miramos el uruguay desde una visión integral · presentados a empresas petroleras y de servi-cios,...

6
34 ISSN 1688-2889 - AÑO 7 - n.º 51 - 2012 1 El presente trabajo fue preparado por el Secretario General de ANCAP, Dr. Miguel A. Tato a partir de información de base sobre la cual se prepara la Memoria Anual de la empresa, razón por la cual las cifras y demás datos mencionados tienen un carácter provisional y pueden llegar a diferir levemente de los que contenga finalmente la Memoria referida una vez concluida la misma. 2 El Mapa Estratégico que se menciona en el artículo, es una herramienta que proporciona un marco conceptual y gráfico que traduce en objetivos concretos la estrategia definida en el Plan Estratégico. Mir Mir Mir Mir Miramos el amos el amos el amos el amos el Urugua Urugua Urugua Urugua Uruguay desde y desde y desde y desde y desde una visión in una visión in una visión in una visión in una visión integr tegr tegr tegr tegral al al al al Las líneas que siguen, resumen muy sintéticamente los principales y más destacables hitos en las principales áreas de negocios de ANCAP durante el pasado año. 1 Verdaderamente ANCAP ha cambiado des- de que asumiera una nueva Administración en 2005. Desde entonces, la Dirección ha tenido una distinta impronta resultado de una diferente visión de la empresa y de su papel en el país; y esa Dirección ha liderado –con- juntamente con su equipo gerencial– un pro- ceso de transformación que tiene la dimen- sión de un hito histórico, comparable sola- mente con el proceso que vivió la empresa durante su creación en el año 1931. No en vano, su actual Presidente, Lic. Raúl Sendic, ha expresado: “Convertimos áreas que estaban en ruinas, en proyectos de punta del país. Hemos hecho un proceso de refundación de la empresa, casi sin querer, basados en un cambio estratégico: ANCAP pasó de invertir U$S 12 millones al año a más de U$S 200 millones. Ahí hay una señal de hacia dónde queremos ir” En efecto, hoy ANCAP no es la misma en su definición y en sus perspectivas, en su por- te, en sus inversiones, en su gestión y en su proyección en el país y en la región. Este desafío se ha asumido con un alto gra- do de compromiso que llevó a que en la últi- ma revisión de su Mapa Estratégico Corpora- tivo 2 , incorporara en el vértice del mismo, el concepto de “Visión País”, sumado a las ya clásicas perspectivas de Capital Interno, Pro- cesos Internos, Mercado/Sociedad y Finanzas. ...”miramos el Uruguay desde una visión integral. ANCAP participa, colabora y desarrolla acciones …que fortalecen la descentralización productiva y el desarrollo local” Pr Pr Pr Pr Presiden esiden esiden esiden esidente de ANC te de ANC te de ANC te de ANC te de ANCAP AP AP AP AP, Lic , Lic , Lic , Lic , Lic. R . R . R . R . Raúl Sendic aúl Sendic aúl Sendic aúl Sendic aúl Sendic (34-39)

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miramos el Uruguay desde una visión integral · presentados a empresas petroleras y de servi-cios, en el marco de reuniones técnicas tanto ... y 15 de las Cuencas de Pelotas y Oriental

34 ISSN 1688-2889 - AÑO 7 - n.º 51 - 2012

1 El presente trabajo fue preparado por el Secretario General de ANCAP, Dr. Miguel A. Tato apartir de información de base sobre la cual se prepara la Memoria Anual de la empresa, razón porla cual las cifras y demás datos mencionados tienen un carácter provisional y pueden llegar adiferir levemente de los que contenga finalmente la Memoria referida una vez concluida la misma.

2 El Mapa Estratégico que se menciona en el artículo, es una herramienta que proporciona unmarco conceptual y gráfico que traduce en objetivos concretos la estrategia definida en el PlanEstratégico.

