaca y la Casa del Olindo en el hoy estado de Morelos, junto con los gastos en saraos, bailes, menús, vajillas, muebles, concier-tos, representaciones teatrales, viajes al interior, donaciones y otras actividades cortesanas. Parte del brillo y el aura que tiene el Segundo Imperio Mexicano se debe a esta corte.

Page 61: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

61

José Eduardo Cerda González

Licenciado en ciencias de la comunicación y maes-tro en estudios socioculturales por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se desem-peña como profesor de sociología e historia en la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC, así como en las divisiones de comunicación y nego-cios de la Universidad del Valle de México campus Mexicali. Ha desarrollado las tesis “La construc-ción de la etnicidad en el discurso de lo cucapá” (2010) y “Bravo dolor... eso de dejar de celebrar el grito. Los gritos de Dolores y los usos políticos de la memoria en el bicentenario de la independencia de México” (2012) en los niveles de licenciatura y maestría respectivamente. Entre sus actuales inte-reses de investigación se encuentra el uso de la memoria colectiva en contextos políticos, así como su relación con la producción del pasado nacional.

ResumenEsta ponencia presenta una lectura sociocultural sobre las conmemoraciones de la Independencia durante el gobierno de Maximiliano de Habsburgo en México (1864-1867). El análisis aborda las ceremonias imperiales del grito de Dolores y la manera en que fueron utilizadas para la legitima-ción de su gobierno. Desde esta perspectiva, se argumenta el uso del pasado como estrategia polí-tica cuya plataforma fue el recuerdo de la arenga de Miguel Hidalgo. El uso de la memoria colectiva sobre el grito de Dolores jugó un papel central en el establecimiento de los márgenes entre el pasado independentista y el presente monárquico. Se enfa-tiza el caso de las representaciones simultáneas del

Page 62: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

62

grito de Dolores ocurridas el 15 de septiembre de 1864. Durante ese año, Maximiliano I utilizó como escenario conmemorativo del grito de Dolores la casa de Miguel Hidalgo en el pueblo de Dolo-res, Guanajuato. Al mismo tiempo, en la Ciudad de México el prefecto Miguel María Azcárate, acompañado de la emperatriz Carlota, representó el grito de Dolores en el Gran Teatro Imperial. En contraparte, Juárez y la comitiva republicana que se encontraba huyendo del ejército francés, camino al Paso del Norte, conmemoraron el grito de Dolores en la Noria de Pedriceña, Durango. Se estudia la simultaneidad de las distintas conmemo-raciones, cada una con su propia representación de la historia, como una evidencia de la ruptura y crisis política nacional de la época. Por último, se presentan algunas consideraciones sobre el valor simbólico de la representación del grito de Dolores durante el Segundo Imperio Mexicano.

Juan Carlos Hernández Aguilar

Profesor de educación superior asociado C de T/C, adscrito al Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal (CAMDF), institución de la Dirección General de Educación Normal y Actua-lización del Magisterio (DGENAM). Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública (UNAM). Máster Intensivo en Dirección de Cen-tros Educativos (Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid). Diplomado en Estudios Mexicanos (CEPE). Diplo-mado Puentes entre la Historia y la Literatura (desde la antigüedad hasta nuestros días). Pro-

Page 63: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

63

puestas temáticas y metodológicas para el estudio de las fuentes (IIB). Seminario La construcción Narrativa de la Realidad (FFyL). Ha acreditado los exámenes nacionales para maestros en servicio: la enseñanza del español en la escuela secundaria y aprender y enseñar historia en la educación básica. docente de la licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria y de la licencia-tura en docencia tecnológica, así como de cursos de educación continua con valor escalafonario para profesores en servicio de educación básica, en el CAMDF. En dicho centro, ha sido subdirector académico, jefe del departamento de docencia, coor-dinador general de licenciaturas y coordinador del área multidisciplinaria. En el Centro de Maestros “Valentín Zamora Orozco”, fungió como coordi-nador general y coordinador académico. Dirige la compañía de teatro De Capa y Espada.

ResumenA partir de su libro El drama del alma, se analiza la estancia de José Zorrilla en México y la relación que sostuvo, en los años finales de la misma, con el emperador Maximiliano de Habsburgo. Del mismo modo, se abordan dos obras más del poeta vallisoletano en que trata, prolijamente, temas de carácter mexicano: La flor de los recuerdos y Recuerdos del tiempo viejo. La primera de ellas contribuye a esta-blecer el contraste entre el Zorrilla de la primera (y mayoritaria) etapa en México, agradecido y casi obsequioso con el país que lo hospeda, y el Zorri-lla que, a través de El drama del alma, lo vitupera. Por su parte, los Recuerdos del tiempo viejo, aportan la visión desapasionada del autor que recupera su paso por México y su participación en su efímero

Page 64: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

64

Segundo Imperio. Se destaca la penetración y com-prensión que, a lo largo de once años, José Zorrilla alcanzó de los asuntos políticos de una tierra que debatía su porvenir, en el periodo que se fundó, propiamente, el Estado moderno mexicano. Testigo privilegiado de la gran década nacional, Zorrilla parece ser el extranjero mejor calificado para hacer su crónica. Cronista, empero, que se empeñó en una neutralidad que no pudo sostener, ni podía, vistas las circunstancias. Cortesano de Maximiliano, el poeta echó su suerte: fiel a las tradiciones europeas, encarnadas en el emperador, rompe con el país que lo alojó en su voluntario exilio, el cual define su vocación republicana y su propia independencia política. Zorrilla compone El drama del alma como compondría cualquiera de las leyendas que tanta fama le dieron, con todas las fantasmagorías y fata-lidades propias del espíritu romántico; él se sitúa en el centro del drama (el de su alma), y leal a Maxi-miliano, representa su sino como el de un mártir, y el suyo, como el de un condenado.

Lilia Vieyra Sánchez

Candidata a doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadora en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, en el área de Apoyo y Difusión de la Investigación. Miembro del Seminario de Bibliografía Mexicana del Siglo XIX, auspiciado por dicho Instituto. Forma parte del Seminario Multidisciplinario de Estudios Sobre la Prensa de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Así como de la Red de Historiadores de la

Page 65: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

65

Prensa y el Periodismo en Iberoamérica. Autora de La Voz de México (1870-1875). La prensa católica y la reorganización conservadora, publicadas por la UNAM y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Coautora de Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1822-1855 y Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1856-1876 (Parte I).

