ministerio de finanzas públicas · web viewindicando que el presupuesto se compone de un techo...

15
FICHA DE TALLER DE PRESUPUESTO ABIERTO 2021-2025 INFORMACIÓN GENERAL Nombre del evento: TALLER 4: INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA Fecha del evento: Jueves 09 de julio de 2020 Horario: 09:00-12:00 a.m. Objetivo: Facilitar un espacio para que funcionarios de Gobierno y sociedad civil discutan sobre los grandes temas nacionales que permitan impulsar la reactivación económica y la recuperación social y de miles de empleos para el 2021, así como para la sostenibilidad de la salud de la población, mediante proyectos y programas orientados a esas prioridades nacionales, en el marco del Plan de Gobierno 2020-2024. Contenido Temático: a. Infraestructura en Salud (hospitales/puestos y centros de salud/camas hospitalarias) b. Infraestructura educativa (remozamiento y construcción de escuelas) c. Infraestructura vial y educativa d. Infraestructura eléctrica y tecnológica e. Sistemas de riego f. Programas de acceso a agua y saneamiento Expositores: - Doctora María Amelia Flores González, Ministra de Salud Pública y Asistencia Social - Ingeniero Francisco Roberto Erazo, Viceministro de Infraestructura, Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda - Licenciado Alberto Pimental Mata, Ministro de Energía y Minas - Ingeniero Luis Eduardo Mendoza Soto, Viceministro de Desarrollo Económico Rural, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - Ingeniero José Arturo Mérida Bermúdez, Gerente del Instituto de Fomento Municipal (INFOM) - Licenciado Erick Fernando Mazariegos Salas, Viceministro Administrativo, Ministerio de Educación Moderador: Licenciada Luz Keila Gramajo Vílchez, Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) Consultar presentaciones: https://presupuestoabierto.minfin.gob.gt/taller-4/ DESARROLLO DEL TALLER El taller número 4 inició con la intervención del Ministro de Finanzas Públicas, Licenciado Álvaro González Ricci, quien dio las palabras de bienvenida a todos los participantes, señaló la importancia del taller para la elaboración del presupuesto para el año 2021 en donde van a incluir un capítulo orientado específicamente a la reactivación económica y la infraestructura estratégica, parte sumamente importante del presupuesto. Presentó a la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, la Licenciada Keyla Gramajo como responsable de la moderación, agradeció también a los participantes por estar conectados; indicó que espera que este taller sea igual de productivo que los anteriores. Página 1 de 15

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FICHA DE TALLER DE PRESUPUESTO ABIERTO 2021-2025

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del evento:

TALLER 4: INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA

Fecha del evento:

Jueves 09 de julio de 2020

Horario:

09:00-12:00 a.m.

Objetivo:

Facilitar un espacio para que funcionarios de Gobierno y sociedad civil discutan sobre los grandes temas nacionales que permitan impulsar la reactivación económica y la recuperación social y de miles de empleos para el 2021, así como para la sostenibilidad de la salud de la población, mediante proyectos y programas orientados a esas prioridades nacionales, en el marco del Plan de Gobierno 2020-2024.

Contenido Temático:

a. Infraestructura en Salud (hospitales/puestos y centros de salud/camas hospitalarias)

b. Infraestructura educativa (remozamiento y construcción de escuelas)

c. Infraestructura vial y educativa

d. Infraestructura eléctrica y tecnológica

e. Sistemas de riego

f. Programas de acceso a agua y saneamiento

Expositores:

· Doctora María Amelia Flores González, Ministra de Salud Pública y Asistencia Social

· Ingeniero Francisco Roberto Erazo, Viceministro de Infraestructura, Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

· Licenciado Alberto Pimental Mata, Ministro de Energía y Minas

· Ingeniero Luis Eduardo Mendoza Soto, Viceministro de Desarrollo Económico Rural, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

· Ingeniero José Arturo Mérida Bermúdez, Gerente del Instituto de Fomento Municipal (INFOM)

· Licenciado Erick Fernando Mazariegos Salas, Viceministro Administrativo, Ministerio de Educación

Moderador:

Licenciada Luz Keila Gramajo Vílchez, Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)

Consultar presentaciones:

https://presupuestoabierto.minfin.gob.gt/taller-4/

DESARROLLO DEL TALLER

El taller número 4 inició con la intervención del Ministro de Finanzas Públicas, Licenciado Álvaro González Ricci, quien dio las palabras de bienvenida a todos los participantes, señaló la importancia del taller para la elaboración del presupuesto para el año 2021 en donde van a incluir un capítulo orientado específicamente a la reactivación económica y la infraestructura estratégica, parte sumamente importante del presupuesto.

Presentó a la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, la Licenciada Keyla Gramajo como responsable de la moderación, agradeció también a los participantes por estar conectados; indicó que espera que este taller sea igual de productivo que los anteriores.

La licenciada Keyla Gramajo, moderadora de la actividad, agradeció las palabras del señor Ministro Álvaro González Ricci, también mencionó la participación del Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda e Instituto de Fomento Municipal, dio la bienvenida a los miembros de prensa, a la academia y a todos los participantes que se conectaron a esta transmisión.

Inició la presentación recordando que Guatemala es uno de los pocos países de América Latina que ha empezado a formular presupuesto de manera participativa, lo cual ha incidido en mejorar el indicador de presupuesto abierto, se ha avanzado en el índice de presupuesto abierto de 46 a 61 puntos porcentuales, ubicándonos en el tercer lugar a nivel latinoamericano, después de México y República Dominicana. Esto como resultado de la institucionalización de los talleres de presupuesto abierto. Sin embargo, es un reto especialmente para el Ministerio de Finanzas Publicas lograrlo de manera gradual, el Ministerio ha ido fortaleciendo, si bien no es lo que todos quisiéramos, hay avances en el país, en la constitución participativa, en el proceso de rendición de cuentas de manera abierta y transparente, esto no es un reto solo del gobierno sino también del ciudadano que participa ya que el esfuerzo que Finanzas hace en generar estos espacios de diálogo, sin embargo a veces hay poco interés en estos procesos. Por lo que exhortó a la población a que se una y que participe. Finanzas de manera innovadora ha incluido además de los temas de país que atañen en cada discusión de presupuesto abierto, ha incluido temas de coyuntura para la recuperación económica.

Mencionó que la sostenibilidad y la expansión en infraestructura estratégica es un elemento central, para la recuperación en dónde se ha disminuido la actividad económica como resultado de la pandemia COVID-19 y además es un mecanismo de distribución del ingreso hacia la población más necesitada.