MirMirMirMirMiramos elamos elamos elamos elamos elUruguaUruguaUruguaUruguaUruguay desdey desdey desdey desdey desde

una visión inuna visión inuna visión inuna visión inuna visión integrtegrtegrtegrtegralalalalal

Las líneas que siguen, resumen muysintéticamente los principales y másdestacables hitos en las principales áreasde negocios de ANCAP durante el pasadoaño.1

Verdaderamente ANCAP ha cambiado des-de que asumiera una nueva Administraciónen 2005. Desde entonces, la Dirección hatenido una distinta impronta resultado de unadiferente visión de la empresa y de su papelen el país; y esa Dirección ha liderado –con-juntamente con su equipo gerencial– un pro-ceso de transformación que tiene la dimen-sión de un hito histórico, comparable sola-mente con el proceso que vivió la empresadurante su creación en el año 1931.

No en vano, su actual Presidente, Lic. RaúlSendic, ha expresado: “Convertimos áreas

que estaban en ruinas, en proyectos de puntadel país. Hemos hecho un proceso derefundación de la empresa, casi sin querer,basados en un cambio estratégico: ANCAPpasó de invertir U$S 12 millones al año amás de U$S 200 millones. Ahí hay una señalde hacia dónde queremos ir”

En efecto, hoy ANCAP no es la misma ensu definición y en sus perspectivas, en su por-te, en sus inversiones, en su gestión y en suproyección en el país y en la región.

Este desafío se ha asumido con un alto gra-do de compromiso que llevó a que en la últi-ma revisión de su Mapa Estratégico Corpora-tivo2, incorporara en el vértice del mismo, elconcepto de “Visión País”, sumado a las yaclásicas perspectivas de Capital Interno, Pro-cesos Internos, Mercado/Sociedad y Finanzas.

...”miramos el Uruguay desde una visión integral.ANCAP participa, colabora y desarrolla acciones

…que fortalecen la descentralizaciónproductiva y el desarrollo local”

PrPrPrPrPresidenesidenesidenesidenesidente de ANCte de ANCte de ANCte de ANCte de ANCAPAPAPAPAP, Lic, Lic, Lic, Lic, Lic. R. R. R. R. Raúl Sendicaúl Sendicaúl Sendicaúl Sendicaúl Sendic

(34-39)

Page 2: Miramos el Uruguay desde una visión integral · presentados a empresas petroleras y de servi-cios, en el marco de reuniones técnicas tanto ... y 15 de las Cuencas de Pelotas y Oriental

35 ISSN 1688-2889 - AÑO 7 - n.º 51 - 2012 (34-39)

ANCAP no es un fin en sí mismo; su razónde ser es contribuir –a través del abasteci-miento de los productos energéticos y demásnegocios de su giro– al desarrollo económicoy social del país, tal como se halla recogidoen la definición de su Visión.

El año 2012 no fue una excepción en eseproceso de concreciones y realizaciones; con-creciones que consolidan un camino recorri-do y que se convierten en plataforma del fu-turo crecimiento y el mayor desarrollo de laempresa.

Así, en materia Logística –luego de unproceso de fabricación nacional– culminó lapuesta en funcionamiento de las barcazas de-nominadas “Garzas Viajeras” y “Río de losPájaros” que permitirán transportar combusti-bles derivados hacia el Litoral del país, dan-do satisfacción en forma eficiente y segura auna demanda del interior de nuestro país.

Complementando esta logística de transpor-te fluvial, se prevé para el segundo semestredel presente año la puesta en funcionamien-to del Remolcador “Kichororo”, cuya cons-

trucción tiene un porcentaje de avance ya del95 %.

En el marco del proceso de incorporaciónde etanol a las gasolinas, puede decirse queal finalizar el 2012 ya se estaba mezclando el5 % de etanol en las gasolinas de todas lasPlantas del país (La Tablada, Paysandú, Du-razno y Juan Lacaze), excepto en la de Trein-ta y Tres, en la que se prevé el comienzo dela mezcla para el primer trimestre de este año.

Una mejora bien importante desde el pun-to de vista de la gestión, la optimización lo-gística, el control y la eficiencia, es la com-pleta implementación del denominado Siste-ma SEM (Sistema de Control de Existencias yMovimientos) que se halla operativo en to-das las Plantas, incluyendo la Planta deAerocombustibles de Carrasco; así como elSistema «SIGLO» –operativo en su primeraversión– que proporciona información gene-ral de Logística.

