miranda. n° 2

Upload: jose-javier-leon

Post on 02-Jun-2018

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 MIRANDA. N 2

    1/8

    Mirandair nd

    UBV inici actividadeacadmicas

    rgano Informativo del PFG Comunicacin Social. UBV Eje Geopoltico Cacique Mara

    Maracaibo, octubre 2014 Edicin N 2

    EDITORIAL

    A veces imp

    siempre dig

    BIENVENIDO 2014-II

    En hora buena iniciamos el semestre 2014-II. Paranuestro PFG es una oportunidad para seguirreafirmando las razones y las emociones que nostrajeron a la UBV en 2004. Sin duda, aquel sentimientoy aquellas convicciones siguen vigentes para con ellascontinuar apostando a la formacin de comunicadorespara la patria.Hay mucho por hacer desde lo acadmico, lo social y lopoltico, es por ello que este semestre iniciamos conuna planificacin colectiva de actividades socioacadmicas, as que nuestro PFG tiene su PIDA,hemos retomado La Ruta del Saber y estamostrabajando para que la Unidad Bsica IntegradoraProyecto se oriente hacia lo socioproductivo, comoparte fundamental de la formacin de nuestrosestudiantes y el compromiso docente.Hay en el colectivo la capacidad para enfrentar los

    retos intrnsecos a la universidad de la revolucin, poro que estamos decididos a ir hacia un

    acompaamiento cada vez ms eficiente y exigente enel proceso formativo del comunicador ubevista.As mismo, como habitantes de esta ciudad fronteriza,estudiantes y profesores estamos llamados a participaren la batalla meditica. Creemos que es urgentenvolucrarnos en los corredores de la informacin y laopinin regional en torno a situaciones que nosafectan, como la grave problemtica de la recoleccinde la basura, el contrabando y la anarqua del

    transporte pblico, por ejemplo.Pero tambin nos conciernen temas referidos a laProduccin Nacional Independiente (PNI) en la radio ya televisin regional. Es apremiante involucrarnos conel PSUV en la Comisin Nacional de Propaganda,Agitacin y Comunicacin, en la red de medioscomunitarios y en toda la poltica de Estado vinculada ao meditico comunicacional y la produccin desentido, pues la revolucin amerita crear su propiaesttica. Tenemos cmo participar y razones sobranpara hacerlo. Vamos pues que juntos es mejor!

    @verorebonatto

    El pasado lunes 15 de septiembre la Universidad BolivarianVenezuela (UBV), Eje Geopoltico Cacique Mara, nuevamabri sus puertas para recibir a los estudiantes, docenpersonal obrero y administrativo que dan vida al sueoComandante Hugo Rafael Chvez Fras. Con aleentusiasmo, esperanzas y compromiso dieron inicio a

    actividades acadmicas correspondientes al II Periodo 201PFG Comunicacin Social da la bienvenida a todos.

    PFG Comunicacin Social reactiva Rdel SaberEl viernes 3 de octubre arranca el proyecto pedaggico RutSaber, el cual tiene como propsito ampliar los conocimie(histricos, culturales, acadmicos, polticos y sociales) d

    estudiantes del PFG Comunicacin Social, a travsrecorridos por varias zonas del estado Zulia, conversatortalleres, entre otras actividades. Pg. 6

    A 6 aos de la partida del criador chivos: Vidal Chvez

    En esta edicin dedicamos unespacio para recordar alperiodista, articulista, locutor,poeta y profesor Vidal Ch vezL pez, quien en v ida fue

    coordinador de nuestro PFG yfundador de es te med ioinformativo.