Mostró un video en el cual indicó que para cerrar la brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe para 2020 se requeriría inversiones públicas equivalentes a casi el 6% del Producto Interno Bruto-PIB-; no obstante en Guatemala la formación bruta de capital fijo en el sector público en los últimos años ha alcanzado su nivel más alto en 2009, 3.2% del PIB y pues se mantiene el promedio, se puede observar en un promedio aproximadamente del 2% del PIB desde el 2008 al 2019. Históricamente los países a nivel mundial han tenido que implementar intervenciones, para hacer aumentos significativos en el gasto público en tiempos de crisis, recordó la gran depresión en los años 1930 como consecuencia de la segunda guerra mundial, cuando la intervención del Gobierno estabilizó la economía, aumentando los niveles de producción principalmente mediante el aumento del gasto público en periodo de desempleo esto a nivel mundial. También recordó que para el caso de Guatemala la inversión pública en proyectos de gran envergadura  tuvo un auge en las décadas de 1970 a 1980 por ejemplo con construcciones importantes como el Anillo Periférico, la hidroeléctrica de Chixoy, el Centro Cívico, la Carretera al Atlántico, hospitales de San Juan de Dios y Roosevelt; sin embargo en esta época la inversión es de forma muy atomizada en proyectos de poca envergadura, prácticamente desde esta época únicamente se ha dado mantenimiento a estas inversiones grandes, con escasa creación de infraestructura especialmente de grandes proyectos como la autopista Palín, Escuintla en los años 90. Desde entonces el crecimiento de la población y sus necesidades materializan la necesidad de crear infraestructura estratégica que sea capaz de generar cambios significativos para el desarrollo del país, entonces para cerrar estas brechas sociales en tantas obras públicas se tuvo un proceso de planificación estratégica desde el proceso de transición para recoger estas grandes obras públicas que generen empleo e inversión social en nuestro plan de innovación y desarrollo que luego se materializó en la Política General de Gobierno. La Política General de Gobierno establece al menos dos acciones estratégicas referentes que es orientar la inversión pública hacia áreas estratégicas en la provisión de infraestructura productiva y social, pero también se necesita focalizar en los grupos más vulnerables y en las familias, con infraestructura el señor Presidente Alejandro Giammattei ha priorizado la infraestructura social basada en educación, salud, nutrición y vivienda popular. El Gobierno ha priorizado la infraestructura en temas de salud, educación, agua y saneamiento; en caminos rurales especialmente como respuesta a la emergencia actual.

Participación de los Expositores:

1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social:

La Doctora María Amelia Flores González, Ministra de Salud Pública y Asistencia Social, inició su participación en el Taller agradeciendo el espacio, que es una oportunidad para todos los Ministerios, para la transparencia y para la participación de la sociedad civil.

Mencionó que se ha evidenciado que la red hospitalaria tiene servicios colapsados, pero no solo ese es el problema, también que en el primero y segundo nivel de atención ésta demasiado debilitado, es por este motivo que presentó los datos actualizados: Red de servicios con los que cuenta el MSPAS: 246 Centros Comunitarios; 1,231 Puestos de Salud; 185 Centros de Salud; 100 catalogados como CAPS (Centro de Atención Permanente); 16 CAIMIS (Centro de Atención Integral Materno Infantil) y 44 hospitales en todo el país. En cuanto a la red de servicios refleja la realidad de hace 40 años, hay retraso en este sentido y no solo la pandemia ha sido un problema, si no los que ya viene desde años anteriores.

Indicó que la última inversión que se hizo formalmente fue en los años setenta, por lo que se puede visualizar la deficiencia de cómo se encuentran los servicios, es una realidad que se ve, y no es lo que la población necesita o merece. Es por ello que ahora y por disposición del Señor Presidente se está invirtiendo en servicios, no solamente servicios especializados para fortalecer el tercer nivel de atención como los son los hospitales, sino también fortaleciendo principalmente los del primer y segundo nivel de atención, porque el propósito es que no colapsen los hospitales y que los pacientes eviten llegar a la red hospitalaria, ya que actualmente los pacientes acuden a los hospitales por enfermedades comunes, independientemente de la pandemia, por no contar con servicios adecuados y pertinentes para cada de las poblaciones o las comunidades.

Mencionó que se tienen proyectos importantes, especialmente para fortalecer el primero, segundo y tercer nivel de atención, con fondos propios, municipales y con Consejos de Desarrollo. Dentro del plan de inversión con fondos propios para el 2021, son diecinueve servicios nuevos y tres de arrastre.

El Doctor Francisco José Coma Martín, Viceministro de Hospitales del MSPAS, mencionó en su intervención y presentación el Plan de Inversión con fondos propios, se tienen varios proyectos como intervención de Puestos de Salud, Centros de Salud, CAP, construcción y mejora de la red de hospitales, continuidad de algunos hospitales que habían quedado inconclusos. Así como ampliación de capacidades. Ampliación y mejora del hospital San Juan de Dios con 50 camas nuevas, ya que es insuficiente lo que se tiene actualmente. Se está buscando un fortalecimiento proyectado del 2022 al 2024 a la inversión en infraestructura con fondos propios, un incremento de forma paulatina del 5% anual.

El Viceministro explicó en relación a la ejecución con recursos externos, un préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE- por un monto de 192 millones de dólares para la reposición, con una proyección de un desembolso para la ampliación y mejoramiento de hospitales de varios Departamentos. Logrando realizar una ampliación de 100 camas para el hospital de Sololá y 100 camas para el hospital de Chiquimula.

Indicó que en relación al Préstamo Crecer Sano con un fondo estimado $.80 millones y una inversión proyectada de Q 160 millones para la construcción y remoción de Puestos y Centros de Salud en varias regiones del país. Se destina también para el remozamiento de distintos centros en Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Quiché y otros Departamentos. En relación al préstamo de $. 100 millones destinado para la construcción de 75 puestos de salud, 1 centro de atención permanente, 5 hospitales distritales y remozamientos de 12 centros de atención primaria y 63 puestos de salud.

