ministerio de salud - bvs minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · los cambios principales de...

220
Ministerio de Salud Personas que atendemos Personas Dirección Regional de Salud San Martín 0 CIE - 1 Clasificación d t Esta ís ica n i Inter ac onal e de Enfermedad s b y Pro lemas R a d el ciona os a con la S lud Décima Revisión

Upload: donga

Post on 04-Nov-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Ministerio de SaludPersonas que atendemos Personas

Dirección Regional de SaludSan Martín

0C

IE-

1

Clasificaciónd tEsta ís ican iInter ac onal

ede Enfermedad sby Pro lemasR a del ciona os

acon la S lud

Décima Revisión

Page 2: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Módulos de Capacitaciónpara Técnicos en

Estadística e Informática

Módulos de Capacitaciónpara Técnicos en

Estadística e Informática

MÓDULO II : INTERMEDIOMÓDULO II : INTERMEDIO

TARAPOTO – PERÚ

2007

IIII

Oficina de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud San Martín

Proyecto Vigía

Page 3: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud

Módulos de capacitación para técnicos en estadística e informática: módulo II –intermedio / Ministerio de Salud. Dirección Regional de Salud San Martín. Oficinade Inteligencia Sanitaria -- Tarapoto: Dirección Regional de Salud San Martín; 2007

225; ilus.

CAPACITACIÓN / CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES /TERMINOLOGÍA / DICCIONARIOS MÉDICOS / ESTADÍSTICAS DE SALUD /DEMOGRAFIA/ ESTADISTICAS VITALES / INDICADORES DE SALUD / PERÚ

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2007 - 07623

© Dirección Regional de Salud de San Martín, 2007Jr. Cahuide Nº 146, Tarapoto, San Martín-Perú.Telf.: (51-42) 52 22 21http://[email protected]

Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Pablo Bermúdez Nº 150, Oficina 10-B, Lima 01, PerúTelfs.: (51-1) 330-3643, 433-9264

Correspondencia:Dirección Regional de Salud de San Martín Oficina de Inteligencia SanitariaJr. Cahuide Nº 146, Tarapoto, San Martín-Perú.Telf.: (51-42) 52 22 21

Documento disponible en: http://www.minsa.gob.pe/pvigia

Esta publicación fue realizada con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Vigía «Enfrentandoa las Amenazas de las Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes» (ConvenioBilateral de Donación entre la República del Perú y los Estados Unidos deAmérica).

Este documento es de uso y reproducción libre, total o parcialmente, siempre y cuandose cite la fuente y no se utilice con fines comerciales.

Page 4: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN

Econ. César Villanueva ArévaloPresidente del Gobierno Regional de San Martín

Dra. Rosario Beatriz Antón SarmientoGerente Regional de Desarrollo Social

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE SAN MARTÍN

Dr. Neptalí Santillán RuízDirector General

Dr. Felipe Vela OrihuelaCoordinador de la Oficina de Inteligencia Sanitaria

Sra. Mery del Castillo NavarroDirectora de la Oficina de Estadística e Informática

MINISTERIO DE SALUD

Dra. Luz Esther Vásquez VásquezDirectora del Proyecto Vigía

Page 5: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

REVISIÓN TÉCNICA

Sra. Mery del Castillo Navarro

Directora de la Oficina de Estadística e Informática

Dirección Regional de Salud de San Martín

Dr. Pablo Martín Vásquez Carbonell

Asesor técnico del Proyecto Vigía

Dr. David Miguel Angel Gonzales Vega

Consultor de la Organización Panamericana de la Salud - Perú

Page 6: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

3.1. Objetivo general de primera unidad..................................................

3.2. Cambios y características de la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE – 10) .................

3.3. Estructura de la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE – 10) ......................................

3.4. Registro de Morbilidad......................................................................

3.5. Registro de Mortalidad......................................................................

1. PRESENTACION ................................................................................................

2. OBJETIVO GENERAL DEL MODULO II ...........................................................

3. PRIMERA UNIDAD: DÉCIMA REVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEENFERMEDADES Y PROBLEMAS (CIE – 10)

RELACIONADOS CON LA SALUD

4. SEGUNDA UNIDAD: DEFINICIONES DE TÉRMINOS USADOS EN CONSULTA EXTERNA, EMERGENCIA, HOSPITALIZACIÓN, PROGRAMACIÓN Y ETAPAS DE VIDA

5.1. Objetivo general de la segunda unidad............................................

5.2. Definición de términos usados en consulta externo, emergencia yhospitalización ..................................................................................

5.3. Definición de términos usados en Programación ............................

5.4. Definición de términos usados en Demografía ................................

5.5. Definición de términos usados en las actividades de los ciclos devida...................................................................................................

5. TERCERA UNIDAD: ESTADÍSTICAS DE SALUD

6.1. Objetivo general de la tercera unidad...............................................6.2. Estadísticas de salud........................................................................6.3. Estadísticas en población – Demografía..........................................6.4. Estadísticas vitales – Natalidad y mortalidad....................................6.5. Estadísticas de morbilidad................................................................6.6. Estadística de recursos y actividades – Indicadores........................

6. EXAMEN FINAL ............................................................................................

7. ANEXOS......... ...............................................................................................

CONTENIDO

CO

NTE

NID

O

3

5

7

9

17

35

50

79

80

92

97

102

119120123138146149

179

189

Page 7: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

a estadística es un instrumento que nos permite conocer lascaracterísticas cuantitativas de los problemas bio-psico-sociales de lasalud, así como sus diferentes tendencias; del mismo modo, nos permiteL

identificar las necesidades y disponibilidad de recursos requeridos en laatención de salud de la población.

Al disponer de esta información, los gerentes de los servicios de salud puedenplantear alternativas de cambios coherentes con cada realidad concreta.

El personal encargado de las oficinas de estadística de los establecimientos desalud cumple un rol importantísimo en la salud pública al ser responsables delflujo y calidad de los datos en salud. Mejorar la calidad de la informaciónsanitaria requiere imperiosamente de una mejora de las competencias delpersonal a cargo de las oficinas de Estadística e Informática. Dado que estasoficinas existen en todos los niveles asistenciales y administrativos delMinisterio de Salud cualquier propuesta que se formule debe ser sencilla, perocompleta; económica, pero eficiente, con la finalidad de abarcar a la granmayoría de este personal.

La Dirección Regional de Salud de San Martín y el Proyecto Vigía - a través dela Oficina de Inteligencia Sanitaria - conscientes de esta necesidad presentanlos Módulos de capacitación para Técnicos en Estadística e Informática,formado por 3 tomos y dirigido al personal que labora en las oficinas deestadística e informática de la Dirección Regional de Salud de San Martín.

Estos módulos son una cuidadosa selección de temas de estadística,epidemiología, salud pública y administración en salud que se convertirán en elmaterial didáctico y de consulta para los responsables de estadística; quienes de manera autodidacta y progresiva irá desarrollando los capítulos de estudio,contando con el soporte de la Dirección Regional de Salud y de los responsablesde estadística de las redes de servicios de salud.

Oficina de Inteligencia Sanitaria

Dirección Regional de Salud de San Martín

PRESENTACIÓN

PR

ES

EN

TAC

IÓN

Page 8: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

El alumno al finalizar del modulo será capaz de conocer los elementos básicos

conceptuales y operativos para:

• Conocer la estructura y cambios de Décima Revisión de la Clasificación

Internacional de Enfermedades (CIE – 10) para el registro y codificación de

morbilidad y mortalidad.

• Conocer las definiciones de los términos utilizados con mayor frecuencia en

estadística de salud relacionados a las actividades de consulta externa,

emergencia y hospitalización, población y administración hospitalaria.

• Conocer el concepto, importancia, usos y campos que abarca las estadísticas

de salud.

OBJETIVO GENERAL DEL MODULO II MO

DU

LOII

S NHO PITALIZACIÓ

EME NCIRGE A

CIE

-10

Clasif cacióniEs adíst cat iInt n cioer a nalde E fer edadesn m

rob emy P l ascio osRela nad

co aludn la S

Décima Rev nisió

CONSULTORIO

EXTERNO

Page 9: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

PRIMERA UNIDAD

DÉCIMA REVISIÓN DE LACLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

DE ENFERMEDADES Y PROBLEMASRELACIONADOS CON LA SALUD

(CIE – 10)

Objetivo general de la primera unidad

Después de estudiar cuidadosamente esta unidad, usted serácapaz de:

1. Conocer los cambios más relevantes de laestructura de la Décima Revisión de la ClasificaciónInternacional de Enfermedades (CIE – 10).

2. Conocer los principios y reglas para el registro deMorbilidad y Mortalidad utilizados por la CIE – 10.

PR

IME

RA

UN

IDA

D

Page 10: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

CAMBIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA DÉCIMAREVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONALDE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS

CON LA SALUD (CIE – 10)

Objetivos específicos:

• Describir los principales cambios y nuevas características de la Décima Revisiónde la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionadoscon la Salud (CIE – 10).

• Comparar los cambios entre la Décima y Novena Revisión de la CIE

• Describir la Estructura de la CIE – 10.

CAMBIOS EN LA CODIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓNLos cambios principales de la CIE – 10 los podemos encontrar en la codificación y en elorden de los capítulos que a continuación detallamos:

1. CodificaciónLa principal innovación en las propuestas para la CIE – 10 fue el uso de un sistemade codificación alfanumérico consistente en una letra seguida de tres númerosen el nivel de cuatro caracteres. Gracias a ello, aumentó o más del doble el tamañode la base de codificación en comparación con la Novena Revisión y fue factibleasignar a casi todos los capítulos una letra única o grupos de letras, con laposibilidad de obtener así 100 categorías de tres caracteres. De las 26 letras delalfabeto, se utilizaron 25 y la U se dejo vacante para adiciones y enmiendas futura, ypara posibles clasificaciones provisionales que resuelvan las dificultades surgidasen los ámbitos nacionales e internacionales entre una revisión y la siguiente.

Como norma, algunas categorías de tres caracteres se han dejado vacante parafuturas ampliaciones y revisiones. Su número varia según los capítulos; losbasados principalmente en un eje de clasificación anatómico tienen menoscategorías vacantes por considerarse que los futuros cambios en su contenidoserán de carácter más limitado.

2. Orden de los CapítulosOriginalmente, el orden de los capítulos en los propuestas para CIE – 10 fue elmismo que el de la CIE - 9; no obstante, para aprovechar mejor el espacio, lostrastornos del mecanismo de la inmunidad se incluyeron después con lasenfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, mientras que en laCIE - 9 formaron parte de las enfermedades endocrinas, de la nutrición delmetabolismo. El nuevo capitulo sobre “Enfermedades de la sangre y de los órganoshematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad”aparecen ahora a continuación del capitulo de “Tumores (neoplasias)”, con el cualcomparte la letra D.

9Cambios y Características de la CIE - 10

CAM

BIOS

YCA

RACT

ERÍS

TICA

SDE

LACI

E-1

0

Page 11: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

CARACTERÍSTICAS NUEVAS DE LA CIE – 10

A continuación se presenta una descripción de las características nuevas de la CIE –10:

1. Notas de exclusiónLas notas de exclusión al inicio de cada capitulo se han ampliado para explicar la jerarquía relativa de los capítulos y para dejar claro que los capítulos de “gruposespeciales” tuvieran prioridad de asignación sobre los capítulos de aparatos osistemas y además, que entre los capítulos relativos a grupos especiales, loscorrespondientes a “Embarazo, parte y puerperio” y “Ciertas afecciones originadasen el período perinatal” tienen prioridad sobre los demás.

2. Resumen de los gruposAl principio de cada capítulo se presenta un resumen de los grupos de categorías detres caracteres y, donde se juzga conveniente, aparecen las categorías deasterisco, la finalidad de esto es aclarar la estructura de los capítulos y facilitar eluso de las categorías de asterisco.

3. Notas de la lista tabularLas notas de la lista tabular son aplicables a todos los usos de la clasificación, si unanota es valida únicamente para la morbilidad o para la mortalidad, se incluyen en lasnotas especiales que acompañan a las reglas para la codificación correspondiente.

4. Afecciones provocadas por medicamentosEn la CIE – 9, cierto número de afecciones se identificaron como provocadas pormedicamentos, este criterio prevaleció al redactar las propuestas para la CIE – 10,de manera que ahora muchas de esas afecciones se identifican por separado.

5. Consecuencias de procedimientos quirúrgicos

Al final de ciertos capítulos, se han creado categorías para los trastornos que son consecuencia de procedimientos médicos. En esta se identifican afeccionesimportantes que constituyen problemas de atención médica por derecho propio

Ejemplo:Las enfermedades endocrinas y metabólicas que se producen como resultado de laablación de un órgano y otros cuadros concretos, como el síndrome de vaciamientogástrico rápido después de la gastrectomía.

Las afecciones consecutivas a procedimientos médicos que no son específicas deun aparato o sistema en particular, incluidas las complicaciones inmediatas talescomo la embolia gaseosa y el choque postoperatorio, siguen clasificándose en el capitulo sobre “Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias decausas externas”.

6. Sistema de cruz y asteriscoEl esquema de clasificación doble para etiología y manifestación, conocido comosistema de cruz y asterisco, introducido en la CIE – 9, ha recibido ciertas críticas. Estas se centraron principalmente en el hecho de que la clasificación contenía amenudo una mezcla de manifestaciones y otra información en los niveles de tres ycuatro caracteres con las mismas denominaciones diagnosticas que a vecesaparecían bajo ambos ejes.Asimismo, para superar estos problemas en el borradorde la CIE – 10, la información del asterisco se reunió en 82 categorías homogéneasde tres caracteres para uso facultativo. Este modo de proceder permite asignar dos

10 Cambios y Características de la CIE - 10

CAM

BIOS

YCA

RACT

ERÍS

TICA

SDE

LACI

E-1

0

Page 12: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

claves a los anunciados diagnósticos que contienen un tipo de información sobre unproceso morboso básico generalizado y sobre una manifestación o complicaciónen un órgano o localización determinada, lo cual permite recuperar la tabulación porcualquiera de los ejes.

OTROS CAMBIOS ASOCIADOSSe revisaron las reglas de selección y modificación de las causas básicas de muerte ylas notas relacionadas con la CIE - 9 se introdujeron varios cambios en las reglas yespecialmente en las notas.

1) La Regla General se llama principio General y persisten las reglas de selección 1, 2y 3 es esta última se hace una amplia explicación de los casos en donde se puedeaplicar.

2) Las Reglas de modificación fueron simplificadas, de doce (12) en la NovenaRevisión se transformaron en seis (6) especificadas por letras de laAa la F.

3) Las notas para uso en la codificación sufrieron extensas modificaciones las queencontrarán en el Volumen 2 (páginas 55 a la 96).

11Cambios y Características de la CIE - 10

CAM

BIOS

YCA

RACT

ERÍS

TICA

SDE

LACI

E-1

0

Page 13: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA NOVENA Y LA DÉCIMAREVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

DE ENFERMEDADES

IX REVISIÓN X REVISIÓN

�Clasificación EstadísticaInternacional de Enfermedades,Traumatismos y Causas deDefunción.

�Códigos numéricos

�17 Secciones

�Dos clasificaciones suplementarias:

(a) Capítulo XX Causa Externasde Morbilidad y deMortalidad.

(b) Capítulo XXI Factores queinfluyen en el estado de saludy en el contacto con losServicios de Salud.

�Sección III Enfermedadeglándulas endocrinas, de la nutrición,del metabolismo y trastornos de lainmunidad (240 –279).

s de las

�Sección y Trastornos mentales.

�Sección VI Enfermedades delsistema nervioso y de los órganosde los sentidos (320 – 389).

�Clasificación EstadísticaInternacional de Enfermedades yProblemas Relacionados con laSalud

�Códigos alfanuméricos.

�Forman cuerpo de la CIE – 10:

(a) Capítulo XX Causa Externade Morbilidad y deMortalidad.

(b) Capítulo XXI Factores queinfluyen en el estado de saludy en el contacto con losServicios de Salud.

�Capítulo XXI, Enfermedades de lasangre, y de los órganoshematopoyéticos y ciertos trastornosque afectan el mecanismo de lainmunidad (D50 – D89).

�Capitulo V Trastornos mentales ydel comportamiento (F00 – F99).

�Capítulo VI Enfermedades delsistema nervioso (G00 – G99).Capítulo VII Enfermedades del ojo ysus anexos (H00 – H99). CapítuloVIII Enfermedades del oído y de laapófisis mastoides (H60 – H95).

12 Cambios y Características de la CIE - 10

CAM

BIOS

YCA

RACT

ERÍS

TICA

SDE

LACI

E-1

0

Page 14: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

COMPARACIÓN ENTRE LA NOVENA Y LA DÉCIMA REVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

DE ENFERMEDADES

IX REVISIÓN X REVISIÓN

�Clasificación:

Base: 909 categorías (183 tipo “X” ,es decir, que no tienen cuarto dígito)

5,161 subcategorías

Supl “E”:192 categorías1,001 SubcategoríasSupl “V”:77 Categorías

TOTAL: 6,882 códigos.

- Grupos: 141““�”: 4 categorías y 67subcategorías dispersas endiferentes categorías, con un totalde 98 códigos “�”.

�Quinto digito:Tuberculosis: confirmaciónDiabetes: adulto/juvenilComplicaciones del parto:Método del parto

Osteomuscular: sitio anatómico.�no: nivel de subcategoría�no: nivel de subcategoría

- Accidentes: sitio ocurrencia.No se usa

�Clasificación :

2,036 categorías (261 tipo “X” )

12,159 subcategorías

Ambas son capítulos de laclasificación principal.

TOTAL: 12,420 códigos.

- Grupos: 261““�”: 83 categorías completas, conun total de 298 códigos.

�Quinto carácter:�no: nivel de subcategoría�no se usa�no : nivel de categorías�sitio anatómico

Fracturas: abierta/cerradaTraumatismos internos : con o sinherida abierta�no: nivel de subcategoría

- Accidentes: actividad desarrollada

13Cambios y Características de la CIE - 10

CAM

BIOS

YCA

RACT

ERÍS

TICA

SDE

LACI

E-1

0

Page 15: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA NOVENA Y LA DÉCIMAREVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

DE ENFERMEDADES

IX REVISIÓN X REVISIÓN

�Los títulos de las Subcategorías(cuadro dígitos) se leenconjuntamente con los títulos de lascategorías (tres dígitos) paraconocer su significado.

Ejemplo:

440 Aterosclerosis440.0 de la aorta440.1 de las arterias renales440.2 de las arterias de los

miembros

038. Septicemia

039. 9 Septicemia no especificado

EL SIDA y complicaciones escodificado en 279.5, 279.6(trastornos del mecanismo de lainmunidad

771.3 Tétanos neonatal.

634 – 639 Con cuarto digito. 0Tétanos comocomplicación delaborto.

670 Tétanos parto posparto,

037 Tétanos

�Ambos Títulos están completos(categorías y sub-categorías).

Ejemplo:

170 Aterosclerosis170.0 Aterosclerosis de la aorta170.2 Aterosclerosis de las

arterias de losmiembros.

A40 Septicemia estreptocócica.

A41 Otras Septicemias

B20 – B24 Enfermedad por virus dela inmunodeficiencia humana (VIH)(Capítulo I A00 – 899).

A33 Tétanos neonatal.

A34 Tétanos obstétrico

A35 Otros tétanos

INNOVACIONESAl final de ciertos capítulos se incluyencategorías para trastornos que sonconsecuencia de procedimientosmédicos: E89. -, G97. - , H59. - , I97.

14

CAM

BIOS

YCA

RACT

ERÍS

TICA

SDE

LACI

E-1

0

Cambios y Características de la CIE - 10

Page 16: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente
Page 17: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

CA

TE

GO

RIA

SU

BC

ATE

GO

RIA

CA

TEG

OR

IAC

OD

IGO

GR

UP

OS

CA

TE

GO

RIA

CO

DIG

O

IA

B20

020

0017

138

776

21-

-II

CD

4915

015

0013

623

739

18-

--

IIID

5050

500

347

164

62

23

IVE

100

1000

7317

354

82

23

VF

100

1000

7818

407

112

1010

VI

G10

010

0067

1233

111

1658

62V

IIH

5960

600

472

262

1112

3939

VIII

H60

4040

024

211

34

512

13IX

I10

010

0077

738

410

832

32X

J10

010

0063

1823

110

38

9X

IK

100

1000

715

410

105

1515

XII

L10

010

0072

1533

88

66

9X

IIIM

100

1000

791

544

1512

6666

XIV

N10

010

0082

1543

411

936

36X

VO

100

1000

7511

423

8-

--

XV

IP

100

1000

598

335

101

-1

XV

IIQ

100

1000

871

624

11-

--

XV

IIIR

100

1000

9034

330

13-

--

XIX

ST

200

2000

196

1612

7823

--

--

U10

010

00-

--

--

--

XX

VW

XY

400

4000

372

933

1835

--

-X

XI

Z10

010

0084

262

57

--

-

TOTA

L-

2600

2600

020

3626

112

420

261

8328

629

8

CO

DIG

OS

DIS

PO

NIB

LE

SY

UT

ILIZ

AD

OS

EN

LA

CIE

-X

LE

TR

AS

CA

PIT

UL

OTO

TAL

CIE

-XTO

TAL

CIE

-IX

UT

ILIZ

AD

OS

DIS

PO

NIB

LE

16 Cambios y Características de la CIE - 10

SU

BC

ATE

GO

RIA

SU

BC

ATE

GO

RIA

CAM

BIOS

YCA

RACT

ERÍS

TICA

SDE

LACI

E-1

0

Page 18: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

ESTRUCTURA DE LA DÉCIMA REVISIÓN DE LACLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE

ENFERMEDADES (CIE – 10)

Objetivos específicos:• Describir los principios básicos de la estructura de la CIE – 10.

17

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Estructura de la CIE - 10

Una vez considerados los cambios que se han hecho en la clasificación entre CIE – 10relación a la anterior revisión, es oportuno describir los principios básicos su estructura.

La CIE – 10 comprende tres volúmenes: el Volumen 1 contiene las clasificacionesprincipales, el Volumen 2 provee orientación a los usuarios de la CIE y el Volumen 3 esel ÍndiceAlfabético.

La CIE básica es una lista de categorías de tres caracteres, cada uno de las cualespueden ser adicionalmente divididas hasta en diez subcategorías de cuatro caracteres.En lugar del sistema de codificación puramente numérico de las revisiones previas, laCIE – 10 utiliza un código alfanumérico con una letra en la primera posición y un númeroen la segunda, tercera y cuarta posición. El cuarto carácter lo procede un punto decimal.

En los siguientes párrafos describiremos los aspectos más relevantes de la estructuradel Volumen 1 y del Volumen 3 de la CIE – 10.

El volumen 1 esta dedicado a la clasificación principal, esta compuesto de la lista tabularde inclusiones de categorías y subcategorías (hasta diez) de tres y cuatro caracteres,dividida en 21 Capítulos.

Contiene además, la clasificación morfológica de los tumores, los cuales, con unaspocas excepciones, están clasificadas en el capitulo II solamente de acuerdo alcomportamiento y sitio topográfico.

Como las listas de categorías y subcategorías son demasiado largas para serpresentadas en cuadros estadísticos, la mayoría de las estadísticas utilizan una lista detabulación que enfatiza algunas enfermedades en particular y agrupa otras. La CIE 10incluye listas para tabulación de mortalidad, las listas 1 y 2 son, para mortalidad generaly las listas 3 y 4 para mortalidad infantil.

Existe también una lista especial de tabulación para Morbilidad.

Capítulos

La clasificación como dijimos esta dividida en 21 capítulos.

El primer carácter del código de la CIE es una letra y cada letra está asociada con un capítulo en particular, con excepción de la letra D, la cual se utiliza en el Capítulo II -Tumores (neoplasias) y en el Capítulo III - Enfermedades de la sangre y de los órganoshematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad, y laletra H, la cual se utiliza en los Capítulos VII, Enfermedades del ojo y sus anexos, y

VOLUMEN 1

Page 19: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Capítulo VIII, Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides.Cuatro Capítulos (I, II, XIX y XX) utilizan más de una letra en la primera posición de suscódigos.

GruposLos capítulos están divididos en bloques o grupos homogéneos de categorías de tres caracteres.

En el Capítulo I, el titulo de los grupos reflejan dos ejes de clasificación: modo detransmisión y grupos amplios de organismos infecciones.

En el Capítulo II, el primer eje es el comportamiento del tumor; dentro delcomportamiento, el eje es primordialmente por sitio, aunque unas pocas categorías detres caracteres se utilizan para tipos morfológicos importantes.

Ejemplo:

Melanoma, mesotelioma, sarcoma de Kaposi, leucemia, linfoma,

El rango de categorías se da después del título de cada grupo.

Categorías de tres caracteresLas categorías se dan después del título de cada grupo.

Dentro de cada grupo, algunas de las categorías de tres caracteres son para afeccionesúnicas, seleccionadas debidas a su frecuencia, severidad o vulnerabilidad a lasacciones de salud pública, mientras que otras son para enfermedades con algunacaracterística común.

Se usan generalmente provisiones para “otras” afecciones o condiciones que deben serclasificadas y contienen enfermedades diferentes pero poco frecuentes, así comoafecciones “Inespecíficas”.

Subcategorías de cuatro caracteresAunque no sea obligatorio para reportar a nivel internacional, la mayoría de lascategorías de tres caracteres están subdivididas por medio de un carácter numéricodespués de un punto decimal, lo que permite hasta diez subcategorías. Cuando unacategoría de tres caracteres no está subdivida, puede utilizarse la letra “X” para llenar lacuarta posición, de tal manera que los códigos tengan una longitud estándar cuando lorequieren los sistemas de procesamientos de datos.

Quinto carácter o subsecuentesLos niveles de quinto y subsecuentes caracteres usualmente son subclasificados a lolargo de un eje diferente del cuarto carácter. Tales subdivisiones son encontradas en:

Capitulo XIII Subdivisiones por sitio anatómico

Capitulo XIX Subdivisiones para indicar fracturas abiertas o cerradas,traumatismos intracraneales, intratoráxicos o intraabdominales,con o sin herida abierta.

Capitulo XX Subdivisiones para indicar el lugar de ocurrencia y el tipo deactividad que se realiza al momento del suceso.

18 Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Page 20: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Términos de inclusiónDentro de las rúbricas de tres y cuatro caracteres, están generalmente listados otrostérminos diagnósticos. Estos se conocen como “términos de inclusión” y son añadidosde bajo del título, como ejemplo de información diagnóstica a ser clasificada en aquellarúbrica. Tales términos pueden referirse a afecciones diferentes o ser sinónimos. Noson una subclasificación de la rúbrica.

Términos de exclusiónAlgunas rúbricas contienen listas de afecciones precedidas por la palabra “Excluye”,estos son términos que, aunque el titulo de las rúbricas podría sugerir que pudieran serclasificados en ella, en realidad son clasificados en otra parte.

Ejemplo:

La categoríaA46 Erisipela, en la cual erisipelas posparto o puerperales están excluidas.Al lado de cada término excluido, se señala entre paréntesis la categoría o subcategoríaa la cual se asigna ese término.

Erisipela

Excluye: erisipela postparto o puerperal

GlosariosEn adición a los términos de inclusión y exclusión el Capítulo V. Trastornos mentales ydel comportamiento, contiene un glosario para describir el contenido de las rúbricas.Este recurso se utiliza porque la terminología de los trastornos mentales varía mucho,particularmente entre los países diferentes, y un mismo nombre puede ser utilizadopara describir afecciones muy diferentes.

El glosario no se supone que debe ser utilizado por los codificadores. Tipos familiares dedefiniciones aparecen en otras partes de la CIE, por ejemplo, en los Capítulos XX y XXIpara clasificar el contenido de una rúbrica.

ConvencionesCuando se señalan los términos de inclusión y de exclusión, la CIE utiliza algunasconvenciones especiales relacionadas con el uso de paréntesis, corchetes, dos puntos,llaves, abreviaturas SAI, la frase “no clasificado (a) en otra parte “(NCOP), y la palabra“Y” en los títulos. Estas deben ser entendidas de manera muy clara por los codificadoreso por cualquier otra persona que desee interpretar las estadísticas basadas en la CIE.

1. Paréntesis (..)

Los paréntesis se utilizan en el Volumen 1 en cuatro situaciones importantes.

(a) Para encerrar palabras complementarías, que pueden hallarse acontinuación de un término diagnóstico sin afectar el código que correspondea las palabras que están fuera de los paréntesis.

Ejemplo:

Hipertensión esencial (primaria)

Hipertensión (arterial) (benigna) (esencial) (maligna) (primaria)(sistémica).

A46

I10

19

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Estructura de la CIE - 10

Page 21: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

20

En I10, donde el término de inclusión Hipertensión (arterial) (benigna)(esencial) (maligna) (primaria) (sistemática) significa que el código I10 espara el término “Hipertensión “bien sea que aparezca solo o seguido porcualquiera de las palabras o combinación de las palabras, que aparecenentre paréntesis.

(b) Para encerrar el código al cual se refiere el término de exclusión.

Ejemplo:

H01.0 Blefaritis.

Excluye: blefaroconjuntivitis (H10.5)

(c) En los títulos de los grupos para señalar las categorías que contiene cadauno de ellos.

(d) El último de los usos paréntesis fue incorporado en la Novena Revisión y serelaciona al sistema de cruz y asterisco. El paréntesis se utiliza para el códigode cruz en una categoría de asterisco o el asterisco después de unacategoría de cruz.

Los paréntesis se utilizan en el volumen III. En el Índice los paréntesis tienen unsignificado especial que el codificador debe tener en mente. Un término seguido deotros términos entre paréntesis es clasificado en el código correspondiente, sea que sehaya o no informado alguno de los términos que se encuentran entre paréntesis.

Ejemplo:

Abscesos (embólico) (infeccioso) (metastático) (múltiple) (piógeno) (séptico)

- cerebro cerebral (embólico) (cualquier parte) G06.0

El absceso del cerebro es clasificado en G06.0, independientemente de la parte delórgano afectada, y se haya o no descrita el absceso como embólico, infeccioso,metastático, múltiple, piógeno o séptico.

2. Corchete ..

Los corchetes se utilizan en las siguientes situaciones:

(a) Para encerrar sinónimos o palabras alternativas o frases explicativas.

Ejemplo:

Lepra Enfermedad de Hansen

(b) Para referirse a citas previas.

Ejemplo:

C00.8 Lesión de sitios contiguos del labio

Ver nota 5, páginas 172 y 173

(c) Para referirse a un conjunto de subdivisiones de cuartos caracteres comunesa un grupo de categorías previamente establecido.

Ejemplo:

Ulcera péptica, de sitio no especificado

Ver arriba para las subdivisiones

A30

K27

Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Page 22: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

3. Dos puntos (:)

Los dos puntos se utilizan para listar términos de inclusión y exclusión. Si Laspalabras que los preceden no son términos completos que permitan asignar unarúbrica. Esos términos requieren una o más palabras que lo modifican o califican, indentadas debajo de ellos, antes de ser asignados a esas rúbricas.

Ejemplo:

Otros tipos de apendicitis

Apendicitis:

• crónica• recurrente

En la categoría K36, “Otros tipos de apendicitis”, el diagnóstico “apendicitis” debe ser clasificado en esa rúbrica solamente si está calificado por las palabras “crónica”o “recurrente”.

4. Llave ( )

Una llave es utilizada para listar términos de inclusión y exclusión que indican quelas palabras que preceden o siguen a esa llave no son términos completos.Cualquiera de los términos que aparecen antes de la llave debe ser clasificado poruno o más de los términos que lo siguen.

Ejemplo:

O71.6 Traumatismo obstétrico de los ligamentos y articulaciones de lapelvis

Avulsión del cartílago de la sínfisis del pubisDiástasis de la sínfisis (del pubis)Lesión traumática del cóccix

5. Sin otra indicación, No especificado (SAI)

Las letras SAI son una abreviatura de las palabras latinas “sine alter indicatio” quesignifican “sin otra indicación” o “no especificado”.

Algunas veces un término no especificado está, sin embargo, clasificado en unarúbrica que existe para afecciones de tipo más específico. Esto se hace porque, enterminología médica, la forma más común de una afección es a menudo conocidacon el nombre de la afección propiamente tal y solamente los tipos menos comunesson especificados.

Ejemplo:

“Estenosis mitral”, es utilizada comúnmente para indicar “estenosis mitralreumática”.

Estas presunciones deben ser tomadas en cuenta para evitar una clasificaciónincorrecta. La inspección minuciosa de los términos de inclusión revelará dondeuna presunción de causas ha sido hecha; los codificadores deben ser cuidadosospara no codificar un término como “no especificado” a menos sea claro que no hayinformación disponible que permita una asignación más específica en otra parte.Igualmente, cuando se interpretan estadísticas basadas en la CIE, algunas

K27

Obstetricia

21Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Page 23: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

condiciones asignadas a una categoría aparentemente especificada, no fueronrealmente tan especificadas en el registro que fue codificado.

Cuando se comparan tendencias en el tiempo y se interpretan las estadísticas, esimportante tener en cuenta que las presunciones pueden cambiar de una revisiónde la CIE a otra.

Ejemplo:

Antes de la Octava Revisión, un aneurisma no especificado de la aorta se presumíaque era debido a sífilis.

6. No clasificado en otra parte (NCOP)

Las palabras “no clasificado (a) en otra parte” (que pueden ser abreviaturas con lasletras NCOP), cuando se utilizan en el titulo de una categoría de tres caracteressirve como una advertencia de que algunas variantes especificadas de la afecciónlistada pueden aparecer en otras partes de la clasificación.

Ejemplo:

Neumonía debida a otros microorganismos infecciosos, noclasificados en otra parte

Excluye: neumocistosis (B59)

neumonía:

• SAI (J18.9)• congénita (P23.-)• ornitosis

J16.0 Neumonía debida a clamidias

J16.8 Neumonía debida a otros microorganismos infecciososespecificados

Esta categoría incluye J16.0, Neumonía debida a clamidias y J16.6, Neumoníadebida a otros microorganismos infecciosos especificados. Muchas otrascategorías aparecen en el Capitulo X (por ejemplo J10 – J15) y en otros capítulos(por ejemplo, P23.– Neumonía congénita) para neumonías debidas a organismosinfecciosos especificados. J16 Neumonía, organismo no especificado, sirve paraubicar neumonías para las cuales el agente infeccioso no ha sido establecido.

J16

22

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Estructura de la CIE - 10

7. “y” en los títulos

“y” en los títulos significa “y/o”.

Ejemplo:

A18.0† Tuberculosis de huesos y articulaciones

En la rúbrica A18.0, “Tuberculosis de huesos, y articulaciones”, deben serclasificados los casos de “tuberculosis de los huesos”, “tuberculosis de lasarticulaciones” y “tuberculosis de los huesos y articulaciones”

8. Punto y guión.-

En algunos casos el cuarto carácter de una subcategoría está reemplazando por unguión.

Page 24: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

23Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Ejemplo:

Meningitis debida a otras causas y a las no especificadas

Excluye: meningoencefalitis (G04.-)meningomielitis (G04.-)

Este indica al codificador que un cuarto carácter existe y debe ser buscado en lacategoría apropiada. Esta convención se usa tanto en la Lista Tabular como en elíndiceAlfabético.

El Volumen 3 constituye un índice alfabético para la lista tabular del Volumen I. Aunqueel índice refleja las disposiciones de la lista tabular con respecto a las notas quecambian la asignación de un término diagnóstico, cuando el mismo es informado conotras condiciones o en circunstancias especiales (ejemplo: ciertas afeccionescomplicadas en el embarazo), no es posible expresar todas esas variaciones en lostérminos del Índice. Por esa razón el volumen I debe ser considerado como laherramienta primordial para la codificación.

El índice alfabético es, sin embargo, un complemento esencial de la lista tabular, puestoque contiene un gran número de términos diagnósticos que no aparecen en el volumenI, los dos volúmenes deben, por lo tanto, ser usados en conjunto.

Secciones principales

Sección I: Índice de las enfermedades, síndromes, estadospatológicos lesiones, traumatismos, signos, síntomas,problemas y otras razones de contacto con los serviciosde salud, es decir el tipo de información que debería seranotada por el médico. Incluye todos los términosclasificables en las categorías A00 – T98 y Z00 – Z99, excepto los medicamentos y productos químicos quecausan envenenamiento u otros efectos adversos (loscuales se incluyen en la sección III).

Sección II: Índice de las causas externas de morbilidad ymortalidad. Los términos incluidos aquí no sondiagnósticos médicos sino descripciones de lascircunstancias en que ocurrió el accidente o laviolencia. Ejemplo: incendio, explosión, caída,agresión, colisión, sumersión, incluye todos lostérminos clasificables en V01 – Y98, exceptomedicamentos y productos químicos que causanenvenenamiento u otros efectos adversos (los cualesse incluyen en la sección III).

Sección III: Índice de medicamentos y productos químicos quecausan envenenamientos u otros efectos adversos(referido en las secciones I y II como Tabla demedicamentos y productos químicos). Para cada

G03

VOLUMEN 3

Page 25: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

sustancia la Tabla provee el código del Capítulo XIX(T36 – T65) y el código de la causa externa (CapítuloXX) para envenenamiento accidental por exposición asustancias nocivas (X40 – X49), envenenamiento autoinf l ig ido intencionalmente (X60 – X69) yenvenenamiento en que se ignora si fue accidental ointencional (Y10 – Y19). Para las drogas,medicamentos y sustancias biológicas es informadotambién el código para efectos adversos de estassustancias en uso terapéutico (Y40 – Y59).

Estructura

Para evitar la repetición innecesaria el índice utiliza términos principales, que empiezanen el extremo izquierdo de una columna, y varios niveles de indentaciones, las cuales sedesplazan progresivamente hacia a la derecha en términos modificativos). Porconsiguiente, un término completo del índice puede estar compuesto por varias líneas,algunas veces ampliamente separadas.

Ejemplo:

Eritoblastosis (fetal) (recién nacido) P55.9

- debida a

- -ABO (anticuerpos) (incompatibilidad) (isoinmunización) P55.1

- - Rh (anticuerpos) (incompatibilidad) (isoinmunización) P55.0

En esta entrada, la ultima línea significa “Eritroblastosis debida a anticuerpos,incompatibilidad o isoinmunización Rh”.

Referencias cruzadasAlgunas categorías, especialmente aquellas que son regidas por notas que las asociancon otras categorías, requieren un ordenamiento más complejo en el índice. Para evitarrepeticiones de este arreglo en cada uno de los términos de inclusión, se usa unareferencia cruzada. Esta referencia puede aparecer de distintas maneras.

Ejemplos:

Inflamación, inflamatorio(a)- hueso – ver también Osteomielitis

Se indica al codificador que el término “inflamación, hueso” se codifica de la mismamanera que el término “Osteomielitis”. Al buscar este último, el codificador encontrarálistadas varias formas de osteomielitis: aguda hematógena, crónica multifocal, etc.

Parálisis, paralítico(a) (de) (completa) (incompleta) G83.9

- agitante (ver también Parkinsonismo) G20

Sistema de cruz y asteriscoEn este sistema el código primario es para la enfermedad básica y esta señalado por una cruz (†); un código adicional para la manifestación o localización se marca con un

24 Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Page 26: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

asterisco (*). Esta convención se adoptó porque la codificación única de la enfermedadbásica era a menudo insatisfactoria para la elaboración de estadística relacionada conespecialidades, donde se deseaba tener la afección clasificada en el capitulo relevantepara la manifestación, cuando este era la razón para la atención médica.

Es un principio de la CIE que el código de la cruz es el código primario y debe sersiempre utilizado. El código con asterisco nunca debe ser utilizado aisladamente en elproceso de codificación. Los códigos de asteriscos aparecen en el índice, acontinuación de los códigos de cruces, lo que facilita la codificación.

Las áreas de la clasificación en las cuales funciona el sistema de cruz y asterisco, sonlimitadas, existen 83 categorías especiales de asterisco en toda la clasificación.

Existen categorías separadas para las mismas afecciones que ocurren cuando unaenfermedad en particular no se especifica.

Ejemplo:

Enfermedad de Parkinson

Parkinsonismo secundario

Parkinsonismo en enfermedades clasificadas en otra parte

Las categorías G20 y G21 se utilizan para formas de Parkinsonismo que no sonmanifestaciones de otras enfermedades señaladas en otra parte, mientras que lacategoría G22* se utiliza para “Parkinsonismo en enfermedades clasificadas en otraparte”.

Las estadísticas basadas en los códigos de cruz satisfacen los requerimientos declasificación tradicional para presentar la información de la mortalidad, morbilidad y deotros aspectos de la atención médica.

Las rúbricas donde aparece un término marcado con una cruz pueden tener una de lassiguientes modalidades:

(a) Si la cruz y el asterisco aparecen juntos en el encabezamiento de la rúbrica,todos los términos de esa rúbrica pueden ser clasificados con este sistema doble.

Ejemplo:

Meningitis (basal) (cerebral) (espinal) G03.9

- tuberculosaA17.0† G01*

Puede ser clasificado como:

Meningitis tuberculosa

Leptomeningitis tuberculosa

Tuberculosis de meninges (cerebral) (espinal)

Meningitis de enfermedades bacterianas clasificadas en otraparte

Meningitis (en):

• tuberculosis (A17.0*)

G20

G21

G22*

A17.0*

G01*

25Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Page 27: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

(b) Si el signo aparece en el encabezamiento de las rúbricas pero de allí noaparecen los códigos alternativos, todos los términos clasificables en esarúbrica puede ser objeto de cruz y asteriscos.

Ejemplo:

A18.1† Tuberculosis del aparato genitourinario

Enfermedad inflamatoria pélvica femenina tuberculosa† (N74.1*)Tuberculosis (de, del, de la):

• cuello del útero† (N74.0*)

• órganos genitales masculinos† (N51.–*)

• riñón † (N29.1*)

• uréter † (N29.1*)

• vejiga † (N33.0*)

(c) Sino aparecen ni el símbolo ni el código alternativo en el título, la rúbrica en sino esta sujeta a la clasificación doble pero algunos de sus términos deinclusión pueden estarlo; si así fuera, estos términos están señalados en elsímbolo y sus códigos alternativos.

Ejemplo:

A54.8 Otras infecciones gonocócicas

Absceso cerebral† (G07*)

Endocarditis† (I39.8*)

Lesiones de piel

Meningitis† (G01*)

Miocarditis† (I41.0*)

Neumonía† (J17.0*)

Pericarditis† (I32.0*)

Peritonitis† (K67.1*)

Septicemia

Otras codificaciones dobles opcionales

Existen algunas situaciones, diferentes de las que aparecen en el sistema de cruz yasterisco, que permiten doble código de la CIE para describir en forma completa unaafección en particular. La nota en la Lista Tabular, “utilice el código adicional si desea”identifica muchas de estas situaciones. Los códigos adicionales pueden ser utilizadossolamente en tabulaciones especiales, tales como:

(a) En infecciones locales, clasificables en los capítulos destinados a lossistemas corporales, se pueden agregar códigos del capitulo I para

Gonocócico(a)(s)

26 Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Page 28: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

determinar el agente infectante, cuando esta información no parece en eltitulo de la rúbrica, la clasificación provee un grupo de categorías (B95–B97)para este propósito al final del capítulo I.

(b) En tumores con actividad funcional, se puede agregar al código del capítuloII, el código apropiado del capítulo IV, para indicar el tipo de actividadfuncional.

(c) En tumores el código morfológico que se encuentra a partir de la página 1117del volumen I, aunque no es parte del cuerpo principal de la CIE, puede serañadido al código del capítulo II para indicar el tipo morfológico del tumor

27Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Page 29: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

ASIGNATURA 1ASIGNATURA 1TRABAJO PRÁCTICO 1 :CRUCES Y ASTERISCOS

Codifique los siguientes diagnósticos

(†) (*)

1) Osteomielitis debido al Salmonella

2) Meningitis meningocócica

3) Encefalitis debido a varicela

4) Pericarditis coxsackie

5) Hepatitis vírica de inclusiones citomegálicas

TRABAJO PRÁCTICO 2ESTRUCTURA DE LA CIE – 10

Responda las siguientes preguntas:

1) ¿Qué es una clasificación de enfermedades?2) ¿Cuántos capítulos tiene la CIE – 10?3) ¿Cuántos grupos tiene el capítulo V?4) El grupo “Enfermedades Virales Trasmitidas Por Artrópodos Y Fiebres Virales

Hemorrágicas (A90 –A99)” ¿Cuántas categorías tienen y cuáles son?5) ¿Cuántas subcategorías hay en la página 110 de la CIE – 10 del Volumen 1?6) ¿Cuántas subcategorías tiene la categoría K59, H90, D03 y laA23?7) Cuántos y cuáles términos de inclusión tiene las rúbricas H90, I74. 4 y la T57?8) ¿Cuántos y cuales términos de exclusión tiene las rúbricasA38.1, B34, R79?9) Bajo el titulo de la categoría O15 hay un párrafo ¿Cómo se denomina se tipo de

texto?10) En los capítulos especifique las categorías donde se usa el 5to carácter

TRABAJO PRÁCTICO 3CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Y PARASITARIAS

Codifique los siguientes diagnósticos

(†) (*)

1) Aspergilosis generalizada

2) Micosis oportunista

3) Absceso amebiano del hígado

4) Herpes Zoster diseminado

5) Linfogranuloma venéreo

28 Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Page 30: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICO 4CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS)

Codifique los siguientes diagnósticos CIE-10 MORF

1) Leucemia mieloide crónica

2) Tumor maligno del labio superior, parte bucal

3) Astrocitoma , lóbulo frontal

4) Tumor maligno de glándulas tiroides

5) Tumor metastásico de pulmón

TRABAJO PRÁCTICO 5CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HHEMATPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN AL

MECANISMO DE LA INMUNIDAD

Codifique los siguientes diagnósticos:

1)Anemia por deficiencia de hierro

2) Fragilidad capilar

3) Hiperesplenismo

4)Anemia falciforme

5) HemofiliaA

TRABAJO PRÁCTICO 6CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS NUTRICIONALES

Y METABÓLICAS

Para los diagnósticos que siguen asigne el código CIE – 10 correcto

1) Bocio nodular no tóxico

2) Obesidad

3) Diabetes mellitus tipo juvenil

4) Desnutrición

5) Hipogonadismo testicular

29Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Page 31: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICO 7CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Demencia arteriosclerótica2) Psicosis esquizofreniforme3) Depresión neurótica4) Neurosis de ansiedad5) Trastorno emocional del sueño

TRABAJO PRÁCTICO 8CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Hemiplejía infantil2) Epilepsia parcial continúa3) Atrofia muscular peroneal4) Meningitis bacteriana5) Ataxia cerebelosa alcohólica

TRABAJO PRÁCTICO 9CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Cataratas secundarias trastornos oculares2) Ceguera diurna3) Coriorretinitis focal4) Luxación del cristalino5) Catarata diabética

TRABAJO PRÁCTICO 10CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OÍDO Y DE LA APÓFISIS

MASTOIDES

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Otitis externa crónica2) Exostosis del conducto auditivo externo3) Colesteatoma timpánico4) Neuritis del nervio auditivo en la sífilis5) Sordera congénita

30 Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Page 32: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICO 11CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Ruptura cerebral2) Enfermedad vascular arteriosclerótica3) Fístula arteriovenosa coronaria adquirida4) Accidente cerebro vascular5) Corazón pulmonar agudo

TRABAJO PRÁCTICO 12CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Edema agudo pulmonar2) Bronconeumonía debido a H influenza3) Rinofaringitis aguda4) Fibrosis pulmonar idiopática5) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

TRABAJO PRÁCTICO 13CAPITULO XI: ENFERMEDAD DEL SISTEMA DIGESTIVO

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Trombosis mesentérica2) Colangitis3) Glositis areata exfoliativa4) Acalasia5) Íleo paralítico

TRABAJO PRÁCTICO 14CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL

TEJIDO SUBCUTÁNEO

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Erupción por pañales2 )Absceso región glútea3) Impétigo4) Urticaria alérgica5) Hirsutismo

31Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Page 33: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICO 15CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR

Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Artritis piógena debida agente bacteriano2) Hallux valgus3) Cifosis postural del adolescente4) Angiítis granulomatosa alérgica5) Osteocondrosis del adulto del semilunar del carpo

TRABAJO PRÁCTICO 16CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Necrosis tubular2) Glomerulonefritis crónica proliferativa (mediante biopsia)

3) Diverticulitis vesical4) Uretrolitiasis5) Displasia mamaria benigna

TRABAJO PRÁCTICO 17CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

No codifique las notas entre paréntesis, pero use esta información cuando afecte laclasificación:1) Embarazo ectópico roto2) Preeclampsia grave3) Hiperémesis gravídica con deshidratación4) Hemorragia post – parto tardía o secundaria5) Desprendimiento prematuro de placenta

TRABAJO PRÁCTICO 18CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL

PERÍODO PERINATAL

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Rubéola congénita2) Hemorragia umbilical del recién nacido3) Tirotoxicosis neonatal4) Neumonía congénita debida a E. coli5) Ictericia fisiológica

32 Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Page 34: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICO 19CAPITULO XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES

Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Defecto del tabique auricular2) Hidrocéfalo del recién nacido3) Hipospadia coronal4) Divertículo de Meckel5) Espina bífida sacra con hidrócelo

TRABAJO PRÁCTICO 20CAPITULO XVIII: SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES

CLÍNICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS DE OTRA PARTE

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Cianosis2) Hemoglobinuria3) Soplo cardiaco funcional4) Hiperestesia5) Sincope

TRABAJO PRÁCTICO 21CAPITULO XIX: TRAUMATISMO, ENVENENAMIENTO Y ALGUNAS OTRAS

CONSECUENCIAS DE CAUSA EXTERNAS

Codifique los siguientes diagnósticos:

1) Traumatismo superficial del cuero cabelludo mientras conducía, furgoneta y choco con autobús.