ResumenEsta ponencia tiene como objetivo mostrar que Maximiliano I se ocupó de promover la fundación de la Academia Imperial de Ciencias y Literatura de México en 1865 para contribuir al crecimiento de su imperio. El monarca consideraba que el pro-greso de las naciones era posible a partir del cultivo de las ciencias y las artes a las que había que fomen-tar. En este texto se dará cuenta de los miembros que formaron parte de esta institución, sus caracte-rísticas políticas, sociales y culturales. Así como el hecho de que la organización de esta Academia deja ver la forma de clasificación que tenían las ciencias, las artes y la literatura durante la década de 1860. También tratará de ubicarse si esta organización era una práctica que ya existía en México o fue una introducción que fijo Maximiliano de Habsburgo de su experiencia en las academias europeas. Además, se destacará la trascendencia de este organismo como la base para que una década más tarde se establezca la Academia Mexicana Correspondiente de la Española, cuya mayor parte de sus miembros formaron parte de dicha Academia Imperial.

Page 66: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

66

Luz América Viveros Anaya

Investigadora del Seminario de Edición Crítica de Textos, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, institución donde obtuvo su licencia-tura y maestría; es doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México.

Ha rescatado dos obras de Ciro B. Ceballos: Pano-rama mexicano 1890-1910 (memorias, 1938) y En Turania (retratos literarios, 1902); ha preparado en coautoría ediciones críticas de dos novelas de José Tomás de Cuéllar: Las jamonas. Secretos íntimos del tocador y del confidente, y Las gentes que “son así”. (Perfi-les de hoy). Participa en el proyecto PAPIIT “Rescate de escritores mexicanos del siglo XIX”, en el que prepara la edición crítica de las memorias: “Mis contemporáneos” de Juan Sánchez Azcona. Se encuentra finalizando la edición crítica del volumen Arte, viajes y diversiones (1880-1895), del proyecto Obras de Manuel Gutiérrez Nájera. Imparte clases en la Facultad de Filosofía y Letras, y en el Centro de Enseñanza para Extranjeros, de la UNAM.

ResumenEn 1905, Juan de Dios Peza –conocido como el Cantor del Hogar– dio a la prensa católica un largo artículo titulado “La tragedia de Querétaro. Memorias de treinta años”; en él, Peza regresa a un género que frecuentaba desde años atrás. Desde el privilegio de la memoria autobiográfica que otorga un sentido retrospectivo a los hechos consignados, Peza configura una voz testimonial que narra la caída del Imperio vivida por un adolescente desde la Ciudad de México. Sin embargo, en la parte final

Page 67: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

67

de su artículo, Peza abandona la primera persona para entrar de lleno una discusión periodística ini-ciada casi veinte años atrás, en 1887, alrededor de la traición de Miguel López. Aquel debate periodís-tico (que enfrentó a El Diario del Hogar, El Nacional, El Tiempo, La Voz de México y El Combate, y que se debatió también en la calle a golpes de bastón entre Ángel Pola y Victoriano Agüeros) dio origen a, por lo menos, dos textos autobiográficos: Maximiliano íntimo (1905), de José Luis Blasio –ex secretario particular de Maximiliano–, que cita Peza en su artículo, y las cartas que José Manuel Hidalgo y Esnaurrízar (participante de la comisión que ofre-ció la corona a Maximiliano) escribió a Luis García Pimentel, en las que desea exponer su verdad con respecto al Imperio; cartas que no se conocieron hasta 1960.

Redivivo el debate en los albores del siglo XX, Ángel Pola republicó en 1904 el libro de José Manuel Hidalgo, Proyectos de monarquía en México (1868), José Luis Blasio dio a la imprenta su Maxi-miliano íntimo (1905), y Juan de Dios Peza publicó el artículo aquí aludido, profusamente ilustrado por el editor de El Tiempo. Este último sirve, ahora, para mostrar un fenómeno más amplio: el alud de textos autobiográficos escritos a raíz del episodio imperial, en los que la verdad histórica y la ficcionalización entretejen sus virtudes en la configuración de un marco discursivo (que tocaba por igual a escrito-res y lectores) de un género poco frecuentado en la prosa mexicana hasta entonces.

Page 68: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

68

Luz del Carmen Beltrán Cabrera

Licenciada en Ciencias de la Información Docu-mental y maestra en Humanidades: Estudios Históricos, es profesora de la licenciatura en Cien-cias de la Información Documental, Facultad de Humanidades, UAEM y cultiva las líneas temáti-cas: Bibliotecas y archivos personales, Bibliografía general y ciencia de la documentación y Bibliogra-fía mexicana e imprenta novohispana. Entre otros resultados de investigación, es autora del Catálogo del archivo personal “Dr. Luis Mario Schneider” del Departamento de Filología de la UAEM y de los artículos especializados “Paula de Benavides: impresora del siglo XVII. el inicio de un linaje”, “Prohibido leer a...”, “Mujeres impresoras: su aporte a la cultura novohispana”, “Las colecciones documentales privadas: un recurso olvidado”.

Luz Fernanda Azuela Bernal

Luz Fernanda Azuela Bernal es maestra en His-toria y Doctora en Geografía por la UNAM. Sus líneas de investigación son la historia de las ciencias de la tierra de México en el siglo XIX y la historia de la sociabilidad científica en la Ciudad de México.

Rodrigo Vega y Ortega Baez

Biólogo por la Facultad de Ciencias, licenciado y maestro en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras, Rodrigo Vega y Ortega Baez actualmente cursa el Doctorado en Historia en dicha institu-

Page 69: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

69

ción. Sus líneas de investigación son la historia de la divulgación de la ciencia mexicana en el siglo XIX y la historia ambiental de México.

