ministerio de educaciÓn repÚblica de el … · estudio y para cada plan de estudio rediseÑado,...

102
MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DE EL SALVADOR VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GERENCIA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA COMPONENTE III PROGRAMA Pro-EDUCA DOCUMENTO CONTENIENDO UN MÓDULO GUÍA, POR CADA AÑO DE ESTUDIO Y PARA CADA PLAN DE ESTUDIO REDISEÑADO, SOBRE LA ORIENTACIÓN AL DOCENTE Y AL ESTUDIANTE, SOBRE EL ENFOQUE, METODOLOGÍA, ALCANCES, PAUTAS EVALUATIVAS Y COMPETENCIAS ESPERADAS DURANTE EL AÑO LECTIVO. ESTE MÓDULO ES EQUIVALENTE A 18 HORAS CLASE. BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN DESARROLLO DE SOFTWARE TERCER AÑO Versión Aprobada Noviembre 2011 Empresa contratada: Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE)

Upload: hanhan

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DE EL SALVADOR

VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA,

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GERENCIA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

COMPONENTE III PROGRAMA Pro-EDUCA

DOCUMENTO CONTENIENDO UN MÓDULO GUÍA, POR CADA AÑO DE ESTUDIO Y PARA CADA PLAN DE ESTUDIO REDISEÑADO, SOBRE LA ORIENTACIÓN AL DOCENTE Y AL ESTUDIANTE, SOBRE EL ENFOQUE,

METODOLOGÍA, ALCANCES, PAUTAS EVALUATIVAS Y COMPETENCIAS ESPERADAS DURANTE EL AÑO LECTIVO. ESTE MÓDULO ES

EQUIVALENTE A 18 HORAS CLASE.

BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN DESARROLLO DE SOFTWARE TERCER AÑO

Versión Aprobada

Noviembre 2011

Empresa contratada: Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE)

2

Salvador Sánchez Cerén Vicepresidente de la República y Ministro de Educación ad honórem

Eduardo Buenaventura Badía Serra Viceministro de Educación

Erlinda Hándal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología

Mauricio Antonio Rivera Quijano Director Nacional de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación

Graciela Beatriz Ramírez de Salgado Gerente de Educación Técnica y Tecnológica

Equipo Técnico del MINED Responsable del diseño Gilberto Alexander Motto García Lorena Victoria Solís de Ramírez

Luis Gustavo Morán Calderón

Equipo Técnico contraparte del MINED – Pro-EDUCA Ana Julia Berríos de Polío

Herman Vladimir García Fernández Oscar Armando Miranda Rosales

Equipo Consultor Aury de Novellino/Coordinadora General Mario Ángel Rivas/ Coordinador Técnico

Silvia Carolina Ortiz/ Metodóloga de Bachillerato Técnico Vocacional en Desarrollo de Software

3

Equipo Técnico de Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE)

José Héctor Nolasco Pacheco/Coordinador Curriculista Alejandro Aguilar/Coordinador Curriculista Renato Oswaldo Bonilla Burgos/Experto de Bachillerato Técnico Vocacional en Desarrollo de Software Víctor Raúl Pérez Magaña/Experto de Bachillerato Técnico Vocacional en Desarrollo de Software Ana María Ramírez de Lazo/Facilitadora y Experta en Desarrollo de Software

Rolando Alberto García/Asesor de Sistemas María Elena de Pineda/Administradora José Rubén Merino Iglesias/Corrector de Estilo Evelyn Tania Góchez/Correctora de Estilo Tania Soraya Benítez de Cañas/Diagramadora María Guadalupe Elías Ramírez/Apoyo Logístico José David Ayala Sol/Digitador Damaris Abigaíl López Claros/Digitadora