Indicó que del lado de Desarrollo se tiene integración con 340 municipalidades que reciben un aporte económico con una inversión de Q. 2,500 millones. Mencionado que se proyecta un 6% de asignación actual en proyectos de salud y lograr un 25%. Indicando que la Municipalidad pone a disposición el terreno y MSPAS pone a disposición equipo hospitalario, mobiliario, recurso humano y otros insumos y medicamentos. Realizó la presentación de modelos típicos con lo cual se pretende construir y adaptar a cada región del país, de igual manera presenta la ruta crítica para la finalización de los distintos proyectos de salud que el MSPAS tiene.

Expuso que se tiene un préstamo en alianza con UEE de 24 intervenciones en servicios de segundo nivel de atención por un monto aproximado de 50 millones de inversión, los cuales son 7 servicios en ejecución y 17 COVID.

La Licenciada Keila Gramajo, moderadora del taller, agradeció la intervención concreta del MSPAS, y recalcó el rezago que existe en infraestructura estratégica que existe en el Sistema de Salud que no ha tenido inversión en cuarenta años, por lo que los desafíos son mayores.

2. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda:

El Ingeniero Francisco Roberto Erazo, Viceministro de Infraestructura del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda indicó que están preparados para tener la red vial nacional expedita y en buenas condiciones y las acciones de las unidades ejecutoras a nivel nacional. Procedió a presentar al Arquitecto Nery Navas para que realizara la presentación del presupuesto del MICIVI y presupuesto multianual del 2021 al 2025. Indicando que el presupuesto se compone de un techo financiero original de Q. 6,053.4 millones, en el cual se hacen algunas ampliaciones y adiciones de techos presupuestarios para 2021 de Q. 7, 899,459 millones que se descompone en programas administrativos y de apoyo Q. 344.8 millones con un 5.7% y programas sustantivos Q. 5,708.8 millones representando el 94.3%.

El Arquitecto Navas indicó que para el Desarrollo de Infraestructura vial, primaria, secundaria y terciaria (Mantenimiento de la red vial) se tiene un porcentaje de presupuesto asignado al 100% en el grupo de gasto de servicios no personales, en la Construcción, Reposición y Mejoramientos de carreteras primarias, puentes y distribuidores de tránsito se tiene en el grupo de gasto, en servicios no personales un 8.7%, en propiedad, planta y equipo un 91.3%, en la construcción, ampliación, reposición y mejoramiento de carreteras secundarias y puentes, se tiene un 10.7% en servicios no personales y un 89.3% en propiedad, planta y equipo. En construcción, ampliación, reposición y mejoramiento de carreteras terciarias y puentes en caminos rurales, se tiene un 83% sobre presupuesto asignado en el grupo de gasto de Propiedad, planta y equipo y un 17% en servicios no personales. En Infraestructura estatal indica que en el grupo de gasto de propiedad, planta y equipo e intangibles hay un porcentaje de presupuesto asignado de 100%.

Menciona que los pilares y metas estratégicas para el 2021, se tienen los indicadores en el Desarrollo Social para los Centros de Salud A y B, se tienen Q 8,026.3 millones para el 2021 y Q 10,890.8 millones para el 2025 siendo techos preliminares en tanto se contemplan los procesos administrativos. Además indica de la creación, reposición y mejoramiento de carreteras primarias, puentes y distribuidores de tránsito. Ampliación, reposición y mejoramiento de carreteras secundarias y puentes. Así como la construcción, ampliación y reposición, mejoramiento de carreteras terciarias y puentes de caminos rurales. Indicó las cantidades que se tienen destinadas a estos aspectos, así como los porcentajes que representan y el mapa de priorización de rutas por su importancia en la economía del país; la CA1, CA2 y CA3 que son las que atraviesan Guatemala.

El Viceministro Erazo resaltó que este Ministerio ha estado trabajando coordinadamente con las otras instituciones que están colaborando y se está haciendo presencia a nivel nacional y mayormente ahora con la epidemia, lluvias y las tormentas que se han presentado, se han hecho presentes a nivel nacional para cubrir las necesidades de la población en general.

La licenciada Keila Gramajo, moderadora del taller, concluyó sobre esta intervención que estos casi 500 millones que se están destinando a control de carreteras es importante para la reactivación económica, la ecuación del PIB contiene además del consumo, el tema de inversión pública y privada, y la inversión que se realiza desde esta cartera puede tener un impacto positivo ante la reactivación producto de la pandemia

3. Ministerio de Energía y Minas -MEM-:

El licenciado Alberto Pimental Mata, Ministro de Energía y Minas, dio gracias por la invitación y presentó las actividades que lleva a cabo y que se pretenden llevar a cabo en el Ministerio, en el marco de transparencia del ejercicio de Presupuesto Abierto.

Explicó que se tiene un presupuesto menor al de muchos Ministerios ya que no construye obras de infraestructura, sino que hacen las políticas que permitan la asignación de inversiones en los campos de la energía eléctrica, de los hidrocarburos y la minería, cumpliendo con las políticas estratégicas nacionales.

Hizo énfasis en que las políticas que se han diseñado y que están acompañando y supervisando su implementación son de suma importancia sobre todo en el marco de la recuperación económica luego del COVID, si no hay electricidad proyectos como el de los hospitales terminan siendo de poca influencia, porque no va a poder tener una sala de emergencia o una sala de operaciones.

Acciones que se han priorizado:

Plan de electrificación rural: en Guatemala en el censo 2018 destacó que sólo el 88.14% de los hogares nacionales tienen energía eléctrica, incrementar ese porcentaje es un reto, siendo la meta incrementarlo en el 93.5% en el período 2020-2024. Sin embargo es un reto titánico para llevar energía eléctrica a esa totalidad de la población, porque implica una inversión de 700 millones de dólares. Cumplir ese 93.5% implican 300 millones de dólares y ese presupuesto es difícil de conseguir, el ente estatal encargado de avanzar en el plan de electrificación rural es el Instituto Nacional de Electrificación -INDE-, pero esa cantidad no está disponible, por lo que les toca buscar fuentes de financiamiento, a través de créditos, pero es difícil de obtener esos montos. Sin embargo ya se está avanzando en el crédito de 100 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, y se espera que esté aprobado en la parte administrativa este año y el próximo año dependerá que el Congreso apruebe ese endeudamiento, alcanzar la meta implicará hacer más créditos o que alguien más invierta, como la iniciativa privada, eso es lo que el MEM y el INDE están impulsando, tanto las distribuidoras que pertenecen a Energuate y con la Empresa Eléctrica de Guatemala y ellos tienen planes propios de expansión de electrificación rural que podrían ayudar para alcanzar la meta.

