ministerio de turismo y deportes - directrices de gestión … · 2017. 8. 29. · 11 el principio...

100
Directrices de Gestión Ambiental para MUNICIPIOS TURíSTICOS

Upload: others

Post on 22-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

Directrices de Gestión Ambiental para MUNICIPIOS TURíSTICOS

Page 2: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal
Page 3: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

Directrices de Gestión Ambiental para MUNICIPIOS TURíSTICOS

Page 4: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

4

Page 5: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

5

Autoridades

AUTORIDADES NACIONALES

Presidente de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Turismo: D. Carlos Enrique Meyer

Secretario de Turismo: D. Daniel Aguilera

Subsecrectaria de Desarrollo Turístico: Lic. Valeria Pellizza

Subsecretaria de Promoción Turística Nacional: Dña. Patricia Vismara

Director Nacional de Gestión de la Calidad Turística: Dr. Gonzalo Casanova Ferro

AUTORIDADES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE TURISMO

Presidente: D. Oscar Ghezzi

Vicepresidente I: D. Ricardo Roza

Vicepresidente II: D. Federico Lanati

Secretario: D. Fernando Gorbarán

Prosecretario: D. Juan Pablo Lafosse

Tesorero: D. Fabricio Di Giambattista

Protesorero: D. Carlos Gerbi

Page 6: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

6

Editor Responsable: Ministerio de Turismo de la Nación

Coordinador General: Dr. Gonzalo Casanova Ferro

Coordinación Operativa: Téc. Mabel Fragoso

Coordinación Técnica: Lic. Clelia López

Equipo Técnico (ET): Lic. Mauro Beltrami

Lic. Guadalupe Carbó

Lic. María Magdalena Garbellotti

Lic. Beatriz Girón

Lic. Florencia Lavaissiere

Arq. Carla Levin Rabey

Arq. Susana Mesquida

Lic. Malena Monferrer Vigil

Arq. Ignacio Poli

Arq. Edgardo Regatky

Ing. Fabián Roman

Lic. Florencia Scauso

Lic. Germán Treuer

Arq. Laura Weber

Diseño y Edición: Natalia Adami

Carla Spina

Page 7: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

7

Comisión Interdisciplinaria y Plurisectorial (CIP):Presidente:

Vice presidencia:

Secretario:

Vocales:

Lic. Marina Basalo – Secretaría de Turismo de Los Antiguos

Lic. Esteban Ezequiel Rodriguez Viudez – APN

Téc. Fabiana Gonzalez – Dirección de Turismo de Malargüe

Téc. Noelia Moyano - Dirección de Turismo de Malargüe

Prof. Horacio Ortelli – Universidad San Juan Bosco Ushuaia

Lic. Sol Klas - UADE

Lic. Claudio Gallardo – Subsecretaría de Desarrollo Turístico – MINTUR

Lic. María Inés Guaita – DNGCT MINTUR

Dr. Federico Dangelo Martinez – DNGCT MINTUR

Colaboración Especial : Arq. Nora Larosa, Lic. Daniel Finocchiaro, Sr. Claudio Aguilar, Sr. Miguel

Estruch, Sr. José Luis Ríos

Agradecimientos:

Quienes trabajamos en el desarrollo de las Directrices de Gestión Ambiental para Municipios queremos agradecer la especial colaboración de todos los participantes de este proyecto, por su disposición y compromiso para con la difusión de esta herramienta. Y específicamente, agradecemos a los participantes de la verificación en campo:

Municipalidad de MalargüeDirección de Turismo de la Secretaría de Desarrollo Económico de MalargüeSecretaría de Ambiente, Obras y Servicios Públicos de Malargüe

Agradecemos muy especialmente también a la AHT, FEGHRA por su participación y aportes técnicos.

Lic. Diego Moreno - Fundación Vida Silvestre

Dra. Marta Sánchez Magnoni - CAT

Page 8: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

8

Page 9: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

9

El desarrollo de la competitividad del sistema turístico argentino enfrenta un reto importante, dado que las estrategias para la mejora de las prestaciones turísticas ejecutadas con éxito en los últimos años, requieren del despliegue de una escala mayor de implementación que cubra y acompañe la creciente oferta de servicios.

Siguiendo los lineamientos del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, diseñamos el Sistema Argentino de Calidad Turística como una metodología práctica, capaz de facilitar las herramientas necesarias para promover el desarrollo de los actores del sector, la gestión del conocimiento y formación del capital humano.

Bajo la premisa de la sustentabilidad, el crecimiento económico debe ser compatible con la conservación de los recursos naturales y culturales, y fortalecerse hacia una equidad distributiva, poniendo especial énfasis en el desarrollo de herramientas de gestión de calidad como las Directrices de Gestión Ambiental que presentamos.

Nuestro compromiso es seguir aunando esfuerzos en pos de un turismo sostenible.

D. Carlos Enrique MeyerMinistro de Turismo

Page 10: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

10

Page 11: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

11

El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal de desarrollo a las políticas turísticas, en el sentido de maximizar la utilización de los recursos naturales y culturales, a la vez exigirá su debido resguardo para las generaciones futuras, siempre ponderando un respeto hacia el medio ambiente.

En este sentido, el actual Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT) consiste en un conjunto de herramientas operativas y aplicables a las disímiles realidades de nuestro país, desarrollado con el objetivo de promover la cultura de la calidad y la mejora continua en todos los actores que intervienen en la actividad turística.

La creación de las Directrices de Gestión Ambiental para Municipios Turísticos y Prestadores Turísticos tiene como objetivo el establecimiento de pautas de acción bajo la forma de recomendaciones para la gestión de la calidad ambiental.

A través de una Comisión Interdisciplinaria integrada por Organismos nacionales, municipales, sector privado y académico se trabajó a los fines de plasmar políticas nacionales que apuntan a elevar el nivel de calidad de la actividad turística.

Estamos orgullosos de seguir generando herramientas de calidad, que contemplen el cuidado de los aspectos ambientales, culturales, sociales y de seguridad. Todo ello conlleva a optimizar la prestación de servicios de los actores que conforman la cadena de valor del sector turístico nacional.

D. Gonzalo Casanova FerroDirector Nacional de Gestión de Calidad Turística

Page 12: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

12

Page 13: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

13

La Cámara Argentina de Turismo tiene la satisfacción de presentar estas Directrices de Gestión ambiental, una nueva herramienta para lograr la competitividad de las empresas y los destinos a través del desarrollo sustentable de la actividad turística.

Agradecemos al Ministerio de Turismo de la Nación, el espacio que nos brindó para trabajar junto a Universidades, ONG Sectoriales y Entes de Turismo Provinciales en la elaboración de estas directrices.

El Turismo necesita de nuevas herramientas y métodos que contribuyan a su desarrollo sostenible y sustentable, considerando los aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos en todo el desarrollo de la actividad.

La actividad privada trabaja, desde el año 2005, en la difusión de los sistemas de gestión de calidad, porque entendemos que estas prácticas son aplicables en todo tipo de empresas y en cualquier destino turístico, porque representan una verdadera estrategia competitiva.

Por ello, en esta oportunidad y con gran beneplácito presentamos estos Manuales de Directrices de Gestión Medioambiental, que contribuirán al gran proyecto turístico de nuestro país.

Oscar Ghezzi Presidente

CAMARA ARGENTINA DE TURISMO

Presentación de las Directrices

Page 14: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

14

Page 15: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

15

Índice

I. Presentación de las Directrices de Gestión Ambiental para Municipios Turísticos• Introducción• DirectricesdeGestión• LaGestiónAmbientalenMunicipiosTurísticos• LasDirectricesdeGestiónAmbientalparaMunicipiosTurísticos• ElprocesodediseñodelasDirectricesdeGestiónAmbiental

II. Directrices de Gestión Ambiental para Municipios Turísticos

1 Directrices referidas a la Definición de una Política Ambiental1.1. Desarrollo del Concepto Ambiental en el Municipio1.2. Recursos Económicos, Humanos e Infraestructura del Municipio

2 Directrices referidas a la Planificación Estratégica2.1. Dirección Estratégica2.2. Soporte para la Gestión

3 Directrices Referidas a la Gestión de los Recursos3.1. Gestión de los Recursos

4 Directrices referidas al Desarrollo4.1. Beneficios para la comunidad4.2. Beneficios para el Municipio

5 Directrices referidas a Visitas y Uso de los Espacios5.1. Infraestructura y Servicios

6 Directrices referidas a la Participación y Cooperación6.1. Articulación con otras Organizaciones

III. Guía de Autoevaluación

IV. Glosario

1719

21212223

27

293233

37

4042

4548

515454

5760

6568

71

93

Page 16: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal
Page 17: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

I. Presentación de las Directrices de Gestión Ambiental

para Municipios Turísticos

Page 18: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

18

Page 19: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

19

Introducción

El concepto de sostenibilidad turística, que se desarrolla a lo largo de las últimas dos décadas, ha adquirido una dimensión preponderante en la agenda del sector.

La OMT, en su Agenda 21 para la Industria de los Viajes y el Turismo, define el turismo sostenible como aquel que “satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones de destino, al mismo tiempo que protege y garantiza la actividad de cara al futuro. Se concibe como una forma de gestión de todos los recursos de forma que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas al mismo tiempo que se conservan la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que soportan la vida”.

En nuestro país el turismo se presenta como una actividad relevante para el crecimiento económico. En el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) se definieron premisas que orientan el accionar en pos de la consolidación institucional del turismo, la sustentabilidad, el desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional y el despliegue permanente de un sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo turístico regional.

Para ello resulta indispensable trabajar en la puesta a punto de los espacios receptores con abordajes responsables, integrales y multidisciplinarios, en donde las comunidades locales adquieran un protagonismo central.

En este sentido y con el objeto de dar cumplimiento a los consensos establecidos entre todos los actores del sector turístico nacional, desde la Dirección Nacional de Gestión de la Calidad Turística se advirtió la necesidad de sentar los lineamientos fundamentales que estructuren a la gestión de la calidad como una herramienta capaz de potenciar los efectos de una rápida expansión de la cultura profesional basada en la planificación y gestión de los recursos, productos y destinos, a cuyo fin se ha diseñado el Sistema Argentino de Calidad Turística – SACT.

