ministerio de justicia · mitad de los casos éstos no son completados en su totalidad, tal es el...

982
MINISTERIO DE JUSTICIA Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Informe Final Diciembre 2009

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

       

               

     

             

    MINISTERIO DE JUSTICIA Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Informe Final Diciembre 2009

  • 85

    INDICE   

    RESUMEN EJECUTIVO                  3 

    1. INTRODUCCIÓN                  5 

    2. OBJETIVO DEL PROYECTO              6 

    3. METODOLOGÍA DE TRABAJO                      6 

    3.1 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO                    7 

    3.1.1   Alcance                7 

    3.2 DISEÑO DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE CAUSAS (SSC) Y             

    SELECCIÓN DE LA MUESTRA            8 

    3.2.1 Criterios, Indicadores y Estándares de Calidad      8 

    3.2.2 Diseño del Sistema de Seguimiento          12 

    3.2.3 Recopilación y Revisión de Información Relevante      15 

    3.2.4 Selección de la Muestra            15 

    3.3 APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE CAUSAS    22 

    3.3.1 Revisión Documental              23 

    3.3.2 Encuesta de Satisfacción del Usuario          24 

    4. TRABAJO DE CAMPO                26 

    4.1 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL                          

    USUARIO DEL PROCESO DE MEDIACIÓN FAMILIAR      26 

    4.1.1 Objetivos de la Encuesta             26 

    4.1.2 Tamaño Muestral Encuesta             26 

    4.1.3 Aplicación de Encuesta             27 

    5.   OBSERVACIONES AL SISTEMA LICITADO DE MEDIACIÓN FAMILIAR     31 

    5.1   PERFIL DE LOS ENCUESTADOS            32 

    5.2  PRIMERA CATEGORÍA: PROCESO ADMINISTRATIVO      36 

      5.2.1 Revisión Documental                                                                                    36 

              5.2.1.1  Elaboración de las Actas Ejecutivas                   37  

              5.2.1.2   Elaboración de las Actas con Acuerdo                   51 

         5.2.1.3  Actas con Acuerdo de Alimentos        77 

         5.2.1.4  Actas con acuerdo de Relación Directa y Regular               91 

         5.2.1.5  Actas con Acuerdo de Cuidado Personal      103 

         5.2.1.6  Revisión de los Pagos a Mediadores        113 

    5.2.2    ENCUESTA DE SATISFACCIÓN  AL USUARIO DEL 

                  SISTEMA DE MEDIACIÓN FAMILIAR                                                              115                                              

  • 2

    5.3  SEGUNDA CATEGORÍA: PLAZOS DE MEDIACIÓN        121 

      5.3.1  Plazos                  121 

    5.4     TERCERA CATEGORÍA: PRINCIPIOS DE MEDIACIÓN FAMILIAR 137 

    5.5     CUARTA CATEGORÍA: PROTAGONISMO DE LAS PARTES    140 

    5.6     QUINTA CATEGORÍA: SATISFACCIÓN DEL USUARIO      142 

    5.7     COMENTARIOS GENERALES DE LA APLICACIÓN DE 

           LAS HERRAMIENTAS   DEL SSC          151 

    ANEXO N° 1: INDICADORES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN FAMILIAR     154 

    ANEXO N° 2: FORMATO DE REVISIÓN DOCUMENTAL DEL SISTEMA LICITADO           

          DE MEDIACIÓN FAMILIAR              162 

    ANEXO N° 3: ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO DEL PROCESO     

                       DE MEDIACIÓN FAMILIAR              174 

    ANEXO N° 4: MÉTODOS DE REVISIÓN DE RESULTADO DE ENCUESTA    185 

    ANEXO N° 5: MUESTRA PARA APLICACIÓN DE PRE‐TEST        195 

    ANEXO N° 6: DETALLE DE CALENDARIO DE APLICACIÓN DE       

          ENCUESTAS PRE‐TEST                   197 

    ANEXO N° 7: MANUAL DEL ENCUESTADOR            199 

     

    ANEXO N° 8: CAPACITACIÓN ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL        

          USUARIO DEL SISTEMA DE MEDIACIÓN FAMILIAR      226 

    ANEXO N° 9: DETALLE DE PERSONAS ENCUESTADAS        262 

    ANEXO N° 10: DETALLE DE PERSONAS NO ENCUESTADAS        279 

    ANEXO N° 11: LISTADO DOCUMENTACIÓN PRELIMINAR ENTREGADA POR      

           EL MINISTERIO DE JUSTICIA            293 

    ANEXO N° 12: INFORMACIÓN DE REVISIÓN DOCUMENTAL GLOBAL Y 

                        POR MEDIADOR                296 

    ANEXO N° 13: APLICACIÓN Y RESULTADOS PRE‐TEST “ENCUESTA DE                        

    SATISFACCIÓN AL USUARIO DEL PROCESO DE MEDIACIÓN FAMILIAR”    927 

    ANEXO N° 14: RESULTADO DE LA APLICACION DE LA “ENCUESTA 

         DE SATISFACCION AL USUARIO DEL PROCESO DE 

         MEDIACION FAMILIAR”              941 

  • 3

     

     

    RESUMEN EJECUTIVO 

    A requerimiento del Ministerio de Justicia, Ernst & Young diseñó y aplicó un “Sistema de 

    Seguimiento de Causas”  (SSC) del Sistema Licitado de Mediación Familiar. Debido a  la 

    inexistencia de datos históricos para los criterios definidos, este trabajo tuvo un carácter 

    exploratorio,  por  lo  tanto  no  se  incluyó  en  el  alcance  efectuar  un  comparativo  con 

    estándares de calidad a partir de los resultados obtenidos. En consecuencia, se optó por 

    la generación de observaciones respecto del Proceso de Mediación Familiar, las que, en el 

    futuro,  podrían  facilitar  al  Ministerio  de  Justicia  fijar  estándares  para  hacer  gestión 

    tendiente a asegurar el nivel de calidad requerido.  

    Para una primera aplicación del SSC, el cual consta de dos herramientas, se seleccionó 

    una  muestra  de  Causas  con  Acuerdo  del  Sistema  Licitado  de  Mediación  Familiar, 

    pertenecientes a distintas regiones de Chile, para el período que va de enero 2008 a enero 

    2009. 

      La “Revisión Documental” implicó la selección de 213 causas, definiéndose un criterio de 

    revisión  del  contenido  de  distintos  documentos  elaborados  por  el  Mediador  en  el 

    transcurso del Proceso del Sistema Licitado de Mediación Familiar, a base de indicadores 

    clasificados en Proceso Administrativo y Plazos de Mediación. En términos generales, a 

    pesar  de  que  para  algunos  documentos  existe  un  formato  estándar  establecido,  en  la 

    mitad  de  los  casos  éstos  no  son  completados  en  su  totalidad,  tal  es  el  caso  del Acta 

    Ejecutiva. En este mismo sentido, el resultado de los indicadores para los documentos sin 

    formato  estándar,  sugiere  la  ausencia  de  elementos  necesarios  para  la  adecuada 

    formalización del acuerdo. Este sería el caso del Acta de Acuerdo. En relación al plazo de 

    Mediación que la Ley establece, se aprecia que mayormente éste se cumple. Por su parte, 

    la “Encuesta de Satisfacción de Usuarios del Proceso del Sistema Licitado de Mediación 

  • 4

    Familiar”  se  aplicó  a  115  usuarios,  correspondientes  a  84  causas  de  cuatro  regiones, 

    obteniendo  información de  la percepción de  los usuarios para cinco categorías: Proceso 

    Administrativo, Plazos de Mediación, Principios de  la Mediación Familiar, Protagonismo 

    de  las  Partes  y  Satisfacción  del  Usuario.  Si  bien,  como  se  sugirió  anteriormente,  el 

    proceso administrativo presenta debilidades, no se obtuvo evidencia de que éstas hayan 

    influido en la percepción de los usuarios de la muestra. De acuerdo a la apreciación de los 

    usuarios, los principios se respetan en alta medida, siendo el principio de “Interés Superior 

    del Niño, Niña o Adolescente” el que más se cumple, y el que se cumple en menor medida 

    es el de “Imparcialidad del Mediador”. En general, el Proceso de Mediación Familiar y el 

    Mediador son evaluados positivamente, y gran parte de los usuarios se muestra dispuesto 

    a  volver  a  participar  en  dicho  proceso  si  fuese  necesario,  pese  a  que  un  44%  de  los 

    encuestados manifiesta que el acuerdo alcanzado no se ha cumplido en su totalidad. 

  • 5

    1.‐ INTRODUCCIÓN 

    Hoy en día,  se puede observar el mayor protagonismo que está alcanzando el Sistema 

    Licitado  de Mediación  Familiar,    como  una  vía  efectiva  y  rápida  para  la  resolución  de 

    conflictos. La Mediación Familiar  tiene  como  fin ayudar a  las  familias a  comunicarse y 

    enseñarles a solucionar sus conflictos por sí mismos. Sin embargo, si el Sistema Licitado 

    de Mediación Familiar no cuenta con Mediadores con  la preparación adecuada, se hace 

    difícil poder cumplir con dicho fin. Por estos motivos, se hizo relevante poder  identificar 

    posibles falencias, a través de la aplicación del SSC sobre una muestra aleatoria.  

    El SSC incluyó dos herramientas definidas para cinco categorías (Proceso administrativo, 

    Plazos de Mediación, Principios de Mediación, Protagonismo de las Partes y Satisfacción 

    del Usuario),  para  las  cuales  se  definieron  criterios  de  calidad,  además  de  indicadores 

    claves  de  desempeño  que  permitieron  evaluar  cada  uno de  los  criterios.   El  detalle  se 

    indica a continuación: 

    1. “Revisión documental” de  las causas del Sistema Licitado de Mediación Familiar 

    seleccionadas,  que  permitió  evaluar  dos  de  las  cinco  categorías  definidas 

    (Proceso Administrativo y Plazos de Mediación). 

