ministerio de salud - minsa.gob.pe · ministerio de salud a efectos de continuar con la...

95
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES DE SALUD AL I SEMESTRE 2019 MINISTERIO DE SALUD

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES DE SALUD

AL I SEMESTRE 2019 MINISTERIO DE SALUD

Page 2: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

1

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Informe elaborado por el equipo de Programas Presupuestales:

Obst. Lupe Vargas Zafra

Q.F. Lisbeth Monzón Vega

Enf. Milagros Cayo Girao

C.P.C. Martha Chávez Díaz

Enf. Dorita Quevedo Saldaña

MINISTERIO DE SALUD

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y MODERNIZACIÓN

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y ESTUDIOS ECONÓMICOS

Lima-PERÚ

2019

Page 3: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

2

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

CONTENIDO

Pág.

I. Presentación………………………………………………………………………

03

II. Resumen Ejecutivo………………………………………………………………

04

III. Marco Normativo…………………………………………………………………

06

IV. Análisis de la gestión presupuestal de los programas presupuestales

Nacional y Regional……………………………………………………………..

V. Efectividad del gasto: Evolución del Presupuesto y de los Indicadores…….

VI. Cumplimiento de Metas Físicas de los Programas Presupuestales…………

VII. Conclusiones……………………………………………………………………….

VIII. Recomendaciones…………………………………………………………………

06

24

40

92

94

Page 4: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

3

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

I. PRESENTACION.

El Ministerio de Salud viene implementando la estrategia de gestión pública del

presupuesto por resultados alineados a las políticas de gobierno vigentes, las mismas que

se encuentran plasmados en el Plan Estratégico Sectorial Multianual y en el Plan

Estratégico Institucional. Para el año 2019 se cuenta con nueve programas presupuestales

(PP) sectoriales: 0001 Programa Articulado Nutricional, 0002 Salud Materno Neonatal,

0016 TB-VIH/SIDA, 0017 Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, 0018 Enfermedades no

transmisibles, 0024 Prevención y control del cáncer, 0104 Reducción de la Mortalidad por

Emergencias y Urgencias Médicas, 0129 Prevención y Manejo de Condiciones

Secundarias de Salud en Personas con Discapacidad y 0131 Control y Prevención en

Salud Mental, cuya rectoría es ejercida por el Ministerio de Salud, y uno multisectorial, el

PP 0068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres, bajo

la conducción de la Presidencia del Consejo de Ministros, con seis productos a cargo del

Sector Salud.

De acuerdo a lo establecido en la directiva N° 002-2016-EF/50.01 Directiva para los

Programas Presupuestales en el Marco del Presupuesto por Resultados (PpR); durante el

primer semestre del año 2019 se han desarrollado las acciones respectivas sobre las fases

de planificación, programación, formulación, ejecución y monitoreo de los programas

presupuestales.

En esta oportunidad se presenta la evaluación de los principales resultados alcanzados en

el primer semestre del año 2019, correspondientes a: i) cumplimiento y ejecución de las

metas físicas y financieras, ii) evaluación de los resultados de las intervenciones, a través

de los indicadores de desempeño de los PP y iii) ejecución presupuestal de las

asignaciones realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas en el marco de los PP.

Se espera que el presente documento sirva como una fuente de consulta por los diferentes

pliegos regionales y nacionales, para impulsar la gestión del presupuesto público, de

manera eficiente, en el logro de los resultados sanitarios que se espera alcanzar.

Page 5: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

4

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

II. RESUMEN EJECUTIVO.

El presente informe evalúa la gestión de los Programas Presupuestales a cargo del Ministerio de

Salud durante el primer semestre del año 2019. Para evaluar la eficiencia y efectividad del gasto

presupuestal es necesario considerar el cumplimiento de las metas físicas programadas y

alcanzadas en el primer semestre del año fiscal, así como la programación y ejecución del

presupuesto asignado a cada programa presupuestal, tanto en el nivel de gobierno nacional y

regional; se detalla a continuación los principales logros alcanzados por programa presupuestal

en el cumplimiento de las metas físicas:

Programa presupuestal 0001 Programa Articulado Nutricional: Niños con vacuna completa:

82.2%, Familias saludables con conocimientos para el cuidado infantil, lactancia materna

exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses: 77.89%, Niños con

CRED completo según edad: 67,53%, Niño con Suplemento de Hierro: 56.29 %.

Programa presupuestal 0002 Salud Materno Neonatal: Atención del parto normal: 80.98%,

Atención prenatal reenfocada: 68,41%, Atención del recién nacido normal: 69,5%, Población

accede a métodos de planificación familiar: 72.25%.

El programa presupuestal 0016 TBC-VIH/SIDA: Sintomáticos respiratorios con despistaje de

tuberculosis: 90.1%, Personas que accede a establecimientos de salud y recibe tratamiento

oportuno para tuberculosis y sus complicaciones: 88.7%, Adultos y jóvenes reciben consejería y

tamizaje para infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA: 87.1%, Personas diagnosticadas

con VIH/SIDA que acuden a los servicios y reciben atención integral: 98.7%, Personas con

diagnóstico de Tuberculosis 66.6%.

El Programa Presupuestal 0017 Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis: Diagnóstico y

tratamiento de casos de enfermedades metaxénicas: 75.5%, Diagnóstico y tratamiento de casos

de enfermedades zoonóticas: 75.5%.

El Programa Presupuestal 0018 Enfermedades No Transmisibles: Tamizaje y diagnóstico de

pacientes con catarata: 62.5%, Tamizaje y diagnóstico de pacientes con errores refractarios:

77.2%, Valoración clínica y tamizaje laboratorial de enfermedades crónicas No Transmisibles:

90.7%, Tratamiento y control de personas con hipertensión arterial: 104.8%, Tratamiento y

control de personas con diabetes: 112.4%, Tamizaje y tratamiento de pacientes afectados por

metales pesados: 58.4%.

El Programa Presupuestal 0024 Prevención y Control del Cáncer: Mujer tamizada en cáncer de

cuello uterino: 82,5%, Mujer tamizada en cáncer de mama: 79.7%.

El Programa Presupuestal 0068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por

Desastres: Personas con formación y conocimiento en gestión del riesgo de desastres y

adaptación al cambio climático: 91.1%

El Programa Presupuestal 0104 Reducción de la Mortalidad por Emergencias y Urgencias

Médicas: Atención medica telefónica de las emergencias y urgencias en centro regulador 65.8%,

Atención Pre

Page 6: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

5

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

hospitalaria móvil de la emergencia y urgencia individual y masiva. Actividad (Atención Pre

hospitalaria Masiva) 111.9%.

El Programa Presupuestal 0129 Prevención y Manejo de Condiciones de Salud en las Personas

con Discapacidad: Personas con discapacidad reciben atención en rehabilitación basada en

establecimientos de salud: 92%.

Por último, el Programa Presupuestal 0131 Control y Prevención en Salud Mental, ha presentado

los siguientes logros de cumplimiento de meta física: Personas con trastornos mentales y

problemas psicosociales detectadas (tamizaje de personas): 106.4%, Personas con trastornos

afectivos y de ansiedad tratadas oportunamente: 78.9%.

Respecto a la Ejecución Presupuestal, los programas presupuestales han logrado una

ejecución promedio del 44.5% considerando toda fuente de financiamiento y genérica de gasto.

El porcentaje de ejecución presupuestal es el siguiente: PP 0002 Salud Materno Neonatal:

50.5%, PP 0018 Enfermedades No Transmisibles: 50.2%, PP 0104 Reducción de la mortalidad

por emergencias y urgencias médicas: 47%, PP 0129 Prevención y manejo de condiciones

secundarias de salud en personas con discapacidad: 45.6%, PP 0016 TBC-VIH/SIDA: 43.8%,

PP 0001 Articulado Nutricional: 41.8%, PP 0017 Metaxenicas y Zoonosis: 40.7%, PP 0024

Prevención y Control de Cáncer: 39.6%; PP 0131 Control y Prevención en Salud Mental: 38.9%¸

PP 0068 Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres: 21.6%.

Cada Programa Presupuestal desarrolla las intervenciones orientadas a obtener un resultado

específico favorable en la población, medido a través de los indicadores de desempeño; en

ese sentido, algunos logros importantes alcanzados al primer semestre 2019 comparados con el

año 2018 son: Disminución de la prevalencia de anemia: 42.2 %, Proporción de niñas y niños de

6 a 35 meses de edad que recibieron suplemento de hierro, este indicador se incrementó en el

primer semestre 2019 en 1,6 % en comparación al año 2018. Porcentaje de parto institucional

de gestantes procedentes del área rural (80.4%) se incrementó en 1,6 puntos porcentuales en

comparación al año 2018, Porcentaje de gestantes que en el último nacimiento recibieron 6 o

más controles prenatales 88.9%, Proporción de sintomático respiratorio frotis positivo 1.01,

Proporción de contacto examinado 85%, Porcentaje de personas con trastornos mentales y

problemas psicosociales tamizadas en establecimiento de salud 32.1%, Porcentaje de personas

detectadas con trastornos afectivos y de ansiedad que tienen diagnostico e inician tratamiento

71.2%.

Page 7: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

6

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

III. MARCO NORMATIVO

3.1 Ley 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2019.

3.2 Ley 2841, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

3.3 Decreto Legislativo 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto

Público.

3.4 Decreto Legislativo N° 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio

público de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la

vida de las poblaciones.

3.5 Directiva N° 002-2016-EF/50.01 Directiva para los Programas presupuestales en el

marco del Presupuesto por Resultados.

IV. ANALISIS DE LA GESTION PRESUPUESTAL DE LOS PROGRAMAS

PRESUPUESTALES

Respecto a la ejecución presupuestal del primer semestre del año 2019, se observa los siguientes resultados:

4.1 Evolución de Presupuesto, Tres Niveles de Gobierno Función 20. Salud – Categoría Con Programas y sin Programas 2015 -2019

GRÁFICO N° 01

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA - PIA FUNCION 20. SALUD

NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL, AÑO 2015 - 2019

Categoría Con Programa y Sin Programa

Toda Fuente de Financiamiento – En Millones de Soles

Fuente: CUBO SIAF al 22 de julio 2019

Nota: En el Nivel Nacional se considera Sector 11. Salud

El gráfico N° 01, nos muestra el incremento sustancial del presupuesto asignado a la función 20. Salud, en el año 2019 de S/ 17 102,2 millones de soles, habiéndose incrementado en 30,7% respecto al año 2015, que fue S/ 13 082,7. Igualmente, se muestra la evolución del presupuesto diferenciando que se asigna dentro y fuera de los programas presupuestales en salud; el PIA en la categoría presupuestal Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no Resultan en Productos (sin programa) pasó de S/ 7

7,848.9, 60%

5,233.8, 40%

PIA 2015

1 Sin Programa

2 Con Programa

9,905.3, 58%

7,196.9, 42%

PIA 2019

1 Sin Programa

2 Con Programa

Page 8: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

7

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

848,9 millones en al año 2015 a S/ 9 905,3 millones de soles en el año 2019, es decir, se incrementó en 26,2%. En lo que respecta a la categoría presupuestal Con Programas, el PIA 2015 pasó de S/ 5 233,8 millones de soles a S/ 7 196,9 millones de soles en el año 2019, incrementándose en 37,5%. El análisis confirma que el presupuesto asignado a los programas presupuestales se ha incrementado considerablemente en los últimos cinco años, en los productos, actividades y genéricas de gasto, sin embargo, es necesario seguir coordinando con los Gobiernos Regionales y las unidades ejecutoras del Pliego 011. Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales.

4.2 Asignación y Ejecución en los Tres Niveles de Gobierno, Función 20. Salud – Actividades y Proyectos

La tabla N°01, muestra el detalle de la distribución y ejecución presupuestal de la Función 20. Salud, en los (03) tres niveles de Gobierno al I Semestre 2019 (actividades y proyectos); como se evidencia se inició con un PIA de S/ 17 102 181 520,0 terminando al I Semestre 2019 con un PIM de S/ 19 758 558 183 de los cuales el 46,6% corresponde al Gobierno Nacional, con un avance de ejecución de S/ 3 800 124 525,0, un 41,3%; un 51,3% del PIM corresponde al Gobierno Regional, con un avance de S/ 3 812 842 315,0 un 37,6%; y el Gobierno Local participa con un 2,1%, alcanzado una ejecución de S/ 108 601 757,0 un 26,4% de avance, en total la función salud en los tres niveles de gobierno alcanzó al I Semestre una ejecución de S/ 7 721 568 597,0 un 39,1% de avance. Es preciso mencionar que en el PIA del Nivel Nacional, se asignaron los recursos a ser transferidos a los Gobiernos Regionales, establecido según la Ley N° 30879 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año 2019 y el Decreto Legislativo N° 1440 Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto.

TABLA N°1 AVANCE DE EJECUCION PRESUPUESTAL AL I SEMESTRE 2019- POR NIVEL DE GOBIERNO

FUNCION 20.SALUD (TODA FF Y GG)

(EN SOLES)

NIVEL DE GOBIERNO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

GOBIERNO NACIONAL 9,055,027,417 9,206,302,657 46.6% 3,800,124,525 41.3%

GOBIERNOS LOCALES 299,309,662 411,433,606 2.1% 108,601,757 26.4%

GOBIERNOS REGIONALES 7,747,844,441 10,140,821,920 51.3% 3,812,842,315 37.6%

TOTAL 17,102,181,520 19,758,558,183 100.0% 7,721,568,597 39.1%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

Nota: En el Nivel Nacional se considera Sector 11. Salud

De otro lado, a la tabla N° 02, muestra el detalle del presupuesto y ejecución por fuente de financiamiento, en los (03) Niveles de Gobierno, al término del I Semestre 2019 con PIM de S/ 19 758 558 183,0, verificando que 1. Recursos Ordinarios participa con un 76,9%, alcanzando una ejecución de S/ 6 608 951 786,0 un 43,5%, sigue 4. Donaciones y Transferencias con una participación de 8,2%, alcanzando una ejecución de S/ 560 245 281,0 un 34,7%, la fuente 3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito participa con un 7,8%, alcanzando una ejecución de S/ 205 051 973,0 un 13,2% de avance.

Page 9: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

8

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

TABLA N°2

AVANCE DE EJECUCION PRESUPUESTAL AL I SEMESTRE 2019- POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO FUNCION 20. SALUD

(EN SOLES)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

1 RECURSOS ORDINARIOS 14,891,176,779 15,190,676,971 76.9% 6,608,951,786 43.5%

2 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 607,496,829 742,575,971 3.8% 230,714,777 31.1%

3 RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO

960,838,816 1,548,290,601 7.8% 205,051,973 13.2%

4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 25,000 1,613,602,536 8.2% 560,245,281 34.7%

5 RECURSOS DETERMINADOS 642,644,096 663,412,104 3.4% 116,604,780 17.6%

TOTAL 17,102,181,520 19,758,558,183 100.0% 7,721,568,597 39.1%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

Igualmente, la tabla N° 03, muestra el detalle del presupuesto y ejecución por categoría presupuestal, correspondiente al financiamiento de actividades, en los (03) Niveles de Gobierno, iniciando sus actividades con S/ 14 504 006 836,0 de soles, terminando al termino del I Semestre con PIM de S/ 16 321 692 892,0, de los cuales se ejecutaron S/ 7 006 066 674,0 un 42,9% de avance, cabe mencionar que en la categoría Con Programa se orientó un 47,7% del PIM, alcanzando una ejecución de S/ 3 469 397 051,0, un 44,5% de avance, igualmente en la categoría Sin Programa se orientaron un 52,3% del PIM, alcanzando una ejecución de S/ 3 536 669 623,0, un 41,5% de avance. Respecto al presupuesto asignado a las actividades, podemos verificar que las unidades ejecutoras de salud, han priorizado para el año 2019 un 14,9% del total del presupuesto en las intervenciones 0001. Programa Articulado Nutricional, un 11,2% en las intervenciones del 0002. Salud Materno Neonatal, no obstante, se verifica una mayor priorización en las categorías de APNOP y Acciones Centrales.

TABLA N° 03

AVANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL I SEMESTRE 2019 - POR CATEGORIA PRESUPUESTAL FUNCIÓN 20. SALUD - SOLO ACTIVIDADES

(Toda FF y GG) (En soles)

CATEGORIA PRESUPUESTAL PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 1,987,487,849 2,425,412,782 14.9% 1,013,318,241 41.8%

0002 SALUD MATERNO NEONATAL 1,522,031,685 1,827,438,495 11.2% 922,172,873 50.5%

0016 TBC-VIH/SIDA 569,358,288 607,848,713 3.7% 266,447,085 43.8%

0017 ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

362,183,662 369,263,777 2.3% 150,364,127 40.7%

0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 645,955,265 843,359,357 5.2% 423,777,319 50.2%

0024 PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 512,957,808 681,272,968 4.2% 269,747,990 39.6%

0051 PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS

8,733,875 9,812,674 0.1% 1,271,566 13.0%

0068 REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

111,526,988 141,912,244 0.9% 30,619,139 21.6%

Page 10: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

9

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

CATEGORIA PRESUPUESTAL PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

0104 REDUCCION DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS

426,844,804 506,500,722 3.1% 238,122,001 47.0%

0129 PREVENCION Y MANEJO DE CONDICIONES SECUNDARIAS DE SALUD EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

71,435,112 85,418,273 0.5% 38,919,523 45.6%

0131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL

213,644,421 294,527,845 1.8% 114,601,001 38.9%

0137 DESARROLLO DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION TECNOLOGICA

260,859 260,859 0.0% 36,185 13.9%

Con Programa 6,432,420,616 7,793,028,709 47.7% 3,469,397,051 44.5%

9001 ACCIONES CENTRALES 3,404,052,815 3,195,829,612 19.6% 1,113,081,669 34.8%

9002 ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS

4,667,533,405 5,332,834,571 32.7% 2,423,587,954 45.4%

Sin Programa 8,071,586,220 8,528,664,183 52.3% 3,536,669,623 41.5%

Total 14,504,006,836 16,321,692,892 100.0% 7,006,066,674 42.9%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

La tabla N° 04, nos presenta el detalle del presupuesto relacionado con el financiamiento de las intervenciones de los programas presupuestales de Salud, por categoría y genérica de gasto; los gastos corrientes representan un 98,1% del PIM, alcanzando al I Semestre un avance de ejecución de 45,1%, S/ 3 449 227 845 soles; los gastos de capital representan un 1,9% del PIM, con un avance de S/ 20 169 206,0, un 13,7%. En la Genérica de Gasto 2.1 Personal y Obligaciones Sociales, se destinó un 49,3% del PIM, se ejecutó al I Semestre S/ 1 968 136 738,0 un 51,2% de avance, comprende: el financiamiento de los Gastos por retribuciones y complementos de cargas sociales otorgados en efectivo al personal activo del sector con vínculo laboral y gastos para las contribuciones a la seguridad social, profesionales de la salud, vinculados directamente con la entrega de los productos de los programas presupuestales.

TABLA N°4

AVANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL I SEMESTRE 2019 - POR CATEGORIA DE GASTO FUNCIÓN 20. SALUD - ACTIVIDADES – POR GENÉRICA DE GASTO

PROGRAMAS PRESUPUESTALES (En soles)

CATEGORIA/GENERICA DE GASTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

5 GASTOS CORRIENTES 6,274,655,883

7,645,828,469

98.1% 3,449,227,845

45.1%

1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 3,527,954,132

3,840,291,455

49.3% 1,968,136,738

51.2%

2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES

144,000

342,564

0.00% 142,900

41.7%

3 BIENES Y SERVICIOS 1,990,743,864

2,743,469,406

35.2% 849,884,520

31.0%

Page 11: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

10

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

CATEGORIA/GENERICA DE GASTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 743,678,544

989,817,591

12.7% 576,798,737

58.3%

5 OTROS GASTOS 12,135,343

71,907,453

0.9% 54,264,950

75.5%

6 GASTOS DE CAPITAL 157,764,733

147,200,240

1.9% 20,169,206

13.7%

4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 100,300,000

12,805,962

0.2% -

0.0%

5 OTROS GASTOS -

1,461

0.0% 1,461

100.0%

6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

57,464,733

134,392,817

1.7% 20,167,745

15.0%

TOTAL 6,432,420,616

7,793,028,709

100.0% 3,469,397,051

44.5%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

Los gastos por 2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales, se ejecutó un 41,7% S/ 142 900,0, se destina un 0,01% del PIM, comprende pago de pensiones y otros beneficios para los cesantes y jubilados del Pliego.

En la Genérica de Gasto 2.3 Bienes y Servicios, se orientó un 35,2% del PIM se ejecutó S/ 849 884 520,0 un 31,0% de avance, recursos orientados al financiamiento de los Contratos Administrativos de Servicios, al mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos hospitalarios, así como de infraestructura, adquisición de medicamentos, vacunas, material y suministros médicos quirúrgicos, insumos para las prioridades sanitarias en los establecimientos de salud a nivel nacional y regional servicios de publicidad para las campañas de salud, servicios básicos, entre otros. En esta genérica de gasto se ejecutan los insumos directos variables de los programas presupuestales. La Genérica de Gasto 2.4 Donaciones y Transferencias, corresponde a un 12,7% del PIM, se ejecutó S/ 576 798 737, con un avance de 58,3%, recursos destinados para el financiamiento de vacunas, jeringas y otros productos de salud en el marco del Convenio con la OPS y UNICEF, así como los recursos financiados por Sistema Integral de Salud –SIS, correspondiente a las intervenciones de los programas presupuestales. Genérica de Gasto 2.5 Otros Gastos, corresponde a un 0.9% del PIM, se ejecutaron S/ 54 264 950 un 75,5% de avance, recursos destinados al pago de impuestos para el ingreso al país de vacunas, jeringas y otros productos de salud en el marco del Convenio con la OPS y UNICEF, derechos administrativos, insumos críticos de los productos de los programas presupuestales, como son Niños con Vacuna Completa del programa presupuestal 0001. Programa Articulado Nutricional y Niña protegida con vacuna VPH del 0024. Prevención y Control del Cáncer. Del mismo modo, nos muestra el detalle del presupuesto, por genérica de gasto de los

Gastos de Capital S/ 147 200 240,0 con una participación del 1,9% del PIM.

La Genérica de Gasto 2.4 Donaciones y Transferencias, corresponde un 0,2% del PIM, se ejecutaron S/ 0,0 un 0,0% de avance, comprende los gastos por inversiones, destinado a la compra de equipamiento biomédico nuevos y por reposición en el marco del INVIERTE

Page 12: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

11

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

PE (Decreto Legislativo 1252) y la Ley N° 30879 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año 2019, equipamiento relacionado a los programas presupuestales, cabe mencionar que los recursos previstos en dicha genérica de gasto, son transferidos a los gobiernos regionales en el transcurso del año fiscal.

La Genérica de Gasto 2.6 Adquisición de Activos no Financieros, corresponde a un 1,7% del PIM, se ejecutaron S/ 20 167 745,0 con el 15,0% de avance, destinado a la compra de equipamiento biomédico nuevo y por reposición en el marco de la Ley N° 30879 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año 2019, equipamiento relacionado a los programas presupuestales.

4.3 Asignación y Ejecución – Programas Presupuestales por Pliegos

TABLA N° 05

DETALLE POR PLIEGO - SECTOR 11. SALUD - FUNCIÓN 20. SALUD

PROGRAMAS PRESUPUESTALES

(Toda FF y GG)

(En soles)

PLIEGO PIA PIM % Participación EJECUCIÓN

IMPORTE %

011 M. DE SALUD 2,107,995,298

2,376,861,400

71.7% 790,507,114

33.3%

131 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 52,099,643

53,838,478

1.6% 18,192,867

33.8%

135 SEGURO INTEGRAL DE SALUD 673,678,544

679,396,493

20.5% 574,416,470

84.5%

136 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS - INEN

85,605,104

204,823,053

6.2% 65,259,083

31.9%

Total

2,919,378,589

3,314,919,424 100%

1,448,375,534 43.7%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

La tabla N° 05, muestra el detalle del presupuesto y ejecución del Sector 011. Salud, compuesto por los Pliegos en el Nivel Nacional; el Pliego 011. Ministerio de Salud participa con un 71,7% del PIM, alcanzó una ejecución al I Semestre 2019 de S/ 790 507 114,0 un 33,3% de avance, le sigue el Pliego 135. Seguro Integral de Salud, participa con un 20.5% del PIM, con una ejecución de S/ 574 416 470,0 un 84,5% de avance, cabe mencionar que el Pliego 136. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – INEN, participa con un 6.2% del PIM 2019, alcanzando una ejecución de S/ 65 259 083 un 31,9%. La tabla N° 06, nos muestra el detalle del presupuesto destinado a las intervenciones de los Programas Presupuestales, en el Nivel Regional, detallado por Pliego, por toda fuente de financiamiento, verificando que de un PIM de S/ 4 389 266 399,0, al I Semestre se alcanzó una ejecución del 45,7%, a los pliegos Cajamarca y Piura corresponde un 14,4%, del PIM, un 6,4% al pliego La Libertad, Arequipa con un 5,3%, el pliego con una menor participación es Moquegua con 1,2%, del mismo modo podemos resaltar que el Pliego Huancavelica, alcanzó la mayor ejecución un 53,4% de su presupuesto, sigue el Pliego Loreto con un avance de 52,6% de su presupuesto, los Pliegos que muestran una baja ejecución son, Madre de Dios con 36,8%, Pasco con 39,4%y el Pliego Lambayeque con un 39,9%.

Page 13: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

12

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

TABLA N° 06

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL POR PLIEGO – GOBIERNOS REGIONALES - FUNCIÓN 20. SALUD

PROGRAMAS PRESUPUESTALES

(Toda FF y GG)

(En soles)

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

La Tabla N° 07, nos muestra el detalle del presupuesto destinado a las intervenciones de los Programas Presupuestales, en el Nivel Local, detallado por Departamento, por toda fuente de financiamiento, verificando que de un PIM de S/ 88 842 886,0, al I Semestre se alcanzó una ejecución del 15,7%, el departamento de Piura participa con un 16,8% de del PIM y Piura corresponde un 7,6%, el departamento con menor participación es Moquegua con 0,4%, del mismo modo podemos resaltar que el departamento de Amazonas, alcanzó la mayor ejecución un 28,4% de su presupuesto, sigue el Lambayeque con un avance de 24,1% de su presupuesto, Callao y Pasco muestran una baja ejecución.

PLIEGO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

AMAZONAS 110,571,561 134,804,818 3.1% 55,292,986 41.0%

ANCASH 123,835,601 158,179,676 3.6% 71,132,576 45.0%

APURIMAC 148,148,815 170,470,330 3.9% 78,825,377 46.2%

AREQUIPA 181,845,007 233,321,535 5.3% 108,377,099 46.4%

AYACUCHO 173,912,180 215,860,342 4.9% 98,062,257 45.4%

CAJAMARCA 259,959,411 317,513,603 7.2% 144,344,965 45.5%

CUSCO 181,309,800 226,919,539 5.2% 102,036,346 45.0%

HUANCAVELICA 106,589,660 133,784,460 3.0% 71,468,323 53.4%

HUANUCO 77,709,936 170,414,689 3.9% 88,757,547 52.1%

ICA 134,228,668 161,329,927 3.7% 78,708,586 48.8%

JUNIN 142,261,226 188,681,036 4.3% 85,553,155 45.3%

LA LIBERTAD 219,840,662 281,158,429 6.4% 124,125,064 44.1%

LAMBAYEQUE 163,893,397 215,631,709 4.9% 86,077,024 39.9%

LORETO 142,579,425 199,104,082 4.5% 104,824,446 52.6%

MADRE DE DIOS 41,983,658 55,553,579 1.3% 20,436,230 36.8%

MOQUEGUA 49,588,428 54,799,326 1.2% 24,228,442 44.2%

PASCO 51,515,856 66,195,883 1.5% 26,105,881 39.4%

PIURA 271,614,679 316,319,442 7.2% 149,387,214 47.2%

PUNO 191,733,747 227,836,327 5.2% 106,867,791 46.9%

SAN MARTIN 127,479,255 160,055,005 3.6% 64,623,196 40.4%

TACNA 66,949,146 79,387,147 1.8% 36,293,071 45.7%

TUMBES 67,377,095 73,171,466 1.7% 32,888,671 44.9%

UCAYALI 99,683,073 125,625,768 2.9% 60,556,500 48.2%

LIMA 182,341,632 215,630,751 4.9% 101,372,865 47.0%

CALLAO 176,087,477 207,517,530 4.7% 86,735,782 41.8%

Total 3,493,039,395 4,389,266,399 100.0% 2,007,081,395 45.7%

Page 14: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

13

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

TABLA N° 07 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL POR DEPARTAMENTO – GOBIERNOS LOCALES –

FUNCIÓN 20. SALUD, PROGRAMAS PRESUPUESTALES

(Toda FF y GG)

(En soles)

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

4.4 Ejecución por programa presupuestal y producto – Nivel Nacional Regional y Local - Programa Presupuestal 0001 Programa Articulado Nutricional

La Tabla N° 08, muestra la información presupuestal de los tres niveles de gobierno del Programa Presupuestal 0001. Programa Articulado Nutricional, detallado por producto, por toda fuente de financiamiento, resaltando que al término del I Semestre contaba con un PIM de S/ 2 425 412 782,0 de los cuales se muestra una priorización presupuestal de S/ 688 322 133,0 un 28,4%, destinados al financiamiento del producto 30333254. Niños con Vacuna Completa, con un avance de ejecución de S/ 217 545 948,00 un 31,6% de avance, otro producto priorizado presupuestalmente es 3033255 Niños con CRED completo según

PLIEGO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

01 AMAZONAS 1,094,401 2,549,229 2.9% 724,339 28.4%

02 ANCASH 1,011,320 4,350,222 4.9% 602,403 13.8%

03 APURIMAC 574,613 2,092,190 2.4% 319,593 15.3%

04 AREQUIPA 144,660 3,103,886 3.5% 513,648 16.5%

05 AYACUCHO 915,202 3,094,425 3.5% 680,060 22.0%

06 CAJAMARCA 1,827,653 5,524,239 6.2% 1,168,602 21.2%

07 CALLAO 271,940 1,980,529 2.2% 155,249 7.8%

08 CUSCO 1,155,246 6,695,329 7.5% 1,016,996 15.2%

09 HUANCAVELICA 269,480 1,992,436 2.2% 197,228 9.9%

10 HUANUCO 1,126,570 2,945,981 3.3% 644,271 21.9%

11 ICA 203,845 2,378,470 2.7% 435,723 18.3%

12 JUNIN 1,007,067 4,470,221 5.0% 668,938 15.0%

13 LA LIBERTAD 1,942,257 6,558,971 7.4% 1,102,438 16.8%

14 LAMBAYEQUE 424,077 3,382,669 3.8% 814,878 24.1%

15 LIMA 1,697,322 14,961,448 16.8% 1,277,211 8.5%

16 LORETO 1,497,137 4,039,221 4.5% 654,679 16.2%

17 MADRE DE DIOS 179,765 607,428 0.7% 73,506 12.1%

18 MOQUEGUA 4,150 338,828 0.4% 29,301 8.6%

19 PASCO 238,829 689,838 0.8% 42,558 6.2%

20 PIURA 1,327,371 6,765,128 7.6% 1,144,582 16.9%

21 PUNO 1,507,919 4,183,178 4.7% 540,230 12.9%

22 SAN MARTIN 941,345 2,413,660 2.7% 437,385 18.1%

23 TACNA 159,750 1,013,112 1.1% 187,498 18.5%

24 TUMBES 137,340 858,530 1.0% 175,298 20.4%

25 UCAYALI 343,373 1,853,718 2.1% 333,510 18.0%

Total 20,002,632 88,842,886 100.0% 13,940,122 15.7%

Page 15: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

14

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

edad con un 16,4% del PIM, con un presupuesto de S/ 396 705 623,00 de los cuales se ejecutaron S/ 223 395 772 un 56,3% de avance.