    Pg. 4 y 5

  • 8/11/2019 MIRANDA. N 2

    2/8

  • 8/11/2019 MIRANDA. N 2

    3/8

    2do.Congreso de Gestin AmbientalHacia la construccin colectiva de saberes para la vida

    Oportunidad de registro y recepcin de trabajoshasta el 30 de septiembre. Las comunidadesorganizadas estn llamadas a participar. El eventoes organizado por el PFG en Gestin Ambiental y elCentro de Estudios Ambientales

    JOS JAVIER LENDANIEL SOLE

    el 24 al 28 de noviembre deDeste ao se celebrar en lasnstalaciones de la UBV del EjeGeopoltico Territorial Cacique

    Mara, el 2do. Congreso deGestin Ambiental, el cual tienecomo objetivo responder a lapregunta: Sustentabilidad Ecosocialismo Cul es elmodelo?.

    Este evento igual que el VCongreso de Biodiversidad 2014,tambin celebrado en nuestrasede, gira en torno al tema msacuciante de la actualidad, lasalvacin de la especie humanareafirmndonos en la apuesta que

    a revolucin bolivariana ha hechode trabajar desde abajo, desde latierra, desde los sujetos enrelacin con sus territorios,necesariamente biodiversos, en laconstruccin colectiva de otrosmundos posibles.

    Enmarcado en el V ObjetivoHistrico del Plan de la Patria losorganizadores afirman que en elCongreso se busca fijar posicinante el modelo de desarrollo

    capitalista y expoliador desde lasp e r s p e c t i v a s e c o l g i c a ,sociocultural, econmica, polticay moral para transitar hacia laconstruccin de un modelo dedesarrollo que permita vivir yproducir en equilibrio con lanaturaleza, este modelo ha de seruna alternativa a la depredacin,partiendo del anlisis de lasp e r s p e c t i v a s , r e t o s ycontradicciones que se tejen en la

    Para mayor

    informacin visite la

    pgina http://www.pfg-

    gestionambiental.org/201

    4/registro/ y puedes

    seguir los avances por el

    twitter gambzulia

    cotidianidad.A travs de conversatorios,

    conferencias, video-debates,foros, encuentros, reuniones,cursos y talleres en los que sediscut i rn temas como laEducac in Ambienta l y laOrganizacin Comunitaria,la

    Gestin de Polticas PblicasAmbientales y Ecosocialismo, losS i s t e m a s d e P r o d u c c i nSustentable y Ordenamiento delTerritorio, la Conservacin yManejo de Ecosistemas, entreotros, se abarcar un ampliotemar io que va desde labiodiversidad y la proteccin delambiente, la produccin libre detransgnicos, la produccinalternativa, la territorialidad

    indgena, la epistemologa del sur,las experiencias comunitarias dedesarrollo ecosocialista y latecnologa aplicada para lapreservacin de la vida.

    OrganizadoresEste evento es organizado por el

    Programa de Formacin de Gradoe n G e s t i n A m b i e n t a lconjuntamente con el Centro deEstudios Ambientales.

    Eury Villalobos, profesor de laUBV, Eje Cacique Mara, yc o o r d i n a d o r d e l c o m i t organizador de l congreso,coment la importancia de esteevento para el pas y para lospueblos del sur: En este congresos e c o n t a r c o n d i v e r s a s

    a c t i v i d a d e s , e n t r e e l l a sintercambiar experiencias quecontribuyan con la preservacin dela vida en nuestros pueblos,valorando las cosmovisiones yherencias culturales de nuestrosantepasados.

    La profesora Polly Urribarr,responsable del Centro deEstudios Ambientales de la UBV,agreg que se espera laparticipacin de ms de quinientas

    personas. Para la fecha ya seenc uen t ran i ns c r i t os c as icuatrocientas personas, entreellos estudiantes, profesores,movimientos ambientalistas,inves t igadores , a r tesanos ,consejos comunales, redes degestin y educacin ambiental,entre otras organizacionesprovenientes de distintas partes deVenezuela y el mundo.

    Este congreso s

    articula con las luc

    de los movimiento

    internacionales pa

    desacelerar los efec

    perversos del

    calentamiento globa

    desertificacin y

    extincin de especi

    teniendo como lnea

    trabajo el legado d

    Presidente Hugo

    Chvez primer

    impulsor del

    ecosocialismo

    .