ResumenEn la gama de revistas y periódicos publicada en la Ciudad de México durante el Segundo Imperio se incluyó de forma recurrente la actividad científica que se llevaba en la cabo en la urbe y en otras par-tes del mundo. Este tema formaba parte del interés de los lectores de estratos medio y alto de la capi-tal. En el lapso de estudio destacó, por un lado, el grupo de impresos periódicos destinados al gran público, como el Periódico Oficial del Imperio (1863-1864), El Diario del Imperio (1865-1867), El Mexicano (1866), El Pájaro Verde (1863-1877) y El Año Nuevo (1865) y, por otro lado, las publicaciones dirigidas a los hombres de ciencia, por ejemplo el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1839 a la actualidad), el Anuario del Colegio de Minería (1863) y la Gaceta Médica de México (1864 a la actualidad). Ambos tipos de impresos incluyeron contenidos geográficos, naturalistas, médicos, farmacéuticos, meteorológicos, entre otros, que convivieron con tópicos de las humanidades y las artes. La muestra hemerográfica deja ver la dinámica de los espacios públicos de la ciencia imperial (Museo Nacional, Academia de Ciencias y Literatura, Ministerio de Fomento, Escuela Imperial de Minas, Escuela de Medicina y las agrupaciones científicas), en la que los individuos que los frecuentaban participaron de forma cotidiana como parte de la cultura científica. El objetivo de la investigación es comprender las vías en que se vivió la cultura científica de cuño imperial mediante el análisis hemerográfico, a la

Page 70: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

70

par que caracterizar a los públicos de ésta y a sus productores nacionales y extranjeros. A la par, la investigación permite vislumbrar la continuidad de la dinámica de la cultura científica plasmada en la prensa capitalina después de la caída del gobierno imperial, una situación que se mantuvo el resto de la centuria.

Marco Antonio Chavarín González

Doctor en Literatura Hispánica por El Cole-gio de México, tiene los libros La visión del mundo determinista: una propuesta de análisis de la novela his-tórica mexicana (ISC, 2004), La literatura como arma ideológica: dos novelas de Vicente Riva Palacio (Tierra Adentro, 2007) y Entre la crítica y la irreverencia: la novela de la Revolución Mexicana del centro a la periferia (En prensa). Trabaja, también, la literatura sono-rense, la novela de la Revolución mexicana y la novela histórica mexicana del XIX y del XX. Actual-mente, es profesor investigador en El Colegio de San Luis, donde tiene a su cargo el proyecto “Los ‘espacios biográficos’ en las dos épocas de la Revista Moderna (1898-1911)”.

ResumenLas dos primeras novelas que se publicaron en México al principio de la República Restaurada, en 1868, fueron El Cerro de las Campanas, de Juan Antonio Mateos, y Calvario y Tabor, de Vicente Riva Palacio. Ambas son novelas históricas ―aunque, quizá, por la cercanía temporal con los hechos no hayan sido consideradas como tales en su momento― desde las que se trató de comprender

Page 71: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

71

lo que nos había sucedido como nación durante el Segundo Impero. A partir de la evolución propuesta de este subgénero novelesco por Juan Ignacio Ferreras, novela histórica ―Scott―, novela his-tórica de aventuras ―Dumas y Sue― y novela de aventuras históricas ―Pérez Escrich―; me inte-resa comentar cómo las dos primeras estructuras influyen en la perspectiva desde la que se presentan los hechos históricos en El Cerro de las Campanas y en Calvario y Tabor, respectivamente.

María de Lourdes Franco Bagnouls

Doctora en Literatura española, investigadora titu-lar C en el Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica de Textos, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II, Últimas publicaciones: Lo que vio mi gato y otros rela-tos de José María Benítez. Prólogo y notas de María de Lourdes Franco Bagnouls. México: UNAM, Ins-tituto de Investigaciones Filológicas / Seminario de Edición Crítica de Textos, 2011 (Deuda Saldada 4). Poesía, de Jaime Torres Bodet. Edición crítica. Coordinación general, recopilación, edición, estu-dio preliminar, notas de: María de Lourdes Franco Bagnouls. México: UNAM, Instituto de Investiga-ciones Filológicas/Seminario de Edición Crítica de Textos, 2013 (Resurrectio, II, Poesía 1.). Lourdes Franco Bagnouls. Escritores mexicanos en El Sol de Madrid. UNAM, (Instituto e Investigaciones Filo-lógicas/Seminario de Edición Crítica de Textos (en prensa).

Page 72: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

72

ResumenMiembro del teatro de Orientación, Rodolfo Usigli es un autor de vanguardia cuya visión de la histo-ria de México responde precisamente a un espíritu renovador y crítico en el que los grandes hitos del pasado nacional, como lo fue el Segundo Impe-rio, son contemplados desde perspectivas diferentes que a la vez que cuestionan la mirada tradicional y el juicio lapidario, proponen nuevos acercamientos e interpretaciones que permiten entender los proce-sos históricos como un todo dinámico y vertebrado donde presente y pasado se imbrican de manera lógica y armónica; donde la literatura coadyuva de manera ejemplar en el proceso de desmitificación de los acontecimientos mediante el ejercicio de la imaginación.

La ponencia versará sobre la visión específica que sobre El Segundo Imperio vierte Usigli en esta obra, sobre la trascendencia que este periodo tiene en la concepción histórica del México de su tiempo y de la manera como el dramaturgo concibe esté-ticamente su obra, así como también la singular adaptación que hace de los hechos históricos; se analizarán especialmente dos metáforas sobre cuyo eje gira la obra: Las sombras y el largo barco que recorre Carlota desde 1867, fecha de la caída del Imperio, hasta 1927, fecha de su muerte. En espe-cial para el análisis de esta segunda metáfora los apoyos teóricos girarán en torno a la obra de Paul Ricoeur: Tiempo y narración.

Page 73: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

73

María Teresa Espinosa Préz

Licenciada y maestra en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, es investigadora en UNAM / Acervo Vanegas Arroyo, miembro del Grupo de Historia y Teoría del Arte Contem-poráneo del Centro Nacional de Investigación e Información de las Artes Plásticas, Cenidiap-INBA, docente en la Universidad Estatal Valle de Toluca UNEVT y en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec UNEVE, además de ser curadora e inves-tigadora de arte en Artketipo A.C. Promoción de arte y cultura.

Ha llevado a cabo investigación, exposiciones y asesorías artísticas y culturales en numerosas instituciones como la UNAM, la Secretaría de Rela-ciones Exteriores (sede Ciudad de México), el Museo Soumaya, el Museo Reina Sofía (Madrid) y el Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas de Gran Canaria).

Entre sus múltiples publicaciones destacan catá-logos de arte, folletos, artículos y colaboraciones en prensa, revistas y museos de México y Latinoamérica.