TABLA N° 08

AVANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2019

0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

TRES NIVELES DE GOBIERNO

(En soles)

PRODUCTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

3000001 ACCIONES COMUNES 179,412,350 208,030,097 8.6% 66,840,535 32.1%

3000608 SERVICIOS DE CUIDADO DIURNO ACCEDEN A CONTROL DE CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS

18,787,911 21,332,563 0.9% 9,554,991 44.8%

3000609 COMUNIDAD ACCEDE A AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

72,114,978 92,102,819 3.8% 41,407,198 45.0%

3000733 POBLACION INFORMADA SOBRE EL CUIDADO INFANTIL Y PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE ANEMIA Y DESNUTRICION CRONICA INFANTIL

15,964,274 27,397,779 1.1% 5,524,190 20.2%

3033251 FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES

89,870,753 164,108,626 6.8% 51,055,926 31.1%

3033254 NIÑOS CON VACUNA COMPLETA 623,451,782 688,322,133 28.4% 217,545,958 31.6%

3033255 NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGUN EDAD

342,520,593 396,705,623 16.4% 223,395,772 56.3%

3033256 NIÑOS CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y VITAMINA A

121,412,576 174,960,791 7.2% 77,303,222 44.2%

3033311 ATENCION DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

164,954,238 194,703,656 8.0% 105,032,661 53.9%

3033312 ATENCION DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

82,336,531 102,327,686 4.2% 48,660,460 47.6%

3033313 ATENCION DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS CON COMPLICACIONES

81,386,111 107,424,246 4.4% 51,873,721 48.3%

3033314 ATENCION DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS CON COMPLICACIONES

57,530,973 69,640,559 2.9% 34,464,990 49.5%

3033315 ATENCION DE OTRAS ENFERMEDADES PREVALENTES

49,857,074 69,593,816 2.9% 28,552,015 41.0%

3033317 GESTANTE CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y ACIDO FOLICO

53,171,295 66,466,142 2.7% 31,142,304 46.9%

3033414 ATENCION DE NIÑOS Y NIÑAS CON PARASITOSIS INTESTINAL

34,716,410 42,296,246 1.7% 20,964,299 49.6%

Total 1,987,487,849 2,425,412,782 100.0% 1,013,318,241 41.8%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

Page 16: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

15

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

- Programa Presupuestal 0002 Salud Materno Neonatal

La Tabla N° 09, nos muestra la información presupuestal de los tres niveles de gobierno del Programa Presupuestal 0002. Salud Materno Neonatal, detallado por producto, por toda fuente de financiamiento, resaltando que al cierre del año fiscal se cerró con un PIM de S/ 1 827 437 495,0 soles, de los cuales se muestra una priorización presupuestal de S/ 311 607 243,0 un 17,1% recursos destinados al financiamiento de las intervenciones del producto 3033172 Atención Prenatal Reenfocada, alcanzado una ejecución al I Semestre de S/ 148 748 873,0 un 47,7% de avance, otro producto priorizado es el 3033295 Atención del Parto Normal, con un presupuesto de S/ 240 236 842,0 un 13,1% del PIM, de los cuales se ejecutaron S/ 131 227 750,0 un 54,6% de avance.

TABLA N° 09

AVANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL I SEMESTRE 2019

0002 SALUD MATERNO NEONATAL

TRES NIVELES DE GOBIERNO

(En soles)

PRODUCTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

3000001 ACCIONES COMUNES 108,895,152 82,077,378 4.5% 35,387,744 43.1%

3000002 POBLACION INFORMADA SOBRE SALUD SEXUAL, SALUD REPRODUCTIVA Y METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

27,663,723 31,329,207 1.7% 13,974,652 44.6%

3000005 ADOLESCENTES ACCEDEN A SERVICIOS DE SALUD PARA PREVENCION DEL EMBARAZO

25,427,868 29,968,364 1.6% 14,252,201 47.6%

3033172 ATENCION PRENATAL REENFOCADA 220,305,089 311,607,243 17.1% 148,748,873 47.7%

3033291 POBLACION ACCEDE A METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

77,860,386 86,151,515 4.7% 32,931,316 38.2%

3033292 POBLACION ACCEDE A SERVICIOS DE CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

52,366,271 54,556,155 3.0% 35,389,156 64.9%

3033294 ATENCION DE LA GESTANTE CON COMPLICACIONES

101,540,510 140,134,222 7.7% 69,925,179 49.9%

3033295 ATENCION DEL PARTO NORMAL 205,880,505 240,236,842 13.1% 131,227,750 54.6%

3033296 ATENCION DEL PARTO COMPLICADO NO QUIRURGICO

64,765,961 77,392,734 4.2% 38,926,746 50.3%

3033297 ATENCION DEL PARTO COMPLICADO QUIRURGICO

127,312,692 164,184,191 9.0% 90,927,605 55.4%

3033298 ATENCION DEL PUERPERIO 63,018,088 71,803,979 3.9% 36,140,519 50.3%

3033299 ATENCION DEL PUERPERIO CON COMPLICACIONES

45,482,752 55,302,393 3.0% 25,274,315 45.7%

3033300 ATENCION OBSTETRICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

65,025,960 74,289,016 4.1% 45,402,945 61.1%

3033304 ACCESO AL SISTEMA DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

37,014,434 41,976,370 2.3% 17,340,953 41.3%

3033305 ATENCION DEL RECIEN NACIDO NORMAL

109,644,585 131,363,598 7.2% 67,394,975 51.3%

3033306 ATENCION DEL RECIEN NACIDO CON COMPLICACIONES

87,295,252 106,466,104 5.8% 55,357,238 52.0%

3033307 ATENCION DEL RECIEN NACIDO CON COMPLICACIONES QUE REQUIERE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES - UCIN

73,734,066 97,500,079 5.3% 48,270,872 49.5%

3033412 FAMILIAS SALUDABLES INFORMADAS RESPECTO DE SU SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

28,798,391 31,099,105 1.7% 15,299,836 49.2%

Total 1,522,031,685 1,827,438,495 100.0% 922,172,873 50.5%

Page 17: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

16

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

- Programa Presupuestal 0016 TBC VIH/SIDA

La Tabla N° 10, nos muestra la información presupuestal de los tres niveles de gobierno del Programa Presupuestal 0016. TBC VIH SIDA, detallado por producto, por toda fuente de financiamiento, resaltando que al término del I Semestre se cerró con un PIM de S/ 607 848 713,0 soles, de los cuales se muestra una priorización presupuestal de S/ 82 488 101,0 un 13,6% para el financiamiento de las intervenciones del producto 3000612 Sintomáticos Respiratorios con Despistaje de Tuberculosis, alcanzando una ejecución de S/ 40 996 521,0 un 49,7%; otro producto priorizado es 3043969 Personas Diagnosticadas con VIH/SIDA que acuden a los servicios y reciben Atención Integral, con un avance de S/ 32 049 081,0 un 42,6%.

TABLA N° 10

AVANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL I SEMESTRE 2019

0016 TBC-VIH/SIDA

TRES NIVELES DE GOBIERNO

(En soles)

PRODUCTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

3000001 ACCIONES COMUNES 104,077,688 50,567,236 8.3% 19,582,197 38.7%

3000612 SINTOMATICOS RESPIRATORIOS CON DESPISTAJE DE TUBERCULOSIS

76,380,874 82,488,101 13.6% 40,996,521 49.7%

3000613 PERSONAS EN CONTACTO DE CASOS DE TUBERCULOSIS CON CONTROL Y TRATAMIENTO PREVENTIVO (GENERAL, INDIGENA, PRIVADA DE SU LIBERTAD)

14,511,462 26,986,603 4.4% 11,226,401 41.6%

3000614 PERSONAS CON DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS

53,482,722 67,997,515 11.2% 32,162,776 47.3%

3000615 PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD TRATADAS

440,831 509,380 0.1% 157,130 30.8%

3000616 PACIENTES CON COMORBILIDAD CON DESPISTAJE Y DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS

16,092,342 19,491,610 3.2% 7,485,158 38.4%

3000672 PERSONA QUE ACCEDE AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y RECIBE TRATAMIENTO OPORTUNO PARA TUBERCULOSIS Y SUS COMPLICACIONES

38,868,500 63,342,918 10.4% 23,544,530 37.2%

3000673 POBLACION CON DIAGNOSTICO DE HEPATITIS B CRONICA QUE ACUDE A LOS SERVICIOS DE SALUD RECIBE ATENCION INTEGRAL

4,397,713 8,255,714 1.4% 3,228,256 39.1%

3000691 SERVICIOS DE ATENCION DE TUBERCULOSIS CON MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES Y BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE SALUD

14,743,887 16,027,623 2.6% 6,375,777 39.8%

3043952 FAMILIA CON PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE VIH/SIDA Y TUBERCULOSIS

22,010,470 22,636,427 3.7% 10,364,733 45.8%

3043955 HOGARES EN AREAS DE ELEVADO RIESGO DE TRANSMISION DE TBC QUE ACCEDEN A VIVIENDAS REORDENADAS

822,160 838,492 0.1% 373,127 44.5%

Page 18: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

17

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

PRODUCTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

3043956 HOGARES DE PERSONAS AFECTADAS DE TBMDR CON VIVIENDAS MEJORADAS

938,717 1,009,969 0.2% 502,720 49.8%

3043958 POBLACION INFORMADA SOBRE USO CORRECTO DE CONDON PARA PREVENCION DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y VIH/SIDA

10,188,372 11,664,514 1.9% 4,511,361 38.7%

3043959 ADULTOS Y JOVENES RECIBEN CONSEJERIA Y TAMIZAJE PARA INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y VIH/SIDA

43,603,408 47,976,594 7.9% 21,126,825 44.0%

3043960 POBLACION ADOLESCENTE INFORMADA SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL y VIH/SIDA

9,482,400 9,988,027 1.6% 4,890,969 49.0%

3043961 POBLACION DE ALTO RIESGO RECIBE INFORMACION Y ATENCION PREVENTIVA

17,793,549 21,683,366 3.6% 10,590,194 48.8%

3043968 POBLACION CON INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL RECIBEN TRATAMIENTO SEGUN GUIA CLINICAS

27,455,651 30,745,357 5.1% 14,673,149 47.7%

3043969 PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON VIH/SIDA QUE ACUDEN A LOS SERVICIOS Y RECIBEN ATENCION INTEGRAL

70,855,441 75,193,587 12.4% 32,049,081 42.6%

3043970 MUJERES GESTANTES REACTIVAS Y NIÑOS EXPUESTOS AL VIH/SIDA RECIBEN TRATAMIENTO OPORTUNO

10,611,584 12,741,412 2.1% 5,243,717 41.2%

3043971 MUJERES GESTANTES REACTIVAS A SIFILIS Y SUS CONTACTOS Y RECIEN NACIDOS EXPUESTOS RECIBEN TRATAMIENTO OPORTUNO

14,779,591 17,210,268 2.8% 8,874,388 51.6%

3043972 PERSONA QUE ACCEDE AL EESS Y RECIBE TRATAMIENTO OPORTUNO PARA TUBERCULOSIS EXTREMADAMENTE DROGO RESISTENTE (XDR)

10,647,270 12,021,956 2.0% 5,135,358 42.7%

3043974 PERSONA CON COMORBILIDAD RECIBE TRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS

7,173,656 8,472,044 1.4% 3,352,716 39.6%

Total 569,358,288 607,848,713 100.0% 266,447,085 43.8%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

- Programa Presupuestal 0017 Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis

La tabla N° 11, muestra la información presupuestal de los tres niveles de gobierno del Programa Presupuestal 0017. Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, detallado por producto, por toda fuente de financiamiento, resaltando que al término del I Semestre se cerró con un PIM de S/ 369 263 777,0 soles, de los cuales se muestra una priorización presupuestal de S/ 122 667 598,0 un 33,2% para el financiamiento de las intervenciones del producto 3043983. Diagnóstico y tratamiento de enfermedades metaxénicas, con una ejecución de S/ 55 623 025,0 un 45,3% de avance, otro producto priorizado es el 3043981 Viviendas protegidas de los principales condicionantes del riesgo en las áreas de alto y muy alto riesgo de enfermedades metaxénicas y zoonosis, con un presupuesto de S/ 72

Page 19: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

18

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

683 018,0 un 19,7% del PIM, de los cuales se ejecutaron al I Semestre S/ 32 901 370,0 un 45,3% de avance.

TABLA N° 11

AVANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL I SEMESTRE 2019

0017 ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

TRES NIVELES DE GOBIERNO

(En soles)

PRODUCTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

3000001 ACCIONES COMUNES 56,833,823 35,601,080 9.6% 10,014,750 28.1%

3043977 FAMILIA CON PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS

22,045,187 26,134,318 7.1% 11,010,157 42.1%

3043980 POBLADORES DE AREAS CON RIESGO DE TRANSMISION INFORMADA CONOCE LOS MECANISMOS DE TRANSMISION DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS

13,550,914 16,498,089 4.5% 6,780,182 41.1%

3043981 VIVIENDAS PROTEGIDAS DE LOS PRINCIPALES CONDICIONANTES DEL RIESGO EN LAS AREAS DE ALTO Y MUY ALTO RIESGO DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

69,959,774 72,683,018 19.7% 32,901,370 45.3%

3043982 VACUNACION DE ANIMALES DOMESTICOS 21,194,669 24,929,801 6.8% 11,983,101 48.1%

3043983 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES METAXENICAS

109,765,633 122,667,598 33.2% 55,623,025 45.3%

3043984 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE CASOS DE ENFERMEDADES ZOONOTICAS

68,833,662 70,749,873 19.2% 22,051,541 31.2%

Total 362,183,662 369,263,777 100.0% 150,364,127 40.7%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

- 0018 Enfermedades no Transmisibles

La tabla N° 12, nos muestra la información presupuestal de los tres niveles de Gobierno del Programa Presupuestal 0018 Enfermedades no Transmisibles, detallado por producto, por toda fuente de financiamiento, verificando que al término del I Semestre se contó con un PIM de S/ 843 359 357,0 soles, con un avance de 50,2% S/ 423 777 319 soles; de los cuales se muestra una priorización presupuestal de S/ 200 105 044,0 un 23,7% para el financiamiento de las intervenciones del producto 3000015. Valoración clínica y tamizaje laboratorial de enfermedades crónicas no transmisibles, con un avance de ejecución de S/ 135 810 797,0 un 67,9% de avance, otro producto priorizado es 3000680 Atención estomatológica preventiva, con un presupuesto de S/ 122 498 184,0 un 14,5% del PIM, de los cuales se ejecutaron al I Semestre S/ 67 256 218,0 un 54,9% de avance.

TABLA N°12

AVANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL I SEMESTRE 2019

0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

TRES NIVELES DE GOBIERNO

(En soles)

Page 20: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

19

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

PRODUCTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

3000001 ACCIONES COMUNES 59,205,599 57,508,092 6.8% 13,342,730 23.2%

3000011 TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE PACIENTES CON CATARATAS

23,495,516 28,726,929 3.4% 13,646,316 47.5%

3000012 TRATAMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON CATARATAS

13,081,119 28,077,776 3.3% 10,003,098 35.6%

3000013 TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE PACIENTES CON ERRORES REFRACTIVOS

13,975,893 18,666,338 2.2% 9,011,484 48.3%

3000014 TRATAMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON ERRORES REFRACTIVOS

4,857,353 7,096,303 0.8% 2,623,473 37.0%

3000015 VALORACION CLINICA Y TAMIZAJE LABORATORIAL DE ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

178,535,016 200,105,044 23.7% 135,810,797 67.9%

3000016 TRATAMIENTO Y CONTROL DE PERSONAS CON HIPERTENSION ARTERIAL

62,342,139 109,956,771 13.0% 49,024,261 44.6%

3000017 TRATAMIENTO Y CONTROL DE PERSONAS CON DIABETES

63,312,794 105,404,894 12.5% 49,908,668 47.3%

3000680 ATENCION ESTOMATOLOGICA PREVENTIVA 101,927,962 122,498,184 14.5% 67,256,218 54.9%

3000681 ATENCION ESTOMATOLOGICA RECUPERATIVA 48,524,957 65,567,784 7.8% 30,246,279 46.1%

3000682 ATENCION ESTOMATOLOGICA ESPECILIZADA 25,863,985 34,549,577 4.1% 13,601,196 39.4%

3000811 TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE RECIEN NACIDO CON RETINOPATIA DE LA PREMATURIDAD (ROP)

2,010,489 3,313,926 0.4% 1,299,704 39.2%

3000812 TRATAMIENTO Y CONTROL DE RECIEN NACIDO CON RETINOPATIA DE LA PREMATURIDAD (ROP)

1,067,049 2,242,859 0.3% 529,233 23.6%

3000813 TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE PERSONAS CON GLAUCOMA

901,586 1,647,827 0.2% 771,492 46.8%

3000814 TRATAMIENTO Y CONTROL DE PERSONAS CON GLAUCOMA

760,116 3,628,221 0.4% 725,700 20.0%

3043987 POBLACION INFORMADA Y SENSIBILIZADA EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (MENTAL, BUCAL, OCULAR, METALES PESADOS, HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS)

27,512,499 31,570,225 3.7% 15,761,701 49.9%

3043988 FAMILIA EN ZONAS DE RIESGO INFORMADA QUE REALIZAN PRACTICAS HIGIENICAS SANITARIAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES ( MENTAL, BUCAL, OCULAR, METALES PESADOS, HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS )

7,128,385 8,473,488 1.0% 4,499,576 53.1%

3043997 TAMIZAJE Y TRATAMIENTO DE PACIENTES AFECTADOS POR METALES PESADOS

11,452,808 14,325,119 1.7% 5,715,393 39.9%

Total 645,955,265 843,359,357 100.0% 423,777,319 50.2%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

Page 21: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

20

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

- Programa Presupuestal 0024 Prevención y Control del Cáncer

La tabla N°13, nos muestra la información presupuestal de los tres niveles de gobierno del Programa Presupuestal 0024 Prevención y Control del Cáncer, detallado por producto, por toda fuente de financiamiento, verificando que al término del I Semestre se contó con un PIM de S/ 681 272 968,0 soles, con una ejecución de S/ 269 747 990,0 un 39,6% de avance; de los cuales se muestra una priorización presupuestal de S/ 99 779 917,0 un 14,6% para el financiamiento de las intervenciones del producto 3000366 Atención del cáncer de mama para el estadiaje y tratamiento, alcanzado una ejecución de S/ 35 384 637,0 un 35,5% de avance, otro producto priorizado es 3000372 Atención de la leucemia que incluye: diagnóstico y tratamiento, con un presupuesto de S/ 91 898 297,0 un 13,5% del PIM, de los cuales se ejecutaron S/ 50 899 655,0 un 55,4% de avance.

TABLA N° 13

AVANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL I SEMESTRE 2019

0024 PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER

TRES NIVELES DE GOBIERNO

(En soles)

PRODUCTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

3000001 ACCIONES COMUNES 63,538,057 48,703,211 7.1% 14,074,469 28.9%

3000004 MUJER TAMIZADA EN CANCER DE CUELLO UTERINO

48,857,743 55,252,084 8.1% 27,118,201 49.1%

3000361 FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTO DE LA PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO, MAMA, ESTOMAGO, PROSTATA, PULMON COLON, RECTO, HIGADO, LEUCEMIA, LINFOMA, PIEL Y OTROS

6,963,191 7,660,040 1.1% 3,554,734 46.4%

3000365 ATENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO PARA EL ESTADIAJE Y TRATAMIENTO

39,883,768 72,891,248 10.7% 27,222,563 37.3%

3000366 ATENCION DEL CANCER DE MAMA PARA EL ESTADIAJE Y TRATAMIENTO

65,130,250 99,779,917 14.6% 35,384,637 35.5%

3000367 ATENCION DEL CANCER DE ESTOMAGO PARA EL ESTADIAJE Y TRATAMIENTO

30,880,116 46,911,725 6.9% 20,406,734 43.5%

3000368 ATENCION DEL CANCER DE PROSTATA PARA EL DIAGNOSTICO, ESTADIAJE Y TRATAMIENTO

25,189,229 41,465,236 6.1% 16,659,554 40.2%

3000369 ATENCION DEL CANCER DE PULMON QUE INCLUYE: DIAGNOSTICO, ESTADIAJE Y TRATAMIENTO

13,441,543 15,356,767 2.3% 4,041,000 26.3%

3000370 ATENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO QUE INCLUYE: DIAGNOSTICO, ESTADIAJE Y TRATAMIENTO

14,758,633 25,698,970 3.8% 11,204,832 43.6%

3000371 ATENCION DEL CANCER DE HIGADO QUE INCLUYE: DIAGNOSTICO, ESTADIAJE Y TRATAMIENTO

7,615,169 9,343,069 1.4% 2,109,029 22.6%

3000372 ATENCION DE LA LEUCEMIA QUE INCLUYE: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

52,879,201 91,898,297 13.5% 50,899,655 55.4%

3000373 ATENCION DE LA LINFOMA QUE INCLUYE: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

37,844,104 53,037,665 7.8% 20,640,101 38.9%

3000374 ATENCION DEL CANCER DE PIEL NO MELANOMAS QUE INCLUYE: DIAGNOSTICO, ESTADIAJE Y TRATAMIENTO

5,715,097 6,665,402 1.0% 2,882,490 43.2%

3000683 NIÑA PROTEGIDA CON VACUNA VPH 39,912,539 40,095,984 5.9% 4,258,816 10.6%

3000815 PERSONA CON CONSEJERIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER

18,654,319 19,799,236 2.9% 9,313,785 47.0%

Page 22: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

21

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

PRODUCTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

3000816 MUJER TAMIZADA EN CANCER DE MAMA 10,052,033 10,594,082 1.6% 4,679,041 44.2%

3000817 PERSONA TAMIZADA PARA DETECCION DE OTROS CANCERES PREVALENTES

17,625,760 19,861,439 2.9% 8,471,882 42.7%

3000818 PERSONA ATENDIDA CON LESIONES PREMALIGNAS DE CUELLO UTERINO

11,666,867 12,847,423 1.9% 5,377,934 41.9%

3000819 PERSONA ATENDIDA CON CUIDADOS PALIATIVOS

2,350,189 3,411,173 0.5% 1,448,534 42.5%

Total 512,957,808 681,272,968 100.0% 269,747,990 39.6%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

- Programa Presupuestal 0068 Reducción de Vulnerabilidad y Atención de

Emergencias por Desastres

La tabla N° 14, muestra la información presupuestal de los tres niveles de gobierno Programa

Presupuestal 0068. Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres,

detallado por producto, por toda fuente de financiamiento, verificando que al término del I

Semestre se cerró con un PIM de S/ 141 912 244,0 soles, con una ejecución de S/ 30 619

139,0, un 21,6% de avance; de los cuales se muestra una priorización presupuestal de S/ 76

325 594,0 un 53,8% destinado al financiamiento de las intervenciones del 3000734

Capacidad instalada para la preparación y respuesta frente a emergencias y desastres,

alcanzado una ejecución de S/ 11 882 798,0 un 15,6% de avance, otro producto priorizado

es 3000001 Acciones Comunes, con un presupuesto de S/ 38 930 017,0 un 27,4%, de los

cuales se ejecutaron S/ 14 060 724,0 un 36,1% de avance.

TABLA N° 14

AVANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL I SEMESTRE 2019

0068 REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

TRES NIVELES DE GOBIERNO

(En soles)

PRODUCTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

3000001 ACCIONES COMUNES 26,194,774 38,930,017 27.4% 14,060,724 36.1%

3000734 CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES

59,269,222 76,325,594 53.8% 11,882,798 15.6%

3000737 ESTUDIOS PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO DE DESASTRES

5,415,152 5,563,456 3.9% 378,301 6.8%

3000738 PERSONAS CON FORMACION Y CONOCIMIENTO EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

3,727,695 3,675,895 2.6% 828,237 22.5%

3000739 POBLACION CON PRACTICAS SEGURAS PARA LA RESILIENCIA

3,290,546 3,293,053 2.3% 1,149,543 34.9%

3000740 SERVICIOS PUBLICOS SEGUROS ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES

13,629,599 14,124,229 10.0% 2,319,536 16.4%

Total 111,526,988 141,912,244 100.0% 30,619,139 21.6%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

Page 23: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

22

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

- Programa Presupuestal 0104 Reducción de la Mortalidad por Emergencias y

Urgencias Médica

La tabla N°15, nos muestra la información presupuestal de los tres niveles de gobierno del

Programa Presupuestal 0104. Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias

médicas, detallado por producto, por toda fuente de financiamiento, verificando que al término

del I Semestre se cerró con un PIM de< S/ 506 500 722,0 soles, con una ejecución de S/ 238

122 001,0, un 47,0% de avance; de los cuales se evidencia una priorización presupuestal de

S/ 396 083 645,0 un 78,2% para el financiamiento de las intervenciones del producto 3000686

Atención de la emergencia o urgencia en establecimiento de salud, alcanzado una ejecución

de S/ 199 933 621,0 un 50,5% de avance, otro producto priorizado es 3000801 Transporte

asistido de la emergencia y urgencia individual, con un PIM de S/ 35 148 392,0 un 6,9% del

PIM, de los cuales se ejecutaron S/ 13 122 633,0 un 37,3% de avance.

TABLA N° 15

AVANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL I SEMESTRE 2019

0104 REDUCCION DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS

TRES NIVELES DE GOBIERNO

(En soles)

PRODUCTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

3000001 ACCIONES COMUNES 17,206,874 11,300,386 2.2% 2,309,360 20.4%

3000290 ATENCION DE URGENCIAS (PRIORIDAD III O IV) EN MODULOS DE ATENCION AMBULATORIA

3,629,865 3,944,731 0.8% 1,510,893 38.3%

3000684 ATENCION MEDICA TELEFONICA DE LA EMERGENCIA Y URGENCIA EN CENTRO REGULADOR

6,349,584 7,154,945 1.4% 2,705,947 37.8%

3000685 DESPACHO DE LA UNIDAD MOVIL Y COORDINACION DE LA REFERENCIA

14,018,877 14,320,666 2.8% 4,867,407 34.0%

3000686 ATENCION DE LA EMERGENCIA O URGENCIA EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD

326,414,283 396,083,645 78.2% 199,933,621 50.5%

3000799 ATENCION PREHOSPITALARIA MOVIL DE LA EMERGENCIA Y URGENCIA INDIVIDUAL Y MASIVA

31,793,249 36,726,934 7.3% 12,896,445 35.1%

3000800 POBLACION CON PRACTICAS EFECTIVAS FRENTE A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS INDIVIDUALES Y MASIVAS

1,715,835 1,821,023 0.4% 775,695 42.6%

3000801 TRANSPORTE ASISTIDO DE LA EMERGENCIA Y URGENCIA INDIVIDUAL

25,716,237 35,148,392 6.9% 13,122,633 37.3%

Total 426,844,804 506,500,722 100.0% 238,122,001 47.0%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

Page 24: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

23

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

- Programa Presupuestal 0129 Prevención y Manejo de Condiciones Secundarias de Salud en Personas con Discapacidad

La tabla N° 16, muestra la información presupuestal de los tres niveles de gobierno del Programa Presupuestal 0129. Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad, detallado por producto, por toda fuente de financiamiento, verificando que al término del I Semestre se contaba con PIM de S/ 85 418 273,0 soles, con una ejecución de S/ 38 919 523,0 un 45,6%, de los cuales se muestra una priorización presupuestal de S/ 59 262 172,0 un 69,4% para el financiamiento de las intervenciones del producto 3000688 Personas con discapacidad reciben atención de rehabilitación en establecimientos de salud, alcanzado una ejecución de S/ 27 535 736,0 un 46,5% de avance, otro producto priorizado es 3000690 Personas con discapacidad reciben servicios de rehabilitación basada en la comunidad, con un presupuesto de S/ 12 551 453,0 un 14,7% del PIM, de los cuales se ejecutaron S/ 6 018 655,0 un 48,0% de avance.

TABLA N° 16

AVANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL I SEMESTRE 2019

0129 PREVENCION Y MANEJO DE CONDICIONES SECUNDARIAS DE SALUD EN PERSONAS CON

DISCAPACIDAD - TRES NIVELES DE GOBIERNO

(En soles)

PRODUCTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

3000001 ACCIONES COMUNES 6,540,021 6,334,100 7.4% 2,281,317 36.0%

3000688 PERSONAS CON DISCAPACIDAD RECIBEN ATENCION DE REHABILITACION EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

49,014,790 59,262,172 69.4% 27,535,736 46.5%

3000689 PERSONA CON DISCAPACIDAD CERTIFICADA EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

6,542,283 7,270,548 8.5% 3,083,816 42.4%

3000690 PERSONAS CON DISCAPACIDAD RECIBEN SERVICIOS DE REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD

9,338,018 12,551,453 14.7% 6,018,655 48.0%

Total 71,435,112 85,418,273 100.0% 38,919,523 45.6%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

- Programa Presupuestal 0131 Control y Prevención en Salud Mental

La tabla N° 17, muestra la información presupuestal del Nivel Nacional y Regional del Programa Presupuestal 0131 Control y Prevención en Salud Mental, detallado por producto, por toda fuente de financiamiento, resaltando que al cierre del año fiscal se cerró con un PIM de S/ 294 527 845,0 soles, con una ejecución de S/ 114 601 001,0, un 38,9% de avance; de los cuales se muestra una priorización presupuestal de S/ 66 356 203,0 un 22,5% para el financiamiento de las intervenciones del producto 3000699 Población con problemas psicosociales que reciben atención oportuna y de calidad, alcanzado una ejecución de S/ 26 310 390,0 un 53,3% de avance, otro producto priorizado es 3000702 Personas con trastornos y síndromes psicóticos tratadas oportunamente, con un presupuesto de S/ 56 066 086,0 un 19,0% del PIM, de los cuales se ejecutaron S/ 20 364 156,0 un 36,3% de avance.