    2. Aplicación  de  “Encuesta  de  Satisfacción  de Usuarios    del  Sistema  Licitado  de 

    Mediación Familiar”, que permitió evaluar las cinco categorías definidas (Proceso 

    Administrativo, Plazos de Mediación, Principios de Mediación, Protagonismo de 

    las Partes y Satisfacción del Usuario). 

  • 6

    2.‐ OBJETIVO DEL PROYECTO  

     

    El  objetivo  general  de  este  proyecto,  fue  asistir  al  Ministerio  de  Justicia  en  la 

    identificación  y medición  de  indicadores  de  calidad  de  los  servicios  otorgados  por  el 

    Sistema Licitado de Mediación Familiar, a través del Sistema de Seguimiento de Causas 

    (SSC) a nivel nacional, que fue aplicado a Mediadores con contratos con el Ministerio de 

    Justicia, vigentes a enero de 2009. 

     

     Los objetivos específicos consistieron en: 

     

    1. El diseño de un SSC para el Sistema Mediación Familiar. 

     

    2. Aplicación del SSC del Sistema Licitado de Mediación Familiar, a  la muestra aleatoria 

    seleccionada.  

     

    3.‐ METODOLOGÍA DE TRABAJO 

    A  continuación,  se muestran  los distintos aspectos de  relevancia de  la metodología de 

    trabajo que se aplicará en este proyecto: 

     

    Figura N° 1: Metodología de trabajo 

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Inf or mar resultados

    Resultadosde aplicación del

    sistema de Seguimiento

    de casos

    Aplicación delsistema

    de seguimiento de casos

    Diseño detalladodel sistema de seguimientode causas y

    selecc ión de lamuest ra

    Planif icación de la Audit oría

    Comprender y documentar expect at ivasAcordar alcance, cronograma y programa de t rabajoPr imer Tal ler

    Diseñar el sist ema de seguimient o de causasDet erminar , agendar y p reparar las ent revist asRecopilar y revisar inf ormación relevant e

    Desar rollar ent revist as Est udio de los expedient es de causas muest readas

    Análisis y t abulación de dat os Val idación de resul t ados con cont rapar t e t écnica

    Elaborar in forme final de resul tados Segundo tal ler : conclusiones de la audi to ría

    Infor mar resultados

    Resultadosde aplicación del

    sistema de Seguimiento

    de casos

    Aplicación delsistema

    de seguimiento de casos

    Diseño detalladodel sistema de seguimientode causas y

    selecc ión de lamuest ra

    Planif icación de la Audit oría

    Comprender y documentar expect at ivasAcordar alcance, cronograma y programa de t rabajoPr imer Tal ler

    Diseñar el sist ema de seguimient o de causasDet erminar , agendar y p reparar las ent revist asRecopilar y revisar inf ormación relevant e

    Desar rollar ent revist as Est udio de los expedient es de causas muest readas

    Análisis y t abulación de dat os Val idación de resul t ados con cont rapar t e t écnica

    Elaborar in forme final de resul tados Segundo tal ler : conclusiones de la audi to ría

  • 7

    3.1 Planificación del Proyecto 

    Para poder determinar el alcance del proyecto, y alinear las expectativas con los objetivos 

    del trabajo, se sostuvieron reuniones de avance con la contraparte técnica.  

     

    3.1.1 Alcance 

     

    El alcance del  trabajo  se enmarcó en el diseño de un SSC, que permitió  la medición  y 

    análisis de presencia de  los criterios de calidad requeridos en  la revisión, y del grado de 

    satisfacción  de  los  usuarios  respecto  al  

    Proceso del Sistema Licitado de Mediación Familiar. Con esto,  se buscó poder otorgar 

    información  valiosa  para  el  futuro  establecimiento  de  estándares  de  calidad  para  el 

    proceso del Sistema Licitado de Mediación Familiar.  

     

    La muestra para  la  aplicación de  las dos herramientas mencionadas  anteriormente,  se 

    definió originalmente para 141 causas de Mediación Familiar con acuerdo, a partir de  la 

    población objeto que corresponde a 10.585 causas con acuerdo del período enero‐octubre 

    de 2008.  

     

    Con  posterioridad,  en  conjunto  con  el Ministerio  de  Justicia,  se  acordó  extender  esta 

    muestra, producto de que no  se  logró contactar a un número  significativo de usuarios, 

    para aplicar la herramienta “Encuesta de Satisfacción del Usuario de Mediación Familiar” 

    mencionada anteriormente. 

     

    En  consecuencia,  tanto  para  la  “Revisión  Documental”  como  para  la  aplicación  de  la 

    encuesta,    la  muestra  fue  seleccionada  del  total  de  causas  del  Sistema  Licitado  de 

    Mediación Familiar con acuerdo, correspondientes al período de enero de 2008 a enero 

    2009. 

       

    Los instrumentos diseñados y aplicados sobre la muestra fueron: 

  • 8

     

    • “Revisión Documental” de  copias  facilitadas por el Ministerio de  Justicia1 de  los 

    documentos de causas con acuerdo pertenecientes a la muestra seleccionada. 

    • Encuesta de satisfacción aplicada a los usuarios del Sistema Licitado de Mediación 

    Familiar, pertenecientes a la regiones Metropolitana, V, VII y VIII. 

    3.2  Diseño  del  Sistema  de  Seguimiento  de  Causas  (SSC)  y  Selección  de  la 

    Muestra 

        3.2.1 Criterios, Indicadores y Estándares de Calidad 

     

    En  referencia  a  la  “Revisión Documental”,  se hace  importante  señalar que debido  a  la 

    inexistencia  de  estándares  de  calidad  históricos,  no  se  definieron    parámetros  de 

    comparación que permitieran verificar el nivel de calidad actual del proceso en referencia 

    a  los  resultados  obtenidos. No  obstante,  se  definieron  los  criterios  necesarios  para  la 

    revisión de los documentos de las causas seleccionadas, lo que en el futuro podría facilitar 

    al Ministerio de Justicia generar un registro que permita fijar estándares de calidad para el 

    Sistema Licitado de Mediación Familiar.   

     

    a)  Criterio  de  Calidad:  es  un  determinado  requisito  que  debe  cumplir  un  proceso  o 

    actividad para satisfacer ciertos patrones de calidad establecidos.  Idealmente, el criterio 

    debe  ser  cuantificable  para  lograr  una  mayor  objetividad.  Una  vez  establecidos  los 

    distintos  criterios,  será necesaria  la  creación o establecimiento de  indicadores  clave de 

    desempeño que permitan medir dichos criterios. 

    b) Indicador Clave de Desempeño: Un  indicador es una medida cuantitativa que puede 

    usarse como guía para controlar y valorar la calidad de las diferentes actividades. Es decir, 

    la forma particular (normalmente numérica) en la que se mide cada uno de los criterios. 

    1 Para las copias de documentación entregada por el Ministerio de Justicia no se efectuó una validación con la documentación original

  • 9

    En este caso, se establecieron  indicadores clave para cinco ámbitos de observación,  los 

    cuales se definen a continuación:  

     

    i)    Proceso  administrativo:  En  esta  categoría  están  incluidos  todos  los 

    indicadores  que  se  relacionan  con  la  gestión  documental  del  proceso  del 

    Sistema Licitado de Mediación Familiar, incluyendo la elaboración, ejecución y 

    desarrollo de actas, además de la situación de los pagos a los Mediadores. Con 

    estos indicadores se pretende evaluar: 

     

    ‐  Elaboración de las Actas Ejecutivas 

    ‐  Elaboración de las Actas con Acuerdo 

    ‐  Actas con Acuerdo de Alimentos 

    ‐  Actas con Acuerdo de Relación Directa y Regular 

    ‐  Actas con Acuerdo de Cuidado Personal 

         ‐ Revisión de los pagos a Mediadores 

     

    ii) Plazos de Mediación: Esta categoría  incluye  los plazos  legales del Proceso 

    de Mediación Familiar, el  tiempo de duración de  las  sesiones, además de  la 

    consistencia entre estos plazos y la documentación correspondiente. 

     

    Para mayor información del punto i) y ii) revisar el ANEXO N° 1: INDICADORES 

    DEL PROCESO DEL SISTEMA LICITADO DE MEDIACIÓN FAMILIAR. 

     

    iii)  Principios  del  Sistema  Licitado  de  Mediación  Familiar:  Son  aquéllos 

    principios, que la ley N° 19.968 establece que deben estar presentes para llevar 

    de forma óptima el proceso Mediación Familiar.  

    Dichos principios son: 

     

    ‐  Principio de Voluntariedad   

  • 10

    ‐  Principio de Igualdad  

    ‐  Principio de Interés Superior del Niño, Niña o Adolescente 

    ‐  Principio de Confidencialidad   

    ‐  Principio de Imparcialidad   

    ‐  Principio Opiniones de Terceros   

     

    iv)  Protagonismo  de  las  partes:  consiste  en  que,  durante  el  proceso,  el 

    Mediador  debe  entregar  el  protagonismo  del  Proceso  de  Mediación  a  las 

    partes involucradas, ya que son éstas las que deben llegar a un acuerdo según 

    sus necesidades e inquietudes. 

     

    v)  Satisfacción  del  usuario:  consiste  en  un  monitoreo  del  Proceso  de 

    Mediación,  con  posterioridad  al  acuerdo.  Para  estos  fines,  la  herramienta 

    utilizada  fue  la  “Encuesta  de  Satisfacción  del  Usuario  del  Proceso  de 

    Mediación  Familiar”. Ver ANEXO N°  3: ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL 

    USUARIO DEL PROCESO DE MEDIACIÓN FAMILIAR. Los elementos medidos 

    en la encuesta son: 

      ‐  Información  que  el  Mediador  entrega  a  los  usuarios  en  la  primera 

      sesión. 

      ‐  Grado de satisfacción del usuario con el Proceso de Mediación. 

       Para ver el total de indicadores definidos, ANEXO N° 1: INDICADORES DEL 

    PROCESO DEL SISTEMA LICITADO DE MEDIACIÓN FAMILIAR. 