Al efecto dicha Dirección ha establecido una serie de objetivos de gestión, los que podemos resumir en los siguientes:

•Impulsarlaimplementacióndesistemasdegestióndelacalidadenelsectorpúblicoyenel sector privado, facilitando la sensibilización en todos los niveles.

•Formarconcienciaenlosactoresdelaactividadturísticaengeneralrespectodela importancia de la calidad y su relación con el turismo y la sustentabilidad de las culturas y de los recursos naturales.

•Contribuiraldesarrollodelpersonalqueconformalaorganizaciónfacilitandolosmedios para su capacitación.

•Fortalecerlossectoresresponsablesdelaatencióndirectaalclienteestableciendo compromisos de calidad.

•Potenciarlossectoresorganizacionalesdedicadosalaprestacióndelosserviciosturísticos.

I. Presentación de las Directrices de Gestión Ambiental

Page 20: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

20

El diseño del SACT implicó el desarrollo de una metodología de elaboración participativa para las herramientas que lo integran como asimismo una metodología para su implementación, evaluación, monitoreo y el reconocimiento de los Municipios que aplican exitosamente un sistema de gestión de calidad, con el beneficio adicional de ser contemplados en acciones de difusión que impulsa el MINTUR.

Sus objetivos son, básicamente, desarrollar la competitividad del sistema turístico argentino a través de estándares, preservando la sustentabilidad social, económica, cultural y ambiental como así también el de implementar un modelo de gestión de calidad mediante el diseño de procesos que respondan al cumplimiento de las misiones institucionales y que puedan ser evaluados fácilmente por los usuarios.

La implementación del SACT favorece el desarrollo de la actividad en condiciones de previsibilidad, al tiempo que da mayor seguridad y transparencia en el contexto del mercado turístico.

En concordancia con los objetivos estratégicos trazados para la gestión de la calidad, todas las provincias adhirieron al SACT.

El SACT se estructura en tres niveles de jerarquización:

Premio Nacional

a la Calidad

Clubes de Excelencia

Normas Sectoriales

Programa de Excelencia en la Gestión - Nivel II

SIGOBuenas Prácticas

Directrices de GestiónPrograma de Excelencia - Nivel I

Nivel de Excelencia

Nivel Avanzado

Nivel Inicial

Page 21: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

21

Directrices de Gestión

La Directriz es una pauta voluntaria de acción que, bajo la forma de recomendaciones y especificaciones técnicas extraídas de la experiencia y de los avances tecnológicos y científicos, se adapta a múltiples realidades.

En tal sentido, su diseño y posterior aplicación en las actividades del sector turístico procura alcanzar los siguientes objetivos:

•Contribuiragarantizarlacalidadambiental,socialycultural,ylacalidaddeservicio,solucionandoproblemas y atenuando impactos a partir de su implementación.

•Establecerpautasespecíficasparalagestióndelacalidadylagestiónambientaldecadasectorde actividad seleccionado.

•Proveerunmarcodereferenciaparalaoptimizaciónenlaprestacióndelosservicios.• Promover el desarrollo de sistemas de calidad que tengan en cuenta demanera integral la

satisfacción del usuario, la seguridad y la preservación de los recursos naturales, culturales y el respeto a la comunidad anfitriona.

•Establecerpautasdeacciónparalasintervencionesfísicasenelterritorio.•Proponeraccionesdeconcientizacióndelosdiversosactoresinvolucradosenlaactividad.•Mejorarlacalidaddeproductosyservicios,permitiéndolemantenery/oactualizarlosestándares

alcanzados a lo largo del tiempo.

La Gestión Ambiental en Municipios Turísticos

El turismo en nuestro país ha crecido de manera sostenida durante la última década. Las nuevas motivaciones de la demanda se orientan fundamentalmente hacia la valoración de los aspectos ambientales del destino, la autenticidad cultural y la calidad del producto. En este sentido los destinos turísticos de nuestro país ofrecen enormes potencialidades que requieren de una adecuada planificación y gestión a los fines de evitar riesgos e impactos.

En el documento Agenda para planificadores locales : Turismo Sostenible y Gestión Municipal, edición para América Latina y el Caribe, publicado por la OMT, se hace referencia a que en el actual contexto de globalización turística, la comunidad local adquiere desde el municipio un valor trascendental porque es un ámbito donde son posibles las propuestas que en la práctica den significado a las personas que viven en destino, las que vienen del lugar de emisión turística; a la par que es la escala desde donde exclusivamente se da la visualización real de la sostenibilidad ambiental y la auntenticidad cultural de la práctica turística.

El desafío es claro pero complejo: hacer viable el negocio turístico dentro del respeto a la participación de la comunidad local en las decisiones y la planificación e integrar la variable ambiental en el uso y la gestión de las actividades turísticas con una amplia tarea de educación, comunicación y difusión ambiental.

Page 22: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

22

Las Directrices de Gestión Ambiental para Municipios Turísticos

¿Cuál es el Objeto?

Las Directrices de Gestión Ambiental para Municipios Turísticos especifican pautas de acción bajo la forma de recomendaciones, para implementar una gestión integrada del destino. Siendo la Gestión Ambiental una disciplina horizontal que involucra diferentes áreas de la gestión municipal, las Directrices comprenden aspectos clave para las relaciones entre los actores, la gestión del capital humano, la gestión de la calidad, de los recursos como así también los espacios de visita y uso para los visitantes.

Con la implementación de las recomendaciones propuestas se tiende a:a) Emplear herramientas e información que oriente la actuación del Municipio hacia el turista;b) Hacer uso sustentable de los recursos naturales y culturales;c) Aplicar un instrumento de guía y autoevaluación;d) Alcanzar estándares de gestión reconocidos.

¿Cuál es el Campo de Aplicación?

Las presentes Directrices son aplicables a todos aquellos Municipios que cuentan con un Área de Turismo o están en vías de desarrollarse como destino.

Las recomendaciones que se formulan en este documento, tienen un contenido práctico y se dirigen a todas las áreas interesadas del organigrama municipal, independientemente de sus características.

¿Cuáles son los objetivos de estas Directrices?

a) Sensibilizar a los responsables de los municipios sobre los aspectos mínimos que deberían teneren cuenta en la gestión ambiental.

b) Mejorar la organización y la gestión de los Organismos Municipales de Turismo y Ambiente,facilitando la adopción de pautas de actuación que se conviertan en herramientas prácticas yefectivas que fortalezcan y faciliten la gestión del turismo a nivel local.

d) Promover el intercambio de experiencias entre las diferentes áreas de gestión del MunicipioTurístico.

Page 23: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

23

El proceso de diseño de las Directrices de Gestión Ambiental

En el marco del Convenio suscripto con la Cámara Argentina de Turismo en el año 2010 se acordó desarrollar las Directrices de Gestión Ambiental para Municipios Turísticos.

Para ello, se conformaron dos equipos de trabajo con funciones y responsabilidades claramente diferenciadas:

Comisión Interdisciplinaria y Plurisectorial (CIP), conformada por representantes de organizaciones públicas, privadas, organismos gubernamentales y del sector académico, vinculados directamente con la gestión turística de municipios. La CIP tuvo a su cargo la tarea de supervisar el establecimiento y desarrollo de los Ejes Temáticos, los Componentes y las Directrices; asimismo, presentar sugerencias para su estructuración, determinar la terminología a emplear con el fin de asegurar la comprensión de los documentos y aprobarlos, y verificar la validación de las Directrices.

Equipo Técnico (ET), conformado por un grupo de especialistas en los diferentes Ejes Temáticos. El ET tuvo a su cargo la responsabilidad directa sobre la ejecución del proyecto y las siguientes tareas: presentación técnica del proyecto ante la CIP y las partes interesadas en los destinos turísticos, realización de consultas a expertos y referentes locales, recopilación de información a través de diversos medios, realización de la prueba piloto para validar las Directrices y redacción de los documentos finales (Directrices y Manual de Aplicación).

Antes de proponer un primer esquema de las Directrices a Comisión y al Ministerio, el ET realizó una recopilación y análisis de todos los documentos y normas existentes vinculados a la gestión turística de municipios, con el fin de recoger las opiniones de los expertos; luego, se preparó el esquema preliminar que se utilizó como punto de partida del trabajo.

De esta forma, la Comisión Interdisciplinaria y Plurisectorial y el Equipo de Coordinación trabajaron sobre el esquema propuesto hasta arribar a un documento final que fue puesto a prueba y validado en el Municipio de Malargüe. Esta prueba piloto se implementó con el fin de realizar los ajustes de contenido necesarios para asegurar su efectiva implementación; además para efectuar la revisión de los contenidos de las Directrices, antes de la edición final del documento que aquí se presenta.

A continuación, se detallan las principales fases del proyecto, resultados y productos elaborados:

Page 24: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

24

FASES DELPROYECTO

Fase 1Diseño del proyecto

HITOS

Diseño de Programa de TrabajoConformación de Equipos de Trabajo

ACTIVIDADES

Fase 2

Investigación,estudios yantecedentes

Consultas a referentes

Conformación de la Comisión Interdiciplinaria y Plurisectorial (CIP)

Diseño de la estructura delEsquema Directriz Preliminar

Presentación de Proyecto

Consulta de documentación, antecedentes internacionales

y organismos especializados

Identificación y análisis de normativa relacionada

Benchmarking de experienciasinternacionales y nacionales

Presentación y aprobación del Esquema Directriz y su ponderación

Diseño de ProyectoMINISTERIO DE TURISMO

CÁMARA ARGENTINA DE TURISMO

1º Reunión CIP

2º Reunión CIP

MINTURCIP

Equipo Técnico

MINTURCIP

Equipo Técnico

Investigación y recopilaciónde información

Equipo Técnico

Fase 3

Elaboración de las Directricesde Gestión Ambiental y Guía deAutoevaluación

Ajustes del Esquema Directriz y de la Guía de Autoevaluación

Revisión abierta a todos los referentesvía correo electrónico (por MINTUR)

Equipo Técnico

Fase 4

Elaboración del Manual de Aplicación

Redacción del Manual de Aplicación y su revisión

4º reunión CIP

Revisión CAT

Ajustes al Manual de Aplicación

Validación de Campo(Municipio de Malargüe)

Revisión de MINTUR

Equipo TécnicoCIP

MINTUR

MINTURCIP

Equipo Técnico

MINTURCIP

Equipo Técnico

Ajustes de las Directrices según observaciones efectuadas por los

asistentes al Taller de revisión

Directrices de Gestión Ambiental para Municipios Turísticos y Prestadores Turísticos

Selección de Integrantes del equipo de validación de campo

Presentación del Manual de Aplicación

Capacitación de Equipo Implementadores

3° Reunión CIP

Revisión y validación de las Directrices

Presentación de la Guía de

Autoevaluación a la CIP

Redacción de Directrices

Page 25: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

25

Page 26: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal
Page 27: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

II. Directrices de Gestión Ambientalpara Municipios

Page 28: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal
Page 29: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

EJE I

Directrices referidas a la Definición de una Política Ambiental

Page 30: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

30

Page 31: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

31

Eje I. Directrices referidas a la Definición de una Política Ambiental

EjE IDIRECTRICES REFERIDAS A LA DEFINICIÓN DE UNA POLíTICA AMBIENTAL

El turismo es una actividad que necesita del espacio físico para desenvolverse y sustentarse. Es en las comunidades locales donde la experiencia turística se hace presente, razón por la cual el Municipio debe tener documentada una política ambiental para su desarrollo.