Page 25: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

24

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

TABLA N° 17 AVANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2019

0131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL

TRES NIVELES DE GOBIERNO

(En soles)

PRODUCTO PIA PIM %

Participación

EJECUCIÓN

IMPORTE %

3000001 ACCIONES COMUNES 54,664,097 26,497,361 9.0% 4,805,130 18.1%

3000698 PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES DETECTADAS

40,936,496 49,364,950 16.8% 26,310,390 53.3%

3000699 POBLACION CON PROBLEMAS PSICOSOCIALES QUE RECIBEN ATENCION OPORTUNA Y DE CALIDAD

17,909,994 66,356,203 22.5% 25,526,445 38.5%

3000700 PERSONAS CON TRASTORNOS AFECTIVOS Y DE ANSIEDAD TRATADAS OPORTUNAMENTE

41,303,353 54,048,927 18.4% 20,225,944 37.4%

3000701 PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL CONSUMO DEL ALCOHOL TRATADAS OPORTUNAMENTE

15,974,220 28,936,937 9.8% 11,570,563 40.0%

3000702 PERSONAS CON TRASTORNOS Y SINDROMES PSICOTICOS TRATADAS OPORTUNAMENTE

34,688,162 56,066,086 19.0% 20,364,156 36.3%

3000703 PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES JUDICIALIZADAS TRATADAS

152,199 151,829 0.1% 43,081 28.4%

3000704 COMUNIDADES CON POBLACIONES VICTIMAS DE VIOLENCIA POLITICA ATENDIDAS

1,452,531 2,440,830 0.8% 1,058,687 43.4%

3000705 POBLACION EN RIESGO QUE ACCEDEN A PROGRAMAS DE PREVENCION EN SALUD MENTAL

4,345,051 5,077,074 1.7% 2,722,925 53.6%

3000706 FAMILIAS CON CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS SALUDABLES PARA PREVENIR LOS TRANSTOTRNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES

2,218,318 5,587,648 1.9% 1,973,680 35.3%

Total 213,644,421 294,527,845 100.0% 114,601,001 38.9%

Fuente: Base de Datos SIAF al 30/06/2019

V. EFECTIVIDAD DEL GASTO: EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO Y DE LOS

INDICADORES

5.1. Programa Presupuestal 0001 Programa Articulado Nutricional Los indicadores de los productos trazadores del programa presupuestal 0001 Articulado

Nutricional están directamente relacionados al resultado especifico, es decir la disminución de la

desnutrición crónica infantil en la población menor de 5 años de edad y la prevalencia de la

anemia en la población menor de 3 años de edad.

La salud infantil es considerada como una política de estado, se encuentra alineado al Acuerdo

Nacional, PESEM y en el Plan Estratégico Institucional; es por ello que el Programa Presupuestal

ha incrementado su presupuesto del año 2017 en 71.1% respecto al año 2013.

Page 26: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

25

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

El indicador que mide la desnutrición crónica responde al resultado final de la salud infantil, es

decir, disminuir la Desnutrición Crónica Infantil; para lograr esta meta según proyección del PEI,

es necesario el abordaje multisectorial. Sin embargo, se considera en el presente informe como

parte del PP 0001, ya que como Sector Salud constituye una política prioritaria.

En el grafico N° 2 se muestra el presupuesto institucional de apertura (PIA) y el presupuesto institucional modificado (PIM) del PP 0001, el mismo que incluye el presupuesto asignado en el nivel nacional y regional con toda fuente de financiamiento y genérica de gasto, desde el año 2015 al 2019. Se puede evidenciar que el (PIM) se ha incrementado en un 74% al año 2019 en relación al 2015.

Gráfico N°2

Fuente: SIAF 30 junio ENDES I semestre 2019

Respecto a la evolución del indicador “Proporción de la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años de edad”, se observa que ha disminuido 2,2 puntos porcentuales del año 2015 al primer semestre 2019, siendo este resultado un trabajo conjunto con los tres niveles de gobierno, priorizando intervenciones de acuerdo a las prioridades regionales y condiciones de salud de la población. La prevalencia de anemia en el país disminuyó en 1.3 puntos porcentuales a comparación del

año 2018, de acuerdo a la ENDES I semestre 2019 se encuentra en 42,2 puntos porcentuales,

es necesario precisar que el área rural es la que ha presentado una mayor reducción de 1.9

puntos porcentuales, siendo este resultado un trabajo conjunto con los tres niveles de gobierno,

priorizando intervenciones de acuerdo a las prioridades regionales y condiciones de salud de la

población.

1,4751,617

1,9321,835

1,987

2,051 1,9992,175

2,438 2,425

14.413.1 12.9 12.2 12.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2015 2016 2017 2018 2019 (I semestre)

Po

rcen

taje

Mill

on

es d

e so

les

PIA Y PIM DEL PP 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 2015-2019 VS.

EVOLUCIÓN DEL INDICADOR " PROPORCIÓN DE LA DCI EN NIÑOS < 5 AÑOS"

PIA PIM Proporción de la DCI en niños < 5 años

Page 27: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

26

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Gráfico N°3

Fuente: SIAF 30 junio ENDES I semestre 2019

Producto: Niño con suplemento de hierro y vitamina A

El indicador “Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad que recibieron suplemento de hierro”, es el porcentaje de niños de 6 a 35 meses que han recibido suplemento de hierro con el objetivo de asegurar el suministro adecuado de este nutriente en la dieta de estos niños con el propósito de prevenir o disminuir la prevalencia de anemia. Este indicador ayuda a determinar la eficacia de la intervención destinada a la reducción de la anemia infantil.

En el gráfico N°4, se muestra que durante el periodo 2015 al 2019 el indicador ha incrementado en 2,6 puntos porcentuales; para el primer semestre 2019 este indicador incremento en 1,6 puntos porcentuales a comparación del año 2018; Ante esta situación, es necesario realizar una evaluación de los factores que han determinado este resultado, puesto que, si se analiza el presupuesto institucional modificado, se ha incrementado en 76% en el producto “Niños con Suplemento de Hierro y Vitamina A”, siendo la mayor asignación realizada desde su implementación.

Es necesario indicar que se viene implementando la suplementación de hierro desde los 4 meses de edad; asimismo, se continúa trabajando con las visitas domiciliarias para realizar el seguimiento a los niños con suplementación y a los que han dejado de recibir a fin de sensibilizar a las madres de familia.

1,4751,617 1,932

1,835

1,987

2,051 1,999

2,175

2,438 2,425

43.5 43.6 43.6 43.5 42.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2015 2016 2017 2018 2019 (I semestre)

Po

rcen

taje

Mill

on

es d

e so

les

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO VS EVOLUCIÓN DEL INDICADOR: PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS 6 A 35 MESES (2015-2019)

PIA PIM Proporción de Niños y Niñas de 6 a 35 meses de edad con prevalencia de anemia

Page 28: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

27

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Gráfico N°4

Fuente: SIAF 30 junio ENDES I semestre 2019

Producto: Niño con CRED completo de acuerdo a su edad En el primer semestre 2019 el 61,2% de los menores de 36 meses tuvieron controles de

crecimiento y desarrollo para su edad, a comparación del año 2018 incremento 0.2 puntos

porcentuales al primer semestre; asimismo, es necesario continuar con las intervenciones de

seguimiento a través de las visitas domiciliaria a fin de garantizar la atención integral que se

encuentra orientada en la evaluación del niño.

En el gráfico N° 5, se muestra la evolución del presupuesto y del indicador “Niños menores de

36 meses con Crecimiento y Desarrollo Completo para su Edad (CRED)”; cómo se puede

observar, el indicador se ha incrementado en 6,3 puntos porcentuales desde el año 2015 al 2019,

sin embargo si se considera al CRED como parte de la atención integral del niño, este indicador

se encuentra por debajo del indicador de niño con vacunas completas (76,3 %) y con brecha

respecto al indicador niño con suplemento de hierro y vitamina A (32,9%) Respecto al

presupuesto 2019, se observa incremento de asignación presupuestal en el PIA, de 343 a 397

millones de soles en el presupuesto institucional modificado (PIM).

90101

258

110

121133

111103

160

175

30.3 29.2 30.7

31.332.9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

50

100

150

200

250

300

2015 2016 2017 2018 2019

Po

rcen

taje

Mill

on

es d

e so

les

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO VS EVOLUCIÓN DEL INDICADOR: PROPORCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 MESES A 35 MESES QUE RECIBIERON SUPLEMENTO DE HIERRO

(2015-2019)

PIA PIM Proporción de Niños y Niñas de 6 a 35 meses de edad que recibieron suplemento de hierro

Page 29: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

28

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Gráfico N° 05

Fuente: SIAF 30 junio ENDES I semestre 2019

5.2. Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal El programa presupuestal 0002 Salud Materno Neonatal tiene como resultado específico

disminuir la morbimortalidad materna y perinatal; sus indicadores de desempeño evalúan las

intervenciones tanto preventivas como recuperativas, incluyendo la atención especializada.

El PPSMN es uno de los primeros Programas Presupuestales en el país y nace a partir de tres prioridades políticas: Modernización de la gestión pública, reducción de la pobreza y reducción de la mortalidad materna y neonatal. La mortalidad materna, es uno de los indicadores sanitarios que más claramente evidencian la

inequidad y la exclusión social, el bajo nivel de accesibilidad a los servicios de salud de calidad,

la inequidad de género para la toma de decisiones, el poco respeto a los derechos humanos y el

limitado acceso a los servicios sociales. Los principales factores asociados a la muerte materna

se deben a la capacidad de la oferta de dar respuesta a las complicaciones presentadas como

consecuencia de la gestación, parto y puerperio por un sistema de referencia poco eficiente.

La mortalidad neonatal, a su vez, se ha convertido en los últimos años en la principal causa de

mortalidad infantil, estando en gran parte de los casos asociados al bajo peso al nacer y a la

prematuridad.

En este contexto, el Programa Salud Materno Neonatal recoge dos enfoques, el primero reducir

la mortalidad materna evitando los embarazos no deseados, o no programados, mediante la

planificación familiar. Al haber menos embarazos, habría menos mujeres en riesgo de sufrir

complicaciones obstétricas y por lo tanto menos muertes maternas. El segundo, el uso de la

tecnología para identificar a las gestantes en mayor riesgo de sufrir complicaciones; realizar

274287

309

296

343

409

342

370

396 397

54.9

58.3

60.1

61.061.2

20

30

40

50

60

70

80

90

200

300

400

500

2015 2016 2017 2018 2019

Po

rcen

taje

Mill

on

es d

e so

les

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO VS EVOLUCIÓN DEL INDICADOR: NIÑOS MENORES DE

36 MESES CON CRED COMPLETO. AÑO 2015 – 2019

PIA PIM Niños menores de 36 meses con CRED completo

Page 30: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

29

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

intervenciones dirigidas a prevenir dichas complicaciones, brindar las facilidades para un parto

seguro, el manejo activo del alumbramiento para reducir la hemorragia postparto y la reducción

de la sepsis puerperal con el uso de medidas higiénicas preventivas. En el caso del Neonato,

reducir la incidencia, severidad y duración de las complicaciones neonatales, con énfasis en los

7 primeros días después del parto.

Se describe a continuación los indicadores de desempeño de este programa presupuestal al

primer semestre 2019

De acuerdo al grafico N°6 se muestra que la semana epidemiológica SE 32, reporta un total de 211 muertes maternas, 12 menos que el año 2018 a la misma semana, esto es debido a que se viene trabajando articuladamente en cada una de las regiones que viene haciendo esta posible disminución. Según ocurrencia, las regiones que mayor muerte materna vienen reportando son la región de Loreto, Ucayali, Junín. Ica, San Martin, Amazonas y Lima Metropolitana.

Gráfico N°6

Fuente: CDC- SE 32

Producto: Atención Prenatal Reenfocada La identificación de riesgos en la gestante es muy importante para prevenir los daños y evitar las muertes maternas, por esta razón, la captación de la gestante para el inicio del control prenatal y el seguimiento al mismo es muy importante, debiendo ser oportuno. El siguiente indicador corresponde al control prenatal, medido a través de la proporción de

gestantes que recibieron 6 controles prenatales o más; como se puede observar en el gráfico N°

7 el indicador ha incrementado en 1.1 puntos porcentuales del 2015 al año 2018, durante el

primer semestre 2019 el indicador ha logrado el 88.9 %, hay que tener en cuenta que la medición

se realizada anualmente, asimismo se viene priorizando el seguimiento la captación a fin de que

las gestantes reciban los controles necesarios para el bienestar del niño y la madre.

Page 31: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

30

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Gráfico N°7

Fuente: SIAF al 30 de junio ENDES 2019 I Semestre

Producto: Atención del Parto Normal

Gráfico N°8

Fuente: SIAF 30 junio ENDES I semestre 2019

231

260

211

179206

297

248

255 245 260

90.7

91.9

93.0

92.7

92.1

89

94

99

0

50

100

150

200

250

300

350

2015 2016 2017 2018 2019 (I semestre)

Po

rcen

taje

Mill

on

es d

e So

les

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO VS EVOLUCIÓN DEL INDICADOR: PROPORCIÓN DE PARTO INSTITUCIONAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO, AÑO 2015-2019

PIA PIM Proporción de parto institucional del último nacimiento en los 5 años antes de la encuesta

169

195

189

206220

284

305

281320

333

88.4

88.988.9

89.588.9

80

85

90

95

100

150

200

250

300

350

400

2015 2016 2017 2018 2019 (I semestre)

Po

rcen

taje

Mill

on

es d

e So

les

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO VS EVOLUCIÓN DEL INDICADOR: PROPORCIÓN DE GESTANTES QUE RECIBIERON 6 CONTROLES PRENATALES O MÁS . AÑO 2015 – 2019

PIA PIM Proporción de gestantes que en el último nacimiento recibieron 6 o más controles prenatales

Page 32: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

31

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

De acuerdo al gráfico N° 8, los partos realizados en establecimiento de salud se han

incrementado en 2 puntos porcentuales del año 2015 al 2017, ello debido a la implementación

de estrategias efectivas como las casas de espera, la captación de la gestante en el primer

trimestre de gestación y la gratuidad en la atención del control prenatal y el parto, en cuanto al

primer semestre del año 2019 es de 92.1%.

5.3. Programa Presupuestal 0016 TBC-VIH/SIDA:

El resultado específico del programa presupuestal correspondiente al componente

tuberculosis es la tasa de morbilidad y la tasa de mortalidad. La tasa de morbilidad evidencia

una lenta disminución desde el año 2012 hasta el año 2017; sin embargo, la Organización

Mundial de la Salud estima una brecha de detección para el país, lo cual genera la

persistencia de transmisión. En ese contexto el país desarrolló estrategias para cerrar la

brecha de detección de casos como la introducción de una prueba molecular de diagnóstico

rápido de tuberculosis y resistencia a rifampicina.

El Perú diagnostico 32, 642 casos TB para el año 2018, logrando una cobertura de detección

de 88% respecto a la estimación de la OMS, superando la meta programada para el año

(86%); con intervenciones basadas en la búsqueda activa de casos en poblaciones

vulnerables: población penal, niños, contactos TB, personas con diabetes, personas viviendo

con VIH y trabajadores de salud.

Los 32, 642 casos de TB en todas sus formas diagnosticados se traducen en una tasa de

morbilidad de 101.5 x 100,000 habitantes.

Proporción de Sintomático Respiratorio Frotis Positivo El número de sintomáticos respiratorios se ha incrementado año a año y también se ha

incrementado el presupuesto, es necesario profundizar el análisis evaluando la calidad de

detección de sintomáticos respiratorios; es decir cuántos sintomáticos respiratorios resultaron

ser positivos al examen de baciloscopia.

Se muestra el incremento de sintomáticos respiratorios identificados, sin embargo, la

proporción de sintomáticos respiratorios positivos a la baciloscopia ha venido en disminución,

lo cual podría indicarnos que no se estuvo realizando un adecuado tamizaje direccionando

inadecuadamente los recursos económicos. Esto mejoró para el año 2018 incrementando la

proporción de SRFP, llegando a 1.01% en el primer semestre del 2019.

Mill

on

es d

e so

les

Mill

on

es d

e so

les

Mill

on

es d

e so

les

Page 33: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

32

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Gráfico N° 09

Fuente: DGPCT-SIGTB

De acuerdo al gráfico N°9 el indicador de Proporción de examen de contactos se mantiene por

debajo de la meta que es el 90%, para este primer semestre, siendo lo óptimo el 100%. A

diferencia del año anterior que la cobertura llegó a 92.5%; asimismo se vienen priorizando las

actividades de captación y seguimiento.

Grafico N°10

61

63

71

76

77

7576 77

90

85

1

0.8

0.7

0.9

1.01

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

2015 2016 2017 2018 2019

Pro

po

rcio

n

Mill

on

es d

e so

les

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO VS EVOLUCIÓN DEL INDICADOR PROPORCION DE SINTOMATICO RESPIRATORIO FROTIS POSITIVO AÑO 2015-2019

PIA PIM Proporción de Sintomaticos Respiratorios frotis positivo

19.7

21.6

19.1

13.014.5

23.3

23.3

19.2

23.3

27.7

86.7

84.386.8

92.5

85.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

2015 2016 2017 2018 2019

Po

rcen

taje

Mill

on

es d

e So

les

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO VS EVOLUCIÓN DEL INDICADOR: PROPORCION DE CONTACTO EXAMINADO AÑO 2015-2019

PIA PIM Proporción de Contacto Examinado"

Page 34: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

33

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

5.4. Programa Presupuestal 0017 Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis Los problemas sanitarios causados por los vectores y agentes transmisores de enfermedades

metaxénicas y zoonosis en el país se han incrementado en el último año, por los determinantes

estructurales e intermedios que favorecen su difusión en el país

Hasta la semana epidemiológica 32, se han notificado 8,235 casos de dengue en el país, se ha

reportado 16 casos fallecidos por dengue. En el año 2018 a la misma semana se reportaron

3,362 casos la incidencia fue de 10.50 por 100 mil habitantes.

Gráfico N° 09

Fuente: CDC-MINSA

Respecto a las defunciones por dengue, según reporte del Centro Nacional de Epidemiologia,

Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, a la semana epidemiológica se

han confirmado 15 muertes. Las regiones que presentan mayores casos de fallecidos son Madre

de Dios, Loreto, San Martin; asimismo el departamento de Tumbes ha reportado 9 veces más

casos que el 2018 a la misma semana epidemiológica.

Page 35: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

34

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Números de casos por departamentos 2014-2019

Fuente: CDC-MINSA

5.5. Programa Presupuestal Enfermedades No Transmisibles

El programa presupuestal 0018 Enfermedades No Trasmisibles, tiene cuatro componentes:

Salud Bucal, Salud ocular, Metales Pesados y Enfermedades No Transmisibles.

El resultado específico del programa presupuestal es disminuir las enfermedades no

transmisibles en toda la población peruana; poniendo especial énfasis en las regiones críticas de

acuerdo al perfil epidemiológico; por ejemplo, las regiones de Cerro de Pasco, Loreto y Madre

de Dios por la contaminación con metales pesados y otras sustancias nocivas.

Page 36: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

35

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Gráfico N° 10

Fuente: ENDES 2018

De acuerdo al gráfico N°10 se observa el incremento del indicador relacionado al diagnóstico de

hipertensión arterial y al diagnóstico de cataratas, es necesario continuar con las intervenciones

de diagnóstico las mismas que favorecen a realizar la detección precoz de dichas patologías.

Asimismo, es necesario precisar que los indicadores son medidos anualmente, por tal razón al

primer semestre no se cuenta con avance semestral.

5.6. Programa Presupuestal Prevención y Control del Cáncer

La acción preventiva para la detección del cáncer de mamas y del cuello uterino, se realiza a

través del autoexamen y/o las pruebas de Papanicolaou y radiografía o ecografía; estos

exámenes están directamente relacionados con el nivel de educación de las mujeres y de la

accesibilidad que tienen a un establecimiento de salud. Evaluando los indicadores de desempeño

de este programa presupuestal, se observa que las mujeres de 30 a 59 años se hacen

mayormente el examen de detección de cáncer de cuello uterino (Papanicolaou), sin embargo,

existe un 20,5 % de brecha entre las mujeres que se hacen el Papanicolaou y las mujeres que

acuden a recoger sus resultados. Aún existe baja cobertura en el indicador que mide a las

mujeres que se realizan el autoexamen clínico de mamas para descartar cualquier patología

relacionada a tumores (21,6% para el año 21018); esta actividad está directamente ligada al

conocimiento de la técnica para realizarse un correcto autoexamen.

Asimismo, es necesario precisar que los indicadores son medidos anualmente, por tal razón al

primer semestre no se cuenta con avance semestral.

20.7

17.8 17.618.6

20.1

13.2 13.5 13.715.4 15.7

0

5

10

15

20

25

2014 2015 2016 2017 2018

PROGRAMA PRESUPUESTAL 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014-2018

Prevalencia de Hipertensión arterial en personas de 15 años a más

Personas de 15 años a más con diagnóstico de catarata

Page 37: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

36

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

5.7. Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres

El programa presupuestal se encuentra orientado a conseguir resultados vinculados a proteger

la población y sus medios de vida ante la ocurrencia de peligros de origen natural y ocasionados

por el hombre.

Los indicadores del programa presupuestal se miden anualmente, sin embargo, a continuación,

se presenta los resultados del año 2018

INDICADOR Resultado 2018

Porcentaje de participantes certificados en cursos básicos en materia de gestión del riesgo de desastre y adaptación al cambio climático

35

Porcentaje de participantes certificados en cursos especializados en materia de gestión del riesgo de desastre y adaptación al cambio climático

77.6

Porcentaje de Establecimientos de Salud en zonas altamente expuestos a peligros con estudio de vulnerabilidad ante emergencia y desastre

8

Porcentaje de establecimiento de Salud en zonas altamente expuestos al peligro con mayores niveles de seguridad

3.9

Porcentaje de stock de infraestructura móvil sectorial frente a emergencias y desastres

4.9

Fuente: DIGERD MINSA

5.8. Programa Presupuestal Reducción de la mortalidad por Emergencias y Urgencias

El programa presupuestal 0104 tiene como objetivo la Reducción de la mortalidad por

emergencias y urgencias médicas.

Para la medición de los indicadores de resultado se ha considerado indicadores provenientes de

la Encuesta Nacional de Programas de Presupuestales 2018 (ENAPRES) los cuales están

contemplados en el Anexo 02: Contenidos Mínimos del Programa Presupuestal.

El gráfico N°11 muestra el porcentaje de la población del área urbana que presento algún

problema de salud o accidente y recibió asistencia médica inmediata, incrementándose de 97,1%

a 98,9% del año 2015 a 2018.

Page 38: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

37

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

GRÁFICO N° 11

Fuente: INEI 2018

5.9. Programa Presupuestal 0129 Prevención y Manejo de Condiciones Secundarias de Salud en Personas con Discapacidad

El Programa Presupuestal 0129 tiene como resultado Disminuir las Condiciones Secundarias de

Salud y el grado de discapacidad en las personas con discapacidad, a través de los productos

orientados a la atención en medicina de rehabilitación funcionales, que reciben las personas con

discapacidad, como parte de la atención integral de salud encargada de desarrollar las

capacidades funcionales, motoras, sensoriales y mentales y activar sus mecanismos de

compensación a fin de permitirle llevar una existencia automa y dinámica; y, a las familias que

tengan algún miembro en situación de discapacidad con conocimientos para el cuidado y

reinserción en su entorno. Cabe mencionar, que el Programa Presupuestal 0129 inició su

implementación en el año 2015 e involucra la participación activa de los tres niveles de gobierno.

La meta programada es certificar al 40 % de los menores de 30 años para el 2019.

Al primer semestre, se tiene un acumulado de 72,605 personas con Discapacidad certificadas

menores de 30 años, que corresponde al 70.27% de la meta programada para el I Semestre 2019.La

capacitación es acreditada por el Instituto Nacional de Rehabilitación.

97.1

95.9

98.7 98.9

85

90

95

100

2015 2016 2017 2018

Porcentaje de la población que presento algun problema de salud o accidente que recibio atención medica inmediata 2015-2018

Page 39: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

38

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Estas acciones han permitido incrementar a nivel nacional el número de médicos certificadores,

contamos con 2,737 Médicos certificadores capacitados (médicos cirujanos y especialistas) de

instituciones públicas y privadas. De éstos, en el primer semestre del presente año, 1,100

médicos certifican a través del Aplicativo Web de Certificación de la discapacidad. Al cierre del

primer semestre 2019 se cuenta con 984 Establecimientos de Salud que disponen de médicos

certificadores, los cuales están distribuidos en 624 distritos a nivel nacional.

GRÁFICO N° 12

5.10. Programa Presupuestal “Control y Prevención en Salud Mental”

La ausencia de salud mental impide que las personas alcancen sus objetivos personales, no les

permite superar los obstáculos cotidianos y avanzar con su proyecto de vida, generando por lo

tanto un serio problema social.

En términos generales los problemas de salud mental pueden clasificarse en trastornos mentales

y problemas psicosociales 1 . Las enfermedades mentales comprenden el sufrimiento,

discapacidad o morbilidad debida a trastornos mentales, neurológicos y/o de uso de sustancias,

los cuales pueden tener un origen genético, biológico y psicosocial, así como en las condiciones

sociales y factores ambientales.

PORCENTAJE DE PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES

TAMIZADAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

2016 2017 2018 2019

21.8% 25.4% 28.9% 32.1%

Generalmente, la atención que se brinda en los establecimientos de salud privilegia los aspectos biológicos

y fisiológicos de la persona soslayando los aspectos emocionales, cognitivos, comportamentales y

relacionales que tienen impacto irrefutable en la salud a lo largo del curso de su vida de las personas. De

1 Anexo 2 del programa presupuestal 0131 Control y Prevención en Salud Mental.

Page 40: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

39

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

otro lado, existe evidencia sobre el agravamiento del estado de salud de las personas que padecen

diversas morbilidades físicas cuando no se atiende su salud mental.

Por ello, con el propósito de mejorar la calidad de la atención y el cuidado de salud, actualmente la política

sanitaria de salud mental en el mundo y, en el Perú en particular, establece la integración de la salud

mental en la práctica cotidiana de todas las estrategias sanitarias y servicios especialmente en el primer y

segundo nivel de atención. Este indicador permite monitorear los avances del sistema de salud en este

sentido.

Los resultados muestran un incremento promedio de 3.5% por año desde el 2016 y se proyecta lo mismo

para el 2019.

PORCENTAJE DE PERSONAS DETECTADAS CON TRASTORNOS AFECTIVOS Y DE ANSIEDAD

QUE TIENEN DIAGNÓSTICO E INICIAN TRATAMIENTO.

2016 2017 2018 2019

69.7% 63.7% 64.8% 71.2%

La depresión es la enfermedad con mayor carga de enfermedad en el país 4.3% del total de AVISAS

perdidos (218 277 AÑOS) y que puede ser detectada y tratada en el primer nivel de atención. Se estima

que anualmente, existe un millón, 700 mil personas mayores de 12 años sufren este trastorno. Una de

cada dos personas con estos padecimientos no advierte que lo padece y no recibe atención de salud. Esta

situación tiene consecuencias, vinculadas a la comorbilidad física, la discapacidad, el riesgo para la vida y

la mortalidad prematura. De allí, la importancia de la atención oportuna.

Los resultados de este indicador muestran que el año 2017 hubo una disminución de 6 puntos porcentuales

en relación con el año 2016. No obstante, el año 2018 se registra un incremento de 1.2% y se espera que

el 2019 sea del 5.5%. Dado que se está fortaleciendo el primer nivel de atención, con la capacitación a los

equipos básicos de salud.

Page 41: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

40

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

VI. CUMPLIMIENTO DE METAS FÍSICAS DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad de conducir la gestión de 9 programas

presupuestales, cuyos resultados específicos están alineados al Plan Estratégico

Institucional y el PESEM, así como las prioridades del Gobierno.

Se describe a continuación las principales acciones realizadas en el marco de los

programas presupuestales, producto del trabajo articulado y conjunto entre las diferentes

unidades orgánicas del Ministerio de Salud y los equipos de gestión del nivel nacional,

regional y local.

6.1 Programa Presupuestal 0001 Programa Articulado Nutricional

El objetivo específico del Programa Articulado Nutricional está orientado a reducir

desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Comprende un conjunto de

intervenciones enfocadas a la promoción de estilos de vida saludables, prevención de

riesgos y atención del niño menor de cinco años. La entrega de los productos y actividades

están orientadas a priorizar la población pobre y extremadamente pobre, sin dejar de lado

al resto de población.

La implementación del Programa priorizó los esfuerzos en la mejora de dos servicios

básicos identificados con una alta incidencia en el logro de la reducción de la desnutrición

crónica: vacunas a los menores de 3 años y seguimiento al crecimiento y desarrollo del

niño (CRED).

Normatividad:

Se han desarrollado y aprobado las siguientes normas:

Lineamientos para la Implementación de la Visita Domiciliaria por actores Sociales para

la Prevención, Reducción y Control de la Anemia y Desnutrición Crónica Infantil,

aprobado mediante la RM N° 078-2019/MINSA.

Con RM N°386-2019/MINSA, se aprueba la Directiva de Monitoreo, Acompañamiento

y Supervisión (MAS) en el Marco de las Acciones del Plan Nacional para la Reducción

y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica en el Perú: 2017 –

2021

“Norma Técnica de Salud para la Implementación, Funcionamiento y Promoción de

Bancos de Leche Humana en el Perú”, se aprobó con Resolución Ministerial N° 426-

2019/MINSA.

Con RM N° 556-2019/MINSA, se aprueba la “Guía de Práctica Clínica para el

Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis en niños menores de Dos Años”.

La "Norma Técnica de Salud para el Tamizaje Neonatal de Hipotiroidismo Congénito,

Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Fenilcetonuria, Fibrosis Quística, Hipoacusia

Congénita y Catarata Congénita", aprobada con Resolución Ministerial N° 558-

2019/MINSA.

Page 42: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

41

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Asistencia Técnica descentralizada:

En el marco del anexo 5: Plan de trabajo de articulación territorial de los programas

presupuestales, la Dirección General de Intervenciones Estratégicas de Salud Pública ha

desarrollado la asistencia técnica tanto en el nivel de gobierno regional como local. Entre

las principales acciones desarrolladas se tiene:

Se realizaron 33 asistencias técnicas a nivel nacional para el monitoreo de cadena de

frio con participación de: DIRESA Ancash, DIRESA Ica, DIRESA Ayacucho, DIRESA

Ancash, DIRESA Amazonas, DIRESA Huancavelica, DIRESA Pasco, DIRESA

Apurímac, DIRESA Arequipa, DIRESA Cajamarca, DIRESA Callao, DIRESA Cusco,

DIRESA Huánuco, DIRESA La Libertad, DIRESA Lambayeque, DIRESA Lima,

DIRESA Loreto, DIRESA Madre de Dios, DIRESA Moquegua, DIRESA Pasco, DIRESA

Piura, DIRESA Puno, DIRESA San Martín, DIRESA Tacna, DIRESA Tumbes, DIRESA

Ucayali, DIRESA Junín, DIRIS Lima Norte, DIRIS Lima Sur, DIRIS Lima Centro y DIRIS

Lima Este.

Asistencia técnica a 8 regiones (DIRESA Ancash, DIRESA Ucayali, DIRESA Loreto,

DIRESA Tumbes, DIRESA Cajamarca, DIRESA Puno, DIRESA Ayacucho, DIRESA

Piura), en el marco del trabajo articulado con el MIDIS, en campañas integrales a la

población objetivo de pensión 65.

11 regiones recibieron asistencia técnica respecto a la preparación del barrido nacional

de vacunación contra SRP/SR y APO: DIRESA Piura, DIRESA La Libertad, DIRESA

Cajamarca, DIRESA Loreto, DIRESA Cusco, DIRESA Junín, DIRESA Ancash, DIRESA

Lambayeque, DIRESA Huánuco, DIRESA ICA, DIRESA Lima.

Mediante talleres Macro regionales se logró capacitar 305 participantes de las

Regiones a nivel nacional, fortaleciendo sus capacidades en las Generalidades de la

Norma Técnica N° 141-2018/MINSA “Norma Técnica de Salud que Establece el

Esquema Nacional de Vacunación”; Plan semana de la vacunación en las Américas,

Plan nacional del barrido contra SPR/SR y Poliomielitis, Campaña de vacunación

contra el VPH, Distritos priorizados con vacunación neumococo e influenza en el marco

el plan multisectorial ante heladas y friajes, y plan de bajas temperaturas, indicadores

de Inmunizaciones en el marco del programa regular y plan estratégico institucional

2019-2021 incluido los indicadores de cadena de frio.