4

Contenido

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 6

II. PRESENTACIÓN ........................................................................................ 7

III. MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL

EN DESARROLLO DE SOFTWARE. ................................................................... 8

IV. MÓDULO INTRODUCTORIO: ORIENTACIÓN DE ESTUDIANTES AL

PROCESO EDUCATIVO DEL TERCER AÑO DE ESTUDIO. .............................. 9

V. ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LOS MÓDULOS GUÍAS21

A. Orientaciones al estudiante .............................................................. 21

B. Orientaciones al docente .................................................................. 22

VI. UNIDAD DE TRABAJO: ETAPA DE INFORMARSE ............................... 25

VII. UNIDAD DE TRABAJO: ETAPA DE PLANIFICAR ................................. 44

VIII. UNIDAD DE TRABAJO: ETAPA DE DECIDIR ........................................ 62

IX. UNIDAD DE TRABAJO: ETAPA DE EJECUTAR .................................... 74

X. UNIDAD DE TRABAJO: ETAPA DE CONTROLAR ................................ 81

XI. UNIDAD DE TRABAJO: ETAPA DE VALORAR ..................................... 86

XII. MATERIAL DE APOYO ............................................................................ 94

5

6

I. INTRODUCCIÓN La actualización de los planes de estudio de los Bachilleratos Técnico Vocacionales se encuadra en el Programa Pro-EDUCA, a través del componente tres, ―Fortalecimiento de la Educación Media Técnica‖, auspiciado por la Unión Europea. La actividad está fundamentada en la línea estratégica ―Investigación, ciencia y tecnología integradas a la educación‖, del Programa Social Educativo Vamos a la Escuela, a través de la acción ―Adecuación curricular de la educación técnica en el nivel de media y superior para el desarrollo de las competencias profesionales, los requerimientos del sector productivo y las proyecciones de desarrollo del país‖. Los módulos guía están concebidos como propuestas didácticas segmentadas en unidades de trabajo; este esquema les confiere el carácter de un modelo innovador para la gestión del aprendizaje fundamentado en la ejecución de las seis etapas de la acción completa. Los módulos guía están organizados en un formato que permite desarrollar cada una de las etapas: inicia con la descripción de cada una de las etapas y la justificación, propone la fundamentación de la etapa, plantea el esquema de trabajo de cada etapa y ofrece en la sección de puntos a tomar en cuenta otras sugerencias metodológicas; finaliza con un conjunto de ejemplos de las herramientas a utilizar en el proceso de gestión del aprendizaje. Los módulos guía ofrecen una propuesta creativa de la gestión del aprendizaje de las competencias orientadas a la acción y su vinculación con la planificación y la gestión de proyectos, utilizando las herramientas fundamentales como: la estructura del desglose del trabajo, los diagramas de Gantt, los formularios de documentos del proyecto y las matrices de decisiones, entre otras. Al final ilustran un conjunto de materiales de apoyo que ejemplifican el manejo de información para expandir los mapas cognitivos de los sujetos que aprenden y también del tutor o asesor del proceso de aprendizaje.

7

II. PRESENTACIÓN La metodología proyectual facilita a los estudiantes el desarrollo de diferentes competencias; será tarea del docente ayudar a los estudiantes a perfilar el tipo de proyecto sugerido en los descriptores de módulos. Cada tipo de proyectos implica un desafío en su desarrollo, sin embargo, los momentos críticos se manifiestan en la planificación. Las planificaciones deben ser sencillas. No obstante, en el nivel de educación media los esquemas de trabajo de la planificación y la gestión de proyectos deben estar vinculados con las herramientas básicas utilizadas en el mundo real, especialmente, cuando los proyectos tengan un financiamiento y un servicio a la comunidad. Las actividades de los proyectos dependen del tipo de proyecto; será común que se definan experimentos, construcción de objetos o productos tecnológicos, trabajos de campo y acciones en el entorno de la comunidad escolar, entre otras. El método de proyectos permite a los estudiantes diseñar los procesos de trabajo y relacionarse con el mundo laboral y sociotecnológico de su entorno; además, les incentiva a la consulta de fuentes de información, a la conversación con expertos, a la interacción con docentes y compañeros, a la observación, a la experimentación, a la evaluación de las posibles consecuencias y a la acción práctica. También fomenta aptitudes que desplegarán en su vida profesional, tales como la planificación; la participación en equipos de trabajo; la comunicación efectiva; la elaboración de informes; la investigación bibliográfica; el diseño de objetos, productos o servicios tecnológicos; y el fortalecimiento de capacidades metacognitivas, entre otros. En el método de proyectos el trabajo docente es de acompañamiento, tutelaje y asesoría. Al docente le atañe la orientación de los procesos de búsqueda de información, la revisión de los planes de trabajo, la verificación del cumplimiento de las actividades, el seguimiento de los planes de trabajo y la retroalimentación en todas las fases del proceso didáctico. El módulo guía se fundamenta en una propuesta didáctica definida en unidades de trabajo, para facilitar al docente la compresión y la aplicación de las seis etapas de la acción completa. La propuesta de este módulo guía solamente se constituye en una forma de desarrollar las etapas de la acción completa, al docente le corresponde reinventar otras. La propuesta de cada etapa se organiza en un formato que comprende: el tiempo para desarrollar cada etapa, la descripción sintética y la justificación de la propuesta, la fundamentación de la unidad de trabajo, el esquema de trabajo de la etapa, puntos a tomar en cuenta y ejemplos de las herramientas a utilizar en el proceso de gestión del aprendizaje. El módulo guía no repite las sugerencias del descriptor del módulo; al contrario, las difumina en los esquemas de trabajo y plantea otras recomendaciones en la sección de puntos a tomar en cuenta.