En el tema de la transmisión eléctrica es importante para el país, porque implica llegar de una a otra población en tema de energía; para que existan procesos productivos en el interior del país. Hay que elevar la infraestructura al siguiente nivel para poder prepararse para los próximos 30 años; promover nuevas centrales de generación, para que la energía se pueda mover.

¿Cómo se va a hacer? se pretende lanzar en el primer semestre del 2021, una licitación internacional, que cubriría trece lotes abarcando todo el país, esa es una inversión estimada de 706 millones de dólares a realizarse en tres fases en los próximos 12 años. Las propias inversiones que realizará el INDE, ya que es el transportista de energía más grande en el país, pero tiene 30 años de no invertir en ampliación de su infraestructura, las obras estratégicas es el INDE quien debe hacerlas.

La expansión de la generación de energía es otro tema importante, con base en la matriz energética, que tiene que ver con la cantidad de generación renovable o no renovable; para el 2019 el 57.9% provino de energía producida de fuentes renovables, en cuanto a capacidad instalada se tiene alrededor del 70% de renovables instaladas, se tiene por lo tanto una matriz diversificada, con buen balance que permite cumplir el objetivo número uno desde la perspectiva energética, que es garantizar el suministro a los guatemaltecos.

En algunos lugares se podrían instalar las próximas plantas, porque hay potencial hidrológico, solar y geotérmico, indicó que se encontró un yacimiento de gas natural y ya está en explotación comercial. Otro tema importante que mencionó son las exportaciones de energía; así como la comercialización del gas natural; en el tema del yacimiento de gas natural se encontró desde el 2012, pero no se le permitía al adjudicatario esa explotación y comercialización, en esta administración se corrigió ese tema. Además, se tiene como meta para el próximo año lograr establecer una planta de generación eléctrica que utilice el gas natural como materia prima y eso permitiría cubrir una demanda insatisfecha en Petén y a diversificar aún más la matriz energética y acercarse al cumplimiento de los compromisos ambientales.

Mencionó también otro tema importante en cuanto a minería y es que ya se tiene la ventanilla única de exportación pública, que se encargará de tener el proceso de las credenciales de exportación minera, pero los temas de burocracia le restan competitividad, esto estará listo para que entre en ejecución al 100% el primer trimestre del próximo año, lo que permitirá reducir en plazos de 80 días que se toma hoy en dar una credencial de exportación a menos de 15 días, y de 18 pasos se pasarán a 6, esto permitirá realizar de una forma más transparente. El próximo año se realizará el tema de las consultas por sentencias judiciales por el caso de San Rafael, La Puya y Fénix.

Indicó que el techo aprobado para el próximo año es de Q.95 millones, 5% se va en el tema de los procesos de consulta; exploración y explotación petrolera es alrededor del 18% del presupuesto y mejorar en fiscalización el 3%, y en el tema de implementación de políticas para generación de energía renovable es el 3%, por lo que se impulsará promover la eficiencia energética con el 1%, promoviendo una ley que promueva los vehículos eléctricos.

La moderadora Keila Gramajo señaló que Guatemala tiene buenos indicadores de fuentes de energía renovables y es grato escuchar los avances que el Ministerio está planificando para continuar fortaleciendo la inversión en otras fuentes y diversificando la matriz energética, y generar acceso en energía sostenible a la población.

4. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación:

La Licenciada Keila Gramajo, moderadora del taller, indicó que es necesario saber de los avances en la infraestructura de los sistemas de riego, ya que es uno de los más grandes flagelos en nuestro país como la desnutrición crónica principalmente en niños, por lo que garantizar la seguridad alimentaria como respuesta estratégica incluye necesariamente la inversión en temas de riego e infraestructura productiva.

El Ingeniero Luis Eduardo Mendoza Soto, Viceministro de Desarrollo Económico Rural, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, presentó lo que se tiene planificado para los próximos cuatro años en cuanto a inversiones en Sistemas de Riego, ya que las inversiones en las unidades de riego tienen más de 50 años, ya no se han realizado nuevas inversiones, en los últimos años solo se ha dado mantenimiento a todas las unidades de riego que se tiene desde hace más de 50 años en funcionamiento.

Presentó los diferentes proyectos de riego que se están ejecutando en distintos departamentos para este año, algunos de ellos están próximos a finalizar. Así como lo planificado para el 2021, como rehabilitación y mejoramiento de unidades de riego en distintos Departamentos y para mejorar la producción por ejemplo de frutas, hortalizas y leche. Además se tienen nuevos proyectos como la construcción de unidades de riego para distintos beneficiarios. Todas estas inversiones van a generar empleo donde se van a dar estas intervenciones.

Demandas de proyectos de riego para el resto 2022-2023

5. Proyecto mejoramiento unidad de riego Palo Amontonado, El Progreso, 30 beneficiarios

6. Laguna del Hoyo, Monjas, Jalapa, 146 beneficiarios

7. San Antonio y Santa Ana Huista, 70 beneficiarios

8. Centro III La Máquina San Andrés Villa Seca Retalhuleu, 400 beneficiarios

9. Rio Jordán, Nentón Huehuetenango, 930 beneficiarios

10. Paneleros, Casillas Santa Rosa, 95 beneficiarios

11. Lagartero, Huehuetenango, 2000 beneficiarios

12. Montufar, Jutiapa, 438 beneficiarios

Así también se contempla el Sistema de Mini-riego (por captación de agua de lluvia) para la atención de la emergencia generada por el COVID. Se tiene además el proyecto para huertos familiares para producción de hortalizas para su consumo y para que las puedan comercializar dentro de sus comunidades, esto es para seguridad alimentaria y para contener el problema del COVID.

La Licenciada Keila Gramajo, moderadora del taller, agradeció la intervención y concluyó que Guatemala es un país que depende de la agricultura y el efecto multiplicador que tienen los sistemas de riego en las cosechas y en la economía familiar y de subsistencia. Observar que más de Q.168 millones se están planificando para riego en el 2021 es alentador, favoreciendo no solo a nivel interno sino las exportaciones, esto beneficiará también a pequeños y medianos productores generando un aumento en la productividad.

5. Instituto de Fomento Municipal (INFOM):

El Ingeniero José Arturo Mérida Bermúdez, Gerente del Instituto de Fomento Municipal (INFOM), inició su presentación haciendo énfasis en los proyectos para el año 2021. Explicó que el INFOM es una entidad que vela por el cumplimiento de los fines de la misma, cuenta con personalidad jurídica, manejan su capital propio de acuerdo a su Ley Orgánica; proporcionan a las municipalidades asistencia técnica, administrativa y financiera en todo el país, con el propósito de que los programas básicos de obras y servicios públicos contribuyan al desarrollo de la economía de los municipios.

