ministerio de salud de costa rica unidad de análisis permanente de situación de salud

21
Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud 10 de marzo 2014 Comisión Interinstitucional de Agua Asociación entre la exposición a altos niveles de arsénico en el agua de consumo humano y el padecimiento de algunas enfermedades en Cañas y Bagaces de Guanacaste, Costa Rica. De 1980 al 2010

Upload: akiva

Post on 16-Feb-2016

93 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud. Asociación entre la exposición a altos niveles de arsénico en el agua de consumo humano y el padecimiento de algunas enfermedades en Cañas y Bagaces de Guanacaste, Costa Rica. De 1980 al 2010. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Ministerio de Salud de Costa RicaUnidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

10 de marzo 2014Comisión Interinstitucional de Agua

Asociación entre la exposición a altos niveles de arsénico en el agua de consumo humano y el padecimiento de algunas enfermedades en Cañas

y Bagaces de Guanacaste, Costa Rica. De 1980 al 2010

Page 2: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Antecedentes

• Las principales fuentes de arsénico identificadas en Centroamérica se ubican:– El Salvador – Nicaragua– Costa Rica: principalmente el agua subterránea,

con herbicidas y en las actividades de fundición de cobre, plomo y fármacos veterinarios

Page 3: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Zonas de riesgo CR• En Costa Rica– Geotermalismo activo, en contacto con lodos

volcánicos contamina con arsénico – Sistemas de drenaje superficial y acuíferos alcanzando

en algunas zonas del país valores en el rango 10-200 μg/L son concentraciones mayores a lo permitido

(10 μg/L)– El Laboratorio Nacional de Agua del Instituto de

Acueductos y Alcantarillaos ha identificado localidades de Guanacaste como: Aguas Calientes, Javillas, Cañas centro y Bagaces Centro, con concentraciones mayores de 50 ug/l entre otras

Page 4: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Relación tipos de tumores y arsénico

• Según la Organización Mundial de la Salud:– Existen estudios epidemiológicos, indicando que el

consumo de cantidades altas de arsénico en el agua potable está relacionado causalmente con el desarrollo de cáncer en varios órganos, en particular: la piel, la vejiga, el hígado los pulmones y el riñón

Page 5: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Objetivos investigación

1. Realizar un estudio ecológico utilizando las incidencias promedio quinquenales de los tumores malignos de pulmón, hígado, piel, vejiga y riñón de los cantones del país en el periodo de 1980 al 2010 y los datos de concentración de arsénico en agua para consumo humano por cantón

Page 6: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Objetivos investigación

2. Elaborar un estudio descriptivo de los eventos asociadas:– queratosis, conjuntivitis, bronquitis, insuficiencia

renal crónica y diabetes) con el hidroarsenicismo en 23 comunidades de los cantones de Bagaces y Cañas con niveles superiores a 10 ug/l de 1982 al 2006

Page 7: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Objetivos investigación

3. Determinar si existe o no asociación entre la exposición a niveles de arsénico superiores a 50 ug/l, en el agua de consumo humano de las comunidades de Aguas Calientes, Javillas, Cañas centro y Bagaces Centro de Guanacaste y el padecimiento de algunas enfermedades en los cantones de durante el periodo de 1980 al 2010.

Page 8: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Metodología

• Para el estudio ecológico retrospectivo, se utilizarán– los datos del Registro Nacional de Tumores de

1980 al 2010– datos de población se obtendrán del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos• Se calcularán incidencias quinquenales por

cantón, sexo y grupos de edad

Page 9: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Metodología

• Los años se agruparon en cinco periodos de quinquenios y un sexenio: – Primer periodo: 1980 a 1984– Segundo: 1985 a 1989– Siguiente: 1990 a 1994– Cuarto: 1995 a 1999– Periodo: 2000 al 2004– Finalmente seis años: de 2005 al 2010.

Page 10: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Metodología

• Este cálculo permite:– Suavizar diferencias que podrían ocurrir cuando

las tasas se presentan anualmente – Comparación de los periodos entre si para

observar diferencias y tendencias entre los periodos y cantones

Page 11: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Metodología

• Para los cantones se calcularon la incidencia promedio y se compara con la incidencia promedio del país

• Se clasificó el nivel de riesgo: – por encima de la incidencia nacional promedio

para tipo de tumor

Page 12: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Resultados• En Costa Rica, las neoplasias malignas son de

declaración obligatoria al Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud, según decreto 6584 SPPS del 6 de diciembre de1976.