8

III. MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN DESARROLLO DE SOFTWARE.

La malla curricular ofrece en forma gráfica la organización modular del plan de estudios, permite a los estudiantes y docentes obtener una panorámica de los módulos agrupados para desarrollar el perfil de competencias (ver figura 1). Los módulos son espacios concretos de formación de al menos una competencia del perfil de egreso del bachiller técnico vocacional y son distribuidos en función del tiempo y de la duración del plan de estudio. MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN DESARROLLO DE SOFTWARE

Figura 1. Malla curricular

1 Nota: Este módulo tiene 12 horas adicionales que son la diferencia de las 18 horas del módulo guía.

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

BTVDS 1.0 BTVDS 2.0 BTVDS 3.0

18 HORAS 1 SEMANA 18 HORAS 1 SEMANA 30 HORAS 1 SEMANA

Orientación de estudiantes al proceso educativo del tercer año de estudio.

Orientación de estudiantes al proceso educativo del tercer año de estudio.

Orientación de estudiantes al proceso educativo del tercer año de estudio.

BTVDS 1.1 BTVDS 2.1 BTVDS 3.1

108 HORAS 6 SEMANAS

108 HORAS 6 SEMANAS 240 HORAS 8 SEMANAS

Elaboración de algoritmos usando lógica de programación

Diseño de sistemas informáticos Desarrollo de aplicaciones de software para la solución de problemas

BTVDS 1.2 BTVDS 2.2 BTVDS 3.2

90 HORAS 5 SEMANAS 108 HORAS 6 SEMANAS 120 HORAS 4 SEMANAS

Identificación de requerimientos para diseñar o modificar sistemas informáticos

Diseño de arquitectura de software

Mantenimiento y aseguramiento de la operación del sistema informático

BTVDS 1.3 BTVDS 2.3 BTVDS 3.3

72 HORAS 4 SEMANAS

90 HORAS 5 SEMANAS 180 HORAS 6 SEMANAS

Diseño de aplicaciones multimedia Programación de componentes de base de datos

Administración de bases de datos

BTVDS 1.4 BTVDS 2.4 BTVDS 3.4

108 HORAS 6 SEMANAS

90 HORAS 5 SEMANAS

180 HORAS 6 SEMANAS

Elaboración de manual de sistemas de calidad para el desarrollo de software

Desarrollo de programación orientada a objetos

Elaboración de documentación de sistemas informáticos

BTVDS 1.5

BTVDS 2.5

BTVDS 3.5

108 HORAS 6 SEMANAS

90 HORAS 5 SEMANAS

180 HORAS 6 SEMANAS

Desarrollo de páginas web

Diseño e instalación de redes LAN

Desarrollo de componentes para dispositivos móviles

BTVDS 1.6

BTVDS 2.6

BTVDS 3.6

72 HORAS 4 SEMANAS

72 HORAS 4 SEMANAS

90 HORAS 3 SEMANAS

Conversación en inglés sobre sistemas informáticos y desarrollo de páginas web

Conversación en inglés sobre arquitectura de software y base de datos

Conversación en inglés sobre mantenimiento de sistemas informáticos

BTVDS 1.7

BTVDS 2.7

BTVDS 3.7

72 HORAS 4 SEMANAS

72 HORAS 4 SEMANAS

90 HORAS 3 SEMANAS

Emprendedurismo colaborativo

Diseño de planes de negocio en asociatividad cooperativa

Puesta en marcha de la microempresa en asociatividad cooperativa

BTVDS 1.8

BTVDS 2.8

1BTVDS 3.8

72 HORAS 4 SEMANAS

72 HORAS 4 SEMANAS

90 HORAS 3 SEMANAS

Proyecto tecnológico de desarrollo de páginas web

Proyecto innovador de desarrollo de portales web

Proyecto innovador de desarrollo de software

TOTAL HORAS: TOTAL SEMANAS:

TOTAL HORAS: TOTAL SEMANAS:

TOTAL HORAS: TOTAL SEMANAS:

720 40. 720 40 1200 40

9

IV. MÓDULO INTRODUCTORIO: ORIENTACIÓN DE ESTUDIANTES AL PROCESO EDUCATIVO DEL TERCER AÑO DE ESTUDIO.

Para una mejor comprensión de la malla curricular del bachillerato técnico vocacional

en desarrollo de software se presenta el módulo 3.0 “Orientación de estudiantes al

proceso educativo del tercer año de estudio”, que tiene como objetivo orientar al

estudiante en el proceso educativo del primer año, a continuación se desarrolla su

descriptor de módulo.

BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN DESARROLLO DE SOFTWARE

Descriptor del Módulo de Tercer año: Módulo 3.0: “Orientación de estudiantes al proceso educativo del tercer año de estudio”.