    Pag. 3/ octubre 2014 Mirandair nd

    Cuidemos nuestra Universidad: sus aulas, unidades de transporte, baos, espacios de estudio y de encuent

    T tienes conciencia exprsala con tu accin

  • 8/11/2019 MIRANDA. N 2

    4/8

  • 8/11/2019 MIRANDA. N 2

    5/8

    Pag. 5/ octubre 2014 Mirandair nd

    Vidal ChvezLpez

    us mensajes de texto deo d e d e r a e t e r n a . C o m oompaero de clases fue el malaonducta que se sentaba deltimo, sin embargo, siempre fueumilde, disciplinado y puntual en

    a entrega de sus trabajos.Como todo jefe y jodedor no a

    odos les caa bien, pero s a lamayora. Tuvo un detractor quescriba por ah en su contraesde el anonimato. El Chino, sinmbargo, escriba de frenteontra el gobernador de la poca.na vez una docente le escribina carta quejndose de algo y

    Vidal inici la lectura corrigiendoa ortografa y la sintaxis desde larimera lnea, l le pidimablemente que la rehiciera.

    Aquella mujer casi explota de laa. Pero en realidad no era porurla, era su costumbre corregir,omo buen escritor de oficioiembre correga los textos queasaban por sus manos.

    La revolucin con su partidaperdi a uno de los mejores en labatalla de las ideas con el talentoy la entrega para hacerle frente atanta especulacin y mentirameditica. Vidal se fue como enun chiste cruel, a la caja deltelevisor donde se meti para serfotografiado, le puso alas y partiun 8 de septiembre de 2008, ynos dej, como Chvez, con unocano de lgrimas y risas paratoda la vida.

    Aqu estamos devorando el futuro

    La educacin cuando est perfumada de tierra y pueblo nos cubre, nos

    eleva, nos mueve indetenibles como la ms alta de las montaas, aunque

    los paradigma geogrficos-mentales nos digan que las montaas soninamovibles.

    Sin embargo, el vuelo del pjaro en el aire libre, en el plumaje de siete

    colores del rostro de los nios sentados en pupitres mohosos que no les

    pertenecen, en la carita de los nios que cargan los bolsillos llenos de

    cuadernos sin escribir, a pesar de que maestros castradores de

    tempestades, de besos, de amores, de papuchis libertarios, del vuelo del

    volantn, los hayan llenado de garabatos plasmados en una

    errtica

    escritura deformadora del sol y la luna que ilumina sus ojos despiertos.

    Nos hacemos una pregunta rescatada del vientre preado de la historia, de

    preguntas elevadas hasta una nube de palabras cargadas de gotas de lluvia

    impedida de caer, impedidos de correr como el agua del ro desbordado

    que nos arrastra tiernamente hacia la libertad montada en un caballoblanco que recorre continentes, pero que lo han amarrado en el huesero

    de la rabia, porque nos robaron los sueos bonitos de los arcoris, nos

    robaron los sueos que nunca supimos que habamos soado en las tareas

    del corazn.

    Pero aqu estamos transparentes, hechos noches y amaneceres, amores,

    desvaros, besos y despedidas.

    Aqu estamos devorando el futuro, soando deslumbrados, aunque nos

    digan que est prohibido soar, porque la utopa es una mala palabra

    cuando es besada por las batallas, por el rayo y las tempestades de los

    pueblos, por la humanidad toda.

    Vidal Chvez Lpezjulio 18, 2008

    Gol decisivo

    Amiga ma, tu eterna imagen,

    la transparencia de tu cuerpo,

    es el encuentro

    con las claves cifradas de tu juego.Estoy cansado de ser slo un hincha,

    el outsider de la barra brava

    que se conforma con lanzar al corner

    la verdad secreta

    del baln oculto de tu belleza.

    Algn da, ante el delirio de la tribuna,

    entrar en la cancha de tu cuerpo vegetal.