El turismo es una actividad económica cuya principal característica es que se nutre y afecta a un sinfín de otras actividades productivas que la convierten así en una actividad transversal.

Como cualquier actividad humana, su desarrollo comporta conlleva impactos riesgos para en el ambiente sobre el cual se asienta, al tiempo que origina conflictos.

Entre los factores más significativos se pueden identificar aquellos que se refieren a la elevada concentración de población, el riesgo de urbanización excesiva y desordenada, el impacto ambiental por el aumento del tránsito, la contaminación, la generación de residuos y el deterioro de los recursos turísticos naturales y culturales.

Para ello, el presente eje expone los principales conceptos y aspectos referidos al desarrollo y definición de una política ambiental y a los recursos del Municipio.

1.1. Desarrollo del Concepto Ambiental en el Municipio1.1.1. Definición de la Política Ambiental del Municipio1.1.2. Marco Institucional y Normativo1.1.3. Comprensión del Cuidado del Ambiente

1.2. Recursos Económicos, Humanos e Infraestructura del Municipio1.2.1. Estructura Organizativa1.2.2. Recursos Económicos1.2.3. Recursos de Capital Humano1.2.4. Recursos de Infraestructura1.2.5. Capacitación Ambiental del Personal

Page 32: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

32

1 DIRECTRICES REFERIDAS A LA DEFINICIÓN DE UNA POLíTICA AMBIENTAL

Objetivo:

Que el municipio oriente de manera participativa las decisiones, objetivos y acciones a efectos de minimizar los impactos negativos que la actividad podría producir en el ambiente y maximizar sus beneficios.

1.1. Desarrollo del Concepto Ambiental en el Municipio

1.1.1. Definición de la Política Ambiental del Municipio

Establecer y documentar una política ambiental y asegurar que la misma es comunicada a todo el personal interno, vecinos y turistas.

La política ambiental es una declaración del organismo municipal sobre sus intenciones y principios con relación al desempeño ambiental general. Otorga el sentido general de la organización y define sus compromisos con relación al ambiente, además de proveer un contexto de trabajo para la determinación de objetivos y metas.

1.1.2. Marco Institucional y Normativo

Identificar y propiciar el desarrollo de un conjunto de normas jurídicas y técnicas que componen el sistema de protección ambiental y comunicarlas.

El ambiente requiere un marco regulatorio para su conservación y para el desarrollo de la actividad turística. El municipio debe dar evidencia de cumplimiento con toda la legislación y las regulaciones ambientales relevantes a las que se encuentre vinculado provincial y nacionalmente.

1.1.3. Comprensión del Cuidado del Ambiente

Fomentar la educación, el respeto y el cuidado del ambiente.

El ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida. Abarca elementos materiales e inmateriales, como los seres vivos, los objetos, el agua, el suelo, el aire, la cultura y las relaciones entre ellos. Una iniciativa turística es sostenible, si permite mantener los valores naturales y culturales sobre los que se basa el equilibrio de la comunidad y que han permanecido en una situación de equilibrio fluctuante durante largos períodos de tiempo.

1.1

Page 33: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

33

Eje I. Directrices referidas a la Definición de una Política Ambiental

1.1. Recursos Económicos, Humanos e Infraestructura del Municipio

1.2.1. Estructura Organizativa

Establecer dentro del organigrama municipal un área responsable de la gestión y preservación del ambiente.

En las organizaciones municipales tradicionalmente existen las áreas de obras públicas, salud, rentas, etc. Estas dependencias forman parte de la estructura funcional de un municipio. Con el crecimiento del turismo por un lado, y con la problemática ambiental por el otro, se hace imprescindible incluir dentro de la estructura municipal una dependencia que tenga la responsabilidad y competencia sobre la gestión ambiental. La falta de previsión presupuestaria puede imposibilitar la ejecución de los proyectos y derivar en su abandono.

1.2.2. Recursos Económicos

Asignar y gestionar los recursos económicos para alcanzar los objetivos ambientales.

La gestión de los recursos económicos es imprescindible en el municipio para el logro de los objetivos ambientales propuestos. Para la concreción de un proyecto que contribuya con el cuidado ambiental relacionado con el turismo, es necesario contar con recursos económicos. Si los mismos no estuviesen disponibles, probablemente sea imposible su ejecución; o podría iniciarse el proyecto, y discontinuarse al poco tiempo por falta de previsión presupuestaria.

1.2.3. Recursos de Capital Humano

Identificar los perfiles de puesto y establecer las competencias ambientales necesarias para el personal.

Es importante que el municipio realice un diagnóstico de los recursos humanos con los que cuenta e implemente una prestación profesional de las actividades que realiza para responder a los requerimientos y las expectativas del personal, la comunidad y los turistas.

La elaboración de los perfiles supone la definición de las necesidades y expectativas que el municipio tiene para cada puesto. La determinación de las competencias se define en términos de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para poder cumplir un determinado rol vinculados con la calidad ambiental y el uso apropiado de los recursos naturales.

1.2

Page 34: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

34

1.2.4. Recursos de Infraestructura

Identificar y evaluar todos los recursos de infraestructura que posee el municipio, promover la utilización de los mismos y la construcción de nuevos desde una perspectiva ambiental.

Los recursos de infraestructura se refieren a las distintas redes e instalaciones que permiten proveer los servicios públicos básicos como: agua potable, energías, transporte, comunicaciones, disposición de aguas residuales, residuos sólidos, entre otros. Se incluyen bajo la denominación de infraestructura (infraestructura social) las edificaciones destinadas a albergar las actividades vinculadas a las facilidades comunitarias o servicios institucionales, conocidas como estructuras comunitarias.

1.2.5. Capacitación Ambiental del Personal

Proporcionarformacióny/ocapacitaciónambientalcontinuaalpersonal del organismo local.

La capacitación ambiental en el municipio debe incluir la gestión y uso de los recursos de acuerdo a las necesidades objetivas del personal, del municipio y del contexto en general. Es conveniente identificar y definir las necesidades de capacitación del personal.

Page 35: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

35

Eje I. Directrices referidas a la Definición de una Política Ambiental

Page 36: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal
Page 37: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

EJE II

Directrices referidas a la Planificación Estratégica

Page 38: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

38

Page 39: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

39

Eje II. Directrices referidas a la Planificación Estratégica

EjE IIDIRECTRICES REFERIDAS A LA PLANIFICACIÓN ESTRATéGICA

El Intendente y los funcionarios políticos por él designados representan las máximas autoridades con capacidad de dirección y son en gran medida corresponsables tanto de los éxitos como de los fracasos del gobierno local, pues a través de ella se establecen los objetivos, las responsabilidades, la autoridad y la capacidad para la toma de decisiones.

La definición de las misiones y funciones, el desarrollo de una planificación estratégica y operativa, junto con la implementación de políticas adecuadas, resultan fundamentales como guía para la actuación municipal.

Por lo tanto la gestión municipal debe contar con una planificación estratégica que permita reconocer cuáles son sus principales objetivos y los criterios que utilizará para llevarlos a cabo.

Para esto, el presente eje expone los principales conceptos y aspectos referidos a la dirección estratégica y al soporte para la gestión.

2.1. Dirección Estratégica2.1.1. Objetivos y Metas Ambientales2.1.2. Comunicación Ambiental2.1.3. Indicadores de Gestión Ambiental2.1.5. Monitoreo y Control de los Recursos2.1.6. Revisión Ambiental

2.2. Soporte para la Gestión2.2.1. Registro2.2.2. Documentación

Page 40: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

40

2 DIRECTRICES REFERIDAS A LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Objetivo:

Que el municipio, a través de la planificación estratégica, realice un plan de acción para llevar a cabo las actividades ambientales con una participación activa del personal de cada área, de la comunidad y demás actores.

1.1. Dirección Estratégica

2.1.1. Objetivos y Metas Ambientales

Formular y establecer los objetivos y metas ambientales.

Los objetivos son expresiones de compromiso asociados con la actividad ambiental del municipio. Las metas, por su parte, son logros concretos y cuantificables referidos a los indicadores de gestión ambiental seleccionados. Tanto los objetivos como las metas deben ser coherentes con la política ambiental, medibles y con un horizonte temporal definido.

Cuando se plantea la necesidad de impulsar la protección y el cuidado del ambiente, se hace imprescindible una planificación de las actividades y de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos y las metas propuestas, así como su ejecución eficaz.

2.1.2. Comunicación Ambiental

Diseñar las estrategias e instrumentos de comunicación del municipio.

El desarrollo de un plan de comunicación ambiental requiere la definición de los canales y mensajes adecuados para satisfacer las necesidades de información de los diferentes actores a lo largo de un período determinado. La comunicación ambiental generalmente comprende dos categorías: la comunicación interna y comunicación externa.

2.1.3. Indicadores de Gestión Ambiental

Desarrollar pautas de seguimiento de gestión ambiental, a través de indicadores específicos.

2.1

Page 41: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

41

Eje II. Directrices referidas a la Planificación Estratégica

Un indicador ambiental es un parámetro medible que nos informa del estado del mismo o de aspectos relacionados con él. Los indicadores de gestión suelen estar ligados a resultados cuantificables. Éstos se clasifican en tres dimensiones:

• Económicos(encuantoalaobtenciónderecursos).