Fortalecimiento de las competencias para el Control del Crecimiento y Desarrollo, en temas de antropometría, examen físico, consejería en lactancia materna y atención temprana del desarrollo; para la formación de facilitadores regionales en CRED, con participación de DIRESA Apurímac, DIRESA Ayacucho, DIRESA Cusco, DIRESA Tacna, DIRESA Loreto, DIRESA Ucayali, DIRESA Callao y DIRIS Lima Sur.

Taller Disciplina Positiva en la Crianza Cotidiana, fortalecer las capacidades de los

profesionales que realizan la atención CRED en los Establecimiento de salud del primer

nivel de atención, a fin de promover cambios graduales en el aprendizaje y actitudes,

desde el respeto de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes,

eliminando el uso del castigo físico y humillante, fortaleciendo habilidades de crianza

Page 43: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

42

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

no violenta, y adquiriendo herramientas alternativas para la resolución de conflictos; se

contó con participantes de DIRESA Apurímac, DIRESA Ayacucho, DIRESA Arequipa,

DIRESA Cusco, DIRESA Huancavelica, DIRESA Ica, DIRESA Loreto, DIRESA Ucayali,

DIRESA Tacna, DIRIS Lima Sur, DIRIS Lima Norte, DIRIS Lima Este y DIRIS Lima

Centro.

Taller de evaluación de indicadores para el fortalecimiento de las acciones en la salud

infantil, bajo un enfoque articulador y de curso de vida, con el objetivo de fortalecer y

articular las intervenciones nacionales por curso de vida a favor de la salud infantil, a

través del monitoreo y evaluación de sus principales indicadores sanitarios en el marco

de las actividades ejecutadas en el período 2018 y las acciones formuladas para el

presente período, se realizó un trabajo articulado entre el componente neonatal y la

etapa de Vida Niño de la DVICI, con participación de la DIRESA/GERESA/DIRIS

Amazonas, Ancash, Apurímac, Apurímac II, Ayacucho, Cajamarca, Jaén, Chota,

Cutervo, Callao, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima Región, Piura, Luciano Castillo

Colonna -Sullana, Lima Sur, Lima Norte, Lima Centro, Lima Este.

Fortalecimiento de competencias en prevención, manejo y control de las infecciones

respiratorias y neumonías ante la temporada de bajas temperaturas, a fin de garantizar

el oportuno diagnóstico y tratamiento, se contó con representantes de las

DIRESA/GERESA/DIRIS: Loreto, Ucayali, Puno, Cusco, Junín, Lima y Cajamarca.

Campañas de comunicación:

Con el objetivo de informar a la población en temas relacionados a la salud infantil, se

desarrollaron campañas comunicacionales de Atención Integral del Niño. Las

actividades se realizaron es espacios públicos de Lima y en otros lugares públicos en

el ámbito de cada región. Los temas tratados fueron: CRED, medicina, salud bucal,

anemia.

En coordinación con otros sectores, universidades y colegios profesionales,

municipalidades, hospitales nacionales, privados, establecimientos de salud, DIRIS y

Fuerzas Armadas, se desarrolló el panel foro Rol de la Mujer en la Maternidad y la

Lactancia, el mismo que se desarrolló, en el mes de agosto en la ciudad de Lima

(Ministerio de Cultura).

Actividades de Promoción de la Salud:

Implementación de las visitas domiciliarias por actores sociales en el marco de la Meta

4 “Acciones de municipios para promover la adecuada alimentación y la prevención y

reducción de anemia”, en el marco del Decreto Supremo N° 296 – 2018-EF.

Reuniones de trabajo con los representantes de la Comisión Multisectorial

para la Promoción y Protección de la Lactancia Materna, se gestiona la integración de

instituciones de la sociedad civil a la comisión.

Page 44: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

43

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Intervenciones sanitarias descentralizadas:

En el marco del desarrollo de las actividades del Plan Operativo Institucional y de las

actividades que responden al desarrollo de productos de los programas presupuestales, se

desarrollaron intervenciones sanitarias conjuntas entre el nivel nacional y los niveles de

gobierno regional y local. Se describen algunas de ellas:

La DIRESA Puno, DIRESA Cusco, DIRESA Ucayali y DIRESA Junín, recibieron la visita

conjunta de representantes del Programa Presupuestal y la DIGERD en el marco del

monitoreo del Plan Multisectorial Frente a Heladas y Friaje, y Plan de Reducción de la

Vulnerabilidad Ante Bajas Temperaturas.

Preparación al recurso humano para vacunación Barrido de Sarampión y Polio de los

Hospitales de Lima Metropolitana, Clínicas Privadas y Estudiantes de Universidades.

Se logró vacunar mayor cantidad de adultos mayores en menos tiempo (1 solo día), se

vacunó un promedio de 18.000 adultos mayores.

Certificación de 5 hospitales como Establecimiento Amigos de la Madre, la Niña y el

Niño, teniendo como base los Diez pasos para una lactancia materna exitosa, el

cumplimiento del reglamento de alimentación infantil y la implementación de lactarios

en las instituciones del sector público y del sector privado, promoviendo la lactancia

materna. TABLA N° 18

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

PRODUCTO: NIÑO CON VACUNA COMPLETA

REGION

AÑO 2018 AÑO 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

Amazonas 29,741 13,770 11,504 83.54% 27,396 13,087 9,691 74.05%

Ancash 77,021 34,523 33,588 97.29% 75,020 34,294 28,489 83.07%

Apurímac 26,324 11,672 10,226 87.61% 29,105 15,233 7,698 50.54%

Arequipa 70,847 35,352 30,241 85.54% 64,328 19,281 11,269 58.45%

Ayacucho 39,071 15,373 18,293 118.99% 38,435 9,139 14,105 154.34%

Cajamarca 79,081 39,272 38,222 97.33% 81,602 40,859 33,598 82.23%

Cusco 80,465 40,060 30,350 75.76% 84,675 42,067 21,011 49.95%

Huancavelica 22,055 10,980 9,482 86.36% 20,981 6,469 8,000 123.67%

Huánuco 46,372 23,254 19,283 82.93% 46,438 20,545 18,745 91.24%

Ica 49,207 24,386 24,243 99.41% 55,574 25,943 19,597 75.54%

Junín 143,447 33,158 30,553 92.14% 91,374 46,232 39,491 85.42%

La Libertad 108,878 54,218 41,828 77.15% 133,129 42,665 31,976 74.95%

Lambayeque 74,982 27,596 27,660 100.23% 77,207 38,637 25,236 65.32%

Loreto 77,190 33,835 29,523 87.26% 72,919 37,604 38,364 102.02%

Madre De Dios 8,747 4,373 3,756 85.89% 16,760 5,504 2,686 48.80%

Moquegua 6,216 2,849 2,262 79.40% 5,835 3,118 2,319 74.37%

Pasco 18,993 4,084 8,819 215.94% 30,205 4,276 6,693 156.52%

Piura 105,253 54,207 44,692 82.45% 128,952 11,112 26,303 236.71%

Puno 60,376 29,369 26,594 90.55% 58,625 26,314 21,521 81.79%

San Martin 63,579 42,765 28,901 67.58% 61,907 30,993 27,006 87.14%

Page 45: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

44

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

AÑO 2018 AÑO 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

Tacna 15,282 7,280 5,226 71.79% 12,314 4,545 6,520 143.45%

Tumbes 15,430 1,100 1,164 105.82% 15,805 7,902 5,355 67.77%

Ucayali 37,546 20,045 10,247 51.12% 51,618 23,552 14,992 63.65%

Lima 48,245 24,116 24,458 101.42% 47,579 22,964 17,904 77.97%

Callao 61,411 30,717 29,058 94.60% 57,903 29,152 23,091 79.21%

Nacional 1,365,759 618,354 540,173 87.36% 1,385,686 561,487 461,660 82.22% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

El cumplimiento de las metas físicas demuestra también el cumplimiento de las actividades

programadas en el Plan Operativo Institucional y en la estructura funcional programática

de los programas presupuestales. En los siguientes cuadros se consolida el cumplimiento

de las metras físicas de los productos del programa presupuestal 0001 Programa

Articulado Nutricional.

Respecto a las metas físicas alcanzadas en el periodo 2019 - I, se puede observar que

para el producto Niño con Vacuna Completa, en comparación al año anterior se registra

un descenso del 5% de lo alcanzando en el 2018, como se puede apreciar en el año 2019,

13 regiones (Amazonas, Apurímac, Arequipa, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Madre

de Dios, Moquegua, Tumbes, Ucayali, Lima y Callao) reportar una ejecución por debajo

del 80% de su meta programada para el semestre; y 6 regiones (Ayacucho, Huancavelica,

Loreto, Pasco, Piura y Tacna) presentan un avance mayor a la meta programada para el

primer semestre

TABLA N°19

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

PRODUCTO: NIÑO CON CRED COMPLETO

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 27,956 12,534 10,842 86.50% 30,745 12,644 8,774 69.39%

ANCASH 89,098 41,739 35,937 86.10% 51,655 21,447 8,408 39.20%

APURIMAC 20,190 8,677 7,494 86.37% 26,968 13,069 6,688 51.17%

AREQUIPA 41,759 20,883 12,795 61.27% 43,982 19,568 11,418 58.35%

AYACUCHO 34,916 12,875 14,213 110.39% 33,390 8,586 10,601 123.47%

CAJAMARCA 76,372 34,587 30,317 87.65% 123,098 61,550 32,033 52.04%

CUSCO 48,338 24,186 18,725 77.42% 56,896 28,423 13,544 47.65%

HUANCAVELICA 21,166 10,388 7,930 76.34% 18,893 5,740 7,286 126.93%

HUANUCO 40,092 20,784 13,597 65.42% 36,440 16,040 13,882 86.55%

ICA 31,335 15,634 10,393 66.48% 33,380 15,283 9,232 60.41%

JUNIN 69,505 34,178 21,209 62.05% 62,114 30,768 17,701 57.53%

LA LIBERTAD 72,361 34,601 25,592 73.96% 72,903 36,349 25,862 71.15%

LAMBAYEQUE 50,044 11,415 11,387 99.75% 50,547 25,262 18,325 72.54%

LORETO 66,396 30,404 20,145 66.26% 67,866 37,975 13,848 36.47%

MADRE DE DIOS 6,371 2,586 1,826 70.61% 7,620 3,818 2,493 65.30%

MOQUEGUA 4,613 2,305 1,966 85.29% 7,513 2,182 1,519 69.62%

Page 46: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

45

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

PASCO 12,413 3,280 4,147 126.43% 12,307 3,227 4,291 132.97%

PIURA 86,301 45,078 30,045 66.65% 86,560 8,667 18,120 209.07%

PUNO 41,924 19,956 15,778 79.06% 40,207 18,189 15,115 83.10%

SAN MARTIN 48,405 34,466 23,000 66.73% 62,754 30,919 27,705 89.61%

TACNA 11,976 4,063 6,138 151.07% 12,050 4,454 5,957 133.74%

TUMBES 11,896 0 0 0 11,823 5,911 2,040 34.51%

UCAYALI 36,193 17,996 4,764 26.47% 39,385 19,693 13,463 68.36%

LIMA 33,423 16,258 16,248 99.94% 32,710 15,797 12,376 78.34%

CALLAO 26,876 13,437 9,288 69.12% 24,388 12,190 8,459 69.39%

Nacional 1,009,919 472,310 353,776 74.90% 1,046,194 457,751 309,140 67.53% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Niño con CRED Completo, en

comparación al año anterior se registra un descenso del 7% alcanzado en el 2018, como

se puede apreciar en el año 2019, 17 (Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa,

Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, La libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua,

Tumbes, Ucayali, Lima y Callao) regiones reportar una ejecución por debajo del 80% de

su meta programada para el semestre; y 5 regiones (Ayacucho, Huancavelica, Pasco,

Piura y Tacna), presentan un avance mayor a la meta programada para el primer semestre.

TABLA N°20

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

PRODUCTO: NIÑO CON SUPLEMENTO DE HIERRO

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 14,104 6,411 3,372 52.60% 13,400 4,931 2,131 43.22%

ANCASH 38,890 17,007 9,872 58.05% 47,374 21,329 9,075 42.55%

APURIMAC 16,785 7,303 5,857 80.20% 8,210 3,857 4,462 115.69%

AREQUIPA 27,450 13,704 5,447 39.75% 36,779 18,054 9,821 54.40%

AYACUCHO 26,160 6,859 82,115 1197.19% 25,938 4,652 4,983 107.12%

CAJAMARCA 71,959 26,210 16,577 63.25% 100,877 50,389 28,503 56.57%

CUSCO 24,727 12,641 6,122 48.43% 19,858 9,809 3,334 33.99%

HUANCAVELICA 18,571 8,490 3,944 46.45% 16,585 4,098 5,049 123.21%

HUANUCO 28,304 15,991 8,133 50.86% 26,046 10,924 6,397 58.56%

ICA 16,095 8,036 4,152 51.67% 18,766 8,828 5,975 67.68%

JUNIN 26,720 12,204 8,168 66.93% 23,763 11,449 5,218 45.58%

LA LIBERTAD 53,928 27,523 9,337 33.92% 48,383 23,632 9,064 38.35%

LAMBAYEQUE 33,516 16,758 9,901 59.08% 33,941 16,952 10,011 59.05%

LORETO 35,098 15,928 15,011 94.24% 40,633 24,071 6,008 24.96%

MADRE DE DIOS 6,231 2,512 633 25.20% 7,480 3,744 274 7.32%

MOQUEGUA 3,412 1,705 1,165 68.33% 3,372 1,202 933 77.62%

PASCO 10,310 2,742 3,186 116.19% 9,454 2,314 4,037 174.46%

PIURA 77,401 38,679 8,348 21.58% 71,024 5,175 4,024 77.76%

Page 47: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

46

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

PUNO 22,495 9,495 5,216 54.93% 10,769 5,175 3,103 59.96%

SAN MARTIN 35,102 24,531 15,682 63.93% 73,293 36,258 29,869 82.38%

TACNA 9,516 4,456 5,042 113.15% 9,516 4,758 2,931 61.60%

TUMBES 11,481 0 0 /0 12,253 6,126 1,442 23.54%

UCAYALI 41,232 25,107 1,995 7.95% 35,393 17,661 6,467 36.62%

LIMA 13,563 6,806 6,939 101.95% 10,327 5,402 3,821 70.73%

CALLAO 24,445 12,224 4,549 37.21% 8,425 4,214 4,762 113.00%

Nacional 687,495 323,322 240,763 74.47% 711,859 305,004 171,694 56.29%

Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Niño con Suplemento de Hierro, en

comparación al año anterior se registra un descenso del 18% de lo alcanzado en el 2018; como

se aprecia en el año 2019, 19 (Amazonas, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica,

Junín, La libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Puno, Tacna, Tumbes,

Ucayali y Lima) regiones reportar una ejecución por debajo del 80% de su meta programada

para el semestre; y 5 regiones (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Callao), presentan

un avance mayor a la meta programada para el primer semestre.

TABLA N°21 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL PRODUCTO: FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA EL CUIDADO INFANTIL,

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MENOR

DE 36 MESES

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 30,190 13,349 14,769 110.64% 34,996 14,882 12,572 84.48%

ANCASH 63,187 23,753 26,493 111.54% 53,430 20,277 18,662 92.04%

APURIMAC 25,324 11,645 6,713 57.65% 31,871 19,984 14,018 70.15%

AREQUIPA 25,707 11,785 10,099 85.69% 38,735 19,696 18,672 94.80%

AYACUCHO 46,153 11,337 14,097 124.35% 44,627 14,653 11,136 76.00%

CAJAMARCA 100,651 53,861 33,922 62.98% 118,859 59,384 44,171 74.38%

CUSCO 72,166 36,122 12,844 35.56% 117,825 39,014 9,763 25.02%

HUANCAVELICA 29,370 14,487 9,663 66.70% 30,192 9,882 12,119 122.64%

HUANUCO 50,898 26,435 13,779 52.12% 52,292 25,982 23,896 91.97%

ICA 32,327 15,675 14,978 95.55% 39,731 17,898 16,099 89.95%

JUNIN 36,541 19,858 19,083 96.10% 53,539 25,565 21,194 82.90%

LA LIBERTAD 92,137 41,278 23,516 56.97% 95,958 50,258 45,862 91.25%

LAMBAYEQUE 18,638 2,355 2,355 100.00% 6,944 3,472 3,472 100.00%

LORETO 118,218 56,291 14,786 26.27% 88,040 48,658 29,105 59.82%

MADRE DE DIOS

3,434 1,640 1,516 92.44% 4,680 2,252 1,745 77.49%

MOQUEGUA 8,487 4,193 2,661 63.46% 8,496 2,909 2,079 71.47%

PASCO 6,024 2,040 1,950 95.59% 7,773 2,264 4,723 208.61%

Page 48: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

47

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

PIURA 75,482 37,509 7,325 19.53% 87,601 10,991 1,414 12.87%

PUNO 57,291 27,866 16,506 59.23% 59,456 30,681 29,016 94.57%

SAN MARTIN 62,233 48,908 24,880 50.87% 96,135 51,508 49,825 96.73%

TACNA 9,964 4,980 3,527 70.82% 9,960 4,980 7,633 153.27%

TUMBES 12,329 0 0 0 22,370 11,217 5,229 46.62%

UCAYALI 5,107 2,515 2,267 90.14% 12,449 6,289 8,150 129.59%

LIMA 38,400 16,384 17,304 105.62% 40,049 17,495 12,211 69.80%

CALLAO 34,076 17,040 15,088 88.54% 34,076 17,186 8,008 46.60%

Nacional 1,054,334 501,306 310,121 61.86% 1,190,084 527,377 410,774 77.89%

Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Familias saludables con conocimientos

para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del

menor de 36 meses, en comparación al año anterior se registra un incremento del 16% de lo

alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 11 (Apurímac, Ayacucho, Cajamarca,

Cusco, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Tumbes, Lima y Callao) regiones reportar una

ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el semestre; y 4 regiones

(Huancavelica, Pasco, Tacna y Ucayali) presentan un avance mayor a la meta programada para

el primer semestre.

TABLA N° 22

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

PRODUCTO: GESTANTE CON SUPLEMENTO DE HIERRO

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 9,069 4,623 2,627 56.82% 9,386 4,635 2,175 46.93%

ANCASH 9,190 3,428 2,333 68.06% 12,636 5,697 2,755 48.36%

APURIMAC 7,209 3,071 2,536 82.58% 6,786 2,698 1,870 69.31%

AREQUIPA 16,001 8,026 4,198 52.31% 17,026 7,696 3,256 42.31%

AYACUCHO 11,992 3,099 3,160 101.97% 12,031 3,170 2,844 89.72%

CAJAMARCA 24,600 11,919 7,145 59.95% 23,576 11,784 6,713 56.97%

CUSCO 19,724 9,792 5,922 60.48% 19,418 9,700 4,143 42.71% HUANCAVELICA

6,221 2,969 1,475 49.68% 6,298 1,817 1,833 100.88%

HUANUCO 17,656 7,842 2,754 35.12% 15,510 6,469 2,820 43.59%

ICA 12,143 6,157 5,082 82.54% 11,035 5,027 3,012 59.92%

JUNIN 13,124 6,085 4,273 70.22% 18,929 9,065 3,555 39.22%

LA LIBERTAD 26,388 12,852 8,683 67.56% 24,872 11,962 8,776 73.37%

LAMBAYEQUE 17,010 5,164 5,100 98.76% 17,426 8,704 4,526 52.00%

LORETO 21,456 9,880 5,356 54.21% 22,502 11,090 3,092 27.88% MADRE DE DIOS

2,419 1,209 880 72.79% 3,461 1,692 1,409 83.27%

MOQUEGUA 1,866 933 549 58.84% 1,866 781 476 60.95%

PASCO 4,833 1,100 947 86.09% 4,893 1,130 983 86.99%

PIURA 39,370 19,554 7,894 40.37% 59,428 3,437 3,496 101.72%

Page 49: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

48

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

PUNO 16,220 8,112 5,532 68.20% 15,893 7,349 5,665 77.09%

SAN MARTIN 15,104 10,120 6,778 66.98% 15,146 7,574 6,836 90.26%

TACNA 3,234 1,616 1,318 81.56% 3,178 1,195 1,334 111.63%

TUMBES 4,035 0 0 /0 4,254 2,147 443 20.63%

UCAYALI 9,270 4,158 3,107 74.72% 10,071 5,036 2,396 47.58%

LIMA 12,848 6,080 5,827 95.84% 13,311 5,971 4,455 74.61%

CALLAO 14,067 7,108 3,827 53.84% 14,912 7,455 4,028 54.03%

Nacional 335,049 154,897 97,303 62.82% 363,844 143,281 82,891 57.85% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Gestante con suplemento de

hierro, en comparación al año anterior se registra un decremento del 5% de lo alcanzado

en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 18 regiones (Amazonas, Ancash, Apurímac,

Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto,

Moquegua, Puno, Tumbes, Ucayali, Lima y Callao) reportar una ejecución por debajo del

80% de su meta programada para el semestre; y 3 regiones (Huancavelica, Piura y

Tacna) presentan un avance mayor a la meta programada para el primer semestre.

6.2 Programa Presupuestal 0002 Salud Materno Neonatal

El Programa de Salud Materno Neonatal tiene como objetivo específico reducir la morbi-

mortalidad materno-neonatal, a través de un conjunto de intervenciones que se focalizan

en tres momentos del ciclo de vida: Antes del embarazo, durante el embarazo y parto, y

durante el periodo neonatal.

Durante el primer semestre del año 2019, se han desarrollado las siguientes acciones, cuya

injerencia corresponde a cada establecimiento de salud que agrupadas conforman las

unidades ejecutoras y éstas los Pliegos regionales y nacionales.

Normatividad:

Se aprobó mediante Resolución Ministerial N° 227-2019/MINSA, la Directiva Sanitaria

para el uso del kit para la atención de los casos de violencia sexual.

Con Resolución Ministerial N° 251-2019/MINSA, se aprueba la Directiva Sanitaria que

establece la Organización y Funcionamiento de los Comités de Prevención de la

Mortalidad Materna, Fetal y Neonatal.

Asistencia Técnica descentralizada:

En el marco del anexo 5: Plan de trabajo de articulación territorial de los programas

presupuestales, la Dirección General de Intervenciones Estratégicas de Salud Pública ha

desarrollado la asistencia técnica tanto en el nivel de gobierno regional como local. Entre

las principales acciones desarrolladas se tiene:

Page 50: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

49

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Se realizó la primera reunión de análisis de la situación nacional de la mortalidad

materna, identificación de problemas y nudos críticos, propuesta de soluciones,

perspectivas y políticas sectoriales.

En el marco del fortalecimiento de capacidades del personal se desarrolló

capacitaciones respecto al Manejo de las Emergencias Obstétricas y Manejo de

Gestantes con Arbovirus en zonas endémica, Manejo de la Violencia Contra la Mujer –

Kit para el manejo de la Violencia.

Asimismo, se sostuvieron 4 talleres macrorregionales referente a las Definiciones

Operacionales y Prevención de la Anemia en Gestantes, Programación Multianual.

Se desarrollaron 3 Talleres Macrorregionales de formación de facilitadores en

“Actualización en Metodología Anticonceptiva con énfasis en los Métodos de Larga

Duración y Prevención del Embarazo en la Adolescente.

Mediante Teleconferencia se socializó la actualización del Manual HIS Materno.

Se desarrollaron visitas de asistencia técnica a DIRIS Lima Centro, DIRIS Lima Sur,

DIRIS Lima Norte, DIRIS Lima Este, DIRESA Callao, Ica, Tumbes, Loreto, LA Libertad,

Piura, Ucayali, Junín, Lambayeque, Lima Región, Puno, Madre de Dios, Ayacucho,

Huánuco, DIRIS Lima Centro y Lima Sur,

Como actividades de articulación intersectorial, se participa en los siguientes Comités y

Mesas Multisectoriales:

‒ Comité Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2013 – 2021.

‒ Comisión Nacional y Regional de Prevención de Mortalidad Materna Fetal y Neonatal.

A nivel Regional, se consiguió la implementación de una casa de espera en Iquitos – Loreto.

TABLA N° 23

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0002 SALUD MATERNO NEONATAL

PRODUCTO: ATENCION PRENATAL REENFOCADA

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 9,047 4,196 3,281 78.19% 9,003 4,120 3,244 78.74%

ANCASH 24,146 9,813 9,614 97.97% 15,241 6,812 5,277 77.47%

APURIMAC 7,098 3,083 2,496 80.96% 7,245 3,226 1,747 54.15%

AREQUIPA 16,587 8,332 6,118 73.43% 16,945 8,307 5,892 70.93%

AYACUCHO 17,548 6,844 6,168 90.12% 16,077 3,166 5,006 158.12%

CAJAMARCA 29,394 12,482 9,582 76.77% 41,718 20,856 15,476 74.21%

CUSCO 21,503 10,773 6,412 59.52% 20,909 10,538 5,041 47.84%

HUANCAVELICA

6,570 3,013 1,938 64.32% 6,369 1,904 2,230 117.12%

HUANUCO 13,951 7,228 4,569 63.22% 14,447 5,639 4,877 86.49%

ICA 12,654 6,313 4,561 72.25% 12,600 5,936 4,018 67.69%

JUNIN 18,244 9,177 7,928 86.39% 23,103 11,305 7,093 62.74%

LA LIBERTAD 26,862 13,254 9,643 72.76% 32,690 16,560 8,572 51.76%

Page 51: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

50

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

LAMBAYEQUE 19,089 5,348 5,338 99.81% 19,654 9,791 5,441 55.57%

LORETO 24,198 11,234 8,141 72.47% 25,955 12,492 5,584 44.70%

MADRE DE DIOS

2,419 1,209 1,132 93.63% 3,380 1,692 1,216 71.87%

MOQUEGUA 1,878 937 588 62.75% 1,770 822 593 72.14%

PASCO 4,491 1,110 1,365 122.97% 4,418 1,113 1,767 158.76%

PIURA 30,813 15,153 12,357 81.55% 35,233 3,615 6,615 182.99%

PUNO 16,099 7,788 5,524 70.93% 15,971 6,398 4,976 77.77%

SAN MARTIN 16,740 11,157 7,389 66.23% 23,254 11,485 10,861 94.57%

TACNA 5,244 2,626 3,470 132.14% 3,593 1,794 1,743 97.16%

TUMBES 4,091 2,045 0 0.00% 3,962 1,981 986 49.77%

UCAYALI 12,785 6,268 3,893 62.11% 13,350 6,675 3,368 50.46%

LIMA 24,298 12,444 12,338 99.15% 24,823 12,725 4,526 35.57%

CALLAO 15,361 7,680 4,488 58.44% 15,515 7,758 4,745 61.16%

Nacional 381,110 179,507 138,333 77.06% 407,225 176,710 120,894 68.41%

Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

El cumplimiento de las metas físicas demuestra también el cumplimiento de las actividades

programadas en el Plan Operativo Institucional y en la estructura programática de los programas

presupuestales. En el siguiente cuadro se consolida el cumplimiento de las metras físicas de los

productos del programa presupuestal 0002 Salud Materno Neonatal.

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Atención pre natal reenfocada, en

comparación al año anterior se registra un decremento del 9% de lo alcanzado en el 2018; como

se aprecia en el año 2019, 18 regiones (Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca,

Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, Tumbes,

Ucayali, Lima y Callao) reportar una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para

el semestre; y 4 regiones (Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Piura) presentan un avance mayor

a la meta programada para el primer semestre.

TABLA N°24

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0002 SALUD MATERNO NEONATAL

PRODUCTO: MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

REGION

2018 2019

META ANUAL

PROGRAMADA

META PROGRAMADA SEMESTRAL

META AVANCE SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I

SEMESTRE

AMAZONAS 35,196 16,525 12,321 74.56% 37,367 17,657 11,391 64.51%

ANCASH 46,040 22,404 19,659 87.75% 52,522 22,412 20,633 92.06%

APURIMAC 47,542 20,065 12,540 62.50% 51,022 25,075 8,544 34.07%

AREQUIPA 65,197 32,357 17,564 54.28% 68,287 32,889 18,338 55.76%

AYACUCHO 47,877 13,106 14,782 112.79% 85,160 27,984 10,409 37.20%

CAJAMARCA 135,094 66,724 44,384 66.52% 130,445 65,213 38,506 59.05%

CUSCO 62,712 31,765 24,914 78.43% 64,948 32,523 18,965 58.31%

HUANCAVELICA 32,481 17,356 8,665 49.93% 27,542 6,308 8,861 140.47%

HUANUCO 63,934 32,596 22,695 69.63% 64,619 24,845 24,081 96.92%

ICA 38,886 19,457 14,283 73.41% 40,105 18,809 15,228 80.96%

JUNIN 65,586 30,603 25,181 82.28% 105,510 51,738 25,350 49.00%

Page 52: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

51

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL

PROGRAMADA

META PROGRAMADA SEMESTRAL

META AVANCE SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I

SEMESTRE

LA LIBERTAD 103,636 49,744 39,360 79.13% 108,644 52,550 41,748 79.44%

LAMBAYEQUE 55,417 16,253 16,203 99.69% 45,144 22,554 16,750 74.27%

LORETO 61,549 28,153 20,680 73.46% 46,819 24,114 18,567 77.00%

MADRE DE DIOS 9,739 4,914 3,257 66.28% 14,719 7,257 3,295 45.40%

MOQUEGUA 9,034 4,569 4,012 87.81% 8,671 4,236 3,480 82.15%

PASCO 22,317 5,109 7,518 147.15% 22,293 5,097 8,595 168.63%

PIURA 136,963 68,290 25,435 37.25% 95,323 9,551 19,848 207.81%

PUNO 61,953 26,423 17,947 67.92% 54,320 25,421 18,763 73.81%

SAN MARTIN 58,584 40,231 26,382 65.58% 62,585 31,316 26,910 85.93%

TACNA 21,926 10,976 7,892 71.90% 30,881 15,440 7,280 47.15%

TUMBES 12,161 6,080 0 0.00% 14,043 7,021 6,021 85.76%

UCAYALI 44,362 14,775 13,188 89.26% 39,640 19,820 14,887 75.11%

LIMA 70,808 35,547 34,402 96.78% 70,165 36,744 27,745 75.51%

CALLAO 38,244 19,118 19,408 101.52% 36,814 18,399 22,871 124.31%

Nacional 1,347,238 633,140 452,672 71.50% 1,377,588 604,973 437,066 72.25%

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Método de planificación familiar, en

comparación al año anterior se registra un incremento del 0.75% de lo alcanzado en el 2018;

como se aprecia en el año 2019, 15 regiones (Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho,

Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Puno, Tacna,

Ucayali, y Lima) reportar una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el

semestre; y 4 regiones (Huancavelica, Pasco, Piura y Callao) presentan un avance mayor a la

meta programada para el primer semestre.