     

    c) Estándar de Calidad: Metodológicamente, luego de definir los criterios para el SSC, se 

    deben establecer  los estándares que permiten determinar el grado de cumplimiento de 

    los criterios de calidad. 

     

    Debido  a  que  no  existen  estándares  de  calidad  definidos,  se  trabajó  a  partir  de  los 

    criterios e  indicadores, esperando que con  los resultados obtenidos, a  futuro se puedan 

  • 11

    establecer estándares de calidad, que permitan verificar si el proceso se está  llevando a 

    cabo de acuerdo a lo deseado, o si se debe hacer gestión  para mejorarlo. 

     

    Luego de obtener  los  resultados de  la  revisión, el Ministerio de Justicia determinará  los 

    estándares comparativos que servirán de base para  la futura aplicación del seguimiento 

    de causas. 

     

    Estos estándares estarán relacionados con los siguientes objetivos: 

      ‐  Verificación  de  los  seis  Principios  de  la  Mediación  (Voluntariedad,  Igualdad, 

    Interés  Superior  del Niño, Niña  o Adolescente,  Confidencialidad,  e  Imparcialidad)  y  el 

    Protagonismo de las Partes en el Proceso de Mediación. 

    ‐ Cumplimiento de plazos legales establecidos para las causas de Mediación. 

    ‐ Verificación de los indicadores definidos para esta revisión del proceso de gestión 

    administrativo, ligado al Proceso de la Mediación Familiar. 

     

    3.2.2  Diseño del Sistema de Seguimiento  

    Las herramientas escogidas para medir las categorías fueron las siguientes: 

     

    a) “Revisión Documental”:  Se basa en verificar las categorías Procesos  

    Administrativos  y  de  Plazos  de  Mediación,  a  través  de  indicadores  para  los  que  se 

    constató la presencia o ausencia de cada uno de sus criterios definidos. Los indicadores se 

    detallan en ANEXO N° 11: LISTADO EN DOCUMENTACIÓN PRELIMINAR ENTREGADA 

    POR EL MINISTERIO DE JUSTICIA 

    Una vez definidos  los criterios, se procede a  la medición del grado de cumplimiento de 

    cada uno de ellos, para la muestra de causas seleccionadas. 

    Para mayor detalle del formato de “Revisión Documental”, ver ANEXO N° 2: FORMATO 

    DE REVISIÓN DOCUMENTAL DEL SISTEMA  LICITADO DE MEDIACIÓN FAMILIAR.  

     

  • 12

    Los documentos para esta revisión son los siguientes:  

    ‐ Notificación al Mediador 

    ‐ Acta de Acuerdo 

    ‐ Acta Ejecutiva 

    ‐ Resolución Judicial 

    ‐ Informe Favorable para los casos en que fue enviado este documento. 

     

    Los documentos se definen a continuación:  

     

    Informe Favorable: Certificado oficial que acredita que  los participantes en un Proceso 

    de Mediación puede optar a recibir atención sin costo2. Este documento es entregado por 

    las Corporaciones  de Asistencia  Judicial  o  alguna  de  las  entidades  públicas  o  privadas 

    destinadas a prestar asistencia jurídica gratuita3. 

     

    Notificación Mediador(a): Documento que  informa  la derivación de  las causas desde el 

    juzgado hacia al Mediador, este documento no tiene uniformidad en su formato y puede 

    ser a  través de un correo electrónico generado en el SITFA  (Sistema  Informático de  los 

    Tribunales de Familia) o  la notificación al Mediador que se efectúa previamente se haya 

    acordado entre el éste y el funcionario correspondiente del Tribunal, la cual puede ser vía 

    fax o que  se  fije un determinado día  en que el Mediador  retire del Tribunal  las  causas 

    susceptibles  de  Mediación  dejándose  constancia  escrita  en  ese  momento  de  la 

    notificación de la derivación al Mediador1. 

    Acta de Acuerdo: Documento en el cual se deja constancia de  todos o algunos puntos 

    sometidos a Mediación en que se llegó a un acuerdo. Una vez firmada por las partes y por 

    el Mediador, es remitida por éste al Tribunal par a su aprobación en todo aquello que no 

    fuere contrario a derecho. Aprobada por el juez, tendrá valor de sentencia ejecutoriada4. 

     

    2 Instructivo N° 4 Sistema nacional de Mediación: “Procedimientos Jurídicos administrativos” 3 Artículo 113 de la ley N° 19.968 4 Artículo 109 de la ley N° 19.968

  • 13

    Acta  Ejecutiva:  Es  un  documento  que  apoya  la  información  del  Acta  de  Acuerdo 

    elaborada por el Mediador, este documento contiene lo siguiente: 

    • La individualización de las partes y del Mediador como el nombre, RUT y firma  de 

    cada uno de ellos. 

    • Las materias derivadas y/o no derivadas desde el Tribunal que han sido tratadas en 

    Mediación  con o sin acuerdo. 

    • Fechas importantes en el Proceso de Mediación como fecha de registro de causas, 

    fecha de primera sesión, fechas de término con o sin acuerdo. 

    • Número total de sesiones de Mediación. 

    • RIT de Causa, CIM, timbre de recepción del Juzgado. 

    • Mención de informes favorables de las partes. 

     

    b) Encuesta de Satisfacción de Usuarios: para  la generación de observaciones de  los 

    indicadores de las categorías de Proceso Administrativo, Plazos de Mediación, Principios 

    de la Mediación Familiar, Protagonismo de las Partes y Satisfacción del Usuario, se diseñó 

    la “Encuesta de Satisfacción de Usuarios del Proceso de Mediación Familiar”,  la cual fue 

    aplicada  a  la  muestra  aleatoria  seleccionada.  Ésta  se  adjunta  como  ANEXO  N°  3: 

    ENCUESTA  DE  SATISFACCIÓN  DEL  USUARIO  DEL  PROCESO  DE  MEDIACIÓN 

    FAMILIAR. 

     

    El siguiente diagrama muestra la cantidad de indicadores por categoría definida:  

     

  • 14

     

    Figura N° 2: Indicadores por categoría 

  • 15

      3.2.3 Recopilación y Revisión de Información Relevante 

    Se  efectuó  un  análisis  detallado  de  toda  la  documentación    proporcionada  por  el 

    Ministerio de  Justicia,  en  relación  al marco  legal,  auditorías  y  estudios  efectuados  con 

    anterioridad en esta materia, y la descripción de las funciones que desarrolla cada uno de 

    los  actores  que  intervienen  en  el  proceso,  así  como  también  sus  interrelaciones.  Ver 

    ANEXO  N°  11:  LISTADO  EN  DOCUMENTACIÓN  PRELIMINAR  ENTREGADA  POR  EL 

    MINISTERIO DE JUSTICIA  

      3.2.4 Selección de la Muestra 

    Para  la  selección  de  la  muestra,  se  consideró  el  método  de  muestreo  aleatorio  por 

    proporciones, donde primero se determinó  la población objeto y,  luego, se extrajo una 

    muestra de  la población para ser evaluada a través de  los  instrumentos de medición de 

    calidad definidos. 

     

    Para la selección de la muestra, se tomó en consideración la unidad de análisis “Causa de 

    Mediación con Acuerdo”, definida como el caso de Mediación que llegó a una solución en 

    todos o en algunos de los conflictos tratados durante las sesiones de Mediación Familiar.  

     

    a) Definición de la Población en Estudio 

     

    La  población  en  estudio  estuvo  definida  por  10.585  causas  con  acuerdo  de Mediación 

    Familiar  ubicadas  en  todo  Chile.  Este  número  correspondió  a  la  suma  de  causas  con 

    acuerdo  registradas en  los estados de pago por  servicio de Mediación, para el período 

    comprendido entre  los meses de enero y octubre de 2008. Con posterioridad, se decidió 

    extender  el  período  para  la  población  hasta  el mes  de  enero  2009,  con  el  objeto  de 

    alcanzar un tamaño muestral acorde a lo estipulado a continuación. 

        

  • 16

    b)  Definición  del  Tamaño  de  Muestra  para  Efectuar  la  Revisión 

    Documental 

     

    Para obtener el tamaño de la muestra se consideraron los siguientes supuestos: 

     

    ‐  La “Revisión Documental” se efectúa al total de la muestra. 

     

    ‐  Nivel de confianza o seguridad (1‐a): Este nivel de confianza prefijado da lugar a 

    un coeficiente (Za). Para una seguridad del 90% = 1,645. 

     

    ‐ Precisión deseada para el estudio: En este  caso,  como no  se disponía de este 

    dato, se utilizó el valor d = 0,03  (3%). 

     

    ‐  El muestreo  aleatorio  por  proporciones  requirió  seleccionar  un  valor  para  la 

    varianza.  En  este  caso,  se  determinó  un  valor  de  proporción  “p”  de  5%.  Las 

    razones  consideradas  para  la  determinación  de  este  valor  estuvieron 

    fundamentadas principalmente en los siguientes supuestos: 

     

    • Existen  un  marco  legal  que  define  los  lineamientos  del  Sistema  de 

    Mediación Familiar  

    • Existe  una  Unidad  de  Mediación  Familiar  que  centraliza,  coordina  y 

    supervisa el desempeño de los Mediadores 

    • Los Mediadores  son adjudicados por  la Unidad de Mediación de acuerdo 

    con un Sistemas de licitación pública donde cada adjudicación es evaluada 

    en base a ciertos requisitos exigidos por el Ministerio de Justicia 

    • Los Mediadores  adjudicados deben  realizar  su  trabajo  enmarcado  en  un 

    contrato tipo definido por la Unidad de Mediación Familiar.  Es decir, todos 

    los Mediadores se rigen por las mismas condicionales contractuales. 

     

  • 17

    De acuerdo con los supuestos arriba mencionados, se aplicó un porcentaje de varianza del 

    5%  considerando  que  el  comportamiento  de  los  elementos  seleccionados  (la  causa 

    entendida como el Proceso de Mediación) sea relativamente homogéneo en el universo. 