Respondiendo a la mayor y creciente de-manda de combustibles en el país que tuvie-

El presidente de la República José Mujica dialogandocon el presidente de Ancap Raúl Sendic

Page 3: Miramos el Uruguay desde una visión integral · presentados a empresas petroleras y de servi-cios, en el marco de reuniones técnicas tanto ... y 15 de las Cuencas de Pelotas y Oriental

36 ISSN 1688-2889 - AÑO 7 - n.º 51 - 2012 (34-39)

ra un crecimiento del 3 % respecto de 2011,durante 2012 se adquirieron 16 millones debarriles de crudo distribuidos en 18 embar-ques de los siguientes orígenes: 8 de Vene-zuela, 4 de Rusia, 4 de Nigeria, 1 de Brasil y 1de Noruega.

Asimismo, se compraron un total de 600 000m3 de gasoil y 100 000 m3 de LPG, de los cua-les 275.000 m3 de gasoil y 45 000 m3 de LPGingresaron a través del sistema de almacena-je flotante, que permitió garantizar el sumi-nistro durante todo el año en complemento conlas entregas puerto a puerto.

En cuanto a las exportaciones, cabe destacarque fueron exportados 140 000 m3, 80 % decuyo volumen fue exportado a países delMercosur, mientras que el restante 20 % tuvocomo destino países de fuera de la región.

Estos volúmenes dan la pauta de la impor-tancia que ha adquirido en los últimos años elComercio Exterior de combustibles.

En el negocio del cemento portland, cuyarestructuración y desarrollo fuera definido enel Plan Estratégico de la empresa, se continuóavanzando en los principales proyectos, desta-cándose, el proyecto de molienda de coke enPlanta Paysandú, cuya culminación se prevépara este año; el proyecto semiseca de PlantaMinas, cuya culminación también se prevé parafines de este año; las líneas de envasado debolsas de 25 kilogramos que se encuentran yaoperativas y que permiten una mayor eficien-cia, amén de condiciones de trabajo sustan-cialmente mejores para los trabajadores; el pro-yecto cal, en el que se han concluido las obrasde montaje de la Unidad de Producción de Cal,

previéndose la entrada en operación en esteaño; proyecto de una nueva Planta de Ce-mento en Treinta y Tres (a través de una so-ciedad integrada en un 20 % porVOTORANTIM, en un 60 % por CEMEN-TOS ARTIGAS y en un 20 % por ANCAP),se avanzó en todo lo relativo a los aspectossocietarios de la nueva sociedad, estando enla actualidad próximos a la culminación delos mismos.

En los negocios de ALUR S. A. (empresapropiedad de ANCAP), se logró un incremen-to de más del 20 % en la producción debiocombustibles (biodiesel y bioetanol) res-pecto al año anterior. El nivel de calidad delos productos superó el 99,9 % de acepta-ción, lo que implica una gran confiabilidadde los biocombustibles suministrados aANCAP para ser mezclados con nafta ygasoil.

Específicamente en la producción de bio-diesel, en el complejo industrial de Paso dela Arena, se incorporó el sebo vacuno y los

Page 4: Miramos el Uruguay desde una visión integral · presentados a empresas petroleras y de servi-cios, en el marco de reuniones técnicas tanto ... y 15 de las Cuencas de Pelotas y Oriental

37 ISSN 1688-2889 - AÑO 7 - n.º 51 - 2012 (34-39)

aceites vegetales reciclados como materias pri-mas, permitiendo que la planta de biodieselopere hasta con cinco materias primas dife-rentes disponibles en el país.

En la producción de bioetanol en el com-plejo agroindustrial de ALUR en Bella Unión,se logró un inicio de zafra temprano, en elmes de abril, además de confirmar la viabili-dad del sorgo dulce como materia prima encombinación con la caña de azúcar.

Se mantuvo un nivel alto de producción yventa de azúcar aunque con una caída de un4% respecto al año anterior.

Finalmente, se iniciaron los dos proyectosde Fase II de producción de biocombustibles:Fase II Biodiesel Capurro y Fase II BioetanolPaysandú.

El proyecto de Biodiesel, con un plan deinversiones de U$S 15 millones cuenta conun avance del 70 %, estando prevista su puestaen marcha para marzo 2013.

El proyecto de Bioetanol fue iniciado enoctubre 2012, con un plan de inversiones deU$S 147 millones, estando prevista su puestaen marcha para principio del 2015.