TABLA N° 25

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0002 SALUD MATERNO NEONATAL

PRODUCTO: ATENCIÓN DEL PARTO NORMAL

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 7,406 3,695 2,770 74.97% 8,192 3,692 2,809 76.08%

ANCASH 12,187 4,066 3,486 85.74% 11,443 4,989 4,411 88.41%

APURIMAC 6,210 2,707 1,912 70.63% 6,270 3,362 1,425 42.39%

AREQUIPA 10,582 5,373 4,181 77.82% 11,308 4,933 4,338 87.94%

AYACUCHO 9,832 4,113 4,318 105.00% 10,563 2,139 3,521 164.61%

CAJAMARCA 20,241 9,973 8,866 88.90% 18,955 9,476 8,506 89.77%

CUSCO 18,984 9,490 7,018 73.95% 17,873 8,981 4,712 52.47%

HUANCAVELICA

5,461 2,573 1,931 75.05% 5,432 1,745 1,705 97.71%

HUANUCO 12,026 5,939 4,861 81.86% 12,088 5,608 3,029 54.01%

ICA 8,335 4,256 3,427 80.52% 8,921 4,003 3,058 76.39%

JUNIN 14,762 7,360 6,590 89.54% 21,580 10,425 6,414 61.53%

LA LIBERTAD 21,394 10,446 7,756 74.25% 20,996 10,462 7,416 70.89%

LAMBAYEQUE 14,403 5,070 5,151 101.60% 20,060 10,089 8,071 80.00%

Page 53: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

52

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

LORETO 16,215 6,419 6,679 104.05% 13,547 5,767 5,441 94.35%

MADRE DE DIOS

2,644 1,285 1,219 94.86% 3,512 1,824 1,190 65.24%

MOQUEGUA 1,266 527 185 35.10% 1,215 205 193 94.15%

PASCO 4,856 1,559 1,453 93.20% 4,831 1,546 1,409 91.14%

PIURA 28,496 14,215 12,631 88.86% 29,835 2,892 6,268 216.74%

PUNO 13,322 6,518 5,422 83.19% 12,649 6,013 4,983 82.87%

SAN MARTIN 13,598 8,670 6,121 70.60% 12,010 6,260 5,914 94.47%

TACNA 2,417 1,208 1,067 88.33% 4,210 2,102 1,948 92.67%

TUMBES 3,355 1,677 517 30.83% 2,076 1,038 826 79.58%

UCAYALI 11,213 4,711 3,862 81.98% 11,029 5,515 3,456 62.67%

LIMA 8,502 4,336 4,098 94.51% 8,482 4,202 3,554 84.58%

CALLAO 8,512 4,257 3,717 87.32% 7,491 3,748 3,396 90.61%

Nacional 276,219 130,443 109,238 83.74% 284,568 121,016 97,993 80.98% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Atención del parto normal, en

comparación al año anterior se registra un decremento del 2.77% de lo alcanzado en el 2018;

como se aprecia en el año 2019, 10 regiones (Amazonas, Apurímac, Cusco, Huánuco, Ica, Junín,

La Libertad, Madre de Dios, Tumbes y Ucayali) reportar una ejecución por debajo del 80% de

su meta programada para el semestre; y 2 regiones (Ayacucho y Piura) presentan un avance

mayor a la meta programada para el primer semestre.

6.3 Programa Presupuestal 0016 TB-VIH/SIDA

El Programa Presupuestal 0016 TB- VIH/SIDA está orientado a disminuir la incidencia de la

Tuberculosis, así como la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el Síndrome

de Inmune Deficiencia Adquirida (SIDA). Comprende un conjunto de intervenciones preventivo,

promocionales y de tratamiento que contribuyen a la disminución de la morbimortalidad por

TBC/VIH-SIDA.

Asistencia Técnica descentralizada:

En el marco del anexo 5: Plan de trabajo de articulación territorial de los programas

presupuestales, la Dirección General de Intervenciones Estratégicas de Salud Pública ha

desarrollado la asistencia técnica tanto en el nivel nacional y regional. Entre las principales

acciones desarrolladas se tiene:

Con el fin de evaluar los resultados e impacto de las intervenciones ejecutadas en el

año 2018 y fortalecer los procesos de gestión se realizaron reuniones macro regionales

con participación de los equipos técnicos de las DIRESA/GERESA/DIRIS: Ica,

Arequipa, Moquegua, Tacna, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno,

Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Piura, así como responsables de

Tuberculosos de EsSalud, INPE y la Sanidad de las Fuerzas Armadas.

Page 54: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

53

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

En conjunto con la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) y el Instituto Nacional

de Salud, la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis (DPCTB) inició el

proceso de inscripción para el Curso Fundamentos de baciloscopia para el diagnóstico

de la tuberculosis, en su modalidad virtual, con la finalidad de fortalecer las capacidades

de los profesionales de la salud: técnicos y auxiliares asistenciales de los EESS del

todo el país.

La Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud en

coordinación con la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) desarrolló el “II Curso

básico de Vigilancia, Prevención y Control de la Tuberculosis", durante las fechas del

25 de marzo al 30 de junio del presente año, en la modalidad virtual, con la finalidad de

fortalecer los aspectos técnico-operativos en el manejo de la tuberculosis de los

profesionales de salud, técnicos y auxiliares de los diferentes establecimientos de salud

a nivel nacional.

Con el propósito de mejorar la atención integral a las personas afectadas con Tuberculosis (TB) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), se capacitó al personal de salud de las regiones de Loreto, La Libertad, Ucayali e Ica, en el manejo de los procedimientos en las acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos de confección en los establecimientos de salud.

Se desarrolló el Curso Taller: gestión del Programa Presupuestal 016 TB-VIH,

componente tuberculosis, Actividad dirigida a los coordinadores de la ES PCT de las

unidades ejecutoras de las DIRESAs, orientada a mejorar el desempeño de los

gestores de las acciones de prevención y control de TB, responsables de liderar los

equipos multidisciplinarios para el control de esta enfermedad.

Se brindó asistencia técnica presencial a las DIRESA Callao, Loreto y La Libertad, así

como asistencia vía teleconferencias. Se fortaleció el registro del Sistema de

Información Gerencial de Tuberculosis (SIGTB) en Lima Metropolitana.

Intervenciones sanitarias descentralizadas con resultados en el marco del programa

presupuestal

En el año 2018, en el marco de las actividades del Plan Operativo Institucional y de las

actividades que responden de los programas presupuestales, se desarrollaron

intervenciones sanitarias conjuntas entre el nivel nacional y el nivel regional desarrollando

las siguientes acciones:

Fortalecimiento de la capacidad técnica de 129 profesionales de la salud de los equipos

multidisciplinarios de las regiones priorizadas en el manejo especializado de casos

complicados con interacciones medicamentosas, comorbilidades y reacciones severas

de PVV con TARV en los mismos establecimientos y con sus propios casos.

Campaña por el día nacional de la prueba de VIH, tamizando a 5,327 personas (25

reactivos).

Page 55: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

54

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Detección de casos de tuberculosis (88% acumulada en el 2018).

Incremento de la Cobertura de Examen de Contactos a 93.5%, Lima Este, Lima Centro

y La Libertad sobre pasan el 95%.

Mejoramiento de la calidad de vida y sobrevivencia de 474 adultos y 23 niños que

reciben TARV, que fueron evaluados por el Comité de Expertos en VIH, detectando a

tiempo las fallas virológicas e indicando esquemas diferenciados por casos especiales.

Mejoramiento de competencias en la atención integral a paciente viviendo con VIH

(PVV) en 61 profesionales de la salud (médicos y enfermeras) de las regiones de

Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas, Puno, Apurímac-Abancay, Junín,

Huancavelica, Huánuco, Tumbes, La Libertad, Amazonas, Cusco y Lima Metropolitana

que fueron beneficiados a través de pasantías en cuatro hospitales nacionales.

Se evaluaron 247 expedientes de personas afectadas por tuberculosis que requerían

evaluación por Comité Nacional de Evaluación de Retratamientos (CNER); se

recepcionaron 912 expedientes de personas afectadas con TB resistente para control

de calidad y posterior ingreso al sistema de información.

La Dirección de Prevención y Control de la Tuberculosis (DPCTB) se reunió con los

representantes de las Organizaciones de Afectados por Tuberculosis (OATS) con el fin

de informar sobre los avances, retos y desafíos de las intervenciones que se están

implementando, en una suma de esfuerzos con los diferentes sectores y

organizaciones de la sociedad civil.

Compromiso binacional Perú - Bolivia para la prevención y control de la tuberculosis.

Ambos países en el marco del Plan Binacional de Prevención y Control de la

Tuberculosis en Fronteras 2019 – 2020, suscriben el compromiso para su

implementación, orientado a contribuir al control y prevención de la TB en forma

progresiva y sostenida, disminuyendo la irregularidad al tratamiento y las perdidas en

el seguimiento del paciente en las zonas fronterizas. A partir de esta visita se busca

fortalecer, identificar y establecer estrategias locales y procesos acordes a su realidad,

que involucren a ambos países, en las zonas fronterizas, considerando los objetivos

del Plan Binacional de Prevención y Control de la Tuberculosis en Fronteras 2019 –

2020.

Actividades con Programas Sociales:

Mediante Decreto Supremo N° 253-2019-EF, se autorizó la Transferencia de Partidas

en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019, hasta por la suma de

dos millones veintidós mil setecientos setenta y dos y 00/100 soles (S/ 2 022 772.00)

del Ministerio de Salud, a favor de diez (10) Gobiernos Locales para financiar

intervenciones de salud en el marco del Programa Presupuestal 0016: TBC VIH/SIDA,

Producto 3000669: Personas Afectadas por Tuberculosis Reciben Apoyo Nutricional,

con la finalidad de que no sea vulnerado los derechos de las personas afectadas por

tuberculosis.

Page 56: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

55

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

La DPCTB articula con el Programa Pensión 65 del MIDIS para priorizar a las personas

afectadas con TB para su ingreso al programa, al I semestre se cuenta con 1 349

beneficiarios regulares que incluye pacientes que continúan tratamiento del año 2018.

Actividades de Comunicación:

En el marco del Plan comunicacional, propuesto por la Oficina General de Comunicaciones, se desarrolló la “Semana de Prevención de la Tuberculosis”, del 21 al 28 de marzo, de forma articulada y en simultáneo en las 25 regiones, con énfasis en las regiones priorizadas: Lima Metropolitana, Lima Región, Callao, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Tacna, Ica, Moquegua, Arequipa y Ancash.

Inauguración de la Unidad quirúrgica para personas afectadas con tuberculosis en el

Hospital Nacional Hipólito Unanue.

Feria informativa multisectorial en el Distrito de la Victoria “Alerta TB, la Tuberculosis

Sí Se Cura”, orientada a informar a la población sobre las medidas de prevención de

la tuberculosis y la importancia de cumplir con el tratamiento, así como promover el

trabajo articulado entre las instituciones de salud, gobiernos locales y organizaciones

de la sociedad civil para sumar esfuerzos en la lucha contra la TB.

Foro “Avances y Desafíos del Plan de intervención de Prevención y Control de la

Tuberculosis”, tuvo el objetivo de brindar los alcances y resultados en las diversas

intervenciones y acciones que el Ministerio de Salud desarrolla en relación a esta

enfermedad, en población en general con especial énfasis en los niños, adolescentes

y jóvenes.

Otra actividad realizada es el Jueves Cultural: conferencia sobre tuberculosis en el

Perú, en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MAAHP) como

parte de sus actividades semanales, denominado Jueves Culturales, incluyendo el

tema Pasado y presente de la tuberculosis en el Perú.

Como parte del objetivo estratégico Detectar y diagnosticar precozmente los casos de tuberculosis en todas sus formas para el inicio oportuno del tratamiento, con énfasis en grupos y áreas de alto riesgo priorizados se programaron campañas de salud de atención y detección de casos de TB, de forma mensual, en la jurisdicción de los 5 EESS con mayores casos en el distrito (C.S. San Cosme, C.S. El Porvenir, C.S. Cerro El Pino, C.S. El Pino y C.S. Max Arias).

Se realizaron 2 campañas de salud integral, durante la campaña se realizaron descarte

de tuberculosis (TB) y consejerías sobre medidas preventivas, tratamiento y sesiones

demostrativas de alimentación para las personas afectadas por esta enfermedad. Con

el apoyo del TB móvil, proyecto de intervención de la ONG Socios en Salud, se

tamizaron a 66 personas con sospecha de la enfermedad a través de evaluación

radiológica y clínica, se contó con tres stands informativos sobre tuberculosis: medidas

preventivas, nutrición de personas afectadas por tuberculosis y tratamiento.

Page 57: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

56

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Considerando que se tiene brecha en la detección de casos de tuberculosis según datos

registrados respecto a las estimaciones de la Organización Mundial de Salud; se han

planteado objetivos estratégicos a fin de cerrar esta brecha, en el marco de la

implementación del Programa Presupuestal.

En ese sentido, se ha puesto mayor esfuerzo en la detección de casos, intensificando la

búsqueda en las poblaciones vulnerables, seguimiento de las personas con mayor riesgo

de exposición, es decir, personas en contacto con afectados por tuberculosis y los

afectados, a fin de disminuir los abandonos al tratamiento antituberculoso.

El cumplimiento de las metas físicas demuestra también el cumplimiento de las actividades

programadas en el Plan Operativo Institucional y en la Estructura Funcional programática

de los programas presupuestales. En el siguiente cuadro se consolida el cumplimiento de

las metas físicas de los productos del programa presupuestal 0016 TBC-VIH/SIDA.

TABLA N° 26

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0016 TB – VIH/SIDA

PRODUCTO: SINTOMATICO RESPIRATORIO CON DESPISTAJE DE TUBERCULOSIS

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 48,399 16,889 15,448 91.5% 59,173 23,132 22,262 96.2%

ANCASH 157,592 71,505 65,296 91.3% 105,850 47,876 48,679 101.7%

APURIMAC 49,511 20,248 17,466 86.3% 48,742 24,833 10,319 41.6%

AREQUIPA 124,419 63,049 61,536 97.6% 130,383 64,018 58,907 92.0%

AYACUCHO 121,631 44,803 46,137 103.0% 113,886 37,345 37,609 100.7%

CAJAMARCA 119,733 54,266 67,257 123.9% 135,225 68,108 63,345 93.0%

CUSCO 132,078 69,193 58,122 84.0% 134,760 68,304 35,192 51.5%

HUANCAVELICA 64,818 31,786 25,885 81.4% 64,794 18,324 23,217 126.7%

HUANUCO 85,069 42,028 33,255 79.1% 95,356 40,705 36,400 89.4%

ICA 63,339 31,666 36,217 114.4% 77,942 32,559 39,152 120.3%

JUNIN 89,688 44,657 41,325 92.5% 81,828 43,015 40,414 94.0%

LA LIBERTAD 84,723 44,948 39,881 88.7% 91,822 46,235 37,910 82.0%

LAMBAYEQUE 43,479 21,739 18,009 82.8% 46,539 23,147 17,210 74.4%

LORETO 59,056 25,397 19,150 75.4% 66,291 33,161 36,084 108.8%

MADRE DE DI 11,534 5,767 3,874 67.2% 15,300 7,015 6,076 86.6%

MOQUEGUA 29,758 14,569 14,381 98.7% 34,056 15,056 13,358 88.7%

PASCO 18,665 4,001 9,088 227.1% 14,197 1,767 6,896 390.3%

PIURA 56,707 28,281 25,216 89.2% 66,045 6,644 11,919 179.4%

PUNO 159,291 81,946 81,546 99.5% 153,267 77,659 71,902 92.6%

SAN MARTIN 95,206 68,679 42,726 62.2% 111,705 55,893 50,725 90.8%

TACNA 24,394 12,176 13,229 108.7% 24,711 12,320 11,202 90.9%

TUMBES 6,012 325 276 84.9% 6,330 3,165 2,365 74.7%

UCAYALI 23,879 11,983 7,058 58.9% 28,444 14,222 7,948 55.9%

LIMA 114,337 55,805 59,483 106.6% 107,935 55,979 48,368 86.4%

CALLAO 81,042 44,270 39,566 89.4% 79,955 39,978 37,602 94.1%

TOTAL 1,864,360 909,976 841,427 92.5% 1,894,536 860,460 775,061 90.1% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Page 58: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

57

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Sintomático respiratorio con

despistaje de tuberculosis, en comparación al año anterior se registra un decremento del

2.39% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 5 regiones (Apurímac,

Cusco, Lambayeque, Tumbes y Ucayali) reportan una ejecución por debajo del 80% de

su meta programada para el semestre; y 7 regiones (Ancash, Ayacucho, Huancavelica,

Ica, Loreto, Pasco y Piura) presentan un avance mayor a la meta programada para el

primer semestre.

TABLA N° 27

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0016 TB – VIH/SIDA

PRODUCTO: PERSONAS CON DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS

REGION

META ANUAL

PROGRAMADA 2018

META PROGRAMADA

SEMESTRAL 2018

META AVANCE

SEMESTRAL 2018

%AVANCE I

SEMESTRE 2018

META ANUAL PROGRAMADA

2019

META PROGRAMADA

SEMESTRAL 2019

META AVANCE

SEMESTRAL 2019

% AVANCE I SEMESTRE

2019

AMAZONAS 155 63 69 109.5% 154 69 46 66.7%

ANCASH 729 338 315 93.2% 696 337 321 95.3%

APURIMAC 283 111 95 85.6% 180 81 40 49.4%

AREQUIPA 2,281 1,108 1,176 106.1% 2,165 1,309 1,241 94.8%

AYACUCHO 1,491 656 600 91.5% 528 96 113 117.7%

CAJAMARCA 317 170 159 93.5% 341 170 145 85.3%

CUSCO 3,019 1,513 1,360 89.9% 4,377 2,154 223 10.4%

HUANCAVELICA 134 71 58 81.7% 2,780 1,408 1,414 100.4%

HUANUCO 1,025 589 550 93.4% 1,365 656 792 120.7%

ICA 919 452 484 107.1% 919 410 407 99.3%

JUNIN 1,029 485 452 93.2% 814 480 341 71.0%

LA LIBERTAD 2,774 1,421 1,275 89.7% 1,394 755 674 89.3%

LAMBAYEQUE 1,979 1,663 1,423 85.6% 918 465 409 88.0%

LORETO 2,755 689 580 84.2% 2,452 1,141 1,526 133.7%

MADRE DE DIOS 173 81 77 95.1% 310 158 162 102.5%

MOQUEGUA 115 58 63 108.6% 119 62 56 90.3%

PASCO 95 27 46 170.4% 111 35 16 45.7%

PIURA 410 208 249 119.7% 623 83 225 271.1%

PUNO 471 229 198 86.5% 490 267 240 89.9%

SAN MARTIN 561 358 261 72.9% 334 173 161 93.1%

TACNA 673 338 305 90.2% 673 135 267 197.8%

TUMBES 170 20 20 100.0% 148 74 69 93.2%

UCAYALI 1,304 669 455 68.0% 1,525 762 541 71.0%

LIMA 10,076 6,190 6,206 100.3% 7,528 3,759 404 10.8%

CALLAO 2,047 1,149 788 68.6% 2,004 998 847 84.9%

TOTAL 34,985 18,656 17,264 92.5% 32,948 16,037 10,680 66.6% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Persona con diagnóstico de

tuberculosis, en comparación al año anterior se registra un decremento del 25.9% de lo

alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 7 regiones (Amazonas, Apurímac, Cusco,

Junín, Pasco, Ucayali y Lima) reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta

programada para el semestre; y 7 regiones (Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Madre

de Dios, Piura y Tacna) presentan un avance mayor a la meta programada para el primer

semestre.

Page 59: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

58

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

TABLA N° 28

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0016 TB – VIH/SIDA

PRODUCTO: PERSONA QUE ACCEDE AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y RECIBE TRATAMIENTO

OPORTUNO PARA TUBERCULOSIS Y SUS COMPLICACIONES

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 142 62 74 119.4% 112 58 46 79.3%

ANCASH 202 77 56 72.7% 193 89 82 92.1%

APURIMAC 96 27 18 66.7% 87 26 15 57.7%

AREQUIPA 740 366 354 96.7% 744 372 384 103.2%

AYACUCHO 350 126 113 90.0% 673 231 121 52.4%

CAJAMARCA 296 159 121 76.1% 232 116 90 77.6%

CUSCO 937 450 298 66.2% 835 407 207 50.9%

HUANCAVELICA 76 36 16 44.4% 116 40 421 1052.5%

HUANUCO 324 159 182 114.5% 406 193 194 100.5%

ICA 762 365 412 112.9% 786 348 307 88.2%

JUNIN 937 428 384 89.7% 667 336 265 78.9%

LA LIBERTAD 1,731 825 600 72.7% 1,284 688 653 94.9%

LAMBAYEQUE 839 463 465 100.4% 800 402 275 68.4%

LORETO 1,341 43 62 144.2% 2,958 1,432 1,288 89.9%

MADRE DE DIOS 207 103 109 105.8% 312 186 133 71.5%

MOQUEGUA 105 49 67 136.7% 103 63 69 109.5%

PASCO 140 50 47 94.0% 155 57 18 31.6%

PIURA 484 241 28 11.6% 470 17 16 94.1%

PUNO 340 165 147 89.1% 397 199 154 77.4%

SAN MARTIN 276 154 153 99.4% 354 176 163 92.6%

TACNA 469 233 204 87.6% 244 122 148 121.3%

TUMBES 0 0 0 0.0% 130 65 54 83.1%

UCAYALI 795 362 311 85.9% 902 451 341 75.6%

LIMA 1,036 505 504 99.8% 1,061 620 390 62.9%

CALLAO 1,289 672 648 96.4% 7,020 3,513 3,222 91.7%

TOTAL 13,914 6,120 5,373 87.8% 21,041 10,207 9,056 88.7%

Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Persona que accede al

establecimiento de salud y recibe tratamiento oportuno para tuberculosis y sus

complicaciones, en comparación al año anterior se registra un incremento del 0.9% de lo

alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 12 regiones (Amazonas, Apurímac,

Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Pasco, Puno, Ucayali y

Lima) reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el semestre; y

5 regiones (Arequipa, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Moquegua y Tacna) presentan un avance

mayor a la meta programada para el primer semestre; llama la atención el avance informado por

la Región Huancavelica, teniendo una programación anual de 116 personas, informe un avance

al primer semestre de 421 personas por lo que se deduce que la programación realizada por la

región no refleja las actividades que realizan.

TABLA N° 29

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0016 TB – VIH/SIDA

Page 60: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

59

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

PRODUCTO: ADULTOS Y JOVENES RECIBEN CONSEJERIA Y TAMIZAJE PARA INFECCIONES DE

TRANSMISION SEXUAL Y VIH/SIDA

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 25,764 9,922 12,813 129.1% 21,553 11,282 11,414 101.2%

ANCASH 57,806 20,183 18,674 92.5% 45,569 20,073 20,170 100.5%

APURIMAC 22,495 10,397 10,881 104.7% 27,908 10,921 7,513 68.8%

AREQUIPA 53,687 18,275 15,133 82.8% 75,815 32,567 30,855 94.7%

AYACUCHO 108,742 42,928 22,279 51.9% 76,318 33,898 21,748 64.2%

CAJAMARCA 49,805 27,260 29,366 107.7% 62,550 31,244 31,730 101.6%

CUSCO 56,733 28,965 22,093 76.3% 58,642 30,102 21,155 70.3%

HUANCAVELICA 20,393 9,778 10,930 111.8% 20,460 7,333 9,387 128.0%

HUANUCO 43,331 20,939 16,029 76.6% 45,183 21,598 23,445 108.6%

ICA 52,806 23,057 19,819 86.0% 32,988 15,160 12,738 84.0%

JUNIN 56,010 27,492 24,361 88.6% 114,597 62,695 28,686 45.8%

LA LIBERTAD 39,963 21,724 20,213 93.0% 46,489 25,174 23,449 93.2%

LAMBAYEQUE 32,233 8,659 6,404 74.0% 40,619 21,339 20,460 95.9%

LORETO 92,783 39,253 21,445 54.6% 66,269 33,079 14,874 45.0%

MADRE DE DIOS 14,108 7,054 11,178 158.5% 18,707 9,323 8,325 89.3%

MOQUEGUA 12,220 6,009 8,557 142.4% 11,780 6,825 7,087 103.8%

PASCO 21,199 7,265 12,071 166.2% 21,570 6,125 10,743 175.4%

PIURA 83,165 41,375 28,670 69.3% 77,838 5,442 22,360 410.9%

PUNO 58,956 29,339 34,496 117.6% 60,275 36,003 37,029 102.9%

SAN MARTIN 34,500 21,766 15,461 71.0% 65,765 33,034 29,661 89.8%

TACNA 20,973 10,494 8,515 81.1% 19,335 8,241 9,419 114.3%

TUMBES 8,657 0 0 0.0% 9,090 4,545 8,928 196.4%

UCAYALI 47,610 23,640 7,651 32.4% 46,233 23,116 10,337 44.7%

LIMA 72,428 40,250 40,502 100.6% 62,251 37,398 30,099 80.5%

CALLAO 46,936 23,468 27,513 117.2% 39,716 19,858 24,309 122.4%

TOTAL 1,133,303 519,492 445,054 85.7% 1,167,520 546,375 475,921 87.1%

Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Adultos y jóvenes reciben

consejería y tamizaje para infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA, en comparación

al año anterior se registra un incremento del 1,4% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia

en el año 2019, 06 regiones (Apurímac, Ayacucho, Cusco, Junín, Loreto y Ucayali) reportan una

ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el semestre; y 12 regiones

(Amazonas, Ancash, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Moquegua, Loreto, Moquegua, Pasco,

Piura, Puno, Tacna, Tumbes y Callao) presentan un avance mayor a la meta programada para

el primer semestre. TABLA N° 30

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0016 TB – VIH/SIDA

PRODUCTO: PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON VIH/SIDA QUE ACUDEN A LOS SERVICIOS Y

RECIBEN ATENCION INTEGRAL

Page 61: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

60

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 1,566 229 245 107.0% 367 169 147 87.0%

ANCASH 565 302 316 104.6% 540 270 263 97.4%

APURIMAC 62 30 21 70.0% 55 22 14 63.6%

AREQUIPA 3,586 1,903 1,943 102.1% 4,210 2,100 2,105 100.2%

AYACUCHO 53 18 24 133.3% 0 0 0 0.0%

CAJAMARCA 322 206 147 71.4% 223 112 88 78.9%

CUSCO 686 372 357 96.0% 2,980 1,498 1,346 89.9%

HUANCAVELICA 33 13 12 92.3% 35 1 1 100.0%

HUANUCO 319 170 214 125.9% 2,834 1,071 75 7.0%

ICA 1,307 547 667 121.9% 1,398 625 577 92.3%

JUNIN 918 459 434 94.6% 1,016 994 592 59.6%

LA LIBERTAD 1,869 1,594 1,592 99.9% 2,053 1,933 1,902 98.4%

LAMBAYEQUE 1,540 1,058 1,025 96.9% 2,113 1,401 1,743 124.4%

LORETO 3,483 1,101 1,611 146.3% 4,367 707 2,209 312.5%

MADRE DE DI 691 331 304 91.8% 447 220 213 96.8%

MOQUEGUA 121 78 29 37.2% 204 102 102 100.0%

PASCO 62 31 28 90.3% 64 32 22 68.8%

PIURA 1,570 785 286 36.4% 2,666 100 198 198.0%

PUNO 457 217 158 72.8% 484 315 301 95.6%

SAN MARTIN 602 310 223 71.9% 384 192 162 84.4%

TACNA 603 453 440 97.1% 700 333 586 176.0%

TUMBES 290 0 0 0.0% 295 147 9 6.1%

UCAYALI 1,397 1,117 1,111 99.5% 1,445 723 810 112.1%

LIMA 2,781 1,380 1,179 85.4% 2,247 1,066 462 43.3%

CALLAO 1,510 1,280 584 45.6% 830 415 433 104.3%

TOTAL 26,393 13,984 12,950 92.6% 31,957 14,548 14,360 98.7%

Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Personas diagnosticadas con

VIH/SIDA que acuden a los servicios y reciben atención integral, en comparación al año

anterior se registra un incremento del 6,1% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el

año 2019, 8 regiones (Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Junín, Pasco, Tumbes y

Lima) reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el semestre; y

7 regiones (Arequipa, Lambayeque, Loreto, Piura, Tacna, Ucayali y Callao) presentan un avance

mayor a la meta programada para el primer semestre.

6.4 Programa Presupuestal 0017 Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis

El Programa Presupuestal 0017 Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis está orientado a

controlar y disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades Metaxénicas y Zoonosis,

así como su letalidad y mortalidad. Comprende un conjunto de intervenciones dirigidas a

la vigilancia y control de vectores y reservorios, (domésticos, silvestres y de producción),

mediante el fortalecimiento y desarrollo de modelos eficientes de intervención sanitaria en

especial de poblaciones vulnerables, así como brindar información a los ciudadanos y

Page 62: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

61

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

autoridades regionales y locales sobre el riesgo de adquirir enfermedades metaxénicas y

zoonóticas y sobre las medidas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Durante el año 2018, se han desarrollado las siguientes acciones, cuya injerencia

corresponde hasta cada establecimiento de salud que agrupadas conforman las unidades

ejecutoras y éstas los Pliegos regionales y nacionales.

Asistencia Técnica descentralizada:

Desarrollo de pasantías sobre el manejo clínico y terapéutico de Dengue y otras

arbovirosis; Malaria y Leishmaniosis, con la participación de profesionales de la salud

de las DIRESA La Libertad, San Martín, Puno, Ayacucho, Ucayali, Amazonas, Madre

de Dios, Piura y Cajamarca; las mismas que se desarrollaron en el Instituto de

Enfermedades Tropicales Alexander Von Humboldt – Hospital Nacional Cayetano

Heredia; y de las Regiones de Ayacucho, La libertad, Junín, Lambayeque y Amazonas

en la sede del Hospital Regional de Loreto.

Ausencia de casos agudos de enfermedad de Chagas transmitidos por Triatoma

Infestans en menores de 5 años en la Macro región Sur.

Reunión con el equipo técnico para la revisión de la Guía de práctica clínica en manejo

clínico de Dengue. Reuniones técnicas con el Comité de Expertos (08); con relación a

temas de: Centro de Control de Zoonosis; Rabia, TB Bovina; Prevención de reservorios

de Zoonosis; Coordinación para adquisición de insecticida para las intervenciones de

Peste; con SENASA/INS para intervenciones conjuntas.

Validación de la Norma Técnica de atención de la enfermedad de Chagas con la

participación de los equipos técnicos y responsables de las Regiones de las áreas de

riesgo (Loreto, Tacna, Arequipa, Moquegua, Junín) y representantes de las Direcciones

de Epidemiología, INS; PRONAHEBAS y comité de asesores nacionales e

internacionales.

Participación en Reunión Binacional para la coordinación de la Vacunación Antirrábica

canina en Perú-Bolivia: Coordinaciones virtuales con Perú-Ecuador.

Capacitación para la mejora del Sistema de Información HIS Rabia a nivel de la

DIRESA Callao.

Taller de implementación de normas aprobadas de Rabia, Fasciola, Brucelosis,

Ponzoñosos, Equinococosis.