    No pierdas el tiempo en marcarme,

    que desde el saque inicial driblar

    hacia las redes apetecibles de tus piernas

    en busca del gol olvidado de tus sueos.

    En un desplazamiento rpido y hbil

    penetrar incontenible tu barrera defensiva.

    En un argumento tctico,

    alternndolo con jugadas de riesgos,

    bajar al centro de tu cancha-vientre

    y desde all, en contra ataque,

    anotar el gol decisivo de mi vida.

    Del libro Juegos del Bienaventurado

    Citas citables del Filsofozuliano

    No hay que pedirle peras al horno.

    En Venezuela la gente est cansada de tantas

    muertes ocasionadas por el vicariato.

    Hasta los abstencionistas se van a abstener.

    Las misiones se deben mantener porque son

    buenas para la economa de los ms dbiles, p

    yo las voy a eliminar.

    No podemos estar sin hacer nada, qu es

    nada?.

    La mejor demostracin de que estoy haciend

    propaganda subliminal es que casi no me veo

    en las encuestas.

    Si no tengo xito, es porque fracas.

    De ganar eliminar la Misin Ribas, ya que en

    gobierno y en la oposicin hay muchos arribis

    Si Chvez se pasa para la oposicin, yo retiro

    candidatura y le brindo todo mi apoyo.

    .(...)

    Del libro As habla Montes KiMayo 2008

    Vidal ChvezLpez

    Sus ocurrencias sorprendan y alegrabanla vida de quienes lo rodeaban

  • 8/11/2019 MIRANDA. N 2

    6/8

    Pag. 6/ octubre 2014 Mirandair nd

    Arranca el 3 de octubre

    A montarse en la Ruta del SaberYUNEILY FERNNDEZ

    ara contribuir con elPdesarrollo de unaueva prctica educativa,n el ao 2012, fue creada laRuta del Saber en el

    Programa de Formacin deGrado (PFG) ComunicacinSocial de la UniversidadBolivariana de Venezuela,ede Zulia.Segn puntual iz larofesora Diana Snchez,oordinadora del Proyecto

    Pedaggico Ruta delSaber, se trata de unroyecto pedaggico queonsiste en una ruta

    metodolgica que permita laonstruccin colectiva delroyecto con los profesoresel PFG en Comunicacin

    Social, as como el diseoe programas acadmicosara abordar diferentes

    emticas y por ltimo, eliseo del plan de accin o

    de facilitacin de talleres deor tograf a , redacc in,creatividad, crecimientop e r s o n a l , t a m b i nconferencias referidas atemas sociopolticos yculturales, y visitas guiadasa diferentes localidades.

    Snchez enfatiz que elpropsito general de laRuta de l Saber escontribuir con la ampliacind e c o n o c i m i e n t o shis tr icos , cu l tura les ,acadmicos, polticos ysociales de los estudiantesdel PFG en ComunicacinSocial, de la UniversidadBolivariana de Venezuela,sede Zulia, desde unav i s i n l d i c a yc o n s t r u c t i v i s t a d e laprendizaje. De igualforma resalt que las

    actividades se basan en lapromocin de valores como

    l a s o l i d a r i d a d , e lc o m p a e r i s m o , l aconfianza, la amistad y elrespeto, enmarcados en elsocialismo del siglo XXI.

    P a r a l o g r a r e lestablecimiento de esteproyecto se cont con la

    participacin de docentesdel PFG en ComunicacinS o c i a l , d e l P F G e n

    Arqu i tec tu ra y de laDireccin de ProyeccinUniversitaria, quienes hanm o s t r a d o m u c h oentusiasmo y motivacin enel desarrollo de cada una de

    l a s ac t i v i dades que ,semestre a semestre, sonplanificadas y ejecutadas.

    Durante los 2 aos detrayectoria que ha tenido la

    Ruta del Saber se desarrollado actividcomo recorrido histriC a s c o C e n t r a lMaracaibo, visitas a tey museos, encuentrosmedios alternativos, talde redaccin, talle

    etimologa de las palaabordaje comunitario, muchas otras.