Indicó que tienen proyectos con fondos propios como la asistencia crediticia (préstamos a las municipalidades), asistencia servicios técnicos, ya que es importante apoyar a los gobiernos locales en los procesos de planificación de proyectos, mantenimiento y de servicios de agua potable. También es importante el fortalecimiento municipal. También cuentan con fondos nacionales y de cooperación internacional. En el programa 14 y 13 lo que les rige son programas de agua, saneamiento y los proyectos de abastecimiento de agua. Tienen obras de arrastre que suman Q. 11,498,000.00 que ya tienen un porcentaje de avance físico en su ejecución, pero que necesitan más apoyo del ente rector de finanzas para poder terminarlos y llegar al 100% de su avance físico. Dentro de los proyectos con estatus de aprobado tienen la disponibilidad de ejecutar 10 proyectos que suman Q.34,974,000.00 para asistir a varios municipios y departamentos. Los Proyectos 2021 con status de pendiente por Q.19,537,348.95 aún no cuentan con estatus de aprobado.

Otro tema suministro de agua potable, principalmente por este estado de calamidad por el COVID-19, han recibido muchas solicitudes de perforación de pozo para llevar agua a las comunidades, se está solicitando una propuesta de adquisición de 6 convoyes de perforación de pozo, por lo que están analizando dos tipos de máquinas para este tema.

Adicional al equipo de perforación, también necesitan herramientas, la institución tiene aproximadamente 500 trabajadores, se necesita también el personal operativo para los convoyes y para ello se han tomado en cuenta gastos de funcionamiento para contratación de personal y lo que se requiere para el 2021 es el financiamiento del apoyo económico de Q.119,506,371.00 millones, para poner a disposición de las comunidades de los 6 equipos de perforación de pozos.

Mencionó que actualmente la demanda de agua es grande y solo se cuenta con dos equipos de perforación de pozos y uno de ellos por el tiempo que tiene de servicio, presenta problemas de mantenimiento y reparación constantemente.

Se está ejecutando también en el programa de agua y saneamiento a través del préstamo del BID y de la Cooperación Española, proyectos en el departamento de San Marcos, están ejecutando proyectos de alcantarillado sanitario y de acueductos, sin embargo se tiene preocupación, porque la donación y el préstamo culmina el 31 de octubre, por lo que no van a poder terminarlo, por lo que se necesita el apoyo del beneficiario, del MINFIN y de la donación del Banco.

Se tiene también el proyecto de abastecimiento de agua potable para el municipio de San Pedro Sacatepéquez y también un sistema de alcantarillado sanitario, este es un proyecto de arrastre que se le ha dado el seguimiento correspondiente para el beneficio de los pobladores del municipio, por lo que solo están a la espera de que el contratista presente sus fianzas.

Los programas del BID han suspendido derivado de la pandemia, sin embargo ahora se está dando luz verde para su continuación, con todas las medidas de precaución necesaria, siguiendo los protocolos establecidos, sin embargo fueron varios meses los que se atrasaron en ejecución. También se tiene proyectos de letrinas y construcción de plantas de tratamiento que están pendientes.

Los proyectos 2020 necesitan de ampliación presupuestaria y asignación correspondiente para que en el 2021 se puedan terminar algunos y otros que por su característica propia deban terminar hasta el 2022. Lo que se ha solicitado son Q.312 millones para el funcionamiento y para ejecución de proyectos, se necesita cubrir necesidades y para realizar todas estas gestiones propias del INFOM. Señaló que se basó el presupuesto en el techo que se acaba de proporcionar por parte del MINFIN, sobre el cual programaron Q.358 millones de los cuales Q.312 van a ser utilizados a través de los fondos privativos Q.26 millones de presupuesto, en la fuente 11 para la unidad ejecutora y Q.19 millones para el programa BID.

La Licenciada Keila Gramajo, moderadora del taller, agradece la intervención y señala los aspectos importantes en cuanto a que los proyectos de Q.10 millones para agua potable en 2021 que es estratégico para la desnutrición crónica y el fortalecimiento de capacidades de las municipalidades para la integralidad de intervenciones; es necesario que se prioricen los proyectos BID y UNEPAL.

6. Ministerio de Educación:

El Licenciado Erick Fernando Mazariegos Salas, Viceministro Administrativo del Ministerio de Educación, inició su participación presentando el mantenimiento de edificios escolares 2021-2025. El MINEDUC cuenta con el programa de mantenimiento de edificios escolares mantenimiento correctivo como mantenimiento preventivo de los establecimientos y este se realiza a través de las organizaciones de padres de familia -OPF-, lo que hace el MINEDUC es transferir los fondos hasta un máximo de 75,000 quetzales a la OPF, ellos compran los materiales e incluso contratan la mano de obra, esto beneficia a la reactivación económica, ya que la ejecución se hace en las comunidades.

Para este año se ha iniciado con un remozamiento de 1,292 establecimientos con el préstamo BID y se tienen 80 millones de quetzales en ejecución y se está haciendo una readecuación de los fondos del préstamo para poder atender 5400 establecimientos más entre los meses de septiembre y octubre de este año que representan alrededor de 400 millones. Pero para el 2021 se estableció un alcance de 4,472 establecimientos más; eso represente 335 millones, esto sería para ejecutarlo el siguiente año, si es que MINFIN lo aprueba y la modalidad sería siempre a través de las OPF.

Está distribuido así:

7. Preprimaria, 540 establecimientos priorizados

8. Primaria, 3,570 establecimientos priorizados

9. Básico 315, establecimientos priorizados

10. Diversificado, 47 establecimientos priorizados

Esto representa los 4,472 establecimientos priorizados para el siguiente año, esto es para el tema de mantenimiento.

Obras de infraestructura educativa para el 2021 al 2025 y que se han trabajo los estudios de pre inversión, muchos están en SEGEPLAN para conseguir el SNIP, con fuente nacional:

Mejoramiento del Instituto INVO inversión de 21 millones de quetzales, Instituto Carlos Dubón de Retalhuleu por Q. 6 millones, para el mejoramiento de la Escuela Primaria tipo federación Carlos Taracena, por Q. 5 millones entre otros. Se tienen otras obras con recursos de préstamos KFW, para las rehabilitaciones de institutos se iniciará este año con los eventos de licitación para culminar el mismo el próximo año. Se tiene también previsto la construcción de tres institutos.