Respecto al logro de cumplimiento de las metas físicas, se tiene el siguiente reporte:

TABLA N° 31 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0017 ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

PRODUCTO: VIVIENDAS PROTEGIDAS DE LOS PRINCIPALES CONDICIONANTES DEL RIESGO EN

LAS AREAS DE ALTO Y MUY ALTO RIESGO DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

Page 63: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

62

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I

SEMESTRE

AMAZONAS 55,966 38,991 32,123 82.4% 77,300 43,622 56,702 130.0%

ANCASH 470,233 245,184 160,527 65.5% 492,201 247,364 85,090,811 34399.0%

APURIMAC 5,993 2,893 286 9.9% 5,291 2,531 378 14.9%

AREQUIPA 66,550 35,861 29,663 82.7% 67,745 41,873 46,604 111.3%

AYACUCHO 207,260 103,319 35,385 34.3% 43,901 21,110 24,022 113.8%

CAJAMARCA 118,283 57,919 35,755 61.7% 287,935 143,966 90,129 62.6%

CUSCO 110,368 54,101 49,570 91.6% 140,443 70,218 58,052 82.7%

HUANCAVELICA 1,718 568 1,357 238.9% 1,019 205 347 169.3%

HUANUCO 676,684 341,826 25,647 7.5% 569,020 282,202 55,766 19.8%

ICA 613,410 306,704 193,465 63.1% 477,116 229,274 54,384 23.7%

JUNIN 74,835 40 1,823 4557.5% 70,198 9,752 26,678 273.6%

LA LIBERTAD 298,310 153,958 130,548 84.8% 303,247 158,905 150,333 94.6%

LAMBAYEQUE 160,001 89,267 89,266 100.0% 203,172 101,586 101,585 100.0%

LORETO 277,888 121,134 127,536 105.3% 335,688 167,667 106,711 63.6%

MADRE DE DIOS

52,816 26,408 28,081 106.3% 70,784 35,392 33,522 94.7%

MOQUEGUA 22,790 11,395 4,983 43.7% 18,030 9,015 6,992 77.6%

PASCO 12,170 5,905 3,740 63.3% 12,070 7,463 4,562 61.1%

PIURA 1,634,311 1,027,336 693,428 67.5% 1,367,722 100,800 317,899 315.4%

PUNO 17,144 7,891 7,639 96.8% 16,356 9,189 9,113 99.2%

SAN MARTIN 224,487 162,978 105,089 64.5% 524,757 262,380 242,175 92.3%

TACNA 132 66 66 100.0% 143 71 71 100.0%

TUMBES 70,000 0 0 0.0% 65,117 32,558 28,186 86.6%

UCAYALI 116,286 65,321 102,706 157.2% 248,581 124,290 56,313 45.3%

LIMA 165,890 98,998 107,199 108.3% 198,988 105,000 67,464 64.3%

CALLAO 55,416 38,111 19,320 50.7% 57,578 46,778 33,942 72.6%

TOTAL 5,508,941 2,996,174 1,985,202 66.3% 5,654,402 2,253,211 86,662,741 3846.2% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Vivienda protegidas de los

principales condicionantes del riesgo en las áreas de alto y muy alto riesgo de

enfermedades metaxénicas y zoonosis, en comparación al año anterior se registra un

incremento del 12,1% de lo alcanzado en el 2018, sin considerar a la región Ancash dado que

su información distorciona la ejecución, toda vez que reporta 85’090,811 viviendas protegidas en

el primer semestre de 492,201 viviendas programadas para el año; como se aprecia en el año

2019, 10 regiones (Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Ica, Loreto, Moquegua, Pasco, Ucayali,

Lima y Callao) reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el

semestre; y 6 regiones (Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Piura) presentan

un avance mayor a la meta programada para el primer semestre

TABLA N° 32

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0017 ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

PRODUCTO: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES METAXENICAS

REGION 2018 2019

Page 64: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

63

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 28,755 11,424 13,815 120.9% 24,917 7,101 6,968 98.1%

ANCASH 3,607 1,748 1,209 69.2% 2,259 1,134 1,245 109.8%

APURIMAC 894 324 165 50.9% 1,030 368 287 78.0%

AREQUIPA 17,180 10,457 8,271 79.1% 16,030 8,007 7,674 95.8%

AYACUCHO 47,300 23,149 13,159 56.8% 44,000 16,968 14,613 86.1%

CAJAMARCA 63,469 31,764 28,260 89.0% 50,269 25,132 36,968 147.1%

CUSCO 135,085 69,124 42,071 60.9% 108,028 54,515 36,878 67.7%

HUANCAVELICA 532 54 2,022 3744.4% 139 39 66 169.2%

HUANUCO 15,627 7,720 7,854 101.7% 18,877 7,784 3,344 43.0%

ICA 43,856 21,829 3,746 17.2% 40,946 20,380 714 3.5%

JUNIN 88,325 47,135 39,250 83.3% 94,225 51,375 33,348 64.9%

LA LIBERTAD 38,208 22,501 16,833 74.8% 40,028 20,208 15,584 77.1%

LAMBAYEQUE 13,634 6,577 6,161 93.7% 22,364 11,173 11,018 98.6%

LORETO 1,446,978 649,836 305,015 46.9% 1,043,209 503,439 368,966 73.3%

MADRE DE DIOS 15,594 6,903 9,275 134.4% 28,696 15,140 8,802 58.1%

MOQUEGUA 2,699 964 333 34.5% 1,687 361 7 1.9%

PASCO 10,738 5,369 5,364 99.9% 10,443 5,222 5,224 100.0%

PIURA 72,949 36,316 32,580 89.7% 46,217 2,419 12,900 533.3%

PUNO 997 466 385 82.6% 1,072 465 435 93.6%

SAN MARTIN 16,621 10,548 5,967 56.6% 28,440 14,489 12,696 87.6%

TACNA 95 47 217 461.7% 1,209 605 594 98.2%

TUMBES 16,653 5 4 80.0% 16,921 8,460 7,358 87.0%

UCAYALI 13,638 7,399 7,910 106.9% 14,307 7,153 5,113 71.5%

LIMA 646 215 150 69.8% 704 244 144 59.0%

CALLAO 632 468 199 42.5% 255 131 59 45.0%

TOTAL 2,094,712 972,342 550,215 56.6% 1,656,272 782,312 591,005 75.5%

Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto diagnóstico y tratamiento de

enfermedades metaxénicas, en comparación al año anterior se registra un incremento del 19%

de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 12 regiones (Apurímac, Cusco,

Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Ucayali, Lima y Callao)

reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el semestre; y 5

regiones (Ancash, Cajamarca, Huancavelica, Pasco y Piura) presentan un avance mayor a la

meta programada para el primer semestre. La región Moquegua registra solo un avance de 7

personas de 1,687 personas programadas para el primer semestre.

TABLA N° 33

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0017 ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

PRODUCTO: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE CASOS DE ENFERMEDADES ZOONOTICAS

REGION 2018 2019

Page 65: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

64

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 18,884 7,874 4,249 54.0% 20,407 8,621 6,426 74.5%

ANCASH 3,565 1,480 1,455 98.3% 2,947 1,633 1,324 81.1%

APURIMAC 8,076 2,554 645 25.3% 7,602 678 782 115.3%

AREQUIPA 14,906 7,510 6,034 80.4% 17,036 8,187 5,687 69.5%

AYACUCHO 7,262 2,303 2,016 87.5% 8,328 2,010 2,910 144.8%

CAJAMARCA 7,751 3,728 1,604 43.0% 7,420 3,703 2,402 64.9%

CUSCO 9,732 4,563 2,989 65.5% 11,893 5,936 2,624 44.2%

HUANCAVELICA 3,961 1,917 951 49.6% 4,031 897 1,255 139.9%

HUANUCO 6,445 3,071 1,497 48.8% 5,597 2,334 1,812 77.6%

ICA 1,989 936 601 64.2% 1,982 993 772 77.7%

JUNIN 14,335 6,864 5,169 75.3% 14,853 7,971 5,402 67.8%

LA LIBERTAD 4,943 2,463 2,716 110.3% 5,210 2,953 2,851 96.6%

LAMBAYEQUE 6,849 2,605 2,599 99.8% 6,875 3,378 3,037 89.9%

LORETO 24,243 10,429 5,297 50.8% 23,353 11,073 6,554 59.2%

MADRE DE DI 2,335 1,164 3,187 273.8% 3,175 1,660 897 54.0%

MOQUEGUA 948 429 267 62.2% 615 285 98 34.4%

PASCO 9,213 2,121 4,248 200.3% 8,231 1,616 1,398 86.5%

PIURA 4,261 2,558 1,904 74.4% 4,671 596 1,217 204.2%

PUNO 5,979 2,941 1,747 59.4% 7,962 2,665 1,884 70.7%

SAN MARTIN 3,767 2,472 1,576 63.8% 7,053 3,585 3,337 93.1%

TACNA 2,067 1,059 908 85.7% 1,236 650 542 83.4%

TUMBES 1,236 40 41 102.5% 1,802 900 266 29.6%

UCAYALI 4,993 3,677 3,281 89.2% 2,466 1,232 907 73.6%

LIMA 6,578 2,792 2,343 83.9% 8,043 3,859 2,708 70.2%

CALLAO 5,980 3,071 3,588 116.8% 5,415 2,716 3,397 125.1%

TOTAL 180,298 80,621 60,912 75.6% 188,203 80,131 60,489 75.5% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Diagnóstico y tratamiento de casos

de enfermedades zoonoticas, en comparación al año anterior se registra un decremento del

0.1% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 14 regiones (Amazonas,

Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno,

Tumbes, Ucayali y Lima) reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada

para el semestre; y 5 regiones (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Piura y Callao) presentan

un avance mayor a la meta programada para el primer semestre.

6.5 Programa Presupuestal 0018 Enfermedades No Transmisibles

Las intervenciones del Programa Presupuestal 0018 Enfermedades No Transmisibles,

están orientadas a disminuir la morbilidad, mortalidad y discapacidad por Enfermedades

No Transmisibles en la población, reducir la discapacidad visual y ceguera en la población,

lograr que el 80% de personas se encuentren con boca sana (libre de foco séptico), y

disminuir la morbilidad por enfermedades cardiovasculares, metabólicas y complicaciones.

Normatividad:

Page 66: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

65

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Aprobación del Documento Técnico: “Plan de Acción de Salud Integral con Pertinencia

Cultural para la población de las comunidades nativas de Nazareth, Wachapea, Pakun

y Umukay, distrito de Imaza, provincia de Bagua, Amazonas, 2019-2021” - Resolución

Ministerial N°022-2019/MINSA -08/01/2019.

El 07 de Julio del 2019 con Resolución Ministerial N° 619-2019/MINSA, se aprobó el

Documento Técnico: “Plan Nacional de Atención Integral para la Rehabilitación Oral en

Personas Adultas Mayores “Perú Sonríe” 2019 - 2022”, con el fin de contribuir en la

mejora del estado de salud y de la calidad de vida de los adultos mayores, a través de

la atención integral de salud y rehabilitación con prótesis dental removible.

Asistencia Técnica descentralizada:

Durante el año 2018, se han desarrollado las siguientes acciones:

“Taller nacional para la formación de capacitadores en guías de práctica clínica y

documentos técnicos para el diagnóstico, tratamiento y control de hipertensión arterial,

diabetes mellitus, factores de riesgo y complicaciones; y de facilitadores para su

implementación”.

Actividades Académicas por el Día del riñón y la hipertensión arterial.

Se realizaron visitas a la DIRESA Arequipa y La Libertad para calificación de

establecimientos de salud como sede docente para la fase presencial del Curso de

formación de facilitadores de atención integral en salud ocular.

“Curso de formación de facilitadores de atención integral en salud ocular” 4 talleres

macrorregionales con participación de las regiones a nivel nacional.

Taller para el fortalecimiento de competencias de los profesionales de la salud de los

hospitales en la detección y diagnóstico de recién nacidos prematuros con retinopatía

de la prematuridad, Se capacitaron a 33 personal de la salud integrantes del equipo de

la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. A la fecha se capacitaron en

competencias técnicas en prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de ROP a

Equipo Multidisciplinario (médico pediatra o neonatólogo, Lic. Enfermería de UCI

Neonatal o Unidad de Cuidados Intermedios y médico oftalmólogo).

Se realizaron las reuniones de trabajo y de coordinación con los médicos oftalmólogos,

médicos neonatólogos jefes de neonatología y coordinadoras o jefas Licenciadas en

Enfermería de Neonatología, para la ejecución de las actividades programadas.

Asimismo, las visitas guiadas en los servicios mencionados, con la finalidad de anticipar

las acciones a efectuar en los hospitales priorizados de Lima Metropolitana con altos

niveles de vulnerabilidad en el marco de la Retinopatía de la Prematuridad. Hospital

Nacional “Dos de Mayo” Hospital de Emergencias de Villa el Salvador Hospital de

Vitarte Hospital Nacional “Hipólito Unanue” Bravo Chico Hospital Nacional “Arzobispo

Loayza” Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” Hospital María

Auxiliadora INSN y Hospital San José.

Page 67: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

66

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Evaluación del programa presupuestal 0018 Enfermedades No transmisibles,

componente Salud Ocular, realizaron un Taller Nacional: “Evaluación y Planificación de

las Intervenciones Sanitarias 2018 – 2019 de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud

Ocular y Prevención de la Ceguera; con la asistencia de Coordinadores Regionales de

la ESNSOPC de DIRESA/GERESA/DIRIS y profesionales de la salud de Hospitales y

Redes de Salud de: Ancash, Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Amazonas, Cajamarca,

Cutervo, Chota, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque,

Lima Región, Lima Metropolitana, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura,

Luciano Castillo, Puno, Tacna, Tumbes y Ucayali.

Asistencia Técnica al personal de salud en prevención de riesgos y atención integral

de personas expuestas a metales pesados, ejecutada por la Unidad Funcional de

Metales Pesados. Priorizando regiones con medidas cautelares interpuestas, regiones

con mesas de diálogo y a las regiones con riesgo de exposición a metales pesados,

metaloides y otras sustancias químicas. Regiones participantes: Amazonas,

Moquegua, Lima, Junín, Puno y Loreto.

Fortalecimiento de competencias de profesionales de la salud. Programa de capacitación dirigido a personal responsable de las Unidades de Metales Pesados a nivel de DIRESA/GERESA y establecimientos de salud, a nivel nacional, desarrollado por la Unidad Funcional de Metales Pesados y ENSAP, con la participación de CENSOPAS, DIGESA, CDC, Promoción de la salud. El I Curso se realizó en la semana del 08 al 12 de julio de 2019. Regiones participantes: Amazonas, Loreto, Junín, Cusco, Callao, DIRIS Lima Norte, DIRIS Lima Centro, EsSalud. Se desarrollaron temas relacionados a la Gestión y Organización, Introducción a la toxicología e investigación, Salud ambiental, Vigilancia epidemiológica y promoción de la salud.

Planes de Acción de Atención de Salud Integral de personas expuestas a metales

pesados y otras sustancias químicas. Han sido aprobados, por las DIRESA, 06 Planes

de Acción de Atención Integral de Salud en población expuesta a metales pesados.

Amazonas (01), Loreto (02), Madre de Dios (01) y Junín (01) y Cajamarca (01).

Actividades de Supervisión y Monitoreo a Hospital Nacional Arzobispo Loayza DIRIS

Lima Centro, DIRIS Lima Sur, Supervisión y monitoreo de la implementación de las

intervenciones sanitarias de salud ocular, Asistencia Técnica y monitoreo de las

intervenciones sanitarias incluidas en el PpR, criterios de programación y avance de

metas físicas.

Se realizó una Jornada Clínico Quirúrgica en el Hospital de Iquitos “Cesar Garagay

García” del 06 al10 de agosto a fin de brindar tratamiento a los 06 casos de Triquiasis

tracomatosa identificados en el estudio de la prevalencia y factores asociados para el

Tracoma Ocular en comunidades rurales del departamento de Loreto.

Inclusión de los Procedimientos Preventivos de Salud Bucal en la regla de consistencia

N° 39 del Seguro Integral de Salud.

Page 68: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

67

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Reunión con el comité de expertos del componente de prevención y control de daños

no transmisibles, con el objetivo de revisar las observaciones del Plan nacional de

prevención y control de diabetes, obesidad, hipertensión arterial, daños y riesgos

cardiovasculares y renales (2019- 2024) y conformación de cinco grupos de

implementación en relación a las actividades del Plan Nacional.

Reunión del comité de expertos a fin de articular acciones para fortalecer las propuestas

de acciones de promoción, prevención, diagnóstico, y tratamiento de la salud ocular

con el fin de reducir la modalidad y discapacidad visual en el país.

Respecto al logro de cumplimiento de las metas físicas, se tiene el siguiente reporte:

TABLA N° 34 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

PRODUCTO: TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE PACIENTES CON CATARATAS

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 8,397 4,072 1,244 30.6% 22,022 7,156 5,857 81.9%

ANCASH 35,701 15,877 16,543 104.2% 120,745 37,285 12,451 33.4%

APURIMAC 14,064 6,553 3,405 52.0% 40,583 24,950 3,014 12.1%

AREQUIPA 11,265 5,626 4,416 78.5% 12,324 5,852 5,159 88.2%

AYACUCHO 27,635 5,728 2,940 51.3% 25,916 7,013 2,757 39.3%

CAJAMARCA 57,493 28,371 6,759 23.8% 34,563 17,259 12,208 70.7%

CUSCO 28,176 13,823 9,220 66.7% 46,818 23,461 9,358 39.9%

HUANCAVELICA

16,956 8,527 9,878 115.8% 18,565 5,909 8,033 136.0%

HUANUCO 26,811 13,656 3,896 28.5% 19,964 7,127 7,348 103.1%

ICA 14,765 7,291 3,900 53.5% 14,346 7,118 3,832 53.8%

JUNIN 32,810 18,848 19,649 104.3% 26,968 13,976 12,925 92.5%

LA LIBERTAD 35,256 18,204 10,521 57.8% 35,698 18,287 13,465 73.6%

LAMBAYEQUE 13,259 3,169 3,172 100.1% 21,897 11,046 11,087 100.4%

LORETO 29,951 13,790 3,342 24.2% 29,500 15,161 3,966 26.2%

MADRE DE DI 132 42 53 126.2% 111 100 103 103.0%

MOQUEGUA 3,848 1,924 2,904 150.9% 3,910 1,842 941 51.1%

PASCO 6,847 1,389 2,867 206.4% 6,838 1,410 3,258 231.1%

PIURA 17,755 8,864 5,127 57.8% 10,676 1,900 4,525 238.2%

PUNO 44,050 18,878 16,165 85.6% 32,604 15,509 13,580 87.6%

SAN MARTIN 1,671 865 527 60.9% 4,542 2,336 614 26.3%

TACNA 8,550 4,275 4,665 109.1% 9,345 4,668 5,064 108.5%

TUMBES 1,720 325 205 63.1% 1,922 961 1,478 153.8%

UCAYALI 3,131 1,407 590 41.9% 10,653 5,327 4,473 84.0%

LIMA 18,698 10,058 10,185 101.3% 27,366 12,209 8,209 67.2%

CALLAO 10,362 5,326 5,279 99.1% 8,507 4,255 3,774 88.7%

TOTAL 469,303 216,888 147,452 68.0% 586,383 252,117 157,479 62.5% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Page 69: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

68

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Tamizaje y diagnóstico de

pacientes con cataratas, en comparación al año anterior se registra un decremento del

5,51% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 11 regiones (Ancash,

Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, La Libertad, Loreto, Moquegua, San Martin

y Lima ) reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el

semestre; y 8 regiones (Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, Madre de Dios, Pasco,

Piura, Tacna, Tumbes) presentan un avance mayor a la meta programada para el primer

semestre.

TABLA N° 35 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

PRODUCTO: TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE PACIENTES CON ERRORES REFRACTIVOS

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I

SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I

SEMESTRE

AMAZONAS 36,964 16,351 5,796 35.5% 41,093 10,513 6,422 61.1%

ANCASH 56,350 21,940 19,191 87.5% 78,819 32,785 25,003 76.3%

APURIMAC 57,328 19,043 7,018 36.9% 53,178 14,033 6,281 44.8%

AREQUIPA 21,256 13,708 12,206 89.0% 23,512 13,963 11,118 79.6%

AYACUCHO 63,228 18,362 11,295 61.5% 64,649 22,085 17,674 80.0%

CAJAMARCA 170,920 86,735 25,347 29.2% 130,110 65,026 50,572 77.8%

CUSCO 75,689 38,028 23,347 61.4% 73,023 36,950 22,754 61.6%

HUANCAVELIC 49,933 24,411 10,105 41.4% 53,235 13,550 16,100 118.8%

HUANUCO 72,004 35,145 22,669 64.5% 60,207 29,308 23,964 81.8%

ICA 25,776 14,239 6,860 48.2% 28,785 13,195 11,313 85.7%

JUNIN 17,774 7,511 7,774 103.5% 18,468 9,316 9,217 98.9%

LA LIBERTAD 60,033 34,348 25,457 74.1% 61,003 30,245 22,057 72.9%

LAMBAYEQUE 25,684 12,076 11,916 98.7% 29,651 14,792 14,608 98.8%

LORETO 44,739 22,369 897 4.0% 73,258 36,447 3,758 10.3%

MADRE DE DI 80 30 26 86.7% 80 45 43 95.6%

MOQUEGUA 10,182 5,090 3,062 60.2% 10,468 4,372 4,262 97.5%

PASCO 8,767 4,384 3,938 89.8% 8,964 4,472 6,589 147.3%

PIURA 93,219 48,272 25,120 52.0% 66,909 10,304 18,539 179.9%

PUNO 66,805 27,391 22,495 82.1% 70,542 33,275 30,442 91.5%

SAN MARTIN 12,293 10,389 4,935 47.5% 28,639 14,330 7,577 52.9%

TACNA 16,960 7,084 8,212 115.9% 18,656 9,324 13,009 139.5%

TUMBES 12,256 100 67 67.0% 12,809 6,404 5,570 87.0%

UCAYALI 1,848 453 169 37.3% 8,548 4,274 1,066 24.9%

LIMA 50,004 25,172 23,762 94.4% 61,529 26,844 22,404 83.5%

CALLAO 11,775 5,633 5,183 92.0% 6,777 3,390 4,061 119.8%

TOTAL 1,061,867 498,264 286,847 57.6% 1,082,912 459,242 354,403 77.2% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Page 70: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

69

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Tamizaje y diagnóstico de pacientes

con errores refractivos, en comparación al año anterior se registra un incremento del 19.6% de

lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 10 regiones (Amazonas, Ancash,

Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Loreto, San Martín y Ucayali ) reportan una

ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el semestre; y 5 regiones

(Huancavelica, Pasco, Piura, Tacna y Callao) presentan un avance mayor a la meta programada

para el primer semestre.

TABLA N° 36 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

PRODUCTO: VALORACION CLINICA Y TAMIZAJE LABORATORIAL DE ENFERMEDADES CRONICAS

NO TRANSMISIBLES

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 12,803 5,777 6,753 116.9% 27,931 13,544 5,711 42.2%

ANCASH 88,972 40,934 33,017 80.7% 93,712 39,922 35,738 89.5%

APURIMAC 30,112 12,312 16,805 136.5% 36,503 24,510 23,797 97.1%

AREQUIPA 51,352 77,332 22,400 29.0% 66,726 34,479 31,814 92.3%

AYACUCHO 114,546 28,170 41,802 148.4% 114,630 33,759 33,131 98.1%

CAJAMARCA 159,767 80,195 55,676 69.4% 277,544 138,782 114,510 82.5%

CUSCO 55,103 27,760 21,372 77.0% 66,471 36,687 16,859 46.0%

HUANCAVELICA

47,093 21,428 22,577 105.4% 46,661 9,947 17,605 177.0%

HUANUCO 48,313 22,635 24,647 108.9% 65,427 29,376 35,639 121.3%

ICA 52,380 26,187 16,491 63.0% 53,275 23,592 22,433 95.1%

JUNIN 51,112 22,897 21,823 95.3% 49,245 25,530 32,507 127.3%

LA LIBERTAD 86,885 40,699 33,295 81.8% 95,604 54,169 50,036 92.4%

LAMBAYEQUE 25,301 11,235 11,234 100.0% 25,301 12,651 4,521 35.7%

LORETO 40,009 19,280 8,572 44.5% 35,162 18,680 7,215 38.6%

MADRE DE DIOS

5,580 2,790 1,725 61.8% 9,280 4,480 2,234 49.9%

MOQUEGUA 13,273 6,525 9,896 151.7% 12,941 6,432 5,154 80.1%

PASCO 8,662 4,331 4,327 99.9% 8,706 4,332 4,865 112.3%

PIURA 51,224 26,623 31,121 116.9% 53,698 10,655 31,876 299.2%

PUNO 63,626 28,870 26,973 93.4% 75,250 35,930 39,629 110.3%

SAN MARTIN 10,877 6,085 5,214 85.7% 13,640 7,134 4,827 67.7%

TACNA 20,090 8,958 10,011 111.8% 20,449 10,224 11,427 111.8%

TUMBES 16,900 0 0 0.0% 17,500 8,750 4,079 46.6%

UCAYALI 885 493 231 46.9% 8,094 4,047 5,560 137.4%

LIMA 51,339 26,130 26,832 102.7% 54,815 27,196 27,523 101.2%

CALLAO 42,733 21,366 6,822 31.9% 42,446 21,279 8,076 38.0%

TOTAL 1,148,937 569,012 459,616 80.8% 1,371,011 636,087 576,766 90.7% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Page 71: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

70

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Valoración clínica y tamizaje

laboratorial de enfermedades crónicas no transmisibles, en comparación al año anterior se

registra un incremento del 9.9% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 8

regiones (Amazonas, Cusco, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, San Martin, Tacna, Tumbes

y Callao ) reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el semestre;

y 9 regiones (Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco, Piura, Puno, Tacna, Ucayali y Lima)

presentan un avance mayor a la meta programada para el primer semestre.

TABLA N° 37 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

PRODUCTO: TRATAMIENTO Y CONTROL DE PERSONAS CON HIPERTENSION ARTERIAL

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I

SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I

SEMESTRE

AMAZONAS 3,966 1,808 1,569 86.8% 5,422 2,725 5,737 210.5%

ANCASH 12,023 4,998 7,503 150.1% 16,378 8,368 7,269 86.9%

APURIMAC 6,130 3,632 3,189 87.8% 7,436 3,998 1,281 32.0%

AREQUIPA 38,321 19,184 13,607 70.9% 23,924 12,108 7,761 64.1%

AYACUCHO 9,841 3,082 3,208 104.1% 11,539 1,510 2,514 166.5%

CAJAMARCA 16,478 9,258 3,786 40.9% 22,740 11,367 16,630 146.3%

CUSCO 10,445 4,782 4,189 87.6% 11,808 6,089 5,087 83.5%

HUANCAVELICA

2,167 974 1,373 141.0% 2,571 785 1,034 131.7%

HUANUCO 4,482 2,259 1,871 82.8% 8,502 3,966 4,019 101.3%

ICA 12,026 5,266 3,953 75.1% 14,571 7,140 5,286 74.0%

JUNIN 5,066 1,894 1,942 102.5% 4,314 3,045 4,269 140.2%

LA LIBERTAD 10,934 5,860 3,266 55.7% 13,250 6,701 5,671 84.6%

LAMBAYEQUE 16,602 7,473 7,430 99.4% 11,346 5,501 4,354 79.2%

LORETO 16,290 7,452 6,104 81.9% 20,347 7,118 10,112 142.1%

MADRE DE DIOS

781 405 233 57.5% 1,700 988 755 76.4%

MOQUEGUA 1,818 821 2,464 300.1% 1,931 763 1,541 202.0%

PASCO 1,884 942 409 43.4% 1,849 903 2,072 229.5%

PIURA 25,834 12,991 11,970 92.1% 21,440 4,832 11,581 239.7%

PUNO 8,633 3,815 3,356 88.0% 8,886 4,127 4,260 103.2%

SAN MARTIN 6,109 3,478 2,783 80.0% 7,169 4,298 3,561 82.9%

TACNA 3,648 1,842 1,346 73.1% 3,448 1,724 949 55.1%

TUMBES 8,750 2,900 2,852 98.3% 9,536 4,768 4,243 89.0%

UCAYALI 6,990 3,294 1,987 60.3% 9,050 4,200 2,902 69.1%

LIMA 11,669 4,573 3,881 84.9% 11,416 4,792 3,570 74.5%

CALLAO 26,195 18,112 8,032 44.4% 18,063 9,056 10,189 112.5%

TOTAL 267,082 131,095 102,303 78.0% 268,636 120,872 126,647 104.8% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Tratamiento y control de

personas con hipertensión arterial, en comparación al año anterior se registra un

incremento del 26.7% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 8

Page 72: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

71

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

regiones (Apurímac, Arequipa, Ica, Lambayeque, Madre de Dios, Tacna, Ucayali y Lima)

reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el semestre; y

12 regiones (Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto,

Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Callao) presentan un avance mayor a la meta programada

para el primer semestre. Las regiones de Amazonas y Pasco, registra un avance de meta

semestral que supera la meta anual programada.

TABLA N° 38 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

PRODUCTO: TRATAMIENTO Y CONTROL DE PERSONAS CON DIABETES

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 1,592 511 823 161.1% 1,566 630 1,635 259.5%

ANCASH 7,820 2,852 4,672 163.8% 9,621 5,375 5,877 109.3%

APURIMAC 1,748 899 760 84.5% 1,714 982 708 72.1%

AREQUIPA 17,764 8,829 6,950 78.7% 15,828 8,056 6,317 78.4%

AYACUCHO 6,036 2,617 2,098 80.2% 5,944 1,074 1,414 131.7%

CAJAMARCA 1,907 909 718 79.0% 4,552 2,277 4,197 184.4%

CUSCO 15,221 7,468 6,897 92.4% 15,544 8,411 7,938 94.4%

HUANCAVELICA

672 317 205 64.7% 663 295 585 198.3%

HUANUCO 2,050 1,048 1,018 97.1% 2,904 1,468 1,126 76.7%

ICA 12,270 6,204 5,156 83.1% 14,326 7,017 6,265 89.3%

JUNIN 3,332 1,539 1,662 108.0% 3,363 2,659 2,928 110.1%

LA LIBERTAD 6,674 3,600 2,678 74.4% 7,247 4,188 4,112 98.2%

LAMBAYEQUE 7,533 2,831 2,965 104.7% 5,740 3,052 3,190 104.5%

LORETO 8,780 3,478 3,828 110.1% 7,850 2,812 6,456 229.6%

MADRE DE DI 1,800 900 461 51.2% 3,324 1,630 576 35.3%

MOQUEGUA 1,257 596 929 155.9% 1,078 488 437 89.6%

PASCO 1,270 635 617 97.2% 1,428 692 807 116.6%

PIURA 8,887 4,561 4,035 88.5% 9,617 2,217 5,883 265.4%

PUNO 2,162 1,118 763 68.3% 1,800 978 1,032 105.5%

SAN MARTIN 3,078 2,147 1,399 65.2% 4,229 2,087 1,673 80.2%

TACNA 2,759 1,432 1,047 73.1% 2,854 1,424 867 60.9%

TUMBES 3,392 150 305 203.3% 2,901 1,450 1,066 73.5%

UCAYALI 6,283 3,736 2,677 71.7% 6,338 3,163 2,526 79.9%

LIMA 7,504 3,106 2,862 92.1% 10,583 4,956 5,637 113.7%

CALLAO 22,968 15,441 6,518 42.2% 20,212 10,082 13,839 137.3%

TOTAL 154,759 76,924 62,043 80.7% 161,226 77,463 87,091 112.4% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Tratamiento y control de personas

con diabetes, en comparación al año anterior se registra un incremento del 31.8% de lo

alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 7 regiones (Apurímac, Arequipa,

Huánuco, Madre de Dios, Tacna, Tumbes y Ucayali) reportan una ejecución por debajo del 80%

de su meta programada para el semestre; y 13 regiones (Amazonas, Ancash, Ayacucho,

Page 73: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

72

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

Cajamarca, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Loreto, Pasco, Piura, Puno, Lima y Callao)

presentan un avance mayor a la meta programada para el primer semestre. La región Amazonas

registra 1,635 personas que supera la meta anual programada de 1,566 personas.