ResumenMaximiliano de Habsburgo contaba apenas con 32 años cuando arribó a México, convencido por los conservadores de que todo el pueblo mexicano apoyaba al nuevo Imperio. Ya como emperador, Maximiliano mandó pintar una serie de retratos a los artistas de la Academia Imperial de San Carlos, pues no se contaba con una Galería de Héroes de

Page 74: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

74

la patria, a la usanza de las cortes europeas, por lo que se encarga al maestro Santiago Rebull, profesor entonces de la Academia, con los que rendiría home-naje tanto a héroes conservadores como liberales.

En su proyecto pictórico no olvidaba no solo a los virreyes -pertenecieron a la rama dinástica de sus parientes los Habsburgo-, y desde luego varios retratos de él mismo y la emperatriz Carlota, sino que además incluyó a Iturbide, como parte de los héroes que habían logrado la Independencia, cuadros todos ellos de grandes dimensiones y de artistas que hoy quedan en la historia del género del retrato como grandes maestros, de esta galería. También se incluirían retratos de las damas de la corte de la emperatriz Carlota, como parte del tra-bajo de los artistas de la academia.

Jean Adolphe Beauce, pinta al emperador montado en un bello caballo blanco, portando el uniforme de un general del ejército mexicano y rodeado de gente del pueblo que, arrodillado junto a un nopal, lo ven pasar con admiración. Si bien, no alcanza a ver concluido el proyecto; sin embargo, la galería que logró -retratos que hoy se pueden ver en Palacio Nacional y en el Museo Nacional de Historia, que se encuentra en el Castillo de Chapultepec-no solo de excelente factura, sino de artistas como Petro-nilo Monroy, quien pinta a Morelos e Iturbide, de Miguel Hidalgo, obra de Joaquín Ramírez, y de Vicente Guerrero, del artista Ramón Sagredo, entre otros que abordaremos como parte del proyecto estético implantado en el llamado Segundo Imperio.

Page 75: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

75

Mark Moreno

Maestro y doctor en Historia por la Washington State University, es profesor adjunto en la Texas A&M University-Commerce. Sus investigaciones versan sobre el México postcolonial, la cultura impresa, chinacos, migraciones globales, violencia e identidad colectiva, raza y etnia.

ResumenAun cuando “El Chinaco” es una figura popular que forma parte del nacionalismo simbólico en México durante el siglo XIX, sus orígenes son relativamente desconocidos. Sin embargo, esta gallarda y popu-lar figura ha sobrevivido hasta el día de hoy. El término “chinaco” hace referencia tanto a símbolos de ciudadanía masculina tanto como a símbolos de una cultura rural más grande. Estas referencias se han encontrado desde los inicios de la Intervención Francesa en México, y fueron escritas e ilustradas en La Chinaca, una publicación de propaganda de guerra publicada desde la primavera de 1862 hasta junio del año siguiente. La Chinaca creó una figura representativa llamada “el Chinaco Juan”. Según las imágenes que aparecen en esta publicación, los chinacos han sido plasmados usando el traje de rancheros, con su caballo, sombrero y lanza, dis-puestos a morir por su patria, y a sacrificar sus vidas y hogares en ese proceso, como lo refleja el poema “El Chinaco”: “Por su patria va a pelear, y ella es su madre y su amada… y cuando el sol de la muerte brille para él, dormirá en los brazos de su patria como en un lecho nupcial”. El chinaco fue una manera de crear a un hombre común que repre-sentara los defensores liberales de la República.

Page 76: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

76

Este trabajo analiza a los chinacos como un símbolo nacional y parte de una clase social representativa de la gente rural común en el siglo XIX y parte del siglo XX, precursor del “charro” mexicano y con-temporáneo del gaucho argentino.

Martha Eugenia Rodríguez Pérez

Autora de más de 170 publicaciones (artículos, capítulos y libros), es doctora en Historia, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con mención honorífica, becaria en el Instituto Wellcome de Historia de la Medicina en Londres, Inglaterra, profesora e investigadora de tiempo completo en el Departamento de Historia y Filoso-fía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM, coordinadora de investigación en el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Academia Mexicana de Ciencias, Academia Nacional Mexi-cana de Bioética, Academia Mexicana de Cirugía, Academia Nacional de Medicina. Líneas de inves-tigación: A) Medicina en el periodo virreinal y siglo XIX. B) Enseñanza de la medicina, C) Salud pública. D) Hemerobibliografía médica. E) Mater-nidad y obstetricia.

ResumenSi bien es cierto que la instalación del Segundo Imperio en México no fue apoyada por unanimidad y ha sido un hecho muy controvertido en nuestra historia, en el ámbito médico sanitarista sí es posible hacer un recuento de hechos positivos. Por un lado, se instala la Comisión Científica, Literaria y Artís-

Page 77: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

77

tica de México de la que se desprende una sección médica, que es el antecedente de la actual Academia Nacional de Medicina. Se edita su órgano de difu-sión, la Gaceta Médica de México, circulando durante el imperio de Maximiliano como la única publica-ción periódica de medicina.

Por otra parte, dentro de un marco benefactor, los emperadores restablecieron la Casa de Maternidad, según decreto del 7 de junio de 1865. Recuérdese que desde el siglo XVIII existió una institución simi-lar, que por cuestiones político económicas cerraba y reabría sus puertas. La apertura de una casa que brindara ayuda a las mujeres indigentes durante el embarazo, el parto y el puerperio significó una gran obra de asistencia materno-infantil. El presente estu-dio analizará el ámbito médico sanitarista durante el Segundo Imperio, poniendo énfasis en esta última institución, señalando sus objetivos y alcances.

Octavio Moreno Ramírez

Actor, director e investigador teatral, es licenciado en Literatura Dramática y Teatro con especialización en Dirección por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha sido académico en Centro Universitario de Tea-tro, Escuela Nacional de arte Teatral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de las Américas, Centro de Arte Dramático, Institut del Teatre (Barcelona) y Universidad Autónoma del Estado de México. Ha actuado en: La otra ciu-dad... Escrita y dirigida por Miguel Ángel Willis Maldonado (1984); El árbol de las aves con las alas

Page 78: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

78

rotas de Alejandro Ostoa. Dir. José del Carmen Conrado (Estreno mundial de lectura dramati-zada, 1985); Ceremonia en el Templo del Tigre. Escrita y dirigida por Emilio Carballido (Estreno mundial, 1985-1986); Juan Palmieri de Antonio Larreta. Dir. José del Carmen Conrado (1986); Ricardo III de William Shakespeare. Dir. Mario Lage (1989); 400 Puntos de Morelos Torres Dir. Martín S. (1990); La Mudanza de Vicente Leñero. Dir. Georgina Astudi-llo (1990); La Vida es Sueño de Pedro Calderón de la Barca. Dir. José Luis Ibáñez (1995-1996); En Blanco y Negro. Ignacio y los Jesuitas, Escrita y dirigida por Maruxa Villalta (Estreno mundial, 1997); Salomé de Oscar Wilde. Dir. Jorge Arredondo (2003); El Ras-tro de Elena Garro. Dir. Octavio Moreno (2004); entre otras.