En materia de exploración y producciónde hidrocarburos, continuaron los trabajos en

el marco de la Ronda II para contratos deexploración y producción, generando produc-tos conceptuales e industriales, que permitendefinir objetivos exploratorios que luego sonpresentados a empresas petroleras y de servi-cios, en el marco de reuniones técnicas tantoen el país como en el exterior.

Concluida dicha Ronda, puede decirse quese presentaron y calificaron 11 empresas pe-troleras internacionales; se recibieron 19 ofer-tas de contratos por parte de nueve empresasy consorcios; y, finalmente, se suscribieron 8contratos de Exploración & Explotación en eloffshore (Costa afuera) con las empresas BG,BP, TullowOil y Total, para los Bloques 6, 8,9, 11, 12, 13, 14, y 15 de las Cuencas dePelotas y Oriental del Plata. Operadores y con-sultores internacionales estimaron que fue lapropuesta más alta de la historia de la indus-tria para cuencas de frontera exploratoria.

En tanto, en el on shore (costa adentro), sehan evaluado y estudiado propuestas de dife-rentes empresas para tareas de prospección yexploración de hidrocarburos en la CuencaNorte. Se suscribieron dos contratos de Ex-ploración y Producción de hidrocarburos y unode Prospección de hidrocarburos.

Page 5: Miramos el Uruguay desde una visión integral · presentados a empresas petroleras y de servi-cios, en el marco de reuniones técnicas tanto ... y 15 de las Cuencas de Pelotas y Oriental

38 ISSN 1688-2889 - AÑO 7 - n.º 51 - 2012 (34-39)

En lo que puede definirse como actividadinternacional en esta materia, finalizó la eva-luación de superficie y subsuelo de los cam-pos maduros Yopales Central y Oveja en lacuenca oriental de Venezuela, y el estudiotécnico y económico con la valoración de re-servas y plan de desarrollo.

Se hicieron evaluaciones de diferentes pro-yectos en cinco países latinoamericanos y afri-canos; y asesoramientos a diversas compañíaspetroleras estatales y agencias petroleras enlos temas de Rondas de negocios y contratosde Exploración y Producción.

Se obtuvo el bloque 185 en la Cuenca Ma-rañón del Perú con YPF, resultado del proce-so de selección de Perupetro 2010, estudián-dose la eventual participación de ANCAP.

En Argentina se continúa con la producciónde gas y petróleo condensado en el bloqueAguada de la Arena en la Cuenca Neuquina;al tiempo que se realizan evaluaciones técni-co, económicas y comerciales del referido campo.

Asimismo, se continuó trabajando el bloquede exploración en la cuenca del Coloradomarina con ENARSA, YPF y Petrobras.

En lo que refiere al Gas natural, se conti-nuó trabajando en el denominado Proyecto deRegasificación -un proyecto llevado adelanteen conjunto con UTE-, tendiente a generar unaalternativa a las constantes restricciones de su-ministro de gas natural por parte de Argentina.

El Proyecto de Regasificación de gas natu-ral licuado (GNL) consiste en la instalación deuna planta regasificadora de GNL en la zonade la Bahía de Montevideo en la que se reci-biría GNL, para luego regasificarlo y entregar-lo en forma de gas natural. La puesta en pro-ducción de este proyecto se estima para elprimer semestre de 2015.

ANCAP tiene también negocios en Argen-tina. En tal sentido, se destaca la actividaddesarrollada por Carboclor S. A.

En esta empresa –controlada por ANCAP através de ANCSOL S. A., a su vez empresapropiedad de ANCAP–, se comenzó un pro-ceso de construcción de tanques para el alma-cenamiento de gas licuado de petróleo, sol-ventes y mezclas.

Asimismo, sobre el cierre del pasado ejer-cicio, la empresa culminó la confección deun pliego con las bases para un llamado alicitación para el montaje de tanques con ca-pacidad de almacenaje de hasta 50 000 m3

de combustibles líquidos, bajo la modalidadde prealquiler.