     

    Como  la  población  definida  es  finita,  es  decir,  que  se  conoce  el  total  de  la  población 

    mensual, y se deseaba establecer cuántas causas del total se tendrían que muestrear, se 

    utilizó  la siguiente fórmula: 

     

    Donde: 

    N = Total de la población 

    Za2 = 1,645 (si la seguridad es del 90%) 

    p = proporción esperada (en este caso 5% = 0,05) 

    q = 1 – p (en este caso 1‐0,05 = 0,95) 

    d = precisión (en este caso, deseamos un 3%) 

     

    Por lo tanto, el tamaño de la muestra de causas a auditar está dado por: 

     

     

     

    Luego  de  calcular  el  tamaño  de  la  muestra  (141),  se  agregaron  9  causas  más 

    seleccionadas  aleatoriamente,  a  solicitud  del  Ministerio  de  Justicia,  las  que  serán 

    utilizadas, a modo de  reemplazo, sólo en  los casos en que no se encuentre  físicamente 

    disponible alguna de las 141 causas.  

     

    Para seleccionar las causas, se siguieron los siguientes pasos: 

  • 18

    1. Se obtuvo el listado de Estados de Pago de los Mediadores, para el período enero 

    a octubre 2008. 

     

    2. Del universo de Estados de Pago de este período, se seleccionaron aleatoriamente 

    141.  

     

    3. Se  verificó  que  estos  141  Estados  de  Pago  seleccionados  cubrieran  todas  las 

    regiones del país con movimiento en el periodo. 

     

    4. Se seleccionó aleatoriamente una causa por cada Estado de Pago. 

     

    Adicionalmente, los pasos anteriores se efectuaron para las 9 causas de reemplazo. 

     

    La muestra  seleccionada cubre, aproximadamente, un 64% de  los Mediadores para  los 

    cuales existen Estados de Pago en este período.  

     

    A continuación, se presentan  las cantidades de causas que se seleccionaron, ordenadas 

    por mes y por región, correspondientes a las 141 causas originales y las 9 de reemplazo: 

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • 19

    Tabla N° 1 y N° 2: Muestras de causas seleccionadas por mes y por región 

    Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Total Región Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Total RegiónI 1 1 III 1 1 2 II 1 1III 2 2 IIIIV 1 1 IVV 3 3 2 1 1 2 3 2 17 VVI 1 2 1 2 6 VI 1 1VII 1 3 1 1 1 3 2 2 2 16 VIIVIII 3 1 5 3 2 1 7 4 4 5 35 VIII 1 1 2IX 1 2 2 2 2 1 1 11 IX 1 1X 1 1 1 3 X 1 1 2XI 1 1 XIXII 1 1 1 3 XIIXIV 1 1 XIVXV XVRM 7 4 2 4 5 3 7 3 4 3 42 RM 1 1 2

    Total Mensual 16 13 9 11 12 9 24 16 17 14 141 Total Mensual 3 2 2 2 9

    Meses del año 2008 Meses del año 2008CAUSAS DE REEMPLAZOCAUSAS ORIGINALES

              Fuente: Información de Estados de Pago de los Mediadores

                           

    La única región que no presenta causas es la XV región, ya que no está incluida dentro de 

    los Estados de Pago del Ministerio de Justicia. 

     

    Como se explicará más adelante,   se agregaron 69 causas adicionales para  la  “Revisión 

    Documental”,  las cuales serán ejecutadas por el Ministerio de  Justicia, bajo  los mismos 

    criterios de revisión que se aplicarán a  las 141 causas originales. 

     

    c) Definición del tamaño de muestra para efectuar la encuesta de 

    satisfacción del usuario 

    Como principios generales acordados, se consideró lo siguiente:  

    • Como para cada causa existen dos partes involucradas (solicitante y solicitado), se 

    intentó en primera instancia, entrevistar a ambos participantes de la Mediación.  

    • Para aquellos casos en que no se contó con información de contacto de una de las 

    partes, ésta le fue solicitada a la parte ya contactada.  

    • Para aquellos casos en que no fue posible obtener los datos de contacto de una de 

    las partes o  no  se  logró  su participación  en  la  encuesta,  se dejó  constancia del 

    motivo correspondiente.  

  • 20

     

    Como  ya  se  había  mencionado,  la  “Revisión  Documental”  se  efectuó  al  total  de  la 

    muestra, mientras que  la  encuesta  se aplicó  sólo a  las  regiones  con mayor número de 

    causas mensuales,  siendo  éstas  las  regiones V, VII, VIII  y  la  Región Metropolitana.  En 

    consecuencia, la encuesta se planificó para un total de 110 causas (ver figura N° 3), lo que 

    equivale al 78% de la muestra seleccionada.   

     

    En este caso,  la precisión corresponde a un 3,4% con un tamaño de población de 8.924 

    causas con acuerdo. 

     

    Figura N° 2: Selección de las 110 causas 

    Universo Muestras Todo Chile

    Selección de la Muestra

    Regiones V, VII, VIII y RM

    10.585 Causas 110 Causas141 Causas 

     

    Luego  de  obtener  los  datos  de  las  causas  para  encuesta,  se  solicitaron  los  datos  de 

    contacto  de  los  usuarios  de  las  110  causas  (220  usuarios,  puesto  que  en  una  causa 

    participan  el  solicitado  y el  solicitante del Proceso de Mediación), a  los que  se  intentó 

    contactar para verificar su disposición para participar en el estudio y finalmente aplicarles 

    la encuesta.   

     

     

     

     

  • 21

     

    Tabla N° 3: Cantidad de causas seleccionadas para la aplicación de la encuesta 

    Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Total RegiónV 3 3 2 1 1 2 3 2 17VII 1 3 1 1 1 3 2 2 2 16VIII 3 1 5 3 2 1 7 4 4 5 35RM 7 4 2 4 5 3 7 3 4 3 42

    Total Mensual 14 11 7 10 9 6 19 12 12 10 110

    Meses del año 2008

     Fuente: Muestras de causas seleccionadas por mes y por región 

     

    De los 220 usuarios, originalmente seleccionados, la situación fue la siguiente: 

     

    Tabla N° 4: Contactos hasta antes de emitir el primer informe 

     Fuente: Contactos efectuados antes de emisión informe N°1 

    Sólo  49  personas  accedieron  a  participar,  las  que  corresponden  a  41  causas. De  ellas, 

    existen 8 causas para las cuales se cuenta con la voluntad  de ambas partes para participar 

    de la encuesta y 33 causas con sólo una de las partes.  

    Por  todo  lo  anterior,  se  tomó  la decisión, en  conjunto  con el Ministerio de  Justicia, de 

    seleccionar una nueva muestra que  incluiría sólo  las  regiones en  las que se efectuara  la 

    encuesta. 

     

    Para generar la nueva muestra, se acordó lo siguiente: 

     

    1. El tamaño de muestra se fijó en 110 causas. 

     

    2. Las 41 causas correspondientes a  las 49 personas que accedieron a contestar  la 

    encuesta, no fueron reemplazadas.  

  • 22

     

    3. Por  lo  tanto,  se  seleccionaron  69  nuevas  causas  (110  menos  41  causas  de  la 

    muestra original). 

     

    4. Para  seleccionar  las  69  causas,  el  equipo  de  Ernst  &  Young  solicitó    causas 

    adicionales  correspondientes al   período  comprendido entre noviembre 2008   y 

    enero 20095.  

     

    5. El Ministerio de  Justicia efectuó  la  “Revisión Documental” de  las nuevas  causas 

    con  acuerdo,  entregando  esa  información  a  Ernst  &  Young  para  que  ésta 

    efectuase sólo el desarrollo de la encuesta.  

     

    6. La  “Revisión  Documental”  mencionada  anteriormente  se  desarrolló  bajo  los 

    mismos criterios de revisión que se aplicaron a la “Revisión Documental” de las 141 

    causas con acuerdo. Su documentación fue incluida para elaborar las conclusiones 

    finales del proyecto. 

     

    3.3 Aplicación del Sistema de Seguimiento de Causas 

    En esta fase del proyecto, corresponde aplicar las herramientas definidas en el diseño del 

    Sistema de Seguimiento de Causas de la Mediación Familiar.  

    Sólo para efectos de este diagnóstico, se consideraron  las siguientes etapas del Proceso 

    de Mediación:  

     

    5 Se decidió considerar un periodo más cercano a la fecha de ejecución de este proyecto, para tener una mayor probabilidad de contacto telefónico con los usuarios que fueron encuestados, ya que la información de contacto disponible de los usuarios se encontraba desactualizada.

  • 23

     

    Figura N° 3: Etapas del Proceso de Mediación 

     

     

    Como  ya  se había mencionado,  el Sistema de Seguimiento de Causas  consiste  en dos 

    etapas:  

     

    3.3.1 Revisión Documental 

     

    Se  contempla,  primeramente,  efectuar  una  “Revisión  Documental”  del  total  de  la 

    muestra, la cual se enfoca en el cumplimiento de los indicadores basados en los criterios 

    de calidad definidos.  

     

    Esta  revisión permite entregar una visión del grado de cumplimiento de  los criterios de 

    calidad  del  Proceso  de Mediación  hasta  la  etapa  3,  que  finaliza  con  la  aprobación  del 

    acuerdo por parte del Tribunal. La documentación revisada es mencionada en  la  letra a) 

    del numeral 3.2.2 

     

    Los indicadores de las categorías “Procesos Administrativos” y “Plazos de Mediación” son 

    evaluados en esta parte del proyecto. Éstos se detallan en el ANEXO N° 2: FORMATO DE 

    REVISIÓN DOCUMENTAL DEL SISTEMA LICITADO DE MEDIACIÓN FAMILIAR. 

     

     

     

  • 24

    3.3.2 Encuesta de Satisfacción del Usuario  

     

    Una  vez  efectuada  la  “Revisión Documental”,  se  da  inicio  a  la  segunda  parte  del  SSC 

    “Encuesta de Satisfacción del Usuario del Proceso de Mediación Familiar”, consistente en 

    la aplicación de la encuesta a las partes que participaron en el Proceso de Mediación.  