• Eficiencia(paraproducirlosmejoresresultadosposiblesconlosrecursosdisponibles).

• Efectividad(segúnelniveldelogrodelosrequerimientosuobjetivos).

Algunos ejemplos de indicadores ambientales:

ENERGÍA: % de energía que proviene de fuentes renovables (Indicador Cuantitativo).

AGUA:Existenciadeunplandeusoracionaldelagua(si/no)(IndicadorCualitativo).

2.1.4. Monitoreo y Control de los Recursos

Medir y evaluar el nivel de avance y cumplimiento del plan para cumplir con los objetivos y metas ambientales.

El monitoreo y control es un conjunto de actividades continuas de gestión que permiten verificar en forma cuantitativa si las acciones ambientales marchan según lo planificado. Controla el avance del plan en su ejecución, compara el desempeño, mide los resultados reales contra lo planeado y revisa el comportamiento de los indicadores.

2.1.5. Revisión Ambiental

Realizar a intervalos planificados una revisión del desempeño ambiental del municipio y mantener los registros de dichas revisiones.

Analizar globalmente el desempeño ambiental del municipio permite verificar el grado de eficiencia y de eficacia de las acciones llevadas a cabo y tomar aquellas que promuevan una mejora continua.

Page 42: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

42

1.1. Soporte para la Gestión

2.2.1. Registro

Elaborar y mantener un registro de los resultados de los indicadores y del grado de ejecución de las acciones.

Una adecuada gestión debe considerar el proceso de control, almacenamiento, disponibilidad y disposición final de aquella información generada o recibida por el municipio que de evidencia del desarrollo de una actividad y del desempeño de sus procesos.

2.2.2. Documentación

Asegurar la disponibilidad de la documentación y determinar el responsable de su elaboración, aprobación y actualización.

La documentación utilizada en todos los niveles del municipio es una herramienta de comunicación y de transmisión de información y debe estar bajo control.

2.2

Page 43: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

43

Eje II. Directrices referidas a la Planificación Estratégica

Page 44: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal
Page 45: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

EJE III

Directrices referidas a la Gestión de los Recursos

Page 46: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

46

Page 47: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

47

Eje III. Directrices referidas a la Gestión de los Recursos

EjE IIIDIRECTRICES REFERIDAS A LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS

Los recursos naturales y culturales de un territorio son atractivos que, incluidos en productos turísticos, generan afluencia de visitantes, así como ingresos económicos y oportunidades de desarrollo local.

La sensibilización respecto de la importancia de los recursos naturales, la biodiversidad, el patrimonio, y el conocimiento de las responsabilidades que recaen sobre cada uno de los actores que interactúan en el territorio para valorarlos y conservarlos, son tareas importantes que el municipio tendrá que llevar adelante y que serán fundamentales para comenzar a trabajar en la aplicación de las acciones y pautas de conservación.

La promoción y el estímulo a la implementación de buenas prácticas en el cuidado de estos recursos es otra de las tareas que deberán liderar los gobiernos locales. De esta manera, no sólo se brindará un marco en el cual sentarán sus bases las actividades, sino que además se orientarán hacia una perspectiva de respeto y solidaridad que facilitará la conservación de los principales atractivos turísticos a lo largo de los años.

Para ello, el presente eje expone los principales conceptos y aspectos vinculados a la gestión de los recursos.

3.1. Gestión de los Recursos3.1.1. Agua3.1.2. Aire3.1.3. Suelo3.1.4. Energía3.1.5. Flora, Fauna y Paisaje3.1.6. Patrimonio Natural3.1.7. Patrimonio Cultural

Page 48: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

48

3 DIRECTRICES REFERIDAS A LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS

Objetivo:

Que el municipio genere las condiciones propicias para la preservación de los recursos existentes en el territorio a través de la sensibilización, la promoción de buenas prácticas de manejo y la regulación de su uso dentro de su área de competencia.

1.1. Gestión de los Recursos

3.1.1. Agua

Implementar y comunicar acciones para valorar y conservar el agua.

El agua es un recurso limitado. Es importante que el municipio identifique la cantidad y la calidad del agua, que regule la utilización y el consumo, establezca pautas, difunda buenas prácticas y genere estrategias que motiven a los usuarios a conservarla, cuidarla y valorarla.

3.1.2. Aire

Identificar y minimizar las emisiones de gases a la atmósfera dentro de la jurisdicción del municipio.

Hay diversas fuentes de emisiones de gases a la atmósfera y múltiples composiciones, que pueden provocar inconvenientes a la salud y contribuir al calentamiento global. El municipio debe controlarlas y regularlas.

3.1.3. Suelo

Reglamentar, promover y comunicar buenas prácticas de uso y ocupación del suelo.

El suelo es la base sobre la que se desarrollan todas las actividades del hombre, inclusive la turística. Debe ser conservado, regularse su uso para mantener sus características y de esta manera promover una coexistencia amigable de las actividades humanas con el ambiente.

3.1.4. Energía

Promover y comunicar buenas prácticas para el consumo y la generación de energía.

Estimular acciones que tiendan a mejorar la eficiencia en el consumo energético y a facilitar la adopción de nuevas tecnologías.

3.1

Page 49: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

49

Eje III. Directrices referidas a la Gestión de los Recursos

3.1.5. Flora, Fauna y Paisaje

Conocer y conservar la flora, fauna y paisaje del sitio.

La biodiversidad que habita un determinado territorio debe ser conocida, estudiada su funcionalidad en la constitución del paisaje, y conservada. Es necesario promover el acceso a la información respecto de la flora y la fauna del lugar, y su importancia.

3.1.6. Patrimonio Natural

Conocer, valorar y conservar el patrimonio natural del sitio.

El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman un territorio, por las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, los parques y las reservas nacionales, provinciales y municipales y los santuarios de la naturaleza, que tienen un valor relevante. Algunos de los sitios que conforman el patrimonio natural del país cuentan con protección legal tanto a nivel nacional, como provincial y municipal y con normativas específicas.

3.1.7. Patrimonio Cultural

Conocer, valorar y conservar el patrimonio cultural del sitio.

El patrimonio cultural está constituido por bienes materiales, muebles o inmuebles, así como por expresiones, tradiciones y costumbres que son valorados por la comunidad local y contribuyen en la definición de su identidad. Los sectores con valor patrimonial deben considerarse espacios de revitalización de la memoria que contribuyen a consolidar la identidad cultural de la comunidad y a fortalecer el sentido de pertenencia al territorio. Ningún bien constituye por sí –por sus características inherentes- parte del patrimonio cultural, si no es legitimado socialmente.

Page 50: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal
Page 51: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

EJE IV

Directrices referidas al Desarrollo

Page 52: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

52

Page 53: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

53

Eje IV. Directrices referidas al Desarrollo

EjE IVDIRECTRICES REFERIDAS AL DESARROLLO

Para favorecer los beneficios sociales y económicos a la comunidad local y minimizar los impactos negativos de la actividad, es necesario que el organismo municipal de turismo apoye activamente las iniciativas a favor de la educación ambiental.

Desde organismos como la Organización Mundial del Turismo (OMT) se insta a los gobiernos a considerar

la sostenibilidad como objetivo global. Por ello, los destinos necesitan contar con instrumentos para evaluar su situación y definir las actuaciones necesarias para su transformación en destinos más sostenibles.

Para ello, en el presente eje se exponen algunos programas de capacitación, de concientización para el logro de beneficios para la comunidad y para el municipio.

4.1. Beneficios para la comunidad4.1.1. Programas de Educación Ambiental 4.1.2. Buenas Prácticas Ambientales

4.2. Beneficios para el Municipio4.2.1. Adquisición de Herramientas para la Gestión Sostenible del Destino

Page 54: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

54

4 DIRECTRICES REFERIDAS AL DESARROLLO

Objetivo:

Que el municipio incorpore herramientas para demostrar una gestión sostenible, maximizar los beneficios sociales y económicos para la comunidad local; y reducir los impactos negativos sobre el ambiente, como consecuencia de la actividad turística.

1.1. Beneficios para la comunidad

4.1.1. Programas de Educación Ambiental

Elaborar e implementar programas de sensibilización y educación ambiental para el desarrollo del turismo sostenible.

La educación ambiental es un proceso permanente en el que las personas incrementan la concientización sobre sus prácticas en relación con el ambiente que los rodea. Asimismo les posibilita adquirir conocimientos, valores, habilidades y experiencias que le permiten actuar –individual o colectivamente – para resolver los problemas ambientales que se plantean o que pueden tener lugar en el futuro.

4.1.2. Buenas Prácticas Ambientales

Diseñar e implementar programas de buenas prácticas para mejorar el desempeño ambiental del Municipio.

Las Buenas Prácticas Ambientales en Turismo son acciones o medidas que se aplican en la gestión de los recursos, que buscan minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios de la actividad sobre el ambiente. Contribuyen a mejorar la calidad e imagen de la gestión del municipio.

1.1. Beneficios para el Municipio

4.2.1. Adquisición de Herramientas para la Gestión Sostenible del Destino

Desarrollar e implementar herramientas para la gestión y planificación del desarrollo turístico.

La gestión sostenible requiere de herramientas para su desarrollo que pueden ser de carácter preventivo o correctivo, según se apliquen antes de emprender una actividad o cuando ésta esté en curso.

4.1

4.2

Page 55: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

55

Eje IV. Directrices referidas al Desarrollo

Page 56: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal
Page 57: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

EJE V

Directrices referidas a Visitas y Uso de los Espacios

Page 58: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

58

Page 59: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

59

Eje V. Directrices referidas a Visitas y Uso de los Espacios

EjE VDIRECTRICES REFERIDAS A VISITAS Y USO DE LOS ESPACIOS

En Municipios donde se desarrollan actividades turísticas es fundamental la definición de un ordenamiento ambiental que considere la zonificación de áreas, usando criterios de capacidad de carga ecológica y material; la provisión de la infraestructura necesaria, procurando su menor impacto físico o visual; el uso racional de los recursos y la gestión de los residuos, entre otros.