2) Picadura de insecto venenoso, en mejilla jugaba en el jardín de su casa.

3) Aplastamiento de rodilla, Accidente de tráfico arrasado por las puertas de un bus.

4) Envenenamiento accidental por antibiótico, en campamento militar

5) Síndrome de niño maltratado (confesión de supadre). El niño estaba en la escuela.

33Estructura de la CIE - 10

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Page 35: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

1) Exactos para admisión al preescolar2) VIH positivo3) Prueba y ajuste de brazo artificial4) Rehabilitación cardiaca5) Falta de alimentos adecuados

TRABAJO PRÁCTICO 22CAPITULO XX: CAUSA EXTERNAS DE MORBILIDAD Y DE MORTALIDAD

1) Ciclista lesionado por colisión con peatónocasionándose herida de cuero cabelludo.

2) Conductor lesionado con fracturas múltiples de lacolumna cervical por colisión de dos automóviles.

3) Ocupante lesionado sufriendo amputación traumáticadel pie a nivel del tobillo al volcar el automóvil.

4) Caída en el mismo nivel al dar traspié en cancha debéisbol fracturándose la diáfisis del número.

5) Lesionado al ser agredido por sujeto causándolefractura abierta del frontal con objeto como mientrascaminaba por la vía.

TRABAJO PRÁCTICO 23TEMA: CAPITULO XXI: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE

SALUD Y CONTACTO CON LOS SERVICIOS DE SALUD

34

ESTR

UCTU

RADE

LACI

E-1

0

Estructura de la CIE - 10

Page 36: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

REGISTRO DE MORBILIDAD

Objetivos específicos:

• Orientar el registro de la información diagnostica para el análisis de la morbilidadpor causa única.

• Orientar la codificación de la “afección principal” y “otras afecciones”

• Conocer las reglas para reselección del diagnóstico principal cuando se registraincorrectamente.

• Describir las notas específicas por sección.

GENERALIDADES

La CIE – 10 se ha transformado de una clasificación numérica en una clasificaciónalfanumérica, aumentando la cantidad de capítulos, categorías y subcategoríasdisponibles, con lo que se incrementa considerablemente la cantidad de enfermedadesa las que se asigna su propio código.

La OMS trata de satisfacer las necesidades de epidemiólogos, administradores deservicios médicos, clínicos y organizaciones hospitalarias de varias partes del mundo,quienes durante mucho tiempo han estado insistiendo en un sistema de codificaciónque permita catalogar con mayor flexibilidad y precisión las codificaciones mórbidas yfacilitar con mayor exactitud la búsqueda de casos en los índices de diagnósticos,mediante computadoras para estudios de casos clínicos, auditoria médica evaluación de actitudes terapéuticas de los médicos y otros aspectos de la atención médica.

Las estadísticas de morbilidad son cada vez más utilizadas en el diseño y conducciónde políticas en salud, en la planificación y administración de programas de salud; en laidentificación de poblaciones expuestas a riesgos específicos, en investigación clínica,entre otros usos, por estas razones los cambios introducidos en la Décima Revisiónbuscan adaptar la CIE a estas necesidades:

1.- Aumentando la cantidad de categorías y subcategorías disponibles, con lo cual seincrementa considerablemente la cantidad de enfermedades a las que se asigna supropio código.

2.- Modernizándose el contenido de las categorías lo cual significa que para unacantidad importante de especialistas la clasificación contiene ahora en los capítuloscorrespondientes, la mayoría de las afecciones relevantes relacionadas con susespecialidades. Esto se logro con la participación de muchas asociaciones deespecialistas que manifestaron su deseo de colaborar en la clasificación, con elinterés de mejorar su uso en el campo clínico respectivo.

3.- Introduciéndose en el cuerpo de la clasificación, siempre que se consideren útiles onecesarios códigos alternativos (los de asteriscos) para ciertas afecciones, con elpropósito de indicar morbilidad en lugar de, o demás de los códigos indicadores deetiología; aumentando considerablemente de esta forma, la posibilidad de codificartérminos diagnósticos de manera detallada, precisa, flexible y provechosa. Coneste sistema, la clasificación logra un nivel elevado de precisión y flexibilidad ya que

35Registro de Morbilidad

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Page 37: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

si desea codificar los diagnósticos con menor grado de detalle, se puede utilizar unsolo código de 3 categorías para un término, mientras que si se desea codificar esemismo término con mayor especificidad se pueden utilizar 2 ó 3 códigos de cuatrocategorías.

4.- La CIE – 10 continúa diseñada para facilitar la codificación múltiple, de forma que los elementos componentes de afecciones patológicas complejas pueden seridentificados, si así se desee, por medio de dispositivos distintos al de “cruz yasterisco”.

Se puede usar un código adicional del capitulo IV para identificar la actividadfuncional asociada a cualquier tumor o neoplasia.

En Retraso mental si desea identificar otras alteraciones asociadas, tales como elautismo, otros trastornos del desarrollo, la epilepsia, los trastornos de la conducta ola invalidez física grave.

En las enfermedades isquémicas del corazón use código adicional si deseaidentificar la presencia de hipertensión.

USO DE LA CODIFICACIÓN CON “CRUZ Y ASTERISCO” PARA ELREGISTRO DE MORBILIDAD

Ya se ha mostrado el funcionamiento del método de “cruz y asterisco”, en el cual hay doscódigos para aquellos diagnósticos que contienen información básica generalizada ysobre la manifestación de esa enfermedad. Consideraremos su uso práctico en relacióncon los registros de morbilidad, una de las principales razones por la cual este seintrodujo en la CIE – 9 y se mantiene con CIE – 10. Para mas detalles ver la secciónanterior de esta unidad.

USO PARA LOS REGISTROS DE MORBILIDAD

Estadísticas de causas únicas

En cada episodio de hospitalización o de atención médica se pueden hacer estadísticaspor causas únicas a pesar de tener más de un código. La selección de la afección debeser organizada sistemáticamente mediante el uso de métodos estándares de registro.

Un registro debidamente elaborado es esencial para el buen manejo del paciente y unafuente valiosa de datos epidemiológicos y varias otras estadísticas sobre la morbilidad yotros problemas de salud. Cada término debe ser tan informativo como sea posible,para permitir la clasificación con la categoría más apropiada.

Ejemplo:

- Apendicitis aguda con perforación

- Catarata diabética, insulino–dependiente

- Osteoartritis de la cadera debida a fractura antigua

Si no se han establecido diagnósticos definidos al final del episodio de atención, deberegistrarse la información que permita el mayor grado de especificidad y conocimientosobre la enfermedad que requirió cuidados o investigación. Esto puede hacerseregistrando el síntoma y hallazgo anormal o problema que se haya estudiado en lugarde un diagnóstico calificado con términos que indiquen duda tales como “posible”, o

36 Registro de Morbilidad

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Page 38: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

“sospechosa”.Cada atención u hospitalización debe reflejar un solo diagnostico. Si el diagnósticoprincipal relacionado con un episodio de cuidado de salud está previsto en la CIE conambos códigos (cruz y asterisco) es probable que sea necesario elaborar estadísticasbasadas en el código de asterisco, aspecto este en el cual se han invertido los recursosdel hospital, por lo cual es el más relevante para estadísticas médico administrativas.Además habrá que usar el código de cruz del mismo registro para análisis de tipoepidemiológico, para los cuales la etiología es significativa.

Estadísticas de causas múltiples

Debe identificarse la “afección principal” y las “otras afecciones” importantes en unepisodio de atención a la salud y la codificación es por lo general directa, ya que laafección y procesamiento a menos que sea obvio que no esté claro el registro, si asífuera debe ser regresado a su lugar de origen, para que sea aclarado. Sino se logra talaclaratoria se deben aplicar las reglas de MB1 o MB2 (ver más adelante).

Anotación de código en los resúmenes para estadísticas

Al anotar los códigos del “diagnóstico principal” para el procesamiento estadístico hayque adoptar medidas para identificar el código de cruz y el de asterisco, mediante unprefijo o sufijo correspondiente a los símbolos † y *, o anotando los códigos en lasposiciones que para cada uno de ellos esta señalada en el registro.

REGLAS PARA LA RESELECCIÓN DE LA AFECCIÓN PRINCIPAL

Cuando “la afección principal” se registra incorrectamente, la persona responsable porla atención del paciente es la que indica en el registro cual es la “afección principal” y lonormal es que esa indicación sea aceptada y que la codificación de ese registro se llevea cabo de acuerdo con las orientaciones ofrecidas anteriormente y en la notasespecíficas para cada capítulo mencionadas en el capítulo mencionadas en el aparte 4.4.4. del Volumen 2.

Sin embargo, algunas circunstancias o la disponibilidad de informaciones adicionalespueden indicar que se han seguido los procedimientos correctos. Si no es posibleobtener una aclaratoria de la persona responsable por la atención al paciente, puedenaplicarse las reglas siguientes para reseleccionar la “afección principal”.

Regla MB1: Afección trivial mencionada como “afección principal” y afecciónmás importante mencionada como “otra afección”

Cuando una afección de duración prolongada o de poca importancia, o unproblema incidental se menciona como “afección principal” y se mencionacomo “otra afección” una afección importante, relevante para eltratamiento que se indicó al paciente y/o con el especialista que atendió alpaciente, seleccione esta última como “afección principal”.

Regla MB2: Varias afecciones mencionadas como afección principal

Si varias afecciones que no pueden codificarse en forma combinada semencionan en la parte destinada a la “afección principal” y otros detallespresentes en el registro indican que en ellas es la “afección principal” porlo cual fue atendido el paciente, seleccione dicha afección. –En casocontrario, selecciona la afección mencionada en primer lugar.

37

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Registro de Morbilidad

Page 39: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Regla MB3: La afección mencionada como “afección principal” es un síntoma deuna afección diagnosticada y tratada

Si un síntoma o signo (generalmente clasificable en el capitulo XVIII), o unproblema clasificable en el Capítulo XXI, es mencionado como al“afección principal” y es obviamente un síntoma o signo de una afección diagnosticada y mencionada en otra parte, y fue por este última que se dioatención al paciente, reseleccione la afección diagnosticada como la“afección principal”

Regla MB4: Especificidad

Cuando un diagnóstico mencionado como “afección principal” describeuna afección en términos generales, y un término que proporciona mayory más precisa información sobre el sitio o naturaleza de la afección esmencionado en otra parte, reselección este último como la “afecciónprincipal”.

Regla MB5: Diagnósticos principales alternativos

Cuando un síntoma o signo mencionado como “afección principal”contiene una indicación de que puede ser debido a una u otra afección,seleccione el síntoma como la “afección principal”. Cuando dos o másafecciones son mencionadas como opciones diagnósticas de la “afecciónprincipal” seleccione la mencionada en primer lugar.

Notas del Índice

El Volumen 3 presenta notas aclaratorias en algunas secciones con la finalidad de darmayores alcances en la codificación de algunas enfermedades. A continuación sepresentan la trascripción de algunas de estas notas.

Cambio (s)

- maligno (M8000/3) – codifique como tumor maligno primario del sitio de la lesión.

Nota - Para los cambios malignos que ocurren en un tumor, use el código Mcorrespondiente, con el carácter de comportamiento /3, p. ej. cambio maligno enfriboide uterino – M8890/3. Para cambios malignos que ocurran en una afección noneoplásica (p. ej. úlcera gástrica) use el código M8000/3.

Cáncer (M8003/3) – ver Tumor, maligno

Nota - Cuando el término “cáncer” está modificado por un adjetivo o una fraseadjetiva que indica un tipo morfológico, debe codificarse como “carcinoma” con eseadjetivo o frase. Por lo tanto, “cáncer de células escamosa” debe codificarse de lamisma forma que “carcinoma de células escamosa” que aparece en la lista bajo“carcinoma”.

38 Registro de Morbilidad

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Page 40: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Carcinoma (M8010/3) – ver también Tumor, maligno

Nota - Excepto cuando se indique lo contrario, las variedades morfológicas decarcinoma de la lista que asigna deben codificarse por sitio como “Tumor, por sitio,maligno”.

Complicación(es)- procedimiento T88.9

Nota - Siempre que una complicación de un procedimiento no se encuentre en el índice o no es un sinónimo de un término de inclusión indexado, procede comosigue:

Codifique en T80 – T88:- Ccomplicaciones precoces de procedimiento médico,- Complicaciones mecánicas.

Codifique en el capítulo del sistema correspondiente:- Complicaciones tardías,- Complicaciones funcionales.

Corrosión (lesión) (ácida) (cal) (cáustica) (externa) (interna) (química) T30.4

Nota - Las siguientes subdivisiones de cuarto carácter son para uso con lascategorías T20 – T25, T29 y T30

4. Grado no especificado5. Primer grado

Eritema6. Segundo grado

Flictenas o ampollas, pérdida epidérmica7. Tercer grado

Necrosis profunda de tejidos subyacentesPérdida de la piel en todo su espesor

Enfermedad- renal (funcional) (pelvis) N28.9

Nota - Cuando un término en el índice con solo tres caracteres, p. Ej. N00.- , sedebe buscar la lista de subdivisiones de 4 caracteres en la página (646) delVolumen 1.

Infección, infectado(a) (oportunista)

Nota – Es posible referirse a las enfermedades parasitarias como “infección” o“infestación”. Por lo tanto, será necesario consultar ambos términos.

39

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Registro de Morbilidad

Page 41: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Infestación B88.9

Nota – Es posible referirse a las enfermedades parasitarias como “infección” o“infestación”. Por lo tanto, será necesario consultar ambos términos.

Melanoma (maligno) (M8720/3) C43.9

Nota - Excepto cuando se indique lo contrario, las variedades morfológicas demelanoma de la lista que sigue deben codificarse por sitio como “Melanoma(maligno)”, es decir, de acuerdo con la lista que aparece bajo “Melanoma,clasificación por sitio”. Los sitios internos deben clasificarse como tumor malignode esos sitios.

Nefritis, nefrítico(a) N05.-

Nota - Cuando un término aparece en el índice con solo tres caracteres, p. Ej. N00.-, se debe buscar la lista de subdivisiones de cuatro caracteres en la página 646 delvolumen 1.

Nefropatía (ver también Nefritis) (N28.9)

Nota - Cuando un término aparece en el índice con solo tres caracteres, p. Ej. N07.-, se debe buscar la lista de subdivisiones de cuatro caracteres en la página 646 delvolumen 1.

Nefrosis, nefrótico (congénita) (de Epstein) (síndrome) (N04)

Nota - Cuando un término aparece en el índice con solo tres caracteres, p. Ej. N07.-, se debe buscar la lista de subdivisiones de cuatro caracteres en la página 646 delvolumen 1.

Nevus (M8720/0) D22.9

Nota - Excepto cuando se indique lo contrario, las variedades morfológicas en lalista siguiente deben codificarse por sitio, según la lista que aparece bajo “Nevus,clasificación por sitio”

Pólipo

Nota - Los pólipos de órgano o sitios no mencionados en la lista que sigue deberáncodificarse en la categoría residual para enfermedades del órgano o sitio encuestión.

Papiloma (M8050/0) – ver también Tumor, benigno

Nota - Excepto cuando se indique lo contrario, las variedades morfológicas depapiloma en la lista siguiente deben codificarse por sitio como “Tumor, por sitio,benigno”.

40

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Registro de Morbilidad

Page 42: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

1TRABAJO PRÁCTICOÍNDICE ALFABÉTICO Y LISTA TABULAR

Codifique las siguientes enfermedades utilizando el Índice Alfabético (Volumen 3) y

la Lista tabular (Volumen 1):

1. Polineuropatía diabética

2. Poliartropatía asociada con brucellosis mellitenses

3. Hepatitis viral B con coma hepático

4. Queratomalacia causada por deficiencia de vitaminaA

5. Embarazo complicado por enfermedad cardiaca hipertensiva

6. Queratitis sarampionosa

7. Tuberculosis de la médula espinal

8. Osteítis deformante en tumor maligno del maxilar

9. Absceso amebiano del pulmón

10. Queratoconjuntivitis sifilíca

41

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Registro de Morbilidad

2ASIGNATURA 2ASIGNATURA

Page 43: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICO 2CODIFICACIÓN DE RESÚMENES CLÍNICOS

Codifique los siguientes resúmenes clínicos señalando el o los códigos para laafección seleccionadas, en análisis de causa única y otros códigos, usando todas lasayudas ofrecidos en la CIE – 10 (código de cruz y asterisco, subdivisionessuplementarias para uso de quinto carácter, efectos tardíos). Indique si la reglaaplicada es apropiada.

1. Varón 40 años:Diagnóstico principal: Enfermedades de ChagasOtros diagnósticos: Megacolon en enfermedad chagásica

Asma bronquial

Información complementaria:Servicios de egreso: MedicinaPaciente hospitalizado: 7 díasCódigo principal ___________________Otros códigos ___________________Regla ___________________

2. Mujer 2 años:Diagnóstico principal: DesnutriciónOtros diagnósticos: Cicatriz xeroftálmica de la córnea, causada por

deficiencia de vitaminaAGastroenteritis

Información complementaria:Paciente hospitalizado 3 semanasServicios de egreso: OftalmologíaOperación Injerto de corneaCódigo principal ___________________Otros códigos ___________________Regla ___________________

3. Mujer de 22 años:Diagnóstico principal: Quistes glándula de BartholiniOtros diagnósticos: Mama quística

Lupus eritematoso sistemático con compromisopulmonarSinusitis a maxilar.

Información complementaria:Servicios de egreso: Medicina internaPaciente hospitalizado 12 díasTratamiento: EsteroidesCódigo principal ___________________Otros códigos ___________________Regla ___________________

42 Registro de Morbilidad

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Page 44: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

4. Mujer de 50 años.Diagnóstico principal: Carcinoma metastático de la columna vertebral

Retinopatía diabéticaEnfermedad de PagerCarcinoma infiltrante del canal del área central de lamama (extirpado hace 2 años)

Otros diagnósticos:Información complementaria:Servicios de egreso: OncologíaPaciente hospitalizado 10 díasTratamiento: EsteroidesCódigo principal ___________________Otros códigos ___________________Regla ___________________

43Registro de Morbilidad

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Page 45: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICO 3REGLAS PARA LA RESELECCIÓN DE LA AFECCIÓN PRINCIPAL

1. Varón de 12 años:Diagnóstico principal: Uña encarnadaOtros diagnósticos: Shigelosis grupo B

DermatitisEscabiosis.

Información complementaria:Servicios: MedicinaTratamiento: AntidiarreicoCódigo: ___________________Regla: ___________________

2. Mujer de 16 años:Diagnóstico principal: Desviación septum nasalOtros diagnósticos: Asma Bronquial.

Amigdalitis aguda.Meningitis debida a Salmonella.

Servicios: NeurologíaCódigo: ___________________Regla: ___________________

3. Varón de 55 años:Diagnóstico principal: Enfisema pulmonarOtros diagnósticos: Lumbalgia,Absceso hepático amebiano

Información complementaria:Servicio: GastroenterologíaCódigo: ___________________Regla: ___________________

4. Varón de 3 años:Diagnóstico principal: DesnutriciónOtros diagnósticos: Hallux valgus. Rabia urbana

Información complementaria:Tratamiento: AntirrabiaCódigo: ___________________Regla: ___________________

44

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Page 46: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

5. Mujer de 60 años:Diagnóstico principal: ArtritisOtros diagnósticos: Várices miembro inferior

Depresión.Hepatitis Viral “A”

Información complementaria:Servicio: GastroenterologíaCódigo: ___________________Regla: ___________________

6. Mujer de 3 años:Diagnóstico principal: Parasitosis

Perforación tímpano membranaOtros diagnósticos:

Información complementaria:Servicio: OtorrinolaringologíaCódigo: ___________________Regla: ___________________

7. Mujer de 42 años:Diagnóstico principal: Difteria nasofaríngea

TosGiardiasis

Otros diagnósticos:

Información complementaria:Servicio:AntidiftéricoCódigo: ___________________Regla: ___________________

8. Varón de 22 años:Diagnóstico principal: Otitis. Blefaritis.

Candidiasis con virus de la inmunodeficiencia humanaOtros diagnósticos:

Servicio:AislamientoTratamiento: InmunosupresorCódigo: ___________________Regla: ___________________

45Registro de Morbilidad

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Page 47: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

9. Mujer de 29 años:Diagnóstico principal: Blefaroconjuntivitis

Otorrea.Absceso del bazoGripe

Otros diagnósticos:

Información complementaria:Servicio: GastroenterologíaTratamiento: Drenaje del absceso del bazoCódigo: ___________________Regla: ___________________

10. Mujer de 54 años:Diagnóstico principal: Acné

Nefritis crónicaTrombocitosis esencial

Otros diagnósticos:Información complementaria:Servicio: MedicinaTratamiento: InmunosupresoresCódigo: ___________________Regla: ___________________

11. Mujer de 38 años:Diagnóstico principal: Sed excesiva.Otros diagnósticos: Cicatriz de la córnea

DengueDiabetes juvenil

Información complementaria:Servicio: EndocrinologíaTratamiento: Insulina diariaCódigo: ___________________Regla: ___________________

12. Mujer de 46 años:Diagnóstico principal: Hemoptisis.Otros diagnósticos: Glaucoma.

Tuberculosis comprobada por biopsia.Edema pulmonar.

Información complementaria:Servicio:AntituberculosoCódigo: ___________________Regla: ___________________

46

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Registro de Morbilidad

Page 48: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

13. Mujer de 2 años:Diagnóstico principal: ConvulsiónOtros diagnósticos: Amigdalitis, conjuntivitis

Meningitis adenoviral

Información complementaria:Servicio: PediatríaPaciente hospitalizado: 5 díasCódigo: ___________________Regla: ___________________

14. Varón de 7 años:Diagnóstico principal: Erupción cutáneaOtros diagnósticos: Cicatriz en cara

Pie zambo.Rubéola con Neumonía.

Información complementaria:Servicio:Código: ___________________Regla: ___________________

15. Mujer de 28 años:Diagnóstico principal: pérdida de pesoOtros diagnósticos: Quistes de ovario

Tuberculosis pulmón.Bursitis.

Información complementaria:Servicio: NeumologíaCódigo: ___________________Regla: ___________________

16. Mujer de 6 años:Diagnóstico principal: Parasitosis intestinalOtros diagnósticos: Ascaridiasis.

Quiste sebáceoPie Zambo

Información complementaria:Servicio: PediatríaTratamiento: AntiparasitarioCódigo: ___________________Regla: ___________________

47

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Registro de Morbilidad

Page 49: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

17. Varón de 30 años:Diagnóstico principal: MononucleosisOtros diagnósticos: Esofagitis.

SialorreaMononucleosisCitomegalovirus

Información complementaria:Servicio: MedicinaTratamiento:Paciente hospitalizado: 2 días.Código: ___________________Regla: ___________________

18. Mujer de 6 años:Diagnóstico principal: AmigdalopatíaOtros diagnósticos: Psoriasis.

Soplo cardiaco.Aspergilosis tonsilar.

Código: ___________________Regla: ___________________

19. Varón de 60 años:Diagnóstico principal: Oculopatía.Otros diagnósticos: Dolor de hombro.

Diabetes MellitasConjuntivitis viral debida a enterovirus tipo 70.

Información complementaria:Servicio: OftalmologíaTratamiento: Antibioticoterapia oftálmicoCódigo: ___________________Regla: ___________________

20. Varón de 1 año y seis meses:Diagnóstico principal: Sifilopatía.Otros diagnósticos: Estrabismo

Sífilis precozOrzuelo

Información complementaria:Servicio: PediatríaTratamiento: AntisifilíticoCódigo: ___________________Regla: ___________________

48 Registro de Morbilidad

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Page 50: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

21. Mujer de 30 años:Diagnóstico principal: Cefalea de 5 días.Otros diagnósticos: Estrés por tensión o sinusitis aguda.

Información complementaria: ObservaciónServicio: MedicinaTratamiento: ReposoPaciente hospitalizado: 48 horas

Código: ___________________Regla: __________________

22. Varón de 40 años:Diagnóstico principal: Colecistitis aguda o Pancreatitis aguda

Información complementaria:Servicio: MedicinaTratamiento: Analgésicos.AntibióticosPaciente hospitalizado: 1 día

Código: ___________________Regla: ___________________

23. Mujer de 25 años:Diagnóstico principal: Diarrea Infecciosa o Intoxicación alimentaríaOtros diagnósticos:

Información complementaria:Servicio: MedicinaTratamiento: Hidratación.

Código: ___________________Regla: ___________________

49

REGI

STRO

DEM

ORBI

LIDA

D

Registro de Morbilidad

Page 51: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

REGISTRO DE MORTALIDAD

Objetivos específicos:

• Revisar los cambios de las Reglas de Selección de causas básicas de defunción.• Conocer las definiciones utilizadas en el registro de causas de mortalidad.• Describir las Reglas de Modificación de causa de muerte.

DEFINICIONESAntes de revisar las reglas de mortalidad realizaremos una descripción de los términosutilizados para el registro de la mortalidad.

Mortalidad

Término genérico que expresa el número de personas fallecidas en total, o por unaenfermedad, en relación con la población en que se presenta.

Defunción

Es la desaparición permanente de todo signo de vida, cualquiera sea el tiempotranscurrido desde el nacimiento con vida (cesación post-natal de las funciones vitalessin posibilidad de resucitar). Por tanto esta defunción excluye las defunciones fetales.

Causas de la defunción

Las causas de defunción que se deben registrar en el certificado médico de causa de defunción son todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones quecausaron la muerte o que contribuyeron a ella, y las circunstancias del accidente o de laviolencia que produjeron dichas lesiones.

Modelo internacional del certificado médico de causa de defunción

Causa básica de defunción (o de muerte)

La causa básica de defunción es:

a) La enfermedad o lesión que inicio la cadena de acontecimientos patológicos quecondujeron directamente a la muerte, o

b) Las circunstancias del accidente o violencia que produjeron la lesión fatal.

50

Causa directa

(Debida a/o como consecuencia de)

a)

Causa antecedente que intervino

(Debida a/o como consecuencia de)

b)

Causa antecedente que intervino

(Debida a/o como consecuencia de)

b)

Causa antecedente que intervino

Otros estados patológicos significativos que contribuyeron a la muerte pero norelacionados con la enfermedad o estado morboso que la producjo.

d)

I

II

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Registro de Mortalidad

Page 52: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Secuencia

El término “secuencia” se refiere a dos o más afecciones o eventos anotados en líneasucesiva de la parte I del certificado.

Secuencia informada

Si hay más de una causa de muerte es una línea del certificado, es posible tener más deuna secuencia informada.

Causa antecedente que origina

Es la afección que se informa en la última línea utilizada de la parte I en el certificado dedefunción, por la aplicación del Principio General y la causa que resulte de la aplicaciónde las Reglas de Selección 1, 2 y 3, que puede ser o no seleccionada para tabulación.

Consecuencia directa de otra afección - notas

- El sarcoma de Kaposi, el tumor de Burkitt y cualquier otro tumor maligno de lostejidos linfáticos, hematopoyéicos y relacionados clasificables en C46.- o C81 –C96, deben ser considerados como una consecuencia directa de la enfermedadpor virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), considerar esta suposición enel caso de otros tipos de tumores malignos.

Ejemplo:

I (a) Sarcoma de Kaposi

(b)

(c)

II SIDA

- Por el principio general se selecciona sarcoma de Kaposi. Este estadopatológico es consecuencia directa del SIDA por lo cual se selecciona laenfermedad por VIH. (B21.0)

- Cualquier enfermedad infecciosa clasificable en A00 – B19, B25 – B49, B58 –B64, B99 o J12 – J18, debe ser considerada como una consecuencia de laenfermedad por VIH, cuando esta se menciona conjuntamente.

- Algunas complicaciones postoperatorias, tales como neumonía (cualquier tipo),hemorragia, tromboflebitis, embolismo, trombosis, septicemia, paro cardiaco,insuficiencia renal (aguda), aspiración, atelectasia e infarto, pueden serconsideradas como consecuencia directa de una operación a menos que seaoperación, haya sido realizada cuatro semanas o más antes de la muerte.

- La neumonía y bronconeumonía, pueden ser aceptadas como complicacionesde cualquier enfermedad. En particular, la bronconeumonía puede suponersecomo una consecuencia obvia de enfermedades consecutivas (tales comotumores malignos y desnutrición) y de enfermedades que producen parálisis(tales como lesiones del cerebro o de la medula espinal, hemorragia o trombosiscerebral y poliomielitis) así como las enfermedades transmisibles ytraumatismos que no sean triviales.

- Cualquier enfermedad descrita o calificada como “simbólica” puede suponerse

51Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 53: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

como una consecuencia directa de trombosis venosa, flebitis o tromboflebitis,enfermedad valvular del corazón, fibrilación auricular, parto o cualquieroperación.

- Cualquier enfermedad descrita como secundaria puede suponerse como unaconsecuencia directa de la causa primaria más probable entre las anotadas en elcertificado.

- La anemia secundaria o no especificada, la desnutrición, el marasmo o lacaquexia, pueden suponerse como una consecuencia de cualquier tumormaligno.

- Cualquier pielonefritis puede ser aceptada como consecuencia de la obstrucciónurinaria debida a hiperplasia de la próstata o estenosis uroteral.

- El síndrome nefrítico puede aceptarse como consecuencia de cualquier afecciónestreptocócica (escarlatina, faringitis o angina estreptocócica, etc.)

- La deshidratación puede ser considerada como una consecuencia de cualquierenfermedad infecciosa intestinal.

- Una operación en un órgano determinado puede ser considerada como unaconsecuencia directa de cualquier afección quirúrgica (tal como tumor maligno otraumatismo que se informa como afectando ese mismo órgano, en cualquierparte del certificado.

Afección única

Cuando solamente una causa de muerte es anotada en el certificado, esta causa es laque se utiliza para tabulación.

Afecciones triviales

Son afecciones que por si misma es improbable que provoque la muerte.

DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA MORTALIDAD MATERNA

Defunción materna

La defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras estáembarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,independiente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causarelacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causasaccidentales o incidentales.

Defunción materna tardía

Una defunción materna tardía es la muerte de una mujer por causas obstétricas directaso indirectas después de los 42 días pero antes de un año de la terminación delembarazo.

Defunción relacionada con el embarazo

Una defunción relacionada con el embarazo es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,independiente de la causa de la defunción. Las defunciones maternas puedensubdividirse en dos grupos:

52 Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 54: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Clasificación de la defunción materna

Las defunciones maternas pueden subdividirse en dos grupos:

1. Defunción obstétrica directa

Son las que resultan de complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo, partoy puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de unacadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstanciasmencionadas.

2. Defunción obstétrica indirecta

Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o deuna enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricasdirectas pero si agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo.

DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA MORTALIDAD FETAL,PERINATAL, NEONATAL E INFANTIL

Nacimiento vivoExpulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de laduración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de esaseparación, respira o da cualquier otra señal de vida, tal como latidos cardiacos,pulsaciones del cordón umbilical y se ha desprendido o no la placenta. Cada productode un nacimiento que reúna esas condiciones se considera un niño vivo.

Defunción fetal

Muerte de un producto de concepción, antes de la expulsión o la extracción completadel cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo. Indica lacircunstancia de que, después de la separación el feto no respira ni da ninguna otraseñal de vida, como latidos cardiacos, pulsaciones del cordón umbilical o movimientosefectivos de los músculos de contracción voluntaria.

Peso al nacer

Es la primera medida del peso de feto o del recién nacido hecha después delnacimiento.

Bajo peso al nacer Menos de 2500 g (hasta 2499 g inclusive)Peso muy bajo al nacer Menos de 1500 g (hasta 1499 g inclusive)Peso extremadamente bajo Menos de 1000 g (hasta 999 g inclusive)

Edad gestacional

La duración de la gestación se mide a partir del primer día del último período menstrualnormal. La edad gestacional se expresa en días o semanas completas (por ejemplo loshechos que hayan ocurrido entre los 280 y 286 días completos después del comienzodel último período menstrual normal se consideran como que han ocurrido a las 40semanas de gestación).

Pretérmino: Menos de 31 semanas completas (menos de 259 días) degestación.

53

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Registro de Mortalidad

Page 55: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Atérmino: De 37 a menos de 42 semanas completas (259 a 293 días) de gestación.

Postérmino: 42 semanas completas a más (294 días o más) de gestación.

Período perinatal

El período perinatal comienza a las 22 semanas completas (154 días) de gestación (eltiempo cuando el peso al nacer es normalmente de 500 grs.) y termina siete díascompletos después del parto.

Período neonatal

El período neonatal comienza en el nacimiento y termina 28 días completos después delnacimiento. Las muertes neonatales (las muertes entre los nacidos vivos durante losprimeros 28 días completos de vida) pueden subdividirse en muertes neonatalesprecoces, que ocurren durante los siete primeros días de vida, y muertes neonatalestardías, que ocurren después del séptimo día pero antes de los 28 días completos devida.

Las normas internacionales para la selección de las causas básicas de defunción hanexperimentado cambios importantes en comparación con la CIE - 9 y muyespecialmente las notas relacionada con la selección de la causa básica. Lasdisposiciones para la selección (principio general, reglas 1, 2, y 3) han sufrido pequeñoscambios especialmente en las notas aclaratorias de la Regla 3. De las 12 Reglas demodificación en la CIE – 9, se han utilizado solo seis identificadas con las letras de laAala F.

SELECCIÓN DE LA CAUSA BÁSICA DE DEFUNCIÓN

Principio general (PG)

El principio general establece que cuando más se una afección es registrada en elcertificado seleccione la afección informada sola en la última línea, únicamente siconsidera que dicha afección pudiera haber dado lugar a todas las informadas arriba deella.

Existen dos condiciones para la aplicación del principio general:

1. Que aparezca anotada una sola afección en el último renglón utilizado de laParte I del Certificado.

2 Que dicha afección pueda originar a todas las afecciones informadas arriba de ella.

Regla 1(R1)

Si el principio general no es aplicable y hay una secuencia informada que termina en laafección que se menciona primero en el certificado, seleccione la causa que originadicha secuencia. Si hay más de una secuencia informada que termina en la afecciónque se menciona primero, seleccione la causa que origina la secuencia mencionadaprimero.

54 Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 56: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Condiciones para su aplicación:

1. Que no pueda aplicarse el principio general.2. Que exista una secuencia informada que termine en la afección que se menciona

primero en el certificado.

Regla 2 (R2)

Si no hay una secuencia informada que termina en la afección mencionada en primer lugar en el certificado, seleccione esta afección que aparece primero.

La condición para su aplicación es que no puedan aplicarse el principio general, o laRegla 1.

Regla 3 (R3)

Si la afección seleccionada por el principio general o por las reglas 1 ó 2 es obviamenteuna consecuencia directa de otra afección informada, ya sea en la parte I o en la Parte II,selecciona esta afección primaria.

Condiciones para la aplicación de la Regla 3:

– Haber seleccionado previamente una causa mediante el Principio General o porlas Reglas de Selección 1 ó 2.

– Que esté en las notas de “consecuencia directa presumida de otra afección” pp.38-39, Vol. 2, o bien:

– También pueden servir como guía las siguiente orientaciones:

• Tener plena seguridad que la causa seleccionada sea consecuenciadirecta de la que se vaya a tomar por regla 3.

• La causa que se intenta elegir debe ser del mismo sistema, mismoaparato, mismo órgano y/o mima patología que la inicialmenteseleccionada.

• Que el “altamente improbable” no restrinja la selección de esta nuevacausa.

55Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 57: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA APLICACIÓN DE REGLAS PARA LASELECCIÓN DE LA CAUSA BÁSICA DE DEFUNCIÓN

SELECCIÓN MODIFICACIÓN

RA* Senilidad y otras afecciones maldefinidas

RB* Afecciones triviales

RC Asociación

RD Especificidad

RE Estadios precoces y avanzadosde una enfermedad

RF Secuelas

Notas para usar en la codificación de lacausa básica de la defunción

Inicio

SíNo

No

No

Regla 3 ?

Principiogeneral?

Regla 1 ?

Regla 2 ?

Nota: En la aplicación de las reglas de selección PG, R1, R2 y R3 deberá consultarse el calificativo“altamente improbable” nota 4.2.2, pág. 69-71, vol. 2.

* En algunos casos, al aplicar estas reglas de modificación se requiere regresar a la etapa de selección.

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

56 Registro de Mortalidad

LAS REGLAS DE MODIFICACIÓN

Las Reglas de Modificación pretenden mejorar la utilidad y precisión de la informaciónsobre mortalidad y deben aplicarse después de la selección de la causa antecedenteoriginaria.

La causa de muerte que origina puede no ser la afección más útil e informativa para latabulación. Por ejemplo, si se ha seleccionado la senilidad o alguna afeccióngeneralizada como la hipertensión o la aterosclerosis, hubiera sido preferible laselección de una manifestación u otra afección consecuencia de la edad. Por tal razónpuede ser necesario en algunas ocasiones modificar la selección para ajustarse a losrequerimientos de la clasificación, bien sea utilizando un código único para dos o máscausas informadas conjuntamente o dando preferencia a una causa en particularcuando se informa con algunas otras afecciones.

Las reglas de modificación que siguen a continuación tienen como objetivo mejorar lautilidad y precisión de la información sobre mortalidad y deben aplicarse después de laselección de la causa antecedente que origina, los procesos interrelacionados deselección y modificación se han separado con fines didácticos.

Para mayores detalles sugerimos revisar el Volumen 2 de la CIE – 10.

Page 58: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

57

Después de haber aplicado las reglas de modificación puede ser necesario en algunoscasos volver a aplicar las reglas de selección, lo cual puede que no sea difícil paracodificadores con experiencia. Pero es importante recordar que hay que realizar todo elproceso de selección, modificación y, si fuera necesario, reselección.

Regla de modificaciónA: Senilidad y otras afecciones mal definidas

Cuando la causa seleccionada es clasificables en el Capítulo XVIII (Síntomas, signos yhallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte), y seinforma en el certificado una afección no clasificable con los códigos R00 – R94 o R96 –R99, reselección la causa de defunción como si la afección clasificada con el CapítuloXVIII no hubiera sido informada. Tome nota de que la categoría R95 (síndrome de lamuerte súbita infantil) constituye una excepción a lo que se indica es esta regla.

Regla de modificación B:Afecciones triviales

Cuando la causa seleccionada es una afección trivial que por si misma es improbableque provoque la muerte y se informa en el certificado una afección más grave, rehaga laselección de la causa básica como si la afección trivial no hubiese sido mencionada. Sila muerte ocurre como resultado de una reacción adversa al tratamiento de la afeccióntrivial. Seleccione la reacción adversa.

Regla de modificación C:Asociación

Cuando la causa seleccionada esta asociada, en virtud de una disposición de laclasificación o de las notas para uso en la codificación de la causa básica de muerte, conuna o varias de las otras afecciones que figuran en el certificado, codifique lacombinación.

Cuando la disposición de asociación se refiere solamente a la combinación de unaafección especificada como debida a otra, se codifica la combinación solo cuandoaparece explícitamente en el certificado la correcta relación causal o cuando esta puedeser inferida luego de la aplicación de las reglas de selección.

Cuando se presenta un conflicto de asociaciones, asocia con la afección a la cual sehubiera asignado la muerte si la causa básica inicialmente seleccionada no hubiera sidoinformada. Haga después, todas las asociaciones que sean aplicables.

Regla de modificación D: Especialidad

Cuando la causa seleccionada describe una afección de términos generales y ademásfigura en el certificado un término que proporciona información más precisa acerca de lalocalización o de la naturaleza de dicha afección, prefiere el término más informativo. Amenudo, esta regla se aplicara cuando el término más informativo.Amenudo, esta reglase aplicara cuando el término general puede ser considerado como un adjetivo quecalifica al término más preciso.

Regla de modificación E: Estado precoz y avanzado de una enfermedad

Cuando la causa seleccionada es un estado precoz de una enfermedad y figura en el certificado un estado más avanzado de la misma enfermedad, codifique el estado másavanzado. Esta regla no se aplica a una forma “crónica“ informada como debida a unaforma “aguda”, a menos que la clasificación de instrucciones especiales a este efecto.

Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 59: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Regla de modificación F: Secuela

Cuando la causa básica seleccionada es una forma precoz de una afección, para la cualla clasificación establece una categoría denominada “Secuela de.... “. Y existeevidencia de que la muerte ocurrió como consecuencia de los efectos residuales deesta enfermedad y no durante la fase activa, codifique en la categoría apropiada como“secuela de.....”.

Las categorías para “secuela de...” son las siguientes: B90 – B94, E64, E68, G09, I69,O97 y Y85 - Y89.

ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA CODIFICACIÓN

El Índice alfabético contiene muchos términos que no están incluidos en el Volumen 1, yla codificación exige que se consulte tanto el Índice como la lista tabular antes deasignar el código correspondiente.

Antes de intentar codificar, es necesario que los codificadores conozcan los principiosde la clasificación y de la codificación y hayan hecho ejercicios prácticos en formaexhaustiva. A continuación se presenta una guía sencilla para ayudar al usuarioocasional de la CIE.

1. Identifique el tipo de información que va a codificar y busque en la secciónapropiada del Índice alfabético. (Si la información corresponde a unaenfermedad o traumatismo u otra afección clasificable en los Capítulos I–XIX oXXI, consulte la Sección I del Índice. Si la información es la causa de untraumatismo u otro evento clasificable en el Capítulo XX, consulte la Sección II.)

2. Localice el término principal. Para las enfermedades y traumatismos, por logeneral este es un nombre para el estado patológico. Sin embargo, algunasafecciones expresadas en forma de adjetivos o epónimos se incluyen en elÍndice como términos principales.

3. Lea y oriéntese por las notas que aparecen debajo del término principal.

4. Lea todos los términos encerrados entre paréntesis después del términoprincipal (estos términos no afectan la selección del código). Lea también todoslos términos indentados debajo del término principal (estos términos puedenafectar la selección del código), hasta que todas las palabras contenidas en laexpresión diagnóstica hayan sido tomadas en cuenta.

5. Siga cuidadosamente cualquier referencia cruzada (“ver” y “ver también”) que seencuentre en el Índice.

6. Diríjase luego a la Lista tabular del Volumen 1 para verificar si el códigoseleccionado es realmente el que corresponde. Observe que cuando un códigode tres caracteres aparece en el Índice seguido por un guión en la cuartaposición, eso significa que hay un cuarto carácter que debe ser buscado en elVolumen 1. Otras subdivisiones que pueden usarse (en posiciones de quinto o sexto carácter) no están en el Índice y, si se utilizan, deben buscarse en elVolumen 1.

7. Oriéntese por todos los términos de inclusión o exclusión que estén debajo delcódigo seleccionado o en el título del capítulo, del grupo o de la categoría.

58 Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 60: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

8. Asigne el código.

En la Sección 4 del Volumen 2 se dan orientaciones específicas para seleccionar lacausa o afección que se codifica y para codificar la causa seleccionada.

59

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

ADR

Registro de Mortalidad

Page 61: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

4 . Mujer de 91 años

I a) Arritmia cardiacab) Hipoxiac) Hemorragia digestiva

II Accidente cerebrovascular isquémico

Código: __________________Regla: __________________

TRABAJO PRÁCTICO 1PRINCIPIO GENERAL

1. Varón de 51 años

I a) Insuficiencia respiratoriab) Fibrosis pulmonarc) Tuberculosis pulmonar

Código: __________________Regla: __________________

2. Varón de 70 años

I a) Paro cardiorrespiratorio reflejob) Traumatismo por obstrucción respiratoria altac) Carcinoma de seno piriforme inoperable

Código: __________________Regla: __________________

3 . Varón de 18 años

I a) Múltiples heridas por arma de fuegob)c)

II Según variación de su padre, estaba en una cancha de fútbol, llegarondos sujetos que dispararon y lo alcanzaron a él.