     

    El objetivo de  la encuesta es medir  la  satisfacción de  las partes que participaron en el 

    Proceso  del  Sistema  Licitado  de  Mediación  Familiar,  y  diagnosticar,  mediante  la 

    percepción de los usuarios, la calidad del servicio prestado a cada uno de los encuestados. 

    Con  ello,  se  completa  el  diagnóstico  al  Proceso  del  Sistema  Licitado  de  Mediación 

    Familiar. 

      

    La encuesta es aplicada en forma presencial, a excepción de aquéllos casos en que esto es 

    técnicamente imposible, optando por algún medio alternativo, y se aplica a las personas 

    pertenecientes a la muestra, en las regiones V, VII, VIII y RM.   

     

    La encuesta contiene un  total de 57 preguntas,  incluyendo preguntas de  identificación, 

    múltiples opciones con única respuesta, profundización y cerradas dicotómicas, las cuales 

    son elaboradas en base a  los  indicadores de calidad del Sistema Licitado de Mediación 

    Familiar, y que son analizadas a través de la aplicación de una escala de Likert, porcentaje 

    de cumplimiento de  indicadores, índices de Satisfacción, entre otros, dependiendo de la 

    naturaleza  de  la  pregunta.  Ver  ANEXO  N°  3:  ENCUESTA  DE  SATISFACCIÓN  DEL 

    USUARIO  DEL  PROCESO  DE MEDIACIÓN  FAMILIAR  y  ANEXO  N°  4: MÉTODOS  DE 

    REVISIÓN DE RESULTADOS DE ENCUESTA.  

     

    A través de  la aplicación de  la encuesta, se busca conocer  la percepción de  los usuarios 

    respecto  al  “Proceso  Administrativo”,  elaboración  de  “Actas  de  Acuerdo”,  “Ingreso  al 

    Proceso  de  Mediación  Familiar”,  entrega  de  “Información  Previa  a  la  Mediación”, 

  • 25

    estipulación  y  cumplimiento  de  “Plazos”,  cantidad  y  duración  de  “Sesiones”, 

    “Voluntariedad” del proceso, actuar del “Mediador”, nivel de “Confidencialidad, Igualdad, 

    Imparcialidad,  Protagonismo  de  las  Partes,  Participación  de  Terceros  y  habilidades  y 

    características del Mediador”. 

     

    Pre‐Test Encuesta 

     

    Para  los efectos de  la primera aplicación de esta encuesta, se define un Pre‐Test, en el 

    cual se analizan la administración de la encuesta, su duración, el manual del encuestador 

    y  la  correcta  formulación  de  preguntas.  El  detalle  de  la  aplicación  del  Pre‐Test  y  los 

    resultados obtenidos  se  presentan  en  el ANEXO N°13:  “APLICACIÓN Y RESULTADOS 

    PRE‐TEST ENCUESTA DE SATISFACCIÓN AL USUARIO DEL PROCESO DE MEDIACIÓN 

    FAMILIAR”. 

     

    Manual del Encuestador  Para  poder  guiar  a  los  encuestadores,  se  define  un manual  con  indicaciones  para  el 

    encuestador,  de  modo  que  éste  pueda  desarrollar  una  encuesta  Io  más  favorable  e 

    imparcial posible, con el objeto de que el encuestado se sienta cómodo y pueda expresar 

    franca y  libremente sus opiniones acerca de su experiencia en el Proceso de Mediación 

    familiar. Ver ANEXO N° 7: MANUAL DEL ENCUESTADOR. 

  • 26

    4. Trabajo de Campo 

    4.1 Aplicación de Encuesta de Satisfacción del Usuario del Proceso de Mediación Familiar 

    4.1.1  Objetivos de la Encuesta  

    El objetivo principal consiste en obtener información relevante que permita medir el nivel 

    de satisfacción de los usuarios. Para ello, se han definido las siguientes cinco categorías a 

    evaluar: 

    • Proceso Administrativo 

    • Plazos de Mediación 

    • Principios de Mediación 

    • Protagonismo de las Partes 

    • Satisfacción del Usuario 

    4.1.2 Tamaño Muestral Encuesta  

    Por  acuerdo  con  la  Unidad  de Mediación,  el  tamaño  de  la muestra  definido  para  la 

    aplicación es de 115 usuarios pertenecientes a la muestra de las Regiones Metropolitana, 

    V, VII y VIII, que hayan participado del Proceso de Mediación Familiar en el período de 

    enero 2008 a enero 2009. 

  • 27

    4.1.3  Aplicación de Encuesta 

    a) Capacitación al Encuestador 

    Al  igual  que  en  la  aplicación  del  Pre‐Test,  se  impartió  una  capacitación  a  los 

    encuestadores, como complemento del manual del encuestador, para poder introducirlos 

    en  el  tema  y  explicarles  el  fin de  la  encuesta  y  la  correcta  forma de  aplicarla. En  esta 

    capacitación  se  les  entregó  la  “Encuesta  de  Satisfacción  del  Usuario  del  Proceso  de 

    Mediación Familiar”, el Manual del Encuestador y láminas de apoyo para hacer preguntas. 

    Para más detalle, Ver ANEXO N° 8: CAPACITACIÓN ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL 

    USUARIO DEL SISTEMA DE MEDIACIÓN FAMILIAR 

     

    A  continuación  se  presenta  el  número  de  encuestadores  capacitados  para  aplicar  la 

    encuesta: 

     

    Tabla N° 5: Número de encuestadores capacitados por región 

     

     Fuente: Número de encuestadores capacitados por E&Y 

     

    El proceso de capacitación efectuado se presenta a continuación: 

     

    • La  capacitación para  los  encuestadores de  la  región Metropolitana  se  llevó  a 

    cabo  en  dos  fechas,  la  primera  el  15  de  julio,  y  la  segunda  el  27  de  julio, 

    aplicándose a 8 encuestadores en total (4 fijos, 4 de reemplazo). 

    • En  la  V  región,  la  capacitación  se  efectuó  el  día  21  de  julio,  y  se  aplicó  a  7 

    personas. 

  • 28

    • En  la VII  región,  la  capacitación  se  efectuó  el día  22 de  julio,  y  se  aplicó  a 4 

    personas. 

    •  En  la VIII  región,  la capacitación se efectuó el día 21 de  julio, y se aplicó a 12 

    personas. 

    b) Contacto de Personas a Encuestar 

    Antes de programar citas con las personas a encuestar, se procedió a generar horarios de 

    disponibilidad de los encuestadores. Luego, el equipo de trabajo se puso en contacto con 

    los usuarios de  la muestra y, posteriormente, se agendaron  las citas para  las encuestas, 

    las cuales fueron asignadas a cada encuestador, dependiendo de  su disponibilidad. 

     

    El proceso de agendamiento para efectuar las encuestas, comenzó el día 13 de julio, fecha 

    posterior a  las capacitaciones, y se mantuvo hasta el día 28 de agosto de 2009. Una vez 

    agendadas las citas, se procedió a la aplicación de las encuestas. El resumen de las fechas 

    de capacitación, llamados y comienzo de encuestas por región se detalla a continuación: 

     

    Tabla N° 6: Resumen de fechas de capacitación a encuestadores, 

    llamados a encuestados y comienzo de aplicación de encuestas 

     Fuente: Elaboración propia a base del avance del proyecto  

  • 29

     

    a)   Aplicación 

    La  aplicación  de  la  encuesta  fue  efectuada  por  encuestadores,  quienes    fueron 

    capacitados  para  contar  con  la  preparación  adecuada  para  disminuir  el  sesgo  de  los 

    resultados, y no emitir juicios u opiniones que pudiesen influenciar o dirigir las respuestas 

    de  las personas encuestadas para mantener  la objetividad. Para el detalle del contenido 

    de la capacitación, ver ANEXO N° 8: CAPACITACIÓN ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL 

    USUARIO DEL SISTEMA DE MEDIACIÓN FAMILIAR 

     

    La encuesta fue aplicada en forma presencial, a excepción de 2 casos de la VIII región, en 

    que  fue  técnicamente  imposible  llegar  hasta  sus  domicilios,  optando  por  efectuarlas 

    telefónicamente. Para el resto de la muestra (113 usuarios), la aplicación de las encuestas 

    fue de preferencia en el domicilio o lugar de trabajo de los encuestados. El detalle de los 

    listados  por  región,  de  personas  que  participaron  en  la  encuesta    se  encuentra  en  el  

    ANEXO N° 9: DETALLE DE PERSONAS ENCUESTADAS  

     

    El  total de causas correspondientes a  la muestra en que  se aplicó  la encuesta a ambas 

    partes (solicitado y solicitante) es de 32 causas con acuerdo, y el total de causas en las que 

    se efectuó la encuesta a sólo una de las partes es de 51.  Por lo tanto, el número total de 

    causas incluidas para esta aplicación del SSC, corresponde a 83. 

     

    A continuación  se presenta un  resumen por  región de número de causas en  las que  se 

    encuestó a una o ambas partes. 

     

  • 30

    Tabla N° 7: Tabla de muestra efectiva 

    Fuente: Elaboración propia a base de resultados de usuarios encuestados v/s muestra inicial. 

     

    Para aquellos casos en que no se contó con información de contacto de una de las partes, 

    ésta le fue solicitada a la parte ya contactada.  