Mencionó que con fuente externa se tiene garantizado el tema de la ejecución de los proyectos.

La Licenciada Keila Gramajo, mencionó la importancia de las OPF (Organización de Padres de Familia), para la reactivación económica y el mantenimiento de la infraestructura productiva, que los 4,472 establecimientos priorizados mencionados anteriormente generarán condiciones para cada uno de los niños, que puedan ser parte de esta recuperación económica también.

Preguntas y Respuestas:

1. El Señor Carlos Gómez realizó una pregunta dirigida al MICIVI, ¿Cómo se tiene previsto verificar socialmente el cumplimiento de lo planeado?

Respuesta: Personal del MICIVI indicó que la auditoria social es una herramienta de fiscalización por parte de la sociedad civil en todo tipo de proyectos de inversión estatal.

2. El Señor Roberto Monroy realizó una pregunta dirigida al MICIVI, ¿Cómo inducir la inversión municipal para apoyar el rescate de la inversión en saneamiento básico, a través de la recuperación de los acueductos, alcantarillados, plantas de tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos?

Respuesta: Personal del MICIVI indicó que este tema es competencia exclusiva de las diferentes corporaciones municipales según su POA, el CIV únicamente atiende rutas nacionales y departamentales de red vial pavimentada y no pavimentada.

3. El Señor Jorge Lavarreda, representante del CIEN realizó la pregunta siguiente, ¿Cuál es el monto total asignado no sólo para infraestructura sino que para todos los rubros?

Respuesta: El monto preliminar para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para 2021, asciende al monto de Q8, 651.8 millones.

4. El Señor Kevin Zea realiza una pregunta dirigida al MICIVI, ¿Cuál es el estatus de la carretera al Atlántico, cual es el plan para terminarla?

Respuesta: Personal del MICIVI indica que actualmente se encuentra trabajando lo programado para el presente año.

5. El Señor Kevin Zea realizó una pregunta dirigida al MICIVI, ¿Continuará el apoyo de Taiwán en la construcción de carreteras?

Respuesta: Personal del MICIVI indicó que actualmente existen diferentes programas de apoyo, incluye carreteras y también infraestructura en salud.

6. El Señor Jorge Lavarreda, representante del CIEN realizó la pregunta siguiente, El techo preliminar que presentaron para 2021 de Q.8, 026.3 millones difiere del que está en la página de Q.6, 053.4 millones. ¿Cuál es el dato correcto?

Respuesta: El cambio obedece a que en la página hace referencia a los techos presupuestarios preliminares realizados en mayo.

7. El Señor Rafael Poitevin realizó una pregunta dirigida al MICIVI, ¿Están tomando en cuenta el estándar COST para transparentar estas inversiones?

Respuesta: Personal del MICIVI indicó que sí se está aplicando el estándar COST actualmente.

8. El Señor Óscar Alfonso Varias Ortega realizó una pregunta dirigida al MICIVI, ¿En qué estado se encuentran las obras en SEGEPLAN para 2021?

Respuesta: Personal del MICIVI indicó que ya se efectuó la generación de número SNIP de los proyectos previamente planificados, por su parte SEGEPLAN indica que los proyectos 2021 se presentan a SEGEPLAN para emisión de opinión técnica para que sean incluidos en anteproyecto de presupuesto.

9. El Señor Edson Castro realizó una pregunta dirigida al MICIVI, ¿Cuántos kilómetros de carretera adicionales espera obtener con ese presupuesto?

Respuesta: Personal del MICIVI indicó que son alrededor de 400 Kilómetros aproximadamente.

10. El Señor Mark Peñate realizó una pregunta dirigida al MICIVI, Se destina un presupuesto de Q307.4 millones para reposición de 12.45 kilómetros (diapositiva 7). Esto significa un costo de Q24.7 millones por cada kilómetro de reposición ¿Estoy en lo correcto? ¿Por qué es tan caro?

Respuesta: Personal del MICIVI indicó que la razón es porque van los costos en globo de las diferentes obras, se toma la unidad Km- sin embargo hay incluidos proyectos de obra civil que modifican dicho costo.

11. El Señor Jorge Lavarreda, representante del CIEN realizó la pregunta siguiente, ¿Cuándo publicarán los techos institucionales definitivos?

Respuesta: Se indicó que justamente se está trabajando en ello, se espera poderlo hacer en el transcurso de esta semana. El Representante del MICIVI responde que actualmente los techos de presupuesto son Q 7, 899,459,000.00, cuya aprobación depende del dictamen favorable de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República.

12. El Señor Kevin Zea realizó una pregunta dirigida al MICIVI, ¿Seguirá en el Gobierno del señor Giammattei la ampliación de la ruta, ya que tengo entendido que se quedará en el cruce del rancho?

Respuesta: Personal del MICIVI indicó que es un proyecto en ejecución actualmente y dependerá del presupuesto asignado, ya que por la magnitud de la obra es multianual, el tramo continuará del Rancho a Mayuelas.

13. La Señora Carolina Spell realizó una pregunta para MEM, ¿Nos podrían responder cómo estimularán la inversión extranjera?

Respuesta: El Señor Ministro de Energía y Minas indicó que existen varias medidas. Una de las principales es brindar certeza jurídica. Regular el Convenio 169 de la OIT es una de estas medidas necesarias.

14. El Señor Rafael Poitevin realizó una pregunta dirigida al MEM, ¿Qué va pasar con las mineras suspendidas?, ¿se está perdiendo esa inversión y cómo piensan cumplir con el informe de conciliación de la EITI que vence este año?

Respuesta: El Señor Ministro de Energía y Minas indicó que para ello hay que cumplir con lo que las Cortes han mandado. Básicamente hay que llevar a cabo los procesos de consulta en el marco del Convenio 169 de la OIT. El MEM está dedicando importantes recursos económicos para poder, una vez concluido el estado de excepción, lanzar las pre-consultas en los casos de El Escobal, Proyecto VII Derivada y Fénix.

15. El Señor Óscar Adolfo Carías realizó una pregunta dirigida al MEM, ¿Se pudiera plantear una reforma a la ley de minería debido a que actualmente es del 1 por ciento con graves daños ecológicos como la minería a cielo abierto?