Código: __________________Regla: __________________

60

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Registro de Mortalidad

ASIGNATURA 3ASIGNATURA 3

Page 62: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

5 . Varón de 48 años

I a) Shock hipovolémico.b) Hemorragia digestiva superiorc) Hepatopatía alcohólica

II Portador de HIV

Código: __________________Regla: __________________

6 . Varón de 39 años

I a) Hemorragia cerebral (2 días)b) Desequilibrio hidroelectrolítico (2 días)c) Insuficiencia renal (6 años)

Código: __________________Regla: __________________

7. Varón de 80 años

I a) Insuficiencia respiratoriab) Enfermedad pulmonar respiratoriac) Fibrosis residual tuberculosis pulmonar

II Cardiopatía arterioscleróticaInfección respiratoriaFibrilaciónAuricular

Código: __________________Regla: __________________

TRABAJO PRÁCTICO 2REGLA 1

1. Varón de 81 años

I a) Paro cardiacob) Insuficiencia renal severoc) Insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial

Código: __________________Regla: __________________

61Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 63: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

2. Varón de 4 horas

I a) Asfixia perinatal severab) Hidrocefalia severac) Prematuridad

Código: __________________Regla: __________________

3. Varón de 62 años

I a) Insuficiencia cardiacab) Cardiopatía isquémica e hipertensiva

Código: __________________Regla: __________________

4. Varón de 85 años

I a) Marasmo nutricionalb) Síndrome mental orgánicoc) Paro cardio-respiratorio

Código: __________________Regla: __________________

5. Varón de 38 años

I a) Vasculitis (4 horas)b) Dermatiositis + Lupus (3 ½ años)c) Paro cardio-respiratorio (2 horas)

Código: __________________Regla: __________________

TRABAJO PRÁCTICO 3REGLA 2

1. Varón de 37 años

I a) SIDA.b) Infección respiratoria bajac) Infección sistema nervioso central

Código: __________________Regla: __________________

62 Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 64: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

2. Varón de 43 años

I a) Neumonía basalb) Edema pulmonar severo bilateralc)

Código: __________________Regla: __________________

3. Varón de 1 mes

I a) Gastroenteritis severab) Deshidratación severac)

Código: __________________Regla: __________________

4. Varón de 73 años

I a) Infarto del miocardiob) Hipotensión arterialc) Accidente cerebrovascular

Código: __________________Regla: __________________

5. Varón de 16 años

I a) Herida por arma de fuegob) Fractura del frontalc) Fractura del occipital

Código: __________________Regla: __________________

63Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 65: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICO 4REGLA 3

2. Mujer de 34 años

I a) Insuficiencia cardiaca ( 2 días)b) Insuficiencia renal crónica ( 8 meses)c) Nefritis lúpica (6 años)

II Lupus eritematoso sistemático (16 años)

Código: __________________Regla: __________________

3. Varón de 62 años

I a) Taquiarritmia ventricularb) Hiperkalemiac) Insuficiencia renal crónica

II 1. Cáncer renal2. Metástasis cerebral

Código: __________________Regla: __________________

4. Mujer de 75 años

I a) Congestión pulmonar y con edemab)c)

II Carcinoma broncogénico, tipo células en grano de avena (del pulmón)

Código: __________________Regla: __________________

5. Varón de 65 años

I a) Hemorragia cerebralb) Hipertensiónc) Pielonefritis crónica y obstrucción prostática

Código: __________________Regla: __________________

64 Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 66: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICO 1REGLA DE MODIFICACIÓN A

1. Varón de 95 años

I a) Colapso cardiorrespiratoriob) Edema pulmonarc) Senilidad y enfisema

Código: __________________Regla: __________________

2. Mujer de 80 años

I a) Accidente cerebrovascularb) Arteriosclerosisc) Senilidad

II Pielocistitis

Código: __________________Regla: __________________

3. Varón de 84 años

I a) Miocarditis crónicab) Senilidadc) Asma

Código: __________________Regla: __________________

4. Varón de 40 años

I a) Albuminuriab)c)

II Alcoholismo agudo

Código: __________________Regla: __________________

65Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

ASIGNATURA 4ASIGNATURA 4

Page 67: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

4. Mujer de 41 años

I a) Convulsionesb)c)

II Epilepsia

Código: __________________Regla: __________________

TRABAJO PRÁCTICO 2REGLA DE MODIFICACIÓN B

1. Mujer de 2 años

I a) Carie dentalb) Cardiopatía congénitac)

Código: __________________Regla: __________________

2. Mujer de 10 años

I a) Celulitis del dedo de la mano yb) Septicemia

Código: __________________Regla: __________________

3. Mujer de 10 años

I a) Septicemiab) Extirpación quirúrgica de verruga viralc) En dedo del pie

Código: __________________Regla: __________________

4. Varón de 35 años

I a) Lumbagob) Ulcera duodenal. Perforadac)

Código: __________________Regla: __________________

66

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Registro de Mortalidad

Page 68: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

5. Varón de 13 años

I a) Bursitis y colitis ulcerativab)c)

Código: __________________Regla: __________________

TRABAJO PRÁCTICO 3REGLA DE MODIFICACIÓN C

1. Varón de 77 años

I a) Paro cardiacob) Cardiopatía hipertensivac)

II Arteriosclerosis generalizada

Código: __________________Regla: __________________

2. Varón de 67 años

I a) Paro cardiacob) Neumonía basal derechac) Enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica – Enfisema pulmonar

Código: __________________Regla: __________________

3. Varón de 59 años

I a) Hemorragia cerebralb) Hipertensión maligna

II Insuficiencia congestiva del corazón

Código: __________________Regla: __________________

67Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 69: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

4. Varón de 68 años

I a) Hipertensión maligna (2 años)b) Arterosclerosis generalizadac)

II Uremia

Código: __________________Regla: __________________

5. Mujer de 50 años

I a) Ruptura de várices esofágicasb) Hipertensión mortalc)

II Cirrosis del hígado -Alcoholismo

Código: __________________Regla: __________________

1. Varón de 72 años

I a) Neumoníab) Íleo paralíticoc) Obstrucción del intestino

Código: __________________Regla: __________________

TRABAJO PRÁCTICO 4REGLA DE MODIFICACIÓN D

2. Mujer de 4 meses

I a) Neumonitis bilateralb) Broncoaspiracionc)

Código: __________________Regla: __________________

68 Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 70: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

3. Varón de 2 años

I a) insuficiencia cardiacab) Sepsisc) Bronconeumonía

Código: __________________Regla: __________________

4. Varón de 2 años

I a) Sepsisb) Gangrena pie izquierdoc) Diabetes

II Anemia

Código: __________________Regla: __________________

5. Varón de 67 años

I a) Nefritis necróticab) Pielitis supurativac) Lesión del riñón

Código: __________________Regla: __________________

TRABAJO PRÁCTICO 5REGLA DE MODIFICACIÓN E

1. Varón de 67 años

I a) Nefritis crónicab) Nefritis agudac)

Código: __________________Regla: __________________

69Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 71: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

2. Varón de 35 años

I a) Demencia paralíticab) Sífilis primariac)

Código: __________________Regla: __________________

3. Mujer de 30 años

I a) Eclampsia durante embarazob) Preeclampsiac)

Código: __________________Regla: __________________

4. Varón de 55 años

I a) Sífilis cardiovascularb) Sífilis precozc)

Código: __________________Regla: __________________

5. Mujer de 60 años

I a) Miocarditis crónicab) Miocarditis agudac)

Código: __________________Regla: __________________

TRABAJO PRÁCTICO 5REGLA DE MODIFICACIÓN E

1. Varón de 45 años

I a) Fibrosis pulmonarb) Tuberculosis pulmonar antiguac)

Código: __________________Regla: __________________

70

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Registro de Mortalidad

Page 72: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

2. Varón de 65 años

I a) Bronconeumoníab) Desviación de la columna vertebralc) Raquitismo en la infancia

Código: __________________Regla: __________________

3. Varón de 19 años

I a) Insuficiencia respiratoriab) Poliomielitis bulbar 14 añosc)

Código: __________________Regla: __________________

4. Varón de 30 años

I a) Uremiab) Nefritis crónicac) Fiebre tifoidea, hasta 10 años

Código: __________________Regla: __________________

4. Varón de 30 años

I a) Uremiab) Nefritis crónicac) Fiebre tifoidea, hasta 10 años

Código: __________________Regla: __________________

5. Mujer de 56 años

I a) Nefritis crónicab) Escarlatinac)

Código: __________________Regla: __________________

71Registro de Mortalidad

REGI

STRO

DEM

ORTA

LILD

AD

Page 73: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

EXAMEN DE PRIMERA UNIDAD

AUTO EVALUACIÓN

Ahora que usted ha terminado esta unidad y ha completado las asignaturas y trabajosprácticos, usted está listo para pasar un examen de auto evaluación. Este examen estadiseñado para ayudarle a evaluar qué ha aprendido usted de esta unidad. Usted puedereferirse al texto de la unidad cuando no esté seguro de la respuesta, pero debe tenerpresente que el examen final será un examen a libro cerrado. Las respuestas lasencontrara al final de modulo.

1. En relación a la codificación de la CIE – 10 marcar la alternativa incorrecta:

a. El sistema de codificación es alfanuméricob. Utiliza una letra seguida de tres caracteresc. Se utilizaron todas las letras del alfabeto.d. La base de datos aumento a casi el doble con el nuevo sistema de codificación

e. Algunas categorías de tres caracteres se han dejado vacante para futurasampliaciones y revisiones

2. La CIE – 10 incluyen lo siguiente excepto:

a. Resumen de grupob. Notas de exclusiónc. Notas de enlaced. Reglas de Modificación

e. Sistema de cruz y asterisco

3. En cuanto la estructura del Volumen 1 de la CIE – 10, marcar verdadero (V) ofalso (F):

( ) Cada capitulo de la lista tabular corresponde a una letra de la codificación( ) El orden de los capítulos es el mismo que el de la CIE – 9( ) La clasificación sigue el siguiente orden: Capitulo, Grupo, Categoría y

Subcategoría( ) El cuarto carácter siempre va precedido del punto decimal.( ) El quinto carácter se clasifica en los Capítulos IX y XXI

4. Codifique los siguientes diagnósticos

a. Meningitis meningocócica _______________

b. Tumor maligno de labio superior, parte bucal _______________

c. Anemia por deficiencia de hierro _______________

d. Desnutrición _______________

e. Neurosis de ansiedad _______________

f. Epilepsia parcial continua _______________

g. Catarata diabética _______________

72

AUTO

EVAL

UACI

ÓNPR

IMER

AUN

IDAD

Auto Evaluación Primera Unidad

Page 74: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

h. Otitis externa crónica _______________

i. Accidente cerebro vascular _______________

j. Edema agudo pulmonar _______________

k. Íleo paralítico _______________

l. Impétigo _______________

m.Artritis piógena de origen bacteriano _______________

n. Glomerulonefritis crónica proliferativa (mediante biopsia)_______________

o. Desprendimiento prematuro de placenta _______________

p. Ictericia fisiológica _______________

q. Espina bífida sacra con hidrócele _______________

r. Sincope _______________

s. Conductor lesionado con traumatismo múltiple de la columna cervical porcolisión de dos automóviles _______________

t. VIH positivo _______________

5. En relación al registro de la morbilidad marque la(s) alternativa(s)incorrecta(s):

a. La CIE – 10 esta diseñada para facilitar la codificación múltiple

b. En cada episodio de hospitalización es posible realizar estadísticas por causaúnica a pesar de tener más de un código.

c. En caso de no identificarse la afección principal puede registrarse el síntoma o hallazgo principal motivo de la hospitalización o atención.

d. En caso de causas múltiples la identificación de la causa principal es irrelevante.

e. El incremento en la cantidad de categorías y subcategorías en la CIE – 10permite asignar códigos a un número mayor de enfermedades.

6. En relación las reglas de reselección marque la(s) alternativa(s) correcta(s):

a. Las reglas para la reselección de la afección principal se utilizan para codificaruna atención u hospitalización con causas múltiples.

b. Si varias afecciones son registradas como principales se debe seleccionaraquella por la cual fue atendido el paciente.

c. Las reglas para la reselección de la afección principal incluyen un principiogeneral y cuatro reglas secundarias.

d. Siempre debe aceptarse como afección principal la indicada por la personaresponsable de la atención.

e. Ninguna es correcta.

73Registro de Mortalidad

AUTO

EVAL

UACI

ÓNPR

IMER

AUN

IDAD

Page 75: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

7. Codificar la afección principal en los siguientes casos y señalar la regla dereselección utilizada

a. Mujer de 16 años:

Diagnóstico principal: Desviación septum nasal

Otros diagnósticos: Asma Bronquial.

Amigdalitis aguda.

Meningitis debida a Salmonella.

Servicios: Neurología

Código: ___________________A02.2† (G01.X *)

Regla: ___________________RMB1

b. Varón de 60 años:

Diagnóstico principal: Oculopatía.

Otros diagnósticos: Dolor de hombro.

Diabetes Mellitas

Conjuntivitis viral debida a enterovirus tipo 70.

Información complementaria:

Servicio: Oftalmología

Tratamiento: Antibioticoterapia oftálmico

Código: ___________________ B30.3† (H13.1*)

Regla: ___________________ RMB4

c. Mujer de 46 años:

Diagnóstico principal: Hemoptisis.

Otros diagnósticos: Glaucoma.

Tuberculosis comprobada por biopsia.

Edema pulmonar.

Información complementaria:

Servicio:Antituberculoso

Código: ___________________A15.2

Regla: ___________________ RMB3

d. Mujer de 29 años:

Diagnóstico principal: Blefaroconjuntivitis

Otorrea.

Absceso del bazo

Gripe

74 Auto Evaluación Primera Unidad

AUTO

EVAL

UACI

ÓNPR

IMER

AUN

IDAD

Page 76: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Otros diagnósticos:

Información complementaria:

Servicio: Gastroenterología

Tratamiento: Drenaje del absceso del bazo

Código: ___________________ D73.3

Regla: ___________________ RMB2

e. Varón de 40 años:

Diagnóstico principal: Colecistitis aguda o Pancreatitis aguda

Información complementaria:

Servicio: Medicina

Tratamiento: Analgésicos.Antibióticos

Paciente hospitalizado: 1 día

Código: ___________________ K81.0

Regla: ___________________RMB5

8. Marque verdadero (V) o falso (F)

( ) Una causa básica es la circunstancia del accidente que produjo la lesión fatal.

( ) Causa antecedente originaria es la afección que se informa en la primeralínea de la parte I del modelo de registro de mortalidad.

( ) El término “secuencia” se refiere a dos o más afecciones o eventos anotadosen línea sucesiva de la parte I del certificado.

( ) Una defunción relacionada con el embarazo es la muerte de una mujermientras está embarazada o dentro de los 120 días siguientes después determinado el embarazo.

( ) Si un recién nacido pesa menos de 2500 g deba considerarse como bajopeso al nacer.

9. En al registro de mortalidad marque la(s) alternativa(s) correcta(s):

a. El principio general no puede aplicarse cuando la afección registrada en la últimalínea explica las otras causas.

b. Si no existe secuencia informada que termine en la afección mencionada enprimer lugar en el certificado, seleccionar esta afección que aparece primero.

c. No es posible aplicar la regla de modificación y selección de la causa básica dedefunción en el mismo caso.

d. Si la muerte ocurre como resultado de una reacción adversa al tratamiento deuna afección trivial. Seleccione la reacción adversa.

e. Son correctas b y d.

75Registro de Mortalidad

AUTO

EVAL

UACI

ÓNPR

IMER

AUN

IDAD

Page 77: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

76

AUTO

EVAL

UACI

ÓNPR

IMER

AUN

IDAD

Auto Evaluación Primera Unidad

10. En al registro de mortalidad marque la(s) alternativa(s) correcta(s):Varón de 48 años

a. Varón de 48 años

I d) Shock hipovolémico.e) Hemorragia digestiva superiorf) Hepatopatía alcohólica

II Portador de HIV

Código: __________________ K70.9Regla: __________________ Principio General

b. Varón de 81 años

I d) Paro cardiacoe) Insuficiencia renal severof) Insuficiencia cardiaca a hipertensión arterial

Código: __________________ 150.9Regla: __________________ Regla 1

c. Varón de 37 años

I d) Paro cardiacoe) Insuficiencia renal severof) Insuficiencia cardiaca a hipertensión arterial

Código: __________________ B24XRegla: __________________ Regla 2

d. Varón de 62 años

I d) Taquiarritmia ventriculare) Hiperkalemiaf) Insuficiencia renal crónica

II 1. Cáncer renal2. Metástasis cerebral

Código: __________________ C64XRegla: __________________ Regla 3

. e. Mujer de 80 años

I d) Accidente cerebrovasculare) Arteriosclerosisf) Senilidad

II Pielocistitis

Código: __________________ 170.9Regla: __________________ RMA

a.

Page 78: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

f. Mujer de 10 años

I a) Celulitis del dedo de la mano yb) Septicemiac)

Código: __________________ A41.9Regla: __________________ RMA

g. Varón de 67 años

I a) Paro cardiacob) Neumonía basal derechac) Enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica – Enfisema pulmonar

Código: __________________ J44.9Regla: __________________ RMC

h. Mujer de 4 meses

I a) Neumonitis bilateralb) Broncoaspiraciónc)

Código: __________________ J69.0Regla: __________________ RMD

i. Varón de 35 años

I a) Demencia paralíticab) Sífilis primariac)

Código: __________________ A52.1† (F02.8*)Regla: __________________ RME

j. Varón de 65 años

I d) Bronconeumoníae) Desviación de la columna vertebralf) Raquitismo en la infancia

Código: __________________ E64.3Regla: __________________ RMF

77Registro de Mortalidad

AUTO

EVAL

UACI

ÓNPR

IMER

AUN

IDAD

Page 79: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

DEFINICIONES DE TÉRMINOS USADOS EN CONSULTA EXTERNA, EMERGENCIA,

HOSPITALIZACIÓN,PROGRAMACIÓN Y ETAPAS DE VIDA

Objetivo general de la segunda unidad

Después de estudiar cuidadosamente esta unidad, usted serácapaz de:

1. Conocer las definiciones de los términos usados enestadística en salud referidos a los servicios deconsulta externa, emergencia y hospitalización.

2. Conocer las definiciones de los términos utilizadosen estadísticas de salud referidos a programaciónen salud.

3. Conocer las definiciones de los términos utilizadosen las actividades de las Etapas de Vida.

SEGUNDA UNIDAD

SE

GU

ND

AU

NID

AD

Page 80: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USADOSEN CONSULTA EXTERNA,

EMERGENCIA Y HOSPITALIZACIÓN

Objetivos específicos:

• Conocer la definición de los términos usados con mayor frecuencia en

estadística referidos a la consulta externa, emergencia y hospitalización.

CAMAS

Camas hospitalarias

Es aquella cama instalada para el uso de los pacientes hospitalizados (otros que nosean los recién nacidos dentro del hospital) durante su estada en el establecimiento.Existen diversos tipos de camas hospitalarias:

1) Camas de adultos

Es aquella de tamaño y forma estándar para el uso de niños grandes y adultos.

2) Camas de niños

Aquellas equipadas con barras protectoras para el uso de niños pequeños (otrosque no sean niños recién nacidos dentro del hospital).

3) Camas Incubadoras

Usadas para el tratamiento de los niños recién nacidos, se cuenta como cunas dehospital.

4) Las camas para cuidados intensivos

También se cuenta como cama de hospital.

5) Cuna

Es cualquier tipo de equipo instalado en el servicio de Recién Nacidos u Obstetriciapara el uso regular de los recién nacidos en el hospital. Las cunas se suponendestinadas al cuidado de los niños recién nacidos, nacidos en el hospital y quepermanecen en él después del parto, durante el período tratamiento de la madre.

A veces una cuna puede ser usada para un niño pequeño que permanece en elhospital o que es recibido por tratamiento independiente de su madre. En estoscasos, estas cunas no se ubican en el servicio de Recién Nacidos u Obstetricia ydeben ser consideradas como camas de Hospital.

No deben contabilizarse como camas, aquellas que se usan temporalmente como son:

- Camas para diagnóstico o tratamiento (radiología, fisioterapia quimioterapia,otros:

- Camas de trabajo de parto- Camas de recuperación post operatoria- Camas de emergencia

80 Definición de Términos Usados en C.E., Emergencia y Hospitalización

DE

FIN

ICIÓ

ND

ETÉ

RM

INO

SU

SA

DO

SE

NC

ON

SU

LTA

EX

TER

NA

,EM

ER

GE

NC

IAY

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

Page 81: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

- Camas de observación- Camas de residencia médica y de personal de salud- Camas de acompañantes de pacientes- Camas cunas o cunas de retén (recién nacidos sanos)

Camas – año o camas presupuestadas

Es la dotación normal de camas, mantenidas regularmente durante períodos deoperación normal (1 año) en área destinados para pacientes internados, a las cuales seles ha elaborado y aprobado un presupuesto.

Capacidad máxima de camas (camas de planeamiento o arquitectónicas)

Representa el mayor número teórico de camas de hospital para internación depacientes de que pueden ser habilitados en el establecimiento, de acuerdo con elespacio disponible para uso, ya sea que se encuentren o no instaladas.

Esta capacidad máxima no debe sobrepasar los requerimientos fundamentales deespacio (6 m2 x cama). No debe confundirse con la dotación normal de camas o con elnúmero de camas disponibles del hospital.

Camas de emergencia (para catástrofes)

Son aquellas que se agregan a la capacidad máxima por mayor demanda deinternación de pacientes debido a catástrofes colectivas. Se acepta entre 10 a 20% deltotal de camas de capacidad máxima.

Debe contabilizarse sólo los días en que están instaladas y en uso. La existencia de uncierto número de estos muebles en bodegas o depósitos sólo sirve como un datopatrimonial.

Camas disponibles o útiles

Camas habilitadas en los diferentes servicios del establecimiento en condiciones deuso, para la atención de los pacientes hospitalizados. No deben contarse las camas queestán fuera de servicio por falta del colchón, refacción y pintura del local, por insuficientenúmero de personal, etc. Las camas de emergencia para casos de catástrofes secuentan como camas disponibles esos días que están en uso.

Un número de camas disponibles es igual a la suma del número de camas ocupadasmás el número de camas desocupadas (pero listas para ser inmediatamente ocupadaspor un paciente). El número de camas disponibles puede variar diariamente, aunque lodeseable es que sean igual a la dotación normal.

Día – cama o cama – día disponible

Es cada período de 24 horas durante el cual una cama del hospital que pertenece a lascamas disponibles, se mantienen listas para el uso de los pacientes, no importando si lacama está o no ocupada.

Es el número de camas realmente instaladas en un hospital y en condiciones de usoinmediato para la atención de pacientes en un período determinado (24 horas, 1 mes, 1año). No se considera si las camas en ese momento están ocupadas o no.

Resulta de multiplicar el número de camas año presupuestada por el número de días delaño.

81

DE

FIN

ICIÓ

ND

ETÉ

RM

INO

SU

SA

DO

SE

NC

ON

SU

LTA

EX

TER

NA

,EM

ER

GE

NC

IAY

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

Definición de Términos Usados en C.E., Emergencia y Hospitalización

Page 82: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Ejemplo:

20 camas x 365 días = 7, 300 días – camas disponibles al año.

Paciente-día o camas-día utilizadas

Es la unidad de medida del alojamiento y atenciones prestadas de un pacienteinternado en un período de 24 horas entre las horas de censo de dos días sucesivos, enuna cama disponible del hospital.

Un paciente-día se aplica únicamente a los internados, expresada en días de atención.

Es el período de atención reducido a un paciente internado entre las horas de censo dedos días sucesivos. Cuando un paciente se interna y egresa en el mismo día, esteperíodo debe contarse como un paciente día y debe tomarse en consideración en elcálculo total de pacientes día censo promedio diario, siempre que ocupe una cama y seprepara una historia clínica.

Para obtener el número de paciente-día para cualquier día debe utilizarse el siguienteprocedimiento:

(Existencias – censo) + (Ingresos) - (Egresos) + (Ingresos-Egresos)

A la existencia a la hora cero (el censo a las 24 horas del día anterior) se agrega unpaciente día por cada ingreso y se retira un paciente-día por cada egreso que ocurrió dentro de las 24 horas. A este total debe agregarse un paciente –día por cada pacienteque se interno y egresó durante el período de las 24 horas.

Ejemplo:

Si a la 0 hora la existencia fue 20 pacientes y durante el día 10 pacientes ingresaron y 5egresaron (2 de los cuales habían ingresado ese mismo día), el número de pacientes-día seria:

20 + 10 – 5 = 25 + 2 = 27.

Los pacientes-días se pueden calcular según sexo, edad, especialidad, sala, etc.

HOSPITALIZACIÓNEs una actividad de tipo reparativo que consiste en el internamiento de pacientes que requieren tratamiento médico quirúrgico y especializado en un local establecido paraese fin con cuidado permanente de enfermería. El instrumento completo para cumplir esta actividad de la cama-día o cama-año.

PACIENTES

Paciente de hospital

Es una persona que utiliza los elementos de diagnóstico y terapéutica del hospital.Los pacientes del hospital se dividen en dos: Pacientes hospitalizados y pacientesambulatorios.

Paciente ambulatorio

Es el paciente que concurre al consultorio externo del hospital y utiliza los elementos, diagnóstico y terapéutica del hospital.

82 Definición de Términos Usados en C.E., Emergencia y Hospitalización

DE

FIN

ICIÓ

ND

ETÉ

RM

INO

SU

SA

DO

SE

NC

ON

SU

LTA

EX

TER

NA

,EM

ER

GE

NC

IAY

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

Page 83: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Los pacientes también se pueden clasificar de varias otras maneras, por ejemplo,según edad, sexo, residencia, situaciones económica, de primera vez o anterior, etc.

Paciente adulto

Es un paciente de 15 años o más años de edad.

Paciente niño

Es el paciente de 14 años o menor de edad. Se clasifica en escolar (5 a 14 años), pre-escolar (1 a 4 años) y lactantes (menores de 1 año).

Paciente recién nacido

Es aquel que tiene menos de un mes (28 días) y que permanece internado para seguirtratamiento.

Caso nuevo

Se refiere a la admisión de un paciente por primera vez en el año calendario, por una causa o enfermedad determinada. Un mismo paciente podrá ser un caso nuevo en másde una oportunidad, si durante el mismo año fue hospitalizado por diferente causa oenfermedad.

En el caso que un mismo paciente presente el mismo diagnóstico en el curso del año, seconsiderar un caso nuevo, si entre ambos eventos media un lapso que no correspondea la evaluación de la enfermedad.

En consecuencia, durante un año calendario, un paciente podrá ser un caso nuevotantas veces como enfermedades diferentes haya tenido. Incluso podría clasificarsecomo caso nuevo por el mismo diagnóstico.

Días estancia o número de pacientes-días

Es el número de días que estuvo hospitalizado el egresado.

CONSULTA MÉDICA

Es una actividad final, que consiste en la atención ambulatoria de un pacientes querequiere acciones de diagnostico, tratamiento, recuperación o control de la salud.

El instrumento mediante el cual se lleva a cabo la consulta médica es la hora-médica.

Las consultas médicas pueden ser: generales, especiales y de urgencia. Para eldiagnóstico de la situación de salud de un establecimiento interesan las primerasconsultas y las consultas repetidas.

Primera consulta

Se refiere a la primera vez que se atiende en consulta por una causa, en el año deldiagnóstico, aún cuando se trate de una enfermedad crónica por la cual fue atendido enel año anterior.

Según esto, una persona podrá tener más de una consulta, si es de más de una causade enfermedad la que lo ha llevado a solicitar consulta en diferentes ocasiones en el curso del año. Igualmente se considerará primera consulta a todo diagnóstico igual,siempre que medie un lapso que no corresponda a la evolución de la enfermedad y que

83Definición de Términos Usados en C.E., Emergencia y Hospitalización

DE

FIN

ICIÓ

ND

ETÉ

RM

INO

SU

SA

DO

SE

NC

ON

SU

LTA

EX

TER

NA

,EM

ER

GE

NC

IAY

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

Page 84: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

por lo tanto demuestra que se trata de un nuevo caso y no episodio de enfermedad, porejemplo, si se encuentra anotado el diagnóstico de “neumonía” para una mismapersona con una separación de dos meses, se trata de dos enfermedades o mejor dichode dos casos y cada una de ellas tendrá su “primera consulta”. Por el contrario, si lo queencontramos fue “ulcera gástrica”, "cáncer”, “cirrosis hepática”, etc. Sin duda todas lasconsultas de la primera, por estas mismas causas serán repetidas”.

Consultas repetida

En toda atención médica sub-siguiente a la primera consulta por una causa en el año.

INGRESOSEs la aceptación formal de un paciente, por el hospital para su atención médica mientrasque este internado en el hospital.

Un ingreso al hospital siempre implica la ocupación de una cama de hospital y lamanutención de una historia clínica para el paciente durante el período de suinternación.

Durante el tiempo que permanece hospitalizado un paciente solo corresponde uningreso. Un paciente después de su ingreso puede utilizar varios serviciossucesivamente, sin embargo el pase de un servicio a otro no debe considerarse comoun segundo ingreso.

Cada niño recién nacido en el hospital (excepto los nacidos muertos) es un ingreso alhospital pero debe ser clasificado separadamente del movimiento de los pacientes.Figuran en el movimiento de nacimientos del servicio de Recién Nacidos u Obstetricia.

Los pacientes en tratamiento a la entrada de un nuevo año o un período determinadode tiempo, se contabilizan sólo como existencia de enfermos Internados al comienzodel período.

EGRESOSEgreso hospitalario

Es la salida o retiro de un paciente del establecimiento, al que se le ha brindado serviciosdel hospitalización, los mismos que han sido registrados en la historia clínica durante suestancia.

El egreso puede ser por alta (alta médica, alta voluntaria, fuga, transferencia a otrocentro asistencial) o por defunción.

1. Alta

Es el retiro de un paciente vivo del hospital.

La razón de alta (orden del medico, retiro por propia voluntad, traslado a otrohospital, fuga por medida disciplinaria, etc. ) o la condición de salud al alta (curado,mejorado, estacionario, empeorado) no modifica que se considere como alta.

2. Defunción hospitalaria

Todo paciente que fallece mientras esta internado en el hospital.

Los nacidos muertos no se consideran como defunciones pues nunca estuvieroninternados.

84 Definición de Términos Usados en C.E., Emergencia y Hospitalización

DE

FIN

ICIÓ

ND

ETÉ

RM

INO

SU

SA

DO

SE

NC

ON

SU

LTA

EX

TER

NA

,EM

ER

GE

NC

IAY

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

Page 85: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Las defunciones se deben clasificar según el período que han transcurrido entre elmomento del ingreso y el momento del fallecimiento del paciente. Hay que tener lassiguientes consideraciones:

a. Las muertes ocurridas en los servicios de emergencia o durante eltraslado en ambulancia, antes de la admisión efectiva, no se contabilizancomo defunciones hospitalarias, estas deben ser registradas porseparado.

b. Las muertes fetales y de nacidos muertos no se consideran comodefunciones pues no se consignan como ingresos, aunque deben serregistrados en formatos especiales.

c. Las defunciones se deben clasificar según el período transcurrido entre elmomento del ingreso y el momento del fallecimiento del paciente:

1. Defunción antes de las 48 horas

Aquel paciente que fallece antes de haber cumplido 48 horas de internación, contadas desde el minuto de ingreso delpaciente.

2. Defunción a las 48 horas o más

Aquel paciente que fallece después de haber cumplido 48horas o más en el hospital.

3. Pase o transferencia a otro establecimiento

Es el traslado de un paciente hospitalizada a otro establecimiento para serhospitalizado.

El traslado de un paciente de un servicio a otro servicio del hospital, constituye unmovimiento interno del hospital y no debe contarse como ingreso o alta delestablecimiento.

Número de egresos

Es el resultado de sumar los egresos de todos los servicios de hospitalización,incluyendo los pacientes vivos y fallecidos.

Egreso en neonatología

Es la salida de un neonato del servicio de neonatología luego de haber estadohospitalizado, al cual se le ha brincado los servicios del hospital y para quien se hallevado una historia clínica durante su estancia. Los egresos pueden ser por alta o pordefunción.

Número de egresos en neonatología

Resulta de sumar los egresos de dicho servicio, incluyendo los pacientes vivos yfallecidos en un período determinado.

Egreso por servicio o especialidad

Obedece al mismo concepto descrito en el párrafo anterior, pero específico para el

85Definición de Términos Usados en C.E., Emergencia y Hospitalización

DE

FIN

ICIÓ

ND

ETÉ

RM

INO

SU

SA

DO

SE

NC

ON

SU

LTA

EX

TER

NA

,EM

ER

GE

NC

IAY

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

Page 86: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

servicio o especialidad donde fue atendido el paciente. Por lo tanto, el número deegresos por egreso por servicio o especialidad, es el resultado de sumar sus egresospor separado de cada uno de ellos.

ABORTO

Definición

Es todo producto de la concepción expulsado antes de los 180 días a partir de lainiciación del embarazo.

Número de abortos

Es el total de terminaciones del embarazo por cualquier medio antes de que el feto estélo suficiente desarrollado para sobrevivir, es decir, hasta antes de las 20 semanas degestación o con un peso menor de 500 grs.

PARTO

Definición

Es la expulsión o extracción por medios manuales, instrumentales o quirúrgicos, ya seapor vía vaginal o abdominal, de un feto de 500 gr. ó más de pero (o de 20 semanas a másde gestación), vivo o muerto.

El concepto de parto incluye la expulsión o extracción de la placenta. Para finesestadísticos el parto de más de un producto (nacimiento múltiple) se cuenta como unúnico parto.

Parto Prematuro

Es aquel producido entre los 6 y los 8 y medio meses después de la concepción (entrolos 180 y 225 días después de la oncepcion).

Parto a término

Es aquel producido después de los 8 meses y medio (después de los 225 días de laconcepción.

Parto completo

El parto es considerado completo cuando el niño (cabeza, tronco y extremidades) estáenteramente fuera del cuerpo de la madre, aunque el cordón umbilical no se hayaseccionado y la placenta está todavía adherida.

Parto eutócico o normal

Es aquel producido espontáneamente.

Parto distócico o complicado

Es aquel parto cuya evolución no es espontánea ya sea por causas maternas o fetales.

Estas complicaciones puede ser por ejemplo estrechez pelviana, placenta previadesproporción o mala posición del feto trabajo de parto prolongado, retención deplacenta, laceraciones del perineo, inversión del útero, lesiones de otros órganosgénito-urinario provocados por el parto, hemorragias post-parto, etc.

86

DE

FIN

ICIÓ

ND

ETÉ

RM

INO

SU

SA

DO

SE

NC

ON

SU

LTA

EX

TER

NA

,EM

ER

GE

NC

IAY

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

Definición de Términos Usados en C.E., Emergencia y Hospitalización

Page 87: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Número de partos complicados o distócicos, es la suma de aquellos que secaracterizan por una progresión anormalmente tenia del parto, y son la consecuenciade anomalías distintas que pueden presentarse en forma aislada o en combinación.Estas anomalías están relacionadas con alteraciones de los mecanismos de expulsión(insuficiente contractilidad uterina y/o de los músculos voluntarios), con defectos en laposición, presentación o desarrollo del feto, y con situaciones anormales del canal delparto que supone para el descenso del feto.

Número de operaciones cesáreas o partos por cesáreas, son los partos del fetorealizados a través de incisiones de la pared abdominal (laparotomía) y de pared uterina(histerectomía). Esta definición incluye a las cesáreas primarias repetidas, pero no a laextracción del feto desde la cavidad uterina en caso de rotura del útero o de embarazoabdominal

NACIMIENTO

Nacimiento del niño vivo

Se entiende por tal la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre,independiente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción, quedespués de estar fuera del cuerpo materno respire o de cualquier otra señal de vidatales como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientosefectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no elcordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria,tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y está desprendida o no la placenta.

El producto de un nacimiento que reúne estas condiciones se considera como niñonacido vivo.

Nacimiento muerto o muerte fetal

Se entiende por tal la defunción de un producto de la concepción antes de la expulsión ola extracción completa de la madre, independiente de la duración o edad del embarazo.Indica la defunción la circunstancia que, después de la expulsión o extracción, el feto norespira no da ninguna otra señal de vida, tales como las palpitaciones del corazón,pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos decontracción voluntaria.

CENSO HOSPITALARIOEs el proceso mediante el cual se conoce el movimiento de pacientes hospitalizados y lautilización de las camas de cada servicio en un momento dado.

La hora del censo usualmente está especificada a medianoche, por ser este momentoel de menor actividad de ingresos y egresos, y porque elimina los inconvenientes que pueden surgir cuando el día censal no coincide con día calendario. Vale constar quecualquier otra hora del día puede designarse como la hora del censo, pero debe ser lamisma cada día.

87Definición de Términos Usados en C.E., Emergencia y Hospitalización

DE

FIN

ICIÓ

ND

ETÉ

RM

INO

SU

SA

DO

SE

NC

ON

SU

LTA

EX

TER

NA

,EM

ER

GE

NC

IAY

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

Page 88: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

HOSPITALDefinición 1

Es la institución donde permanecen los enfermos para recibir asistencia médica y deenfermería (debiendo tener por lo menos un médico en su personal de plantilla).

Esta definición puede completarse para hacerla aplicable a hospitales que asumentambién otras funciones. Por ejemplo puede hacerse del hospital un centroespecializado de diagnostico, tratamiento y rehabilitación de los enfermos,hospitalizados o no, que dé asistencia ambulatoria y domiciliaria y presta serviciospreventivos personales, son directamente o a titulo consultivo. También puedeparticipar en la formación de personal sanitario y efectuar investigaciones sobreproblemas médicos, epidemiológicos, sociales y de investigación.

Definición 2

Es la parte integrante de una organización médica y social, cuya misión consiste enproporcionar a la población una asistencia médico – sanitaria completo, tantopreventiva como curativa y cuyos servicios externos irradia hasta el ámbito Familiar. Elhospital es también un centro de formación de personal médico sanitario y deinvestigación bio-social (4).

Definición 3

Es un establecimiento donde ingresan personas que padecen o se supone quepadecen enfermedades o traumatismo, así como parturientas y que pueden disponerleasistencia médica de corta o larga duración consistente en servicios de observaciones,diagnósticos, tratamientos y rehabilitación. El hospital además puede tener o no tenerservicios de asistencia para pacientes ambulatorios.

Definición 4

Se entiende por hospital (incluyendo la denominación de clínica) todo establecimientoque reúne los requisitos mínimos para la protección de la salud y el tratamiento delpaciente que requiere internamiento o asistencia ambulatoria.

Definición 5

Es la institución destinada a internar para diagnóstico y tratamiento a personas quenecesitan atención médica diaria y cuidados constantes de enfermería.

Tipos de hospital

• Hospital general

Es el establecimiento encargado de desarrollar actividades de promoción,protección y recuperación de la salud, tales como promoción de la salud, visitasdomiciliarias, consulta médica (medicina, cirugía, obstetricia y pediatría),hospitalización (medicina y cirugía general, obstetricia, ginecología y radioterapia),inmunizaciones, saneamiento ambiental, etc.; y que además, supervisa y apoya alos centros de salud de su jurisdicción. Sus servicios atienden a personas dediferente edad y sexo que padecen afecciones distintas.

88

DE

FIN

ICIÓ

ND

ETÉ

RM

INO

SU

SA

DO

SE

NC

ON

SU

LTA

EX

TER

NA

,EM

ER

GE

NC

IAY

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

Definición de Términos Usados en C.E., Emergencia y Hospitalización

Page 89: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

• Hospital especializado

Es el que asiste principalmente a personas que padecen una enfermedaddeterminada o una afección de un aparato o sistema determinado o que se limita aldiagnóstico y tratamiento de los estados propios de un determinado grupo de edado que necesitan de un tratamiento de larga duración.

• Hospital docente

Es una institución cuya estructura, equipo y organización, permite el cumplimientoeficiente y equilibrado de las funciones esenciales: educación, atención médicaintegral é investigación.

Partes de un hospital

• Puesto de Enfermería

Es el local donde el personal de enfermería efectúa la parte administrativa de laUnidad de Hospitalización.

• Cuarto de hospitalización

Es el ambiente destinado a la internación de uno o dos pacientes.

• Sala de hospitalización

Es el ambiente destinado a la internación de 3 o más pacientes.

• Unidad de administración

Es el sector de la planta física del hospital, donde están agrupados todos losservicios afines destinados a la actividad administrativa propiamente dicha”.

• Unidad de consultorios externos

Es el conjunto de la planta física, destinada a atender y tratar en forma ambulatoria alos pacientes que no necesitan internación en el hospital.

• Unidad de supervisión de ayuda diagnóstico y tratamiento

Es el área de la planta física que agrupa todos los servicios que contribuyen en eldiagnóstico y tratamiento de pacientes ambulatorios y hospitalizados. Se llamatambién unidad de servicio de internación.

• Unidad de centro quirúrgico

Es el conjunto de la planta física donde se realizan todas las intervencionesquirúrgicas, donde se efectúa la recuperación post-anestésica y quirúrgica y dondese prepara y se esteriliza todo el material que necesita el hospital.

• Unidad de centro obstétrico y de recién nacido

Es el área del hospital donde se efectúa el trabajo de parto, donde se atiende elparto normal y patológico y donde se alojan los recién nacidos normales,prematuras y patológicos.

• Unidad de hospitalización

Es el conjunto de la planta física destinado a la internación de pacientes, y donde la

89Definición de Términos Usados en C.E., Emergencia y Hospitalización

DE

FIN

ICIÓ

ND

ETÉ

RM

INO

SU

SA

DO

SE

NC

ON

SU

LTA

EX

TER

NA

,EM

ER

GE

NC

IAY

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

Page 90: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

supervisión de enfermería no debe exceder de 40 camas.

• Unidad de servicios generales

Es el conjunto de la planta física del hospital integrada por los servicios quepreparan ropa limpia, producen fuerza eléctrica o vapor y todo el material necesariopara el buen funcionamiento del hospital.

• Unidad de confort medico

Es el área del hospital reservado para el confort del cuerpo médico e integrado porlas residencias, sala de reuniones, biblioteca y auditórium, etc.

• Unidad de Emergencia

Es el parte de la planta física destinada a brindar atención a todos los casos deemergencia.

Usuarios del hospital

Son las personas a quienes van dirigidas las acciones de promoción, prevención,tratamiento y rehabilitación del centro hospitalario.

CENTRO DE SALUD

Definición 1

Es el organismo ejecutivo más importante de la unidad de salud, responsable de laprotección directa de servicios de atención médico-sanitaria integral, en un áreageográfica y a una población determinada siendo los sujetos de acción el individuo, lafamilia y la comunidad.

Definición 2

Es el establecimiento encargado de desarrollar actividades intramurales y extramuralesde promoción, protección y recuperación de la salud, tales como consulta médica(medicina general, cirugía menor, obstetricia y pediatría), consulta odontología,inmunización, promoción del saneamiento ambiental, visitas domiciliarias deenfermería y hospitalización para partos no complicados y emergencias. Refiere ytrasfiere pacientes al hospital general.

Supervisa y apoya a los puestos de Salud.

PUESTO DE SALUD

Definición 1

Es el establecimiento encargado de desarrollar actividades intramurales y extramuralesde promoción, protección y recuperación de la salud, tales como atención médicaelemental, primeros auxilios, inmunización, saneamiento ambiental y registro deinformación bio-estadística. Es atendido por personal auxiliar debidamente adiestradoque desarrolla actividades en base a manuales o instructivos que orienten y limiten susfunciones Recibe supervisión periódico del centro de Salud.

90 Definición de Términos Usados en C.E., Emergencia y Hospitalización

DE

FIN

ICIÓ

ND

ETÉ

RM

INO

SU

SA

DO

SE

NC

ON

SU

LTA

EX

TER

NA

,EM

ER

GE

NC

IAY

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

Page 91: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Definición 2

Es el organismo o servicio ejecutivo encargado de prestar atención médica básicapreventiva y reparativa a cargo de un profesional medico, a poblaciones que fluctúanentre 3 mil a 15 mil habitantes; cuenta con personal mínimo, local y equipos apropiadosy dispone de 6 a 8 camas para hospitalización transitoria de camas de emergencia. Deacuerdo a la población que sirven, se clasifican en tres tipos: A de 3 a 5 mil habitantes; 8de 5 a 10 mil habitantes; y 6, de 10 a 15 mil habitantes.

Definición 3

Es el organismo encargado de prestar asistencia médica simplificada a cargo de unAuxiliar sanitario capacitado, a poblaciones de 500 personas a 3 mil habitantes.

ATENCIÓN MÉDICA

Definición 1

Conjunto de medios directos y específicos, destinados a poner al alcance del mayornúmero de personas los recursos del diagnóstico temprano, del tratamiento oportuno,completo y restaurador y de la observación subsecuente. Tales recursos sonproporcionados a través de la medicina institucional y privada. La atención médicacomo uno de los servicios básico de un plan integral de salud contribuye, así mismo a laEducación y a la investigación e individualmente, colabora en las acciones deprotección y promoción de la salud, dentro de programas sistemáticos, coordinados y coherentes.

Definición 2

Actividad de medicina integral, preventiva y curativa, prestada por el equipo médico ypara-medico directamente a las personas a través de diferentes sistemas uorganizaciones de salud.

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIADisciplina que estudia los establecimientos hospitalarios, como parte de laadministración de los servicios de atención médica.

ADMINISTRACIÓN DE SALUD PÚBLICACiencia y arte de planificar, organizar, decidir, coordinar, controlar y evaluar síntomas o

DE

FIN

ICIÓ

ND

ETÉ

RM

INO

SU

SA

DO

SE

NC

ON

SU

LTA

EX

TER

NA

,EM

ER

GE

NC

IAY

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

91Definición de Términos Usados en C.E., Emergencia y Hospitalización

Page 92: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USADOS EN PROGRAMACIÓN

Objetivos específicos:

• Conocer las definiciones de los términos de programación usados en

estadísticas en salud.

Actividad finalEs el conjunto de acciones combinadas cualitativa y cuantitativamente, según criteriode eficiencia, desarrolladas en secuencia lógica, cronológica y funcional, constituyendouna unidad completa, definible y mensurable y que tiene por finalidad brindar un servicioespecífico de salud a la comunidad.

Las principales actividades finales que se identifican en salud son: consultas médicaexterna, atención de urgencia, hospitalización, atención odonto-estomatológica,vacunación, saneamiento ambiental, visita domiciliaria de enfermería, internamiento encentro de salud, atención en centro de salud, alimentación complementaria,alimentación escolar, capacitación del personal y atención primaria de la salud.

Adecuación administrativa (proceso administrativo)Es el ordenamiento y conjunción de los componentes de la administración (dirección, organización, coordinación, etc.) que permitan cumplir con las actividadesprogramadas para solucionar los problemas detectados en el diagnóstico.

Área programáticaEs la circunscripción geográfica que constituye una unidad ecológica en su influencia sobre la salud de la comunidad que vive en ella. Por ejemplo la referida al áreahospitalaria.

Atención primaria de la saludEs el conjunto de acciones desarrolladas por la comunidad con el apoyo yasesoramiento del estado dirigidas a satisfacer sus necesidades básicas de salud,como parte de su desarrollo, mediante el uso de sus recursos y los que el Estado u otrasfuentes la asignen, administrados por su propia organización.

AtributoEs una característica cuantificada (parámetro) de un instrumento o de una actividadfinal.

Atributos de instrumentos

Cantidad CantidadGrado de utilización ConcentraciónRendimiento DuraciónCosto unitario Cobertura (*)Composición Costo unitario

Composición

(*) La cobertura es una característica del sujeto atendido y no propiamente de la actividad.

Atributos de actividades

92 Definición de Términos Usados en Programación

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

PROG

RAM

ACIÓ

N

Page 93: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

CoberturaEn sentido restringido, es la relación porcentual entre el número de sujetos atendidos yel número de sujetos susceptibles de recibir la acción. Por ejemplo, el 69 % de lasgestantes recibió consulta prenatal, el 80% de la población fue vacunada contra laviruela, el 90% de los establecimientos de expendio de alimentos fue inspeccionado.

ComposiciónEs la determinación cuantitativa de la participación de los recursos que conforman uninstrumento o han intervenido en una actividad, ya sea en forma directa o indirecta.

ConcentraciónEs el número de veces que se ha repetido una actividad en un mismo sujeto.

Costo unitarioEs el resultado estimativo del valor de los recursos componentes de un instrumento ode una actividad, expresado en términos monetarios.

Criterio de prorrateoEs la regla que debe seguirse para distribuir proporcionalmente los recursos de losdepartamentos generales e intermedios entre los finales a fin de encontrar los costos ycomposición de estos últimos. Así, por ejemplo, el departamento de lavandería yropería debe prorratearse en proporción a los demás departamentos.

DañoEs una enfermedad o conjunto de enfermedades vinculadas ya sea por suepidemiología o por medidas de control comunes, que permite analizar en formaagregada las causas de mortalidad o demanda.

Demanda satisfechaEs la satisfacción de las necesidades de salud de la población que acude a losestablecimientos de salud. Se determina a través de la consulta externa, atención deurgencia y hospitalización.

DepartamentoEs una unidad funcional de producción en que se divide un establecimiento de salud. Puede o no corresponder a una unidad de la estructura organizativa. Losdepartamentos de un establecimiento son de tres tipos: generales, que sirven a todoslos demás; intermedios, que apoyan o complementan a los finales; y finales, queatienden directamente a la comunidad brindando un servicio específico de salud.

DiagnosticoEs el conocimiento de la situación de salud de una comunidad, es decir, del estado desalud de la población, del sistema de servicios de salud (recursos, producción) y de losfactores que los condicionan.

Duración mediaEs el tiempo promedio empleado en la producción de una actividad.