TABLA N° 39 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

PRODUCTO: TAMIZAJE Y TRATAMIENTO DE PACIENTES AFECTADOS POR METALES PESADOS

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 6,246 3,123 0 0.0% 3,516 1,543 873 56.6%

ANCASH 5,009 1,758 1,754 99.8% 7,171 2,502 964 38.5%

APURIMAC 2,321 571 105 18.4% 2,311 438 22 5.0%

AREQUIPA 3,022 1,487 1,261 84.8% 4,954 2,482 2,009 80.9%

AYACUCHO 4,535 1,636 252 15.4% 4,622 936 172 18.4%

CAJAMARCA 5,044 1,770 0 0.0% 2,934 1,472 353 24.0%

CUSCO 1,640 819 235 28.7% 1,746 717 547 76.3%

HUANCAVELICA 4,195 1,890 2,436 128.9% 5,144 711 2,318 326.0%

HUANUCO 1,156 521 523 100.4% 775 110 431 391.8%

ICA 498 265 174 65.7% 507 200 188 94.0%

JUNIN 752 516 479 92.8% 757 446 421 94.4%

LA LIBERTAD 3,959 2,578 1,588 61.6% 4,355 1,827 1,242 68.0%

LAMBAYEQUE 481 200 183 91.5% 531 180 150 83.3%

LORETO 1,811 905 557 61.6% 14,120 7,435 760 10.2%

MADRE DE DIOS 2,308 1,154 1,025 88.8% 2,485 1,252 305 24.4%

MOQUEGUA 1,204 602 128 21.3% 318 260 274 105.4%

PASCO 2,025 23 696 3026.1% 1,934 13 1,307 10053.9%

PIURA 1,509 755 486 64.4% 2,160 400 920 230.0%

PUNO 9,305 5,316 1,247 23.5% 8,126 794 760 95.7%

TACNA 781 0 89 0.0% 300 150 0 0.0%

TUMBES 1,331 0 0 0.0% 1,331 665 178 26.8%

UCAYALI 245 113 65 57.5% 300 150 135 90.0%

LIMA 2,152 1,106 1,109 100.3% 2,248 861 546 63.4%

CALLAO 2,578 1,378 813 59.0% 2,440 822 516 62.8%

TOTAL 64,107 28,486 15,205 53.4% 75,085 26,366 15,391 58.4% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Tamizaje y tratamiento de pacientes

afectados por metales pesados, en comparación al año anterior se registra un incremento del

5% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 13 regiones (Amazonas,

Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Tacna,

Tumbes, Lima y Callao) reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada

para el semestre; y 5 regiones (Huancavelica, Huánuco, Moquegua, Pasco, Piura) presentan un

avance mayor a la meta programada para el primer semestre. La región Tacna registra cero en

su avance de meta.

Page 74: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

73

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

6.6 Programa Presupuestal 0024 Prevención y Control del Cáncer

El Programa Presupuestal 0024 Prevención y Control del Cáncer, tiene como fin reducir

la incidencia, morbilidad y mortalidad, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes

mediante la implementación sistemática de intervenciones para la prevención, detección

temprana, diagnóstico, tratamiento y prestación de cuidados paliativos. Un control integral

del cáncer se dirige a toda la población, siempre buscando dar respuesta a las necesidades

de los distintos subgrupos de riesgo.

Durante el año 2018, se han desarrollado las siguientes acciones, cuya injerencia

corresponde hasta cada establecimiento de salud que agrupadas conforman las unidades

ejecutoras y éstas los Pliegos regionales y nacionales.

Normatividad:

Directiva Sanitaria N°085-MINSA/2019/DGIESP “Directiva Sanitaria para la prevención

y control de Cáncer de Cuello Uterino mediante la detección temprana y tratamiento de

lesiones pre malignas incluyendo Carcinoma In situ”, aprobada con Resolución

Ministerial N°576-2019/MINSA.

Intervención sanitaria descentralizada.

Perú fue elegido como el país índice en la Región de la Américas para la Iniciativa Global contra el Cáncer Infantil de la OMS, en colaboración con el Hospital St Jude y el Ministerio de Salud.

Se ganó un grant internacional de la Fundación Francesa “Sanofi-Pasteur”: Premio My Child Matters (2019-2022) que permitirá mejorar la detección temprana de cáncer infantil a nivel nacional a través de la telemedicina.

Respecto al logro de cumplimiento de las metas físicas, se tiene el siguiente reporte:

TABLA N° 41 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0024 PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER

PRODUCTO: MUJER TAMIZADA EN CANCER DE CUELLO UTERINO (IVAA)

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 5,562 2,700 1,740 64.4% 6,622 2,961 1,550 52.4%

ANCASH 18,900 8,008 5,723 71.5% 19,139 7,447 6,903 92.7%

APURIMAC 8,244 3,649 2,029 55.6% 7,133 2,615 1,501 57.4%

AREQUIPA 18,966 9,394 1,153 12.3% 20,278 10,072 7,856 78.0%

AYACUCHO 18,606 2,728 3,125 114.6% 12,010 3,663 3,831 104.6%

CAJAMARCA 19,654 10,581 9,627 91.0% 21,647 10,767 10,840 100.7%

CUSCO 16,142 8,253 4,588 55.6% 20,136 10,097 5,705 56.5%

HUANCAVELICA 7,738 3,359 1,778 52.9% 8,445 2,296 3,341 145.5%

Page 75: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

74

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

HUANUCO 17,673 9,936 3,668 36.9% 13,377 6,759 8,793 130.1%

ICA 13,065 6,873 3,842 55.9% 13,513 6,075 4,969 81.8%

JUNIN 14,780 6,445 5,637 87.5% 23,407 11,570 9,892 85.5%

LA LIBERTAD 25,573 12,785 10,273 80.4% 7,576 3,645 3,269 89.7%

LAMBAYEQUE 18,000 937 937 100.0% 9,717 4,859 4,082 84.0%

LORETO 23,434 10,353 6,192 59.8% 14,966 8,083 2,834 35.1%

MADRE DE DIOS 2,779 1,390 658 47.3% 4,510 2,438 828 34.0%

MOQUEGUA 2,291 1,145 727 63.5% 2,251 1,099 1,146 104.3%

PASCO 3,688 841 1,425 169.4% 3,612 803 1,964 244.6%

PIURA 18,776 6,664 5,970 89.6% 19,764 3,537 4,497 127.1%

PUNO 21,098 9,450 5,795 61.3% 23,406 9,718 7,421 76.4%

SAN MARTIN 7,668 4,214 2,955 70.1% 9,401 4,669 3,921 84.0%

TACNA 6,060 3,030 2,454 81.0% 7,272 3,636 3,336 91.8%

TUMBES 2,552 0 0 0.0% 580 290 185 63.8%

UCAYALI 0 0 0 0.0% 4,136 2,068 810 39.2%

LIMA 17,908 7,396 7,348 99.4% 16,842 9,898 7,338 74.1%

CALLAO 18,500 11,500 3,083 26.8% 24,255 12,100 9,627 79.6%

TOTAL 327,657 141,631 90,727 64.1% 313,995 141,165 116,439 82.5%

Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Mujer tamizada en cáncer de cuello

uterino (IVAA), en comparación al año anterior se registra un incremento del 18.4% de lo

alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 11 regiones (Amazonas, Apurímac,

Arequipa, Cusco, Loreto, Madre de Dios, Puno, Tumbes, Ucayali, Lima y Callao ) reportan una

ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el semestre; y 7 regiones

(Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Moquegua, Pasco y Piura) presentan un avance

mayor a la meta programada para el primer semestre.

TABLA N° 42

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0024 PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER

PRODUCTO: MUJER TAMIZADA EN CANCER DE MAMA (EXAMEN CLINICO)

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 8,734 3,263 4,377 134.1% 7,993 3,900 2,919 74.9%

ANCASH 25,180 10,695 8,624 80.6% 26,038 11,386 8,924 78.4%

APURIMAC 11,473 4,752 5,087 107.1% 17,952 6,578 4,581 69.6%

AREQUIPA 24,342 12,085 562 4.7% 25,068 12,418 7,970 64.2%

AYACUCHO 12,456 5,525 6,949 125.8% 14,755 3,809 6,023 158.1%

CAJAMARCA 32,790 16,902 35,254 208.6% 32,823 16,410 14,105 86.0%

CUSCO 31,889 10,203 6,429 63.0% 28,270 14,667 8,866 60.5%

HUANCAVELICA 13,381 6,704 5,748 85.7% 10,931 3,591 4,603 128.2%

HUANUCO 17,335 10,060 8,135 80.9% 16,355 8,358 9,862 118.0%

ICA 13,880 6,833 6,770 99.1% 16,507 7,407 7,261 98.0%

JUNIN 24,887 12,023 10,694 89.0% 28,260 14,032 11,077 78.9%

Page 76: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

75

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

LA LIBERTAD 28,570 13,320 12,208 91.7% 35,492 17,383 12,055 69.4%

LAMBAYEQUE 20,000 14,710 14,710 100.0% 20,083 10,042 6,461 64.3%

LORETO 17,663 8,299 6,677 80.5% 14,680 7,943 1,622 20.4%

MADRE DE DIOS

3,359 1,680 1,215 72.3% 5,568 2,770 1,150 41.5%

MOQUEGUA 3,618 1,808 1,374 76.0% 3,607 1,769 2,885 163.1%

PASCO 3,564 1,068 1,783 167.0% 2,238 1,119 1,089 97.3%

PIURA 23,871 10,821 9,860 91.1% 23,109 4,843 10,389 214.5%

PUNO 31,637 13,479 13,331 98.9% 24,695 10,754 10,121 94.1%

SAN MARTIN 6,147 3,323 2,828 85.1% 7,577 3,789 3,668 96.8%

TACNA 7,894 3,946 3,332 84.4% 7,278 4,734 4,345 91.8%

TUMBES 4,000 0 0 /0 4,000 2,000 1,195 59.8%

UCAYALI 100 50 0 0.0% 110 55 109 198.2%

LIMA 20,767 8,012 7,890 98.5% 20,776 10,104 7,171 71.0%

CALLAO 27,850 16,000 4,923 30.8% 33,187 16,925 8,290 49.0%

TOTAL 415,387 195,561 178,760 91.4% 427,352 196,786 156,741 79.7% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Mujer tamizada en cáncer de mama

(Examen Clínico), en comparación al año anterior se registra un decremento del 11.8% de lo

alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 13 regiones (Amazonas, Ancash,

Apurímac, Arequipa, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Tumbes,

Lima y Callao) reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el

semestre; y 6 regiones (Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Moquegua, Piura y Ucayali)

presentan un avance mayor a la meta programada para el primer semestre.

TABLA N° 43

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0024 PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER

PRODUCTO: MUJER TAMIZADA EN CANCER DE MAMA (MAMOGRAFÍA)

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 8,734 3,263 4,377 134.1% 7,993 3,900 2,919 74.9%

ANCASH 25,180 10,695 8,624 80.6% 26,038 11,386 8,924 78.4%

APURIMAC 11,473 4,752 5,087 107.1% 17,952 6,578 4,581 69.6%

AREQUIPA 24,342 12,085 562 4.7% 25,068 12,418 7,970 64.2%

AYACUCHO 12,456 5,525 6,949 125.8% 14,755 3,809 6,023 158.1%

CAJAMARCA 32,790 16,902 35,254 208.6% 32,823 16,410 14,105 86.0%

CUSCO 31,889 10,203 6,429 63.0% 28,270 14,667 8,866 60.5%

HUANCAVELICA

13,381 6,704 5,748 85.7% 10,931 3,591 4,603 128.2%

HUANUCO 17,335 10,060 8,135 80.9% 16,355 8,358 9,862 118.0%

ICA 13,880 6,833 6,770 99.1% 16,507 7,407 7,261 98.0%

Page 77: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

76

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

JUNIN 24,887 12,023 10,694 89.0% 28,260 14,032 11,077 78.9%

LA LIBERTAD 28,570 13,320 12,208 91.7% 35,492 17,383 12,055 69.4%

LAMBAYEQUE 20,000 14,710 14,710 100.0% 20,083 10,042 6,461 64.3%

LORETO 17,663 8,299 6,677 80.5% 14,680 7,943 1,622 20.4%

MADRE DE DIOS

3,359 1,680 1,215 72.3% 5,568 2,770 1,150 41.5%

MOQUEGUA 3,618 1,808 1,374 76.0% 3,607 1,769 2,885 163.1%

PASCO 3,564 1,068 1,783 167.0% 2,238 1,119 1,089 97.3%

PIURA 23,871 10,821 9,860 91.1% 23,109 4,843 10,389 214.5%

PUNO 31,637 13,479 13,331 98.9% 24,695 10,754 10,121 94.1%

SAN MARTIN 6,147 3,323 2,828 85.1% 7,577 3,789 3,668 96.8%

TACNA 7,894 3,946 3,332 84.4% 7,278 4,734 4,345 91.8%

TUMBES 4,000 0 0 /0 4,000 2,000 1,195 59.8%

UCAYALI 100 50 0 0.0% 110 55 109 198.2%

LIMA 20,767 8,012 7,890 98.5% 20,776 10,104 7,171 71.0%

CALLAO 27,850 16,000 4,923 30.8% 33,187 16,925 8,290 49.0%

TOTAL 415,387 195,561 178,760 91.4% 427,352 196,786 156,741 79.7% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Mujer tamizada en cáncer de mama

(Mamografía), en comparación al año anterior se registra un decremento del 11.8% de lo

alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 13 regiones (Amazonas, Ancash,

Apurímac, Arequipa, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Tumbes,

Lima y Callao) reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el

semestre; y 6 regiones (Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Moquegua, Piura y Ucayali)

presentan un avance mayor a la meta programada para el primer semestre.

6.7 Programa Presupuestal 0068 Reducción de Vulnerabilidad y Atención de

Emergencias por Desastres:

El Programa Presupuestal 0068 tiene como fin que la población y medios de vida

protegidos de origen natural e inducidos por la acción humana, siendo una atención

universal. Comprende las acciones que estimen los riesgos en los aspectos estructurales,

no estructurales y funcionales en general de los servicios públicos; así como reducir la

vulnerabilidad de los establecimientos públicos priorizando los servicios críticos que

permitan garantizar la atención durante las emergencias y desastres.

Está orientada a implementar acciones para la habilitación progresiva de servicios básicos

de salud en áreas libres dentro o fuera de los Establecimientos de Salud y la

implementación de servicios complementarios, que permitan ampliar la oferta de servicios

por la sobredemanda ocasionada por emergencias y desastres, que efectivice las acciones

de respuesta priorizando zonas alejadas y dispersas y frente a emergencias y desastres,

incluye implementación de módulos prefabricados y equipamiento de la oferta

complementaria, expansión asistencial, hospitales de campaña y puesto médico de

avanzada.

Page 78: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

77

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

En el año 2018, en el marco de las actividades del Plan Operativo Institucional y de las

actividades que responden de los programas presupuestales, se desarrollaron

intervenciones sanitarias conjuntas entre el nivel nacional y el nivel de gobierno regional

las que se detallan se ha logrado desarrollar las siguientes acciones:

Respecto al logro de cumplimiento de las metas físicas, se tiene el siguiente reporte:

TABLA N° 44 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0068 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR

DESASTRES

PRODUCTO: PERSONAS CON FORMACIÓN Y CONOCIMIENTO EN GESTION DEL RIESGO DE

DESASTRES Y ADPATACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL

PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 472 255 272 106.7% 410 184 185 100.5%

ANCASH 650 305 329 107.9% 640 355 352 99.2%

APURIMAC 272 145 145 100.0% 350 245 120 49.0%

AREQUIPA 419 188 173 92.0% 460 180 120 66.7%

AYACUCHO 413 154 144 93.5% 492 75 128 170.7%

CAJAMARCA 446 189 392 207.4% 429 174 198 113.8%

CUSCO 706 379 316 83.4% 668 361 226 62.6%

HUANCAVELICA

320 90 65 72.2%

430 41 56 136.6%

HUANUCO 539 263 248 94.3% 825 514 284 55.3%

ICA 152 75 83 110.7% 222 65 30 46.2%

JUNIN 715 545 448 82.2% 620 455 308 67.7%

LA LIBERTAD 550 289 353 122.2% 647 382 368 96.3%

LAMBAYEQUE 420 242 195 80.6% 619 308 228 74.0%

LORETO 354 134 355 264.9% 426 111 484 436.0%

MADRE DE DIOS

270 37 37 100.0%

291 50 0 0.0%

MOQUEGUA 220 125 60 48.0% 270 45 0 0.0%

PASCO 60 15 15 100.0% 60 0 0 0.0%

PIURA 847 325 240 73.9% 591 125 240 192.0%

PUNO 780 384 400 104.2% 810 365 231 63.3%

SAN MARTIN 455 342 119 34.8% 760 270 171 63.3%

TACNA 130 35 15 42.9% 360 80 123 153.8%

TUMBES 400 200 0 0.0% 400 50 257 514.0%

UCAYALI 325 58 5 8.6% 346 173 77 44.5%

LIMA 540 168 253 150.6% 545 233 168 72.1%

CALLAO 300 149 100 67.1% 765 428 447 104.4%

TOTAL 10,755 5,091 4,762 93.5% 12,436 5,269 4,801 91.1% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Personas con formación y

conocimiento en gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, en

comparación al año anterior se registra un decremento del 2.4% de lo alcanzado en el 2018;

Page 79: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

78

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

como se aprecia en el año 2019, 14 regiones (Apurímac, Arequipa, Cusco, Huánuco, Ica, Junín,

Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali y Lima) reportan una

ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el semestre, y 9 regiones

(Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Loreto, Piura, Tacna, Tumbes y Callao)

presentan un avance mayor a la meta programada para el primer semestre, dentro de estas la

región Loreto registra 484 personas en el primer semestre superando su meta anual programada.

TABLA N° 45 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0068 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR

DESASTRES

PRODUCTO: ESTUDIOS PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO DE DESASTRES

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 18 8 0 0.0% 18 11 5 45.5%

ANCASH 24 4 1 25.0% 24 7 2 28.6%

APURIMAC 5 2 3 150.0% 2 1 0 0.0%

AREQUIPA 15 2 0 0.0% 17 4 0 0.0%

AYACUCHO 40 19 13 68.4% 30 6 8 133.3%

CAJAMARCA 28 13 10 76.9% 32 17 13 78.8%

CUSCO 16 2 0 0.0% 16 5 1 20.0%

HUANCAVELICA 36 16 7 43.8% 39 12 14 116.7%

HUANUCO 3 2 1 50.0% 5 3 0 0.0%

ICA 7 3 0 0.0% 8 5 5 100.0%

JUNIN 23 9 9 100.0% 35 13 9 69.2%

LA LIBERTAD 19 9 0 0.0% 15 8 2 25.0%

LAMBAYEQUE 3 1 0 0.0% 2 1 0 0.0%

LORETO 16 6 8 133.3% 9 5 7 140.0%

MADRE DE DIOS

10 5 0 0.0% 11 5 0 0.0%

MOQUEGUA 5 2 0 0.0% 5 2 1 50.0%

PASCO 19 8 0 0.0% 19 1 1 100.0%

PIURA 37 11 6 54.6% 36 7 21 300.0%

PUNO 49 13 11 84.6% 37 9 7 77.8%

SAN MARTIN 11 9 4 44.4% 51 26 12 46.2%

TACNA 3 1 0 0.0% 1 1 1 100.0%

TUMBES 43 0 0 0.0% 24 12 6 50.0%

UCAYALI 34 6 6 100.0% 30 17 6 35.3%

LIMA 12 4 4 100.0% 10 6 0 0.0%

CALLAO 8 5 0 0.0% 6 6 1 16.7%

TOTAL 484 160 83 51.9% 482 190 122 64.2% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Estudios para la estimación del

riesgo de desastres, en comparación al año anterior se registra un incremento del 12.3% de lo

alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 18 regiones (Amazonas, Ancash,

Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Madre de

dios, Moquegua, Puno, San Martin, Tumbes, Ucayali, Lima y Callao) reportan una ejecución por

Page 80: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

79

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

debajo del 80% de su meta programada para el semestre, de estas 6 regiones (Apurímac,

Arequipa, Huánuco, Lambayeque, Madre de Dios y Lima ) registran un avance cero de su meta

programada para el semestre; y 4 regiones (Ayacucho, Huancavelica, Loreto y Piura) presentan

un avance mayor a la meta programada para el primer semestre.

6.8 Programa Presupuestal 0104 Reducción de la Mortalidad por Emergencias y

Urgencias Médicas

El Programa Presupuestal 0104 está orientado a la Reducción de la Mortalidad por Emergencias

y Urgencias Médicas, cuyo resultado específico se vincula con el objetivo Nacional del Plan

Bicentenario al 2021: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos. Las

intervenciones están dirigidas al oportuno acceso al diagnóstico y tratamiento de la emergencia

y/o urgencia y al adecuado uso de los Servicios de Emergencias y Urgencias.

En el año 2018, se ha logrado desarrollar las siguientes acciones:

Asistencia técnica descentralizada.

Asistencia Técnica para el reordenamiento del Programa Presupuestal 0104:

“Reducción de la Mortalidad por emergencias y urgencias médicas” en 16 regiones del

país, con la finalidad de orientar la correcta distribución de recursos financieros de los

productos y actividades del programa presupuestal.

Taller Macrorregional para las Unidades Ejecutoras de Lima Metropolitana, cuyo

objetivo es la de fortalecer las capacidades y competencias de los participantes para la

programación multianual y revisión de la consistencia de las metas físicas y financieras

definidas para 2020 - 2022, de acuerdo a los criterios de programación del PP 0104.

Acompañamiento para la implementación del Servicio de Atención Móvil de Urgencia –

SAMU en las regiones de Ica, Tumbes, Tacna, Puno, Loreto, Lima, Cajamarca, Ucayali,

Amazonas, Cusco, Pasco, San Martin, Arequipa, acompañamiento en la sustentación

e inauguración del servicio, en el marco del PP 0104.

Considerando que Servicio de Atención Médica de Urgencia – SAMU, se viene implementando

de manera progresiva, actualmente se cuenta con 14 Regiones que brindan el servicio:

Amazonas, Ancash, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Madre

de Dios, Piura, Tacna, Tumbes y Ucayali; se hace el análisis con las regiones que reportan metas

físicas para el primer semestre, el cual se detalla en los siguientes reportes:

TABLA N° 46 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0104 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS

Y URGENCIAS MÉDICAS

PRODUCTO: ATENCION MEDICA TELEFONICA DE LA EMERGENCIA Y URGENCIA EN CENTRO

REGULADOR (ATENCIÓN DE LLAMADAS)

Page 81: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

80

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

ANCASH 2,400 1,200 1,611 134.3% 2,400 1,200 1,200 100.0%

APURIMAC 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

AREQUIPA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

AYACUCHO 2,111 911 911 100.0% 1,440 0 0 0.0%

CAJAMARCA 4,466 2,233 0 0.0% 4,476 2,243 55 2.5%

CUSCO 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

HUANCAVELICA 16,201 8,101 3,978 49.1% 13,147 2,720 2,720 100.0%

HUANUCO 8,583 4,290 4,853 113.1% 8,583 4,292 4,810 112.1%

ICA 2,129 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

JUNIN 32,935 16,465 5,256 31.9% 32,928 15,000 15,000 100.0%

LA LIBERTAD 41,500 21,000 17,544 83.5% 31,157 18,500 11,401 61.6%

LAMBAYEQUE 1,000 0 0 0.0% 1,000 500 0 0.0%

LORETO 20,000 10,000 9,347 93.5% 25,000 10,000 9,962 99.6%

MADRE DE DIOS

0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

MOQUEGUA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

PASCO 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

PIURA 20,000 0 0 0.0% 20,000 0 0 0.0%

PUNO 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

SAN MARTIN 4 2 1 50.0% 0 0 0 0.0%

TACNA 3,096 1,545 1,483 96.0% 6,998 3,499 3,606 103.1%

TUMBES 502 0 0 0.0% 800 400 72 18.0%

UCAYALI 2,500 1,250 464 37.1% 1,500 750 2,184 291.2%

LIMA 30,000 13,850 13,850 100.0% 30,000 12,990 0 0.0%

CALLAO 10,810 5,405 5,457 101.0% 10,815 5,406 0 0.0%

TOTAL 198,237 86,252 64,755 75.1% 190,244 77,500 51,010 65.8% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Atención medica telefónica de la

emergencia y urgencia en centro regulador (Atención de la llamada), en comparación al año

anterior se registra un decremento del 9.3% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el

año 2019 de las regiones que programaron (15), 8 regiones (Ayacucho, Cajamarca, La Libertad,

Lambayeque, Piura, Puno, San Martin, Tumbes, Lima y Callao ) reportan una ejecución por

debajo del 80% de su meta programada para el semestre, de estas 5 regiones (Ayacucho,

Lambayeque, Piura, Lima y Callao ) registran un avance cero de su meta programada para el

semestre; y 3 regiones (Huánuco, Tacna y Ucayali) presentan un avance mayor a la meta

programada para el primer semestre.

Page 82: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

81

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

TABLA N° 47 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0104 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS

Y URGENCIAS MÉDICAS

PRODUCTO: ATENCION MEDICA TELEFONICA DE LA EMERGENCIA Y URGENCIA EN CENTRO

REGULADOR (ATENCION MEDICA TELEFONICA)

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 1,450 725 15 2.1% 1,450 725 920 126.9%

ANCASH 2,400 1,200 1,610 134.2% 100 50 50 100.0%

APURIMAC 120 60 54 90.0% 138 40 0 0.0%

AREQUIPA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

AYACUCHO 1,242 224 224 100.0% 624 0 0 0.0%

CAJAMARCA 4,467 2,233 0 0.0% 4,547 2,273 2,223 97.8%

CUSCO 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

HUANCAVELICA 610 100 138 138.0% 69 33 33 100.0%

HUANUCO 2,350 1,176 1,245 105.9% 2,350 1,157 1,157 100.0%

ICA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

JUNIN 1,322 633 633 100.0% 984 450 440 97.8%

LA LIBERTAD 5,040 2,520 2,537 100.7% 5,016 2,508 2,149 85.7%

LAMBAYEQUE 500 0 0 0.0% 500 250 0 0.0%

LORETO 3,922 1,961 1,699 86.6% 5,922 1,961 1,381 70.4%

MADRE DE DIOS

0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

MOQUEGUA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

PASCO 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

PIURA 960 0 0 0.0% 960 0 0 0.0%

PUNO 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

SAN MARTIN 3 2 1 50.0% 0 0 0 0.0%

TACNA 2,894 1,461 1,398 95.7% 3,038 0 1,880 0.0%

TUMBES 13,642 0 0 0.0% 502 251 78 31.1%

UCAYALI 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

LIMA 500 238 238 100.0% 500 240 0 0.0%

CALLAO 315 157 164 104.5% 320 162 168 103.7%

TOTAL 41,737 12,690 9,956 78.5% 27,020 10,100 10,479 103.8% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Atención medica telefónica de la

emergencia y urgencia en centro regulador (Atención medica telefónica), en comparación

al año anterior se registra un incremento del 25.3% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia

en el año 2019 de las regiones que programaron (16), 8 regiones (Apurímac, Ayacucho,

Lambayeque, Loreto, Piura, Tacna, Tumbes, Lima y Callao ) reportan una ejecución por debajo

del 80% de su meta programada para el semestre, de estas 5 regiones (Apurímac, Ayacucho,

Lambayeque, Piura y Lima) registran un avance cero de su meta programada para el semestre;

y 2 regiones (Amazonas y Callao) presentan un avance mayor a la meta programada para el

primer semestre.

Page 83: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

82

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

TABLA N° 48 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0104 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS

Y URGENCIAS MÉDICA

PRODUCTO: ATENCION PREHOSPITALARIA MOVIL DE LA EMERGENCIA Y

URGENCIA INDIVIDUAL Y MASIVA (ATENCIÓN PREHOSPITALARIA INDIVIDUAL)

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 1,900 751 743 98.9% 1,900 300 1,141 380.3%

ANCASH 2,950 1,225 1,674 136.7% 2,417 1,200 1,200 100.0%

APURIMAC 0 0 0 0.0% 4 0 42 0.0%

AREQUIPA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

AYACUCHO 1,578 953 1,024 107.5% 7,198 0 362 0.0%

CAJAMARCA 0 0 0 0.0% 2 1 0 0.0%

CUSCO 231 116 63 54.3% 0 0 0 0.0%

HUANCAVELICA 2,400 1,200 794 66.2% 2,080 879 879 100.0%

HUANUCO 3,450 1,721 1,560 90.6% 3,657 1,836 1,291 70.3%

ICA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

JUNIN 2,193 1,027 970 94.5% 2,836 1,334 1,279 95.9%

LA LIBERTAD 2,400 1,200 1,482 123.5% 2,400 1,200 1,090 90.8%

LAMBAYEQUE 101 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

LORETO 2,858 899 2,262 251.6% 1,786 865 1,462 169.1%

MADRE DE DIOS

0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

MOQUEGUA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

PASCO 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

PIURA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

PUNO 207 104 71 68.3% 109 54 229 424.1%

SAN MARTIN 890 445 444 99.8% 10,748 5,374 4,777 88.9%

TACNA 1,503 717 799 111.4% 1,784 0 755 0.0%

TUMBES 735 0 0 0.0% 735 367 521 142.0%

UCAYALI 1,200 600 114 19.0% 25 25 0 0.0%

LIMA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

CALLAO 1,200 600 683 113.8% 1,210 600 680 113.3%

TOTAL 25,796 11,558 12,683 109.7% 38,891 14,035 15,708 111.9% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Atención pre hospitalaria móvil de

la emergencia y urgencia individual y masiva (Atención Pre Hospitalaria Individual), en

comparación al año anterior se registra un incremento del 2.3% de lo alcanzado en el 2018; como

se aprecia en el año 2019 de las regiones que programaron (16), 6 regiones (Apurímac,

Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Tacna y Ucayali) reportan una ejecución por debajo del 80%

de su meta programada para el semestre, de estas 3 regiones (Apurímac, Ayacucho, y Tacna)

no programaron meta para el primer semestre y registran avance de meta, y 5 regiones

(Amazonas, Loreto, Puno, Tumbes y Callao) presentan un avance mayor a la meta programada

para el primer semestre.

Page 84: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

83

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

TABLA N° 49 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0104 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS

Y URGENCIAS MÉDICAS

PRODUCTO: ATENCION PREHOSPITALARIA MOVIL DE LA EMERGENCIA Y URGENCIA INDIVIDUAL Y

MASIVA (ATENCION PRE HOSPITALARIA MASIVA)

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 100 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

ANCASH 420 210 205 97.6% 410 311 306 98.4%

APURIMAC 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

AREQUIPA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

AYACUCHO 160 6 118 1966.7% 10 0 0 0.0%

CAJAMARCA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

CUSCO 456 57 14 24.6% 21 10 0 0.0%

HUANCAVELICA 40 18 36 200.0% 40 33 33 100.0%

HUANUCO 62 37 160 432.4% 250 125 178 142.4%

ICA 50 25 0 0.0% 50 25 10 40.0%

JUNIN 72 36 28 77.8% 41 20 15 75.0%

LA LIBERTAD 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

LAMBAYEQUE 164 85 80 94.1% 134 62 36 58.1%

LORETO 638 318 548 172.3% 800 257 323 125.7%

MADRE DE DIOS

0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

MOQUEGUA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

PASCO 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

PIURA 300 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

PUNO 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

SAN MARTIN 190 95 80 84.2% 30 15 10 66.7%

TACNA 84 6 20 333.3% 25 0 19 0.0%

TUMBES 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

UCAYALI 247 100 45 45.0% 0 0 0 0.0%

LIMA 54 67 40 59.7% 0 0 0 0.0%

CALLAO 100 50 44 88.0% 100 50 49 98.0%

TOTAL 3,137 1,110 1,418 127.7% 1,911 908 979 107.8% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Atención pre hospitalaria móvil de

la emergencia y urgencia individual y masiva (atención prehospitalaria masiva), en

comparación al año anterior se registra un decremento del 19.9% de lo alcanzado en el 2018;

como se aprecia en el año 2019 de las regiones que programaron (12), 7 regiones (Ayacucho,

Cusco, Ica, Junín, Lambayeque, San Martin y Tacna) reportan una ejecución por debajo del 80%

de su meta programada para el semestre, de estas 2 regiones (Ayacucho, y Tacna) no

programaron meta para el primer semestre y registran avance de meta; y 2 regiones (Huánuco

y Loreto) presentan un avance mayor a la meta programada para el primer semestre.