Respuesta: El Señor Ministro de Energía y Minas indicó que el MEM está llevando a cabo un proceso de revisión del sistema de regalías en minería. Es probable que se genere una propuesta para incrementarlas. La existencia o no de daños ambientales no compete al MEM verificarlo, sino al MARN. Pero lo que se puede asegurar es que todo proyecto minero está obligado a tener una licencia ambiental vigente, que deberá de incluir las medidas de mitigación y reparación.

16. El Señor Óscar Adolfo Carías realizó una pregunta dirigida al MEM, ¿Cómo abaratar el costo de la energía eléctrica que promueven las empresas extranjeras Deorsa y Deocsa, se pudiera pensar en nacionalizarla como promueven las organizaciones sociales?

Respuesta: El Señor Ministro de Energía y Minas indicó la nacionalización no abarataría el costo. En el marco legal vigente, para nacionalizar habría que pagar los activos privados. Eso implicaría una inversión de unos US$2000 millones, que el Estado no tiene; y que se deberían traducir, necesariamente, en tarifas más altas para pagar la compra. La forma de abaratar la energía es mediante la mejora de las redes de transmisión, que permitirá la reducción de pérdidas y el incremento de la demanda, por lo que los cargos fijos se repartirían entre más clientes.

17. El Señor Edvan Marroquín realizó una pregunta dirigida al MEM, ¿Cómo se podría incluir a la Administradora del Mercado Mayorista –AMM- para la rendición de cuentas? Actualmente existe el MEM, Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE- pero hace falta la Administradora del Mercado Mayorista -AMM- para tener un mejor control.

Respuesta: El Señor Ministro de Energía y Minas indicó que el AMM es un ente de derecho privado.

18. El Señor Kevin Zea realizó una pregunta dirigida al MAGA, ¿En Zacapa, para los municipios de Gualán y de La Unión, qué proyectos de almacenamiento de agua se tienen contempladas?

Respuesta: El Señor Viceministro del MAGA indicó que en sistemas de mini riego se estarán entregando 269 unidades con almacenamiento y captación de agua de lluvia.

19. El Señor Óscar Alfonso Carías realizó una pregunta dirigida al MAGA, ¿nos gustaría saber los proyectos de riego nuevos y el monto y en que estatus se encuentran en SEGEPLAN más parece rehabilitación?

Respuesta: Representante de SEGEPLAN indica que los proyectos que forman capital fijo los puede consultar en el portal Snipgt y el Viceministro del MAGA informa permito informar que para el año 2020 y 2021 se realizarán cuatro proyectos nuevos, mismos que ya cuentan con SNIP en SEGEPLAN.

20. El Señor Julio Navarro realizó una pregunta dirigida al MAGA, ¿Para el tema de riego, tienen contabilizado o existe una línea de base en relación a los metros cúbicos de agua que se utilizan y si está territorializada la información?

Respuesta: El Señor Viceministro del MAGA indicó que cada proyecto de riego tiene sus propias características de fuente, conducción y cantidad de beneficiarios y calidad de agua.

21. El Señor Kevin Zea realizó una pregunta dirigida al MAGA, ¿Respecto a la reforestación, algún programa intensivo?, ya que aunque tenemos a INAB, el avance de los incendios forestales y destrucción es más alto. Por eso pregunto sobre unidades de almacenamiento de agua, para poder regar los pilones.

Respuesta: El Señor Viceministro del MAGA indicó que se está trabajando con Cuencas Hidrográficas para reforestar las cuencas

22. El Señor Óscar Alfonzo Carías realizó una pregunta dirigida al MAGA, ¿Qué proyectos tienen prioridad en caso el Congreso no apruebe el presupuesto y se priorizan proyectos post COVID-19?

Respuesta: El Señor Viceministro del MAGA indicó si se diera el escenario de priorizar proyectos el próximo año, serían aquellos que tengan mayor área como el proyecto de la Blanca, Riego del Llano de Piedras de Zacapa, y tratar de iniciar en la primera fase la Unidad de Riego la Franja.

23. El Señor Kevin Zea realizó una pregunta dirigida al MAGA, ¿Tienen algún proyecto para el aprovechamiento del agua de lluvia?

Respuesta: El Señor Viceministro del MAGA indicó que se está elaborando un proyecto para crear reservorios de agua de lluvia, en el cual el Ministerio proporcionará los insumos necesarios para que los agricultores los puedan construir.

24. El Señor Óscar Alfonzo Carías realizó una pregunta dirigida al MAGA, ¿Qué proyectos tienen contemplado por el cambio climático, por COVID-19 y seguridad alimentaria y nutricional?

Respuesta: El Señor Viceministro del MAGA indicó que en ese sentido informa que en el marco de atención a COVID-19 se tienen los sistemas de mini riego que será una intervención que beneficiará a 7,398 familias.

25. El Señor Kevin Zea realizó una pregunta dirigida al MAGA, ¿Qué proyectos tienen para almacenar el agua, como se obtendrá el agua, dada la situación de cambio climático, como se piensa mitigar, si deja de llover, en el corredor seco?

Respuesta: El Señor Viceministro del MAGA indicó que en el Corredor Seco se encuentran los ríos más caudalosos de Guatemala, por esa razón se está promoviendo una política para almacenaje de agua específicamente en esa región del país.

26. El Señor Edson Castro realizó una pregunta dirigida al MAGA, ¿Tienen contemplada alguna inversión en investigación y desarrollo de semillas o proyectos de productividad?

Respuesta: El Señor Viceministro del MAGA indicó que sí, el MAGA está apoyando al ICTA en el desarrollo de nuevas semillas mejoradas de granos básicos (maíz, frijol y arroz) para afrontar condiciones de sequía y mejorar condiciones de productividad.

27. La Señora Maritza Velásquez realizó una pregunta dirigida al MAGA, ¿Tengo duda si en el uso de los distritos de riego, sobre todo en Zacapa, son solo para cultivos de exportación, y que cantidad podría tener estimado en el riego de granos básicos, como parte de la seguridad alimentaria?

Respuesta: El Señor Viceministro del MAGA indicó que los sistemas de riego y sistemas de mini riego están destinados a producción de cultivos de pastos y por ello también se beneficiará a la población ganadera.

28. El Señor Óscar Alfonzo Carías realizó una pregunta dirigida al MAGA, ¿Qué proyectos agrícolas tienen para el corredor seco y cuánto se va a invertir?

Respuesta: El Señor Viceministro del MAGA solicitó el correo electrónico para enviarle más información a detalle.