    Finalmente, la profehizo un llamado aprofesores a nutrip royec to con nuep r o p u e s t a s y a estudiantes a motivarparticipar de maneraay entusiasta en las distactividades que

    estndesarrollarse durantperiodo acadmico 201

    Docentes de otros PFG se han sula Ruta del Saber

    os profesores Diana Snchez, Carmelo Raydn, Julio GodoyySheila

    Valbuena coordinan el proyecto .

    l jueves 2 de octubre se realiz el acto de apertura de la Ruta del

    aber con la intencin de explicar a los asistentes el propsito,

    ustificacin, fundamentacin terica del proyecto y dar a conocer la

    pinin de estudiantes que en semestres anteriores participaron en

    as actividades. Como parte del evento, el profesor Raydn present

    na muestra fotogrfica del recorrido por los sitios emblemticos delCasco Histrico de Maracaibo y, en horas de la tarde, la profesora

    Vernica Pirela imparti un taller de serigrafa.

    e ha evidenciado una gran motivacin e inters de los estudiantes

    acia la Ruta del Saber, pues entienden que persigue fortalecer su

    ormacin, a travs del aprendizaje vivencial.

    as actividades permiten el intercambio de ideas y acercamiento

    ntre los participantes.

    n semestres anteriores las actividades que ms impacto tuvieron en

    os estudiantes fueron las que ameritaban el traslado a otros espacios,

    ues consideraban que el aprendizaje era ms divertido.

    OTROS DATOS

    Carmelo Raydan explica el objetivo delproyecto

    El proyecto incluye visitas a teatros y museos del Zulia

  • 8/11/2019 MIRANDA. N 2

    7/8

    Pag. 7/ octubre 2014 Mirandair nd

    ACTIVIDADES DE LA RUTA DEL SABERPeriodo 2014 II

    FECH

    CTIVID D

    PROFESORES

    ESTUDI NTES QUE

    P RTICIP R N

    3/ 10/ 2014 UBV)

    3/10/201 Salida)

    10/10/2014 UBV)

    10/10/2014 Salida)

    17/10/2014 Salida)

    17/10/2014 UBV)

    31/10/14 UBV)

    31/10/2014 UBV)

    31/10/2014

    7/11/2014 UBV)

    14/11/2014 UBV)

    21/11/2014

    28/11/2014 Salida)

    28/11/2014 Salida)

    05/12/14 UBV)

    05/12/14 SALIDA)

    16/01//15 UBV)

    16/01/15 SALIDA)

    23/01/2014 UBV)

    23/01/2014 Salida)

    30/01/2014

    Abordaje comunitario

    Taller Historia visual de los medios

    de comunicacin Planetario)

    Etimologa de las palabras

    Visita guiada al Centro Histrico y al

    semanario Miranda en Blanco y

    Negro Puertos de Altagracia)

    Recorrido Histrico por el Casco

    Central de Maracaibo

    Maracaibo con vista al lago

    Una visin geopoltica mundial

    Cine-foro: Maracaibo con vista al

    lago.

    Rutas Extraurbanas en alianza con

    Corpoturismo)

    Anlisis del discurso Himno

    Nacional)

    Conversatorio sobre valores

    socialistas

    Metodologa de la investigacin

    Taller de Oratoria

    Visita guiada a la Biblioteca del

    Estado

    Visita gua a la Comuna Socialista y

    a la Ciudad Universitaria de El

    Marite

    Diagnstico comunicacional

    comunitario.