93

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

PROG

RAM

ACIÓ

N

Definición de Términos Usados en Programación

Page 94: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

EficaciaSe denomina eficacia a la capacidad de alcanzar el objetivo y finalidad deseados,extendiéndose por finalidad el fin último establecido, y por objetivo el fin más inmediato.

EficienciaEs la capacidad de producción del efecto o beneficio deseado con un menor costo, esdecir, conseguir un mayor efecto a menos costo. El costo se puede medir en términoseconómicos, de tiempo, esfuerzo de cualquier otro asp4ecto al que se asigna un valorcritico.

Estado de saludEs el conjunto de características del fenómeno salud-enfermedad-muerte de unapoblación, susceptible de valorarse a través de indicadores pertinentes cuya expresiónconstituye el nivel de salud de dicha población.

Estructura del estado de saludEs el estudio de la composición de la mortalidad y morbilidad de una población a travésde sus causas, en relación con determinadas variables (como grupos de edad,distribución especial, etc.).

EvaluaciónEs el juicio de valor que se establece sobre las realizaciones en la ejecución de losprogramas, comparándolas con las previsiones formuladas.

Factores condicionantesEs el conjunto de elementos o características del huésped susceptible, del agenteetiológico y del ambiente físico y socio cultural, que influye en cualquier sentido en elnivel y la estructura de salud de una población.

Grado de utilizaciónEs el relación entre el número de instrumentos realmente utilizados en la producción deuna actividad final de salud y el número de instrumentos disponibles en le período enestudio.

InstrumentoEs el conjunto de recursos combinados cuantitativamente y cualitativamente, segúncriterio de eficiencia, para producir un tipo específico de actividad de salud. La finalidadde agrupar los recursos en unidades instrumentales es la de facilitar su análisis, ya queseria imposible hacerlo con cada tipo de recurso.

MetaEs la expresión cuantificada del objetivo que se propone alcanzar en un programa.

Meta de normalizaciónEs la cuantía del atributo que se pretende alcanzar en cada año de la programación parair acercándose a la norma establecida, cuando no es posible cambiar el valor observadopor el normalizado de un año a otro.

94

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

PROG

RAM

ACIÓ

N

Definición de Términos Usados en Programación

Page 95: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

ModeloEs la representación esquemática de una situación de salud determinada. Modeloobservado es la situación que se analiza .Modelo normativo es la presentación delconjunto de normas.

Nivel de saludEs el valor correspondiente a los indicadores utilizados en la medición del fenómenosalud-enfermedad-muerte de una población. Estos indicadores pueden ser de tipopositivo (como expectativa de vid, ingesta calórica-proteica, etc.) o negativo (comomortalidad o morbilidad).

NormaEs un enunciado técnico (cualitativo y cuantitativo) basado en la eficiencia que sirve deguía para la acción.

PlanEs la proposición de un conjunto de decisiones articuladas dentro de un modelo decambio de la situación de salud diagnosticada. Esta constituido por una serie deprogramas armónicamente integrados, con el fin de alcanzar ciertos objetivosgenerales que son comunes.

PlanificaciónEs un instrumento de gobierno constituido por un cuerpo de doctrina y un conjunto demétodos, mediante los cuales se pretende lograr el desempeño organizado del sistemade servicios de salud.

Población accesibleEs la parte de la población del área programática que cuenta con servicios permanentesde atención médica y registros demográficos; su delimitación está dada por un tiempono mayor de dos horas en el traslado de los habitantes al establecimiento de salud máscercano, utilizando los medios habituales de transporte en la zona.

Población sujeto de programaciónEs la parte de la población que debe ser atendida por los servicios de una institución delSector Salud (Ministerio de salud, Seguro social, etc.) o que esta bajo suresponsabilidad. Excluye por lo tanto la parte de la población que es atendida por otrasentidades del Sector Salud.

Política de saludEs la guía del pensamiento en la adopción de decisiones que refleja e interpreta losobjetivos y establece el esquema para el proceso de planificación.

Proceso de planificaciónEs un conjunto de decisiones, acciones y medios (de planificación, administración ymanejo gerencial) a través de los cuales se pretende producir el sistema de servicios desalud de modo eficaz y eficiente desde un estado, configuración y funcionamientodados hasta los que se desea alcanzar. Es un proceso activo porque lo que pretende esintroducir modificaciones de la realidad.

95Definición de Términos Usados en Programación

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

PROG

RAM

ACIÓ

N

Page 96: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Producción

Es el conjunto de actividades que son generadas por los recursos debidamenteorganizados y conformados en instrumentos.

ProductividadEs el rendimiento de las unidades instrumentales. Es el número de actividadesproducidas por una unidad instrumental en una unidad de tiempo.

Programa de saludConjunto de actividades de salud que producen resultados homogéneos, susceptiblesde cuantificación, significativos y que tienen un objetivo común dirigido a satisfacernecesidades de salud de la población . Se expresa en un documento que pormenorizasu contenido y que señala las metas por alcanzarse, los plazos y los itinerarios acumplirse, los recursos y los mecanismos administrativos necesarios para desarrollar las acciones y controlar su ejecución.

ProgramaciónConjunto de actividades coordinadas, encaminadas a la obtención de un objetivoespecífico o a un grupo delimitado de objetivos íntimamente relacionados entre si.

ProrrateoEs el proceso de distribuir los recursos de los departamentos generales e intermediosentre los finales, en forma proporcional al apoyo que les prestan,

Recursos directosSon los recursos de personal, bienes y servicios que cada departamento ha utilizado ensu proceso productivo.

Recurso indirectoSon los recursos de personal, bienes y servicios provenientes de los departamentosgenerales e intermedios que han sido asignados a cada departamento mediante elproceso de prorrateo.

RendimientoEs el número de actividades producidas por unidad de instrumento en el tiempo definidoen su denominación,

Sistema de servicios de saludEs el conjunto de elementos (personas, organizaciones y recursos materiales ytecnológicos) destinados por la sociedad para el fin específico del cuidado de la saludde la población a través de la realización de ciertas acciones, sobre los individuos osobre el ambiente.

Vulnerabilidad

Es el grado en que un “daño” puede ser evitado o un problema de salud puede serresuelto con la capacidad tecnológica disponible.

96

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

PROG

RAM

ACIÓ

N

Definición de Términos Usados en Programación

Page 97: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USADOSEN DEMOGRAFÍA

Objetivos específicos:

• Conocer la definición de los términos poblacionales usados con mayor

frecuencia en estadísticas de salud.

Aumento de la poblaciónEl aumento total de la población resultante de la interacción de los nacimientos, lasdefunciones y la migración en una población, en un determinado período de tiempo.

CensoEs el estudio de una zona determinada que da como resultado el recuento de toda lapoblación y la recopilación de la información demográfica, social y económicaconcerniente a esa población en un momento dado.

CohorteEs el grupo de personas que comparten simultáneamente una experienciademográfica, el cual se observa durante cierto tiempo. Por ejemplo, la cohorte denacimientos de 1992 se refiere a las personas nacidas en ese año. Existe tambiéncohorte de clases escolares., etc.

Crecimiento naturalEs el excedente o déficit de nacimientos sobre las defunciones de una poblacióndurante un determinado período.

DemografíaDel griego demos, pueblo y graphie, estudios. Estudio científico de la dimensión,composición, distribución, crecimiento de las poblaciones humanas y otrascaracterísticas demográficas y socioeconómicas; así como de las causas yconsecuencias de los cambios ocasionados en sus factores.

Densidad poblacionalPoblación por unidad de superficie terrestre; por ejemplo, personas por kilómetrocuadrado de tierra laborable.

Edad mediaPromedio de edad de todos los miembros de una población.

Edad medianaEdad que divide a una población en dos grupos numéricamente iguales, es decir, lamitad de la otra población tiene menos edad y la otra mitad tiene más edad que lamediana.

97

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

DEM

OGRA

FIA

Definición de Términos Usados en Demografía

Page 98: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Edad reproductiva

Edad que la mujer es capaz de procrear. Está comprendida entre los 15 a 49 años.

EmigraciónProceso de dejar un país para adoptar residencia en otro.

Emigración internaEl proceso de emigración dentro del territorio de un país, para adoptar residencia enotra.

Emigración internacionalEmigración a otro país para adoptar residencia (excluye turismo y viajes por pocosdías)Envejecimiento de la población.

Proceso gradual por el cual la proporción de adultos y ancianos aumenta en unapoblación, mientras disminuye la proporción de niños y adolescentes. Esto ocasiona unaumento de la edad mediana de la población. El envejecimiento ocurre cuandodesciende las tasas de fecundidad en tanto permanece o mejora la esperanza de vida aedades más avanzadas.

Esperanza de vidaNúmero de años de vida que restan, como término medio, a una persona de no variar latendencia de la mortalidad. Se cita comúnmente como esperanza de vida al nacer.

Estadísticas vitales

Datos demográficos sobre nacimientos, defunciones, muertes fetales, casamientos ydivorcios.

Estructura de la población por edad y sexoComposición de una población de acuerdo con el número de personas de cada edad ysexo.

Fecundidad

Procreación general de un individuo, pareja grupo o población.

Fecundidad al nivel de reemplazoNivel de fecundidad en el cual una cohorte de mujeres tiene, en promedio, hijassuficientes para “reemplazarse así mismas” en la población.

Por definición, el nivel de reemplazo es igual a una tasa neta de reproducción de 1,000.

FertilidadCapacidad fisiológica de una mujer, hombre o pareja para producir un hijo vivo.

Índice de masculinidadNúmero de varones por 100 mujeres en una población.

98

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

DEM

OGRA

FIA

Definición de Términos Usados en Demografía

Page 99: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

InmigraciónProceso de entrar en un país para adoptar residencia permanente las personas queresidían en otro.

MigraciónMovimiento de personas a través de una división política para establecer una nuevaresidencia permanente. Se divide en migración internacional (migración entre países) ymigración interna (migración dentro de un país).

Migración internaProceso de inmigración dentro de la subdivisión administrativa de un país para adoptarresidencia en ella.

Migración netaEfecto neto de la inmigración y la emigración sobre la población de una zona endeterminado período, expresado como aumento o disminución.

MortalidadDefunciones como componentes del cambio de población.

MovilidadMovimiento demográfico de las personas de un status a otro.

NatalidadNacimientos como componentes del cambio de población.

Mortalidad maternaDefunción de una mujer mientras esta embarazada o dentro de los 42 días siguientes ala terminación del embarazo, independientemente de la duración de este, producidaspor cualquier causa relacionada o gravada por el embarazo o su atención pero no porcausas accidentales o incidentales.

ParidadNúmero de hijos anteriormente nacidos vivos de una mujer; por ejemplo las “mujeres deparidad doble” son aquellas que ya han tenido dos hijos y las “mujeres de paridad cero”son las que todavía no han tenido ninguno.

Período de reproducciónEdad en que la mujer es capaz de procrear, que según se ha supuesto arbitrariamentepara fines estadísticos, está comprendida entre los 15 a 49 años en la mayoría de los países.

Pirámide o histograma de poblaciónEs un gráfico que presenta la distribución de una población por edad y sexo. La mayoríade los países caen dentro de una de las tres categorías generales de pirámidesiguientes:

99Definición de Términos Usados en Demografía

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

DEM

OGRA

FIA

Page 100: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Pirámide expansivaQue tienen una base amplia, lo cual indica una proporción.

Pirámide regresivaCon base más estrecha, que el centro de la Pirámide, lo cual generalmente ilustra unrápido descenso de la fecundidad.

Pirámide estacionariaCon base estrecha, un número de personas aproximadamente igual en cada grupo deedades que se estrecha en los grupos de más edad, lo cual señala una proporciónmoderada de niños y una tasa de crecimiento lenta o nula.

PoblaciónUn grupo de objetos u organismos de la misma especie.

Población cerradaPoblación cuya tasa de crecimiento o composición de edades no modifica puesto quelas tasas de natalidad y mortalidad por edad permanecen constantes a lo largo de unperíodo recientemente prolongado.

Población establePoblación cuya tasa de crecimiento o composición por edades no modifica puesto quelas tasas de natalidad y mortalidad por edad permanecen constantes a lo largo de unperíodo recientemente prolongado.

Población estacionariaPoblación estable con una tasa de crecimiento cero (ya que la tasa de natalidad es iguala la tasa de mortalidad).

Población jovenPoblación con una proporción relativamente elevada de niños, adolescentes y adultosjóvenes con edades medianas baja y por lo tanto con un elevado potencial decrecimiento.

Población viejaPoblación con una proporción relativamente elevada de proporciones con edad maduray ancianos y edad mediana elevada y por lo tanto, con un menor potencial decrecimiento.

Proyección de la poblaciónCálculo de los cambios futuros en el número de personas con sujeción ciertas hipótesisacerca de las tendencias futuras en las tasas de fecundidad, mortalidad y migración, seusa frecuentemente proyecciones bajas, medianas y altas de la población, basándoseen las diferentes hipótesis sobre como cambiarán estas tasas en el futuro.

100

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

DEM

OGRA

FIA

Definición de Términos Usados en Demografía

Page 101: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Razón de abortosNúmero estimado de abortos por 1,000 nacimientos de nacimientos vivos en un añodeterminado.

Razón de dependencia por edadRelación entre las personas que por su edad dependen de otras y el resto de lapoblación. Se definen como dependientes a los menores de 15 años y mayores de 64años.

Registro de la poblaciónUn sistema oficial de recopilación de datos en el que se inscriben continuamente lascaracterísticas demográficas y socioeconómicas de la totalidad o parte de la población.

UrbanizaciónAumento en la proporción de población que vive en zonas urbanas.

UrbanoLas definiciones de zonas urbanas varían de un país a otro. En el Salvador sedenominan zonas urbanas los centros administrativos de los municipios, mientras queen Perú son los centros poblados con 100 o más viviendas ocupadas. En la Argentinaincluye localidades de 2,000 habitantes o más.

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

DEM

OGRA

FIA

101Definición de Términos Usados en Demografía

Page 102: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USADOSEN LAS ACTIVIDADES DE LAS ESTRATEGIAS

SANITARIAS POR ETAPAS DE VIDA

Objetivos específicos:

• Conocer la definición de los términos usados en las actividades desarrollados

por las Estrategas Sanitarias.

Las definiciones aquí dadas, son para unificar criterios con fines de registro ynotificación. No son útiles para manejo clínico ni toma de decisiones terapéuticas o deotro tipo.

1. INMUNIZACIONES

Niño protegido: Es aquel que ha recibido el número de dosis de vacunasnecesarias para su edad, para evitar que se enferme.

Gestante protegida: Es aquella gestante que ha recibido 3 dosis de vacuna en los5 últimos años.

Mujeres en edad fértil: Mujeres comprendidas en el grupo etáreo de 15 a 49 años.

Caso de tétanos: Cuadro agudo que comienza con contracciones de músculos dela mandíbula y cuello, seguidas de contracciones musculares generalizadas eincrementadas por estímulos sensoriales. Con antecedentes de herida punzo-penetrantes o laceración de piel de 2 a 10 días antes.

Caso de tétanos neonatal: Presencia de los signos mencionados anteriormente,en un niño de 0 a 28 días con antecedentes de corte de cordón umbilical coninstrumental no estéril.

Caso probable de tos ferina: Presencia de golpes de tos repetitivos, con grancongestión de cara y con una duración mayor de 15 días. Antecedenteepidemiológico de contacto con otro semejante.

Caso confirmado de tos ferina: Caso probable en el que se ha identificado a laBordetella Pertusis.

Caso de sarampión: Fiebre mayor de 38.5 grados centígrados, tos, secreciónnasal al comienzo, para luego continuar con erupción máculo-papulargeneralizada, que dura 3 o más días con posterior descamación. Antecedente de contacto con otro caso semejante de 8 a 10 antes.

Caso probable de poliomielitis: Presencia de parálisis aguda flácida (menos de15 días de evolución) sin antecedentes de accidente, en toda persona menor de 15años.

Caso confirmado de poliomielitis: Presencia de secuelas neurológicas 60 díasdespués de síntomas iniciales o caso probable fallecido. Cultivo positivo de virus depolio en heces.

102 Definición de Términos Usados en Demografía

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Page 103: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Caso probable de difteria: Presencia de placas adherentes en mucosa faríngea,de amígdalas y/o fosas nasales en personas de cualquier edad.

Antecedentes de contacto con otro caso probable o confirmado.

Caso confirmado de difteria: Identificación de Corynebacterium dyfteriae en frotiso cultivo de secreciones.

2. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA:

Diarrea: Se define a 3 o más evacuaciones liquidas o semilíquidas (sin forma) en general en un período de 24 horas. Esta puede serAguda o persistente.

Diarrea aguda: es aquella que se presenta en número de 3 o más 24 horas y tieneuna duración menor de dos semanas. Esta puede ser acuosa o disentérica.

Diarrea aguda acuosa: Es la que se presenta en forma de evacuaciones líquidas osemilíquidas en número de 3 o más en 24 horas.

Diarrea aguda disentérica: Es la diarrea que se acompaña de sangremacroscópica y/o moco. Un cuadro tóxico (gran compromiso de estado general)generalmente sin deshidratación. Al examen microscópico de gran aumento seencuentra 20 o más leucocitos polimorfonucleares por campo y/o hematíes.

Diarrea persistente: Es el episodio de diarrea aguda que tiene una duración mayorde 2 semanas. El término de “diarrea crónica” debe reservarse solo a los casos demal absorción, sprue, síndromes celiaco, e intolerancia al gluten.

Episodio de diarrea aguda: Es el tiempo transcurrido desde la aparición de ladiarrea aguda con las características mencionadas, hasta que las evacuacioneslíquidas o semilíquidas disminuyen, su frecuencia a 2 o menos en 24 horas y/ocambian su consistencia hacia heces formadas.

Episodio de diarrea aguda terminado o curado: Se considera un caso de EDAterminado o curado cuando las deposiciones disminuyen a 2 o menos en 24 horasy/o cambian de consistencia a heces formadas por un período mínimo de 48 horaso más.

Episodio o caso nuevo de diarrea aguda: Se considera un nuevo episodio o unnuevo caso de diarrea aguda, aquel que reaparece con las característicasmencionadas en la diarrea aguda, después de un período de 48 horas o más dehaberlo declarado terminado o “curado”.

Diarrea aguda sin deshidratación: Episodio de diarrea aguda en la que hay todoslos signos y síntomas de deshidratación.

Diarrea aguda con deshidratación leve-moderada: Episodio de diarrea agudaen la que hay 2 o más signos y síntomas de deshidratación.

Diarrea aguda con deshidratación severa: Episodio de diarrea aguda en la quehay 1, 2 o más signos y síntomas marcados de deshidratación. (tienedeshidratación grave con choque hipovolémico o sin choque).

Caso probable de cólera: Diarreas acuosas abundantes en volumen y frecuencia(semejantes al agua de lavado de arroz) y que pueden ir acompañados de vómitosy calambres abdominales, pero sin fiebre. Antecedente epidemiológico de otroscasos semejantes en la casa o localidad, o procedencia de zona endémica.

103

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Definición de Términos Usados en Demografía

Page 104: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Caso confirmado de cólera: Caso probable en el que se aísla el vibrio cholerae.

3. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA)

Enfermedad del aparato respiratorio, manifestada por dificultad respiratoria y/o tos,de etiología viral o bacteriana, con un período de evolución menor de 15 días. Seincluye en esta definición también a la otitis.

Para fines del programa basta los criterios de entrada de tos y/o dificultad al respirarpara ser catalogados como IRA.

- IRAEN NIÑOS DE 2 MESESA4AÑOS DE EDAD

Neumonía: Cuadro de IRA caracterizado por la presencia de respiración rápidaen el niño, sin tiraje subcostal.

Neumonía grave: Cuadro de Neumonía caracterizado por la presencia de tirajesubcostal.

Enfermedad muy grave: Se diagnostica por la presencia de uno o más de lossiguientes signos de alarma en el niño:

• No puede beber• Convulsiones• Anormalmente somnoliento o difícil de despertar• Desnutrición grave, o• Cianosis.

En este grupo no solo se incluye la “Neumonía muy grave”, sino también otros cuadros como septicemia y meningitis.

No neumonía: Es todo episodio de IRA sin la presencia de respiración rápida, nitiraje subcostal. Puede ir acompañado o no de tos y/o secreción nasal decualquier color.

- IRAEN LACTANTES MENORES DE 2 MESES

Enfermedad muy grave: Se diagnostica por la presencia de uno o más de lossiguientes signos de alarma en el lactante del grupo etáreo mencionado:

• Dejó de lactar bien• Convulsiones• Anormalmente somnoliento o difícil de despertar• Estridor en un niño tranquilo• Sibilancia• Fiebre o Temperatura baja• Cianosis

Neumonía grave. Cuadro de IRA caracterizado por la presencia en el niño de tirajegrave o respiración rápida.

No neumonía: Episodio de IRA en lactante menor de 2 meses sin la presencia derespiración rápida ni tiraje grave.

104 Definición de Términos Usados en Demografía

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Page 105: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

4. SALUD ORAL

Fluorización de la sal: Adición de fluoruros a la sal de consumo humano.

Enjuagatorios de fluoruro de sodio: Buches realizados con fluoruro de Sodiodisuelto en agua, una vez por semana.

Eliminación de placa bacteriana blanda: Retiro de restos alimenticios ybacterias, de la superficie de encías y dientes.

Destartarización: Es la eliminación de sarro dentario.

Tratamiento odontológico terminado: Paciente sin placa bacteriana, sin sarro ysin focos sépticos y todas sus piezas dentarías obturadas según requerimiento.

Examen bucal: Inspección, palpación, percusión y exploración, diagnóstico yregistro del estado de salud bucal en la ficha correspondiente y/o historia clínica.

Exodoncia: Es la extracción de una pieza dentaria

Obturación temporal: Curación transitoria de una pieza dentaria con material nodefinitivo.

Obturación definitiva: Curación definitiva de una pieza dentaria con materialpermanente.

Atención a demanda: Es la prestación de servicios a pacientes mayores de 14años excluyendo la población gestante.

Escolar atendido: Es el escolar que ha recibido algún tipo de atención en elservicio.

Escolar protegido: Escolar que ha recibido como mínimo 28 enjuagatorios de flúorcon intervalo mínimo de 8 días entre cada uno de ellos.

Morbilidad bucal: Todas las enfermedades del sistema estomagnático.

Índice CPOD: Es una medida de tipo cuantitativo de piezas dentarías cariadas, depiezas perdidas y/o con extracción indicada, más piezas obturadas en denticiónpermanente.

Profilaxis: Es la acción preventiva en la que se retira la placa bacteria, sarro y seaplica fluoración en la superficie de encías y dientes.

5. CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Esta actividad tiene como finalidad monitorear el crecimiento y desarrollo de losniños menores de 5 años, con el propósito de tomar acciones preventivo-promocionales y recuperativas.

Crecimiento: Se refiere al componente somático.

Desarrollo: Se refiere al componente sicomotor y social.

Control de crecimiento del niño: Actividad consistente en la medición delcrecimiento del niño usando la cartilla respectiva, por lo menos una vez en laconsulta a cualquier servicio ya sea el niño sano o enfermo.

Niño controlado: Es todo niño al que se le ha hecho control de su crecimiento, 7veces al año si es menor de 1 año , 4 de 1 año y 2 de 1 a 4 años.

105

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Definición de Términos Usados en Demografía

Page 106: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Niño sano: Es el niño que no evidencia alteración alguna bio-psico-social a losexámenes convencionales.

Niño Enfermo: Es el niño que presenta alguna alteración bio-psico-social a losexámenes complementarios.

6. SALUD REPRODUCTIVA

Gestante atendida: Es aquella gestante a la que se le brinda por lo menos unaconsulta durante su gestación actual.

Concepto de riesgo: Probabilidad que tiene un individuo o grupo de individuos desufrir en el futuro un daño en su salud.

Riesgo reproductivo: Es la probabilidad que tienen las parejas o grupos humanosde sufrir en el futuro daño en su capacidad reproductiva.

Riesgo obstétrico: Es la probabilidad de la aparición o incremento decomplicaciones durante el embarazo, parto y puerperio que pueden ocasionarmorbi-mortalidad materno peri-natal o secuelas transitorias y/O permanentes en elfeto, madre y/o recién nacido.

Gestante controlada: Es aquella gestante que ha completado como mínimo 4controles durante su gestación actual.

Gestante protegida con vacuna antitetánica: Es aquella gestante que harecibido la segunda dosis de vacuna antitetánica en los últimos 5 años.

Puérpera controlada: es aquella puérpera que ha tenido como mínimo doscontroles en el servicio.

Tasa de mortalidad perinatal: Es el número de defunciones fetales másneonatales precoces por cada 1000 nacidos vivos en un año determinado.

Nacido muerto: Es la expulsión o extracción completa del producto de laconcepción fuera del cuerpo de la madre, que después de esa separación norespira, ni da ninguna señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones delcordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracciónvoluntaria, tanto se haya cortado o no el cordón umbilical o este desprendida o no laplacenta.

Muerte fetal: Muerte en el útero de un feto de 500 grs. o más. Este pesocorresponde aproximadamente a 22 semanas o más de gestación, es decir a la deun feto viable.

Muerte neonatal precoz: Defunción de neonato de 0 a 7 días de edad.

Período perinatal: Es el período comprendido entre las 28 semanas de gestaciónhasta los 7 primeros días de nacido vivo.

7. PLANIFICACION FAMILIAR

Prevalencia año (APP): Es el número de parejas protegidas por el uso deanticonceptivos durante el año. Este indicador se define por cada métodoanticonceptivo.

106

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Definición de Términos Usados en Demografía

Page 107: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Nueva a la institución: Es la mujer que manifiesta ser atendida por primera vez enlos servicios de planificación familiar en algún establecimiento del sector salud.

Nueva en el método: Es la mujer que en la consulta manifiesta aceptar por primeravez en cualquier tiempo, un determinado método anticonceptivo.

Continuadora en el método: Es la mujer que manifiesta ser usuaria o haber sidousuaria de un determinado método anticonceptivo.

Ejemplo. Si una paciente alguna vez en su vida uso DIU y en el servicio se le insertaun nuevo DIU, es continuadora en este método. Si esta misma paciente después deun tiempo cambia al uso de anticonceptivos orales (no habiéndolos usado antes), es nueva en este método.

Mujer protegida: Es aquella mujer que ha recibido la cantidad de insumosnecesarios para su protección.

Tasa global de Fecundidad: Se define como el número de hijos que tendrá unamujer al término de su vida reproductiva, si cada año tuviese hijos de acuerdo alastasas específicas de fecundidad observadas. Es un indicador teórico.

Complicaciones del DIU:

• Perforación uterina• Embarazo ectópico• Infecciones pélvicas

Falla de método: Embarazo ocurrido durante el uso correcto del Método.

Nueva a la institución: Es la mujer que manifiesta ser atendida por primera vez enlos servicios de Planificación Familiar de algún establecimiento del sector salud.

8. TUBERCULOSIS

Sintomático respiratorio: Toda persona que tiene tos por más de 15 días.

Sintomático respiratorio identificado: Es aquel sintomático al que se le registrapor primera vez en el establecimiento y recibe la orden de baciloscopía y/o envasepara el esputo.

Sintomático respiratorio examinado: Es el sintomático respiratorio al que se leprocesa por lo menos una muestra de esputo para la búsqueda de BK.

Baciloscopía de diagnóstico positivo: Primera muestras BK positiva delpaciente, independientemente del número de muestras que haya tenido.

Caso confirmado de tuberculosis: Es aquel paciente que tiene confirmaciónbacteriológica BK (+) en la baciloscopía o cultivo positivo.

Caso probable de tuberculosis: Es el paciente con diagnóstico clínico-radiológico-epidemiológico y sin confirmación bacteriológica.

Tuberculosis extrapulmonar: Tuberculosis localizada en cualquier órgano osistema fuera de los pulmones.

Contacto: Es toda persona que habita junto con el caso detectado de TBC.

Contacto examinado: Es aquel contacto de paciente tuberculoso en quien serealiza el descarte de la enfermedad, por examen médico y/o exámenes auxiliares

107

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Definición de Términos Usados en Demografía

Page 108: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

de diagnóstico.

Contacto enfermo de tuberculosis: Es el contacto en quien se diagnosticatuberculosis.

Contacto con quimioprofilaxis: Son los contactos menores de cinco años aquienes se les dan INH 10 mg/kg/día por 6 meses.

Enfermo que inicia tratamiento: Paciente diagnosticado que inicia tratamiento enel establecimiento.

Abandono de tratamiento tuberculoso: Paciente que no asiste a recibir sutratamiento por más de 1 mes.

Reingreso: Enfermo que vuelve a ingresar al programa por presentar fracaso oabandono anterior.

Caso nuevo de TBC: Paciente a quien se le diagnostica por primera vez en su vidaTuberculosis, ya sea pulmonar o extrapulmonar.

9. SIDA

Síndrome Inmunodeficiente adquirida

Caso de SIDA en niños: Paciente que presenta 2 o más de los siguientes signos ysíntomas del 1er grupo y 2 o más del segundo grupo.

Primer grupo:

- Perdida de peso- Diarrea persistente (Mas de un mes)- Fiebre prolongada (Mas de un mes)

Segundo grupo:

- Linfadenopatía generalizada

- Cándida orofaríngea- Infecciones comunes a repetición (otitis, faringitis, etc.)- Tos persistente- Infección materna con VIH confirmado.

Caso de SIDA en adultos: Paciente que presenta 2 o más de los siguientes signosy síntomas del primer grupo y uno o más del segundo grupo.

Primer grupo:

- Perdida de peso (mayor de 10 Kg.)- Diarrea persistente (mas de un mes)- Fiebre prolongada (mas de un mes)

Segundo grupo:

- Linfadenopatía generalizada- Cándida orofaríngea- Infecciones comunes a repetición (otitis, faringitis, etc)- Tos persistente- Infección materna con VIH confirmado

108

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Definición de Términos Usados en Demografía

Page 109: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Antecedentes epidemiológicos:

- Vida sexual promiscua: En homosexual, bisexual y heterosexual

- Enfermedad sobre agregada: TBC, enfermedades de transmisión sexual arepetición, herpes y cándida.

- Transfusión sanguínea.

Caso confirmado de SIDA: Paciente con CLINICA, antecedentesEPIDEMIOLOGICOS Y 2 ELISAPOSITIVOS O WESTER BLOT (+).

10. CONTROL DE ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y OTRASTRANSMITIDAS POR VECTORES

MALARIA

Caso probable de malaria: Paciente con antecedentes de FIEBRE hasta 30 díasantes y procedente de áreas maláricas o antecedentes de Malaria en los tresúltimos años.

Caso confirmado de malaria: Demostración del parásito por gota gruesabásicamente.

Episodio de malaria: Es el tiempo transcurrido desde el inicio de los primerossíntomas (básicamente fiebre), hasta los 3 años sin ningún tratamiento o contratamiento incompleto; o la supresión de los síntomas con tratamiento radicalhasta después de 2 meses.

Episodio de malaria curado: Se considera un caso de Malaria terminado o curadocuando los síntomas han desaparecido por un período mínimo de 2 meses,después de terminado el tratamiento.

Caso nuevo de malaria: Es el paciente al que se le diagnostica por primera vez la enfermedad, o aquel caso que reaparece con las características señaladas en ladefinición de CASO, después de u período de 2 meses o más de haberlo declaradoterminado o “curado”.

Sintomático febril: Paciente que presenta cuadro de fiebre alta y procede de zonaendémica de malaria.

Población expuesta: Es aquella población que habita en zona endémica y en laque se han presentado casos de malaria.

Población examinada: es aquella población expuesta en la que se ha realizado unexamen de gota gruesa a todos sus miembros (muestreo hemático).

Caso probable de fiebre amarilla: Fiebre con hemorragia generalizada que lleva ala muerte en menos de 10 días y antecedentes de haber estado en zona de selva.

Caso confirmado de fiebre amarilla: Presencia de lesiones ANATOMO-PATOLOGICAS típicas en tejido hepático o títulos de anticuerpos elevados ensuero.

Vivienda inspeccionada: Viviendas o embarcaciones que son visitadas por untrabajador del programa en búsqueda de criaderos activos o potenciales de larvasde mosquitos.

109

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Definición de Términos Usados en Demografía

Page 110: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Vivienda rociada: Es aquella en al que se ha hecho el control químico usandoalgún insecticida.

Vivienda tratada: Vivienda inspeccionada donde se realiza actividades anti-vectoriales como:

- Destrucción física o química de criaderos de mosquitos.

- Protección de depósitos de agua

- Control químico

- Educación sanitaria.

LEISHMANIASIS

Caso de leishmaniasis cutánea: Lesión ulcerosa indolora de duración mayor de 2meses y procedente de altitud entre 1500 a 3500 msnm.

Caso de leishmaniasis muco-cutánea: Cicatriz o antecedente de lesión cutáneacon edema, infiltración y perforación o desnutrición de tejido muco-cartilaginoso.

Paciente curado de leishmaniasis: Aquel que habiendo terminado sutratamiento, no evidencia lesión de actividad alguna tres meses después.

Paciente tratado: Aquel que ha terminado el esquema de tratamiento respectivo.

DENGUE

Caso probable de dengue: Cuadro febril agudo caracterizado por cefalea intensa, dolor osteomuscular, articular, ocular, retroocular y erupción tipo rash pruriginosoen persona procedente de zonas donde existe el Aedes aegpty (Amazonía) y de untiempo de evolución de 4 a 7 días.

Caso confirmado de dengue: Caso probable más tipificación del virus y/oserotipificación específica del agente viral.

11. ZOONOSIS

Este programa se ocupa directamente del control de las siguientes enfermedades:rabia, peste, brucelosis, hidatidosis.

Caso probable de rabia humana: Encefalitis con antecedentes de mordedura deperro o cualquier otro mamífero, más abundante salivación, rechazo al agua y alaire, excitación, delirio, convulsiones y muerte en 2 a 10 días.

Caso confirmado de rabia humana: Caso probable en el que se aisló el virusmediante técnicas de laboratorio estándar.

Dosis completa de vacuna antirrábica: Es el número del total de dosis aplicadassegún indicación médica, a toda persona mordida de acuerdo a lo estipulado en lasnormas. Se Considera persona protegida.

Perro mordedor controlado: Aquel can que ha mordido a una persona y que ha sido mantenido en observación por un período mínimo de 10 días.

12. OTRAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

- MENINGITIS MENINGOCOCICA

Caso probable de meningitis meningocócica: Fiebre, cefalea intensa, náuseas yrigidez de la nuca, acompañada de petequias (manchitas violáceas en la piel).También cuando hay solo fiebre y erupción petequial.

110

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Definición de Términos Usados en Demografía

Page 111: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

- HEPATITIS VIRICA

Caso probable de hepatitis A: inicio repentino con fiebre, malestar general,falta de apetito, náuseas. Al desaparecer la fiebre coloración amarilla de piel ymucosas, orina oscura y heces blanquecinas (como la macilla). Antecedentesepidemiológicos de contacto con otro caso.

Caso confirmado de hepatitis A Por la demostración de anticuerpos IgMcontra virus de la Hepatitis A. Prueba de radio inmuno-ensayo o ELISA permitendetectar al virus.

Caso probable de hepatitis B Inicio progresivo, falta de apetito, malestar,nauseas, vómitos, dolores articulares y color amarillento de piel y mucosas.Fiebre no muy alta. Antecedentes de inyección con aguja y jeringa contaminadao “pinchazo” con agujas contaminadas con líquidos corporales infectados.Antecedente de promiscuidad sexual.

Caso confirmado de Hepatitis B Con la demostración del antígeno desuperficie de Hepatitis B (AgHBs) o la aparición reciente de anticuerpos contra los antígenos central, superficie o ambos anti-HBc,Anti-HBs, respectivamente.

- PARASITOSIS INTESTINAL:

Caso teniasis: Identificación de los proglótides segmentos del gusano en formade cinta, macroscópicamente o sus huevos en un examen microscópico de lasheces.

Caso probable de oxiuriasis: Prurito anal + sueño intranquilo o demostraciónmacroscópica del parásito.Antecedentes de contacto con otro caso.

Caso confirmado de oxiuriasis: Identificación de huevos del Enterobiusvermicularis al examen microscópico de heces o mediante la aplicación de cintaadhesiva en la región perianal.

Caso de anquilostomiasis o uncinariasis Detección de los huevos delnematodo en la heces.

Caso de ascariasis: Expulsión de gusanos vivos en la heces, boca, o nariz oidentificación de los huevos de los ascárides en la heces.

Caso de amebiasis: Demostración microscópica de trofozoitos o quistes enmuestras de heces o pruebas serológicas positivas.

- FIEBRE TIFOIDEA

Caso probable de fiebre tifoidea: Fiebre mayor de 38.5º C más de cuatro díasde evolución, más cefalea, hepatomegalia o esplenomegalia.

Caso confirmado de fiebre tifoidea: Caso probable con confirmación de lapresencia de Salmonella typhy por hemocultivo o títulos crecientes en laaglutinaciones o un título igual o superior a 1/160 en una muestra.

Caso probable de sífilis: Antecedentes epidemiológicos de contacto sexualcon pareja promiscua 2 a 3 semanas antes presencia de lesión paular de pene oregión vulvo-vaginal en la mujer, que luego evolucionará a un chancro duro eindoloro con exudado seroso.

Caso confirmado de sífilis: Caso probable en el que se comprueba la

111Definición de Términos Usados en Demografía

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Page 112: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

presencia del Treponema pallidum mediante el examen de campo oscuro,microscopía de fase de los exudados de las lesiones o material de aspiración delos ganglios linfáticos. Detección de títulos de anticuerpos para Treponemapallidum en sangre o líquido cefalorraquídeo.

- Algunas definiciones útiles para el diagnóstico diferencial de polio:

Síndrome de Guillain-Barré o polirradiculoneuritis: Déficit motor de loscuatro miembros ascendente y simétrico, generalmente post-infeccioso.

Mielitis y mielitis transversa: Compromiso inflamatorio medular con cuadroclínico motor y sensitivo, simétrico y generalmente de miembros inferiores.

Mononeuritis: Compromiso motor y/o sensitivo de un tronco nervioso o nervio periférico.

Monoparesia/monoplejia: compromiso motor de un solo miembro.

Hemiparesia/hemiplejia: Compromiso motor que afecta a dos miembros de unsolo lado del cuerpo.

Debilidad muscular aguda: Déficit motor de instalación brusca, generalmentesin antecedente traumático.

13. ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES

Visita domiciliaria (visita de control de riesgos en el hogar): Es aquella querealiza algún personal de salud con un objetivo específico, Puede ser por:

- Seguimiento de caso- Captación de contactos- Diagnóstico de situación social

Gestión: Es el desplazamiento del personal de salud hacia una institución pública oprivada, para realizar actividades de solución de problemas de acuerdo a lasnecesidades de un paciente o un grupo de pacientes puede ser:

Gestión externa: Es cuando la gestión se realiza fuera del área de responsabilidaddel establecimiento.

Gestión Interna: Es aquella que se realiza dentro del área de responsabilidad delestablecimiento.

Charla: Es una técnica educativa de carácter informativo, sobre un temasespecífico para un grupo determinado con o sin demostración. No debe pasar de 30minutos de duración y debe ser con un máximo de 20 participantes y un mínimo de5.

Charla intra-mural: Es aquella charla programada que se realiza dentro delestablecimiento.

Charla extra-mural: Es aquella charla programada que se ejecuta fuera delestablecimiento.

Entrevista: Es una técnica educativa de transferencia y recepción entre el personalde salud y el atendido y cuya duración puede fluctuar entre 15ª 30 minutos.Capacitación: Es una actividad educativa en la que se transfiere y recibeconocimientos específicos con la finalidad de mejorar la calidad de atención a los

112

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Definición de Términos Usados en Demografía

Page 113: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

usuarios de un establecimiento de salud. No debe durar más de una hora diaria.Aquí no se considera la capacitación del personal fuera de la institución.

Evento: Es una actividad científica con un grupo determinado de personas, con lafinalidad de ampliar los conocimientos y destrezas y cuya duración es mayor a unahora diaria.Aquí están incluidos los cursos, seminarios, talleres.

113

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Definición de Términos Usados en Demografía

Page 114: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICO 1DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USADOS EN CONSULTA EXTERNO,

EMERGENCIA Y HOSPITALIZACIÓN

Definir los siguientes términos:

1. Cama hospitalaria2. Camas presupuestadas3. Cama de emergencia4. Camas disponibles5. Paciente ambulatorio6. Días estancia7. Egreso hospitalario8. Alta9. Defunción hospitalaria10. Parto11. Nacimiento del niño vivo12. Censo hospitalario13. Unidad de hospitalización

TRABAJO PRÁCTICO 2DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USADOS EN PROGRAMACIÓN

Definir los siguientes términos:

1. Actividad final2. Atención primaria en salud3. Cobertura4. Concentración5. Costo unitario6. Demanda satisfecha7. Eficacia8. Eficiencia9. Estado de salud10. Grado de utilización11. Meta12. Población sujeta a programación13. Producción14. Productividad15. Rendimiento

114

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Definición de Términos Usados en Demografía

ASIGNATURA 5ASIGNATURA 5

Page 115: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICO 3DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USADOS EN DEMOGRAFÍA

Definir los siguientes conceptos:

1. Demografía2. Migración3. Emigración4. Inmigración5. Esperanza de vida6. Estadísticas vitales7. Mortalidad materna8. Pirámide poblacional9. Población10. Razón de dependencia por edad11. Registro de población12. Edad reproductiva13. Censo14. Fertilidad15. Fecundidad

TRABAJO PRÁCTICO 4DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USADOS EN LAS ACTIVIDADES DE LAS

ESTRATEGIAS SANITARIAS

Definir los siguientes conceptos:

1. Niño protegido2. Gestante protegida3. Caso de tétano neonatal4. Caso de sarampión5. Caso probable de poliomielitis6. Diarrea aguda acuosa7. Diarrea aguda disentérica8. Diarrea persistente9. Diarrea aguda sin deshidratación10. Caso probable de cólera11. Infección respiratoria aguda12. Neumonía grave13. Enfermedad muy grave14. Examen bucal15. Exodoncia16. Control de crecimiento del niño17. Niño controlado18. Gestante atendida

19. Puérpera controlada20. Continuadora de método (PF)21. Pareja protegida22. Falla de método23. Sintomático respiratorio identificado24. Sintomático respiratorio examinado25. Caso confirmado de tuberculosis26. Contacto27. Contacto censado28. Contacto examinado29. Reingreso (TBC)30. Abandono (TBC)31. Caso confirmado de SDA32. Caso de leishmaniasis cutánea33. Caso probable de dengue34. Caso probable de fiebre amarilla35. Caso probable de rabia

115Definición de Términos Usados en Demografía

DEFI

NICI

ÓNDE

TÉRM

INOS

USAD

OSEN

ACTIV

IDAD

ESDE

LAS

E.S.

N.

Page 116: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

EXAMEN DE AUTO EVALUACIÓNSEGUNDA UNIDAD

Ahora que usted ha terminado esta unidad y ha completado las asignaturas y trabajosprácticos, usted esta listo para pasar un examen de auto evaluación. Este examen estadiseñado para ayudarle a evaluar qué ha aprendido usted de esta unidad. Usted puedereferirse al texto de la unidad cuando no esté seguro de la respuesta, pero debe tenerpresente que el examen final será un examen a libro cerrado. Las respuestas lasencontrara al final de modulo.

1. Coloque la letra que corresponde en la columna de derecha:

a. Mayor numero teórico de camas parainternamiento, según espacio disponible deun hospital

b. Cama de medidas estándar para uso deadultos y niños mayores

c. Camas habilitadas en los diferentes serviciosen condiciones de uso

d. Unidad de medida del alojamiento yatenciones prestadas de un pacienteinternado en un período de 24 horas

( ) Camas disponibles( ) Camas arquitectónicas( ) Camas-día utilizadas( ) Cama de adultos

2. Coloque verdadero (V) o falso (F)

( ) Un paciente hospitalizado es aquel que utiliza los recursos de diagnostico ytratamiento del hospital mientras concurre a consulta externa.

( ) Un paciente adulto es aquel que tiene 18 años o más al momento de serhospitalizado.

( ) Una muerte fetal es la defunción del producto de la concepción antes de suexpulsión o extracción completa de la madre, independiente de la duración oedad del embarazo.

( ) El censo hospitalario debe realizarse por las mañanas o en el momento quese indican las altas.

( ) Un parto distócico se caracteriza por ser un parto espontáneo.

3. Marque la alternativa correcta en relación a la definición de parto:

a. Es la expulsión espontánea del producto de la concepción vivo por vía vaginal,de un feto de 2.500 gr. o mas de peso

b. Es la expulsión o extracción por medios manuales, instrumentales o quirúrgicos,ya sea por vía vaginal o abdominal, de un feto de 2.500 gr. ó más de pero (o de 20semanas a más de gestación), vivo o muerto.

c. Es la expulsión o extracción por medios manuales, instrumentales o quirúrgicos,ya sea por vía vaginal o abdominal, de un feto vivo de 500 gr. ó más de pero (o de20 semanas a más de gestación).

116 Auto Evaluación - Segunda Unidad

AUTO

EVAL

UACI

ÒNSE

GUND

AUN

IDAD

Page 117: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

d. Es la expulsión o extracción por medios manuales, instrumentales o quirúrgicos,ya sea por vía vaginal o abdominal, de un feto de 500 gr. ó más de pero (o de 20semanas a más de gestación), vivo o muerto

e. Ninguna de las anteriores es correcta.

4. Marca la alternativa incorrecta:

a. Para fines estadísticos el parto de más de un producto (nacimiento múltiple) secuenta como un único parto.

b. Parto prematuro es aquel que se produce antes de los 7 meses.

c. Parto a término es aquel producido después de los 8 meses y medio (después delos 225 días de la concepción.

d. Parto distócico es aquel parto cuya evolución no es espontánea ya sea porcausas maternas o fetales.

e. Aborto es la terminación del embarazo por cualquier medio antes de las 20semanas de gestación o cuando el feto tiene un peso menor de 500 grs.

5. Marca la alternativa correcta:

a. Son actividades finales de salud la consulta médica externa, atención deurgencia, hospitalización, atención odonto-estomatológica, vacunación,saneamiento ambiental.

b. La capacitación no es una actividad final por que no repercute directamente en elestado de salud de las personas.

c. Se denomina atributo a cualquier característica no cuantificable de una actividadfinal.

d. La concentración es el número de atenciones por cada establecimiento en unperiodo de tiempo.

e. Todas son correctas.

6. Marca la alternativa correcta:

a. La demanda potencial esta constituida por las personas que acuden a losservicios de salud y que luego de ser atendidas sus necesidades de salud son satisfechas.

b. Eficacia es la capacidad de producir un beneficio deseado con un costo menor.c. Eficiencia es la capacidad de producir un beneficio deseado a un menor costo.d. Eficiencia es la capacidad alcanzar el fin último y el fin inmediato.e. Todas son incorrectas

7. Marque la alternativa correcta

a. El índice de masculinidad mide la proporción de varones en la población.b. La fertilidad es el número de hijos anteriormente nacidos vivos de una mujerc. La inmigración es el proceso de entrar a un país para adoptar una residencia

permanente.d. a, b y c son correctas.e. Ninguna es correcta.

117

AUTO

EVAL

UACI

ÒNSE

GUND

AUN

IDAD

Auto Evaluación - Segunda Unidad

Page 118: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

8. Relacione los signos y síntomas descritos en la columna de la izquierda conla columna derecha:

( ) Caso probable de tos ferina( ) Caso probable de poliomielitis( ) Caso de tétanos( ) Caso probable de difteria

a. Cuadro agudo caracter izado porcontracciones musculares generalizadas.

b. Presencia de golpes de tos repetitivos, congran congestión de cara y con una duraciónmayor de 15 días.

c. Parálisis aguda flácida de menos de 15 díasde evolución, n menores de 15 años.

d. Placas adherentes en mucosa faríngea, deamígdalas y/o fosas nasales en personasde cualquier edad.