• De acuerdo a publicaciones del Ministerio de Salud del 2004 al 2012:

Page 13: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Resultados• Tumores son la segunda causa de mortalidad

en Costa Rica • En el 2012 la mortalidad por tumores fue 9,11

casos por diez mil habitantes, cifra superada por las enfermedades del sistema circulatorio

• En ese mismo año, el cáncer ocupó el 50% de la distribución porcentual de muertes prematuras por enfermedades crónicas no transmisibles

Page 14: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Resultados

• La incidencia para los cinco tumores malignos más frecuentes:– Hombres: Próstata, piel, estomago, pulmón y

colon respectivamente– Mujeres: piel, mama, cérvix, tiroides y estómago

Page 15: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Incidencia promedio quinquenal y localización del tumor maligno en Costa Rica. De 1980 a 2010

Localización del tumor 1980-84 1985-89 1990-94 1995-99 2000-04 2005-10

Riñón 1.2 1.3 1.5 2.0 2.7 3.0

Hígado 2.2 2.1 1.9 3.4 4.0 4.4

Vejiga 2.5 2.1 2.4 2.7 3.0 3.0

Piel 4.4 26.7 26.2 29.7 38.3 47.6

Fuente: Registro Nacional de Tumores y INEC.

Page 16: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Incidencia quinquenal por encima de la tasa promedio nacional de cáncer de piel según cantones. Costa Rica 1980-2010

Período/ cantón 1990-94 1995-99 2000-04 2005-10

San Ramón 38,8 35,7 55,3 81,4

San Mateo 57,6 56,1 32,1 63,6

Atenas 28,9 31,6 45,2 66,5

Palmares 38,1 35,9 50,7 71,4

Orotina 32,5 54,2 48,9 55,8

COSTA RICA 26,2 29,7 38,3 47,6

Fuente: Registro Nacional de Tumores y INEC.

Page 17: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Incidencia promedio de cáncer de hígado en cantones por encima de la tasa promedio nacional. Costa Rica 1980-2010

Período/cantón 1990-94 1995-99 2000-04 2005-10

Atenas 2,1 3,6 2,5 5,2

Naranjo 2,6 6,5 2,5 5,7

Palmares 2,5 6,9 6,2 5,5

Orotina 1,5 3,9 4,8 4,6

Cañas 0,9 3,3 4,8 5,4

COSTA RICA 1,9 3,4 4,0 4,4

Fuente: Registro Nacional de Tumores y INEC.

Page 18: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Incidencia promedio de cáncer de riñón según cantón. Costa Rica, 1990-2010

Período/cantón 1990-94 1995-99 2000-04 2005-10

Alajuela 1,7 2,0 3,0 3,1

San Ramón 2,2 2,7 2,4 2,6

Orotina 3,0 1,3 7,2 3,7

Bagaces 3,0 2,6 1,2 1,8

Cañas 0,0 0,8 1,6 3,3

COSTA RICA 1,5 2,0 2,7 3,0

Fuente: Registro Nacional de Tumores y INEC.

Page 19: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Incidencia promedio de cáncer de riñón según cantón de cáncer de vejiga. Costa Rica, 1980-201

Período/ cantón 1990-94 1995-99 2000-04 2005-10

San Ramón 2,6 3,6 2,2 3,2

Atenas 1,0 5,4 4,2 3,3

Valverde Vega 4,3 0,0 3,5 4,6

Nandayure 4,0 2,0 2,0 3,3

COSTA RICA 2,4 2,7 3,0 3,0

Fuente: Registro Nacional de Tumores y INEC.

Page 20: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Resultados

• Diferencias de incidencia según sexo en:– Hígado– Piel

• Grupos de edad: – en mayores de 40 años se inicia el aumento de la

incidencia– Ca pulmón: Cantones de riesgo, no superan la tasa

nacional promedio• Mortalidad: comportamiento similar no supera la tasa

mortalidad nacional

Page 21: Ministerio de Salud de Costa Rica Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Próximas etapas

• Otros eventos asociados que no son cáncer– queratosis, conjuntivitis, bronquitis, insuficiencia

renal crónica y diabetes • Investigación analítica