Para proceder a la zonificación se requiere analizar los factores naturales del sitio, determinar los requerimientos de infraestructura, planta turística y actividades permitidas en las áreas de visita y evaluar la capacidad receptiva de los lugares turísticos con el fin de impedir su degradación.

Es fundamental utilizar criterios de arquitectura sustentable de manera de aprovechar los recursos naturales, minimizando el impacto de las construcciones sobre el ambiente y sus habitantes.

Es importante además generar espacios sin barreras arquitectónicas a fin de garantizar la accesibilidad al medio físico para cualquier turista y habitante, independientemente de sus capacidades.

El Municipio debe garantizar las condiciones de seguridad para el desarrollo de la actividad turística, tanto para su personal, como para la comunidad local y los turistas.

Es conveniente implementar y regular un sistema de señalética que cumpla las funciones de informar, prevenir y orientar.

Para ello, en el presente eje se exponen los principales conceptos y aspectos referidos a la infraestructura y los servicios.

5.1 Infraestructura y Servicios5.1.1 Zonificación5.1.2 Arquitectura Sustentable5.1.3 Residuos Sólidos Urbanos5.1.4 Aguas Residuales5.1.5 Uso de los Atractivos Turísticos5.1.6 Seguridad de los Empleados y Turistas5.1.7 Sistema de Señalética5.1.8 Mantenimiento, Limpieza e Higiene

Page 60: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

60

5 DIRECTRICES REFERIDAS A VISITAS Y USO DE LOS ESPACIOS

Objetivo:

Que el municipio genere las condiciones propicias para el cuidado del ambiente en el que se desarrolla la actividad turística, a través de la regulación del uso y ocupación del suelo, la definición de criterios de arquitectura sostenible, la utilización de los recursos y la provisión de la infraestructura necesaria.

1.1. Infraestructura y Servicios

5.1.1. Zonificación

Delimitar los ámbitos aptos para acoger actividades, considerando la calidad ambiental del sitio y su patrimonio natural y cultural.

La zonificación requiere analizar los factores naturales del sitio, de manera de conocer la interdependencia y las condiciones de vulnerabilidad o resistencia del mismo con respecto a posibles acciones de conservación, mejoramiento o desarrollo, considerando su capacidad de carga ecológica y material.

5.1.2. Arquitectura Sostenible

Promover e implementar criterios de arquitectura sostenible.

La arquitectura sostenible es una manera de concebir el diseño arquitectónico buscando aprovechar los recursos naturales de modo de minimizar el impacto negativo de las construcciones sobre el ambiente y sus habitantes, cumplimentando los requerimientos de confort térmico y sanitario así como de iluminación y habitabilidad de las edificaciones.

5.1.3. Residuos Sólidos Urbanos

Adoptar y promover buenas prácticas en la gestión de los residuos sólidos y asegurar su adecuada recolección y disposición final.

La ausencia de una adecuada gestión de residuos implica una serie de riesgos socioeconómicos y ambientales asociados a la salud humana, al trabajo informal e infantil, y a la calidad del suelo y el agua. Es importante que el sector turismo se involucre activamente junto con el resto de los sectores municipales, en la mejora de la gestión de los residuos en su comunidad, considerando que la afluencia de turistas incrementa el volumen de los residuos generados.

5.1

Page 61: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

61

Eje V. Directrices referidas a Visitas y Uso de los Espacios

5.1.4. Aguas Residuales

Promover la implementación de redes y sistemas de tratamiento de aguas residuales en el municipio.

Las aguas residuales son aquellas aguas contaminadas procedentes de hogares o de la industria que se recogen y se transportan por el sistema de desagüe. Las mismas requieren por parte del municipio una correcta depuración.

5.1.5. Uso de los Atractivos Turísticos

Definir e implementar pautas de comportamiento durante la visita a los atractivos turísticos municipales.

El municipio debe promover el establecimiento de códigos de conducta fundados en la conservación de la biodiversidad, en el respeto y la tolerancia a las diferencias. Ello le permitirá asegurar a largo plazo la calidad del medio sobre el cual se operan las distintas actividades y la calidad de la experiencia recreacional.

5.1.6. Seguridad de los Empleados y Turistas

Definir y establecer acciones preventivas que permitan brindar mayor seguridad al personal, la comunidad y los turistas.

El municipio debe definir, establecer y mantener los procedimientos, según define la normativa vigente, orientados a proteger la salud del personal y de los turistas, e implantar medidas de seguridad e higiene adecuadas, con el fin de conservar su integridad psicofísica, reducir, eliminar o aislar riesgos.

5.1.7. Sistema de Señalética

Identificar los problemas de información, prevención y orientación en el destino y definir un conjunto de señales que los resuelvan.

La comunicación visual es un instrumento necesario y muchas veces indispensable para la transmisión de mensajes. La señalética es un elemento que forma parte del equipamiento de las vías de comunicación y los territorios. Sus códigos deben contribuir a resolver los problemas de información de los turistas y los habitantes. Se recomienda la utilización de un sistema amigable con el entorno, pensado específicamente para el ambiente concreto que señaliza y con materiales adaptados al sitio.

Page 62: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

62

5.1.8. Mantenimiento, Limpieza e Higiene

Establecer e implementar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo, tanto en la infraestructura como en las instalaciones y equipos.

El correcto mantenimiento en la infraestructura, instalaciones y equipos del municipio adquiere relevancia para cumplir, por un lado, con la prestación de los diversos servicios que le competen; y por el otro, evitar potenciales impactos en el medioambiente. Deberían mantenerse registros que evidencien el cumplimiento del plan establecido.

Page 63: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

63

Eje V. Directrices referidas a Visitas y Uso de los Espacios

Page 64: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal
Page 65: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

EJE VI

Directrices Referidas a la Participación y Cooperación

Page 66: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

66

Page 67: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

67

VI. Directrices referidas a la Participación y Cooperación

EjE VIDIRECTRICES REFERIDAS A LA PARTICIPACIÓN Y COOPERACIÓN

La visión en conjunto de las problemáticas que involucran a los municipios turísticos de nuestro país plantea una alternativa superadora y conveniente a los efectos de compartir, comparar y debatir experiencias que brinden soluciones integrales para las comunidades locales.

La cooperación se basa en la transferencia de recursos económicos, humanos o materiales entre dos o más actores nacionales y/o internacionales. Actualmente, esta herramienta adquiere un concepto más cercano al territorio y se considera como un instrumento legítimo para el desarrollo local.

En el presente eje se exponen los principales conceptos y aspectos referidos a la articulación y cooperación entre las distintas áreas del Municipio, la comunidad y otras organizaciones.

6.1 Articulación con otras Organizaciones6.1.1 Cooperación entre las Distintas Áreas del Municipio6.1.2 Cooperación con Organizaciones de Referencia6.1.3 Cooperación con Organismos Internacionales

Page 68: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

68

6 DIRECTRICES REFERIDAS A LA PARTICIPACIÓN Y COOPERACION

Objetivo:

Que el municipio promueva activamente la acción conjunta con las organizaciones involucradas en la cadena de valor del sector turístico, fomentando la participación, cooperación, la responsabilidad e inversión social y ambiental.

1.1. Articulación con otras Organizaciones

6.1.1. Cooperación entre las Distintas Áreas del Municipio

Establecer un mecanismo de cooperación, intercambio de información y actividades conjuntas con otras áreas municipales en la temática ambiental.

La gestión ambiental debe ser encarada desde una perspectiva transversal, por lo que es necesario asegurar la articulación de esfuerzos entre las áreas municipales. Los programas y acciones que se desarrollen en las distintas dependencias deberían ser complementarios, coherentes y eficientes. Para el cumplimiento de la política ambiental y de los objetivos establecidos, es fundamental lograr un flujo permanente de información que:

•Asegurelaejecucióndelosplanesacordados,

•Impida la duplicación de esfuerzos por superposición de actividades y/o acciones que resultencontraproducentes.

6.1.2. Cooperación con Organizaciones de Referencia

Fomentar la participación de organizaciones e instituciones representativas de la comunidad a través de distintas herramientas de cooperación.

Las redes constituyen la suma de esfuerzos de quienes trabajan persiguiendo objetivos similares, pero desde diferentes perspectivas o enfoques. Además de los gobiernos locales, también las asociaciones empresariales, ONG´s, centros de investigación y universidades, entre otras, son agentes del cambio social; y pueden profundizar, participar, colaborar, discutir y proponer proyectos y acciones para la mejora de la gestión ambiental municipal. El trabajo en conjunto permite lograr mayores índices de eficacia y eficiencia en la ejecución de los planes establecidos.

6.1

Page 69: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

69

Eje VI. Directrices Referidas a la Participación y Cooperación

6.1.3. Cooperación con Organismos Internacionales

Identificar los organismos internacionales que puedan aportar a proyectos ambientales y planificar los intercambios con los mismos de manera periódica.

La Cooperación Internacional descentralizada puede ser una oportunidad para fomentar el desarrollo local. Es importante que para los proyectos susceptibles de percibir fondos o asistencia técnica, los municipios cuenten con instrumentos tanto para la realización de planes establecidos, como para la identificación, análisis y solución de los problemas reales y potenciales.

Page 70: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal
Page 71: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

III. Guía de Autoevaluación

Page 72: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

72

Page 73: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

73

El propósito de la Autoevaluación es fomentar el análisis interno de las actividades y los resultados de la gestión ambiental de los municipios, con el objeto de identificar los puntos fuertes y débiles, y determinar las correspondientes Directrices a implementar.

Asimismo, esta herramienta permite:

•Obtenerunaprimeraimpresiónsobreelestadodelagestiónambientalenelmunicipio.

•Ofrecerunaoportunidadparaaprendermássobresímismo.

•Identificarlasproblemáticascomunesenlosdistintosnivelesorganizacionales.

•Encontraroportunidadesdemejora.

Para poder realizar la Autoevaluación se optó por un modelo cuantificable, debido a que aporta las siguientes ventajas:

•Permiterealizarcomparacioneseneltiempo,observarmejorasyplantearobjetivosmediblesconindicadores de referencia.

• Permite determinar claramente el estado actual delmunicipio respecto al modelo de gestiónambiental planteado por las Directrices.

• Permite identificar las mejoras necesarias para lograr alcanzar en evaluaciones posteriores elmáximo puntaje.