9. Marque la afirmación incorrecta en relación a la enfermedad diarreica aguda:

a. Se considera un episodio de diarrea curado cuando la frecuencia de lasdeposiciones disminuye o cambia la consistencia a heces formadas.

b. Podemos llamar diarrea persistente a aquel episodio que tiene mas de unasemana de duración.

c. Si un episodio de diarrea se inicia después de 15 días de curado uno anterior, seconsidera como caso nuevo.

d. La diarrea que se acompaña de sangre visible y moco se denomina diarreadisentérica.

e. La diarrea aguda acuosa es la que presenta evacuaciones líquidos y/osemilíquidas.

10. En relación a planificación familiar relacione las dos columnas:

( ) Continuadora( ) Nueva en el método( ) Nueva en la institución( ) Prevalencia año

a. Numero de parejas protegidas por el uso deanticonceptivos durante un año.

b. Mujer atendida por primera vez en elservicio de planificación familiar.

c. Mujer atendida por primera vez en elservicio de planificación familiar.

d. Mujer que manifiesta ser usuaria de undeterminado método.

118

AUTO

EVAL

UACI

ÒNSE

GUND

AUN

IDAD

Auto Evaluación - Segunda Unidad

Page 119: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Objetivo general de la tercera unidad

Después de estudiar cuidadosamente esta unidad, usted serácapaz de

1. Conocer el concepto de estadísticas de salud.

2. Manejar los conceptos básicos de los componentesde las Estadísticas de Salud.

TERCERA UNIDAD

ESTADÍSTICAS DE SALUD

TER

CE

RA

UN

IDA

D

Page 120: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

ESTADÍSTICAS DE SALUD

Objetivos específicos:

• Conocer el concepto, importancia, usos, limitaciones, fuentes de información ycampos que abarca las estadísticas en salud.

CONCEPTOLas estadísticas de salud, desde un punto de vista general, se refieren a un conjunto dedatos estadísticos recolectados y procesados sistemáticamente y que son necesariopara la administración de los servicios de salud en sus diferentes niveles (local, regionaly nacional).

IMPORTANCIALa Salud Pública, cómo factor del desarrollo necesita contar con informaciónindispensables para conocer en forma completa, veraz y oportuna las característicascuantitativas de los problemas de salud y sus tendencias, así como los recursosdisponibles destinados a resolverlos.

No es una tarea fácil implantar un sistema que asegura una recolección exacta deinformación numérica de cada hecho vital, persona enferma, intervenciones en salud,etc. que ocurre en un país, en cada ciudad, o en cada localidad. En muchos paísesmenos desarrollados no existe un sistema de esta clase. En los países másadelantados se sigue haciendo esfuerzos considerables para ir mejorando lasestadísticas de salud.

Con un buen sistema de estadísticas de salud se puede contestar perfectamente lassiguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la causa principal de mortalidad en una localidad, región o país?

b. ¿Aqué edad es más alta la mortalidad y por qué causa?

c. ¿Qué zonas o sectores de una ciudad tienen un menor grado de salud y cuál esallí la principal causa de mortalidad?

d. ¿Qué reducción en la mortalidad puede esperarse de medidas de Salud Públicatales como la vacuna contra la tos ferina?

e. ¿En comparación con ciudades de tamaño parecido en otros países ¿Estaciudad es saludable o no?

f. ¿Están ciertas enfermedades afectando a grupos específicos de la poblaciónmás que a otros?

g. ¿Son los suficientes las facilidades hospitalarias, personal, medicina y equipodisponible para cubrir el problema de la enfermedad?

h. ¿Hay alguna estación del año en la cual varias enfermedades tengan unatendencia a brotar? ¿Si esto es así, pueden estas distinguirse?

120

ESTADÍSTICASDE

SALUD

Estadísticas de Salud

Page 121: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

USOSLas estadísticas de salud se usan para:

a. Describir el nivel de salud de la comunidad, a través de la estructura de lamortalidad, morbilidad y letalidad.

b. Determinar las prioridades para los programas de salud, a través de laimportancia y trascendencia de las enfermedades y causas de muerte.

c. Desarrollar procedimientos, definiciones, clasificaciones, técnicas, esquemasde muestreo, etc. para dirigir o mantener el control durante la ejecución de losprogramas de salud.

d. Crear y/o perfeccionar los estándares administrativos de las actividades desalud.

e. Determinar el alcance y restricción de las necesidades de salud.

f. Determinar el éxito o fracaso de los programas específicos de salud, a través dela información obtenida y en base a las metas establecidas.

g. Difundir información confiable sobre la situación de salud, los programas desalud y las actividades desarrolladas.

h. Mejorar la distribución y administración de los servicios de salud y del personaldel sector, de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

LIMITACIONES

Las estadísticas de salud adolecen de defectos cuantitativos y cualitativos. Entre losdefectos cuantitativos tenemos los siguientes:

a. Omisión en el registro y declaración de los datos que resultan de la negligenciade las personas responsables de reportar las datos.

b. Falta de cooperación de las personas y/o instituciones responsables de reportarla información

c. Rompimiento temporal del sistema de captación de datos por ausencia delpersonal encargado de registrar la información, etc.

d. Duplicidad en el reportar de los casos, originados por una falta de controlpermanente y eficaz en la notificación de los casos y entre los defectoscualitativos surgen en gran medida por:

i. Escasez de personal calificado para las tareas de recolección dedatos en muchas áreas, especialmente en las rurales

ii. Falta de facilidades de diagnóstico en muchas áreas significan que lanaturaleza de las enfermedades y de las causas de muertegeneralmente no se conocerán con exactitud

iii. La mala aplicación de las definiciones atentan sobre la calidad de lainformación.

121Estadísticas de Salud

ESTA

DÍST

ICAS

DESA

LUD

Page 122: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Existen diversas fuentes de información para la captación de las estadísticas de salud,algunas de las cuales se discutirán con mayor detalle cuando se trate cada uno de lostipos de las estadísticas de salud. En términos generales las fuentes de información sepueden clasificar en las siguientes categorías:

a. Los sistemas organizados a nivel nacional, del Ministerio de Salud representadopor la Dirección General de Estadística e Informática y el Instituto Nacional deEstadística, organismos encargados de la recolección y procesamiento de lainformación a nivel nacional.

b. Los servicios de salud locales y regionales (puestos y centros de salud,hospitales, y/o regiones de Salud) que proporcionan servicios a la población.

c. Las oficinas de Registros Civil, encargados del registro de los hechos vitales.

d. Las encuestas y/o investigaciones realizadas cómo una respuesta a lanecesidad de información más detallada sobre una zona geográfica máslimitada (encuestas epidemiológicas, encuestas de nutrición, censos locales,etc.)

e. Miscelánea: Que vienen a conformar a un conjunto de instituciones y/o registrosespeciales que suministran información específica sobre un asunto particular(registro de cáncer, registro de accidentes, información sobre factores sociales-económicos, etc.).

CAMPOS QUE ABARCA:

Las estadísticas de salud, para poder conocer una comunidad, sus problemas de saludy los medios disponibles, abarcan los siguientes campos:

a. Estadísticas de población – Demografía.

b. Estadísticas de Hechos Vitales Natalidad - Mortalidad

c. Estadísticas de Morbilidad

d. Estadísticas de Recursos yActividades (Servicios de Salud)

122 Estadísticas de Salud

ESTA

DÍST

ICAS

DESA

LUD

Page 123: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN – DEMOGRAFÍA

Objetivos específicos:

• Conocer la definición de demografía, su importancia para las estadísticas de

población en salud, su división y sus fuentes de datos.

• Definir los elementos básicos de la demografía estática y la demografía

dinámica.

• Comprender las causas de los cambios en la población y de la transición

demográfica.

INTRODUCCIÓNLa solución de cualquier problema social exige necesariamente el conocimiento de la población a la que sirve. La población en sus aspectos estático y dinámico, es estudiadaa través de la demografía.

En Salud Pública a diferencia de la medicina, el objeto de estudio, no es el paciente, sino que éste esta constituido por toda la población; de allí que sea necesario conocer yutilizar conceptos y técnicas demográficas con la finalidad de tener un conocimientomás profundo de ella y comprender los fenómenos que determinan su estado de salud.

La demografía es importante para la Salud Pública en lo siguiente:

a. Elaboración de tasas y otros indicadores de salud.b. Estudios en epidemiologíac. Planificación de la Salud Pública.d. Planificación de producción alimentaria.e. Planes de desarrollo nacionales, regionales locales.f. Proyecciones de las poblaciones para cualesquiera propósitos.

DEMOGRAFÍA

Definición

Etimológicamente la palabra demografía proviene del griego DEMOS (pueblo) y delgriego GRAFEIN (escribir).

Según Hauser y Duncan, la demografía, en un sentido amplio, es el estudio del tamaño,de la distribución geográfica y de la estructura o composición de la población, así cómode sus variaciones y las causas de dichas variaciones o cambios, que puedenidentificarse cómo: nacimientos, defunciones, movimientos territoriales o migraciones,y movilidad social.

División

La demografía se divide en general, en dos grandes ramas:

1. Demografía Estática

Es la que se encarga de estudiar a la población en un momento dado. Es un estudio“anatómico” de la población. Se ocupa del tamaño, de la distribución geográfica, yde la estructura de la población según una serie de variables: geográficas,biológicas, económicas, culturales, etc.

123Estadística de Población - Demografía

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

Page 124: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

2. Demografía Dinámica

Es la que se encarga de estudiar a la población a través del tiempo.

Es un estudio “fisiológico” de la población, que se ocupa de los cambios ovariaciones de la población y de las causas de dichos cambios, es decir:nacimientos, defunciones, migraciones y movilidad social.

Métodos que utiliza la demografíaa. Los de la metodología científica en general.

b. Los de la metodología estadística.

c. Los métodos y técnicas de las ciencias con las que está relacionada: medicina,sociología, etc.

d. El método demográfico.

La demografía además de los métodos y técnicas mencionadas, desarrolla su propiométodo y técnica, para tratar de explicar los fenómenos demográficos profundamente, yasí poder hacer predicciones. Esta metodología se asemeja bastante a la metodologíaestadística.

Etapas del proceso demográfico

a. Recolección del material o información.

b. Evaluación o valoración del material o información. Hay técnicas especiales paraevaluar y criticar la calidad de información.

c. Ajuste de los datos o información, si fuera necesario. El ajuste es la repartición delos excesos.

d. Estimaciones y proyecciones.

e. Análisis e interpretaciones.

Relación de la demografía con otras ciencias

La demografía tiene relación con los siguientes campos:

1. Con el campo de salud

La población constituye la información básica en la formulación de los planes desalud, o sea, en el diagnóstico de la magnitud y naturaleza de los problemas desalud, es necesario conocer la población y sus características, determinar lamagnitud y naturaleza de los daños de salud en términos de mortalidad,morbilidad, y demanda de servicios, para lo que es indispensable contar conestadísticas vitales, oportunas y fidedignas.

Por otro lado, las estadísticas vitales y las estadísticas de población soncomponentes de los principales indicadores usados en la medición de los nivelesde salud de una comunidad.

2. Con el campo de la educación

Existe la necesidad de preocuparse por la instrucción y educación de lapoblación; y para el establecimiento de programas de enseñanza es necesariodeterminar el número de escuelas existentes y necesarias, etc.

124 Estadística de Población - Demografía

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

Page 125: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

A través de los censos se puede determinar la población en edad escolar, suscaracterísticas; nos permiten conocer el grado de instrucción de la comunidad ylas características y los problemas educacionales de la población total.

3. Con el campo de la economía

La economía se preocupa de los problemas de producción y consumo. Laproducción está ligada a tres factores:

1. Mano de obra (población que trabaja)2. Recursos naturales (fuente de riqueza y base de la producción)3. Capital (en manos de los empresarios)

Los censos nos dan información sobre la población económicamente activa ysus características.

Por otra parte, el economista necesita conocer el poder consumidor de lapoblación, que está ligado a dos factores:

1. Cuánto necesita la población2. Cuánto y qué puede adquirir

4. Con el campo de la planificación

Es necesario conocer a la población cómo un ser con necesidad, para poderplanificar cómo satisfacer esas necesidades en la mejor forma. Además, esnecesario conocer a la población cómo un productor de bienes y servicios ycómo un conjunto de recursos para poder usarlos en la misma producción.

5. Con el campo de la sociología

Las relaciones con la sociología se pueden apreciar a través del estudio deciertas instituciones cómo el matrimonio, la familia, la religión, etc. Por ejemplo:la actitud frente al sexo actúa sobre la fecundidad; la fecundidad que opera en ciertas zonas está en relación con el tipo de familia que predomina, etc.

6. Con el campo de la seguridad social

Por ejemplo, en lo relacionado con las cargas familiares, los incapacitados, los ancianos, los niños; para regímenes de previsión social.

FUENTE DE DATOS DEMOGRÁFICOSLa demografía, tal cómo ha sido definida, estudia las poblaciones humanas desde dospuntos de vista:

1. Desde el punto de vista estático, estudia a la población en un momento dado,incluyendo: su tamaño o volumen, su distribución geográfica y su estructura ocomposición según ciertas variables cómo sexo, edad, etc.

2. Desde el punto de vista dinámico, estudia las variaciones o dinámica de lapoblación y las causas que la producen: nacimientos, defunciones, migracionesy movilidad social.

Estos dos aspectos, el estático y el dinámico, están íntimamente ligados. Por una parte,la dinámica de la población modifica su estructura, y por otra, la estructura de supoblación condiciona su dinámica.

125Estadística de Población - Demografía

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

Page 126: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

En función de estos dos puntos de vista complementarios, se ha desarrollado dos tiposde fuentes de datos demográficos:

1. Los que se basan en empadronamiento (estática):

a. Censos de población, de información múltiple y global.

b. Encuestas demográficas, de información específica y puede ser enmuestras o ser globales.

2. Los que se basan en registros (dinámica):

a. Los registros civiles y estadísticas vitales.

b. Los registros de población, que son sistemas de estadísticas continuas ypueden reemplazar a los censos.

c. Otros registros administrativos de los que pueden obtenerse datosdemográficos, tales como registros parroquiales, militares, electorales,migratorios, etc.

EL CENSO DE POBLACIÓN

Definición

El censo de población se define cómo el conjunto de operaciones que consiste enreunir, elaborar y publicar datos demográficos, sociales, económicos y culturalescorrespondientes a todos los habitantes de un país o territorio, referidos a un momentodeterminado o a ciertos períodos dados.

También se dice que es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar ypublicar o diseminar en cualquier otra forma, los datos (o la información) demográficos,económicos y sociales que pertenecen en un momento determinado, a todas laspersonas de un país o de una parte bien delimitada del mismo. Esta definicióncorresponde a la que actualmente utiliza Naciones Unidas, e incluye muchos aspectosmás que la simple enumeración que para muchos ya constituye un censo.

Requisitos

Un buen censo de población debe satisfacer cuatro los siguientes requisitos básicos:

1. Auspicio oficial

Debe ser auspiciado y llevado a cabo por el gobierno nacional, con lacooperación de las autoridades regionales, provinciales y municipales.

2. Territorio definido

Debe tener un área territorial definida con precisión. Implica una división político-administrativa y todas aquellas herramientas de tipo cartográfico que asegurenuna completa captación de información, sin omisiones ni duplicidades.

3. Universalidad

Para la exactitud y cabalidad sin duplicaciones ni omisiones.

4. Simultaneidad

Debe ser simultáneo para que el recuento de la población total sea exacto y sepueda relacionar los datos de la población con un momento o período de tiempobien definido. Generalmente se fija una fecha para el levantamiento censal y

126 Estadística de Población - Demografía

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

Page 127: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

además casi siempre una hora y un momento determinado, que se denomina"momento censal". Este momento se señala a menudo a media noche y sirve delínea cronológica que separa a las personas que nacen o mueren después y, deeste modo determinar cuáles deben figurar o no en el Censo.

5. Periodicidad

Debe ser realizado en intervalos regulares. Tiene gran importancia paradeterminar las tendencias demográficas.

Ventajas

1. La información obtenida puede presentarse por unidades administrativas u otrasunidades de estratificación cualquiera sea su tamaño, pudiendo obtener datospara áreas pequeñas.

2. Punto de referencia para las estadísticas continúas.

3. Único procedimiento utilizable para saber sobre fenómenos con pocafrecuencia.

Desventajas

1. Alto costo (humano y material) dado que exige el empleo de una gran cantidad derecursos de personal, financieros y materiales.

2. Es necesaria una vasta organización que abarque todo el universo a investigar,procurando evitar omisiones y duplicaciones.

3. Demora en la obtención de resultados.

4. En algunos casos, la información que se obtiene puede ser de inferior calidad(mayores errores) a la que se obtendría si la investigación se realizara pormuestreo.

Necesidades y usos

Los censos son fundamentalmente para satisfacer ciertas necesidades nacionales deinformación estadística:

1. Es la base fundamental para el análisis demográfico2. Es la base para todo tipo de estimaciones

a. Representación electoral;b. Consumo- ingresos;c. Necesidades de vivienda, de salud, de educación, etc.d. Es la base de disposiciones legales sobre empleo, desempleo, migraciones,

etc.

Tipos de Censos

1. De hecho o de facto: implica el empadronamiento de toda la población presenteen el territorio en estudio.

2. De derecho o de jure: implica el empadronamiento de toda la poblaciónresidente en el territorio en estudio (presentes o ausentes).

127

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

Estadística de Población - Demografía

Page 128: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

3. Continuo: el que se elabora de forma que los datos obtenidos en cada momentose ajustan más o menos fielmente a la realidad del universo estudiado. Se realizanormalmente con apoyo de medios informáticos. Con este tipo de censo noexisten conceptos como población de hecho, de derecho o flotante.

DEMOGRAFÍA ESTÁTICA

Definición

Es la parte de la demografía que se encarga del estudio de la población en lo referente asu:

• Tamaño• Distribución geográfica• Estructura

Es un estudio “anatómico” de la población.

Variables

Este estudio puede ser enfocado teniendo en cuenta una multitud de variables; parafacilitar su estudio las agruparemos en variables.

• Geográficas• Biológicas• Socio-culturales

1. Variables geográficasa. Distribución absoluta y relativa de la poblaciónb. Densidad de poblaciónc. Distribución rural-urbanad. Hacinamiento

2. Variables biológicas

Las variables biológicas más importantes son el sexo y la edad. Estudiaremosalgunas otras además de las enunciadas

a. Sexo

Según el sexo, los individuos pueden ser agrupados como varones o comomujeres.

Aunque biológicamente también existen estados anormales intersexuales ycaso de sexo no determinado, el número de estos es muy pequeño cómopara ser tomado en cuenta en grandes grupos de población y no se justificaañadir un grupo más a la clasificación.

Se puede expresar en las siguientes formas:

a. En números absolutos

b. En cantidades relativas (porcentajes)

c. Mediante el índice de masculinidad, que expresan el número de hombresque hay por cada 100 mujeres. Puede calcularse a partir de cantidadesabsolutas o relativas.

128 Estadística de Población - Demografía

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

Page 129: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

100xmujeresdeNúmero

hombresdeNúmeroadmasculiniddeÍndice =

100xmujeresdeProporción

hombresdeProporciónadmasculiniddeÍndice =

Fórmulas:

En general, el índice de masculinidad es próximo a 100 en cualquierpoblación que no sufre grandes migraciones. Asimismo, por grupos de edadexiste solamente una variación típica: en los primeros grupos el índice esmayor de 100, luego va disminuyendo hasta alcanzar un valor muy próximoa 100 alrededor de los 45 años y en los grupos mayores de edad el índicedisminuye a valores inferiores a 100. Este fenómeno se debe a dos causassimultáneas: por un lado, nacen más varones que mujeres (100/105) y por otro, mueren más varones que mujeres y aquellos mueren más jóvenes queéstas.

Cuando en una población se encuentra un índice de masculinidad que seaparta sensiblemente de 100, se debe sospechar la existencia de fuertescorrientes migratorias, con grandes posibilidades de acierto.

b. Edad

La edad de los individuos es una de las variables más importantes en laDemografía Estática.

Las edades de los individuos pueden variar desde 0 años hasta más de 100años en algunos casos excepcionales.

Dado este fenómeno se acostumbra agrupar varios años para formar no másde 20 clases diferentes. Los grupos de edades formados pueden ser deintervalos regulares o irregulares.

Los primeros sirven para hacer estudios en toda la población, los segundossirven para hacer estudios de fenómenos que se presentan con preferenciaen ciertos grupos de edades y no en todos con igual frecuencia.

Los grupos de intervalos regulares pueden ser de 5 en 5 años o de 10 en 10años, rara vez se emplean intervalos mayores.

En el primero caso los grupos se anotan cómo sigue.

Intervalos de 5 años

De 0 a 4De 5 a 9De 10 a 14De 15 a 19De 20 a 24etc.

Intervalos de 10 años

De 0 a 9De 10 a 19De 20 a 29De 30 a 39De 40 A 49etc.

129

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

Estadística de Población - Demografía

Page 130: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

El último grupo será desde los 75, 80 u 85 años y será abierto en el sentido deque no tendrá límite superior. Ejemplo: De 85 a más años.

La edad se puede expresar en las siguientes formas:

a. En forma absolutab. En forma relativa (porcentajes)c. Mediante demogramas o pirámides poblacionesd. Mediante índices o razones

Pirámides poblacionales

Son gráficos tipo histogramas, que expresan la distribución de la poblaciónpor grupos de edades, en cuyo caso se llama hemipirámide o combinando ladistribución por grupo de edades según sexo, en cuyo caso se llamanpirámides de población o pirámides de Burdogfer. Estos gráficos facilitanciertos análisis demográficos.

La pirámide se construye tomando dos ejes. El eje vertical y central expresalos grupos de edades, tanto para varones como para mujeres; los ejeshorizontales expresan la cantidad absoluta o porcentaje de la población totalde cada grupo de edades, a la izquierda los hombres y a su derecha lasmujeres. Es preferible usar los porcentajes y no las cantidades absolutas. Lapirámide es recomendable construirlas con grupo de edades de 5 años deintervalo y porcentajes de 1% de intervalo.

Pirámide PoblacionalRegión San Martín 2003

7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - +

HombresMujeres

130 Estadística de Población - Demografía

Figura Nº 01

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

Page 131: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Tipos de pirámides de población

Según la forma, las pirámides de población pueden ser de tres clases.

a. Población expansiva o progresiva

Tiene forma de “torre Eiffel”, con una gran base, lados cóncavos, y vérticesafilados.Aeste tipo corresponde la mayor parte de países latinoamericanos,algunos de Asia y África. Son poblaciones que tienen las siguientescaracterísticas:- Alta natalidad.- Habitantes menores de 15 años, más de 40%- Habitantes mayores de 64 años, relativamente pocos.- Esperanza de vida al nacer, menor de 60 años.

b. Población estacionaria.

Tiene forma de ¨triángulo isósceles, cuya base menor, lados más o menosrectos y vértices más ancho y alto que la anterior. Esta forma tiene EE.UU.Canadá,Argentina, Uruguay, Holanda y Portugal.

c. Población regresiva

Tiene forma de “barril” o “cúpula bizantina”, con base estrecha, ladosconvexos y vértice voluminoso y más alto que los anteriores. Este tipo lotienen muchos países de Europa. Son poblaciones que tienen las siguientescaracterísticas:

- Baja natalidad- Habitantes menores de 15 años, menos del 30%- Habitantes mayores de 64 años, relativamente muchos.- Esperanza de la vida al nacer, mayor de 70 años.

Expansiva Regresiva

Estacionaria moderna Estacionaria antigua

131

Tipos de pirámide poblacionalFigura Nº 02

Estadística de Población - Demografía

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

Page 132: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

3. Variables socio-culturales

Dentro de estas variables distinguiremos los grupos siguientes:

a. Variables económicas

1. Ingreso per-cápita

Se calcula:

Propiamente es el Producto Nacional Bruto per-cápita.

Es un promedio muy grosero y no indica cómo se reparte la riqueza nacionaldentro del país. De todas maneras tiene utilidad cuando se hacen estudios anivel mundial.

2. Índice de dependencia

Es otra variable económica, se calcula usando la siguiente fórmula:

Se considera que los grupos de 0 a 14 años y de 65 a más años soneconómicamente dependientes. Este índice indica cuantos habitantes de lapoblación económicamente dependientes hay por cada 100 habitantes de laedad económicamente activa (de 15 a 64 años).

Cuando el índice de dependencia es muy alto señala que la poblacióneconómicamente activa debe mantener más bocas que los casos en que elíndice de dependencia es bajo.

b. Variables Educacionales

Analfabetismo

Se expresa como el porcentaje de analfabetos en la población de 15 y más años

DEMOGRAFÍA DINÁMICA

Definición

Es la parte de la demografía que se ocupa del estudio de la población a través deltiempo. Es un estudio “fisiológico” de la población, las causas de dichos cambios, esdecir: nacimientos, defunciones, migraciones y movilidad social.

Cambios de la población

Los cambios de la población se pueden detectar a través de los censos y a través de losRegistros de Población.

Estos últimos dan una información real en cualquier momento que se requiera.

Ambos métodos solamente pueden dar información referente al pasado, y esindispensable en la planificación moderna estimar la población para el futuro. Por otrolado, los censos deben hacerse entre 5 y 10 años, no se hacen censos todos los añospor su costo principalmente y muchas veces se necesita informaciones de la población

100 x totalPoblación

InternoBrutoProductoIPC=?

100 x años64a15depersonasdeNúmero

años)65demayoresde(Nºaños) +15demenoresde(NºID=

?

?

132 Estadística de Población - Demografía

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

Page 133: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

en los años intercensales para poder calcular tasas, y para evaluar las actividadesrealizadas.

Por todo esto es que se ha necesitado desarrollar métodos que permitan estimar lapoblación dentro de límites razonables.

Causas de los cambios de población

Las causas que producen los cambios en el tamaño y estructura de la población sonfundamentalmente: los nacimientos, las defunciones y las migraciones. En esta secciónhablaremos de las migraciones, en la sección de Estadísticas de Hechos Vitales setrataran los nacimientos y defunciones.

1. Migraciones

La migración es el desplazamiento de individuos de un área geográfica a otra, con elpropósito de un cambio permanente de residencia.

Clases de migraciones

1. Migraciones Externas: Cuando se producen a través de límitesinternacionales, de una nación a otra.

2. Inmigración: Entrada a un país.

3. Endomigración: Término usado para referirse a la entrada migratoria a unadivisión política del territorio nacional.

4. Exomigración: Cuando se produce una salida migratoria de una división políticadel territorio nacional.

5. De conquista: Cuando el grupo emigrante llega bajo la forma de conquistador militar.

6. De desplazamiento: Cuando los pueblos vencidos son arrojados de su lugarprimitivo por los conquistadores.

7. De mano de obra forzada: Tipo del cual la caza y transporte de esclavos negrosconstituye el ejemplo histórico más destacado.

8. Individual libre: Frecuentemente en nuestra época.

9. Reguladas: Con ciertas colonizaciones.

10.Rural-urbana: Migraciones que se producen desde las zonas rurales a laszonas urbanas de un país.

11.Urbano-urbana: Migraciones que se producen desde centros urbanos a otros centros urbanos.

12.Urbano-rural: Migraciones que se producen desde las zonas urbanas a laszonas rurales de un país.

13.Rural: Migraciones desde una zona rural a otra.

Migración externa en el Perú

La migración externa en el Perú desde los siglos XVI se caracteriza fundamentalmentepor una preponderancia muy elevada de la inmigración. La inmigración en el Perú trajodesde el siglo XVI, los siguientes grupos:

133

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

Estadística de Población - Demografía

Page 134: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

- Blancos, especialmente españoles y europeos latinos.- Negros, traídos cómo esclavos por los conquistadores.

Estos grupos inmigrantes contribuyeron con sus culturas y sus caracteresbiológicos en la formación de nuestra propia cultura (un mosaico de culturas) y delos grupos étnicos existentes.

Desde el siglo XIX se produjo la inmigración de chinos y japoneses con pequeñosgrupos de Polinesios.

En lo que se refiere a las migraciones, es importante mencionar la producida por losperuanos hechos a Estados Unidos y Europa, a la Paz, Bolivia, y la que se producepor estudiantes universitarios haciaArgentina y España.

Migraciones internas en el Perú

En la actualidad existen varias corrientes migratorias internas que son lassiguientes:

- Hacia Lima, de toda el país.Afecta a todos los estratos sociales.

- A la costa, desde la sierra, cómo movimientos masivos que afecta también atodos los estratos sociales.

- Azonas urbanas, desde sectores rurales, a lo largo de la costa.

- A lo largo de los grandes valles: Urubamba, Mantaro, Huaylas, y valles de lacosta.

- A la Selva, como movimiento colonizadores desde la Costa y Sierra en queparticipan grupos urbanos y rurales.

La migración interna más importante en el Perú y Latinoamérica en general es larural - urbana. Esta migración produce los siguientes efectos:

- La tasa de crecimiento urbano es más alta que la taza general de crecimientoy es mucho más alta que la taza rural de crecimiento.

- La tasa de crecimiento rural es siempre más baja que la total.

- La tasa de crecimiento de la capital es el más alto dentro de los crecimientosurbanos.

Por otro lado, la población que migra desde la zona rural a la urbana tiene ciertas características importantes:

- En primer lugar, migran más hombres que mujeres.

- En segundo lugar, las edades más frecuentes son las de los grupos de 20 a24 años y de 25 a 29 años, en las mujeres se encuentran también al grupo de15 a 19 años.

En general en todos los países latinoamericanos, el porcentaje de la poblaciónurbana está aumentando rápidamente, mientras el de población rural baja a lamisma velocidad.

Pese a todo lo anotado, hay que tener presente sin embargo, que las tasas denatalidad son más altas en el medio rural.

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

134 Estadística de Población - Demografía

Page 135: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

El crecimiento urbano que se esta produciendo en Latinoamérica se debe a lossiguientes factores:

- Crecimiento de los pueblos rurales alcanzando características urbanas.

- Factores de atracción que inducen a los habitantes de zonas rurales migrar alas ciudades.

- Factores de adversión que inducen al hombre rural a trasladarse a la ciudad.

Las motivaciones que originan la migración a las barriadas de Lima fueron lassiguientes:

- Motivaciones económicas 61%- Motivaciones sociales 23%- Motivaciones educativas 9%- Motivaciones de salud y vivienda 3%- Servicio militar y otros 4%

2. La transición demográfica

En las sociedades primitivas, las tasas de natalidad y mortalidad son muy altas, y lapoblación estable. En las sociedades modernas, las tasas de natalidad y mortalidadson muy bajas, y la población estable.

Se llama “transición demográfica” al período de cambio de sociedad primitiva amoderna. La tasa de mortalidad suele descender antes que la tasa de natalidad, porlo que durante el período de transición, la tasa de crecimiento es alta y la poblaciónaumenta.

En los países europeos, la transición demográfica ha durado dos o tres siglos,actualmente la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad ha sido pequeñay el crecimiento de la población es relativamente lento. En cambio, en los países dedesarrollo tardío, la transición demográfica se está produciendo de forma muybrusca:

- La tasa de mortalidad ha disminuido muy rápidamente.- La tasa de natalidad está disminuyendo con lentitud.- La tasa de crecimiento de la población es muy alta.- La población crece de forma explosiva.

135Estadística de Población - Demografía

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

TERCERA ETAPA�Declinación de la

fecundidad hasta alcanzarniveles bajos, equilibriocon la mortalidad

�Baja el crecimiento

PRIMERA ETAPA�Predominio de tasas altas

de natalidad y mortalidad�Crecimiento estacionario

muy lento

SEGUNDA ETAPA�Descenso de la

mortalidad, la natalidad semantiene a altos o tiendea aumentar

�Crecimiento acelerado

ETAPAS DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Figura Nº 03

Page 136: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICOESTADÍSTICAS DE SALUD Y DEMOGRAFÍA

Responda las siguientes preguntas:

1. Mencione cual es el concepto de estadísticas de salud.

2. Mencione los usos de las estadísticas de salud.

3. ¿Cuáles son los campos que abarcan las estadísticas de salud

4. ¿Cuál es la definición de demografía?

5. ¿Cuáles son las dos grandes ramas de la demografía? Describa cada unade ellas.

6. ¿Cuáles son las etapas del proceso demográfico?

7. Describa los tipos de fuentes de datos demográficos.

8. Defina que es un censo

9. ¿Cuáles son los requisitos de un censo de población?

10. ¿Cuántos tipos de censo existen? Explique

11. ¿Cuáles son las variables que estudia la demografía estática?

12. ¿Qué expresa el índice de masculinidad?

13. Elabore una tabla con los datos de la población de su jurisdicción porintervalos de 5 años.

14. ¿Qué es una pirámide de población?

15. ¿Cuál es la interpretación que se le da al índice de dependencia?

16. Explique las causas que producen los cambios en la población

17. Describa las clases de migraciones que existen

18. ¿Qué es la transición demográfica?

19. Haga un grafico con la evolución de la estructura de la población durante latransición demográfica.

20. Con los datos de población por sexo y edad elabore una tabla con ladistribución de la población asignada a su establecimiento de salud, red oDISAy utilizadla como insumo para:

a. Construir una pirámide poblacional

b. Calcular la razón de dependencia

21. Con los datos de disponibles de su departamento o región elabore uncuadro con los siguientes indicadores demográficos (dinámicapoblacional):

136

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

Estadística de Población - Demografía

ASIGNATURA 6ASIGNATURA 6

Page 137: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

a. Tasa de crecimiento intercensal

b. Tasa global de fecundidad

c. Numero de nacimientos por año

d. Tasa de natalidad

e. Numero de defunciones

f. Tasa bruta de mortalidad

22. Identifique los departamentos de origen de la población migrante que recibesu región o departamento.

137Estadística de Población - Demografía

ESTA

DÍST

ICA

DEPO

BLAC

IÓN

-DEM

OGRA

FÍA

Page 138: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

ESTADÍSTICAS DE HECHOS VITALES – NATALIDAD – MORTALIDAD

Objetivos específicos:

• Describir el concepto, importancia y uso de las estadísticas vitales.

• Conocer la definición de natalidad y sus principales indicadores de medición.

• Conocer la definición de mortalidad y sus principales indicadores de medición.

ESTADÍSTICAS VITALES

Definición

Según las Naciones Unidas, las estadísticas vitales son los hechos recogidossistemáticamente en términos numéricos y que se refieren o derivan de los registros delos fenómenos vitales (hechos vitales).

También se dice que las estadísticas vitales constituyen el conocimiento cuantitativoacerca del número y las características de los hechos vitales.

Las estadísticas vitales proporcionan una medida de la frecuencia con que ocurren losnacimientos, matrimonios y defunciones durante un periodo especifico y el únicométodo eficaz para obtener un registro continuo y permanente de estos hechos vitalesque ocurren en un lugar y en un determinado periodo, es le método del registro. Coneste método se obtiene la fecha de ocurrencia del hecho y sus características comoedad, nivel de instrucción, atención de parto, total de embarazos, fecha de inscripciónentre otras.

Uso de las estadísticas vitales

1. Como instrumento de valor legal.

2. Cómo fuente de datos para estudios demográficos con fines económicos y sociales.

3. Cómo fuente de datos para la investigación por los Servicios de Salud y para laadopción de medidas administrativas en relación con programas de salud (nivel desalud y su estructura).

Hechos vitales

Los hechos vitales sobre los que hay que recoger información son:

1. Nacimientos vivos2. Defunciones3. Defunciones fetales4. Matrimonios5. Divorcios6. Separaciones legales7. Anulación de matrimonios8. Adopciones9. Legitimaciones

10. Reconocimientos

Estadísticas de Hechos Vitales

ESTA

DÍST

ICAS

DEEC

HOS

VITA

LES

138

Page 139: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Definición de términos

Nacimiento vivo

Ver en Definiciones en la sección de Registro de Mortalidad, de la Primera unidad del presente modulo.

Defunción

Ver en Definiciones en la sección de Registro de Mortalidad, de la Primera unidad del presente modulo.

Defunción fetal

Ver en Definiciones en la sección de Registro de Mortalidad, de la Primera unidad del presente modulo.

Matrimonio

Es el acto, ceremonia o procedimiento, por el cual se constituye la relación jurídica demarido y mujer, de acuerdo a los requisitos locales.

Divorcio

Es la disolución jurídica definitiva de un matrimonio, es decir, separación del marido y lamujer que confiere a las partes el derecho de contraer nuevas nupcias segúndisposiciones legales existentes.

Registro Civil

El registro civil se define como el registro continuo, permanente, obligatorio y universaldel acontecimiento y de las características de los eventos vitales (entre otros elnacimiento vivo, la muerte, la muerte fetal, el matrimonio y el divorcio) en la población,según lo estipulado por las leyes de un país.

El registro civil se lleva a cabo principalmente para establecer los documentos legalesproporcionados por la ley.

Estos registros son también una fuente principal de las estadísticas vitales. La coberturacompleta, la exactitud y la oportunidad del registro civil son esenciales para disponer deestadísticas vitales de calidad.

Informe estadístico

Es el documento de análisis en el que se presenta las características del nacido vivo, datos del parto y características de los padres.

Lugar de inscripción

Es la localidad geográfica donde esta ubicada la Oficina de Registro Civil en la que seinscribió el nacimiento.

NATALIDAD

Definición

Ver en Definiciones en la sección de Registro de Mortalidad, de la Primera unidad del presente modulo.

139Estadísticas de Hechos Vitales

ESTA

DÍST

ICAS

DEEC

HOS

VITA

LES

Page 140: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Fecundidad

Es el número real de nacidos vivos ocurridos a una mujer, una pareja o una poblaciónMedición de la natalidad.

La natalidad se puede medir mediante los siguientes indicadores:

1. Tasa cruda de natalidad o tasa bruta de natalidad.

Es el número real o estimado de nacidos vivos durante el año calendario, porcada 1000 habitantes de la población real o estimada a mediados de año en unazona geográfica bien delimitada.

En el Perú los datos se tabulan según la fecha de inscripción del nacimiento. Estoes un defecto de tabulación ya que debe usarse la fecha de nacimiento.

La formula a emplearse es:

El número de nacidos vivos está dado por:

1. Los inscritos2. Los estimados mediante cálculos

Se calcula que un 20% de los nacidos vivos no se inscriben en el Perú, de allí ladiferencia entre diferentes tablas consultadas.

El número de la población se obtiene:

1. De los censos2. De estimaciones post- censales

La tasa de natalidad da idea del potencial reproductivo de la población.

Existe un tope biológico de reproducción que ha sido calculado en 55 x 100habitantes, el cual se estima no puede ser sobrepasado por mecanismosnaturales.

Las tasas brutas (o crudas) de natalidad se clasifican en:

Bajas menos de 20 X 1000 HabitantesMedianas entre 20 y 30 x 1000 HabitantesAltas más de 30 x 1000 Habitantes

2. Tasa general de fecundidad

Es el número de nacidos vivos en un año, por cada 1000 mujeres en edadreproductiva, de 15 a 49 años.

Esta tasa es más específica, ya que solamente incluye a la población que tiene elriesgo de parto; sin embargo no tiene mayores ventajas sobre la anterior.

x 1000totalPoblación

vivosnacidosdeNúmeroTBN=?

140

ESTA

DÍST

ICAS

DEEC

HOS

VITA

LES

Estadísticas de Hechos Vitales

100 x años49a15demujeresdeNúmero

vivosnacidosdeNúmeroTGF=?

Page 141: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

3. Tasa de fecundidad por edad

Es el número de nacidos vivos de madres de un grupo específico de edades(ejemplo: de 20 a 24 años) por cada 1000 mujeres de este mismo grupoespecífico de edades, a mediados del año. Estas tasas tienen utilidad cuando sequieren comparar poblaciones con distintas facultades por edades o si se deseamedir las facultades de la natalidad en los diferentes grupos de edades.

4. Razón de fecundidad (RF)

Es una medida indirecta de la natalidad.

Los datos para estos cálculos se extraen de los censos.

Esta razón tiene un serio inconveniente y es que es muy afectada por lamortalidad infantil y de menores de 5 años. A altas tasas de mortalidad infantil larazón disminuye mucho.

Natalidad diferencial

En demografía se habla de ¨diferenciales¨ cuando se miden en valores numéricos loshechos demográficos, según se manifiestan en diversos sectores de la población.

Por ejemplo:

- Diferencia por sexo, significa diferencias entre hombres y mujeres en una variabledemográfica.

- Diferencia por edad, significa diferencias según grupos de edad de los individuosque componen la población.

MORTALIDAD

Definición

Es un término genérico que expresa la frecuencia de defunciones en un período en eltotal de habitantes (enfermos y sanos) entre los que se presentan sus defunciones.

Defunción

Ver en Definiciones en la sección de Registro de Mortalidad, de la Primera unidad del presente modulo.

Medición de la mortalidad

La mortalidad se mide fundamentalmente mediante las siguientes tasas:

1. Tasa bruta de mortalidad

Está dada por el número de defunciones durante un año calendario, divididoentre la población total a mediados del año, multiplicado por 1000. También se lellama tasa cruda de mortalidad.

100 x años49a15demujeresdeNúmero

años4a0deniñosdeNúmeroRF=?

x 1000totalPoblación

sdefuncionedeNúmeroTBM=?

141

ESTA

DÍST

ICAS

DEEC

HOS

VITA

LES

Estadísticas de Hechos Vitales

Page 142: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

2. Tasas de mortalidad específicas por edad (TMEE)

Estas tasas indican el riesgo de morir en las diferentes edades y su conjuntoconstituye la Tabla de Mortalidad en base a la cual se calcula la Tabla de Vida.

Generalmente se calculan para grupos quinquenales.

La fórmula a usar:

3. Tasa de mortalidad infantil (TMI)

Mortalidad infantil son las defunciones de niños que no han cumplido todavía unaño de vida. Esta tasa puede calcularse sin datos censales. Es el mejor indicadorde la situación sanitaria y de salud de un país o región.

En cierto modo mide el riesgo de morir de un recién nacido durante su primer añode vida.

La mortalidad infantil puede distinguirse varios períodos de vida que dan lugar aotras tantas tasas de mortalidad.

1. Perinatal precoz : De 0 a menos de 24 horas.2. Perinatal tardía : De 24 a menos de 168 horas.3. Perinatal o neonatal precoz : De 0 a menos de 168 horas.4. Neonatal tardía : De 168 horas a menos de 28 días.5. Neonatal : De 0 horas a 27 días (infantil precoz).6. Post-Neonatal o infantil tardía : De 28 días a 11 meses.

4. Tasas de mortalidad por causas específicas (TMCE)

Estas tasas miden el riesgo de morir en una población a causa de determinadaenfermedad.

Estas tasas además pueden especificarse por edad.

5. Tasa de Mortalidad Materna (TMM)

Mortalidad materna es la debida a causas que tienen relación directa con elembarazo, parto y puerperio.

Mide el riesgo de morir por causas asociadas al embarazo, parto y puerperio.

100 x edaddeespecíficogrupodelPoblación

edaddeespecíficogrupodelsdefuncionedeNúmeroTMEE=?

x 1000añoelenvivosnacidosdeNúmero

años1menoressdefuncionedeNúmeroTMI=?

100,000 x totalPoblación

específicacausaporsdefuncionedeNúmeroTMCE=?

100,000 x vivosnacidosdeNúmero

maternascausasporsdefuncionedeNúmeroTMM=?

142 Estadísticas de Hechos Vitales

ESTA

DÍST

ICAS

DEEC

HOS

VITA

LES

Page 143: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Mortalidad diferencial

Dada a través de las variaciones biológicas:

1. Sexo

Mueren más hombres que mujeres. El índice de sobremortalidad masculinaindica cantidad de hombres que mueren por cada 100 mujeres fallecidas. Salvolos grupos de 1 a 4 años y de 80 a más años, todos los demás muestran un índiceigual o mayor que 100.

2. Edad

En las edades extremas de la vida la mortalidad es más alta, siendo el grupo de10 a 14 años donde la mortalidad es más baja.

Desde el recién nacido, que tiene una alta mortalidad, ésta baja bruscamentehasta el grupo de 10 a 14 años.

Desde este grupo la mortalidad sube pero constantemente hasta los grupos demayor edad que superen la mortalidad del recién nacido.

También se usa para medio esta variable, el índice de Swaroop que el porcentajede defunciones de personas de 50 años y más con respecto a todas lasdefunciones cómo 100%.

También se le llama índice de mortalidad proporcional. En general este índice esbajo en poblaciones progresivas y subdesarrolladas.

Las tasas brutas (o crudas) de mortalidad se clasifican en:

Altas Más de 20 por 1000 habitantesModeradas 13 a 19 por 1000 habitantesBajas Menos de 13 por 1000 habitantes

Mide el riesgo de morir por causas asociadas al embarazo, parto y puerperio.

143

ESTA

DÍST

ICAS

DEEC

HOS

VITA

LES

Estadísticas de Hechos Vitales

Page 144: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

ASIGNATURA 7TRABAJO PRÁCTICO

ESTADÍSTICAS DE HECHO VITALES

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Aqué se denominan estadísticas vitales?

2. ¿Cuáles son los usos que tienen las estadísticas vitales?

3. ¿Cuáles son los hechos vitales de importancia en salud?

4. Mencione cual es la diferencia entre una defunción y una defunción fetal.

5. ¿Aque se denomina registro civil?

6. ¿Cuál es la diferencia entre natalidad y fecundidad?

7. Mencione las medidas de la natalidad mas frecuentes.

8. ¿Qué se entiende por mortalidad?

9. Defina los indicadores de mortalidad mas frecuentes?

10. ¿Qué es la mortalidad materna?

11. ¿Qué es la mortalidad infantil?

12. ¿Cuáles son los tipos de mortalidad infantil que existen?

13. Elabore la siguiente tabla con las 10 primeras causas de mortalidad de sured o DISA?

Causa Número decasos

Porcentaje deltotal

Porcentajeacumulado

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10. Otras causas

Total

144

ESTA

DÍST

ICAS

DEEC

HOS

VITA

LES

Estadísticas de Hechos Vitales

Page 145: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

14. Elabore la misma tabla con las causas de mortalidad según los siguientesgrupos etáreos:

a. Mortalidad neonatal

b. Mortalidad en menores de 5 años

c. Mortalidad en niños de 5 a 14 años

d. Mortalidad en adolescentes

e. Mortalidad en el grupo de 20 a 44 años

f. Mortalidad en le grupo de 45 a 64 años

g. Mortalidad en los mayores de 65 años

h. Mortalidad general por sexo

145Estadísticas de Hechos Vitales

ESTA

DÍST

ICAS

DEEC

HOS

VITA

LES

Page 146: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD

Objetivos específicos:

• Comprender el concepto de morbilidad, conocer sus fuentes y sus principalesindicadores de medición.

MORBILIDAD

Definición

Es cualquier separación, objetiva o subjetiva, del estado de bienestar fisiológico opsicológico. En este contexto los términos enfermedad, trastorno y estado mórbido sedefinen en forma similar y se consideran sinónimos de morbilidad.

También puede decirse que la morbilidad es una enfermedad o un conjunto de ellas lascuales pueden agruparse o clasificarse para poder ser analizados.

Daño

Es una enfermedad o conjunto de enfermedades vinculadas ya sea por suepidemiología o por medidas de control comunes, que permite analizar en formaagregada las causas de morbilidad o demanda.

Fuentes de registro de la Morbilidad

Los datos de morbilidad pueden ser obtenidos de los registros de los establecimientosde salud, principalmente de los:

• Historia Clínica• Registro del HIS• Registro del Seguro Integral de Salud (SIS)• Registros del Sistema de Vigilancia Epidemiológica• Registros de Egresos Hospitalarios• Registros de los Programas de Salud

De estos registros, se deberán obtener las principales causas de morbilidad de losservicios de salud, en números absolutos y porcentajes de aquellas que representandel total de las consultas o egresos hospitalarios, para el total de la población para losprincipales grupos de edad. Con esta información se realizaran tablas y se elaboraránmediciones.