ResumenEl estudio e importancia de las distintas etapas del teatro mexicano a través de la historia nacio-nal, abre líneas de investigación en los distintos ámbitos donde se desarrolla el hecho teatral. De los personajes femeninos que existen en la historia de México, no hay uno tan atractivo, como lo es la emperatriz Carlota, dado lo interesante y com-plejo que resulta su vida, ya que contiene todos los aspectos de la trayectoria del personaje trágico. Su vida ha sido material para un número considerable de obras teatrales y la tan famosa sátira contra la emperatriz Adiós, mamá Carlota. El objeto de análi-sis del presente trabajo son cuatro obras que tratan sobre el personaje de Carlota. A partir de 1925, ini-cia una producción de obras que se inscriben en la reelaboración del tema del Segundo Imperio Mexicano, con obras como: Miramar de Julio Jiménez Rueda

Page 79: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

79

(1932); Carlota de México de Miguel N. Lira (1943); Segundo Imperio de Agustín Lazo (1946) y Corona de Sombras de Rodolfo Usigli (1947). Una última obra estudiada, sería Nació asustado de Adolfo Fer-nández Bustamante, y que se estrenó con el título de El cobarde en 1929. Este breve instante de la dramaturgia mexicana será acompañado con las investigaciones de Luis Reyes de la Maza y John B. Nomland. A manera de reflexión, la obra que aún está por escribirse sobre la vida de la emperatriz Carlota es aquella que se apegue estrictamente a las tres unidades clásicas. El reencuentro con obras escritas en este periodo histórico con el tema de la intervención francesa en México y la reelaboración del personaje de Carlota en el teatro mexicano del siglo XX, son una propuesta para el diálogo entre la imaginación del director, del actor, del escenógrafo, del diseñador de iluminación y vestuario y de toda persona inmersa en las artes teatrales, y en última instancia del espectador mismo.

Porfirio Mauricio Gutiérrez Cortés

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México y profesor de asignatura en la FCPyS-UNAM. Candidato en el Sistema Nacio-nal de Investigadores. Actualmente es miembro del Proyecto PAPIME-UNAM “Federalismo en México y América Latino en el contexto de la globaliza-ción”; así como del Proyecto PAIIT “Lo público en y para la Administración Pública”. Entre sus

Page 80: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

80

publicaciones se encuentra el libro “Administración Pública. Un debate sobre las formas del conoci-miento en su estudio”, publicado por la UAEM y Miguel Ángel Porrúa en 2014. Así como la coordi-nación de los libros “El diseño administrativo de un imperio. Edición facsímil de Cuatro memorias sobre puntos de administración de Vicente Ortigosa y de los Ríos”, UAEM, UNAM, Biblioteca del Congreso del Estado de México, 2010; “Gestión y administra-ción de la vida colectiva”, UNAM, 2009; “Dilemas de la democracia mexicana”, UNAM, 2010; “Viejos y nuevos referentes en la Administración Pública y la Ciencia Política. Aproximaciones a un debate”, UNAM, 2010.

ResumenEl trabajo sitúa su reflexión en el contexto del desarrollo político y administrativo de nuestro país durante el siglo XIX. Tiempo en el que las disputas por el poder, contraposiciones ideológicas confron-taron diferentes posiciones respecto a la conducción del país, la manera en que debía organizarse. Luego de la Independencia fueron distintas las posiciones e ideas acerca de México, su lugar en el concierto de las naciones y de las condiciones para generar el futuro de su sociedad. En este marco, el episo-dio llamado Segundo Imperio ofrece importantes lecturas acerca de esta búsqueda y de las condicio-nes a las que se enfrentaran sus protagonistas. El presente trabajo ofrece una revisión de los plantea-mientos realizados por Vicente Ortigosa y de los Ríos, ministro de la corte del Emperador Maximi-liano de Habsburgo, escritos en 1866 en su obra Cuatro memorias sobre puntos de administración. Este texto expone el cuestionamiento y las posibilidades

Page 81: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

81

de la conducción de un pueblo, documentando las denuncias de la administración pública hasta sus días y, sucesivamente, sometiendo a consideración del lector algunas tesis para recobrar la dirección de las acciones de un Gobierno, que pese a haber quedado relegado a un acto de traición dentro de la historia oficial, representa un espacio de estu-dio indispensable para reconocer el panorama de muchos de los conflictos que dieran luz a nuestra nación. De esta manera, el trabajo busca presen-tar al público el trabajo de Vicente Ortigosa, el papel que desempeñó en el gobierno del Empera-dor Maximiliano de Habsburgo; así como destacar una lectura de su contribución al desarrollo del gobierno y del estudio de la administración pública en nuestro territorio.

Ricardo Candia Pacheco

Licenciado y maestro en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Ricardo Candia Pacheco es profesor adjunto y de asignatura, de la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se ha desempeñado como profesor de la Licenciatura en Gastronomía en la Universidad Claustro de Sor Juana; asistente del Departamento de Documentación y de la Subdirec-ción en el Museo Antiguo Colegio de San Ildefonso. Auxiliar de investigador en el Instituto de Inves-tigaciones Estéticas de la UNAM y en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”, INBA. Cola-borador en el Proyecto “Bibliografía del Patrimonio Histórico Arquitectónico, y Urbano Nacional”, del

Page 82: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

82

Instituto de Investigaciones bibliográficas de la UNAM, en algunas investigaciones de instituciones académicas españolas y francesas, así como en ins-tituciones museísticas nacionales. Con algunos de los descendientes del historiador mexicano Joaquín García Icazbalceta y del arqueólogo Ignacio Bernal García Pimentel, trabaja proyectos de investiga-ción, algunos de los cuales ya han sido publicados en las Memorias de la Academia Mexicana de la Historia. Como investigador independiente, ha incursionado en temas sobre alimentación en México, principalmente del siglo XIX, algunas de ellos ya han publicados en revistas de divulgación de circulación nacional.