ASPECTOS GENERALES

Campo: Desarrollo de Software.

Opción: Desarrollo de Software.

Competencia:

Consolidarlos conocimientos del proceso de

aprendizaje con enfoque por competencias orientada

a la acción.

Título del Módulo:

Orientación de estudiantes al proceso educativo del

tercer año de estudio.

Duración Prevista: Una Semana (30 Horas).

Prerrequisito: Segundo año. Código: BTVDS 3.0

Objetivo del módulo. Reforzar al estudiante de tercer año en el proceso de aprendizaje con enfoque de competencias orientadas a la acción, mediante el énfasis de formulación de proyectos por medio de las etapas de acción completa.

10

Situación problemática

La aplicación inadecuada del enfoque basado en competencias orientadas a la acción, se basa en los siguientes aspectos: la deficiencia para identificar proyectos; la falta de experiencia en la aplicación de los conocimientos técnicos; la falta de asesoría oportuna para identificar las posibles fuentes de empleo y auto-empleo para poder incorporarse al mundo productivo; provoca la inasistencia de alumnos, la deserción escolar y la frustración de los mismos y pérdidas económicas para los padres de familia.

Criterios de evaluación. Se considera que la persona ha desarrollo la competencia,

cuando:

1. Elabora una síntesis descriptiva de los conocimientos adquiridos en el

segundo año tomando en cuenta la ruta de trabajo y aprendizaje en el

enfoque de competencias orientadas a la acción.

2. Realiza la reestructuración del plan de vida profesional tomando como

referencia la experiencia y los saberes técnicos del segundo año y los

nuevos conocimientos a adquirir en el tercer año.

3. Realiza la reestructuración del plan de vida profesional tomando en cuenta

los conocimientos técnicos del segundo año para afirmar la condición de

incorporarse al mundo laboral.

4. Realiza las etapas de la acción completa por medio de la experiencia

adquirida en el segundo año basada en: las técnicas utilizadas para

recolectar información, la identificación de problemas, la toma de

decisiones, la ejecución y control del proyecto, la valoración de la

experiencia para desarrollar nuevos proyectos.

5. Elabora un listado de las posibles fuentes de empleo y auto-empleo en

donde se puede desempeñar, tomando como referencia los conocimientos

adquiridos en la ruta de enseñanza aprendizaje con el enfoque de

competencias orientadas a la acción.

Criterios de promoción.

Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una escala estimativa correspondiente a 7: nivel 4.

Competencias esperadas.

DESARROLLO TÉCNICO

DESARROLLO EMPRENDEDOR

DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO ACADÉMICO APLICADO

Realiza una síntesis descriptiva de los conocimientos

De acuerdo a la experiencia en educación por

Demuestra interés por asumir el rol de

Explica la ruta de trabajo y aprendizaje.

11

adquiridos en el segundo año utilizando el enfoque por competencias orientadas a la acción.

competencias orientadas a la acción, investiga más experiencias de educación por competencias.

constructor de su aprendizaje

Explica cuales son los roles del estudiante y del docente en el enfoque de competencias.

Reestructura el plan de vida profesional basado en la experiencia del segundo año de su especialidad.

Visualiza las oportunidades de empleo y el autoempleo dentro del área de la especialidad.

Fortalece su decisión de desarrollo profesional en esta especialidad del bachillerato.

Afirma su condición para incorporarse al mundo productivo.

Describe la forma de reestructuración del plan de vida profesional a partir de la experiencia del segundo año y los nuevos conocimientos a adquirir en el tercer año.

Explica la forma de emplearse basado en los saberes técnicos adquiridos durante el segundo año.

Desarrolla de acuerdo a su experiencia las etapas de la acción completa.

Elabora investigaciones orientadas al desarrollo de nuevos proyectos.

Fortalece el criterio de análisis de información recopilada orientada a la creación de nuevos proyectos.

Explica las técnicas utilizadas para recolectar la información necesaria para poder desarrollar el proyecto.

Explica las técnicas utilizadas para la identificación de problemas.

Describe la técnica usada para la toma de

12

decisiones.

Describe las técnicas a utilizar para ejecutar el proyecto.

Describe la etapa de controlar aplicada a un proyecto específico.

Explica las técnicas a utilizar para valorar los resultados obtenidos.

Identifica posibles fuentes de empleo y auto-empleo.

Enfoca su oportunidad del desarrollo profesional hacia al autoempleo.

Fortalece su decisión de desarrollo profesional en esta especialidad del bachillerato.

Clasifica una serie de posibles fuentes de empleo en las cuales aplicar los conocimientos técnicos adquiridos.

Lista una serie de posibles fuentes de auto-empleo en los cuales se podría desempeñar.

Sugerencias metodológicas.