Si bien muchas de las principales causas de morbilidad y mortalidad se puedenidentificar a través de los registros de mortalidad y morbilidad, otra fuente adicional deinformación es el Registro del Sistema de Epidemiológica Dado el nivel dedesagregación de este información (distritos y localidades) ella puede servir para ladefinir áreas de riesgo para enfermedades particulares. Por ejemplo:

• Malaria• Enfermedad diarreica aguda y Cólera.• FiebreAmarilla• Otras enfermedades de importancia local y regional.

146

ESTA

DÍST

ICAS

DEM

ORBO

LIDA

D

Estadísticas de Morbilidad

Page 147: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Medición de la morbilidad

La medición de la morbilidad constituye la base para la determinación de los principalesproblemas de salud de una población.

El Comité de Expertos de la OMS (1959), anota que la morbilidad podía medirse entérminos de tres unidades:

• Personas que estaban enfermas• Enfermedades que estas personas experimentaban• Duración de dichas enfermedades

Las medidas de la morbilidad describen la presencia de una enfermedad o un grupo deellas en una población o la probabilidad (riesgo) que estas ocurran en dicha población.

Las tasas de morbilidad miden la frecuencia de la enfermedad en una poblaciónespecífica. El tiempo y el lugar deben estar siempre especificados. Las máscomúnmente usadas son:

1. Tasa de prevalencia

La prevalencia mide la frecuencia de todos los casos de enfermedad producidos(antiguos y nuevos).

2. Tasa de Incidencia

La incidencia mide la rapidez con la cual se produce una enfermedad o lafrecuencia con que se van agregando los casos nuevos. Estos nuevos casos deenfermedad se producen ya sea a través de un ataque de la enfermedaddirectamente a los miembros de una población o por la inmigración de personasya enfermas que penetran en la comunidad. La incidencia se calcula siemprebasándose en un período dado de tiempo.

3. Tasa deAtaque

Una tasa de ataque es una tasa de incidencia expresada comúnmente enporcentajes y es usada para poblaciones determinadas y en un períododeterminado de tiempo, como en una epidemia.

4. Tasa de Letalidad

Una tasa de letalidad mide el riesgo de morir de las personas enfermas.

x 1,000Población expuesta a riesgo

enfermedadunade(N+ A)casosdeNúmeroprevalenci?a =deTasa

?

1,000 x riesgoaexpuestaPoblación

enfermedadunadenuevoscasosdeNúmeroincidencia =deTasa ?

100 x riesgoaexpuestaPoblación

enfermedadunadenuevoscasosdeNúmeroataque =deTasa ?

100 x enfermedadunadenuevoscasodeNúmero

enfermedadunadefallecidoscasosdeNúmeroletalidad =deTasa ?

147Estadísticas de Morbilidad

ESTA

DÍST

ICAS

DEM

ORBO

LIDA

D

Page 148: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICOESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD

1. Cómo se define la morbilidad?

2. ¿Qué es un daño?

3. ¿Cuáles son las fuentes de registro de morbilidad?

4. Elabore la siguiente tabla con las 10 primeras causas de morbilidad porconsulta externa, egresos hospitalarios y emergencia de su redestablecimiento o DISA?

5. Elabore la misma tabla con las causas de morbilidad por consulta externasegún los siguientes grupos etáreos:

a. Morbilidad en menores de 5 añosb. Morbilidad en niños de 5 a 14 añosc. Morbilidad en adolescentesd. Morbilidad en el grupo de 20 a 44 añose. Morbilidad en le grupo de 45 a 64 añosf. Morbilidad en los mayores de 65 añosg. Morbilidad general por sexo

6. Con información del sistema de notificación epidemiológica calcule la tasa deincidencia de cada una las enfermedades de notificación obligatoria de suregión.

148 Estadísticas de Morbilidad

ESTA

DÍST

ICAS

DEM

ORBI

LIDA

D

ASIGNATURA 8ASIGNATURA 8

Causa Número decasos

Porcentaje deltotal

Porcentajeacumulado

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10. Otras causas

Total

Page 149: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

ESTADÍSTICAS DE RECURSOS Y SERVICIOS DE SALUD

Objetivos específicos:

• Conocer la definición de indicadores, componentes, criterios de selección,características y tipos.

• Describir los componentes de las estadísticas de recurso y servicios de salud.

• Describir la clasificación de los indicadores en salud, su definición y suformulación.

INTRODUCCIÓNLas “estadísticas de salud” descritas en las secciones anteriores se orientan alconocimiento de las características de la población, de su comportamiento en el tiempo,de los daños que la afectan y las causas de muerte que determinan su estado de salud.

Sin embargo existe otro determinante constituido por la respuesta de la sociedad ante lapresencia de la enfermedad. Esta respuesta se da a través de los recursos y losservicios de salud, cuyo objetivo es prevenir la enfermedad, promover la salud,restablecerla precozmente, o evitar las secuelas cuando esta se haya producido. Parala medición tanto de los recursos como de los servicios de salud de utilizan indicadores.

En los siguientes párrafos se describirá brevemente la definición de indicadores ensalud, sus características, tipos y fuentes de información, para posteriormente describiralgunos indicadores de utilidad y uso frecuente en estadísticas en salud.

INDICADORES DE SALUD

Definiciones

Variable

Es una característica observable de algo que es susceptible de adquirir distintos valoreso de ser expresado en diversas categorías. Por ejemplo: edad, sexo.

Indicador

Un indicador es una variable o conjunto de variables que sirven para describir unasituación o medir los cambios ocurridos en ella después de haber realizado una serie deintervenciones o actividades en salud. También se definen como un índice o reflejo deuna situación determinada.

Constituyen medidas indirectas o parciales de una situación compleja, pero cuando seaplican en tiempos sucesivos pueden servir para comparar diferentes zonas o gruposde población en un momento dado.

Los indicadores permiten evaluar en que medida se están alcanzando las metas fijadas,es decir, sirven de hitos para mostrar los adelantos hechos en el logro de los objetivos ylas metas. Por lo tanto, un indicador no es sinónimo de meta. Los objetivos sonfinalidades que se pretenden alcanzar y las metas son objetivos que se han concretadoen términos cuantitativos o cronológicos.

149

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Page 150: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Criterios al seleccionar indicadores

Al seleccionar los indicadores hay que tomar en cuenta su:

1. Utilidad, para la gestión, toma de decisiones y vigilancia de los progresosrealizados;

2. Viabilidad, de manera que sea posible su recolección tomando en cuentaaspectos técnicos y financieros;

3. Sensibilidad, es decir, que sean los más exactos y confiables posibles;

4. Oportunidad, esto es, que estén disponibles cuando se requiera.

Características de los indicadores:

Estos deben ser:

1. Válidos, de manera que puedan medir realmente los que se supone debenmedir;

2. Objetivos, que den el mismo resultado cuando la medición es hecha porpersonas distintas en circunstancias análogas;

3. Sensibles, es decir, tener la capacidad de captar los cambios ocurridos en lasituación dada.

4. Específicos, que reflejen solo los cambios ocurridos en la situación que se trate.

Fuentes de acopio de datos para la construcción de indicadores1. Registros de sucesos demográficos (Registros civiles)

2. Censos de población y vivienda.

3. Registros ordinarios de los servicios de salud

a. SISb. HISc. Formatos de programas.

4. Datos de vigilancia epidemiológica.

5. Encuestas de muestreo.

6. Registro de enfermedades.

7. Otras fuentes de datos (incluidos los datos procedentes de sectores distintos alde salud)

Categoría de indicadores

1. Indicadores de la política sanitaria

- Compromiso político de alcanzar la salud para todos.

- Asignación de recursos.

- Grado de equidad en la distribución de los recursos sanitarios.

- Participación de la comunidad en el logro de la salud para todos

- Estructura orgánica y proceso de gestión.

150

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Page 151: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

2. Indicadores sociales y económicos relacionados con la salud- Tasa de crecimiento de la población

.- PBI- Distribución del ingreso- Condiciones de trabajo- Índice de alfabetismo de adultos- Vivienda- Disponibilidad de alimentos

3. Indicadores de la prestación de atención de salud- Cobertura de la atención primaria de salud- Cobertura del sistema de envío de pacientes

4. Indicadores del estado de salud:- Estado nutricional y desarrollo psico-social de los niños.- Tasa de mortalidad infantil- Tasa de mortalidad en la niñez- Expectativa de vida al nacer- Tasa de mortalidad materna.

TIPOS DE INDICADORES

Los indicadores pueden ser:

Frecuencias absolutas

Una frecuencia expresa el número de veces que se repite un mismo hecho,característica o variable.

Las frecuencias suelen expresarse en cifras absolutas, las cuales resultan del simplerecuento de las actividades u observaciones realizadas y no tiene relación con eltamaño de la población de donde se extrajeron los datos.

Las frecuencias absolutas señalan cuantos hechos o actividades se han realizado enuna determinada fecha o periodo. Esto ultimo nos ayuda ha definir la magnitud de lo queestamos evaluando en el tiempo.

Ejemplo:Numero de nacidos vivos durante el mes de enero del 2006.

Frecuencias relativas

Las cifra absolutas no son útiles para realizar comparaciones, para ello es necesariorecurrir a las frecuencias relativas, que resultan de relacionar una cifra absoluta conotras.

Las frecuencias relativas relacionan dos números (o frecuencias) mediante unadivisión. Estos últimos reciben el número de numerador y denominadorrespectivamente:

rDenominado

Numerador

D

N=

151Estadística de Recursos y Servicios de Salud

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Page 152: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Dentro de estas se incluyen las razones, las proporciones, las tasas, índices,coeficientes, etc.

1. Tasas

Una tasa mide la probabilidad de la ocurrencia de un determinado evento en unapoblación en el tiempo.

Una tasa de expresa de la siguiente manera:donde:

x = numerador, o el número de veces que un evento se ha producido en unintervalo de tiempo determinado.

y = denominador, número de personas expuestas al riesgo de un eventodurante el mismo intervalo.

k = factor, algún número entero (unidad seguida de ceros 100, 1000, 10,0000, 100,000) ó base, dependiendo de la magnitud relativa del numerador ydenominador.

Las tasas más frecuentes son:

• Tasas de morbilidad

Miden la frecuencia de la enfermedad en una población específica. Eltiempo y el lugar deben estar siempre especificados.

• Tasas de mortalidad

Miden la frecuencia de muertes dentro de una población específica y soncalculadas para intervalos dados de tiempo y lugar. Se usan variasformulas generales y especificas para describir la mortalidad.

• Las tasas de nacimientos

Miden la frecuencia de nacimientos (tasa de natalidad) y la probabilidad de nacimientos (tasas de fecundidad) dentro de una poblacióndeterminada y son calculadas para un intervalo dado de tiempo y lugar.

2. Razón

La razón es la expresión de la relación entre un numerador y denominador el cualinvolucran intervalo en el tiempo o puede ser instantáneo en el tiempo.

En el numerador esta el número de eventos o ítems contados y nonecesariamente una porción del denominador.

En el denominador esta él número de eventos o ítems contados y nonecesariamente una población de personas expuestas al riesgo.

Se puede multiplicar por un factor, que puede ser 1 ó 100.

152

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

xy * k ,

Page 153: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

3. Proporciones

Una proporción es una expresión en la cual el numerador esta siempre incluidoen el denominador y la base por lo general es igual a 100. Una proporciónsiempre se expresa en porcentaje.

OPERACIONALIZACIÓN DE INDICADORES

El proceso de selección y construcción de un indicador que cumpla con los atributos detal, debe ser un procedimiento sistemático y documentado. Debe incluir una definiciónclaro de sus componentes (numerador, denominador, constante, etc.), consistente conlos objetivos de evaluación que se quiera realizar (validez). Debe incluir con detalle lasdefiniciones operativas de sus componentes, las fuentes de información, y finalmenteconsiderar la interpretación y limitaciones de uso. En el siguiente cuadro mostramos unejemplo de los pasos seguidos para la selección de un indicador.

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

153Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Page 154: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Procedimiento para operacionalizar un indicador

Tasa bruta de mortalidad hospitalaria (Mortalidad hospitalariageneral)Nombre

Definición del indicador

Formulación

Se define como la proporción de fallecidos en el hospital respecto al total deegresos durante un mismo período, sin considerar si las muertes ocurrieronantes o después de las 48 horas de ingresado el paciente.

100 x Número de egresos en el período

Número de egresos por defunción hospitalaria en un período

Defunción o muerte hospitalaria, se refiere a todo paciente que fallece mientrasestá internado en el hospital. Hay que tener las siguientes consideraciones:

- Las muertes ocurridas en los servicios de emergencia o durante eltraslado en ambulancia, antes de la admisión efectiva, no secontabilizan como defunciones hospitalarias, estas deben serregistradas por separado.

- Las muertes fetales y de nacidos muertos no se consideran comodefunciones pues no se consignan como ingresos, aunque deben serregistrados en formatos especiales.

- Las defunciones se deben clasificar según el período transcurridoentre el momento del ingreso y el momento del fallecimiento delpaciente (antes o después de 48 horas)

Egreso hospitalario, es la salida o retiro de un paciente del establecimiento, alque se le ha brindado servicios del hospitalización, los mismos que han sidoregistrados en la historia clínica durante su estancia.El egreso puede ser por alta (alta médica, alta voluntaria, fuga, transferencia aotro centro asistencial) o por defunción.Alta, es el retiro de un paciente vivo del hospital. La razón de alta (orden delmedico, retiro por propia voluntad, traslado a otro hospital, fuga por medidadisciplinaria, etc.) o la condición de salud al alta (curado, mejorado,estacionario, empeorado) no modifica que se considere como alta.Pase o transferencia dentro del establecimiento, es el traslado de un pacientede un servicio a otro servicio del hospital. Este constituye un movimiento internodel hospital y no debe contarse como ingreso o alta del establecimiento.

Definición yconceptoseseciales

Numero total de egresos hospitalarios, que incluye lo siguiente:1. Total de altas hospitalarias:

a. Numero de altas por orden medicab. Numero de altas voluntariasc. Numero de pacientes que se fugaron

2. Total de pacientes transferidos a otros establecimientos de salud3. Total de muertes hospitalarias

a. Numero de defunciones antes de las 48 horasb. Numero de defunciones después de las 48 horas

Libro de Egresos HospitalariosRegistro de defunciones hospitalarias

Se obtiene de acuerdo con el tipo de definición (ver arriba)

Porcentaje

Servicio de HospitalizaciónServicio de EmergenciaServicio deAdmisión

Sirve para obtener una apreciación global de la situación de, mortalidad de lospacientes hospitalizados, sin que se pueda discriminar las causas relacionadascon el estado de salud del paciente de las asociadas a la calidad de losservicios de salud.

154

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Conexión con otrosindicadores

Interpretación

Ámbito de aplicación

Unidades demedida

Cómputo

Datos necesarios

Fuentes de datos,disponibilidad ycalidad

Datos e indicadoresrelacionados

Page 155: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

ESTADÍSTICAS DE LOS RECURSOS DE SALUDLa medición de los recursos de salud permite determinar la capacidad de respuesta delos establecimientos de salud frente a los daños o eventos. Los recursos pueden serhumanos, de infraestructura, equipamiento, medios de comunicación y medicamentos.

Recursos humanos

Están constituidos por todas aquellas personas que trabajan en los establecimientos desalud. Pueden ser asistenciales o administrativos. Así mismo, debe incorporarse a losagentes comunitarios en salud, cuya trabajo voluntario contribuye al mejoramiento de lasalud de la población, estos incluyen promotores, parteras, curanderos, entre otros.

Infraestructura

Se refiere a la información de la parte física o instalaciones de los establecimientos desalud que sirven para realizar actividades de salud.

Equipamiento

Incluye la información de equipos existentes en los establecimientos y su estadooperativo. Al momento de realizar la medición debe considerarse la capacidadresolutiva del establecimiento.

Medios de comunicación

Esta información es utilizada para determinar si existe un adecuado sistema decomunicación, para el envió oportuno de datos o para el reporte de algún eventoadverso que se presente.

Medicamentos

Considera el acceso en cantidad y calidad de los medicamentos para hacer frente a losprincipales daños que afectan a la población.

ESTADÍSTICAS (INDICADORES) DE LOS SERVICIOS DE SALUDLos servicios pueden ser medidos a través de las actividades de salud individual y desalud colectiva que brindan a la población. Una de las formas de conocer elfuncionamiento de la prestación de servicios es a través de los indicadores de salud.

Los indicadores que miden a los servicios de salud son agrupados de acuerdo a lacaracterística que se desea medir en indicadores de estructura, proceso y resultado,cada uno de los cuales se subdividen en otras categorías:

A.- Indicadores de accesibilidad: Estos indicadores reflejan la proporción depoblación que ha logrado acceder a la atención de un servicio de salud, los másimportantes son:

a. Geográfica: Mide la distancia de una localidad al establecimiento de salud,según lo cual una comunidad o establecimiento puede ser clasificado comoaccesible, moderadamente accesible o poco accesible.

b. Económica: Corresponde al porcentaje de indigencia de la población enrelación al costo de su atención, se expresa a través de la proporción deindigentes atendidos del total de atenciones.

Indicadores de estructura

155

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Indicadores de estructura

Page 156: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

c. Cultural: Desde el punto de vista de la población se toma como referencia elnivel educativo y el parto institucional:

i. Porcentaje de analfabetismoii. Porcentaje de parto institucional

Desde el punto de vista de los servicios de salud se considera el porcentajede trabajadores que hablan el idioma nativo en aquellos lugares dondeexisten comunidades indígenas.

d. Administrativa: Se refiere al tiempo de espera desde el ingreso del pacienteal establecimiento hasta que recibe la atención.

e. Consulta por habitante: Representa el número de atenciones o consultas brindadas en los servicios de salud por cada habitante.

B.- Indicadores de disponibilidad: Es necesario que además de describirse losrecursos con los que cuentan los establecimientos, también conocer su relacióncon la población a atender:

Describen las actividades realizadas para lograr los resultados y objetivosdeseados de una intervención; muestran lo que se hace y el grado de perfeccióncon que se hace algo. Miden el componente intangible y dinámico de los serviciode salud. Los indicadores de proceso se clasifican en:

A) Indicadores de uso

Miden el poder de utilización de los servicios:

a. Extensión de uso: Es la proporción de la población que usa un serviciodeterminado en un período de tiempo.

Ejemplo:

b. Intensidad de uso: Es el número promedio de los servicios recibidos porcada usuario en un período tiempo.

Ejemplo:

B) Indicadores de calidad

Miden el conjunto de características que deben tener los servicios de salud,en el proceso de atención a los usuarios, desde el punto de vista técnico(procedimientos técnicos) y humano (satisfacción del usuario).

a. Calidad técnica: Se define en términos de 4 variables:

i. La integridad: satisfacer todas las necesidades de los pacientes.

Ejemplo:

Necesidades identificadas pero no tratadas de pacientes deconsulta externa.

ii. La continuidad: hacer todo lo que se debe hacer en cada caso.

Indicadores de proceso:

100xatenderapoblaciónladeTotal

atendidosdeNúmero

100xatendidosdeNúmero

atencionesdeNúmero

156

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Indicadores de proceso

Page 157: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Ejemplo:

Porcentaje de cumplimiento de citas.

iii. La destreza: hacer bien lo que se hace.

Ejemplo:

Porcentaje de complicaciones de un procedimiento.

iv. La oportunidad: hacer a tiempo y en la secuencia adecuada.

Ejemplo:

Tiempo entre la orden y los resultados de un examen delaboratorio.

b. Satisfacción de los usuarios: Se percibe como prontitud en la atención,buen trato, asertividad en el diagnóstico y tratamiento, existencia demedicamentos a bajo costo y buena calidad, etc.

C) Indicadores de utilización

Se define como la relación entre el recurso utilizado y el recurso disponible para una actividad o por un servicio por unidad de tiempo. Este indicadormide el empleo real de los recursos, permitiendo identificar el recursoexistente no utilizado o sub-utilizado.

Ejemplo:

D) Indicadores de productividad y rendimiento:

a. Productividad: Es el número de actividades producidas por unidad derecurso disponible por unidad de tiempo.

b. Rendimiento: Es el número de actividades producidas por unidad derecurso utilizado por unidad de tiempo.

Ejemplo:

La evaluación de la Productividad y el Rendimiento sirve para saber si senecesita más recursos para funcionar bien, o si se debe aumentar laproductividad y rendimiento con los mismos.

El rendimiento es semejante a la productividad, pero mientras en laproductividad se compara con el recurso disponible, en el rendimiento secompara con el recurso utilizado.

Cuando la utilización de un recurso es 100% el rendimiento coincide conla productividad.

100xscontratadamédicohorasdeNúmero

trabajadasmédicohorasdeNúmero

100xconsultasparascontratadahorasdeNúmero

consultasdeNúmero (Productividad)

100xconsultalaentrabajadashorasdeNúmero

consultasdeNúmero (Rendimiento)

157

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Page 158: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Describen cambios en la población objetivo como resultado de las actividades desalud o de una intervención especifica. Estos cambios generalmente se observanpor lo menos después de un tiempo de iniciada las actividades o intervención. Losindicadores de resultados pueden medir los siguientes características:

A. Eficacia: es el logro del objetivo del servicio sobre los usuarios. Paracuantificar la eficacia se debe definir claramente el resultado.

Ejemplo:

Si el objetivo es curar:

Si el objetivo es proteger:

B. Cobertura: es la proporción de personas con necesidades de servicios,que reciben atención para tales necesidades. Indica si los servicios desalud están llegando a la población que realmente los necesita.

Ejemplo:

C. Efectividad: se refiere al resultado de las acciones de salud, sobre lapoblación objeto de los mismos. Es el resultado último de los serviciossobre el estado de salud de una población. Para evaluar la efectividad sedebe conocer antes y después de realizar las acciones.

Ejemplo:

En Salud Materno Infantil tenemos:

• Tasa de mortalidad materna (ver más adelante)• Tasa de mortalidad infantil (ver más adelante)• Porcentaje de niños de bajo peso al nacer

D. Eficiencia: muestra la relación entre los efectos de un programa oservicio de salud y los gastos correspondientes de recursos e insumos.En el caso de medir la eficiencia, el insumo se expresa siempre entérminos monetarios.

Ejemplo:

En inmunizaciones:

Indicadores de resultados

100xTBCparatratadasPersonas

TBCdecuradasPersonas

100xvacunadasPersonas

sinmunizadaPersonas

100xgestantesdetotalNúmero

scontroladagestantesdeNúmero

158

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

100xvacunadaspersonasdeNumero

onesinmunizacienGastos

Indicadores de resultado

Page 159: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

períodomismoelen)fallecidosó(vivosegresosdeNúmero

)fallecidosó(vivosegresadoslosdeestanciadíasdeNúmero

períodoespecialid unenadoserviciodel)fallecidosó(vivosegresadoslosdeestanciadíasdeNúmero

períodomismoelenadespecialidóserviciomismodel)fallecidosó(vivosegresosdeNúmero

159

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

INDICADORES MÁS FRECUENTES

1. Promedio de estancia. Promedio de estancia por servicio o especialidad.Promedio de estadía, de duración del egreso o de duración de la estancia.

Este indicador sirve para evaluar el grado de aprovechamiento de las camas delhospital e indirectamente la calidad de los servicios, ya que tiempos excesivos de hospitalización pueden reflejar, entre otras causas, deficiencias técnicas.

Establece el promedio de días de asistencia que recibe cada pacientehospitalizado en un período de tiempo. Los días de internamiento varia según laspatologías y las especialidades, por lo que este indicador tiene poca utilidadcuando se quiere medir el promedio de permanencia del conjunto dehospitalizados. Su utilidad real esta en él calculo por servicios o especialidades.

Días estancia

Es él número de días que un paciente ha permanecido hospitalizado. Si unpaciente estuvo hospitalizado en la misma oportunidad en dos o más servicios,las estancias se deben registrar en él ultimo servicio de donde egreso. No seconsignan en este rubro los días estancia de los pacientes de cunas o eincubadoras de los recién nacidos sanos.

Los días estancia solo se deben contar cuando el paciente ha egresado (adiferencia de los pacientes día, que se registran diariamente). Por lo tanto, en elmomento de hacer el cálculo del número de días estancia, no se cuentan a lospacientes que aún permanecen hospitalizados.

Para determinar el número de días estancia se cuenta el día de ingreso y seexcluye el del egreso. Los pacientes que ingresan y egresan el mismo día secontabilizan como un día estancia.

Una estancia prolongada, más alta de lo aceptable, puede deberse a inadecuadodiagnóstico o tratamiento, pacientes en estudio, pacientes recibiendo servicios de fisioterapia, rehabilitación o radioterapia, ineficiencia de los servicios deapoyo (radiología, laboratorio, etc.), problemas de organización en el trabajomédico y/o tardanzas en el suministro de medicamentos a la sala.

2. Intervalo de sustitución de camas (Intervalo de giro o de reocupación)

Mide el tiempo que permanece una cama desocupada entre el egreso de unpaciente y el ingreso de otro a la misma cama.

Indicadores HospitalariosIndicadores Hospitalarios

Page 160: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Número de días cama disponible

Es el total de camas habilitadas para hospitalización, ocupadas o vacantes,dotadas de personal para su atención que puede prestar servicio durante las 24horas del día. Usualmente el término se refiere a las camas de los servicios de hospitalización (incluyendo a las cunas e incubadoras para niños en riesgo y conprocesos patológicos). No se deben incluir en ese rubro, las camas de la unidadde cuidados intensivos o intermedios, de emergencia y las cunas para reciénnacidos sanos, que son registrados por separado.

Si la cantidad diaria de camas es la misma durante un período, el número de días– cama disponibles se obtendrá multiplicando esa cantidad de camas por losdías de dicho período, si la cantidad diaria de camas varia, deberá sumarsetodos los días el número de camas de hospitalización, situación que se presentacon frecuencia debido a que en determinados días, algunas camas no estándisponibles, ya sea por desinfección, reparación u otra causa.

Paciente día

Es la unidad de medida de hospitalización. Establece los días en que las camasdel hospital se encuentran ocupadas (una cama ocupada genera un pacientedía).

Si bien un paciente día se registra como cada lapso de 24 horas en el que una cama se encuentra ocupada, en la practica, cuando un paciente ingresa y egresael mismo día, se debe contar como una unidad paciente día. Siempre que ocupeuna cama y se prepare una historia clínica, mientras que para pacienteshospitalizados por más de un día y otro período menor de 24 horas, no deberegistrarse este último como unidad paciente-día adicional.

Número de pacientes día del mes

Es el resultado de sumar todos los censados durante ese período. El conteo parael censo diario está a cargo de enfermeras y se realiza a las 12 de la noche todoslos días. Se consideran las mismas exclusiones descritas para determinar elnúmero de días camas disponibles.

Como los pacientes que ingresan el mismo día no pueden ser consignados en elcenso diario (como paciente día), se puede utilizar el siguiente procedimientopara obtener el número de paciente día:

(Número de pacientes censados) + (Ingresos del día) – (egresos del día) +(Número de pacientes egresados que ingresaron el mismo día)

3. Porcentaje de ocupación de camas. Porcentaje de ocupación de camas porservicio o especialidades

Este indicador sirve para establecer el grado de utilización de camas en unperíodo determinado. Establece la relación que existe entre pacientes queingresan y la capacidad real de las camas de un hospital, servicio o sala. Laforma más exacta y útil para su obtención, es a través del censo diario.

periodomismoelenegresosdeNº

periodoundedíapacientesdeNº-sdisponiblecamasdíasdeNº

?

??

160

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Page 161: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Mediante este indicador es posible establecer planes para la utilización máximade las camas del hospital, conocer los servicios donde la utilización de las camases excesiva o insuficiente, mantener la proporción óptima de ocupación, mejorarla distribución de las camas entre los distintos servicios y adaptar lasinstalaciones a las necesidades del hospital.

El porcentaje de ocupación se modifica con relación al tamaño del hospital en unhospital de pocas camas un ingreso lo eleva considerablemente, mientras queen uno de muchas camas apenas lo modifica. Es por eso que es convenientecalcular el porcentaje de ocupación para cada servicio o especialidad.

Los principales factores que alteran el porcentaje de ocupación son ingresosinnecesarios, número insuficiente o excesivo de camas, recuperación lenta portratamientos inadecuados, y/o por demora en las altas por razones sociales oadministrativas.

4. Promedio diario de pacientes hospitalizados.

Sirve para conocer él número promedio de pacientes hospitalizados por día.

Paciente hospitalizado o paciente interno

Es aquel a quien el hospital proporciona alojamiento y cuidados médicos y deenfermería en un área de hospitalización.

Esta definición considera que para ser calificado como paciente hospitalizado serequiere permanecer en esa condición por lo menos 24 horas.

Sin embargo, en la actualidad se puede considerar como tal al paciente queocupa una cama, independiente del tiempo que la ocupe, siempre y cuandocuente con una historia clínica.

5. Rendimiento cama. Rendimiento cama por servicio o especialidad (índicede rotación, coeficiente de renovación, giro de camas, promedio deegresos por cama)

Sirve para demostrar el número de enfermos tratado en cada cama hospitalaria,es decir, los egresos que dicha cama ha producido durante un período. Puedeusarse en forma general para todo el hospital o para un servicio o especialidad.

100 x periodomismoelendisponiblecamadíasdeNúmero

periodoundedíapacientesdeNúmero

100 x

periodomismoelen

especialidpacientes periodoundeadoserviciodeldíadeNúmero

adespecialidoserviciodelsdisponiblecamadíasdeNúmero

100 x periodomismodeldíasdeNúmero

periodoundepacientesNúmero

161

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Número de camas ocupadas promedio en el mismo período

Número de egresos de un período

Page 162: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

100 x hospitaldelsdisponiblecamasdeNúmero

especialidpordisponible adóservicioscamasdeNúmero

162

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Este rendimiento esta influenciado por el promedio de estadía y por el intervalode sustitución, siendo el rendimiento inversamente proporcional a estos. Esdecir, a menor estadía e intervalo de sustitución, mejor rendimiento. Por lo tanto,resulta más que establecer la relación entre estos indicadores que considerarlosen forma aislada.

6 Porcentaje de distribución de camas.

Sirve para conocer la distribución de camas hospitalarias entre los servicios oespecialidades, respecto al total de las camas disponibles del hospital.Proporciona información sobre la distribución de la oferta de camas disponibles,lo que no siempre coincide con la de manda.

Es conveniente relacionar los resultados de este indicador con el período depermanencia, intervalo de sustitución y porcentaje de ocupación de camas, lascuales indican la presión de la demanda, para lograr una mejor apreciaciónsobre el uso eficiente del recurso cama.

7. Promedio diario de ingresos

Determina el flujo de ingresos por día durante un período determinado. Es teindicador es de mayor utilidad cuando se relaciona con el promedio de egresospor día en el mismo período, ya que da una idea del movimiento diario depacientes.

Ingreso o admisión al hospital.

Es la aceptación formal de la hospitalización de un paciente por parte de lapersona debidamente autorizada del hospital.

El ingreso implica la atención médica del paciente mientras permanezca en lacondición de hospitalizado, la ocupación de una cama y el mantenimiento de unahistoria clínica durante ese período.

Para registrar los ingresos debe tenerse en cuenta lo siguiente:

• Sólo debe contabilizarse un ingreso por cada paciente durante el períodoque se encuentre hospitalizado. Un paciente que sale de alta y esnuevamente internado por el mismo proceso constituye un nuevo ingreso.

• En el caso que un paciente hospitalizado es trasladado a otro serviciodistinto al que ingreso, debe considerarse como una transferencia y nocomo un segundo ingreso.

• Los niños nacidos en el hospital no se contabilizan como ingresos, sonregistrados por separado del movimiento de ingresos del hospital.

• Los pacientes hospitalizados, al inicio de un nuevo año, debencontabilizarse como existencia de enfermos internados en el año anterioral que se comienza y no como nuevos ingresos.

Page 163: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

períododeldíasdeNúmero

períodouneningresosdeNúmero

8. Promedio diario de egresos

Determina el flujo de egresos por día durante un período determinado. Esteindicador es de mayor utilidad cuando se relaciona con el promedio de ingresospor día en el mismo período, ya que da una idea del movimiento diario depacientes.

9. Razón de camas y tipo de personal

Establece la relación entre él número de camas disponibles (del hospital, servicioo especialidad) y la cantidad de personal específico según el caso.

Es decir, se puede averiguar la correspondencia de camas respecto a la cantidadde médicos, enfermera, auxiliares, personal de limpieza, etc.

10.Tasa de altas voluntarias general. Tasa de altas voluntaria por servicio

Establece el volumen de egresos debidos a solicitudes expresas de laspacientes de retirarse del establecimiento.

Puede reflejar, entre otras razones, la insatisfacción de los usuarios respecto alos servicios o especialidades.

Alta voluntaria, es el retiro de un paciente vivo del hospital por su propiadecisión o la de sus familiares.

La razón de alta puede darse por:

• Orden médica• Alta voluntaria• Traslado a otro hospital• Fuga• Medida disciplinaria, etc.

La condición de alta puede ser:

· Curado· Mejorado· Estacionado· Empeorado· Fallecido

períododeldíasdeNúmero

períodounenegresosdeNúmero

mismoelenpersonal

periodounenadespecialidóserviciohospital,delsdisponiblecamasdeNúmero

médicos, otrouenfermerasdeNúmero

163Estadística de Recursos y Servicios de Salud

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Page 164: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

No influye en la situación intrínseca del alta.

11.Morbilidad por servicios especiales

Diez primeras causas generales y por especialidad

12.Procedimiento dominante según especialidad o servicio (incluirrehabilitación, radioterapia, medicina nuclear, incluir estimación dedensidad de uso)

Diez primeros procedimientos generales (a nivel hospitalario) y porespecialidad. Causas generales y por especialidad

13.Tasa bruta de mortalidad hospitalaria (Mortalidad hospitalaria general)

Sirve para obtener una apreciación global de la situación de, mortalidad de lospacientes hospitalizados, sin que se pueda discriminar las causas relacionadascon el estado de salud del paciente de las asociadas a la calidad de los serviciosde salud.

Tasa bruta de mortalidad hospitalaria, es la proporción de fallecidos en elhospital respecto al total de egresos durante un mismo período, sin considerar silas muertes ocurrieron antes o después de las 48 horas de ingresado elpaciente.

La cifra considerada como normal es de 4%

Defunción o muerte hospitalaria

Se refiere a todo paciente que fallece mientras está internado en el hospital. Hayque tener las siguientes consideraciones:

- Las muertes ocurridas en los servicios de emergencia o durante el traslado enambulancia, antes de la admisión efectiva, no se contabilizan como defuncioneshospitalarias, estas deben ser registradas por separado.

- Las muertes fetales y de nacidos muertos no se consideran como defuncionespues no se consignan como ingresos, aunque deben ser registrados en formatosespeciales.

- Las defunciones se deben clasificar según el período transcurrido entre elmomento del ingreso y el momento del fallecimiento del paciente (antes odespués de 48 horas)

100 x Número de egresos en el mismo período

especialidad en un períodoNúmero de altas voluntarias del hospital, servicio ó

100 x períodoelenegresosdeNúmero

períodouneniahospitalardefunciónporegresosdeNúmero

164 Estadística de Recursos y Servicios de Salud

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Page 165: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

14. Tasa neta de mortalidad hospitalaria (Mortalidad hospitalaria ajustada,mortalidad institucional)

Sirve para evaluar de atención que se brinda a los pacientes hospitalizados,permitiendo un mayor nivel de precisión que la tasa de mortalidad bruta, ya quese presume que las muertes ocurridas están asociadas con la atenciónhospitalaria. Puede aplicarse en general o a los servicios o especialidades.

Es la proporción de fallecidos en el hospital respecto al total de egresos duranteel mismo período, considerando sólo las muertes que ocurrieron después de las48 horas de ingresado al paciente.

La cifra considerada como normal es de 2.5 – 3%

15.Tasa de mortalidad por causa específica

Mide el riesgo de morir a causa de una determinada enfermedad. Se toma comopoblación de referencia el número de atendidos en el hospital durante unperíodo. Si la mortalidad por una causa específica es alta. Índice la necesidad demejorar el servicio relacionado con dichas muertes. Esta asociada a la calidad de la atención:

Algunos ejemplos de mortalidad por causa específica:

Ejemplos:

Tasa de mortalidad materna hospitalaria (ver más adelante)

Tasa de mortalidad por anestesia

Es la relación entre el número de defunciones debidas a la aplicación deanestesia durante un período y el número de pacientes que recibieron anestesiaen dicho período.

La mortalidad por anestesia no debe estar por encima de 1 por 5,000 ó 10,000.

Tasa de mortalidad post operatoria

Es la relación entre el número de fallecidos después de una intervenciónquirúrgica y el total pacientes que fueron operados un período de tiempo.

La cifra considerada como normal es de 1%

100 x

períodounenadespecialidoserviciohospital,delegresosdeNúmero

períodounenadespecialidoserviciohospital,aladmisióndehoras48dedespuésdefunciónporegresosdeNúmero

100,000 x períodomismoelenhospitalelenatendidosdeNúmero

períodounenhospitalelenocurridaespecíficacausapormuertesdeNúmero

100XanestesiarecibieronquepacientesdeNúmero

anestesiaporsdefuncionedeNúmero

100 x mentequirúrgicaosintervenidpacientesdeTotal

operadospostfallecidosdeNúmero

165

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Page 166: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

16. Tasa de letalidad hospitalaria

Mide el riesgo de morir a causa de una determinada enfermedad dada, esteindicador esta relacionado con la calidad de la atención:

Caso nuevo, se refiere a la admisión de un paciente por primera vez en el añocalendario, por una causa o enfermedad determinada. Un mismo pacientepodrá ser un caso nuevo en más de una oportunidad. Si durante el mismo añofue hospitalizado por diferente causa o enfermedad.

En el caso que un mismo paciente presente el mismo diagnóstico en el curso delaño, sé considerara un caso nuevo, si entre ambos eventos media un lapso queno corresponde a la evaluación de la enfermedad.

En consecuencia, durante un año calendario, un paciente podrá ser un casonuevo tantas veces como enfermedades diferentes haya tenido. Incluso podríaclasificarse como caso nuevo por el mismo diagnóstico.

17. Tasa de infección post operatoria

Es la relación entre el total de intervenciones quirúrgicas infectadas ocurrida enun período y el total de pacientes intervenidos quirúrgicamente en el mismoperíodo.

18. Tasa de cirugía innecesaria

Es la relación entre el total de operaciones no justificadas, realizadas en unperíodo y el total de operaciones quirúrgicas efectuadas en el mismo período.

20. Porcentaje de necropsias de pacientes hospitalizados

Mide la proporción de necropsias realizadas sobre el total de fallecidos en elhospital. Este índice permite un mejor conocimiento del nivel técnico del hospitaly la evaluación cuantitativa del trabajo del servicio de anatomía patológica. Seincluye como defunciones, las ocurridas a partir de las 28 semanas de vidaintrauterina:

100 x

períodomismoelenadmitidosenfermedadladenuevoscasosdeNúmero

períodounenenfermedadporsdefuncionedeNúmero

100 x mentequirúrgicaosintervenidpacientesdeTotal

infectadassquirúrgicaonesintervencideTotalTIPO =?

100 x realizadassquirúrgicaonesintervencideTotal

as"innecesari"squirúrgicaonesintervencideTotalTCI =?

1,000 x

períodomismoelenaciónhospitalizenfallecidosdeNúmero

períodounenautopsiarealizóséquienesenaciónhospitalizenfallecidosdeNúmero

166

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Page 167: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

21. Tasa de autopsia neta (TAN)

Es la relación entre el número de autopsias y el número de defunciones menoslos casos de intervención policial en el que el hospital no realice una autopsia.Mínimo 20% según laAsociaciónAmericana de Hospitales.

22. Tasa de mortalidad materna hospitalaria

Es la relación entre el número de defunciones de pacientes obstétricas(embarazo, parto, puerperio) ocurridos durante un período en un hospital y eltotal de nacidos vivos. Se calcula de la siguiente manera:

Este indicador no debe ser mayor de 4 a 10000 nacidos vivos.

Este indicador permite evaluar la calidad de la atención recibida por la madredesde la concepción hasta terminado el puerperio e investigar las causas de sumuerte.

Mide el riesgo de morir de las mujeres debido a causas relacionadas concomplicaciones del embarazo, parto y puerperio, establecido en base a las quefallecieron en el hospital por dichas causas.

23. Número de partos hospitalarios

Parto, es la expulsión o extracción por medios manuales, instrumental oquirúrgica, ya sea por vía vaginal o abdominal, de un feto de 500 grs. ó más depeso (o de 20 semanas a más de gestación), vivo o muerto.

El concepto de parto incluye la expulsión o extracción de la placenta. Para finesestadísticos el parto de más de un producto (nacimiento múltiple) se cuentacomo un único parto.

24. Porcentaje de partos complicados

Permite conocer la proporción de partos complicados con relación al total departos ocurridos en el hospital. Dependiendo de la causa de la complicación, esposible que este indicador sea útil para apreciar la relación entrecomplicaciones y atención prenatal.

Número de partos complicados o distócicos, es la suma de aquellos que secaracterizan por una progresión anormalmente tenia del parto, y son laconsecuencia de anomalías distintas que pueden presentarse en forma aisladao en combinación. Estas anomalías están relacionadas con alteraciones de los

Materno Perinatal

100 x

período)elenpolicialónintervencidecasosde(Número-período)elensdefuncionede(Número

períodoelenautopsiasdeNúmero

1000XhospitalelenvivosNacidos

sobstetrícapacientesdesdefuncionedeNumero

167Estadística de Recursos y Servicios de Salud

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Materno Perinatal

Page 168: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

mecanismos de expulsión (insuficiente contractilidad uterina y/o de losmúsculos voluntarios), con defectos en la posición, presentación o desarrollodel feto, y con situaciones anormales del canal del parto que se oponen para eldescenso del feto.

25.Tasa de cesáreas

Establece la cantidad de cesáreas que se realizan con relación al total de partosatendidos en el hospital durante un período.

Número de operaciones cesáreas o partos por cesáreas, son los partosrealizados a través de incisiones de la pared abdominal (laparotomía) y depared uterina (histerectomía). Esta definición incluye a las cesáreas primariasrepetidas, pero no a la extracción del feto desde la cavidad uterina en caso derotura del útero o de embarazo abdominal. Se tolera un coeficiente máximo de5%.

26. Razón abortos partos

Sirve para establecer la relación abortos ocurridos en un tiempo dado en elhospital, respecto al número total de partos atendidos durante el mismo período.

Número de abortos, es el total de determinaciones del embarazo por cualquiermedio antes de que el feto esté lo suficiente desarrollado para sobrevivir, esdecir, hasta antes de las 20 semanas de gestación o con un peso menor de5000 grs.

27. Rendimiento de sala de partos

Este indicador sirve para conocer la cantidad de partos que se realizan por cadasala. Es útil para determinar las necesidades de contar con más salas de partoso identificar capacidades instaladas ociosas.

28. Rendimiento de salas de legrados

Este indicador sirve para conocer la cantidad de legrados que se realizan encada sala. Es útil para determinar las necesidades de contar con más salas delegrados o identificar capacidades instaladas ociosas.

100 x períodomismoelenatendidospartosdeNúmero

períodounenscomplicadopartosdedeNúmero

100 x períodomismoelenatendidospartosdeNúmero

períodounenrealizadascesáreasdeNúmero

períodomismoelenatendidospartosdeNúmero

períodounenabortosdeNúmero

períodomismoelenpartosdesaladeNúmero

períodounenatendidospartosdeNúmero

períodomismoelenlegradosdesaladeNúmero

períodounenrealizadoslegradosdeNúmero

168

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Page 169: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

29.Número de egresos de neonatología

Egreso en neonatología, es la salida de un neonato del servicio de neonatologíaluego de haber estado hospitalizado, al cual se le ha brincado los servicios delhospital y para quien se ha llevado una historia clínica durante su estancia. Losegresos pueden ser por alta o por defunción.

El número de egresos en neonatología, resulta de sumar los egresos de dichoservicio, incluyendo los pacientes vivos y fallecidos en un período determinado.

30. Promedio de permanencia en neonatología

Este indicador sirve para evaluar el grado de aprovechamiento de las camas delservicio de neonatología e indirectamente la eficiencia de los servicios, ya quetiempos excesivos de hospitalización pueden reflejar, entre otras causa,deficientes técnicas.

Establece el promedio de días de anestesia que recibe cada neonato en unperíodo de tiempo. Los días de internamiento varían según las patologías.

Días estancia en neonatología, es el número de días que un paciente(neonato) ha permanecido hospitalizado en el servicio de neonatología. No seconsideran los días estancia en cunas e incubadoras de los recién nacidossanos.

Los días estancia sólo se deben contar cuando el neonato (a diferencia de los pacientes día en neonatología, que se registran diariamente). Por lo tanto, en elmomento de hacer el cálculo del número de días estancia, no se cuenta a losneonatos que aún permanecen hospitalizados en el servicio.

Para determinar el número de días estancia se cuenta el día de ingreso y seexcluye el del egreso. Los neonatos que ingresan el mismo día se contabilizancomo un día estancia:

31. Intervalo de sustitución de camas en neonatología

Mide el tiempo que permanece una cama desocupada entre el egreso de unneonato y el ingreso de otro a la misma cama.

Número de días cama disponible en neonatología, es el número total decamas habilitadas para internamientos en dicha área, ocupadas o vacantes,dotadas de personal para su atención, que pueden prestar servicio durante las24 horas del día incluyendo a las cunas e incubadoras para niños en riesgo y conprocesos patológicos. No se deben incluir en este rubro, las cunas para reciénnacidos sanos, que son registrados por separado.

Si la cantidad diaria de camas es la misma durante un período, el número dedías-cama disponibles se obtendrá multiplicando esa cantidad de camas por losdías el número de camas de hospitalización, situación que se presenta confrecuencia debido a que en determinados días, algunas camas no estándisponibles, ya sea por desinfección, reparación y otra causa.

períodomismoelen)fallecidosovivos(neonatosegresosdeNúmero

períodounen)fallecidoso(vivosegresadosneonatoslosdeestanciadíasdeNúmero

169Estadística de Recursos y Servicios de Salud

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Page 170: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Paciente día en neonatología, es la unidad de medida de hospitalización.Establece los días en que las camas de neonatología se encuentran ocupadas(una cama ocupada genera un paciente día).

Si bien un paciente día se registra como cada lapso de 24 horas en el que unacama se encuentra ocupada, en la practica, cuando un neonato ingresa yegresa el mismo día, se debe contar como una unidad paciente día, siempre queocupe una cama y se prepare una historia clínica, mientras que para neonatoshospitalizados por más de un día y otro período menor de 24 horas, no deberegistrarse este ultimo como unidad paciente –día adicional.

El número de pacientes día en neonatología del mes se obtiene sumando loscensados durante ese período. El conteo para el censo diario esta a cargo de enfermera y se realiza a las 12 de la noche de cada día.

32. Porcentaje de ocupación de camas en neonatología

Este indicador sirve para establecer el grado de utilización de camas en unperíodo determinado. Establece la relación que existe entre neonatos queingresan y la capacidad real de las camas del servicio de neonatología, La formamás exacta y útil para su obtención, es a través del censo diario.

33.Tasa de mortalidad perinatal hospitalaria (mortalidad perinatal 1)

Permite conocer el número de muertes peri natales (desde la 28° semana degestación hasta los 7 días de nacidos). Agrupa las muertes que ocurren en eseperíodo, debido a que es probable que puedan atribuirse a un grupo depatologías comunes.

Número de muertes fetales, es la suma de las muertes del producto delembarazo producidos a partir de la 28° semana de gestación.