     

    Para aquellos casos en que no  fue posible obtener  los datos de contacto de una de  las 

    partes,  o  no  se  logró  su  participación  en  la  encuesta,  se  dejó  constancia  del motivo 

    correspondiente. Ver ANEXO 10: DETALLE DE PERSONAS NO ENCUESTADAS 

     

    Para  controlar  la  aplicación  de  las  encuestas  efectuadas,  el  equipo  de  Ernst &  Young 

    mantuvo  el  contacto  telefónico,  tanto  con  las  personas  encuestadas  como  con  los 

    encuestadores, hasta el momento en que la encuesta fue realizada. Además, posterior a 

    la fecha de aplicación de la encuesta, se procedió a llamar a un porcentaje de 13% de las 

    personas entrevistadas y se verificó algunas preguntas claves. Para ver el resultado de la 

    aplicación de la “Encuesta de Satisfacción al Usuario del Proceso de Mediación Familiar” 

    ver  ANEXO  N°  14:  RESULTADO  DE  LA  APLICACIÓN  DE  LA  “ENCUESTA  DE 

    SATISFACCIÓN AL USUARIO DEL PROCESO DE MEDIACIÓN FAMILIAR” 

     

     

  • 31

    5. OBSERVACIONES AL SISTEMA LICITADO DE MEDIACIÓN FAMILIAR  

    Las  observaciones  al  Sistema  Licitado  de Mediación  Familiar  han  sido  producto  de  la 

    aplicación del SSC, estas observaciones  se han clasificado en 5 categorías  las cuales  se 

    presentan a continuación: 

     

    Figura N° 4: Sistema de Seguimiento de Causas 

    Categorías

    Proceso Administrat ivo

    Plazos de Mediación

    Principios de Mediación

    Protagonismo de las partes

    Satisfacción del Usuario

    Revisión Documental Sistema de Seguimiento de Causas

    Encuesta de Satisfacción

    La Revisión Documental se aplicó a las copias de documentos facilitados por al Unidad de 

    Mediación  del  Ministerio  de  Justicia,  correspondientes  a  213  causas  con  acuerdo 

    pertenecientes a las regiones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XII, XIV y Metropolitana, entre 

    ellos, Acta Ejecutiva (en el caso de este documento, se revisaron 212, ya que uno de éstos 

    no fue enviado para  la revisión), Acta de Acuerdo, Notificación al Mediador, Liquidación 

    de Pago y Estado de pago. 

     

    La  encuesta  fue  aplicada  a  la  muestra  efectiva,  correspondiente  a  115  personas  

    pertenecientes a las regiones V, VII, VIII y Metropolitana. 

     

  • 32

    5.1 Perfil de los Encuestados  

     

    Con respecto al perfil de los encuestados, se puede mencionar lo siguiente: 

    • Del total de la muestra efectiva encuestada, el 56% son Mujeres 

     

    Gráfico N°1: Genero de los encuestados 

    0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

    RM

    V

    VII

    VIII

    Reg

    ione

    s

    Porcentaje

    Masculino 48% 26% 45% 49%

    Femenino 53% 74% 55% 51%

    RM V VII VIII

     

    • Los rangos etáreos con mayores frecuencias fueron los de edades entre 15‐25, 26‐

    35 y 36‐45 con un 23%, 32% y 35%  respectivamente. De  las categorías del nivel 

    educacional,  las con mayor frecuencia son: Media Completa, Técnico Profesional 

    Completo y Media Incompleta con un 35%, 17% y 15% respectivamente.  

     

     

     

     

     

  • 33

    Gráfico N°2: Rango Etáreo Encuestados 

    0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

    RM

    V

    VII

    VIII

    Reg

    ione

    s

    Porcentajes

    Más de 65 años 0% 0% 0% 0%

    56-65 años 5% 5% 0% 4%

    46-55 años 3% 11% 9% 4%

    36-45 años 40% 16% 27% 40%

    26-35 años 33% 53% 36% 22%

    15-25 años 20% 16% 27% 29%

    RM V VII VIII

     

    • El promedio de hijos que se presentó por persona encuestada fue de 2 hijos. 

     

    Gráfico N°3: Número promedio de hijos de Encuestados por Región j p g

    1

    1

    2

    3

    RM

    V

    VII

    VIII

    Número Promedio de Hijos 1 1 2 3

    RM V VII VIII

     

  • 34

    • El estado Civil con mayor porcentaje para todas las regiones es Soltero superando 

    el 50%, salvo para la V Región (37%). 

     

     

    Gráfico N°4: Estado Civil de Encuestados por Región 

    Estado Civil Encuestado

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RM

    V

    VII

    VIII

    Reg

    ione

    s

    Porcentaje

    Divorciado( a) 8% 0% 0% 0%

    Casado( a) 35% 63% 45% 0%

    Soltero( a) 58% 37% 55% 100%

    RM V VII VIII

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • 35

    • El    Nivel  Educacional  con mayor  porcentaje  para  todas  las  regiones  es Media 

    Completa superando el 33. 

     

    Gráfico N°5: Nivel Educacional de Encuestados por Región 

    Nivel Educacional Encuestados

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RM

    V

    VII

    VIII

    Reg

    ione

    s

    Porcentaje

    Otro 0% 0% 0% 0%

    Universitaria Completa 10% 0% 0% 7%

    Universitaria Incompleta 10% 5% 18% 7%

    Técnico profesional completo 18% 21% 18% 13%

    Técnico profesional incompleto 5% 11% 0% 2%

    Media completa 33% 37% 45% 33%

    Media incompleta 15% 5% 0% 22%

    Básica completa 8% 16% 0% 13%

    Básica incompleta 3% 5% 18% 2%

    Analfabeto 0% 0% 0% 0%

    RM V VII VIII

  • 36

    • La mayor cantidad de hijos  involucrados en el acuerdo  la tiene  la VIII Región con 

    un  promedio  de  2  hijos.  Para  todas  las  otras  regiones  el  promedio  es  1  hijo 

    involucrado en el acuerdo. 

     

    Gráfico N°6: N° de hijos promedio por hijo de los  Encuestados por Región

    Número Promedio de Hijos de Encuestados Involucrados en el Acuerdo

    1

    1

    1

    2

    RM

    V

    VII

    VIII

    Número Promedio de Hijos de EncuestadosInvolucrados en el Acuerdo

    1 1 1 2

    RM V VII VIII

     

     

     

    Una vez aplicada  la encuesta a  los Usuarios,  se procedió al análisis de  cada una de  las 

    categorías: 

     

    5.2 Primera Categoría: Proceso Administrativo 

     

    El  objetivo  general  para  esta  categoría  es  indagar  acerca  de  la  completitud  de  los 

    distintos  documentos  utilizados  durante  el  Proceso  de  Mediación  Familiar  e  indagar 

  • 37

    acerca de la satisfacción del usuario respecto de la vía de derivación e ingreso al Proceso 

    de Mediación Familiar. 

    Para  esta  categoría  se  aplicaron  ambas  fases  del  SSC,  comenzando  la  Revisión 

    Documental  y  luego  con  la  “Encuesta  de  Satisfacción  a  los  Usuarios  del  Sistema  de 

    Mediación Familiar”.  

     

    2.2.1 Revisión Documental: 

     

    En la fase de “Revisión Documental”, se analizaron los siguientes indicadores: 

      5.2.1.1 Elaboración de las Actas Ejecutivas 

    5.2.1.2 Elaboración de las Actas con Acuerdo 

    5.2.1.3 Actas con Acuerdo de Alimentos 

    5.2.1.4 Actas con Acuerdo de Relación Directa y Regular 

    5.2.1.5 Actas con Acuerdo de Cuidado Personal 

    5.2.1.6 Revisión de los Pagos a Mediadores 

     

    Las observaciones de cada indicador se detallan a continuación: 

     

    5.2.1.1 Elaboración de las Actas Ejecutivas 

     

    La revisión documental de este indicador, tiene como objetivo revisar la conformación del 

    Acta Ejecutiva, en lo referente a los datos que son requeridos en ella, la correspondencia 

    de materias tratadas y la integridad de llenado de los campos. 

     

    Luego de analizar  la  información  recolectada, se puede observar que existe un  formato 

    único de Acta Ejecutiva,  lo que  facilita  la homogeneidad de  la  información  requerida a 

    cada Mediador. 

     

  • 38

    El Acta Ejecutiva presenta un total de 23 ítemes a ser completados (datos personales del 

    Mediador,  datos  personales  del  solicitado,  datos  personales  del  solicitante,  timbre  de 

    aprobación de Tribunales, género, entre otros), de  los cuales,  los que se  respetan en  la 

    mayoría de los casos, son los datos de identificación personal, entre ellos, RUT Solicitante 

    (99,53%),  Rut  Solicitado  (99,06%),  nombre  de  Solicitante  (99,53),  nombre  Solicitado 

    (99,06),  firma  del  Solicitante  (98,12%),  firma  del  Solicitado  (98,59%),  y  el  registro  de 

    fechas relacionadas a la notificación al Mediador (98,59) e inicio de sesiones (99,53). 

     

    En  promedio,  las  Actas  Ejecutivas  revisadas  poseen  más  del  90%  de  los  ítemes 

    completados, a excepción del timbre de Tribunales y el informe favorable, que alcanzan el 

    85% y 76% respectivamente. 

     

    El siguiente gráfico, detalla los resultados obtenidos para cada uno de los 23  ítemes que 

    conforman el Acta Ejecutiva “Consolidado Regiones”:

  • 39

    Ítemes presentes en el Acta Ejecutiva ( 213 Actas) "Consolidado Regiones"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RIT

    RUC Causa

    Nombre o Razón Social del Cent ro de mediación

    N° de acta ejecut iva

    Fecha de Not if icación formulario de derivación

    Fecha Primera sesión

    Fecha termino con o sin acuerdo

    Rut ( de acuerdo al cont rato)

    Nombre del mediador

    Nombre del solicitante

    Nombre del solicitado

    Rut del mediador

    Rut del solicitante

    Rut del solicitado

    Materias t ratadas con acuerdo

    Materias t ratadas sin acuerdo

    Firma del solicitante

    Firma del solicitado

    Firma del mediador

    Timbre

    Sexo

    Total de sesiones

    Informe favorable

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

     

    Fuente: Planilla Revisión Documental Todas las Regiones 

     

    Respecto  al  resultado  específico  de  cada  una  de  las  regiones,  en  general  cuentan  con 

    todos su ítems, tan sólo se hace una descripción del su comportamiento, por cuanto al ser 

    un número distinto de actas en  cada una de ellas no  son  representativas ni  se pueden 

    generar aseveraciones o comparaciones entre una y otra región. 