La presente guía está estructurada en tres elementos, distinguidos de la siguiente manera:

•6Ejes

•9Componentes

•37Directrices

Cada Directriz admite sólo una respuesta y cada respuesta a su vez tiene asignado un valor (de 0 a 5 puntos) según el nivel de cumplimiento y la madurez de la gestión ambiental.

III. Guía de Autoevaluación

Page 74: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

74

A continuación se detallan los niveles de puntuación:

0 Sin implementación El municipio no ha realizado ninguna acción.

1 Implementación inicial El municipio ha identificado la necesidad y ha iniciado acciones conducentes a su aplicación.

2 Implementación parcialEl municipio tiene documentos de referencia pero realiza la aplicación en forma parcial.

3 Implementación completa El municipio la aplica en forma completa.

4 Evidenciado (registros) Elmunicipiocuentaconregistrosy/odocumentaciónqueevidencia sistematicidad en la aplicación.

5 Mejorado El municipio ha identificado y aplicado mejoras justificadas enregistrosy/odocumentación.

Por su parte, la planilla utiliza las siguientes variables para la realización de una autoevaluación completa: •Factor Multiplicador: número establecido en función del peso ponderado de cada directriz que al multiplicarse por el valor de la respuesta marcada, permite cuantificar el grado de cumplimiento de la directriz respecto de su valor máximo. •Resultado de la Autoevaluación: surge de un proceso de mirada y análisis de los procesos de gestión ambiental del municipio en función de una pauta externa que se toma como referencia, en este caso, las Directrices de Gestión Ambiental. •Valor Máximo a Alcanzar: valoración que el municipio puede obtener por el cumplimiento de la totalidad de las Directrices. • Brecha de Mejora Total: diferencia entre el mejor resultado esperado y el resultado obtenido efectivamente, cuantificado en valores totales. •Brecha de Mejora en Porcentaje: diferencia entre el mejor resultado esperado y el resultado obtenido efectivamente, cuantificado en valores porcentuales.

Page 75: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

75

En conjunto, la Guía de Autoevaluación se presenta de la siguiente manera:

III. Guía de Autoevaluación

Puntaje Alcanzado

No

impl

emen

tada

Impl

emen

taci

ónPa

rcia

l

Impl

emen

taci

ón

com

plet

a

Evid

enci

ado

(regi

stro

s)

Mej

orad

o

Fact

or M

ultip

licad

or

Resu

ltado

Aut

oev

alua

ción

Valo

res M

áxim

os

a Al

canz

ar

Brec

ha d

e M

ejor

a

Brec

ha d

e M

ejor

a %

Inpl

emen

taci

ónen

Des

arro

llo

Indicador de MejoraAutoevaluación

1 2 3 4 50

Cada Tema tiene un Factor Multiplicador que permite alcanzar el Resultado de laAutoevaluación.

Los Valores Máximos a Alcanzar son aquellos que se obtendrían si el puntaje obtenido fuera de 5 puntos.

La Brecha de Mejora, expresada en puntos y en porcentaje, es la diferencia entre el Resultado de la auto evaluación y los Valores Máximos a Alcanzar.

Page 76: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

76

La puntuación marcada para cada directriz, debe multiplicarse por el factor multiplicador y este resultado se deberá colocar en el casillero pertinente a ¨Resultado Autoevaluación¨.

Las columnas inmediatamente a la derecha indican el valor máximo a alcanzar (por eje temático, por componente y por directriz respectivamente), y la brecha de mejora que tiene que completar para alcanzar el valor máximo, expresada en valor numérico y porcentual.

Para calcular la brecha de mejora, al valor máximo a alcanzar deberá restarse el resultado de la Autoevaluación.

El valor del componente es el resultado de la sumatoria de los puntos de cada Directriz. Asimismo, la sumatoria de los valores de los Componentes establece el puntaje de cada Eje Temático.

Para definir la puntuación de cada directriz, se elaboraron una serie de preguntas orientativas adjuntas a la planilla de Autoevaluación.

Recomendaciones para el uso de la Guía de Autoevaluación

A los efectos de obtener los mayores beneficios posibles de la Guía de Autoevaluación, se recomienda realizar previamente las siguientes acciones:

1. Presentar al personal municipal la planilla de Autoevaluación junto con las preguntas orientativas correspondientes, y explicar tanto los propósitos de la Autoevaluación como la metodología para efectuarla.

2. Designar a una persona responsable, quien debe asegurar que la información necesaria para efectuar la Autoevaluación se encuentre disponible –las Directrices en su totalidad o, mínimamente, el tema específico que compete al área de trabajo-, establecer los contactos con el personal susceptible de proporcionar detalles precisos sobre los diversos aspectos del sistema de gestión ambiental y organizar las reuniones.

3. Formar un equipo de Autoevaluación con las personas identificadas.

4. Completar la Guía de Autoevaluación, según la propia experiencia y el trabajo en el municipio.

5. Completar la Guía de Autoevaluación consensuando la puntuación en relación a cada directriz (el equipo junto con el responsable).

6. Identificar los principales resultados, una vez logrado el consenso.

7. Elaborar un informe escrito con las principales conclusiones.

8. Comunicar los resultados a todo el personal involucrado en el sistema de gestión ambiental.

Page 77: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

77

Guía de Autoevaluación

La Guía está compuesta por dos elementos:- Planilla de autoevaluación;- Preguntas orientativas.

A continuación, se enseña la guía de autoevaluación:

Puntaje alcanzado Autoevaluación Indicador de mejora

1. Directrices referidas a la definición de una política ambiental (245 puntos)

0 1 2 3 4 5 Factor multiplicador

Resultado auto-

evaluación

Valores máximos a alcanzar

Brecha de mejora

Brecha de mejora %

1.1 Desarrollo del concepto ambiental en el municipio 95

1.1.1 Definición de la política ambiental del municipio 8 40

1.1.2 Marco institucional y normativo 6 30

1.1.3 Comprensión del cuidado del ambiente 5 25

1.2 Recursos económicos, humanos e infraestructura del municipio

150

1.2.1 Estructura organizativa 6 30

1.2.2 Recursos económicos 6 30

1.2.3 Recursos de capital humano 6 30

1.2.4 Recursos de infraestructura 6 30

1.2.5 Capacitación Ambiental del personal 6 30

III. Guía de Autoevaluación

Page 78: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

78

Puntaje alcanzado Autoevaluación Indicador de mejora

2. Directrices referidas a la planificación estratégica (170 puntos)

0 1 2 3 4 5 Factor multiplicador

Resultado auto-

evaluación

Valores máximos a alcanzar

Brecha de mejora

Brecha de mejora %

2.1 Dirección estratégica 135

2.1.1 Objetivos y metas ambientales 7 35

2.1.2 Comunicación ambiental 3 15

2.1.3 Indicadores de gestión ambiental 6 30

2.1.4 Monitoreo y control de los recursos 5 25

2.1.5 Revisión ambiental 6 30

2.2 Soporte para la gestión 35

2.2.1 Registro 3 15

2.2.2 Documentación 4 20

Page 79: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

79

Puntaje alcanzado Autoevaluación Indicador de mejora

3. Directrices referidas a la gestión de los recursos (140 puntos)

0 1 2 3 4 5 Factor multiplicador

Resultado auto-

evaluación

Valores máximos a alcanzar

Brecha de mejora

Brecha de mejora %

3.1 Gestión de los recursos 140

3.1.1 Agua 2 20

3.1.2 Aire 2 20

3.1.3 Suelo 2 20

3.1.4 Energía 2 20

3.1.5 Flora, fauna y paisaje 2 20

3.1.6 Patrimonio Natural 2 20

3.1.7 Patrimonio cultural 2 20

III. Guía de Autoevaluación

Page 80: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

80

Puntaje alcanzado Autoevaluación Indicador de mejora

4. Directrices referidas al desarrollo (170 puntos) 0 1 2 3 4 5 Factor

multiplicador

Resultado auto-

evaluación

Valores máximos a alcanzar

Brecha de mejora

Brecha de mejora %

4.1 Beneficios para la comunidad 100

4.1.1 Programas de educación ambiental 10 50

4.1.2 Buenas Prácticas Ambientales 10 50

4.2 Beneficios para el municipio 70

4.2.1 Adquisición de herramientas para la gestión sostenible

14 70

Page 81: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

81

Puntaje alcanzado Autoevaluación Indicador de mejora

5. Directrices referidas a visitas y uso de los espacios (200 puntos)

0 1 2 3 4 5 Factor multiplicador

Resultado auto-

evaluación

Valores máximos a alcanzar

Brecha de mejora

Brecha de mejora %

5.1 Infraestructura y servicios 200

5.1.1 Zonificación 6 30

5.1.2 Arquitectura sostenible 6 30

5.1.3 Residuos sólidos urbanos 5 25

5.1.4 Aguas residuales 5 25

5.1.5 Uso de los atractivos turísticos 5 25

5.1.6 Seguridad de los empleados y turistas 4 20

5.1.7 Sistema de señalética 4 20

5.1.8 Mantenimiento, limpieza e higiene 5 25

III. Guía de Autoevaluación

Page 82: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

82

Puntaje alcanzado Autoevaluación Indicador de mejora

6. Directrices referidas a la participación y cooperación (75 puntos)

0 1 2 3 4 5 Factor multiplicador

Resultado auto-

evaluación

Valores máximos a alcanzar

Brecha de mejora

Brecha de mejora %

6.1 Articulación con otras organizaciones 75

6.1.1 Cooperación entre las distintas áreas del municipio

5 25

6.1.2 Cooperación con organizaciones de referencia

5 25

6.1.3 Cooperación con organismos internacionales

5 25

Page 83: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

83

A continuación, se muestran las preguntas orientativas para la puntuación de cada directriz:

1. Directrices referidas a la definición de una política ambiental

1.1 Desarrollo del concepto ambiental en el municipio

1.1.1 Definición de la política ambiental del municipio¿Tiene una política ambiental documentada?

¿Es adecuada a las características del municipio?

¿La política ambiental del municipio se comunica eficazmente?

¿Sirve como marco para el establecimiento de objetivos ambientales?

1.1.2 Comprensión del cuidado del ambiente¿El municipio identifica los aspectos de sus procesos que tienen impacto significativo en el ambiente?

¿Se fomenta la educación, el respeto y el cuidado del ambiente?