Número de muertes, es la suma de las muertes del producto del embarazoocurridos entre su nacimiento y antes de cumplir una semana de nacidos.

34.Tasa de mortalidad neonatal precoz

Permite evaluar la calidad de la atención brindada al recién nacido y lacapacidad del servicio de resolver oportunamente las afeccionespotencialmente mortales en esa edad. Establece la proporción de fallecidosmenores de 7 días con relación al total de nacidos en el hospital durante unperíodo.

períodomismoelenegresosdeNº

períodoundedíapacientesdeNúmero-disponiblecamadíasdeNúmero

?

100 x

períodomismoeleníaneonatologendisponiblecamadíasdeNúmero

períodouneníaneonatologendíapacientesdeNúmero

1,000 x períodounennatal-post

períodomismohospitalelenvivosnacidosreciéndeNº?

muerteporegresosdeNºfetal +muerteporegresosdeNº ???

170 Estadística de Recursos y Servicios de Salud

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Page 171: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Este indicador es más útil que la tasa de mortalidad perinatal que incluye a losfallecidos menores de 28 días, ya que en ese caso las causas de muertegeneralmente no son atribuibles a la atención hospitalaria, al margen de ladificultad de obtener datos sobre la cantidad de neonatos fallecidos, ya quemuchas veces no son registrados en el mismo hospital donde nacieron.

Nacido vivo

Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independiente dela duración del embarazo, de un producto de la concepción, que después deestar fuera del cuerpo materno respira o manifiesta cualquier otra señal de vidacomo palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical omovimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto se hacortado o no el cordón umbilical y está desprendido o no la placenta.

35. Número de intervenciones quirúrgicas. Número de intervencionesquirúrgicas por servicio o especialidad.

Número de intervenciones quirúrgicas

Es el resultado de sumar las intervenciones programadas y de emergencia, asícomo las llamadas cirugías de día, y todas aquellas que se llevan a cabo en elcentro quirúrgico. Por lo tanto no se incluyen las intervenciones realizadas enlos consultorios externos de cirugía y en los tópicos (cirugía ambulatoria).

Número de intervenciones quirúrgicas por servicio o especialidad

Es el producto de sumar las operaciones por separado, de cada uno de losservicios o especialidades quirúrgicas.

36. Número de pacientes operados

Paciente operado, es aquel en quien se ha practicado uno o más intervencionesquirúrgicas en el centro quirúrgico del hospital. El número de paciente operadosde productos de sumar todas lasa personas operadas en los servicios, aunquepuede desagregarse por cada uno de ellos (el total de paciente operadoscoincide con el total de actos quirúrgicos realizados).

37. Rendimiento quirófano

Este indicador sirve para conocer la cantidad de intervenciones quirúrgicas quese realizan en cada sala del centro quirúrgico. Permite identificar el grado de usode las salas quirúrgicas.

Cirugía

1,000 x períodomismoelenegresosdeNúmero

períodounenhospitalelendías7demenoresfallecidosneonatosdeNúmero

171

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

períodomismoelensoperacionedesalasdeNúmero

períodounensquirúrgicaonesintervencideNúmero

Cirugía

Page 172: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

38. Porcentaje de discrepancias entre diagnóstico pre y post operatorio

Permite evaluar la calidad diagnóstica del servicio de cirugía, al establecer laproporción de casos de diagnóstico erróneos. Este indicador puede utilizarse demanera permanente o en un estudio transversal como parte de una auditoriamédica.

Para poder aplicar este indicador, es necesario revisar los informes operatoriosdonde figuran tanto el diagnóstico pre operatorio como el post operatorio y loshallazgos de la intervención quirúrgica.

Discrepancias entre el diagnóstico pre y post quirúrgico, se refieren a aquellasituación en que ambos tipos de diagnósticos no coinciden.

39. Tasa de cirugía innecesaria (TCI)

Es la relación el número de intervenciones quirúrgicas, no justificadas anatomo-patológicamente, practicadas en un determinado período, entre el número deoperaciones en ese mismo período. Se tolera hasta el 5 % como normal(amígdalas, apéndice, histerectomías, etc.)

La remoción de tejido normal como: apéndice extirpada profilácticamente,amputaciones traumáticas, cirugía plástica, circuncisiones, etc. Es toleradahasta 10 % como normal.

40. Tasa de interconsultas (TI)

Es la relación entre el número de pacientes egresados durante un período quehan recibido Inter.-consultas y el número de egresos en dicho período. Un 15-20% es un índice adecuado.

41. Número de interconsultas a UCI

Número de interconsultas a UCI, es la suma de todas aquellas que sedemandan a dicha área. Es frecuente que algunos pacientes de los servicios dehospitalización y emergencia requieran ser evaluados por médicosespecializados en cuidados intensivos. Los profesionales que responden laínterconsulta deben evaluar a dichos pacientes y dejar por escrito su impresióndiagnóstica, sus indicaciones y recomendaciones. Esta actividad debe serregistrada como parte de la producción del servido.

Unidad de cuidados intensivos

100 x períodounenoperatoriopost y pre

odiagnósticelentreiasdiscrepancdeNúmero

períodomismoelenoperadoscasosdeNúmero

100 x períodoelensoperacionedetotalNúmero

períodoelenasinnecesarisoperacionedeNúmero

100 x períodoelensoperacionedetotalNúmero

períodoelenltasinterconsurecibidohanquepacientesdeNúmero

172 Estadística de Recursos y Servicios de Salud

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Unidad de cuidados intensivos

Page 173: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Es importante registrar los diagnósticos que demandan mayor cantidad deinterconsultas por servicios, para una adecuada programación.

42. Promedio de permanencia en UCI

Este indicador sirve para evaluar el grado de aprovechamiento de las camas enUCI e indirectamente la calidad de los servicios, ya que tiempos excesivos de hospitalización pueden reflejar, entre otras causas, deficiencias técnicas.

Establece el promedio de días de asistencia que recibe cada paciente en unperíodo de tiempo. Los días de internamiento varían según las patologías.

Otras estancias en UCI, es el número de días de un paciente ha permanecido hospitalizado en dicha unidad. Los días estancia solo deben contar cuando elpaciente ha egresado (a diferencia de los pacientes día en UCI, que se registrandiariamente). Por tanto, en el momento de hacer el cálculo del número de díasestancia en UCI, no se cuenta a los pacientes que aun permanecenhospitalizados en el servicio.

Para determinar el número de días de estancia en UCI se cuenta el día deingreso y se excluye el del egreso. Los pacientes que ingresan y egresan elmismo día se contabilizan como un día estancia.

43. Porcentaje de ocupación de camas en UCI

Este indicador sirve para establecer el grado de utilización de camas en unperíodo determinado. Establece la relación que existe entre los pacientes que ingresan y la capacidad real de las camas de la UCI. La forma más exacta y útilpara su obtención, es a través del censo diario.

44.Tasa de mortalidad bruta en UCI

Sirve para obtener una apreciación global de la situación de mortalidad de lospacientes de UCI, sin que se pueda discriminar las causas relacionadas con elestado de salud de los pacientes de las asociadas a la calidad de los servicios desalud.

Tasa de mortalidad en UCI, es la proporción de fallecidos en dicho serviciorespecto al total de egresos durante un mismo período, sin considerar s si lasmuertes ocurrieron antes o después de las 48 horas de ingresado el paciente:

períodomismoelen)fallecidoso(vivosUCIdeegresosdeNúmero

períodounen)fallecidoso(vivosUCIdeegresadospacienteslosdeestanciadíasdeNúmero

100 x períodomismoelenUCIdesdisponibledíasdeNúmero

períodounenUCIendíapacientesdeNúmero

100 x períodomismoelenUCIdesdisponiblecamadíasdeNúmero

períodounenUCIensdefuncionedeNúmero

173

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Page 174: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

46. Tasa de mortalidad neta en UCI

Sirve para evaluar la calidad de atención que se brinda a los pacientes de UCI,permitiendo un mayor nivel de precisión que la tasa de mortalidad bruta, ya quese presume que las muertes ocurridas están asociadas con la atenciónhospitalaria.

La evaluación sobre calidad debe profundizarse clasificando a los pacientessegún la gravedad de los casos, ya que muchos de ellos acuden en situacionesdifíciles de revertir.

Tasa de mortalidad neta en UCI, es la proporción de fallecidos en dichoservicio respecto al total de egresos en UCI durante el mismo períodoconsiderando sólo las muertes que ocurrieron después de las 48 horas deingresado el paciente.

100 x períodounenadmisiónsude

períodoegresos mismoelenUCIendeNúmero

horas48dedespuésUCIenfallecidosdeNúmero

174

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Estadística de Recursos y Servicios de Salud

Page 175: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TRABAJO PRÁCTICOESTADÍSTICAS DE RECURSOS Y ACTIVIDADES DE SALUD

Responda las siguientes preguntas:

1. Defina que es un indicador

2. ¿Qué criterios hay que considerar para la selección de un indicador?

3. ¿Qué requisitos debe tener un indicador en salud?

4. Describa las categorías de indicadores que existen

5. ¿Haga un cuadro sinóptico con los tipos de indicadores?

6. ¿Qué mide una frecuencia?

7. ¿Cuál es la definición de tasa, razón y proporción?

8. Calcular los siguientes indicadores de recursos para su establecimiento, red oDISA:

a. Numero de médicos por 1000 habitantesb. Numero de enfermeras por 1000 habitantesc. Numero de camas disponibles por 1000 habitantes

9. Calcule los siguientes indicadores de proceso de un establecimiento en el últimoaño:

a. Extensión de uso:- Numero de atendidos entre la población total por 100

b. Intensidad de uso (concentración):

i. Total de atenciones entre el total de atendidos por 100ii. Total de controles prenatales entre total de gestantes atendidas por

100

c. Utilización

i. Porcentaje de ocupación de camas: Numero de camas día ocupadasentre numero de camas día disponibles por 100

ii. Promedio de estancia: Numero de días de estancia de los egresosentre el total de egresos

d. Productividad:

i. Consultorio medico: Total de consultas medicas entre el total de horasmedico por 100

ii. Camas de hospital: Total de egresos entre el numero de camas añodisponibles por 100

e. Rendimiento:

i. Consultorio médico: Número de consultas entre el número de horasmedico trabajadas.

ii. Cama hospitalaria: Numero de egresos entre el numero de días camaocupadas.

175Estadística de Recursos y Servicios de Salud

ASIGNATURA 9ASIGNATURA 9

ESTA

DÍST

ICAS

DERE

CURS

OSY

SERV

ICIO

SDE

SALU

D

Page 176: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Ahora que usted ha terminado esta unidad y ha completado las asignaturas y trabajosprácticos, usted esta listo para pasar un examen de auto evaluación. Este examen estadiseñado para ayudarle a evaluar qué ha aprendido usted de esta unidad. Usted puedereferirse al texto de la unidad cuando no esté seguro de la respuesta, pero debe tenerpresente que el examen final será un examen a libro cerrado. Las respuestas lasencontrara al final de modulo.

1. Marque la opción que considere incorrecta en relación a las estadísticas desalud:

a. Las estadísticas de salud se refieren a un conjunto de datos útiles para laadministración de los servicios de salud.

b. Permite crear estándares administrativos de las actividades de salud.c. Se usan para difundir información confiable sobre la situación de salud.d. Una ventaja es que permite la duplicidad de registros y de notificación de

casos.e. Permiten la evaluación de programas a través de la información recolectada.

2. Marque la afirmación correcta en relación a la demografía:

a. La demografía estática es el estudio “fisiológico” de la población.b. La demografía dinámica se ocupa de los cambios o variaciones de la

población.c. La demografía no tiene un método propio, utiliza los métodos científicos y

estadísticos generales.d. La demografía es de uso exclusivo del campo de la salud.e. La demografía es el estudio del tamaño, de la distribución geográfica y de la

estructura de la población, de sus variaciones y de las causas de estas.

3. Todas son correctas, excepto:

a. La demografía estática estudia las características geográficas, biológicas ysocio-culturales de la población.

b. Una población progresiva se caracteriza por la “expansión” del vértice y la basede su pirámide poblacional.

c. La migración es el desplazamiento de individuos de un área geográfica a otra,con el propósito de cambio de residencia.

d. La transición demográfica es el periodo de cambio de “una sociedad primitiva” auna “sociedad moderna”.

e. Una población con índice de dependencia alto indica que su poblacióneconómicamente activa debe mantener a mas personas que una una con índicebajo.

4. Marque la afirmación correcta:

a. Las estadísticas vitales constituyen el conocimiento cualitativo acerca delnúmero y características de los hechos vitales.

176 Auto Evaluación - Tercera Unidad

AUTO EVALUACIÓNTERCERA UNIDAD

AUTO

EVAL

UACI

ÓN-T

ERCE

RAUN

IDAD

Page 177: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

b. Las estadísticas vitales son los hechos recogidos sistemáticamente ennúmeros que se refieren al registro de los fenómenos vitales.

c. Las estadísticas vitales es el registro organizado del movimiento migratorio de una población.

d. El registro civil es el registro periódico y obligatorio de los hechos vitales deuna población.

e. El registro de hechos vitales carece de valor legal.

5. Marque la alternativa que corresponde definición correcta de tasa bruta denatalidad:

a. Número real o estimado de nacidos vivos por cada mil habitantes.

b. Número real o estimado de nacidos vivos y defunciones fetales por cada milhabitantes de la población a mitad del periodo en un determinado territorio.

c. Numero real o estimado de nacidos vivos durante el año calendario por cadamil habitantes de la población real o estimada a mediados del año.

d. Número real o estimado de nacidos vivos por cada mil habitantes de lapoblación en una zona geográfica delimitada.

e. Número real o estimado de nacidos vivos durante el año calendario por cadamil habitantes de la población real o estimada a mediados del año en unazona geográfica bien delimitada.

6. En relación a la mortalidad perinatal colocar la letra que corresponde en elparéntesis:

7. Marcar la alternativa correcta:

a. Morbilidad es cualquier separación, objetiva o subjetiva del estado debienestar fisiológico o psicológico.

b. Daño es una enfermedad o conjunto de enfermedades vinculadas por suepidemiología o por medidas de control comunes.

c. Son fuentes de datos de morbilidad la historia clínica, el registro HIS, elregistro del sistema de vigilancia epidemiológica y el registro de defunciones.

d. a y b son correctas.

e. Ninguna es correcta.

8. Completa las siguientes frases:

a. La prevalencia mide la _____________ de todos los casos ________ y___________ producidos de una enfermedad.

b. La tasa de ______________ mide la frecuencia con que se van agregandocasos nuevos de una enfermedad.

De 0 a menos de 24 horas. De 24 a menos de 168 horas.De 0 a menos de 168 horas.De 0 horas a 27 días.De 168 horas a menos de 28 días.

a.b.c.d.e.

( ) Perinatal precoz( ) Perinatal tardío( ) Neonatal precoz( ) Neonatal tardío( ) Neonatal

177Auto Evaluación - Tercera Unidad

AUTO

EVAL

UACI

ÓN-T

ERCE

RAUN

IDAD

Page 178: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

c. La tasa de letalidad mide el ___________ de morir de las personasenfermas.

9. Son criterios para seleccionar un indicador, excepto:

a. Sensibilidadb. Reciprocidadc. Utilidadd. Viabilidade. Oportunidad

10.Marcar verdadero (V) o falso (F):

( ) Las frecuencias absolutas son útiles para realizar comparaciones.

( ) Las frecuencias absolutas expresan el numero de veces con las que serepite un mismo hecho, característica o variable.

( ) Una tasa mide la probabilidad de la ocurrencia de un determinado evento enuna población independientemente del tiempo.

( ) La razón es una relación en la que el numerador esta contenido en eldenominador.

( ) La proporción es una expresión en la cual el denominador esta siempreincluido en el denominador.

178

AUTO

EVAL

UACI

ÓN-T

ERCE

RAUN

IDAD

Auto Evaluación - Tercera Unidad

Page 179: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

EXAMEN FINAL

1. En relación a la codificación de la CIE – 10 marcar la alternativa incorrecta:

a. El sistema de codificación es alfanumérico

b. Utiliza una letra seguida de tres caracteres

c. Se utilizaron todas las letras del alfabeto.

d. La base de datos aumento a casi el doble con el nuevo sistema decodificación

e. Algunas categorías de tres caracteres se han dejado vacante para futurasampliaciones y revisiones.

2. En relación a las convenciones utilizadas en la CIE – 10, colocar dentro delparéntesis verdadero (V) o falso (F) :

( ) Los paréntesis se utilizan para encerrar el código al cual se refiere eltérmino de exclusión.

( ) Los dos puntos se utilizan para listar sólo términos de inclusión.

( ) La abreviatura SAI significan “no clasificado en otra parte”

( ) El punto y guión indica que un cuarto carácter existe y debe ser buscadoen la categoría apropiada

( ) Los corchetes se utilizan para encerrar sinónimos, palabras alternativas ofrases explicativas

3. De las siguientes afirmaciones marcar la(s) alternativa(s) correcta(s):

a. Un código marcado con asterisco puede ser utilizado aisladamente.

b. La Sección III del Volumen 3 de la CIE – 10 contiene el índice de las causasexternas de morbilidad y mortalidad.

c. En el sistema de cruz y asterisco, el código señalado con la cruz representa elcódigo primario.

d. La CIE – 10 esta dividida en 21 capítulos e incluye 2 listas especiales paramortalidad y morbilidad.

e. La letra D se utiliza en el Capítulo II, III y IV.

4. En relación al registro de la morbilidad marque la(s) alternativa(s)incorrecta(s):

a. La CIE – 10 esta diseñada para facilitar la codificación múltiple

b. En cada episodio de hospitalización es posible realizar estadísticas porcausa única a pesar de tener más de un código.

c. En caso de no identificarse la afección principal puede registrarse el síntomao hallazgo principal motivo de la hospitalización o atención.

d. En caso de causas múltiples la identificación de la causa principal esirrelevante.

179

EXAM

ENFI

NAL

Examen Final

Page 180: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

e. El incremento en la cantidad de categorías y subcategorías en la CIE – 10permite asignar códigos a un número mayor de enfermedades.

5. Marque verdadero (V) o falso (F)

( ) Una causa básica es la circunstancia del accidente que produjo la lesiónfatal.

( ) Causa antecedente originaria es la afección que se informa en la primeralínea de la parte I del modelo de registro de mortalidad.

( ) El término “secuencia” se refiere a dos o más afecciones o eventosanotados en línea sucesiva de la parte I del certificado.

( ) Una defunción relacionada con el embarazo es la muerte de una mujermientras está embarazada o dentro de los 120 días siguientes después determinado el embarazo.

( ) Si un recién nacido pesa menos de 2500 g deba considerarse como bajopeso al nacer

6. Codifique la siguiente defunción de un varón de 67 años

I a) Paro cardiaco

b) Neumonía basal derecha

c) Enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica – Enfisema pulmonar

Código: __________________

Regla: __________________

7. Deben contabilizarse como camas hospitalarias, excepto:

a. Camas de cuidados intensivosb. Camas de trabajo de partoc. Cunasd. Camas de recién nacidose. Incubadoras

8. Deben considerarse como egresos, excepto:

a. Defunciones antes de las 48 horasb. Defunciones después de las 48 horasc. Alta voluntariad. Transferencia a otro establecimientoe. Traslado a otro servicio del establecimiento

9. Marca la alternativa correcta:

a. Son actividades finales de salud la consulta médica externa, atención deurgencia, hospitalización, atención odonto-estomatológica, vacunación,saneamiento ambiental.

b. La capacitación no es una actividad final por que no repercute directamenteen el estado de salud de las personas.

c. Se denomina atributo a cualquier característica no cuantificable de unaactividad final.

EXAM

ENFI

NAL

180 Respuestas a Autoevaluaciones

Page 181: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

d. La concentración es el número de atenciones por cada establecimiento en unperiodo de tiempo.

e. Todas son correctas.

10. Marca la alternativa correcta:a. La demanda potencial esta constituida por las personas que acuden a los

servicios de salud y que luego de ser atendidas sus necesidades de saludson satisfechas.

b. Eficacia es la capacidad de producir un beneficio deseado con un costomenor.

c. Eficiencia es la capacidad de producir un beneficio deseado a un menorcosto.

d. Eficiencia es la capacidad alcanzar el fin último y el fin inmediato.e. Todas son incorrectas

11. Marque la alternativa correcta:

a. En términos demográficos una población “vieja” es aquella que tiene unaproporción elevada de personas en edad madura y ancianos que le confiereun elevado potencial de crecimiento.

b. En demografía se denomina población “joven” a aquella población que estacompuesta únicamente por niños, adolescentes y adultos jóvenes.

c. Edad media o promedio es la edad que divide a una población en dos gruposnuméricamente iguales.

d. La esperanza de vida es la edad es la edad promedio de la población.

e. Ninguna es correcta.

12. En relación a la infección respiratoria aguda marcar la alternativacorrecta:

a. La otitis es considerada como una infección respiratoria agudab. Una infección respiratoria aguda se caracteriza por presencia de fiebre de

inicio agudo.c. La neumonía grave se caracteriza por dificultad respiratoria sin tiraje

subcostal.d. Los signos de alarma están presentes en todos los casos de neumoníae. Ninguna es correcta.

13. En relación a la malaria y fiebre amarilla coloque la letra que correspondeambas columnas:

Fiebre con hemorragia generalizadaque lleva a la muerte en menos de 10días con antecedente de haber estadoen la selva.

Población expuesta a la que setomado examen de gota gruesa.

Población que habita en zonaendémica de malaria.

Lesiones anatomopatológicas típicasen tejido hepático.

a.

b.

c.

d.

( ) Caso confirmado( ) Población examinada( ) Población expuesta( ) Caso probable

181Examen Final

EXAM

ENFI

NAL

Page 182: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

14. Marque la afirmación incorrecta en relación a la enfermedad diarreicaaguda:

a. Se considera un episodio de diarrea curado cuando la frecuencia de lasdeposiciones disminuye o cambia la consistencia a heces formadas.

b. Podemos llamar diarrea persistente a aquel episodio que tiene mas de una semana de duración.

c. Si un episodio de diarrea se inicia después de 15 días de curado uno anterior,se considera como caso nuevo.

d. La diarrea que se acompaña de sangre visible y moco se denomina diarreadisentérica.

e. La diarrea aguda acuosa es la que presenta evacuaciones líquidos y/osemilíquidas.

15. Relacione los conceptos y anote la letra que corresponde en la columnade la derecha:

16. Marque la afirmación incorrecta:

a. La demografía dinámica es el estudio “fisiológico” de la población.

b. El empadronamiento es la principal fuente de datos de la demografíaestática.

c. Son requisitos indispensables del censo la simultaneidad y la universalidad.

d. Los censos poblacionales es una fuente de datos de bajo costo que permiteobtener rápidamente resultados.

e. El censo de “facto” implica el empadronamiento de toda la poblaciónpresente en el territorio objeto del censo.

17. Son hechos vitales todos excepto:

a. Los nacimientos vivosb. Los defunciones fetalesc. Los matrimoniosd. La emigracióne. Los divorcios

Numero de hijos nacidos vivos de unamujer.

Periodo en el que la mujer es capaz deprocrear.

Población con composición poredades constante en el tiempo.

Población con tasa de crecimientoigual a cero

a.

b.

c.

d.

( ) Población estable( ) Población estacionaria( ) Paridad ( ) Periodo de reproducción

182 Examen Final

EXAM

ENFI

NAL

Page 183: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

18. Marque la alternativa que corresponde a la definición correcta de la tasabruta de mortalidad:

a. Numero de defunciones ocurridas entre la población de un determinadogrupo de edad por cada mil habitantes de dicho grupo de población en unperiodo determinado y área geográfica definida.

b. Número de defunciones durante un año calendario por cada mil habitantesde población total a mediados del año en un área geográfica delimitada.

c. Numero de defunciones ocurridas por cada mil nacidos vivos en el añocalendario en un área geográfica delimitada.

d. Numero de defunciones total en el periodo entre la población total de lapoblación a mitad del periodo en área geográfica delimitada.

e. Ninguna es correcta.

19. En relación a las características que debe tener un buen indicador coloqueverdadero (V) o falso (F):

( ) La validez se refiere a la capacidad que tiene el indicador para medir realmentelo que se supone que debe medir.

( ) La objetividad esta dada por la capacidad de obtener el mismo resultado cuandola medición es hecha por personas en circunstancias análogas.

( ) La sensibilidad se refiere a la capacidad de captar los cambios ocurridos en lasituación dada.

( ) La precisión se refiere a cuan exacto es el indicador para realizar la medición.

( ) La especificidad se refiere a la capacidad que tiene el indicador de reflejar sololos cambios ocurridos en la situación que se trate.

20. Marque la alternativa incorrecta:

a. Los recursos humanos en salud incluyen a los trabajadores asistenciales yadministrativos exclusivamente.

b. Las estadísticas de salud en infraestructura refiere a la información de laparte física de los establecimientos de salud.

c. La accesibilidad mide la proporción de la población que ha logrado acceder ala atención de un servicio de salud.

d. Los indicadores de proceso describen las actividades realizadas para lograrlos resultados y los objetivos.

e. Los indicadores de utilización miden la relación entre el recurso utilizado y elrecurso disponible.

183Examen Final

EXAM

ENFI

NAL

Page 184: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

RESPUESTAS AUTOEVALUACIONES Y EXAMEN FINAL

AUTO EVALUACIÓN PRIMERA UNIDAD

1. C

2. C

3. FFVVF

4. a. A39.0 (G01.X)b. C00.3 / M800013c. D50.9d. E46.Xe. F41.1f. G40.5g. H28.0 (E14.3)h. H60.8i. I64.Xj. J81.X

5. D.

6. B

7. a. A02.2† (G01.X*); RMB1b. B30.3† (H13.1*); RMB4c. A15.2; RMB3

8. VFVFV

9. E

10. a. K70.9; PGb. I50.9; R1c. B24.X; R2d. C64.X; R3e. I70.9; RMA

K56.0L01.0M00.9N03.8O45.9P59.9Q05.3R55.XV43.5 S12.7Z21.X

k.l.m.n.o.p.q.r.s.t.

D73.3; RMB2K81.0; RMB5

d.e.

A41.9; RMBJ44.9; RMCJ69.0; RMDA52.1† (F02.8*); RMEE4.3; RMF

f.g.h.i.j.

AUTO EVALUACIÓN SEGUNDA UNIDAD

1. ( c ) Camas disponibles( a ) Camas arquitectónicas( d ) Camas-día utilizadas( b ) Cama de adultos

2. FFVFV

3. D

184 Respuestas a Autoevaluaciones

RES

PUES

TAS

AAU

TOEV

ALU

ACIO

NES

Page 185: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

4. B

5. A

6. C

7. C

8. ( b ) Caso probable de tos ferina( c ) Caso probable de poliomielitis( a ) Caso de tétanos( d ) Caso probable de difteria

9. B

10. ( d ) Continuadora( c ) Nueva en el método( b ) Nueva en la institución( a ) Prevalencia año

AUTO EVALUACIÓN TERCERA UNIDAD

1. D

2. E

3. B

4. B

5. E

6. ( a ) Perinatal precoz( b ) Perinatal tardío( c ) Neonatal precoz( e ) Neonatal( d ) Neonatal tardío

7. D

8. a. La prevalencia mide la frecuencia de todos los casos nuevos y antiguosproducidos de una enfermedad.

b. La tasa de incidencia mide la frecuencia con que se van agregando casosnuevos de una enfermedad.

c. La tasa de letalidad mide el riesgo de morir de las personas enfermas.

9. B

10. FVFVV

185Respuestas a Autoevaluaciones

RES

PUES

TAS

AAU

TOEV

ALU

ACIO

NES

Page 186: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

EXAMEN FINAL

1. C

2. VFFVV

3. C

4. D

5. VFVFV

6. Código CIE – 10 = J44.9; Regla = RMC

7. B

8. E

9. A

10. C

11. E

12. A

13. ( d ) Caso confirmado

( b ) Población examinada

( c ) Población expuesta

( a ) Caso probable

14. B

15. ( c ) Población estable

( d ) Población estacionaria

( a ) Paridad

( b ) Periodo de reproducción

16. D

17. D

18. B

19. VVVFV

20. A

RES

PUES

TAS

AAU

TOEV

ALU

ACIO

NES

186 Respuestas y Autoevaluación

Page 187: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

BIBLIOGRAFÍA

1. “Reglamento de Organización y funciones de las Áreas Hospitalarias” R.M. No.000217-69-SA/DS. Lima, 20 de diciembre 1969.

2. “Reglamento de Organización y funciones de las Oficinas de Zona del ministerio deSalud”; R.M. N. 000209-69-DS. Lima, 23 de diciembre 1969.

3. Organización Mundial de la Salud. Comité de expertos en Administración deHospitales. Serie de Informes Técnicos No. 395, 1968.

4. Organización Mundial de la Salud. Comité de Expertos en Organización de laAsistencia Médica “Función de los Hospitales en lo Programas de Protección de laSalud. Serv. Infor. 122,4,1957. Citado por Llowelyn-Davies. “Panificación yOrganización de Hospitales” OPS/OMS. Publicación científica 191. 1969.

5. Organización Mundial de la Salud. Comité de Expertos en estadística Sanitaria.Serie de informes Técnicos. No. 261.

6. Reglamento General de Hospitales y Clínicas del M.S.P.Y.A.S. 1963. Resoluciónsuprema No.

7. Definición de términos hospitalarios. Rev. Paulista de HospitaisAño IV. Vol. IV mayo1956.

8. Boletín de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina Vol. 2 No. 3 Dic. 1965,Arequipa-Perú.

9. Proyecto de reglamento para el funcionamiento de los Hospitales, Centros de Saluddel M.S.P.Y.A.S. Nov. 1967.

10. Reglamento General del M.S.P.Y.A.S. D.S. No. 180-65 DGS

11. Reunión de directores de escuelas de Salud Pública “Definición de términos“. Bs. Aires 1967.

12. Revinovick Alfredo “Definición de términos aplicados a la administración sanitaria”,ministerio de Salud Pública.Argentina 1966.

13. Organización Panamericana de la Salud. Administración de Servicios de AtenciónMedica, Washington, 1966.

14. Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador. Glosario de TérminosPoblacionales. Disponible en Internet enhttp: www.inec.gov.ec/glosario/termpoblac.pdf

15. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística Internacional deEnfermedades y Problemas Relacionados a la Salud. Décima Revisión.Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica No. 554. Edición2003.

BIB

LIO

GR

AFI

A

187Bibliografía

Page 188: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

LISTA TABULAR DE MORBILIDAD

Page 189: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

LISTA TABULAR DE MORBILIDAD – 298 CAUSAS

191Anexo 1 - Módulo II

AN

EX

O1

-MÓ

DU

LOII

1.- Cólera A002.- Fiebres tifoidea y paratifoidea A013.- Shigelosis A034.- Amebiasis A065.- Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso A096.- Otras enfermedades infecciosas intestinales A02, A04, A05, A07, A087.- Tuberculosis respiratoria A15-A168.- Otras tuberculosis A17-A199.- Peste A20

10.- Brucelosis A2311.- Lepra A3012.- Tétanos neonatal A3313.- Otros tétanos A34-A3514.- Difteria A3615.- Tos ferina A3716.- Infección meningocócica A3917.- Septicemia A40-A4118.- Otras enfermedades bacterianas A21-A22, A24 -A28, A31,

A32, A38, A42-A4919.- Sífilis congénita A5020.- Sífilis precoz A5121.- Otras sífilis A52-A5322.- Infección gonocócica A5423.- Enfermedades de transmisión sexual por clamidias A55-A5624.- Otras infecciones con un modo de transmisión

predominantemente sexualA57-A64

25.- Fiebres recurrentes A6826.- Tracoma A7127.- Tifus A7528.- Poliomielitis aguda A8029.- Rabia A8230.- Encefalitis viral A83-A8631.- Fiebre amarilla A9532.- Otras fiebres virales transmitidas por artrópodos y fiebres

hemorrágicas viralesA90-A94, A96-A99

33.- Infecciones herpéticas B0034.- Varicela y herpes zoster B01-B0235.- Sarampión B0536.- Rubéola B0637.- Hepatitis aguda tipo B B1638.- Otras hepatitis virales B15, B17-B1939.- Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH] B20-B2440.- Parotiditis B2641.- Otras enfermedades virales A81, A87-A89, B03, B04,

B07-B09, B25, B27, B3442.- Micosis B35-B4943.- Paludismo [malaria] B50-B5444.- Leishmaniasis B5545.- Tripanosomiasis B56-B5746.- Esquistosomiasis B65

Page 190: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

47.- Otras infecciones debidas a trematodos B6648.- Equinococosis B6749.- Dracontiasis B7250.- Oncocercosis B7351.- Filariasis B7452.- Anquilostomiasis y necatoriasis B7653.- Otras helmintiasis B68-B71, B75, B77-B8354.- Secuelas de tuberculosis B9055.- Secuelas de poliomielitis B9156.- Secuelas de lepra B9257.- Otras enfermedades infecciosas y parasitarias A65-A67, A69 - A70, A74,

A77-A79, B58 - B64, B85 -B89, B94, B99

58.- Tumores malignos del labio, de la cavidad bucal y de la faringe C00-C1459.- Tumor maligno del esófago C1560.- Tumor maligno del estómago C1661.- Tumor maligno del colon C1862.- Tumor maligno de la unión rectosigmoidea, del recto, del ano y

del conducto analC19-C21

63.- Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas C2264.- Tumor maligno del páncreas C2565.- Otros tumores malignos de los órganos C17, C23-C24, C2666.- Tumor maligno de la laringe C3267.- Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón C33-C3468.- Otros tumores malignos de los órganos respiratorios e

intratorácicosC30-C31, C37-C39

69.- Tumor maligno de los huesos y de los cartílagos articulares C40-C4170.- Melanoma maligno de la piel C4371.- Otros tumores malignos de la piel C4472.- Tumores malignos de los tejidos mesoteliales y de los tejidos

blandosC45-C49

73.- Tumor maligno de la mama C5074.- Tumor maligno del cuello del útero C5375.- Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas del

úteroC54-C55

76.- Otros tumores malignos de los órganos genitales femeninos C51-C52, C56-C5877.- Tumor maligno de la próstata C6178.- Otros tumores malignos de los órganos genitales masculinos C60, C62-C6379.- Tumor maligno de la vejiga urinaria C6780.- Otros tumores malignos de las vías urinarias C64-C66, C6881.- Tumor maligno del ojo y de sus anexos C6982.- Tumor maligno del encéfalo C7183.- Tumor maligno de otras partes del sistema nervioso central C70, C7284.- Tumor maligno de otros sitios, de sitios mal definidos,

secundarios, no especificados y de sitios múltiplesC73-C80, C97

85.- Enfermedad de Hodgkin C8186.- Linfoma no Hodgkin C82-C8587.- Leucemia C91-C9588.- Otros tumores malignos del tejido linfático, de los órganos

hematopoyéticos y tejidos afinesC88-C90, C96

89.- Carcinoma in situ del cuello del útero D0690.- Tumor benigno de la piel D22-D2391.- Tumor benigno de la mama D2492.- Leiomioma del útero D25

192 Anexo 1 - Módulo II

AN

EX

O1

-MÓ

DU

LOII

Page 191: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

93.- Tumor benigno del ovario D2794.- Tumor benigno de los órganos urinarios D3095.- Tumor benigno del encéfalo y de otras partes del sistema

nervioso centralD33

96.- Otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamientoincierto y desconocido

D00-D05, D07 -D21, D26,D28-D29, D31, D32, D34 -D48

97.- Anemias por deficiencia de hierro D5098.- Otras anemias D51-D6499.- Afecciones hemor rágicas y otras enfermedades de la sangre y

de los órganos hematopoyéticosD65-D77

100.- Ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad D80-D89101.- Trastornos tiroideos relacionados con la deficiencia de yodo E00-E02102.- Tirotoxicosis E05103.- Otros trastornos de la tiroides E03-E04, E06, E07104.- Diabetes mellitus E10-E14105.- Desnutrición E40-E46106.- Deficiencia de vitamina A E50107.- Otras deficiencias vitamínicas E51-E56108.- Secuelas de la desnutrición y otras deficiencias nutricionales E64109.- Obesidad E66110.- Depleción del volumen E86111. - Otros trastornos endocrinos, nutricionales y metabólicas E15-E35, E58 -E63, E65,

E67-E85, E87, E90112.- Demencia F00-F03113.- Trastornos mentales y del comporta miento debidos al uso de

alcoholF10

114.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso deotras sustancias psicoactivas

F11-F19

115.- Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes F20-F29116.- Trastornos del humor [afectivos] F30-F39117.- Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y

trastornos somatomorfosF40-F48

118.- Retraso mental F70-F79119.- Otros trastornos mentales y del comportamiento F04-F09, F50 -F69, F80 -

F99120.- Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central G00-G09121.- Enfermedad de Parkinson G20122.- Enfermedad de Alzheimer G30123.- Esclerosis múltiple G35124.- Epilepsia G40-G41125.- Migraña y otros síndromes de cefalea G43-G44126.- Ataque de isquemia cerebral transitoria y síndromes afines G45127.- Trastornos de los nervios, de las raíces y de los plexos

nerviososG50-G59

128.- Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos G80-G83129.- Otras enfermedades del sistema nervioso G10-G13, G21 -G26, G31,

G32, G36, G37, G46, G47,G60-G73, G90-G99

130.- Inflamación del párpado H00-H01131.- Conjuntivitis y otros trastornos de la conjuntiva H10-H13132.- Queratitis y otros trastornos de la esclerótica y de la córnea H15-H19133.- Catarata y otros trastornos del cristalino H25-H28134.- Desprendimiento y desgarro de la retina H33135.- Glaucoma H40-H42

Anexo 1 - Módulo II

AN

EX

O1

-MÓ

DU

LOII

193

Page 192: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Anexo 1 - Módulo II

AN

EX

O1

-MÓ

DU

LOII

194

136.- Estrabismo H49-H50137.- Trastornos de la acomodación y de la refracción H52138.- Ceguera y disminución de la agudeza visual H54139.- Otras enfermedades del ojo y sus anexos H02-H06, H20 - H22, H30 -

H32, H34 - H36, H43 - H48,H51, H53, H55-H59

140.- Otitis media y otros trastornos del oído medio y de la mastoides H65-H75141.- Pérdida de la audición H90-H91142.- Otras enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H62, H80 -H83, H92 -

H95143.- Fiebre reumática aguda I00-I02144.- Enfermedades cardíacas reumáticas crónicas I05-I09145.- Hipertensión esencial (primaria) I10146.- Otras enfermedades hipertensivas I11-I15147.- Infarto agudo del miocardio I21-I22148.- Otras enfermedades isquémicas del corazón I20, I23-I25149.- Embolia pulmonar I26150.- Trastornos de la conducción y arritmias cardíacas I44-I49151.- Insuficiencia cardíaca I50152.- Otras enfermedades cardíacas I27-I43, I51, I52153.- Hemorragia intracraneal I60-I62154.- Infarto cerebral I63155.- Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como

hemorrágico o isquémicoI64

156.- Otras enfermedades cerebrovasculares I65-I69157.- Aterosclerosis I70158.- Otras enfermedades vasculares periféricas I73159.- Embolia y trombosis arteriales I74160.- Otras enfermedades de las arterias, de las arteriolas y de los

vasos capilaresI71-I72, I77-I79

161.- Flebitis, tromboflebitis, embolia y trombosis venosas I80-I82162.- Venas varicosas de los miembros inferiores I83163.- Hemorroides I84164.- Otras enfermedades del sistema circulatorio I85-I99165.- Faringitis aguda y amigdalitis aguda J02-J03166.- Laringitis y traqueitis agudas J04167.- Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores J00-J01, J05-J06168.- Influenza [gripe] J10-J11169.- Neumonía J12-J18170.- Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda J20-J21171.- Sinusitis crónica J32172.- Otras enfermedades de la nariz y de los senos nasales J30-J31, J33-J34173.- Enfermedades crónicas de las amígdalas y adenoides J35174.- Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores J36-J39175.- Bronquitis, enfisema y otras enfermedades pulmonares

obstructivas crónicasJ40-J44

176.- Asma J45-J46177.- Bronquiectasia J47178.- Neumoconiosis J60-J65179.- Otras enfermedades del sistema respiratorio J22, J66-J99180.- Caries dental K02181.- Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén K00-K01, K03-K08182.- Otras enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas

salivales y de los maxilaresK09-K14

Page 193: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

183.- Ulcera gástrica y duodenal K25-K27184.- Gastritis y duodenitis K29185.- Otras enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno K20-K23, K28, K30-K31186.- Enfermedades del apéndice K35-K38187.- Hernia inguinal K40188.- Otras hernias K41-K46189.- Enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa K50-K51190.- Ileo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia K56191.- Enfermedad diverticular del intestino K57192.- Otras enfermedades de los intestinos y del peritoneo K52-K55, K58-K67193.- Enfermedad alcohólica del hígado K70194.- Otras enfermedades del hígado K71-K77195.- Colelitiasis y colecistitis K80-K81196.- Pancreatitis aguda y otras enfermedades del páncreas K85-K86197.- Otras enfermedades del sistema digestivo K82-K83, K87, K93198.- Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo L00-L08199.- Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo L10-L99200.- Artritis reumatoide y otras poliartropatías inflamatorias M05-M14201.- Artrosis M15-M19202.- Deformidades adquiridas de los miembros M20-M21203.- Otros trastornos de las articulaciones M00, M03, M22, M25204.- Trastornos sistémicos del tejido conjuntivo M30-M36205.- Trastornos de los discos cervicales y de otros discos

intervertebralesM50-M51

206.- Otras dorsopatías M40-M49, M53, M54207.- Trastornos de los tejidos blandos M60-M79208.- Trastornos de la densidad y de la estructura óseas M80-M85209.- Osteomielitis M86210.- Otras enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido

conjuntivoM87-M99

211.- Síndrome nefrítico agudo y síndrome nefrítico rápidamenteprogresivo

N00-N01

212.- Otras enfermedades glomerulares N02-N08213.- Enfermedades renales tubulointersticiales N10-N16214.- Insuficiencia renal N17-N19215.- Litiasis urinaria N20-N23216.- Cistitis N30217.- Otras enfermedades del sistema urinario N25, N29, N31, N39218.- Hiperplasia de la próstata N40219.- Otros trastornos de la próstata N41-N42220.- Hidrocele y espermatocele N43221.- Prepucio redundante, fimosis y parafimosis N47222.- Otras enfermedades de los órganos genitales masculinos N44-N46, N48-N51223.- Trastornos de la mama N60-N64224.- Salpingitis y ooforitis N70225.- Enfermedad inflamatoria del cuello uterino N72226.- Otras enfermedades inflamatorias de los órganos p‚lvicos

femeninosN71, N73-N77

227.- Endometriosis N80228.- Prolapso genital femenino N81229.- Trastornos no inflamatorios del ovario, de la trompa de Falopio y

del ligamento anchoN83

230.- Trastornos de la menstruación N91-N92

195Anexo 1 - Módulo II

AN

EX

O1

-MÓ

DU

LOII

Page 194: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

231.- Otros trastornos menopáusicos y perimenopáusicos N95232.- Infertilidad femenina N97233.- Otros trastornos de las vías genitourinarias N82, N84 -N90, N93, N94,

N96, N98, N99

234.- Aborto espontáneo O03235.- Aborto médico O04236.- Otros embarazos terminados en aborto O00-O02, O05, O08237.- Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, el

parto y el puerperioO10-O16

238.- Placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta yhemorragia anteparto

O44-O46

239.- Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidadamniótica, y con posibles problemas del parto

O30-O43, O47-O48

240.- Trabajo de parto obstruido O64-O66241.- Hemorragia postparto O72242.- Otras complicaciones del embarazo y del parto O20-O29, O60 -O63, O67-

O71, O73-O75, O81-O84243.- Parto único espontáneo O80244.- Complicaciones relacionadas principalmente con el puerperio y

otras afecciones obstétricas, no clasificadas en otra parteO85-O99

245.- Feto y recién nacido afectado por factores maternos y porcomplicaciones del embarazo, del trabajo de parto y del parto

P00-P04

246.- Crecimiento fetal lento, desnutrición fetal y trastornosrelacionados con la gestación corta y el bajo peso al nacer

P05-P07

247.- Traumatismo del nacimiento P10-P15248.- Hipoxia intrauterina y asfixia del nacimiento P20-P21249.- Otros trastornos respiratorios originados en el período perinatal P22-P28250.- Enfermedades infecciosas y parasitarias congénitas P35-P37251.- Otras infecciones específicas del período perinatal P38-P39252.- Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido P55253.- Otras afecciones originadas en el período perinatal P08, P29, P50 -P54, P56 -

P96254.- Espina bífida Q05255.- Otras malformaciones congénitas del sistema nervioso Q00-Q04, Q06-Q07256.- Malformaciones congénitas del sistema circulatorio Q20-Q28257.- Fisura del paladar y labio leporino Q35-Q37258.- Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino delgado Q41259.- Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo Q38-Q40, Q42-Q45260.- Testículo no descendido Q53261.- Otras malformaciones del sistema genitourinario Q50, Q52, Q54, Q64262.- Deformidades congénitas de la cadera Q65263.- Deformidades congénitas de los pies Q66264.- Otras malformaciones congénitas y deformidades del sistema

osteomuscularQ67-Q79

265.- Otras malformaciones congénitas Q10-Q18, Q30 - Q34, Q80 -Q89

266.- Anomalías cromosómicas no clasificadas en otra parte Q90-Q99267.- Dolor abdominal y pélvico R10268.- Fiebre de origen desconocido R50269.- Senilidad R54270.- Otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de

laboratorio, no clasificados en otra parteR00-R09, R11 - R49, R51 -R53, R55-R99

271.- Fractura del cráneo y de los huesos faciales S02272.- Fractura del cuello, del tórax o de la pelvis S12, S22, S32, T08

196 Anexo 1 - Módulo II

AN

EX

O1

-MÓ

DU

LOII

Page 195: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

273.- Fractura del fémur S72274.- Fracturas de otros huesos de los miembros S42, S52, S62, S82, S92,

T10, T12

275.- Fracturas que afectan múltiples regiones del cuerpo T02276.- Luxaciones, esguinces y desgarros de regiones especificadas y

de múltiples regiones del cuerpoS03, S13, S23, S33, S43,S53, S63, S73, S83, S93,T03

277.- Traumatismo del ojo y de la órbita S05278.- Traumatismo intracraneal S06279.- Traumatismo de otros órganos internos S26-S27, S36, S37280.- Traumatismos por aplastamiento y amputaciones traumáticas

de regiones especificadas y de múltiples regiones del cuerpoS07-S08, S17, S18, S28,S38, S47, S48, S57, S58,S67, S68, S77, S78, S87,S88, S97, S98 T04, T05

281.- Otros traumatismos de regiones especificadas, de regiones noespecificadas y de múltiples regiones del cuerpo

S00, S01, S04, S09 - S11,S14-S16, S19 - S21, S24,S25, S29 - S31, S34, S35,S39-S41, S44 - S46, S49 -S51, S54 - S56, S59 - S61,S64-S66, S69 - S71, S74 -S76, S79 - S81, S84 -S86,S89, S91, S94 - S96, S99,T00, T01, T06, T07, T09,T11, T13, T14

282.- Efectos de cuerpo extraño que penetra por un orificio natural T15-T19283.- Quemaduras y corrosiones T20-T32284.- Envenenamiento por drogas y sustancias biológicas T36-T50285.- Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no

medicinalT51-T65

286.- Síndromes del maltrato T74287.- Otros efectos y los no especificados de causas externas T33-T35, T66 - T73, T75 -

T78288.- Ciertas complicaciones precoces de los traumatismos y

complicaciones de la atención médica y quirúrgica, noclasificadas en otra parte

T79-T88

289.- Secuelas de traumatismos, de envenenamientos y de otrasconsecuencias de causas externas