Patricia López Gutiérrez

Licenciada en Historia -mención honorífica- por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Patricia López Gutiérrez es catedrática en la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde ha impartido diversas materias sobre Historia de la Gastrono-mía. Ha sido catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en las licenciaturas en Ciencia Política y Administración Pública, y Sociología, en la Universidad Victoria y en la Universidad Latinoa-mericana, campus Florida, donde impartió Historia de la Gastronomía y Cultura Gastronómica. Asesora en Humanidades a colegios Legionarios de Cristo (además de otros colegios católicos y judíos) en México, España, El Salvador, Costa Rica, Colom-bia, Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Venezuela. Miembro de Comité de Evaluación de Ceneval, ha sido ponente en universidades nacionales y extran-

Page 83: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

83

jeras. Ha realizado investigaciones históricas para programas de investigación de la Facultad de Filo-sofía y Letras, UNAM, el Taller de Clío, el Museo de Louvre, París, Francia, y para particulares. Colaboradora de la página gastronómica http://www.egourmet.com.mx/ con investigaciones y comentarios de corte histórico gastronómico y en la revista impresa y digital Apéttit http://revistappetit.com/contenido/

ResumenLa presente propuesta de trabajo analizará las normas alimenticias que prevalecieron en los establecimientos de beneficencia de la Ciudad de México durante el Segundo Imperio, principal-mente la Casa de Niños Expósitos, el Hospital del Divino Salvador y el Hospital de San Hipólito.Uno de nuestros objetivos es tratar de conocer qué tipo de alimentos sólidos y líquidos eran propor-cionados a quienes se veían favorecidos por estos establecimientos, desde niños recién nacidos hasta adultos mayores de edad. En este sentido, propo-nemos algunas hipótesis acerca del por qué algunos alimentos propios de la comida cotidiana del mexi-cano común no eran parte de la dieta suministrada por estos establecimientos a sus internos, y por qué las instalaciones para la preparación (cocinas) y consumo (comedores) también ofrecen algunas pistas acerca del tipo de alimentos servidos por la Beneficencia Pública de la época.

Para tal propósito, en primer lugar analizamos la documentación que nos ha sido posible hallar en algunos archivos de la Ciudad de México, en la cual se puede conocer el tipo de insumos comprados y

Page 84: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

84

alimentos proporcionados. Asimismo analizamos reglamentos internos e informes que describen el estado de cosas en las instituciones mencionadas, algunos de ellos publicados en la prensa capitalina de este periodo.

Rosa María Burrola Encinas

Rosa María Burrola Encinas, profesora investi-gadora de tiempo completo del Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora, ha colaborado en distintas publicaciones especia-lizadas, con artículos y capítulos de libros sobre literatura hispanoamericana de los siglos XIX y XX. Es parte del comité editorial de la revista ConNotas y ha sido organizadora del Coloquio de Literaturas Hispanoamericanas y Mexicanas.

Martha Elena Bracamontes

Martha Elena Bracamontes Huerta es maestra en Literatura Hispanoamericana y autora de “Las uto-pías entre Moro y Vives: Utopía y El socorro de los pobres” (2007) y los seminarios “Nuevos para-digmas de la literatura latinoamericana” (2005) y “Reflexiones teóricas y metodológicas para el estu-dio de las humanidades: habitus, representaciones e imaginarios” (2013).

ResumenUn viaje a México en 1864, escrito por la Condesa Paula Kollonitz, fue publicado en Viena en 1867 con el título Eine Reise nach Mexiko im Jahre 1864. La primera traducción al español se realizó en 1976.

Page 85: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

85

Como dama de compañía de la emperatriz Carlota, la Condesa Paula Kollonitz narra parte importante de los sucesos que acaecieron en la vida del empe-rador Maximiliano y de su consorte desde antes de embarcar en el puerto de Miramar en la ciudad de Trieste en Italia de donde partirían el 14 de abril de 1864 hasta la llegada al fuerte de San Juan de Ulúa en Veracruz el 28 de mayo de 1864, durante el todo el recorrido que finalmente los instala en la Ciudad de México el 12 de junio del mismo año. Asimismo describe el periplo del viaje por el Atlántico a bordo de la Novara y su escolta, la fragata francesa Themis.

Paula Kollonitz ofrece una rica ejemplificación de un viaje por el Atlántico, además de que es testimo-nio de un segmento muy significativo en la historia de México desde una mirada muy cercana, por lo que visualizamos a través de su visión los primeros meses del Segundo Imperio Mexicano. Dicha pers-pectiva combina dos posiciones muy importantes: la visión en clave femenina y la mirada imperial, la cercanía que interpreta los pensamientos y senti-mientos de los emperadores, el conocimiento de la causa que los trae a México y la convicción de las bondades de esta misión.

Silvana Elisa Cruz Domínguez

Doctora en historia por la Universidad Autónoma del Estado de México y Maestra en historia por la Universidad Iberoamericana. Investigadora Nacio-nal, nivel I. Durante ocho años laboró en el Archivo General de la Nación como analista de documentos de los siglos XVI al XVIII, fue coordinadora regional

Page 86: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

86

de archivos municipales del Instituto Mexiquense de Cultura; auxiliar de investigación del Dr. Car-los Herrejón Peredo, en el Colegio de Michoacán; del Dr. Bernardo García Martínez en el Colegio de México y de la Dra. María Teresa Jarquín Ortega en el Colegio Mexiquense. Desde 1995 es maestra de tiempo completo en la Facultad de Humanida-des de la UAEM, en la Licenciatura en Ciencias de la Información Documental, donde ha impartido las asignaturas: Administración de documentos, Archivística, Disposición documental, Paleografía y diplomática, Lectura y bibliotecas, El proceso de la investigación I y II y Temas selectos de historia de México, entre otras.