    Gráfico N° 7

  • 40

     

    II Región: 

     

    En el caso de la II Región (8 actas) los ítemes Informe favorable, Total de sesiones, Sexo, 

    Timbre,  Firma  (Mediador  –  Solicitado  ‐  Solicitante),  Rut  (Mediador  –  Solicitado  ‐ 

    Solicitante),  nombre  (Mediador  – Solicitado  ‐ Solicitante), Rut  de  acuerdo  al  contrato, 

    Fecha de primera  sesión y Nombre o  razón  social del Centro de Mediación alcanzan el 

    100% de completitud. El resto de los ítemes no baja del 62%, salvo en el caso de Ruc de la 

    causa y Rit que fue completado en el 50% de los casos. 

    Gráfico N° 7.1 Ítemes presentes en el Acta Ejecutiva ( 8 Actas) "II Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RIT

    RUC Causa

    Nombre o Razón Social del Cent ro de mediación

    N° de acta ejecut iva

    Fecha de Not if icación formular io de derivación

    Fecha Primera sesión

    Fecha termino con o sin acuerdo

    Rut ( de acuerdo al cont rato)

    Nombre del mediador

    Nombre del solicit ante

    Nombre del solicit ado

    Rut del mediador

    Rut del solicit ante

    Rut del solicit ado

    Materias t ratadas con acuerdo

    Materias t ratadas sin acuerdo

    Firma del solicit ante

    Firma del solicit ado

    Firma del mediador

    Timbre

    Sexo

    Total de sesiones

    Informe favorable

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

    Fuente: Planilla Revisión Documental II Región 

  • 41

    III Región: En el caso de la III Región (2 actas) todos los ítemes se cumplen al 100 %, a excepción de la indicación del sexo de la persona, que alcanza el 84%.

    Gráfico N° 7.2

    Ítemes presentes en el Acta Ejecutiva ( 2 Actas) "III Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RIT

    RUC Causa

    Nombre o Razón Social del Cent ro de mediación

    N° de acta ejecut iva

    Fecha de Not if icación formulario de derivación

    Fecha Primera sesión

    Fecha termino con o sin acuerdo

    Rut ( de acuerdo al cont rato)

    Nombre del mediador

    Nombre del solicitante

    Nombre del solicitado

    Rut del mediador

    Rut del solicitante

    Rut del solicitado

    Materias t ratadas con acuerdo

    Materias t ratadas sin acuerdo

    Firma del solicitante

    Firma del solicitado

    Firma del mediador

    Timbre

    Sexo

    Total de sesiones

    Informe favorable

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

    Fuente: Planilla Revisión Documental III Región 

     

  • 42

    IV Región: En el caso de la IV Región (1 acta) todos los ítemes se cumplen al 100 %, a excepción de la indicación del sexo de la persona, que alcanza el 84%.

    Gráfico N° 7.3

    Ítemes presentes en el Acta Ejecutiva ( 1 Acta) "IV Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RIT

    RUC Causa

    Nombre o Razón Social del Cent ro de mediación

    N° de acta ejecut iva

    Fecha de Not if icación formulario de derivación

    Fecha Primera sesión

    Fecha termino con o sin acuerdo

    Rut ( de acuerdo al cont rato)

    Nombre del mediador

    Nombre del solicitante

    Nombre del solicitado

    Rut del mediador

    Rut del solicitante

    Rut del solicitado

    Materias t ratadas con acuerdo

    Materias t ratadas sin acuerdo

    Firma del solicitante

    Firma del solicitado

    Firma del mediador

    Timbre

    Sexo

    Total de sesiones

    Informe favorable

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

    Fuente: Planilla Revisión Documental IV Región 

  • 43

    V Región: En el caso de la V Región (28 actas) los ítemes como firmas, Rut, materias tratadas y fechas se cumplen al 100 %. El resto de los ítemes están sobre el 85%.

    Gráfico N° 7.4

    Ítemes presentes en el Acta Ejecutiva ( 28 Actas) "V Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RIT

    RUC Causa

    Nombre o Razón Social del Cent ro de mediación

    N° de acta ejecut iva

    Fecha de Not if icación formulario de derivación

    Fecha Primera sesión

    Fecha termino con o sin acuerdo

    Rut ( de acuerdo al cont rato)

    Nombre del mediador

    Nombre del solicitante

    Nombre del solicitado

    Rut del mediador

    Rut del solicitante

    Rut del solicitado

    Materias t ratadas con acuerdo

    Materias t ratadas sin acuerdo

    Firma del solicitante

    Firma del solicitado

    Firma del mediador

    Timbre

    Sexo

    Total de sesiones

    Informe favorable

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

    Fuente: Planilla Revisión Documental V Región 

  • 44

    VI Región: En el caso de la VI Región (4 actas) los ítemes como firmas, Rut, materias tratadas y fechas se cumplen al 100 %. El resto de los ítemes están sobre el 75%, salvo el timbre de tribunales que corresponde al 50%.

    Gráfico N° 7.5

    Ítemes presentes en el Acta Ejecutiva ( 4 Actas) "VI Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RIT

    RUC Causa

    Nombre o Razón Social del Cent ro de mediación

    N° de acta ejecut iva

    Fecha de Not if icación formulario de derivación

    Fecha Primera sesión

    Fecha termino con o sin acuerdo

    Rut ( de acuerdo al cont rato)

    Nombre del mediador

    Nombre del solicitante

    Nombre del solicitado

    Rut del mediador

    Rut del solicitante

    Rut del solicitado

    Materias t ratadas con acuerdo

    Materias t ratadas sin acuerdo

    Firma del solicitante

    Firma del solicitado

    Firma del mediador

    Timbre

    Sexo

    Total de sesiones

    Informe favorable

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

    Fuente: Resultado Revisión Documental VI Región 

  • 45

    VII Región: En el caso de la VII Región (26 actas) los ítemes como firmas, Rut y fechas se cumplen al 100 %. El resto de los ítemes están sobre el 75%, salvo el informe favorable que alcanza el 65%.

    Gráfico N° 7.6

     

    Ítemes presentes en el Acta Ejecutiva ( 26 Actas) "VII Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RIT

    RUC Causa

    Nombre o Razón Social del Cent ro de mediación

    N° de acta ejecut iva

    Fecha de Not if icación formulario de derivación

    Fecha Primera sesión

    Fecha termino con o sin acuerdo

    Rut ( de acuerdo al cont rato)

    Nombre del mediador

    Nombre del solicitante

    Nombre del solicitado

    Rut del mediador

    Rut del solicitante

    Rut del solicitado

    Materias t ratadas con acuerdo

    Materias t ratadas sin acuerdo

    Firma del solicitante

    Firma del solicitado

    Firma del mediador

    Timbre

    Sexo

    Total de sesiones

    Informe favorable

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

    Fuente: Planilla Revisión Documental VII Región 

  • 46

    VIII Región: En el caso de la VIII Región (54 actas) los ítemes como firmas, Rut y fechas se cumplen al 100 %. El resto de los ítemes están sobre el 87%, salvo el informe favorable que alcanza el 74%. Existe un Acta que figura como “no aplica” ya que no fue enviada para su revisión.

    Gráfico N° 7.7

    Ítemes presentes en el Acta Ejecutiva ( 54 Actas) "VIII Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RIT

    RUC Causa

    Nombre o Razón Social del Cent ro de mediación

    N° de acta ejecut iva

    Fecha de Not if icación formulario de derivación

    Fecha Primera sesión

    Fecha termino con o sin acuerdo

    Rut ( de acuerdo al cont rato)

    Nombre del mediador

    Nombre del solicitante

    Nombre del solicitado

    Rut del mediador

    Rut del solicitante

    Rut del solicitado

    Materias t ratadas con acuerdo

    Materias t ratadas sin acuerdo

    Firma del solicitante

    Firma del solicitado

    Firma del mediador

    Timbre

    Sexo

    Total de sesiones

    Informe favorable

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

     

    Fuente: Planilla Revisión Documental VIII Región 

  • 47

    IX Región: En el caso de la IX Región (12 actas) todos los ítemes se cumplen al 100 %, salvo Informe favorable (92%), Rut de acuerdo al contrato (75%) y Rit (92%).

    Gráfico N° 7.8

    Ítemes presentes en el Acta Ejecutiva ( 12 Actas) "IX Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RIT

    RUC Causa

    Nombre o Razón Social del Cent ro de mediación

    N° de acta ejecut iva

    Fecha de Not if icación formulario de derivación

    Fecha Primera sesión

    Fecha termino con o sin acuerdo

    Rut ( de acuerdo al cont rato)

    Nombre del mediador

    Nombre del solicitante

    Nombre del solicitado

    Rut del mediador

    Rut del solicitante

    Rut del solicitado

    Materias t ratadas con acuerdo

    Materias t ratadas sin acuerdo

    Firma del solicitante

    Firma del solicitado

    Firma del mediador

    Timbre

    Sexo

    Total de sesiones

    Informe favorable

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

    Fuente: Planilla Revisión Documental IX Región 

  • 48

    X Región: En el caso de la X Región (4 actas) todos los ítemes se cumplen al 100 %, salvo Timbre (505) y Ruc causa (75%).

    Gráfico N° 7.9 

    Ítemes presentes en el Acta Ejecutiva ( 4 Actas) "X Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RIT

    RUC Causa

    Nombre o Razón Social del Cent ro de mediación

    N° de acta ejecut iva

    Fecha de Not if icación formulario de derivación

    Fecha Primera sesión

    Fecha termino con o sin acuerdo

    Rut ( de acuerdo al cont rato)

    Nombre del mediador

    Nombre del solicitante

    Nombre del solicitado

    Rut del mediador

    Rut del solicitante

    Rut del solicitado

    Materias t ratadas con acuerdo

    Materias t ratadas sin acuerdo

    Firma del solicitante

    Firma del solicitado

    Firma del mediador

    Timbre

    Sexo

    Total de sesiones

    Informe favorable

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

     Fuente: Planilla Revisión Documental X Región 

  • 49

    XII Región: En el caso de la XII Región (2 actas) todos los ítemes se cumplen al 100 %, salvo sexo (50%).