T90-T98

290.- Personas en contacto con los servicios de salud parainvestigación y exámenes

Z00-Z13

291.- Estado de infección asintomática por el virus de lainmunodeficiencia humana [VIH]

Z21

292.- Otras personas con riesgos potenciales para la saludrelacionados con enfermedades transmisibles

Z20, Z22-Z29

293.- Atención para la anticoncepción Z30294.- Pesquisa prenatal y otra supervisión del embarazo Z34-Z36295.- Niños nacidos vivos según lugar de nacimiento Z38296.- Atención y examen del postparto Z39297.- Personas en contacto con los servicios de salud para

procedimientos específicos y atención de la saludZ40-Z54

298.- Personas en contacto con los servicios de salud por otrasrazones

Z31-Z33, Z37, Z55-Z99

197Anexo 1 - Módulo II

AN

EX

O1

-MÓ

DU

LOII

Page 196: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

LISTA TABULAR DE MORTALIDAD

ANEXO 2ANEXO 2ANEXO 2ANEXO 2

Page 197: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

1.- Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B992.- Cólera A003.- Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso A094.- Otras enfermedades infecciosas intestinales A01-A085.- Tuberculosis respiratoria A15-A166.- Otras tuberculosis A17-A197.- Peste A208.- Tétanos A33-A359.- Difteria A36

10.- Tos ferina A3711.- Infección meningocócica A3912.- Septicemia A40-A4113.- Infecciones con un modo de transmisión predominantemente

sexualA50-A64

14.- Poliomielitis aguda A8015.- Rabia A8216.- Fiebre amarilla A9517.- Otras fiebres virales transmitidas por artrópodos y fiebres

hemorrágicas viralesA90-A94, A96-A99

18.- Sarampión B0519.- Hepatitis viral B15-B1920.- Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH] B20-B2421.- Paludismo [malaria] B50-B5422.- Leishmaniasis B5523.- Tripanosomiasis B56-B5724.- Esquistosomiasis B6525.- Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A21-A32, A38, A42-A49, A65-

A79, A81, A83-A89, B00-B04,B06-B09, B25-B49, B58-B64,B66-B94, B99

26.- Tumores [neoplasias] C00-D4827.- Tumores malignos del labio, de la cavidad bucal y de la

faringeC00-C14

28.- Tumor maligno del esófago C1529.- Tumor maligno del estómago C1630.- Tumor maligno del colon, del recto y del ano C18-C2131.- Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas C2232.- Tumor maligno del páncreas C2533.- Tumor maligno de la laringe C3234.- Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón C33-C3435.- Melanoma maligno de la piel C4336.- Tumor maligno de la mama C5037.- Tumor maligno del cuello del útero C5338.- Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas del

úteroC54-C55

39.- Tumor maligno del ovario C5640.- Tumor maligno de la próstata C6141.- Tumor maligno de la vejiga urinaria C6742.- Tumor maligno de las meninges, del encéfalo y de otras

partes del sistema nervioso centralC70-C72

LISTA TABULAR DE MORTALIDAD – 103 CAUSAS

201Anexo 2 - Módulo II

AN

EX

O2

-MÓ

DU

LOII

Page 198: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

43.- Linfoma no Hodgkin C82-C8544.- Mieloma múltiple y tumores malignos de células plasmáticas C9045.- Leucemia C91-C9546.- Resto de tumores malignos C17, C23-C24, C26, C31-

C37, C41, C44-C49, C51,C52-C57, C60, C62-C66,C68, C69-C73, C81, C88-C96,C97

47.- Resto de tumores D00-D4848.- Enfermedades de la sangre y de los órganos

hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan elmecanismo de la inmunidad

D50-D89

49.- Anemias D50-D6450.- Resto de enfermedades de la sangre y de los órganos

hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan elmecanismo de la inmunidad

D65-D89

51.- Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas E00-E8852.- Diabetes mellitus E10-E1453.- Desnutrición E40-E4654.- Resto de enfermedades endocrinas, nutricionales y

metabólicasE00-E07, E15-E34, E50-E88

55.- Trastornos mentales y del comportamiento F01-F9956.- Trastornos mentales y del comportamiento deb idos al uso de

sustancias psicoactivasF10-F19

57.- Resto de trastornos mentales y del comportamiento F01-F09, F20-F9958.- Enfermedades del sistema nervioso G00-G9859.- Meningitis G00, G0360.- Enfermedad de Alzheimer G3061.- Resto de enfermedades del sistema nervioso G04-G25, G31-G9862.- Enfermedades del ojo y sus anexos H00-H5763.- Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H9364.- Enfermedades del sistema circulatorio I00-I9965.- Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas

crónicasI00-I09

66.- Enfermedades hipertensivas I10-I1367.- Enfermedades isquémicas del corazón I20-I2568.- Otras enfermedades del corazón I26-I5169.- Enfermedades cerebrovasculares I60-I6970.- Aterosclerosis I7071.- Resto de enfermedades del sistema circulatorio I71-I99

72.- Enfermedades del sistema respiratorio J00-J9873.- Influenza [gripe] J10-J1174.- Neumonía J12-J1875.- Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores J20-J2276.- Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores J40-J4777.- Resto de enfermedades del sistema respiratorio J00-J06, J30-J39, J60-J9878.- Enfermedades del sistema digestivo K00-K9279.- Ulcera gástrica y duodenal K25-K2780.- Enfermedades del hígado K70-K7681.- Resto de enfermedades del sistema digestivo K00-K22, K28-K66, K80-K9282.- Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo L00-L9883.- Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido

conjuntivoM00-M99

84.- Enfermedades del sistema genitourinario N00-N98

202 Anexo 2 - Módulo II

AN

EX

O2

-MÓ

DU

LOII

Page 199: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

85.- Enfermedades renales, glomerulares y tubulointersticiales N00-N1586.- Resto de enfermedades del sistema genitourinario N17-N9887.- Embarazo, parto y puerperio O00-O9988.- Embarazo terminado en aborto O00-O0789.- Otras muertes obstétricas directas O10-O9290.- Muertes obstétricas indirectas O98-O9991.- Resto de embarazo, parto y puerperio O95-O9792.- Ciertas afecciones originadas en el período perinatal P00-P9693.- Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías

cromosómicasQ00-Q99

94.- Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y delaboratorio, no clasificados en otra parte

R00-R99

95.- Causas externas de morbilidad y de mortalidad V01-Y8996.- Accidentes de transporte V01-V9997.- Caídas W00-W1998.- Ahogamiento y sumersión accidentales W65-W7499.- Exposición al humo, fuego y llamas X00-X09

100.- Envenenamiento accidental por, y exposición a sustanciasnocivas

X40-X49

101.- Lesiones autoinfligidas intencionalmente X60-X84102.- Agresiones X85-Y09103.- Todas las demás causas externas W20-W64, W75-W99-X10,

X39-X50-X59, Y10-Y89

203Anexo 2 - Módulo II

AN

EX

O2

-MÓ

DU

LOII

Page 200: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

INDICADORES DESALUD

ANEXO 3ANEXO 3ANEXO 3ANEXO 3

Page 201: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TA

SA

SN

UM

ER

AD

OR

DE

NO

MIN

AD

OR

EX

PL

ICA

CIO

N

Num

ero

de

naci

dos

vivo

s

Num

ero

de

habita

nte

s

Num

ero

de

naci

dos

vivo

s

Pobla

cion

fem

enin

ade

15-4

9años

Num

ero

de

naci

dos

vivo

sde

madre

sde

un

gru

po

esp

eci

fico

de

edad

Pobla

cion

fem

enin

adelg

rupo

esp

eci

fico

de

edad

Sum

ade

tasa

sesp

eci

ficas

de

fecu

ndid

ad

por

edad

1,0

00

T.B

.R.=

Kx

Tasa

Glo

bald

efe

cundid

ad

Num

ero

de

matr

imonio

s

Pobla

cion

am

itald

elp

eriodo

IND

ICA

DO

RE

SM

AS

EM

PL

EA

DO

SE

NS

AL

UD

PU

BL

ICA

Tasa

Bru

tade

Repro

ducc

ion

Es

igual

ala

tasa

bru

tade

repro

ducc

ion

pero

reduci

da

para

exp

licar

el

hech

ode

que

no

todas

las

muje

res

sobre

vive

ndura

nte

el

lapso

com

ple

tode

lafe

cundid

ad.

Una

tasa

neta

de

repro

ducc

ion

igual

que

1,

signifi

caque

cada

genera

cion

de

madre

stie

ne

exa

ctam

ente

laca

ntid

ad

sufic

iente

de

hija

spara

reem

pla

zar

lapobla

cion.

Es

eln

um

ero

medio

de

hija

snaci

das

viva

spor

muje

rde

una

cohort

ede

muje

res

sisu

vida

seco

mport

ade

acu

erd

oa

las

tasa

sde

fecu

ndid

ad

ym

ort

alia

dpor

edad

en

un

dete

rmin

ado

año

Indic

acu

anta

shija

snaci

das

viva

ste

ndria

una

muje

rsi

llegara

aexp

erim

enta

rdura

nte

suvi

da

repro

duct

iva

las

condic

iones

de

fecu

ndid

ad

dadas

en

un

año,

pero

suponie

ndo

nula

lam

ort

alid

ad

hast

ael

finald

elp

eriodo

de

pro

creaci

ón.

Tasa

bru

tade

nupci

alid

ad

Num

ero

de

matr

imonio

sP

obla

cion

am

itald

el

periodo

T.B

.NU

P.=

x1000

Indic

ael

num

ero

de

matr

imonio

spor

cada

1,0

00

habita

nte

sen

un

periodo

dado.

Tasa

Neta

de

Repro

ducc

ion

Est

ata

saes

el

resu

ltado

de

ucu

adro

de

fecu

ndid

ad

yde

mort

alid

ad.M

ide

ren

ova

cio

nd

ela

pobla

cion

x1000

T.B

.N.=

T.F.

G.=

T.F.

E.=

T.G

.F.=

Num

ero

de

naci

dos

vivo

sP

obla

cion

fem

enin

ade

15

a49

años

K=

0.4

878

que

resu

ltadels

upuest

ode

que

por

cada

100

naci

mie

nto

svi

vos

fem

enin

os

ocu

rren

105

naci

mie

nto

sm

asc

ulin

os.

0.4

878

es

lapro

porc

ion

de

naci

mie

nto

sde

hija

so

tasa

de

fecu

ndid

ad

de

los

naci

mie

nto

s.

Exp

resa

eln

um

ero

anuald

enaci

mie

nto

svi

vos

por

cada

mil

muje

res

de

cada

gru

po

eta

reo.

Const

ituye

una

medid

aefic

az

de

lafe

cundid

ad

act

ual

de

lam

uje

rque

no

est

adirect

am

ente

influ

ida

por

laco

mposi

cion

de

edad

ose

xodel

periodo

Tasa

glo

bald

eF

ecu

ndid

ad

oto

tald

efe

rtili

dad

Sum

ade

tasa

sesp

eci

ficas

de

fecu

ndid

ad

por

edad

1,0

00

Exp

resa

el

num

ero

medio

tota

lde

hijo

sque

tendia

una

muje

rsi

conci

bie

rase

gún

las

tasa

corr

iente

sde

edad

esp

eci

fica

sivi

vedesd

elo

s15

hast

alo

s49

años.

Tasa

de

fecu

ndid

ad

por

edad

Num

ero

de

naci

dos

vivo

sde

madre

sde

un

gru

po

esp

eci

fico

de

edad

Pobla

cion

fem

enin

adel

gru

po

esp

eci

fico

de

edad

IND

ICE

SD

ES

AL

UD

RE

PR

OD

UC

TIV

A

Num

ero

de

habita

nte

s(

am

itald

elp

eriodo)

Num

ero

de

naci

dos

vivo

sTa

sacr

uda

de

nata

lidad

x1000

Exp

resa

lare

laci

on

entr

eel

num

ero

de

tiem

po

yla

pobla

cion

media

del

mis

mo

periodo.

FO

RM

UL

A

Tasa

de

fecu

ndid

ad

genera

lx

1000

Exp

resa

eln

um

ero

anuald

enaci

mie

nto

svi

vos

por

cada

mil

muje

res

en

edad

repro

duct

iva

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

207Anexo 3 - Módulo II

Page 202: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TAS

AS

NU

ME

RA

DO

RD

EN

OM

INA

DO

RE

XP

LIC

AC

ION

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

ge

ne

rale

s

Po

bla

cio

na

mita

lde

lpe

rio

do

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

de

un

aca

usa

esp

eci

fica

Po

bla

cio

na

mita

lde

lpe

rio

do

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

po

rca

usa

sm

ate

rna

s

Nu

me

rod

en

aci

do

svi

vos

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

feta

les

Nu

me

rod

en

aci

do

svi

vos

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

feta

les

de

me

no

sd

e2

0se

ma

na

sd

eg

est

aci

on

Nu

me

rod

en

aci

do

svi

vos

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

feta

les

de

20

a2

7se

ma

na

sd

eg

est

aci

on

Nu

me

rod

en

aci

do

svi

vos

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

feta

les

de

28

ym

as

sem

an

as

de

ge

sta

cio

n

Nu

me

rod

en

aci

do

svi

vos

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

feta

les

de

28

ym

as

sem

an

as

de

ge

sta

cio

n+

De

fun

cio

ne

sn

eo

na

tale

sp

reco

ces

Nu

me

rod

en

aci

do

svi

vos

x1

,00

0

Tam

bie

nse

led

en

om

ina

tasa

de

mo

rti-

na

talid

ad

on

ati-

mo

rta

lida

d.

Es

com

po

ne

nte

de

lam

ort

alid

ad

pe

rin

ata

lT.

M.F

.Ta

rd.=

Mu

ert

ed

eu

np

rod

uct

od

ela

con

cep

cio

na

nte

sd

esu

exp

uls

ion

osu

ext

racc

ion

com

ple

tad

elc

ue

rpo

de

lam

ad

rein

de

pe

nd

ien

tem

en

ted

ela

du

raci

on

de

le

mb

ara

zo,ca

lcu

lad

op

or

sem

an

as

de

ge

sta

cio

n.

Tasa

de

mo

rta

lida

dp

eria

na

tal

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

feta

les

de

28

ym

as

sem

an

as

de

ge

sta

cio

nm

as

de

fun

cio

ne

sn

eo

na

tale

sp

reco

ces

Nu

me

rod

en

aci

do

svi

vos

T.M

.F.P

n.=

x1

,00

0

Exp

resa

lasu

ma

de

lam

ort

alid

ad

feta

lta

rdia

yd

ela

mo

rta

lida

dd

el

reci

en

na

cid

om

en

or

de

un

ase

ma

na

.

Tasa

de

mo

rta

lida

dfe

talt

ard

ia

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

feta

les

de

28

ym

as

sem

an

as

de

ge

sta

cio

n

Nu

me

rod

en

aci

do

svi

vos

x1

,000

Tasa

de

mo

rta

lida

dfe

tali

nte

rme

dia

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

feta

les

de

20

a2

7se

ma

na

sd

eg

est

aci

on

Nu

me

rod

en

aci

do

svi

vos

T.M

.F.I

.=

x1

,00

0

Tasa

de

mo

rta

lida

dfe

talt

em

pra

na

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

feta

les

de

me

no

sd

e2

0se

ma

na

sd

eg

est

aci

on

Nu

me

rod

en

aci

do

svi

vos

T.M

.F.T

.=

x1

00

,00

0

Mu

ert

em

ate

rna

:M

ue

rte

po

rca

usa

ob

ste

tric

a(c

om

plic

aci

on

es

de

le

mb

ara

zo,p

art

oo

pu

erp

erio

)p

or

10

0,0

00

na

cid

os

vivo

s.S

ee

xte

ind

ea

42

dia

sd

esp

ue

sd

elp

art

o

Tasa

de

mo

rta

lida

dfe

tal

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

feta

les

Nu

me

rod

en

aci

do

svi

vos

T.M

.F.=

x1

,00

0

Mu

ert

ed

eu

np

rod

uct

od

ela

con

cep

cio

na

nte

sd

esu

exp

uls

ion

osu

ext

racc

ion

com

ple

tad

el

cue

rpo

de

lam

ad

rein

de

pe

nd

ien

tem

en

ted

ela

du

raci

on

de

le

mb

ara

zo,

calc

ula

do

po

rse

ma

na

sd

eg

est

aci

on

.

Tasa

de

mo

rta

lida

dm

ate

rna

T.M

.M.=

Nu

me

rod

ed

efu

nci

on

es

ge

ne

rale

sP

ob

laci

on

am

itald

el

pe

rio

do

T.B

.M.=

x1

00

0In

dic

ae

ln

um

ero

de

de

fun

cio

ne

sp

or

cad

a1

,00

0h

ab

itan

tes

de

un

de

term

ina

do

o

Taa

de

mo

rta

lida

dp

or

cau

saN

um

ero

de

de

fun

cio

ne

sd

eu

na

cau

sae

spe

cific

aP

ob

laci

on

am

itald

el

pe

rio

do

T.M

.E.=

x1

00

,00

0

Ind

ica

lafr

ecu

en

cia

de

las

de

fun

cio

ne

sp

or

un

aca

usa

esp

eci

fica

en

lap

ob

laci

on

.S

ee

xpre

sap

or

10

0,0

00

po

re

lta

ma

ño

rela

tiva

me

nte

alto

de

lap

ob

laci

on

.

Tasa

bru

tad

em

ort

alid

ad

Nu

me

rod

em

ue

rte

so

de

fun

cio

ne

sp

or

cau

sas

ma

tern

as

(Em

ba

razo

,P

art

oy

Pu

erp

erio

)

Nu

me

rod

en

aci

do

svi

vos

FO

RM

UL

A

IND

ICE

SD

EM

OR

TAL

IDA

D

208 Anexo 3 - Módulo II

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

Page 203: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TASAS NUMERADOR DENOMINADOR EXPLICACION

T.M.F.Pn. = x 1,000

FORMULA

x 1,000T.M.N.N. =

x 1,000

x 1,000T.M. (5-14 a) =

T.M.P.N.N. =

- Describir el concepto, importancia y uso de las estadísticas vitales.- Conocer la definición de natalidad y sus principales indicadores de medición.- Conocer la definición de mortalidad y sus principales indicadores de medición.

ANEXO 3 - MÓDULO II

209A

nexo

3-

Módulo

II

Tasa de mortalidadNeonatal

Tasa de mortalidad infantil

Tasa de mortalidad neonatal precoz

Tasa de mortalidadperi neonatal

Tasa de mortalidadde menores de 5años (preescolar)

Tasa de mortalidadde 5 a 14

años (escolar)

Tasa de letalidad

Numero de defuncionesde niños menores de 1

año

Numero de defuncionesde niños menores de

siete días

Numero de defuncionesde niños menores de 28

días

Numero de defuncionesde niños entre 28 y 11 meses(inclusive)

Numero de defuncionesde niños 1 a 4 años

Numero de defuncionesde niños 5 a 14 años

Numero de defuncionesde una enfermedad

Numero de nacidosvivos

Numero de nacidosvivos

Numero de nacidosvivos

Numero de nacidosvivos

Población de niños de5a 4 años a mitad del

periodo

Población de niños de5a 14 años a mitad del

periodo

Numero de casos de dicha enfermedad

Numero de defunciones de menores de1 año

Numero de nacidos vivos

x 1,000T.M.N.N.P. =

Numero de defunciones de menos de 7 días

Numero de defunciones de menos de 28 días

Numero de defunciones de niños entrelos 28 días y 11 mese

Numero de nacidos vivos

Numero de nacidos vivos

Numero de nacidos vivos

T.M. (1-4 a) = x 1,000

Numero de defunciones de niños de 1 a4 años

Numero de defunciones de niños de 5 a14 años

Población de niños de 1 a mitaddel periodo

Población de niños de 5 a 14 años amitad del periodo

x 1,000T.L. =

Numero de defunciones de una enfermedad

Población expuesta

Midedurante el primer año de vida.

el riesgo de morir de los nacidos vivos

Midedurante la primera semana de vida. Es elotro componente de la mortalidad perinatal.

el riesgo de morir de los nacidos vivos

Midedurante los primeros 28 días de vida.

el riesgo de morir de los nacidos vivos

Mideentre los primeros 28 días y 11 meses deedad. Se denomina también tasa demortalidad infantil

el riesgo de morir de los nacidos vivos

Mideencuentran comprendidos entre 1 a 4 años.

el riesgo de morir de los niños que se

Mideencuentran comprendidos entre 5 a 14 años.

el riesgo de morir de los niños que se

Mide la capacidad letal de la enfermedad

Page 204: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

TAS

AS

NU

ME

RA

DO

RD

EN

OM

INA

DO

RE

XP

LIC

AC

ION

Num

ero

deca

sos

nuev

osde

una

enfe

rmed

ad

Pob

laci

onex

pues

taal

riesg

o

Num

ero

deca

sos

exis

tent

es(N

+R

)de

una

enfe

rmed

ad

Pob

laci

onex

pues

taal

riesg

o

TAS

AS

NU

ME

RA

DO

RD

EN

OM

INA

DO

RE

XP

LIC

AC

ION

Num

ero

dena

cido

svi

vos

con

peso

men

osde

2,50

0gr

s.

Num

ero

dena

cido

svi

vos

x1,

00E

xpre

sala

frec

uenc

iade

insu

ficie

ncia

pond

eral

alna

cer

Por

cent

aje

dena

cido

svi

vos

con

bajo

peso

alna

cer

Num

ero

dena

cido

svi

vos

con

peso

infe

rior

a2,

500

gr.

Num

ero

dena

cido

svi

vos

%N

.V.=

T.P

.=x

1,00

0C

asos

exis

tent

es:

Cao

snu

evos

mas

caso

san

tiguo

s.P

erm

iteel

estu

dio

dela

mor

bilid

ad.

Nac

ido

vivo

:E

sel

rpod

ucto

dela

conc

epci

onex

puls

ada

oex

trai

dode

lcue

rpo

mat

erno

alcu

alde

spue

sde

tals

epar

acio

nre

spira

opr

esen

tacu

alqu

ier

otro

sign

ode

vida

talc

omo

latid

osca

rdia

cos,

puls

acio

nes

delc

ordo

num

bilic

alo

mov

imie

nto

dem

uscu

latu

ravo

lunt

aria

inde

pend

ient

emen

tede

ladu

raci

onde

lage

stac

ion,

dela

secc

ion

delc

ordo

no

del

desp

rend

imie

nto

dela

plac

enta

(Seg

unO

.M.S

)

Tasa

deIn

cide

ncia

Tasa

deP

reva

lenc

iaN

umer

ode

caso

sex

iste

ntes

(N

uevo

s+R

eing

reso

s)

Pob

laci

onex

pues

taal

riesg

o

Num

ero

deca

sos

nuev

osde

una

enfe

rmed

ad

Pob

laci

onex

pues

taal

riesg

oT.

I.=

x1,

000

Se

empl

eapa

rael

estu

dio

dela

mor

bilid

ad

IND

ICE

SE

PID

EM

IOL

OG

ICO

S

FO

RM

UL

A

FO

RM

UL

A

IND

ICE

SD

EM

OG

RA

FIC

O

210 Anexo 3 - Módulo II

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

Page 205: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

INDICADORES

Número de niños protegidos x tipo de vacuna y por grupoetareo

Número total de niños x grupos etareos correspondiente

Número de R.N. vacunados con B.C.G.

Número total de R.N.

1era. Dosis - 3eras. Dosis

Total de 1eras Dosis

Número de gestantes protegidas con vacuna antitetánica

Número total de gestantes

Número de MEF protegidas con vacuna antitetanica

Número total de MEF

Número de casos nuevos detectados por enfermedad

Población por grupo etareo correspondiente

Número de fallecidos por cada enfermedad

Población por grupo etareo correspondiente

INDICADORES

Número de casos nuevos de EDA en menores de 5 años

Total de casos por toda causa en menores de 5 años

Número de casos nuevos de EDA tratados con SRO

Total de casos de EDA

Número de casos nuevos por EDA hospitalizados

Total de casos nuevos de EDA

Número de casos nuevos de EDA tratados con EV.

Total de casos nuevos de EDA

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

INDICADORES DE CONTROL DE LA ENFERMEDAD DIARREICA

FORMA DE CALCULO

* Este indicador no podra ser proprocionado regularmente por las estadisticas continuas. Requiere investigación epidemiólogicapor muestreo o Vigilancia prospectiva de la mortalidad.

x 100,000

x 100,000

Morbilidad.-Tasa de deteccion por cada enfermedadprevenible por vacuna

* Mortalidad.-Tasa de mortaliad especifica de cadaenfermedad prevenible por vacuna

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

x 100

x 100

% de casos hospitalizados por EDA

% de casos tratados con tto. EV.

% de casos de EDA

% de casos tratados con SRO **

x 100

x 100

x 100

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

% de desersión por tipo de vacuna x 100

% de recien nacidos vacunados con BCG

% de gestantes protegidas con toxoidetetánico

x 100

% de MEF protegidas con toxoidetetanico

x 100

INDICADORES MAS EMPLEADOS EN LOS CICLOS DE VIDA

INDICADORES DE INMUNIZACIONES

FORMA DE CALCULO

% de niños protegidos por tipo de vacuna x 100

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

211Anexo 3 - Módulo II

Page 206: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Número de casos nuevos de EDA detectados por año

Poblacion por grupo etareo correspondiente

Número de muertes por EDA

Número de casos de EDA

Número de muertes por EDA por año

Poblacion por grupo etareo correspondiente

INDICADORES

Número de casos nuevos de IRA en menores de 5 años

Total de casos DE IRA programados

Número de casos de neumonia

Total de casos DE IRA programados

Número de casos nuevos de Neumonia grave

Número total de casos de neumonia

Número de casos nuevos de Enfermedad muy grave

Número total de casos de neumonia

Número de casos de neumonia hospitalizados

Número toral de Neumonias atendidos en el establecimiento

Número de ttos. stándar utilizados por neumonia

Número de casos de Neumonía atendidos

Número de defunciones por neumonia en < de 5 años en elestablecimiento de salud

Número de casos de neumonias atendidos en elestablecimiento

x 100,000

x 100,000

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

Morbilidad.-Tasa de detección de casos de EDA

Mortalidad *Tasa de Letalidad por EDA

Tasa de Mortalidad especifica por EDA x 100,000

* Este indicador no podra ser proprocionado regularmente por las estadisticas continuas. Requiere investigación epidemiólogicapor muestreo o Vigilancia prospectiva de la mortalidad.

INDICADORES DE CONTROL DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA

** El numerador de este indicador se obtendra dividiendo el Número de sales consumidas al mes entre dos.

FORMA DE CALCULO

% de casos de IRA x 100

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

% de casos de neumonia * x 100

% de Neumonia grave x 100

Letalidad por neumonia x 100

* Son indicadores de avance de metas

** Son indicadores hospitalarios

*** Indicador cuyo numerador se obtiene cruzando el consumo de insumos según tratamientos stadarizados para neumonía.

% de Enfermedad muy grave ** x 100

% de hospitalización por Neumonia** x 100

% de utilización de medicamentos *** x 100

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

212 Anexo 3 - Módulo II

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

Page 207: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

INDICADORES

Número de escolares atendidos

Número total de escolares

Número de escolares sin placa bacteriana, sin sarro, conexodoncia y obturaciones terminadas

Número de escolares atendidos

Número de gestantes atendidas en el servicio deodontoestomatologia

Número total de gestantes atendidas

Número de gestantes con obturaciones terminadas

Número de gestantes que requieren obturación

Número de gestantes sin placa bacteriana, sin sarro, conexodoncia y obturaciones terminadas

Número de gestantes que requieren eliminación de placabacteriana,sarro, exodoncia y obturaciones terminadas

Número de escolares protegidos con fluor

Número total de escolares

Número de personal > 14 años atendidas

Población >14 años

Patología oral en escolares por tipo

Población escolar ( 5 a 14 años)

Patología oral en gestantes por tipo

Población de gestantes

Patologia oral en >14 años

Población >14 años

Número de niños mayores de 11 años, con mas de trespiezas dentarias C.P.O.D.

Número de niños mayores de 11 años examinados

x 100

Indice C.P.O.D* x 100

* este indicador se obtendrá por técnicas de muestreo

x 100

Cobertura de Prevención x 100

x 1,000Tasa de cobertura en el adulto

Indice de obturación x 100

Indice T.O.T. Gestantes x 100

Tasa de morbilidad en gestantes x 100

Tasa de morbilidad población a demanda

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

Tasa de morbilidad población escolar

Indice T.O.T. escolares x 100

Tasa de cobertura de gestantes conatención odontoestomatologica

x 1,000

INDICADORES DE SALUD BUCAL

Tasa de cobertura de escolares x 1,000

FORMA DE CALCULO

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

213Anexo 3 - Módulo II

Page 208: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

INDICADORES

Número de niños desnutridos de II y III grado

Número de niños menores de 5 años controlados

Número de niños desnutridos de II y III grado

Número de niños menores de 5 años controlados

Número de niños < 5 años controlados x tipo de edad

Población de niños menores de 5 años

Número de niños < 5 años controlados en CRED

Número de niños < 5 años atendidos

Desnutrición de I grado : Déficit > 2 desviaciones standardDesnutrición de II grado : Déficit > 3 desviaciones standardDesnutrición de III grado : Déficit > 4 desviaciones standard

INDICADORES

Número de gestantes controladas (4 ó 6 controles)

Número de gestantes atendidas

Número de gestantes nuevas atendidas

Población total de gestantes

Número de puerpera controlada (2 controles)

Poblacion de puerperas esperadas(80%gestantes)

Número de gestantes ARO

Total de gestantes

Número de muertes maternas

Número de nacidos vivos

Número de muertes perinatales

Número de nacidos vivos y muertos

Cobertura de niños controlados x 100

Tasa de Mortalidad perinatal x 100

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

Morbilidad:Tasa de gestantes ARO

x 100

Mortalidad*Tasa de Mortalidad materna

x 100

NOTA: La clasificación de desnutrición se hara basando en las tablas de Waterloo ( Care de crecimiento y desarrollo), que son las que se usan en el programa.

INDICADORES DE SALUD REPRODUCTIVA

FORMA DE CALCULO

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

% de gestantes controladas x 100

Cobertura de gestante atendida x 100

% de niños menores de 5 años controlados

x 100

Cobertura de puerpera controlada x 100

% de niños con desnutrición aguda (P/T) x 100

% de niños con desnutrición global (P/E) x 100

INDICADORES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

FORMA DE CALCULO

214 Anexo 3 - Módulo II

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

Page 209: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

M.E.F. usuarias nuevas por metodo antonceptivo

Población femenina de 15-49 años

Número de usuarias nuevas por metodo anticonceptivo

Número total usuarias nuevas de todos los metodos

Número total de DIU insertados

1

Número total de condones entregados

100

Número total de tabletas vaginales entregados

100

Número total de ciclos orales entregados

13

Número total de inyectables aplicados

4

Número de mujeres protegidas x todos los métodos

Número total de mujeres en edad fertil

Número de complicaciones por método

Número total de insumos entregados

Número promedio de hijos vivos de mujeres en edad fértil(15-49 años)

Población de mujeres en edad fértil

PLANIFICACION FAMILIAR

INDICADORES DE IMPACTO:

Tasa Global de Fecundidad* x 100

* Este indicador no podra ser proprocionado regularmente por las estadisticas continuas. Requiere investigación epidemiólogicapor muestreo .

Tasa de mujeres protegidas x 100

Tasa de complicaciones por método x 100,000

COMPLICACIONES:

A.P.P. ANTICONCEPCION ORAL x 100

A.P.P. INYECTABLES x 100

A.P.P. PRESERVATIVO x 100

Tasa de usuarias nuevas por tipo deanticonceptivo

x 100

. % de uso por cada métodoanticonceptivo

x 100

A.P.P. DIU x 100

A.P.P. TABLETA VAGINAL x 100

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

215Anexo 3 - Módulo II

Page 210: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

INDICADORES

Número de mujeres examinadas con PAP en un año

Número total de mujeres en riesgo (> 24 <50 años)

Número de mujeres examinadas con PAP x edad especifica

Número mujeres x grupo especifico de edad

Número de mujeres examinadas con PAP por 1era. Vez ensu vida

Número de mujeres examinadas con PAP en el año

Número de casos PAP positivos confirmados x biopsia

Total de casos con PAP positivo

Total de casos con displasia severa y CIS confirmado xbiopsia

Número de mujeres examinadas con PAP en el año

Total de casos de cada una de estas lesiones confirmados xbiopsia

Número mujeres examinadas con PAP en el año

Total casos coc cáncer invasor confirmado x biopsia

Número mujeres examinadas con PAP en el año

Total casos con displasia severa y CIS confirmados porbiopsia por grupos de edad

Número total mujeres en riesgo por grupos de edad

Total casos con cáncer invasor confirmado por biopsia y porgrupos de edad

Número total mujeres por grupos de edad

Número mujeres fallecidas por cancer de cuello uterino porgrupos de edad

Número total de mujeres en riesgo por grupos de edad

Número mujeres fallecidas por cáncer cuello uterino

Número total de casos positivos (Displasias,CIS y cáncerinvasor confirmado x biopsia)

INDICADORES DE CONTROL DE CANCER DE CUELLO UTERINO

FORMA DE CALCULO

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

Tasa de Cobertura Global (PAP) x 100,000

x 100

Tasa de incidencia especifica por gruposde edad de displasia severa-CISconfirmado

x 100,000

Tasa de cobertura especifica (PAP) x 100,000

% mujeres examinadas con PAP por1era. Vez en su vida*

x 100

Tasa de incidencia especifica de cáncerinvasor

x 100,000

% de PAP positivos confirmados porbiopsia *

x 100

% global de lesiones pre invasoras x 100

% especifico de lesiones pre-invasoras x 100

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

% global de casos con cáncer invasor

Tasa de mortalidad especifica por cáncerde cuello uterino

x 100,000

Tasa de mortalidad global x 100,000

NOTA: Los grupos de edad considerados en el programa están compredidos entre 15 a 80 años, agrupados de 5 en 5 años. ( Ej.15-19, 20-24, 25-29, etc.)La mayor parte de estos indicadores serán obtenidos a través de hospitales de referencia donde se tenga personal calificadopara hacer biopsia y se requiere que el Programa este bien organizado para el seguimiento y derivación a un establecimientoaccesible para la biopsia.

216 Anexo 3 - Módulo II

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

Page 211: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

INDICADORES

Número sintomaticos respiratorios examinados

Número de sintomaticos respiratorios identificados

Número de baciloscopias positivas

Número total de baciloscopias realizadas

Número de casos TBC con BK negativo

Total de casos TBC diagnosticados

Número de casos TBC extrapulmonar

Total de casos TBC diagnosticados

Número de casos TBC meningea < 5 años

Total de casos TBC diagnosticados < 5 años

Número de contactos examinados

Número de contactos censados

Número de contactos con T.B.C.

Número de contactos examinados

Número de casos dados de alta

Número total de casos que incian tratamiento

Número casos que abandonan tratamiento

Número casos que inician tratamiento

Número de contactos < de 5 años con quimioprofilaxis

Número de contactos < de 5 años censados

Número de fracasos de tx. Antituberculoso.

Número de pacientes que inician tx.

Número de casos nuevos de TBC detectados

Población general

% Casos curados

% de abandono

% de niños con quimioprofilaxis

x 100

x 100

La confiabilidad de los datos depende de la buena comprensión de los términos utilizados

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

Tasa de detección de casos nuevos x 100,000

NOTA: La mayoria de indicadores TBC son de utilidad local para la evaluación de la marcha del programa.

% TBC meningea en < 5 años x 100

% de fracasos Tx. AntiTBC x 100

x 100

x 100

B). TRATAMIENTO

% contactos examinados x 100

% contactos con T.B.C.

% casos de TBC con BK negativo x 100

% TBC extrapulmonar x 100

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

% Sintomaticos respiratorios examinados x 100

% de baciloscopias positivas x 100

INDICADORES DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

FORMA DE CALCULO

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

217Anexo 3 - Módulo II

Page 212: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

INDICADORES

Número de tratamientos terminados (Alta medicamentosa)

Número de casos que inician tratamiento

Número de abandonos hanseniasis

Número de casos que inician tratamiento

Número de casos que inician tratamiento

Número de casos detectados

Número de recidivas hanseniasis

Número de casos que terminaron tratamiento

Número de casos nuevos de Hansen en contactos

Número de contactos censados

Número de casos detectados con Hanseniasis

Población general

Número de incapacitados II y III

Número de casos nuevos

Número de casos nuevos de hansen en < 15 años

Población < 15 años

Número de casos nuevos de hansen en > 14 años

Población > 14 años

Número de casos nuevos + antiguos

Población total

% de tratamiento terminado x 100

INDICADORES DE CONTROL DE HANSENIASIS

FORMA DE CALCULO

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

% abandono Hanseniasis x 100

% de casos que inician tratamiento x 100

% de recidiva x 100

% de contactos hansen enfermos x 100

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

* Tasa de prevalencia x 100,000

* La posibilidad de obtener estos tres últimos indicadores por registros estadísticos continuos es nula.

* Tasa de incidencia especifica en < 15años

x 100,000

* Tasa de incidencia especifica en > 14años

x 100,000

Debe hacerse a través de técnicas de muestreo

Tasa de detección de casos deHanseniasis

x 100,000

% de Incapacitados x 100

218 Anexo 3 - Módulo II

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

Page 213: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

INDICADORES

Número de casos probables de SIDA detectados

Población General

Número de casos de SIDA confirmados

Número de casos probables detectados

No. De casos probables de SIDA detectados en < de 15años

Población menor de 15 años

Número de casos nuevos confirmados de SIDA

Población General

Número de casos de VIH positivo

Número total de casos encuestados

Número de fallecidos por SIDA

Población general

INDICADORES

Número de sintomáticos febriles con resultados positivos

Número de sintomático febril examinado

Número de viviendas rociadas

Total de viviendas programadas *

Población examinada

Población programada*

Número de casos de Malaria

Población general

Número de fallecidos por malaria

Población general

* No es recomendable usar viviendas programadas, sinó viviendas totales de la localidad

x 100,000

Tasa de mortalidad por SIDA x 100,000

* Se necesita estudios de muestreo para su obtención precisa

Tasa de casos probables de SIDA enniños menores de 15 años

x 100,000

* % de casos de VIH positivos x 100,000

* Tasa de incidencia por SIDA x 100,000

A). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

. MorbilidadTasa de casos probables

x 100,000

% de casos confirmados x 100

INDICADORES DE CONTROL DE SIDA

FORMA DE CALCULO

% de rociamiento de casas x 100

MALARIA

INDICADORES DE CONTROL DE ENFERMEDADES METAXENICAS

FORMA DE CALCULO

% Sintomáticos febriles con examenpositivo

x 100

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

% de población examinada (búsqueda decasos)

x 100

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

Tasa de detección de casos de Malaria x 100,000

Tasa de mortalidad por malaria

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

219Anexo 3 - Módulo II

Page 214: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Número de vacunados con vacuna antiamarilica

Población general

Número de viviendas inspeccionadas

Número de viviendas programadas

Número de viviendas con Aedes Aegypti

Número de viviendas inspeccionadas

Número de viviendas tratadas

Número de viviendas infestadas por Aedes Aegypti

Número de casos nuevos detectados de fiebre amarilla

Población general

Número de fallecidos por fiebre amarilla

Población general

Número de pacientes con Leishmaniasis tratados

Número de pacientes diagnosticados con Leishmaniasis

|

Número de pacientes tratados

% de viviendas tratadas x 100

FIEBRE AMARILLA

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

Cobertura de casos con Leishmaniasistratadas

x 100

LEIHSMANIASIS

Cobertura de protegidos con vacunaantiamarilica

x 100

% de infestación domiciliaria por AedesAegypti

x 100

% de viviendas visitadas (búsqueda deAEDES)

x 100

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

Tasa de detección de casos de casos defiebre amarilla

x 100,000

Tasa de mortalidad por fiebre amarilla x 100,000

* Cobertura de curación x 100

220 Anexo 3 - Módulo II

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

Page 215: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Número de casos nuevos de Leishmaniasis detectados

Población general

Número de casos nuevos de Dengue detectados

Población general

Número de casos fallecidos por Dengue

Población general

Número de personas mordidas atendidas

Población general

Número de personas mordidas que inician tratamiento

Número de personas mordidas

Número de personas que completarón sus dosis de vacunación

Número de personas mordidas que inician tratamiento

Número total de dósis aplicadas

Número de personas que inician tratamiento

Número de complicaciones de vacuna antirrabica reportados

Número de personas que inician tratamiento

Número de personas que abandonan tratamiento con vacuna

Número de personas que inician tratamiento

Número de animales mordedores controlados

Número de animales mordedores detectados

Número de perros vacunados

Población canina estimada

Número de perros eliminados

Población canina estimada

% de personas mordidas que inician tratamiento con vacuna antirrabica

x 100

VACUNACION CANINA

Promedio de dosis aplicadas de vacuna antirrabica

% de personas mordidas protegidas con vacuna antirrabica

x 100

% de abandonos de personas en tratamiento

x 100

% de complicaciones de vacuna antirrabica

x 100

Cobertura de vacuna canina x 100

% de animal mordedor controlado x 100

x 100

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

Tasa de detección de casos de Leishmaniasis

x 100,000

Tasa de mortalidad por Dengue x 100,000

* Indicador dificil de obtener porque requiere seguimiento de los pacientes dados de alta por espacio de tres meses

Tasa de detección de casos nuevos de Dengue

x 100,000

DENGUE

Tasa de atención de personas mordidas x 100,000

PROGRAMA DE CONTROL DE ZOONOSIS

RABIAA). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

Cobertura de eliminación de perros

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

221Anexo 3 - Módulo II

Page 216: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

Número de casos fallecidos por rabia

Población general

Número de perros muertos por rabia

Población canina estimada

Número de contactos con peste tratados

Número de contactos con peste censados

Número de enfermos con peste tratados

Número de enfermos con peste detectados

Número de viviendas tratadas

Número total de viviendas de la localidad

Número de casos de peste detectados

Población general

No. de casos fallecidos por peste

Población general

Número de cabras vacunadas

Población estimada caprinos

Número de casos nuevos de brucelosis

Población general

Número de fallecidos por brucelosis

Población general

Número de perros parasitados con Hidatidosis

Número de perros muestreados

Número de personas detectadas con hidatidosis

Población general

* este es un indicador que se obtendrá via informes hospitalarios y encuestas serológicas.

PESTE

BRUCELOSIS:

HIDATIDOSIS

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

* Tasa de mortalidad especifica por Rabia Humana

x 100,000

Tasa de mortalidad canina detectada por Rabia

x 100,000

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

% de contactos con peste tratados x 100

% de enfermos con peste tratados x 100

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

* Tasa de detección de hidatidosis humana

x 100,000

Cobertura de tratamiento de viviendas x 100

% de perros parasitados con Hidatidosis x 100

Tasa de mortalidad especifica por brucelosis

x 100,000

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

Tasa de detección de casos de peste x 100,000

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

Tasa de detección de casos de brucelosis

x 100,000

Tasa de mortalidad por peste x 100,000

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

Cobertura de ganado caprino vacunado x 100

222 Anexo 3 - Módulo II

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

Page 217: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

INDICADORES

Número de casos nuevos con bocio detectados

Población total

Número de casos nuevos con hipertiroidismo detectados

Población total

Número de casos nuevos con hipotiroidismo detectados

Población total

Número de casos nuevos detectados con cretinismo

Población total

Número de pacientes que reciben tratamiento oral con aceiteyodado

Población total

Número de pacientes que reciben tratamiento parenteral conaceite yodado

Población total

Número de muestras de sal examinadas sin yodo

Número total de muestras de sal examinadas

Número de muestras examinadas de sal con menos de 15partes por millon

Número total de muestras de sal examinadas

INDICADORES DE CONTROL DE BOCIO Y CRETINISMO ENDEMICO

FORMA DE CALCULO

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

Tasa de detección de casos de bocio x 100

Tasa de detección de hipertiroidismo x 100

Tasa de detección de hipotiroidismo x 100

% de pacientes tratados con aceiteyodado oral

x 100

Tasa captación de detección decretinismo

x 100

% de pacientes con tratamiento conaceite yodado parenteral

x 100

B). INDICADORES DE IMPACTO (EVALUACION)

% de muestras de sal sin yodo x 100

% de muestras de sal menor de 15partes por millon de yodo

x 100

NOTA: El control de calidad de sal yodada se determinara en un minimo de 10 muestras mensuales, tomadas en diferentesestablecimientos que expenden sal ubicados dentro de la jurisdicción del establecimiento de salud.

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

223Anexo 3 - Módulo II

Page 218: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

INDICADORES

Número de inspecciones sanitarias de reservorios de agua

Número total de reservorios de agua

Número de reservorios de agua tratados

Número total de reservorios de agua

Número de reservorios de agua protegidos

Número de reservorios de agua programadas

Número de muestras tomadas en puntos de disposición finalde desagues

Número de inspecciones programadas

Número de letrinas construidas

Número letrinas programadas en la localidad

Número de instituciones inspeccionadas

Número instituciones programadas

Número de pases sanitarios expedidos

Número de instituciones programadas

Número de manipuladores de alimentos adiestrados

Número de manipuladores programados para adiestrarse

Número de establecimientos industriales y de servicioinspeccionados

Número total establecimientos industriales y de serviciosprogramados

Número de pases sanitarios a locales industriales y deservicio

Número total de locales industriales y de serviciosprogramados

Número de casos intoxicados por metales

Número total de trabajadores expuestos

Número de casos intoxicados por plaguicidas

Número de población expuesta

* Se tomará en cuenta solo intoxicación por plomo, cadnio, arsenico y mercurio

SALUD OCUPACIONAL

% e intoxicados por plaguicidas x 100

x 100

Cobertura de inspecciones sanitarias ainstituciones

x 100

Cobertura de pases sanitarios a localesindustriales y de servicio

x 100

PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

% de letrinas construidas x 100

% de intoxicados por metales * x 100

PROTECCION DE ALIMENTOS

Cobertura de adiestramiento amanipuladores de alimento

x 100

Cobertura de inspecciones sanitarias ainstituciones industriales y de servicio

x 100

Cobertura de pases sanitarios expedidos

% de toma de muestras en puntos dedisposición final de desagues

x 100

% de inspecciones sanitarias realizadasa reservorios de agua

x 100

Cobertura de desinfección de reservoriosde agua

x 100

% de avance de protección dereservorios de agua

x 100

INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL

FORMA DE CALCULO

A). INDICADORES DE PROCESO (MONITOREO)

SANEAMIENTO BASICO

224 Anexo 3 - Módulo II

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

Page 219: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente

INDICADORES

Número total de familias beneficiarias

Número total de familas en riesgo detectadas

Número de gestantes con riesgo nutriconal beneficiarias

Número total de gestantes

Número de madres lactantes con riesgo nutricionalbeneficiarias

Número total de Puerperas

Número de niños < de 1 año con riesgo nutricionalbeneficiarios

Número total de niños < 1 año con riesgo nutricionaldetectados

Número de niños de 1 - 4 años con riesgo nutricionalbeneficiarios

Número total de niños de 1-4 años con riesgo nutricionaldetectados

INDICADORES DE ALIMENTACION Y NUTRICION

FORMA DE CALCULO

% de familias en riesgo beneficiarias x 100

Tasa de gestantes con riesgo nutricionalbeneficiarias

x 100

% de niños de 1 a 4 años con riesgonutricional beneficiarios

x 100

Tasa de madres lactantes con riesgonutricional beneficiarios

x 100

% de niños < de 1 año con riesgonutricional beneficiarios

x 100

AN

EX

O3

-MÓ

DU

LOII

225Anexo 3 - Módulo II

Page 220: Ministerio de Salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1761.pdf · Los cambios principales de la CIE– 10 los podemos encontrar en la codificación yen el ... basados principalmente