¿El personal conoce como sus actividades pueden afectar o conservar el ambiente?

¿El personal y la comunidad aplican las buenas prácticas del cuidado ambiental?

¿La comunidad y los turistas identifican el cuidado ambiental implementado por el municipio?

1.1.3 Marco institucional y normativo¿Se evidencia conocimiento acerca de la normativa ambiental?

¿Impulsa el desarrollo de normativas locales de protección ambiental?

¿Posee registros de cumplimiento de la normativa ambiental vigente?

1.2 Recursos económicos, humanos e infraestructura del municipio

1.2.1 Estructura organizativa¿Cuenta con un área responsable de la gestión y preservación del ambiente?

¿Está formalizada en el organigrama municipal?

¿Está definida la responsabilidad y el grado de autoridad para cada puesto?

1.2.2 Recursos económicos¿El área ambiental municipal tiene presupuesto asignado?

¿Los recursos económicos disponibles alcanzan para lograr los objetivos y las metas ambientales?

¿Se realiza un presupuesto anual que contemple la protección ambiental?

1.2.3 Recursos de capital humano¿Está determinado el perfil de puesto del personal y las competencias necesarias en términos de

conocimientos, habilidades y actitudes?

¿Son adecuadas para las responsabilidades que implica el puesto de trabajo?

¿Se aplican evaluaciones de desempeño del personal?

III. Guía de Autoevaluación

Page 84: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

84

1.2.4 Recursos de infraestructura¿Está identificada la infraestructura que posee el municipio?

¿Es adecuada para el cumplimiento de la política y de los objetivos ambientales?

¿Se evalúa el estado de la infraestructura de manera periódica? En caso de que no posea, ¿Conoce los

mecanismos existentes para acceder a esa infraestructura (programas nacionales, provinciales,

responsabilidad empresaria, préstamos internacionales, etc.)?

¿Se evidencia que para la construcción o adquisición de nueva infraestructura se aplican criterios ambientales?

1.2.5 Capacitación del personal¿Se identifican las necesidades de capacitación del personal?

¿Se cuenta con un plan de capacitación que contemple el cuidado del ambiente?

Dicho Plan, ¿Está documentado?

¿Existen registros que evidencien el cumplimiento del plan?

¿Se evalúa la eficacia de las capacitaciones?

Page 85: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

85

2. Directrices referidas a la planificación estratégica

2.1 Dirección estratégica

2.1.1 Objetivos y metas ambientales¿Se establecen los objetivos y las metas para la protección ambiental?

¿Están documentados?

¿Son coherentes con la política ambiental?

¿Están definidos de manera medible y con un horizonte temporal?

¿El personal conoce los objetivos y las metas ambientales que establece el municipio?

¿Se evalúa el cumplimiento?

¿Setomanaccionesanteincumplimientosy/odesvíos?

¿Se realiza una planificación para el logro de los objetivos?

¿Está documentada esa planificación?

¿Están planificados los recursos necesarios para su cumplimiento?

2.1.2 Comunicación ambiental¿Posee un plan de comunicación ambiental?

¿El personal está sensibilizado respecto de dicho plan?

¿Cuenta con los recursos necesarios para llevar adelante el plan de comunicación?

¿Se evalúa el grado de eficacia de la comunicación?

2.1.3 Indicadores de gestión ambiental¿Cuenta con indicadores de algún tipo relacionados con la temática ambiental?

¿Están documentados esos indicadores?

¿Se encuentran asociados a objetivos ambientales?

¿Se revisan periódicamente y se evalúa su cumplimiento?

2.1.4 Monitoreo y control de los recursos¿Se mide el nivel de cumplimiento de las metas y el grado de avance de las acciones planificadas?

¿Se ejecuta el presupuesto en su totalidad?

¿Setomanaccionespreventivasy/ocorrectivasantedesvíosrealesypotenciales?

2.1.5 Revisión ambiental¿Se realizan revisiones periódicas sobre el desempeño ambiental?

¿Se tiene definida a la persona responsable de las revisiones?

¿Se define la documentación necesaria para llevar adelante cada revisión?

¿Se mantienen registros de las revisiones?

¿Se planifica una mejora continua?

III. Guía de Autoevaluación

Page 86: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

86

2.2 Soporte para la gestión

2.2.1 Registro¿Posee un sistema de registros de las actividades relacionadas con la protección del ambiente?

¿Existe un responsable de mantener dichos registros?

¿Se definen tiempos y lugar de almacenamiento, condiciones de conservación y disposición final para los registros?

¿Los registros son de acceso a todo el personal del municipio o existen restricciones? En caso que hubiese,

¿dónde se definen dichas restricciones?

2.2.2 Documentación¿Cuenta con un sistema de control de documentos?

¿Están definidas las responsabilidades para la elaboración, revisión, aprobación y modificación de los documentos?

¿Los documentos se encuentran disponibles en los lugares de trabajo?

¿Se asegura que se trabajan con las versiones vigentes de los documentos?

Page 87: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

87

3. Directrices referidas a la gestión de los recursos

3.1 Gestión de los recursos

3.1.1 Agua¿Cuentan con red de agua potable?

¿Se realizan análisis periódicos sobre la calidad del agua?

¿Existe registro del nivel de consumo y destino del agua a nivel municipal?

¿Se promueve la utilización responsable de este recurso?

¿Está documentado?

3.1.2 Aire¿Existen campañas de sensibilización sobre la problemática del cambio climático, sus orígenes y los medios

de mitigación?

¿Realizan acciones para la mejora del desempeño global del destino en relación con el calentamiento global?

¿Existen políticas contra la quema de residuos y otros agentes contaminantes?

3.1.3 Suelo¿Existe un plan de ordenamiento del uso del suelo?

¿Se promueven buenas prácticas de uso para evitar su erosión?

¿Existe alguna política de estímulo a modos de producción de bajo impacto sobre el recurso suelo?

3.1.4 Energía¿Se conoce y documenta el nivel de consumo energético del municipio y sus fines?

¿Se promueve y estimula la utilización responsable de la energía?

¿Se promueve la utilización de energías limpias y renovables?

3.1.5 Flora, fauna y paisaje¿Se conoce la flora y fauna característica del municipio y la caracterización del paisaje?

¿Se informa a la población local sobre su existencia e importancia?

¿Se promueve el cuidado, valoración y priorización de las especies características del municipio?

3.1.6 Patrimonio Natural¿El sitio cuenta con áreas protegidas como patrimonio natural?

¿El personal del municipio conoce el patrimonio natural y su normativa?

¿Se difunde el valor y la necesidad de preservación del patrimonio natural del sitio?

¿Existen programas de conservación y puesta en valor del patrimonio natural?

3.1.7 Patrimonio cultural¿El patrimonio cultural del municipio, ya sea material o inmaterial, cuenta con protección normativa?

¿El personal del municipio conoce el patrimonio cultural?

¿Se difunde el valor y la necesidad de preservación del patrimonio cultural local?

¿Existen programas de conservación y puesta en valor del patrimonio cultural?

III. Guía de Autoevaluación

Page 88: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

88

4. Directrices referidas al desarrollo

4.1 Beneficios para la comunidad

4.1.1 Programas de educación ambiental¿Se plantean objetivos de sensibilización y educación ambiental?

¿Realiza acciones de sensibilización ambiental en la comunidad?

¿Existen documentos y registros que evidencien la realización de las acciones?

¿Se evalúa el cumplimiento y el grado de eficacia de las acciones?

4.1.2 Buenas Prácticas Ambientales¿Ha implementado algún programa de Buenas Prácticas Ambientales?¿Existen documentos y registros que evidencien dicha implementación?¿Se evalúa el cumplimiento y el grado de eficacia de dichos programas?

4.2 Beneficios para el municipio

4.2.1 Adquisición de herramientas para la gestión sostenible del destino¿Se utilizan herramientas para la gestión ambiental en el municipio y en sus instituciones?

¿Existen documentos y registros que evidencien dicha utilización?

¿Se planifica la adquisición de herramientas para prevenir impactos ambientales negativos?

Page 89: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

89

5. Directrices referidas a visitas y uso de los espacios

5.1 Infraestructura y servicios

5.1.1 Zonificación¿Existen criterios de ordenamiento territorial del sitio?

¿Ha determinado las actividades permitidas y las prohibidas en los sitios de visita?

¿Ha establecido una capacidad de manejo de visitantes?

¿Se evidencia un seguimiento de indicadores de manejo de visitantes?

5.1.2 Arquitectura sostenible¿Aplica y promueve la utilización de criterios de arquitectura sostenible?

¿Se promueve el respeto por el entorno edificado, los espacios abiertos, el paisaje urbano y las visuales?

¿Utiliza y promueve el empleo de materiales y técnicas constructivas locales?

5.1.3 Residuos sólidos urbanos¿Cuenta con un sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos?

¿Cuenta con la infraestructura adecuada para la recolección y disposición final de los residuos?

¿Realiza acciones de separación y reciclado de materiales?

¿Realiza campañas de sensibilización en la temática?

5.1.4 Aguas residuales¿Cuenta con un sistema de cloacas o plantas de tratamiento de efluentes?

¿Impulsa la instalación de sistemas de tratamientos de aguas residuales?

5.1.5 Uso de los atractivos turísticos¿Cuenta con un plan de manejo de visitantes?

¿Cuenta con un código de conducta ambiental?

¿El municipio comunica a los visitantes que comportamientos pueden ocasionar eventos ambientales no

deseados?

¿Se evalúa el cumplimiento de la normativa y los planes?

¿Se toman acciones preventivas o correctivas ante desvíos potenciales o reales?

5.1.6 Seguridad de los empleados y turistas¿Existe un plan de seguridad para zonas de servicios e instalaciones?

¿Se comunica el plan de seguridad a todo el personal?

¿Existe un plan de manejo de crisis?

¿Se informa a los turistas sobre las precauciones a contemplar durante la visita?

¿Existe un mecanismo de recepción de denuncias o reclamos sobre la seguridad en el destino?

III. Guía de Autoevaluación

Page 90: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

90

5.1.7 Sistema de señalética¿Los atractivos del municipio poseen cartelería para orientación del turista?

¿Existe un sistema de señalética ambiental con un lenguaje gráfico homogéneo?