    Visita guiada a PANORAMA

    Estrategias de aprendizaje

    cooperativo

    Recorrido cultural Museos en

    Maracaibo

    Literatura y periodismo

    Encuentro con la realidad proyectos

    socio-productivos en comunicacin

    social)

    Cierre del proyecto con la

    participacin del grupo de gaitas de

    FUNDAGRAE

    Wilson Solano

    Gregorio Graterol

    Jos Len y Jesir e

    Ramrez

    Yuneily Fernndez

    Carmelo Raydan

    Jos Javier Len

    Diana Acosta

    Jess Parra

    Antonio Fernndez

    Invitados

    Johania Quintero

    Sheila Valbuena

    Sheila Valbuena

    Victor Durn

    Gabriel Garca yAnais Velarde

    Julio G, Sheila V yDiana Snchez

    Erika Casanova

    Diana Snchez yJulio Godoy

    Miguel Fuenmayor

    1er ao

    3er y 4to ao

    1er y 2do ao

    3er y 4to ao

    1ero y 2do ao

    3er y 4to ao

    1er y 2ro ao

    3er y 4to ao

    3er y 4to ao

    Todos los estudiantes

    1er y 2do ao

    3er y 4to ao

    1er y 2do ao

    3er y 4to. Ao

    1ero y 2do ao

    3er y 4to. ao

    1ero y 2do ao

    3er y 4to ao

    1ero y 2do ao

    3er y 4to ao

  • 8/11/2019 MIRANDA. N 2

    8/8

    Convocan a participar en el cursoCober tura Per iod s t ica deS i tuac iones en Conf l i c tosArmados

    La Delegacin Regional delComit Internacional de la Cruz

    Roja (CICR) para Venezuela y lospases de la CARICOM convoca aparticipar en el curso anualCobertura Periodstica de

    Situaciones Humanitarias enConflictos Armados, DisturbiosnterioresyOtrasSituacionesde

    ViolenciaArmada.Toda la informacin necesaria parapostularse (programa, requisitos y

    A

    U

    P A R

    R E R

    N

    R A TO

    planilla de inscripcin) la podrnencontrar en los archivos adjuntos a

    este mensaje y en el siguientee n l a c e :https://www.icrc.org/spa/resources/documents/event/2014/09-26-venezuela-journalists-course.htm

    Este ao la formacin tendr lugaren el auditorio de la Cruz RojaVenezolana Seccional Carabobo,con sede en Valencia, los dasviernes 24 y sbado 25 de octubre.

    El 29 de septiembre, Mafaldapersonaje creado por el humorista grJoaqun Salvador Lavado, mconocido como "Quino", cumpli 50 adesde que apareci por primera vez erevistaPrimera Plana.

    En el ao 1964 sali la primpublicacin de esta historieta, pero

    dice que su creacin data de 1cuando la marca de electrodomst'Mansfield' le pidi a Joaqun SalvLavado, ms conocido como Quino,rea l izara una t i ra cmica ppromocionar sus productos. La condicin era la aparicin de algunoellos en la tira y que los nombres depersonajes comenzaran con 'M'. Qacept, pero la estrategia publicitariadescubierta, razn por la cual se desela campaa.

    En el ao 1964, Quino acuerda condirectivos de la revista Primera Planpublicacin de Mafalda, ya despojadcualquier propsito publicitario.

    Esta tira de prensa argentinaprotagonizada por una nia que conslo 6 aos posea un gran sentidoresponsabilidad y conciencia crcualidades que la hacan reflexisobre la humanidad, la paz mundiacriticar el capitalismo, la economa orden mundial. Ella representaba clase media latinoamericana y a

    juventud progresista. Abordaba temtglobales, como los problemas medioambiente, las disputas polticfenmenos como la desigualdad socla guerra. En su imaginario soaba comundo mejor, en donde el entendimiy el respeto por el otro fueran los pilde la humanidad. Lo curioso de personaje, es que a pesar de hpasado tanto tiempo, las temtapuntadas por Mafalda siguen vigentes que nunca.

    Tomado de diversos sitios de Int

    Mirandair ndrgano Informativo del PFG Comunicacin Social. UBV Eje Geopoltico Cacique Mara

    Maracaibo, octubre 2014 Edicin N 2

    A veces imp

    siempre dig

    El mundo reconoce el valor educativo de obra

    Mafalda arrib a sus 50 aos