El presente módulo pretende fundamentar al estudiante al enfoque por competencias orientadas a la acción, en la que de una manera práctica desarrollará las etapas de la acción completa. El docente debe presentar los aspectos sobre los que trata el plan de estudio y explicará la estructura de la malla curricular y definirá el rol del Docente – Facilitador y del Alumno – Ejecutor del proceso de enseñanza aprendizaje.

El facilitador debe orientar al grupo de estudiantes durante todas las etapas del módulo, para lograr el desarrollo de las competencias, mediante un proyecto para superar: de acuerdo a la especialidad de sistemas eléctricos, siguiendo las seis

13

etapas de la acción completa.

Etapa de informarse.

En esta etapa el docente debe organizar los equipos de trabajo para desarrollar las competencias del módulo. Para obtener la información se emplearán las siguientes estrategias:

Cada equipo de estudiantes realiza investigación documental sobre la ruta de trabajo y aprendizaje en el enfoque de competencias orientadas a la acción.

Los estudiantes de cada equipo investigan en la WEB sobre el enfoque de competencias orientadas a la acción y la forma en cómo contribuyen para la obtención de empleo y el auto-empleo según el nivel alcanzado en la especialidad.

Los estudiantes de cada equipo elaboran un compendio de información sobre los tipos de empleos y auto-empleos que pueden ejecutar, según el nivel alcanzado en la especialidad, bajo el enfoque de la acción completa.

Los estudiantes de cada equipo realizan entrevista a docentes técnicos de la especialidad para obtener información sobre las técnicas utilizadas en cada una de las seis etapas de la acción completa.

Etapa de planificación. La fase de planificación se caracteriza por la elaboración del plan de trabajo, la estructuración del procedimiento metodológico y la planificación de los instrumentos y medios de trabajo.

El docente promueve un diálogo con los estudiantes para conversar sobre el enfoque del problema de investigación y la elaboración del plan de trabajo.

Los estudiantes plantean las alternativas de solución al problema propuesto mediante las técnicas siguientes: lluvia de ideas, diagrama de Ishikawa, relaciones forzadas, técnica de los grupos nominales, entre otras.

Cada equipo de estudiantes compara, analiza y evalúa las alternativas; luego selecciona y justifica la alternativa de solución.

Los estudiantes esquematizan o hacen una representación de lo que piensan hacer e indican las distintas fases del proceso.

Los estudiantes elaboran el plan de acción con base al a la planificación del marco lógico, indicando las siguientes fases:

Descripción del contexto del proyecto asociado a la aplicación

14

inadecuada del enfoque basado en competencias orientadas a la acción.

Análisis de alternativas y de participantes

Descripción del proyecto

Construcción de la matriz del proyecto

Descripción de actividades

Ejecución del proyecto.

Los estudiantes elaboran la matriz de organización del proyecto, para determinar las funciones y responsabilidades de cada miembro del equipo; el cronograma del proyecto y los recursos a utilizar.

Las actividades de esta etapa son desarrolladas con el apoyo del docente. Herramientas recomendadas a utilizar en la etapa de planificación:

METAPLAN.

Ruta critica de planificación.

Etapa de decidir. La forma adecuada de proceder, sobre la base del análisis asistido por el facilitador de la información y de la planificación. El facilitador, si procede, asigna tareas y distribuye material a los participantes.

El equipo de trabajo de estudiantes discute sobre los elementos siguientes: el tiempo asignado a las actividades, los recursos requeridos, el diagrama organizacional, la programación de las actividades, entre otros; y valora la más eficaz de las actividades planificadas a desarrollar y alcanza una decisión consensuada.

Los estudiantes utilizan las siguientes técnicas de toma de decisiones: método Delphi, el campo de fuerzas, evaluación de alternativas (pro y contras).

El equipo de trabajo de estudiantes realiza la toma de decisiones a partir de las siguientes preguntas: ¿cuáles actividades son factibles de realizar en función de los recursos?, ¿hay coherencia entre las actividades y el problema?, ¿están explicitas las especificaciones técnicas cuando son requeridas? , ¿el proyecto se adapta a los recursos y oportunidades disponibles?, ¿qué componentes del proyecto podrían llevar a alteraciones ambientales?, ¿es adecuado el plazo para la realización de las actividades?, entre otras.

El equipo de trabajo de los estudiantes distribuyen las actividades con base a una responsabilidad personal.

Los estudiantes de cada equipo de trabajo establecen las reuniones necesarias para verificar el avance del proyecto.

El equipo de trabajo de estudiantes utiliza la estrategia cómo/cómo para generar el patrón de alternativas y desarrollar un curso de acción.

El equipo de trabajo de estudiantes determina si la solución que se pretende

15

tomar en realidad resuelve el problema que se pretende solucionar.