    Gráfico N° 7.10 

    Ítemes presentes en el Acta Ejecut iva ( 2 Actas) "XII Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RIT

    RUC Causa

    Nombre o Razón Social del Cent ro de mediación

    N° de acta ejecut iva

    Fecha de Not if icación formulario de derivación

    Fecha Primera sesión

    Fecha termino con o sin acuerdo

    Rut ( de acuerdo al cont rato)

    Nombre del mediador

    Nombre del solicitante

    Nombre del solicitado

    Rut del mediador

    Rut del solicitante

    Rut del solicitado

    Materias t ratadas con acuerdo

    Materias t ratadas sin acuerdo

    Firma del solicitante

    Firma del solicitado

    Firma del mediador

    Timbre

    Sexo

    Total de sesiones

    Informe favorable

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

    Fuente: Planilla Revisión Documental XII Región 

  • 50

    XIV Región: En el caso de la XIV Región (2 actas) todos los ítemes se cumplen al 100 %.

    Gráfico N° 7.11 

    Ítemes presentes en el Acta Ejecut iva ( 2 Actas) "XIV Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RIT

    RUC Causa

    Nombre o Razón Social del Cent ro de mediación

    N° de acta ejecut iva

    Fecha de Not if icación formulario de derivación

    Fecha Primera sesión

    Fecha termino con o sin acuerdo

    Rut ( de acuerdo al cont rato)

    Nombre del mediador

    Nombre del solicitante

    Nombre del solicitado

    Rut del mediador

    Rut del solicitante

    Rut del solicitado

    Materias t ratadas con acuerdo

    Materias t ratadas sin acuerdo

    Firma del solicitante

    Firma del solicitado

    Firma del mediador

    Timbre

    Sexo

    Total de sesiones

    Informe favorable

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

     

    Fuente: Planilla Revisión Documental XIV Región 

  • 51

    Región Metropolitana: En el caso de la Región Metropolitana (70 actas) los ítemes Total de sesiones, Firma (Mediador - Solicitado - Solicitante), Nombre (Solicitado-Solicitante), Rut del contrato, fechas y Rit están completados en un 100%. El resto de los ítemes supera el 81%, salvo el ítem informe favorable con un 70%.

    Gráfico N° 7.12

    Ítemes presentes en el Acta Ejecutiva ( 70 Actas) "RM"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    RIT

    RUC Causa

    Nombre o Razón Social del Cent ro de mediación

    N° de acta ejecut iva

    Fecha de Not if icación formulario de derivación

    Fecha Primera sesión

    Fecha termino con o sin acuerdo

    Rut ( de acuerdo al cont rato)

    Nombre del mediador

    Nombre del solicitante

    Nombre del solicitado

    Rut del mediador

    Rut del solicitante

    Rut del solicitado

    Materias t ratadas con acuerdo

    Materias t ratadas sin acuerdo

    Firma del solicitante

    Firma del solicitado

    Firma del mediador

    Timbre

    Sexo

    Total de sesiones

    Informe favorable

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

     

    Fuente: Planilla Revisión Documental RM 

     

     

     

     

     

     

     

  • 52

     

    5.2.1.2 Elaboración de las Actas con Acuerdo 

     

    El objetivo general de este indicador es corroborar si el modelo del Acta de Acuerdo está 

    estandarizado, verificar el llenado de los campos del documento y, además, verificar si su 

    formato es acorde a su finalidad. Por otro  lado se busca estipular  las bases del acuerdo, 

    dejando clara, cada una de las acciones a seguir por el solicitante y el solicitado respecto a 

    la causa mediada.  

     

    Para  la Medición de este  indicador  se utilizó  la herramienta  “Revisión Documental” del 

    SSC.  

    Luego de efectuada  la  “Revisión Documental”,  se puede observar que existen diversos 

    formatos  de  Acta  de  Acuerdo.  En  la mayoría  de  los  casos  se  incluyen  los  datos  de 

    identificación personal del Mediador, del solicitante y del solicitado, así como sus firmas. 

    Cabe destacar que, en cuatro de las causas (2%) no está presente la firma del solicitado y 

    del solicitante, siendo la firma una parte fundamental de cualquier acuerdo o contrato. 

     

    De acuerdo a la revisión efectuada a las actas de acuerdo, se puede observar que uno de 

    los puntos en  los que se hace mayor énfasis, es en  la  individualización del Mediador, del 

    solicitante y del solicitado, no así, en el caso de  la  individualización de  los niños, niñas y 

    adolescentes  involucrados  en  el  acuerdo.  En  el  caso  del  solicitado  y  solicitante  no  se 

    especifica  el  RUT  en  el  12  %  de  las  Actas  de  Acuerdo,  en  el  caso  del  niño,  niña  o 

    adolescente no se especifica el RUT en el 55% de los casos.  

     

    También se puede observar que, 111 de 115 personas encuestadas han sido atendidas por 

    el mismo  Mediador  durante  todo  el  proceso  (97%),  y  que  en  su mayoría  (85%),  los 

    Mediadores han entregado una copia del Acta de Acuerdo a los usuarios, una vez que ya 

    fue leída y firmada por cada unas de las partes involucradas. 

  • 53

    Como observación final, se puede mencionar que la diferencia de los criterios y formatos 

    de elaboración del Acta de Acuerdo, podrían generar  inconvenientes debido a omisiones 

    de  información  o  errores  en  los  datos  registrados.  A  continuación,  se  presentan  dos 

    gráficos, el primero muestra el detalle de individualización del solicitante y solicitado (213 

    causas),  y  el  segundo  muestra  el  detalle  de  la  individualización  del  niño,  niña  o 

    adolescente involucrado en el acuerdo (203 causas, ya que 10 causas del total no incluyen 

    niños, niñas ni adolescentes involucrados en el acuerdo). 

     

    Otro de los puntos revisados es la mención del asesor legal en el Acta de Acuerdo, ya que 

    es el asesor quien verifica que el documento quede adecuado a  la normativa  legal. Sin 

    embargo,  la “Revisión Documental”  indica que en el 97% de  las Actas de Acuerdo no se 

    hace mención del asesor legal. 

     

    Gráfico N° 8

    ítemes mencionados en la Individualización de las partes ( 213 Actas) "Consolidado Regiones"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    La ciudad donde se efectuó el procesode mediación

    Nombre completo solicitante

    Nombre completo solicitado

    RUT solicitante

    RUT solicitado

    Oficio o Profesión del solicitante

    Oficio o Profesión del solicitado

    Domicilio del solicitante

    Domicilio del solicitado

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

    Fuente: Planilla Revisión Documental Todas las Regiones 

  • 54

    Gráfico N° 9

    ítemes presentes en la individualización del niño, niña o adolescente ( 203 Actas) "Consolidado Regiones"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    El nombre completo del niño, niña oadolescente involucrado en el

    acuerdo

    RUT del niño, niña o adolescente

    Fecha de nacimiento

    Edad

    Domicilio

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

     Fuente: Planilla Revisión Documental Todas las Regiones 

     

     

    Respecto al resultado específico de cada una de las regiones, a continuación se hará una 

    descripción de  las actas por  cuanto al  ser un número distinto de actas en  cada una de 

    ellas, no son representativas ni se pueden generar aseveraciones o comparaciones entre 

    una y otra región. 

     

  • 55

    II Región: En el caso de la II Región (8 actas) todos los ítemes se cumplen al 100 %, salvo el Oficio o Profesión del Solicitado y Solicitante, los que alcanzan un 75% de completitud.

    Gráfico N°9.1.a ítemes mencionados en la Individualización de las partes ( 8 Actas) "II Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    La ciudad donde se efectuó el procesode mediación

    Nombre completo solicitante

    Nombre completo solicit ado

    RUT solicitante

    RUT solicit ado

    Oficio o Profesión del solicitante

    Oficio o Profesión del solicit ado

    Domicilio del solicitante

    Domicilio del solicit ado

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

    Fuente: Planilla Revisión Documental  II Región 

  • 56

    Gráfico N° 9.1.b ítemes presentes en la individualización del niño, niña o adolescente ( 7 Actas) "II Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    El nombre completo del niño, niña oadolescente involucrado en el

    acuerdo

    RUT del niño, niña o adolescente

    Fecha de nacimiento

    Edad

    Domicilio

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

     Fuente: Planilla Revisión Documental  II Región 

  • 57

    III Región: En el caso de la III Región (2 actas) todos los ítemes se cumplen al 100 %, salvo Oficio o Profesión del Solicitado y Solicitante, y domicilio del Solicitante y Solicitado, los que no son incluidos en el Acta.

    Gráfico N° 9.2.a

    ítemes mencionados en la Individualización de las partes ( 2 Actas) "III Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    La ciudad donde se efectuó el procesode mediación

    Nombre completo solicitante

    Nombre completo solicitado

    RUT solicitante

    RUT solicitado

    Oficio o Profesión del solicitante

    Oficio o Profesión del solicitado

    Domicilio del solicitante

    Domicilio del solicitado

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

    Fuente: Planilla Revisión Documental  III Región 

  • 58

    Gráfico N° 9.2.b

    ítemes presentes en la individualización del niño, niña o adolescente ( 2Actas) "III Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    El nombre completo del niño, niña oadolescente involucrado en el

    acuerdo

    RUT del niño, niña o adolescente

    Fecha de nacimiento

    Edad

    Domicilio

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

    Fuente: Planilla Revisión Documental  III Región 

  • 59

    IV Región: En el caso de la IV Región (1 acta) todos los ítemes se cumplen al 100 %.

    Gráfico N°9.3.a

    ítemes mencionados en la Individualización de las partes ( 1 Acta) "IV Región"

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    La ciudad donde se efectuó el procesode mediación

    Nombre completo solicitante

    Nombre completo solicitado

    RUT solicitante

    RUT solicitado

    Oficio o Profesión del solicitante

    Oficio o Profesión del solicitado

    Domicilio del solicitante

    Domicilio del solicitado

    ítem

    Porcentaje

    si

    no

    no aplica

    Fuente: Planilla Revisión Documental  IV Región 

  • 60

    Gráfico N° 9.3.b

    ítemes presentes en la individualización del niño, niñ