ResumenLa instalación del Segundo Imperio Mexicano ocurrió en un momento álgido, de grandes luchas entre liberales y conservadores, entre republicanos y monárquicos. La idea que éstos últimos presen-taron a los futuros emperadores fue la de un país ansioso por su arribo, con el que se concluirían tantas décadas de guerras e inestabilidad social. La realidad de la situación política mexicana pronto fue conocida por Maximiliano de Habsburgo, quien tomó las medidas precautorias necesarias para evitar que sus enemigos políticos se enterasen de algunas de sus decisiones más delicadas. Así, la correspondencia que sostuvo con el gobierno fran-cés y con algunas de las autoridades nombradas en territorio extranjero y mexicano fueron dictadas en lugares solitarios o a bordo de un carruaje, en el que su único acompañante era su secretario particular. Otra forma de resguardar sus grafías fue ordenar que fuesen puestas en clave y por último, ya en el

Page 87: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

87

ocaso de su breve gobierno, dispuso que su archivo personal fuese consumido por las llamas, lo que se llevó a cabo. Además de todas estas prevenciones, el Emperador Maximiliano puso especial cuidado en la administración de la oficina de Correos del país, obligó a que cada uno de los jefes de correos de cada una de las ciudades rindiese un informe mensual. Asimismo en su secretaría privada, tenía una sec-ción de correos y telégrafos. Se preocupó también por la forma en que debían organizarse los archi-vos, durante su mandato se emitió un minucioso Reglamento para el Archivo Imperial. De acuerdo con el historiador Christian Opriessnig, quien se dedicó a clasificar y digitalizar este archivo -que es uno de los fondos que resguarda el Archivo Gene-ral de la Nación de México-, todavía se encuentra desorganizado.

Solène Garotin

Egresada de la Universidad de Nantes en Francia así como de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el área Ciencias Sociales y Huma-nidades, específicamente mediante una cotutela de tesis internacional con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP con la tesis titulada: Intervención francesa y migración (1861-1867): el caso de los soldados del cuerpo expedicionario del Imperio que se asentaron en México. En Francia, obtuvo licenciatura y maestría en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos; conoció el sistema académico mexicano cursando el segundo semes-tre de maestría en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracru-

Page 88: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

88

zana de Xalapa. Contratada como investigadora por parte del Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación francés y en codirección con el Centro de Investigaciones en Historia Internacio-nal y Atlántica del departamento de Historia de la Universidad de Nantes se doctoró en el Departa-mento de Idiomas de la Universidad de Nantes con una especialidad en Civilización latinoamericana. Forma parte del grupo de investigadores “México-Francia”, encabezado por el Doctor Javier Pérez Siller, que tiene por objetivo estudiar el sentido y las repercusiones de la presencia francesa en México desde la perspectiva de la mundialización.

ResumenEl Segundo Imperio, a pesar de una presencia breve del Emperador Maximiliano en México (1864-1867), desarrolló una política migratoria favorable para los candidatos a la emigración y que, por muchos aspectos, expresaba la voluntad de las élites mexicanas de poblar el país con gente europea considerada como superior desde un punto de vista racial, técnico y económico. ¿Cuáles fueron las faci-lidades otorgadas a los europeos que aspirasen a establecer su residencia en México durante el siglo XIX, particularmente mediante la creación de com-pañías y la nominación de agentes de colonización? ¿Se planearon proyectos de colonización desde Europa u otros continentes? En aquella época, El Diario del Imperio era el soporte de los debates ofi-ciales y de las publicaciones legales acerca de los asuntos migratorios y resultaba claramente que la preferencia era dada a los colonos europeos. Con el Decreto del 3 de agosto de 1863, emitido por la Regencia del Imperio, empezó el establecimiento de registros

Page 89: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

89

para extranjeros y certificados de matriculación. En publicaciones posteriores, Maximiliano de Habs-burgo detalló las condiciones necesarias para una colonización apropiada y dio a conocer la posibilidad de una colonización agrícola. En una carta de 11 de marzo de 1865, el Emperador del México informó a su ministro de fomento Don Luis de Robles Pezuela de la necesidad de crear un organismo dedicado a cuestiones migratorias y a finales de marzo del mismo año nació la Junta de Colonización presidida por Don Urbano Fonseca. En definitiva, la ponen-cia trata de exponer cómo a través de varios medios legales, organismos imperiales y recursos económi-cos, el Emperador Maximiliano quiso favorecer la llegada de europeos, pero también catalogar cuanti-tavamente la presencia extranjera en México desde la regencia (1863-1864) y durante la vigencia del Segundo Imperio (1864-1867).

Vanessa Hernández Ortega

Licenciada en Historia por la Universidad Autó-noma Metropolitana; maestra en Historia por El Colegio de San Luis; estudiante del Doctorado en Historia del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, cuya tesis versa sobre la carica-tura política durante el Segundo Imperio mexicano bajo la dirección de la Dra. Fausta Gantús. Sus líneas de investigación son historia política y cultu-ral, historia de la prensa en México y el estudio de los imperios mexicanos. Ha participado en diver-sos congresos nacionales e internacionales como ponente, destacando el Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa. Asimismo ha participado

Page 90: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

90

en diversos seminarios sobre el estudio de la ima-gen, el periodismo, historia política, entre otros, en instituciones como El Colegio de México, El Cole-gio de San Luis, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropoli-tana por mencionar algunas. Ha sido asistente de investigación en diversos proyectos en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la FFyL de la UNAM. Así mismo se ha desempeñado en diversos rubros de la investigación histórica, destacando su participación en el proyecto Jóvenes Investigadores del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revolucio-nes de México donde trabajó en el Archivo General de la Nación, la Hemeroteca Nacional y la Biblio-teca Lerdo.

ResumenEn los últimos años la historiografía de la prensa ha mostrado interés en el estudio de la caricatura política, dando como resultado diversos traba-jos enfocados en profundizar sobre esta veta aún poco explotada, sobre todo para el siglo XIX mexi-cano. Con el propósito de contribuir a la discusión historiográfica de la prensa periódica con carica-turas como fuente histórica, en particular para el periodo histórico conocido como Segundo Imperio, me propongo abordar el uso de la caricatura polí-tica como parte del imaginario colectivo difundido durante esa época. Consideramos que la caricatura es “el lugar de creación de un imaginario político elaborado como respuesta a un acontecimiento, inventando un universo de símbolos y de figuras, un lenguaje gráfico articulado, dotado del arma de la risa”. En este tenor la ponencia tiene como obje-

Page 91: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

91

tivo mostrar los cambios y continuidades que las leyes de imprenta sufrieron a raíz de la instauración de una monarquía constitucional como sistema de gobierno en México, partiendo de la hipótesis de que lejos de establecer una censura en contra de la prensa, el imperio otorgó cierta holgura a publica-ciones que se mostraron en contra de la monarquía. Para dicho análisis partiremos de dos vertientes: las leyes de imprenta y los casos de quejas sobre algu-nas caricaturas publicadas durante este periodo. De esta manera consideramos que podemos reflexionar sobre aspectos que hasta el momento han sido poco explorados, como la caricatura política y su legisla-ción, así como las diversas facciones contenidas en los grupos políticos reflejadas en las quejas impues-tas en contra de algunos periódicos.