El equipo de trabajo de estudiantes decide sobre las actividades definitivas y se organizan y distribuyen las responsabilidades entre sus componentes.

El facilitador observa el proceso de toma de decisiones del equipo.

Para esta etapa se pueden realizar las siguientes técnicas:

Debate grupal.

Diagrama de espina.

Discusión guiada sobre factibilidad y pertinencia.

Etapa de ejecutar.

Los estudiantes de cada equipo, establecen la planificación definitiva del trabajo, determinando las tareas a realizar, tiempo y responsables. El docente verifica que las competencias, conocimientos y resultados contemplados en el proyecto estén presentes durante la ejecución.

Los equipos de trabajo desarrollan las propuestas de trabajo tecnológico que define los aprendizajes que conlleva su realización y los métodos de trabajo para realizar las actividades del proyecto.

Los estudiantes de cada equipo realizan las actividades definidas en el plan de trabajo. El docente está a disposición de los estudiantes en los casos que requiere asesoramiento y apoyo.

El docente observa el proceso de implementación del plan de trabajo e interviene cuando hay desviaciones que pongan en riesgo a las personas, al medio ambiente y/o equipos, máquinas, instrumentos y/o producto a realizar.

Se pueden utilizar las siguientes técnicas:

Estudio de casos.

Pasantía.

Microempresa.

Etapa de controlar.

El equipo de trabajo de estudiantes verifica el desempeño en los resultados logrados con el desarrollo de cada actividad, comprueban el logro de su aprendizaje a partir de las habilidades y conocimientos aprehendidos.

Los estudiantes utilizan técnicas como: positivo, negativo e interesante; para establecer los logros y las dificultades encontradas durante la ejecución de las actividades.

16

Cada equipo de estudiantes reflexiona sobre el alcance de los resultados, el tiempo previsto para la ejecución de las actividades planificadas.

El equipo de trabajo de estudiantes reflexionan sobre los conocimientos aplicados a los procesos tecnológicos implícitos en las actividades realizadas.

El docente acompaña el proceso de verificación de la calidad de los aprendizajes y de ejecución de las actividades planificadas. El docente sugiere al equipo que presenten un informe de avance de actividades, el seguimiento de las actividades en el cronograma para verificar el estatus de avance del proyecto.

Cada equipo de trabajo crítica constructivamente el progreso de trabajo de los otros equipos.

El docente retroalimenta a los estudiantes acerca de la calidad de su trabajo con el fin de revisarlo y mejorarlo.

Los estudiantes reciben la retroalimentación de su nivel de los resultados alcanzados.

Los estudiantes organizan reuniones para revisar los resultados de aprendizaje y explican los progresos logrados; comparten lo que han hecho y lo que no.

Los estudiantes preparan presentaciones de avance en términos de: fortalezas y debilidades.

El docente monitorea el trabajo individual y el de los equipos de trabajo.

Los equipos de trabajo de los estudiantes calendarizan sesiones semanales de reflexión sobre los avances en función de la revisión del proyecto.

Los estudiantes de cada equipo de trabajo, recogen en un documento los resultados de cada etapa del proyecto, indicando las decisiones que se han tomado.

Los estudiantes de cada equipo de trabajo verifican el correcto desarrollo de las actividades, a través de reuniones de seguimiento, contrastando la situación del proyecto contra los hitos y resultados establecidos en la planificación; asimismo, los plazos y recursos utilizados.

Se pueden utilizar las siguientes técnicas e instrumentos:

Registros de los procesos identificados para el producto.

Preguntas sistémicas.

Informe de avance de actividades.

Diseño de flujo de proceso.

Costos de las etapas, método de contabilidad de costo.

Cronograma de actividades: realizado contra lo planificado.

Etapa de valorar.

Los equipos evalúan cómo han comprendido la información recolectada y cómo la utilizan para resolver los problemas planteados.

Los equipos de estudiantes, al final de cada actividad, se reúnen para evaluar de manera crítica los resultados obtenidos. Con esto aprecian el progreso de su aprendizaje.

17

Los estudiantes participan en la discusión para valorar el progreso de las actividades, el cumplimiento de las responsabilidades asignadas dentro del equipo y el cumplimiento de los tiempos asignados a cada actividad.

El docente valora los aprendizajes adquiridos en todas las etapas.

Los equipos de estudiantes realizan una evaluación de la participación individual dentro del grupo.

Cada equipo de estudiantes se autoevalúa para detectar las fallas y los retrasos en la ejecución de las actividades relacionadas con el proyecto desarrollado.

Los equipos de estudiantes reflexionan sobre la adquisición de las habilidades y las exigencias propias de las tareas realizadas.