29. El Señor Edvan Marroquín realizó una pregunta dirigida al MEM, derivado a que la creación del AMM, al igual que la CNEE, se debe a la Ley General de Electricidad, la convierte en una entidad pública, debido a que administra bienes del Estado. mi pregunta concreta es: ¿Cómo incorporar en los sistemas de contabilidad del Estado al AMM? para orientar en una misma línea los resultados del sector Energético y de esa cuenta, incorporar a las distribuidoras al cumplimiento de resultados.

Respuesta: El Señor Ministro del MEM indicó que, por qué el artículo 44 de la Ley General de Electricidad establece expresamente que el AMM es un ente privado, sin fines de lucro. No maneja fondos públicos tampoco. De esa cuenta sería imposible que la contabilidad del Estado incorpore su presupuesto. Las distribuidoras son reguladas. En ese caso hay que entender que el regulador es la CNEE.

30. La Señora Rosa María Ortega realizó una pregunta dirigida al INFOM, ¿Cuáles son los proyectos de San Marcos que aún no han iniciado la ejecución y cuál es la estrategia que utilizará el INFOM para poder concluirlos, derivado a la baja ejecución de la donación y el préstamo en los últimos años.

Respuesta: El gerente del INFOM indicó que se encuentran dos proyectos asignados a UNEPAR con medidas cautelares en Sipacapa y para poder concluirlos se necesita la asignación de recursos financieros por parte del Ministerio de Finanzas Publicas.

31. El Señor Edgar Galindo realizó una pregunta dirigida al INFOM, Considero que INFOM debe mejorar su capacidad de fortalecimiento a las municipalidades sobre todo en programas de pre inversión en agua potable y saneamiento, dada la falta de capacidad de la mayoría de las municipalidades, sin embargo de 300 millones que se le asignaban ahora solo les trasladan entre 20 y 30 millones.

Respuesta: El Gerente del INFOM indicó que dadas las asignaciones presupuestarias por parte del MINFIN, INFOM como asistencia financiera a las municipalidades otorga préstamos en función de los aportes constitucionales que se le asignan año con año a las municipalidades para que las mismas puedan planificar, programar y ejecutar obras o servicios públicos. Estos recursos pueden ser canalizados para programas de pre-inversión de agua potable y saneamiento.

32. El Señor Óscar Alfonzo Carías realizó una pregunta dirigida al INFOM, ¿El abastecimiento de agua de conformidad con diagnóstico comunitario realizado antes de las elecciones, constituyen dichos proyectos una prioridad para INFOM?

Respuesta: El Gerente del INFOM indicó que se está a la espera de poder contar con fondos por parte del MINFIN para poder llevarlos a ejecución. Estamos listos para ejecutarlos.

33. El Señor Óscar Alfonzo Carías realizó una sugerencia dirigida al MINFIN, ¿Definir un formato para que todos los expositores se basen en el mismo, con prioridad en el presupuesto 2021 y multianual 2021-2025?

Respuesta: El Ministerio de Finanzas Públicas agradeció la sugerencia e indica que en el MINFIN sí existe un formato estandarizado pero es muy técnico y es el que está subido en la página del MINFIN, en presupuesto abierto, en la pestaña de presentaciones institucionales. Sin embargo, esperamos mejorar en el formato de las presentaciones en los talleres virtuales.

34. La Señora Mildred López realizó una pregunta para el MINEDUC, ¿No se visualiza inversión en infraestructura educativa en comunidades del Norte de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, no obstante existe un Acuerdo Gubernativo que contempla respaldo a cumplimiento de compromisos en el área?

Respuesta: El Ministerio de Educación indicó que este año se tiene priorizada la atención de 5,400 establecimientos con la readecuación de fondos de BID, al contar con esa aprobación se concluirá con la determinación de los establecimientos a remozar y se considerarán estos establecimientos, priorizando el tema de agua y saneamiento.

35. El Señor José Rodrigo Monzón realizó una pregunta dirigida al MINFIN, el mantenimiento de acuerdo al Manual de Clasificaciones Presupuestarias no es un gasto de inversión. En Mineduc se incluyeron en gasto de mantenimiento 335 en su propuesta, ¿eso no corresponde a gastos corrientes?

Respuesta: Se indicó que conforme al Manual en referencia es correcta la apreciación que realiza en cuanto al tema de mantenimiento.

36. El Señor Ludwing Llamas realizó una pregunta dirigida al MEM, ¿La observación está en función de la articulación intersectorial abierta a todos los miembros de Gabinete?

Respuesta: El Ministro del MEM indicó que la articulación es importante, sin duda. De hecho, la Política General de Gobierno, considera dos temas transversales: ambiente y energía, a modo de ejemplo.

37. El Señor Daniel Collin realizó una pregunta dirigida al MEM, ¿Con el tema de COVID-19, qué estrategia se podría impulsar para la atracción de nuevas inversiones, tomando en cuenta la conflictividad, y fallos de la CC, en materia energética para 2021?

Respuesta: El Ministro del MEM indicó que en energía eléctrica van a venir las inversiones porque el marco regulatorio es excelente. Hay completa confianza en él a nivel nacional e internacional. Y la aplicación del 169 OIT en esta materia se ha resuelto de forma tal que las plantas han seguido operando, así que no hay ese riesgo de falta de certeza jurídica.

Conclusión de moderadora: Insistir en la relevancia de invertir en las prioridades estratégicas de país, en agua, saneamiento, salud, educación e infraestructura especialmente rural, promover el cambio en condiciones de vida de la población, particularmente los más afectados y más vulnerables en nuestro país. También insistir en la calidad de la planificación y de los proyectos que se presenten de inversión, para garantizar que los proyectos tengan sostenibilidad, que se les dé seguimiento y la sensibilización de que estos proyectos puedan a beneficiar a todos los territorios más afectados por la pandemia. Agradeció su participación como Moderadora del Taller.

Cierre del Taller:

La Viceministra de Transparencia Fiscal y Adquisiciones del Estado, Licenciada Violeta Mazariegos Zetina, agradeció la moderación y las presentaciones de las instituciones, indicando además que se tuvo una participación activa durante la sección de preguntas y respuestas, se mantuvieron más de 140 participantes durante tres horas que duró el Taller. Informó sobre el quinto taller programado para el día lunes 13 sobre Inversión Pública y Privada, invitando a la participación del mismo.

Página 10 de 10