Por último, en cuanto al negocio de losAlcoholes, cabe decir que el resultado delejercicio pasado de CABA S. A. (empresa pro-piedad de ANCAP), ha superado el de los dosaños anteriores y ello se debe –entre otrosfactores- al desarrollo de productos o canalesinnovadores y a los menores costos en el ne-gocio de los productos industriales debido ala reducción de mermas.

Así, se concretó la exportación de produc-tos industriales a Paraguay y Brasil, mante-niendo la venta de aguardientes a Argentina;se firmó un contrato para distribuir a nivelmundial la marca de solventes ecológicosMerkeëll; y previo a la temporada veraniegase realizó el lanzamiento de nuevas bebidas:Ron Espinillar, Añejo, Extra Añejo y GranReserva, Fernet Salerno y Cachaza 33.

En cuanto a las obras en este negocio, enel segundo semestre del año se comenzó laremodelación del Parque de Tanques de Sol-ventes que permitirá no sólo el almacena-miento de estos productos en el predioCapurro, sino también la realización de mez-clas con valor agregado.

En materia de Responsabilidad Social Em-presarial de CABA S. A. se realizaron impor-tantes acciones:

1. Campaña de medios masivos llamada “Siestás pasando bien, seguí pasando bien”, querecibió el Premio Sol de Bronce de la FIAP(Festival Iberoamericano de la Publicidad rea-lizado en Miami) en la categoría «CampañasCorporativas y de Responsabilidad Empresarial».

2. “Ludicium”: la prueba piloto de una ac-tividad cuyo objetivo es el aumento de lapercepción del riesgo del consumo abusivodel alcohol por parte de los jóvenes. Consis-

Page 6: Miramos el Uruguay desde una visión integral · presentados a empresas petroleras y de servi-cios, en el marco de reuniones técnicas tanto ... y 15 de las Cuencas de Pelotas y Oriental

39 ISSN 1688-2889 - AÑO 7 - n.º 51 - 2012 (34-39)

te en la actuación y discusión por parte de ungrupo de liceales de un caso que involucra elconsumo de alcohol y que tiene un desenla-ce no deseable. Se desarrolló en cinco liceos,su efectividad fue medida por la SecretaríaNacional de Drogas, arrojando resultados po-sitivos.

3. Reconstrucción de la parada de ómnibuscercana al depósito de Añejamiento por partede un grupo voluntario de empleados de laempresa.

Asimismo, se recibió la Campana de Orode la Cámara de Anunciantes por la campañade TV de la grappamiel Salerno «Verano-In-vierno», en la categoría Bebidas Alcohólicas;y se volvió a obtener la Certificación ISO 9001para el negocio de alcoholes y solventes porparte de UNIT.

Todos estos logros de ANCAP y las empre-sas del grupo se suman a otros, algunos enproceso de ejecución y otros ya ejecutadosdurante todos estos años: la construcción dela Planta desulfurizadora (que permitirá pro-ducir gasoil y gasolinas de bajo contenido deazufre, respondiendo a los stándares interna-cionales más exigentes); la instalación delComplejo Sucroalcoholero en Bella Unión (através del cual no solo se produce el etanolnecesario para la mezcla con las gasolinas,

sino azúcar, energía eléctrica y alimento ani-mal); la instalación de una Planta de Biodie-sel en el Sur del país (a través de la cual seproduce el biodiesel para la mezcla congas oil); importantes inversiones en logística(compra de un nuevo buque; construcción deun nuevo poliducto La Teja-La Tablada; cons-trucción de esferas y tanques para almacena-miento); y el emprendimiento de construc-ción de un área logística en Carboclor quepermitirá quedar mejor posicionados en laregión, constituyen algunos de ellos.

Haber transformado ANCAP de una empre-sa con una cartera de negocios acotada en unaempresa de combustibles, biocombustibles,gas natural, energía renovables, logística, ali-mento animal, cemento portland, cal,petroquímica y consultoría, es el producto deprofundizar en una línea de desarrollo y cre-cimiento que aumenta el valor de la empresaen sí mismo y el valor que esta tiene en elpaís.

De allí que la perspectiva «Visión País» in-corporada al Mapa Estratégico de la empresacomo se ha dicho al inicio, sea definida comola generación de valor en forma sustentable,con responsabilidad social que contribuye aldesarrollo productivo y social del país.

Ese ha sido el compromiso desde 2005 y losigue siendo.•