Page 85: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

84

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

6.9 Programa Presupuestal 0129 Prevención y Manejo de Condiciones Secundarias

de Salud en Personas con Discapacidad

El Programa Presupuestal 0129, tiene como resultado específico, disminuir las condiciones

secundarias de salud y el grado de discapacidad de las personas que presentan esta

condición de salud; las intervenciones están orientadas a la atención de la rehabilitación

como parte de la atención integral de salud, encargada de desarrollar las capacidades

funcionales, motoras, sensoriales, mentales y activar mecanismos de compensación.

En el año 2018, En el marco de las actividades que responden de los programas

presupuestales, se desarrollaron intervenciones sanitarias conjuntas entre el nivel

nacional, y el nivel de gobierno regional las que se detallan se ha logrado desarrollar las

siguientes acciones:

En el año 2018, se han desarrollado las siguientes acciones:

Intervención sanitaria descentralizada.

17 Asistencias técnicas y monitoreo del PP 0129, realizadas en el mes de junio, de las

cuales 16 se realizaron en las unidades ejecutoras de Lima Metropolitana y una (01) a

la GERESA de La Libertad con la finalidad que se gestione la apertura de las cadenas

programáticas del Programa Presupuestal 0129, en el producto 3000688: personas con

discapacidad reciben atención de rehabilitación en establecimientos de salud y en el

producto 3000689: persona con discapacidad certificada en establecimientos de salud.

04 reuniones Intersectoriales, realizadas con:

MIDIS - Programa Contigo: se articularon actividades POI 2019, se priorizaron

regiones para intervención conjunta y se acordó capacitar a médicos de PIAS para

Certificación.

MINEDU, MIDIS – CUNAMAS, se acuerda realizar un piloto de intervención

intersectorial en La Libertad.

MIMP-CONADIS: Intercambio base de datos, variables a estandarizar, informes

periódicos.

OREDIS LIMA PROVINCIAS: Acuerdos de trabajo conjunto para las

intervenciones de mejora para las personas con discapacidad de su jurisdicción.

Respecto al logro de cumplimiento de las metas físicas, se tiene el siguiente análisis:

TABLA N° 49 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0129 PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONDICIONES SECUNDARIAS DE SALUD EN

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PRODUCTO: PERSONA CON DISCAPACIDAD CERTIFICADA EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Page 86: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

85

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 295 138 239 173.2% 304 173 169 97.7%

ANCASH 3,311 1,663 1,461 87.9% 3,841 1,725 80,855 4687.3%

APURIMAC 1,930 812 537 66.1% 1,205 599 261 43.6%

AREQUIPA 730 377 334 88.6% 880 480 397 82.7%

AYACUCHO 2,410 590 377 63.9% 2,084 266 343 129.0%

CAJAMARCA 3,971 1,924 1,780 92.5% 4,156 2,096 1,455 69.4%

CUSCO 1,589 727 482 66.3% 1,833 976 634 65.0%

HUANCAVELICA 1,092 319 71 22.3% 387 94 116 123.4%

HUANUCO 1,554 791 298 37.7% 1,164 332 152 45.8%

ICA 1,153 576 459 79.7% 1,220 610 238 39.0%

JUNIN 973 536 478 89.2% 752 548 652 119.0%

LA LIBERTAD 120 60 0 0.0% 0 0 0 0.0%

LAMBAYEQUE 2,875 1,363 1,340 98.3% 1,511 727 719 98.9%

LORETO 894 447 652 145.9% 1,354 427 198 46.4%

MADRE DE DIOS

253 123 139 113.0% 194 125 131 104.8%

MOQUEGUA 234 120 86 71.7% 203 0 0 0.0%

PASCO 1,165 494 138 27.9% 330 165 146 88.5%

PIURA 804 402 361 89.8% 6,054 1,200 745 62.1%

PUNO 3,534 1,674 1,040 62.1% 2,283 1,313 1,222 93.1%

SAN MARTIN 720 435 427 98.2% 1,142 466 453 97.2%

TACNA 265 132 140 106.1% 270 135 163 120.7%

TUMBES 542 150 124 82.7% 407 203 256 126.1%

UCAYALI 832 171 171 100.0% 0 0 0 0.0%

LIMA 1,061 437 494 113.0% 1,131 546 567 103.9%

CALLAO 1,722 861 494 57.4% 1,521 819 770 94.0%

TOTAL 34,029 15,322 12,122 79.1% 34,226 14,025 90,642 646.3% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto Persona con discapacidad

certificada en establecimientos de salud, en comparación al año anterior se registra un

incremento del 567.2% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 10 regiones

(Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, La libertad, Loreto, Moquegua, Piura y Ucayali )

reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el semestre, de estas

2 regiones (La Libertad y Ucayali) no programaron meta para el presente año; y 8 regiones

(Ancash, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Madre de Dios, Tacna, Tumbes y Lima) presentan un

avance mayor a la meta programada para el primer semestre, de estas la región Ancash informa

una veta que supera la meta anual programada, información que distorsiona el porcentaje de

avance.

TABLA N° 50 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0129 PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONDICIONES SECUNDARIAS DE SALUD EN

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PRODUCTO: PERSONAS CON DISCAPACIDAD RECIBEN ATENCION EN REHABILITACION BASADA

EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Page 87: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

86

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 2,000 1,064 1,898 178.4% 3,364 2,382 3,248 136.4%

ANCASH 205,092 99,211 100,916 101.7% 231,429 115,722 102,220 88.3%

APURIMAC 15,632 7,790 4,626 59.4% 18,282 13,546 12,387 91.4%

AREQUIPA 66,044 32,913 30,146 91.6% 60,105 30,053 27,284 90.8%

AYACUCHO 8,606 4,303 3,322 77.2% 9,036 0 4,328 0%

CAJAMARCA 26,554 13,253 11,455 86.4% 28,638 13,668 11,675 85.4%

CUSCO 2,020 973 832 85.5% 2,849 1,519 1,318 86.8%

HUANCAVELICA 5,775 2,132 2,122 99.5% 5,037 2,252 2,800 124.3%

HUANUCO 12,880 6,440 9,031 140.2% 14,880 8,511 2,030 23.9%

ICA 19,834 9,264 8,733 94.3% 16,410 8,041 7,033 87.5%

JUNIN 43,562 19,158 18,580 97.0% 57,882 40,879 29,154 71.3%

LA LIBERTAD 21,239 13,983 13,976 100.0% 33,482 16,642 14,503 87.2%

LAMBAYEQUE 79,508 39,754 35,926 90.4% 61,820 27,226 26,001 95.5%

LORETO 6,000 3,000 3,386 112.9% 2,438 0 2,911 0%

MADRE DE DIOS

5,114 2,558 2,181 85.3% 4,576 2,780 2,682 96.5%

MOQUEGUA 17,535 8,829 2,000 22.7% 19,683 0 0 /0

PASCO 250 63 39 61.9% 132 66 62 93.9%

PIURA 7,114 3,557 1,168 32.8% 10,925 850 1,733 203.9%

PUNO 14,110 7,094 4,994 70.4% 14,670 7,335 8,707 118.7%

SAN MARTIN 21,215 10,600 10,255 96.8% 25,201 11,578 11,572 100.0%

TACNA 18,881 9,321 11,530 123.7% 19,417 9,711 12,640 130.2%

TUMBES 1,436 510 601 117.8% 6,611 3,305 3,171 96.0%

UCAYALI 8,929 6,588 6,588 100.0% 9,192 4,596 5,543 120.6%

LIMA 48,544 24,078 24,100 100.1% 51,607 21,520 21,058 97.9%

CALLAO 12,087 6,021 7,711 128.1% 12,678 6,018 6,190 102.9%

TOTAL 669,961 332,457 316,116 95.1% 720,344 348,200 320,250 92.0% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto persona personas con discapacidad

reciben atención en rehabilitación basada en establecimientos de salud, en comparación al año

anterior se registra un decremento del 3.1% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el

año 2019, 3 regiones (Ayacucho, Loreto y Moquegua) no tienen meta programada para el

semestre; 2 regiones (Huánuco y Junín) reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta

programada para el semestre; y 7 regiones (Amazonas, Huancavelica, Pasco, Puno, Tacna,

Ucayali y Callao) presentan un avance mayor a la meta programada para el primer semestre.

6.10 Programa Presupuestal 0131 Control y Prevención en Salud Mental

El Programa Presupuestal 0131, tiene como resultado específico que la población con

problemas psicosociales y trastornos mentales sean atendidas oportunamente en los

servicios de salud. Las intervenciones de salud mental específicas son intervenciones o

programas que se dirigen a los determinantes de la salud mental. Es decir, son acciones

que tienen un impacto directo en la prevención y tratamiento de la salud mental, como son:

intervenciones a nivel familiar; intervenciones en el contexto Escolar; intervenciones de

Page 88: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

87

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

detección de problemas de salud mental; atención primaria de la salud mental; tratamiento

de trastornos mentales; atención de víctimas de violencia política y rehabilitación de la

salud mental.

En el año 2018, se ha logrado desarrollar las siguientes acciones:

Normatividad:

Aprobación de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental, a presente ley tiene por objeto

establecer el marco legal para garantizar el acceso a los servicios, la promoción,

prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental, como condiciones para el

pleno ejercicio del derecho a la salud y el bienestar de la persona, la familia y la

comunidad. La atención de la salud mental considera el modelo de atención

comunitaria, así como el respeto ineludible a los derechos humanos y dignidad de la

persona, sin discriminación, y el abordaje intercultural, que erradique la estigmatización

de las personas con problemas en su salud mental.

Asistencia técnica descentralizada.

En el marco del Proyecto GROW – Programa de Entrenamiento Guiando la recuperación de las mujeres: “Desarrollando capacidades para ofrecer tratamiento por Abuso de Sustancias Sensible al Género”, se culminó la capacitación en el Currículo especializado “Guiando la recuperación de mujeres que abusan de sustancias - GROW”. Se certificó a 341 facilitadores de las regiones: Tacna, Piura, Puno, Cusco, Loreto y Cajamarca.

Se desarrollaron asistencias técnicas a las regiones: Madre de Dios, Pasco, San Martín, Tumbes, Loreto, Junín, Huancavelica, Lima, Puno, Lambayeque, donde se evalúa la ejecución de metas físicas y presupuestales.

Desarrollo de talleres de fortalecimiento de capacidades de los profesionales que laboran en los centros de salud mental comunitarios en la DIRIS Lima Sur, GERESA LA Libertad, DIRESA Junín y DIRESA Ica.

Fortalecimiento de capacidades a profesionales de la salud de las DIRIS de Lima, con el desarrollo de tópicos selectos en salud mental: “¿Cómo proporcionar servicios efectivos para personas con trastornos mentales graves?”.

Se desarrollaron 13 talleres de réplica respecto “LA intersección entre el uso de sustancias, la Orientación Sexual y la identidad de Género” con la participación de 503 profesionales de la DIRIS Lima Centro, DIRIS Lima Norte, DIRIS Lima Sur y el gobierno Regional del Callao.

En el marco de la cooperación OPS/MINSA, se realizaron 4 talleres de capacitación para formación de facilitadores regionales en la guía de intervención mh-GAP e intervención humanitaria (GIH-mhGAP), en la DIRESA Tumbes, DIRESA Loreto, DIRESA Madre de Dios y DIRESA Tacna.

Fortalecimiento de competencias del personal en procesos de gestión de recursos estratégicos en salud mental (medicamentos), con el objetivo de fortalecer los procesos

Page 89: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

88

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

de gestión de recursos estratégicos en salud mental.

Respecto al logro de cumplimiento de las metas físicas, se tiene el siguiente reporte:

TABLA N° 50 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL

PRODUCTO: PERSONAS CON TRASTORNOS AFECTIVOS Y DE ANSIEDAD TRATADAS

OPORTUNAMENTE (TRATAMIENTO AMBULATORIO)

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 5,460 1,823 1,814 99.5% 5,819 2,812 2,653 94.4%

ANCASH 6,690 2,446 3,210 131.2% 6,432 3,225 3,540 109.8%

APURIMAC 2,186 743 419 56.4% 2,219 923 805 87.2%

AREQUIPA 17,823 8,757 8,281 94.6% 18,328 9,149 7,907 86.4%

AYACUCHO 1,687 403 171 42.4% 4,389 2,113 1,039 49.2%

CAJAMARCA 3,608 1,930 2,158 111.8% 3,004 1,502 3,125 208.1%

CUSCO 11,581 5,102 4,284 84.0% 16,466 8,984 6,291 70.0%

HUANCAVELICA 2,765 1,130 1,301 115.1% 3,406 1,165 1,178 101.1%

HUANUCO 6,364 3,098 1,926 62.2% 10,119 4,904 2,352 48.0%

ICA 10,757 5,310 4,991 94.0% 11,111 5,598 4,917 87.8%

JUNIN 6,574 2,532 2,390 94.4% 8,286 5,909 3,560 60.3%

LA LIBERTAD 9,708 4,196 3,339 79.6% 8,297 4,311 3,129 72.6%

LAMBAYEQUE 6,125 3,150 3,038 96.4% 6,168 3,080 3,157 102.5%

LORETO 4,072 1,876 638 34.0% 5,268 2,509 2,675 106.6%

MADRE DE DIOS

1,813 869 634 73.0% 2,191 1,184 652 55.1%

MOQUEGUA 5,439 2,784 1,928 69.3% 6,428 2,196 1,154 52.6%

PASCO 7,185 2,858 2,631 92.1% 6,729 2,664 705 26.5%

PIURA 3,273 1,659 973 58.7% 660 114 241 211.4%

PUNO 3,688 1,342 1,376 102.5% 3,318 2,498 3,561 142.6%

SAN MARTIN 4,995 2,492 2,204 88.4% 2,580 1,382 1,319 95.4%

TACNA 2,933 1,344 1,681 125.1% 3,779 1,890 1,499 79.3%

TUMBES 3,994 0 0 0.0% 3,994 1,997 328 16.4%

UCAYALI 4,225 1,912 641 33.5% 4,408 2,137 1,088 50.9%

LIMA 9,527 4,521 4,731 104.6% 10,463 2,537 1,744 68.7%

CALLAO 25,283 12,642 14,236 112.6% 31,378 15,690 12,737 81.2%

TOTAL 167,755 74,919 68,995 92.1% 185,240 90,473 71,356 78.9% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_1

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto: Persona con trastornos afectivos y

de ansiedad tratadas oportunamente (Tratamiento ambulatorio), en comparación al año

anterior se registra un decremento del 13.2% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el

año 2019, 12 regiones (Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Madre de Dios,

Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes, Ucayali y Lima) reportan una ejecución por debajo del 80%

de su meta programada para el semestre; y 7 regiones (Ancash, Cajamarca, Huancavelica,

Lambayeque, Loreto, Piura y Puno) presentan un avance mayor a la meta programada para el

Page 90: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

89

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

primer semestre; las regiones de Lambayeque y Puno informan un avance de meta semestral a

la programada para el año 2019.

TABLA N° 51

CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL

PRODUCTO: PERSONAS CON TRASTORNOS AFECTIVOS Y DE ANSIEDAD TRATADAS

OPORTUNAMENTE (TRATAMIENTO CON INTERNAMIENTO)

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 70 30 38 126.7% 104 44 38 86.4%

ANCASH 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

APURIMAC 151 73 79 108.2% 153 94 101 107.5%

AREQUIPA 183 99 98 99.0% 186 96 152 158.3%

AYACUCHO 34 9 11 122.2% 17 0 26 0.0%

CAJAMARCA 17 8 4 50.0% 17 8 3 37.5%

CUSCO 48 22 0 0.0% 248 125 35 28.0%

HUANCAVELICA 77 37 37 100.0% 80 48 48 100.0%

HUANUCO 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

ICA 3,758 1,879 1,424 75.8% 2,652 1,338 112 8.4%

JUNIN 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

LA LIBERTAD 33 18 18 100.0% 55 32 32 100.0%

LAMBAYEQUE 124 87 84 96.6% 143 78 80 102.6%

LORETO 50 25 22 88.0% 51 18 57 316.7%

MADRE DE DIOS

735 256 230 89.8% 600 550 585 106.4%

MOQUEGUA 243 170 0 0.0% 286 25 25 100.0%

PASCO 10 5 2 40.0% 16 8 0 0.0%

PIURA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

PUNO 75 37 30 81.1% 76 33 50 151.5%

SAN MARTIN 15 7 7 100.0% 27 20 18 90.0%

TACNA 216 98 84 85.7% 96 48 43 89.6%

TUMBES 224 110 136 123.6% 540 270 214 79.3%

UCAYALI 134 30 30 100.0% 136 68 30 44.1%

LIMA 13 5 5 100.0% 13 7 7 100.0%

CALLAO 1,090 545 294 53.9% 1,070 535 712 133.1%

TOTAL 7,300 3,550 2,633 74.2% 6,566 3,445 2,368 68.7%

Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto: Persona con trastornos

afectivos y de ansiedad tratadas oportunamente (Tratamiento con internamiento), en

comparación al año anterior se registra un decremento del 5.4% de lo alcanzado en el

2018; como se aprecia en el año 2019, 4 regiones (Ancash, Huánuco, Junín, Piura) no

programan este producto, 7 regiones (Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Pasco, Tumbes

y Ucayali) reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el

semestre; y 7 regiones (Apurímac, Arequipa, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Puno y

Callao) presentan un avance mayor a la meta programada para el primer semestre.

Page 91: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

90

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

TABLA N° 52 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL

PRODUCTO: PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES

DETECTADAS (TAMIZAJE DE PERSONAS)

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 110,975 30,523 34,819 114.1% 108,872 56,511 60,439 107.0%

ANCASH 307,845 131,628 180,392 137.1% 280,012 136,919 147,711 107.9%

APURIMAC 220,178 98,854 109,614 110.9% 188,568 70,377 65,600 93.2%

AREQUIPA 151,359 85,806 86,599 100.9% 146,612 70,256 71,893 102.3%

AYACUCHO 258,135 116,702 138,031 118.3% 547,202 130,976 178,245 136.1%

CAJAMARCA 558,492 301,876 492,461 163.1% 505,114 252,474 340,544 134.9%

CUSCO 418,853 256,913 223,936 87.2% 462,601 242,267 161,811 66.8%

HUANCAVELICA

174,494 73,148 95,741 130.9% 203,222 67,561 96,119 142.3%

HUANUCO 125,952 64,620 84,228 130.3% 112,683 29,892 50,484 168.9%

ICA 121,509 59,002 61,578 104.4% 127,333 56,507 67,678 119.8%

JUNIN 378,897 182,480 169,736 93.0% 386,781 179,527 171,462 95.5%

LA LIBERTAD 375,874 187,017 201,429 107.7% 437,672 204,686 188,491 92.1%

LAMBAYEQUE 618,366 210,472 210,582 100.1% 301,431 150,765 136,352 90.4%

LORETO 62,040 27,496 48,186 175.3% 58,811 45,715 45,160 98.8%

MADRE DE DIOS

40,795 20,040 27,642 137.9% 56,592 30,115 26,895 89.3%

MOQUEGUA 43,307 21,653 30,670 141.6% 45,587 24,452 24,573 100.5%

PASCO 118,420 27,818 48,114 173.0% 115,422 26,319 56,760 215.7%

PIURA 463,744 236,832 242,239 102.3% 432,436 60,250 165,677 275.0%

PUNO 327,548 155,562 162,991 104.8% 296,089 131,285 136,017 103.6%

SAN MARTIN 154,625 76,752 75,601 98.5% 158,348 78,738 63,047 80.1%

TACNA 54,627 27,306 49,654 181.8% 74,326 37,164 45,490 122.4%

TUMBES 61,702 0 0 0.0% 61,705 30,852 46,327 150.2%

UCAYALI 131,830 65,615 28,802 43.9% 142,090 71,045 30,532 43.0%

LIMA 305,857 177,410 182,932 103.1% 316,239 183,314 130,742 71.3%

CALLAO 70,879 35,440 46,198 130.4% 73,379 36,690 49,558 135.1%

TOTAL 5,656,303 2,670,965 3,032,175 113.5% 5,639,127 2,404,657 2,557,607 106.4% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto: Personas con trastornos mentales

y problemas psicosociales detectadas, en comparación al año anterior se registra un

decremento del 7.2% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el año 2019, 3 regiones

(Cusco, Ucayali y Lima) reportan una ejecución por debajo del 80% de su meta programada

para el semestre, y 15 regiones (Amazonas, Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,

Huancavelica, Huánuco, Ica, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna, Tumbes y Callao)

presentan un avance mayor a la meta programada para el primer semestre.

Page 92: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

91

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

TABLA N° 53 CUMPLIMIENTO DE LA LAS METAS FÍSICAS AL PRIMER SEMESTRE 2019 EN EL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL

PRODUCTO: PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES

DETECTADAS (TAMIZAJE DE NIÑOS Y NIÑAS)

REGION

2018 2019

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

META ANUAL PROGRAMADA

META PROGRAMADA

SEMESTRAL

META AVANCE

SEMESTRAL

% AVANCE I SEMESTRE

AMAZONAS 0 0 0 0.0% 2,568 2,065 2,065 100.0%

ANCASH 5,277 2,638 2,042 77.4% 12,361 5,166 2,805 54.3%

APURIMAC 10,923 5,423 3,473 64.0% 10,248 3,919 174 4.4%

AREQUIPA 10 0 0 0.0% 10 5 5 100.0%

AYACUCHO 3,518 3,399 3,399 100.0% 3,338 1,400 1,009 72.1%

CAJAMARCA 20,736 4,542 4,031 88.8% 60,078 29,951 40,581 135.5%

CUSCO 3,612 1,887 777 41.2% 7,002 2,645 430 16.3%

HUANCAVELICA

23,667 6,138 10,038 163.5% 16,834 2,376 5,921 249.2%

HUANUCO 5,513 3,258 4,702 144.3% 6,747 3,374 4,174 123.7%

ICA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

JUNIN 2,000 1,803 1,803 100.0% 1,766 883 3,765 426.4%

LA LIBERTAD 0 0 0 0.0% 10,752 10,452 10,038 96.0%

LAMBAYEQUE 16,858 5,178 5,245 101.3% 169,732 84,816 84,816 100.0%

LORETO 0 0 0 0.0% 96 48 141 293.8%

MADRE DE DIOS

2,188 1,094 869 79.4% 3,747 1,824 751 41.2%

MOQUEGUA 1,360 680 942 138.5% 1,360 680 1,061 156.0%

PASCO 42,008 8,928 18,708 209.5% 43,736 9,792 9,683 98.9%

PIURA 19,987 7,835 11,134 142.1% 13,401 4,500 13,038 289.7%

PUNO 5,607 2,804 1,742 62.1% 7,860 3,937 3,932 99.9%

SAN MARTIN 1,655 827 820 99.2% 1,340 625 470 75.2%

TACNA 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

TUMBES 0 0 0 0.0% 8,000 4,000 2,255 56.4%

UCAYALI 0 0 0 0.0% 950 475 522 109.9%

LIMA 19,790 8,342 8,666 103.9% 25,178 10,697 9,140 85.4%

CALLAO 0 0 0 0.0% 0 0 0 0.0%

TOTAL 184,709 64,776 78,391 121.0% 407,104 183,630 196,776 107.2% Fuente: Cubos SIAF al 25_08_19

Respecto a las metas físicas alcanzadas para el producto: Personas con trastornos mentales

y problemas psicosociales detectadas (Tamizaje de Niños y Niñas), en comparación al año

anterior se registra un decremento del 13.9% de lo alcanzado en el 2018; como se aprecia en el

año 2019, 3 regiones (Ica, Tacna y Callao) no tiene meta programada para el presente año, 7

regiones (Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Madre de Dios, San Martin y Tumbes) reportan

una ejecución por debajo del 80% de su meta programada para el semestre, y 8 regiones

(Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Moquegua, Piura y Ucayali ) presentan un

avance mayor a la meta programada para el primer semestre; las regiones de Junín y Loreto

registraron metas semestrales que superan su meta programada para el año.

Page 93: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

92

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

VII. CONCLUSIONES

7.1 La asignación del presupuesto por categorías presupuestales ha ido cambiando en el

período evaluado (2015-2019). Dada la prioridad de la asignación de bienes y servicios

para lograr resultados favorables en la salud de la población, el presupuesto ha ido

migrando de las categorías de Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que

No Resultan en Productos a la categoría de los Programas Presupuestales; así en el

año 2015 el 40% del presupuesto del PIA se asignó en la categoría de los programas

presupuestales, y en el año 2019 se incrementó a 42%.

7.2 En el PIA 2019, el 46.6% del presupuesto en la función salud, estuvo asignado al nivel

de gobierno nacional; el 51,3% se asignó al nivel de gobierno regional y el 2.1% al

nivel de gobierno local. Respecto a la ejecución del presupuesto en el primer semestre

2019, el nivel de gobierno nacional ejecutó el 41,3%%, el nivel de gobierno regional

ejecutó el 37,6% y el nivel de gobierno local ha ejecutado solo el 26.4%.

7.3 En la Función 20 salud, la principal fuente de financiamiento es Recursos Ordinarios

con el 76.9% del presupuesto; alcanzando una ejecución al primer semestre del

presente año del 43,5%. Las otras fuentes de financiamiento tienen mucho menor

presupuesto asignado: Donaciones y Transferencias: 8.2%, Recursos Directamente

Recaudados: 3,4% y Recursos Determinados con el 0,2%.

7.4 En el sector Salud 11 la asignación PIA 2019 en programas presupuestales se

encuentra con mayor porcentaje en el Pliego Ministerio de Salud con un 71.7%, Seguro

Integral de Salud con un 20.5%, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 6.2%

Instituto Nacional de Salud 1.6%.

7.5 En el nivel de Gobierno Regional, en la función salud, al I Semestre se alcanzó una

ejecución del 45,7%, a los pliegos Cajamarca y Piura corresponde un 14,4%, del PIM,

un 6,4% al pliego La Libertad, Arequipa con un 5,3%, el pliego con una menor

participación es Moquegua con 1,2%, del mismo modo podemos resaltar que el Pliego

Huancavelica, alcanzó la mayor ejecución un 53,4% de su presupuesto, sigue el Pliego

Loreto con un avance de 52,6% de su presupuesto, los Pliegos que muestran una baja

ejecución son, Madre de Dios con 36,8%, Pasco con 39,4%y el Pliego Lambayeque

con un 39,9%.

7.6 A nivel de la categoría de los programas presupuestales, en la función salud en el nivel

de Gobierno Local, al I Semestre se alcanzó una ejecución del 15,7%, el departamento

de Piura participa con un 16,8% de del PIM y Piura corresponde un 7,6%, el

departamento con menor participación es Moquegua con 0,4%, del mismo modo

podemos resaltar que el departamento de Amazonas, alcanzó la mayor ejecución un

28,4% de su presupuesto.

7.7 A nivel de la categoría de los programas presupuestales, en la función salud en los

tres niveles de gobierno, el programa presupuestal 0001 Programa Articulado

Nutricional es el que tiene mayor asignación presupuestal (14,9%), seguido del

Page 94: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

93

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

programa presupuestal 0002 Salud Materno Neonatal (11,2%) y el programa

presupuestal 0016 TBC-VIH/SIDA con el 3,7%. Los otros programas presupuestales

presentan menor asignación del presupuesto.

7.8 La efectividad del gasto es evaluada mediante los indicadores de desempeño. Las

metas alcanzadas por los indicadores en el primer semestre del año 2019 son:

Prevalencia de anemia en niños 6 a 35 meses: presenta un descenso de 1.3

puntos porcentuales a comparación del año 2018 (de 43,5 % a 42,2%), según

reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (ENDES). Las 3

regiones del Perú han disminuido

Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses que recibieron suplemento de hierro:

el valor muestra un ascenso de 1,6 puntos porcentuales (de 31, 3 del año 2018 %

a 32,9% primer semestre 2019).

El número de muertes maternas correspondiente a la semana epidemiológica 32

corresponde a 211, cifra menor en comparación al año 2018 y semana

epidemiológica.

La proporción de sintomáticos respiratorio frotis positivo ha incrementado para el

primer semestre 1.01

El Perú es endémico en Dengue, Respecto a las defunciones por dengue, según

reporte del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de

Enfermedades del Ministerio de Salud, a la semana epidemiológica se han

confirmado 15 muertes. Las regiones que presentan mayores casos de fallecidos

son Madre de Dios, Loreto, San Martin; asimismo el departamento de Tumbes ha

reportado 9 veces más casos que el 2018 a la misma semana epidemiológica.

Del total de la población con algún tipo de discapacidad al primer semestre, se tiene

un acumulado de 72,605 personas con Discapacidad certificadas menores de 30

años, que corresponde al 70.27% de la meta programada para el I Semestre 2019.La

capacitación es acreditada por el Instituto Nacional de Rehabilitación.

El programa presupuestal de Salud Mental, viene implementando los Centros de

Salud Mental Comunitaria; los avances iniciales en la implementación de los

servicios comunitarios se reflejan en la cobertura de atención a la población

beneficiaria.

7.9 Respecto a los indicadores de los programas presupuestales 0017 Enfermedades

Metaxénicas y Zoonosis, 0018 Enfermedades No Transmisibles, 0024

Prevención y Control del Cáncer, 0104 Reducción de la Mortalidad por

Emergencias y Urgencias Médicas los resultados se reportan anualmente.

Page 95: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · Ministerio de Salud a efectos de continuar con la orientación de la gestión del presupuesto de los programas presupuestales. 4.2 Asignación

94

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Oficina General de Planeamiento,

Presupuesto y Modernización

7.10 En la ejecución presupuestal se observa que las unidades ejecutoras no han

realizado el ordenamiento en las especificas criticas durante el primer trimestre

tal como lo indica el Articulo 48 del Decreto Legislativo 1440, situación que debe

ser considerada desde la programación.

7.11 El cumplimiento de metas físicas en el nivel nacional en el primer semestre del

presente año de los programas presupuestales es el siguiente: Articulado

Nutricional 62%, Salud Materno Neonatal 69%, TBC-VIH/SIDA 69%,

Enfermedades Metaxenicas y Zoonosis 39%, Enfermedades No Transmisibles

51%, Prevención y Control del Cáncer 30%, Reducción de Vulnerabilidad y

Atención de Emergencias por Desastres 114%, Reducción de la Mortalidad por

Emergencias y Urgencias Médicas 116%, Control y Prevención en Salud Mental

88%, en cuanto a Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en

personas con discapacidad el avance es de 172%; se sugiere evaluar la meta

programada para el año y como para el semestre.

VIII. RECOMENDACIONES

Poner en conocimiento el presente informe a los responsables técnicos de los Programas Presupuestales del Ministerio de Salud, y demás órganos que intervienen en la gestión de los mismos, a fin de que adopten las acciones necesarias para el cumplimiento de las metas previstas y consecuentes al logro de los objetivos y políticas institucionales.