Dicha ponencia estará sustentada en la prensa con caricaturas publicada en la Ciudad de México entre 1863 y 1866, debido a que fue en este periodo cuando las publicaciones de esta índole ocuparon sus espacios para debatir sobre la instauración de una monarquía constitucional y la permanencia de la república como sistema de gobierno.

Víctor Manuel López Ortega

Doctorando en Arte y Cultura por la UMSNH. Maestro en Comunicación, Terminal en Administra-ción de la Imagen Institucional por la Universidad Vasco de Quiroga.

Page 92: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

92

ResumenEn 1939, el estudio Warner Bros. produjo el filme Juárez, una adaptación de la novela The Phantom Crown, escrita por Bertita Harding, y de la obra de Franz Werfel. Juárez fue dirigida por William Dieterle y estelarizada por Paul Muni (Ganador del Oscar), como Benito Juárez, y Bette Davis (Ganadora de dos premios Oscar) como la Empe-ratriz Carlota. Completaron el elenco Brian Aherne (Maximiliano de Habsburgo), interpretación que le valió la nominación al Oscar al Mejor Actor de Reparto; Claude Rains (Napoleón III); John Garfield (Porfirio Díaz); Donald Crisp (Mariscal Bazaine); y Gale Sondergaard (Emperatriz Euge-nia de Francia). A 150 años del establecimiento del Segundo Imperio Mexicano, es pertinente analizar esta película, porque plasma la visión de la nación extranjera que apoyó a Benito Juárez y diplomáti-camente contribuyó a la caída de Maximiliano. Al inicio, Juárez muestra a una pareja engañada por Napoleón III y la manipulación de los resultados del plebiscito nacional. Después, Maximiliano se preocupa por lograr la aceptación popular y ase-gurar la sucesión al trono, renuente a devolver los bienes confiscados a la Iglesia, represor al firmar el decreto del 3 de octubre de 1865 y honorable al permanecer con los conservadores hasta el fin. Por otra parte, Carlota es presentada como una mujer bella, apasionada, ambiciosa y con el único deseo de concebir un hijo. Cuando ella viaja a París para reclamar a Napoleón III su decisión de retirar las tropas de México, alucina que todos quieren enve-nenarla y pierde la razón. Este trabajo tiene como objetivo analizar las escenas en las que aparece la pareja imperial y contrastar la información presen-

Page 93: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

93

tada en el filme con diversas fuentes históricas. Se considera, además, que este filme ignora las políti-cas de Maximiliano y Carlota a favor del pueblo de México.

Yliana Rodríguez González

Síntesis curricular: Yliana Rodríguez González es doctora en Letras, con especialidad en literatura mexicana, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es, asimismo, profesora-investigadora de tiempo completo del Programa de Estudios Literarios de El Colegio de San Luis. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Fue investigadora de proyecto en El Colegio de México y, en esa misma institución, secretaria de redacción de la Nueva Revista de Filología Hispánica por diecinueve años; durante siete años, se desem-peñó como profesora de asignatura en el Centro de Enseñanza para Extranjeros, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado en congresos nacionales e internacionales; ha publi-cado reseñas y artículos en revistas académicas y libros colectivos; fue editora del Boletín Editorial de El Colegio de México y coeditora de la Anto-logía conmemorativa. “Nueva Revista de Filología Hispánica”. Cincuenta tomos (El Colegio de México, México, 2003; 2 tt). Entre los diferentes proyectos de investigación en que ha participado destaca el “Atlas Lingüístico de México”, la catalogación del “Archivo Torres Bodet” y del epistolario de Igna-cio Chávez, y las páginas en línea “Amado Nervo: una obra en el tiempo” y “Literatura a la carta”. Su línea de investigación, la literatura mexicana hacia

Page 94: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

94

el final del siglo XIX y principios del XX, se dirige, principalmente, al estudio del perfil de la narrativa realista y de su recepción. Actualmente, desarrolla su proyecto de investigación, “Prácticas lectoras en México: lectores y lecturas de prensa y literatura hacia el final del siglo XIX”.

ResumenEste trabajo explora la iconografía desarrollada durante el Segundo Imperio Mexicano para hallar intervenciones, renarraciones, apropiaciones. Esto quiere decir que, por un lado, acudiré a los álbumes, conservados hasta ahora, dispuestos por los soldados franceses en los que se afanaron por ilustrar el mundo que iban descubriendo y que, al mismo tiempo, mediante este ejercicio, iban haciendo suyo. Con ello, se verifica, como he dicho, una segunda intervención, esta vez más sutil, pero acaso más compleja. Por iconografía de la Interven-ción, me refiero, específicamente, a los paisajes, las ilustraciones consagradas al estudio de la flora y la fauna, el dibujo de tipos, la fotografía y la composi-ción de mapas. Por otro lado, propongo, asimismo, acercarme a la caricatura que florece en el período y que está destinada a oponerse a la Intervención francesa. Con ello, conseguiré oponer dos perspec-tivas, dos imaginarios, dos espejismos. Me interesa explorar qué tipo de imagen producía cada grupo humano en esta compleja y forzada convivencia: su naturaleza, su función y su narratividad, lo verbal que la sustenta, pero también su lectura, natural, por analogía. Para ello, tendré que hacer referen-cia, desde luego, al tema de los viajeros, personajes que con sus diarios consiguieron crear un imagina-rio de riqueza en los franceses y alentar de algún

Page 95: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado

95

modo, buscándolo o no –de acuerdo con algunos historiadores– la Intervención gala en México. Me propongo, finalmente, mediante el análisis de una muestra de la iconografía del período, alcanzar algunas conclusiones al respecto.

Page 96: MIÉRCOLES 15 - iifilologicas.unam.mx · que daba fin a una aventura de ultramar y solidi-ficaba las instituciones republicanas en un país que durante medio siglo había intentado