El equipo de estudiantes valora la retroalimentación de la práctica de habilidades.

Los estudiantes y el docente al culminar el proyecto hacen reflexión acerca de las competencias desarrolladas a través del proyecto.

El docente elabora propuestas de mejoramiento para aquellos estudiantes que muestren dificultades en el logro de los resultados de aprendizaje implícitos en los proyectos.

Sugerencias de evaluación. En la evaluación de los aprendizajes, desde la perspectiva del enfoque basado en competencias, se aprecian tres formas de evaluación: auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación. El módulo propicia que los estudiantes ejerciten su propia evaluación (autoevaluación) y la evaluación de sus compañeros (coevaluación); esto les permitirá verificar sus errores, dificultades, vacíos y progresos durante el proceso de aprendizaje. El docente puede seleccionar algunas de las siguientes sugerencias presentadas a continuación, de acuerdo a los momentos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.

Antes de iniciar el módulo se sugiere al docente:

Prepara el plan de evaluación considerando: el propósito de la evaluación, las

competencias a evaluar, los criterios de evaluación, los momentos de la evaluación y tipos de evaluación.

Establece los momentos de evaluación en términos de las siguientes categorías: evaluación diagnóstica o inicial, evaluación de proceso o formativa y evaluación de resultados o sumativa.

Al inicio del módulo puede aplicarse la evaluación diagnóstica y se recomiendan las

siguientes técnicas e instrumentos diversos.

Prueba escrita u oral con preguntas estructuradas relacionadas con los saberes previos a cerca de los propósitos de la instalación eléctrica residencial y los componentes de la instalación eléctrica residencial.

18

Prueba escrita u oral sobre las expectativas, necesidades e inquietudes de los estudiantes, relacionada con los saberes necesarios, acerca del levantamiento de datos de campo, diseño de la instalación eléctrica, presupuesto de la obra eléctrica y aplicación de la normativa vigente.

Apertura del portafolio de evidencias.

Durante el proceso de formación o de desarrollo del módulo se recomiendan las

siguientes técnicas e instrumentos diversos.

Análisis de las fases o actividades del proyecto presentado por el equipo de estudiantes.

Observación de la presentación del proyecto ante todo el grupo de estudiantes.

Prueba escrita sobre la información recolectada por los estudiantes.

La observación de la ejecución práctica durante el desarrollo del proyecto.

Observación estructurada para registrar información sobre levantamiento de datos de campo.

Pruebas escritas con ítems cualitativos y cuantitativos relacionados con el cálculo del presupuesto, interpretación de planos eléctricos y aplicación de la normativa vigente relacionada, para que los estudiantes valoren la formación de sus competencias.

Pruebas objetivas que requieran relacionar y utilizar los conceptos que se desarrollan en el proyecto formulado y relacionado, en situaciones reales.

Retroalimentación sobre avance o dificultades.

Análisis de producciones de los estudiantes, tales como documentos de investigación relacionados con procedimientos técnicos de levantamiento de datos de campo.

Análisis de trabajos elaborados por los estudiantes, por medio de demostraciones prácticas sobre diseño y montaje de sistemas eléctricos residenciales.

El auto informe del estudiante para explorar las valoraciones respecto al logro de aprendizajes.

La observación de actitudes y valores relacionados con el trabajo del equipo de estudiantes

La observación de actitudes y valores de los estudiantes ante el equipo de estudiantes.

La observación de actitudes y valores de los estudiantes ante el docente.

En la etapa de desarrollo o de formación del módulo se recomiendan las siguientes

técnicas e instrumentos diversos.

Autoevaluación centrada en las opiniones de los estudiantes acerca de su desempeño en cada una de las etapas del proceso de ejecución del diseño y montaje de sistemas eléctricos residenciales; normas de seguridad industrial aplicadas; actitudes mostradas al realizar las actividades.

Autoevaluación a través de un diario individual de los estudiantes para evaluar su desempeño.

19

Autoevaluación de cada componente del equipo de trabajo.

Análisis y evaluación del comportamiento/funcionamiento del equipo de trabajo.

En la etapa de desarrollo o de formación del módulo puede aplicarse la coevaluación

y se recomiendan las siguientes técnicas e instrumentos diversos.

Presentación pública de resultados sobre los datos obtenidos en la experiencia y su consiguiente valoración.

Valoración entre los componentes del equipo respecto a la intervención de cada componente, el interés en las actividades, actuaciones destacadas de los miembros del equipo, tiempo invertido en cada las tareas realizadas por los componentes del equipo, resultados obtenidos y principales dificultades encontradas por los componentes del equipo.