¿Contempla las especificaciones técnicas contenidas en las normas existentes en el país; en las convenciones

internacionales para materiales, dimensiones, colores, formas, construcción, colocación y mantenimiento

de las señales; y los Ideogramas que representan actividades, facilidades y atractivos turísticos?

5.1.8 Mantenimiento, limpieza e higiene¿Cuenta con un plan de mantenimiento de la infraestructura, las instalaciones y los equipos?

¿Están determinados los responsables del mantenimiento de la infraestructura, instalaciones y equipos?

¿Se destinan recursos económicos para el mantenimiento de la infraestructura, instalaciones y equipos?

¿Existen documentos o registros que evidencien el cumplimiento del plan?

¿Se toman acciones preventivas o correctivas ante desvíos potenciales o reales?

Page 91: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

91

6. Directrices referidas a la participación y cooperación

6.1 Articulación con otras organizaciones

6.1.1 Cooperación entre las distintas áreas del municipio¿Se promueve la colaboración entre las distintas áreas municipales?

¿Se conocen las actividades que se realizan en otras áreas referidas a gestión ambiental?

¿Existe un plan o programa de cooperación entre áreas?

¿Existen actividades conjuntas entre distintas áreas del municipio relacionadas con la temática ambiental?

¿Se hacen regularmente o en forma aislada?

¿Existen documentos o registros que evidencien la cooperación entre distintas áreas?

6.1.2 Cooperación con organizaciones de referencia¿Se participa de alguna red de municipios, programas de hermanamiento de ciudades, o en agrupamiento

de municipios de la región como corredor turístico?

¿Se trabaja en cooperación con organizaciones locales?

¿Tiene ideas o proyectos pasibles de ser ejecutados conjuntamente con Organizaciones de referencia?

¿Existen documentos o registros relacionados a proyectos conjuntos entre el municipio y el sector privado?

6.1.3 Cooperación con organismos internacionales¿Participa (o participó) en programas de cooperación internacional?

¿Tienen proyectos identificados pasibles de recibir financiamiento o asistencia técnica?

¿Cuenta con personal capacitado para la formulación de proyectos e identificación de oportunidades con

Organismos Multilaterales de Crédito u Organizaciones de Ayuda Internacional?

Recomendaciones para utilizar los resultados de la Autoevaluación

Un vez obtenidos los resultados de la Autoevaluación, el municipio puede establecer prioridades sobre los temas en los cuales resulta necesario actuar.

III. Guía de Autoevaluación

Page 92: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

Evaluación:

Aquellos participantes que alcancen una implementación exitosa recibirán el Distintivo de Directrices de Gestión Ambiental con una validez de 2 años, bajo los siguientes criterios de evaluación:

a) Tener una participación y asistencia del 100% en los talleres de capacitación brindados por los consultores con lo que se obtiene 200 puntos.

b) Obtener una calificación mínima de 500 puntos sobre 1000 posibles en la planilla de evaluación que se realiza al finalizar la implementación.

De la sumatoria de los puntajes de los dos requisitos mencionados resulta la calificación máxima posible de 1200 puntos y mínima de 700 puntos.

Page 93: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

IV. Glosario

Page 94: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

94

Page 95: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

95

IV. Glosario

Aguas ResidualesLas aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales por razones de salud pública y por consideraciones de recreación económica y estética, no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales.

Auto evaluación (Fuente: Calidad en Servicios Turísticos. Catálogo de Experiencias Exitosas en Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad. Ministerio de Turismo de la Nación).Apreciación del nivel de cumplimiento, con respecto a las Normas de calidad del servicio, realizada por el personal de la organización, poniendo de manifiesto las fortalezas y debilidades del sistema de calidad de la misma.

Buenas Prácticas Ambientales (BPA)Medios ideales para ejecutar un proceso o una operación en relación a lo ambiental. Permiten que una empresa u organización alcancen un alto desempeño ambiental y sirven como meta para lograr niveles de excelencia. Se sustentan en los procesos y subprocesos propios de cada empresa u organismo, y les posibilita crecer y cambiar respondiendo a su propio interés y capacidad de respuesta.

Calidad (Fuente: Fundamentos y vocabularios IRAM – ISO 9000)Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.

Directrices (Fuente: Metodología para el diseño y elaboración de Directrices de Calidad Turística. Ministerio de Turismo de la Nación).Pautas voluntarias de acción bajo la forma de recomendaciones y especificaciones técnicas extraídas de la experiencia y de los avances tecnológicos y científicos; se adapta a múltiples realidades.

Educación AmbientalEs un proceso permanente. Es decir, se da durante toda la vida del individuo. Es un instrumento a través del cual se prepara a la población para la participación en la gestión ambiental.

EstrategiaPlan de acción para alcanzar los objetivos de una organización.

Gestión (Fuente: Norma ISO 9000: 2000. Sistemas de gestión de la calidad).Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.

Gestión AmbientalConjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del ambiente a partir de un enfoque interdisciplinario y global.

Impacto ambiental (Fuente: ISO 14001): cualquier cambio en el ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

Page 96: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

96

IndicadorUnidad de medida cuyo valor indica el nivel de desempeño de la organización en el desarrollo de una actividady/oproceso.

InfraestructuraConjunto de instalaciones (alumbrado, alcantarillado, red de distribución de agua, gas y electricidad, telefonía, fibra óptica, rutas, ferrocarriles, etc.) que permiten el desarrollo de las actividades humanas. InstalacionesConjunto de aparatos, conductos u otros elementos destinados a complementar las condiciones de habitabilidad de un edificio o prestar un servicio.

MetasFin concreto que se desprende de los objetivos y que sirve inmediatamente para la acción. Nota: las metas deben ser cuantificable, alcanzables y deben contar con un horizonte temporal de cumplimiento, responsable y recursos asociados.

MisiónPropósito de la organización. Identifica el valor que la organización provee a sus clientes, la comunidad y las partes interesadas. Provee un marco de referencia para la actuación de la organización, la definición de sus políticas y objetivos.

Objetivos (Fuente: Hampton Administración, citado en Bases del Premio Nacional de la Calidad. Fundación Premio Nacional a la Calidad).Fines que trata de alcanzar la organización a través de su misión. Nota: el objetivo debe ser cuantificable, alcanzable y debe contar con una fecha de cumplimiento, responsable y recursos asociados.

Organización (Fuente: Fundamentos y vocabularios IRAM – ISO 9000)Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. PlanUn plan es un conjunto integrado de actuaciones, abarcativo de todas las facetas de la materia a planificar y que orienta el alcance de sus metas tanto en el corto, como en el mediano y el largo plazo. PlanificaciónAcciones enfocadas al establecimiento de las actividades y de los recursos necesarios para cumplir con los objetivos fijados por la organización.Nota: la planificación podrá consistir en varios objetivos secundarios.

Page 97: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

97

Planificación urbanaDebe ser concebida como un trabajo de equipo multidisciplinario donde es necesario, en primer lugar, concentrarse en los intereses de la sociedad. La planificación se debe entender como un proceso político cuyo objetivo es lograr un equilibrio entre todos los intereses involucrados. Debe seguir el principio de creación de una ciudad coherente en sus aspectos sociales, económicos, medioambientales y espaciales.

Política AmbientalIntenciones globales y orientación de una organización. Proveen el marco de referencia específico que regula la conducta ambiental de la organización, en el desarrollo de sus actividades, ya sean actividades específicas o en todas las emprendidas por la organización.

ProgramaPlan,proyectoodeclaracióndeloquesepiensarealizary/ocomunicar.Esunaestructuraparaobtenerobjetivos más específicos que los del plan y por lo tanto tiene mayor precisión de las acciones y de los recursos para su realización. RecursosConjunto de elementos tangibles e intangibles, disponibles para resolver una necesidad que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios. Recursos naturales, hidráulicos, forestales, económicos, humanos.

Recursos NaturalesSon aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano. Son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).Algunos recursos son: el aire, la tierra, el agua, los bosques, la vida silvestre, la capa fértil del suelo, los minerales, etc.

ResiduosCualquier material o energía generada en los procesos de extracción, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita utilizarlo nuevamente. Residuos Sólidos UrbanosSon aquellos residuos que se generan de las actividades desarrolladas en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia, como domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios. Revisión AmbientalLa revisión ambiental permite evaluar el funcionamiento de las actividades que realizan las organizaciones y como afectan éstas el ambiente. La revisión debe incluir: objetivos, metas ambientales y comportamiento ambiental; evaluación de la política ambiental, es decir, identificación de la legislación ambiental, expectativas y requisitos cambiantes en partes interesadas, cambios en actividades, avances en ciencias y tecnología, lecciones de incidentes ambientales y comunicación.

IV. Glosario

Page 98: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

98

Seguridad TurísticaCapacidad de asegurar, en un espacio físico determinado, las condiciones necesarias (materiales y subjetivas) y suficientes, para que turistas nacionales y extranjeros, así como las comunidades receptoras, puedan desarrollar sus actividades de esparcimiento y ocio enmarcadas dentro de la actividad turística. Todo esto, en un entorno libre de riesgos físicos, materiales y psicológicos, con particular respeto por el entorno ambiental y por el carácter y características de cada una de las personas que participan.

SeñaléticaConjunto de elementos capaces de transmitir un mensaje. Los contenidos de las señales pueden ser institucionales,informativos,educativosy/opromocionalesyestarándirigidosatodoslosusuariosdela organización.

Servicio (Fuente: Fundamentos y vocabularios IRAM – ISO 9000)Resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente y generalmente es intangible Sistema (Fuente: Fundamentos y vocabularios IRAM – ISO 9000)Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.

VisiónImagen ideal, posible de alcanzar, hacia la cual se desea evolucionar en el largo plazo.

ZonificaciónDivisión de una ciudad o área territorial en áreas, subáreas o zonas caracterizadas por una función determinada donde se aplican leyes y regulaciones específicas en relación a usos permitidos (zona residencial, comercial, productiva), intensidad de uso, normas de edificación, zonas con características especialestalescomozonasdeprotecciónambientaly/opatrimonial.

Page 99: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal

99

IV. Glosario

Page 100: Ministerio de Turismo y Deportes - Directrices de Gestión … · 2017. 8. 29. · 11 El principio de Desarrollo Sustentable, previsto en la Ley Nacional de Turismo, fija un canal