Evaluación mutua entre los equipos de trabajo relacionada con actividades realizadas comparadas con las actividades planificadas; tiempo de ejecución en relación con tiempo planificado; actitudes mostradas por los equipos en relación con las actitudes esperadas y calidad de los resultados en relación con la calidad esperada.

Técnicas e instrumentos sugeridos: Técnica Rúbrica, para obtener evidencias de actitudes y proceso Lista de cotejo, para obtener evidencia de los productos obtenidos Escala de valoración para obtener evidencia de la participación activa

de las y los estudiantes en cada equipo de trabajo Entrevista estructurada. para evaluar logros tales como toma de

decisión, iniciativa, procesos, otros.

En la evaluación sumativa o de resultados del módulo se recomiendan las siguientes

técnicas e instrumentos diversos.

Observación en un puesto de trabajo para registrar el desempeño durante el levantamiento de datos de campo.

Pasantías en una empresa que ejecuta proyectos relacionados a la especialidad.

Simulaciones prácticas. Prueba teórico – práctica. Demostración de procedimientos o tareas determinadas relacionadas con

levantamiento de datos de campo. Análisis de trabajos elaborados por los estudiantes, por medio de informes

científicos relacionados a los temas planteados en el proyecto.

Instrumentos sugeridos:

Portafolio de evidencias; Lista de Cotejo.

Recursos: - Módulo guía de tercer año. Materiales.

20

- Gafetes. - Planes de estudio. - Papel bond. - Plumones de pizarra. - Plumones permanentes. - Tirro. Equipos. - Computadora con enlace a internet. Mobiliario: - Pupitre en aula. Equipo de seguridad. - De acuerdo al proyecto a desarrollar.

Fuentes de información. - Módulo guía de tercer año. Se sugiere además: - Consultas con expertos. - Transporte si es necesario. - Visitas a empresas afines a la especialidad

21

V. ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LOS MÓDULOS GUÍAS En esta sección se plantean las ideas-eje que mediatizan el enfoque de las competencias orientadas a la acción y las actividades que permitirán al estudiante visualizar el proceso de aprendizaje a través del método de proyectos. Asimismo, se ofrece al docente una perspectiva de los roles que tendrá que desarrollar en el tutelaje de los estudiantes.

A. Orientaciones al estudiante

Para aplicar el módulo guía, desarrolla las siguientes actividades:

1. Identifica el módulo relacionado con este módulo guía en la malla curricular presentada al inicio.

2. Lee el descriptor del módulo en el plan de estudio. Esta lectura tiene como

propósito identificar las competencias que se podrían adquirir o mejorar a través del módulo. Para realizar la lectura se recomienda formar un equipo de trabajo y aplicar la lectura comentada.

3. Elabora un esquema de instituciones, organismos y empresas que circundan

a tu centro educativo e identifica los lugares donde hay posibilidad de aplicar las competencias especificadas en el descriptor del módulo. El docente recomendará que pueden utilizarse las siguientes técnicas: mesa redonda, lluvia de ideas y seminario, entre otras.

4. Realiza una visita rápida a algunas instituciones, organismos y empresas

cercanas al centro educativo, para conversar con propietarios y empleados acerca las necesidades reales que requieren de una solución técnica. Las necesidades pueden abordar aspectos relacionados con procesos de la industria, el comercio o los servicios, así como de la comunidad y el centro educativo, entre otros.

5. Formula el problema que requerirá una solución, aplicando las competencias

definidas en el descriptor del módulo. 6. Elabora una lista de proyectos para enfrentar o ayudar en la solución de

problemas identificados. A través de los proyectos, aprenderás a resolver problemas que efectivamente tienen lugar en el mundo real y a que se busquen soluciones sobre hechos presentes en el ejercicio de la actividad profesional del técnico que se espera formar. Los proyectos que se planteen deben ser diferentes a los ejemplificados por este módulo guía.

7. Redacta el perfil del proyecto. Este perfil se constituirá en la primera versión y será desarrollado a través de las seis etapas de la acción completa: informarse, planificar, decidir, ejecutar, controlar y valorar.

8. Aplica las actividades recomendadas en las unidades de trabajo del módulo

guía para cada etapa de la acción completa.

22

B. Orientaciones al docente

Para aplicar el módulo guía, desarrolle las siguientes actividades:

1. Lea el descriptor del módulo e identifique las competencias que los estudiantes deben desarrollar.

2. Analice el entorno local e identifique empresas, instituciones u organismos donde puedan identificarse situaciones problemáticas relacionadas con las competencias del descriptor del módulo. En la identificación de la situación problemática, es importante priorizar aquellas necesidades reales que puedan ser objetivamente atendidas con los recursos disponibles.

3. Contacte con las instituciones, empresas u organismos, y converse con los

responsables sobre la posibilidad de desarrollar proyectos para resolver los problemas tecnológicos en sus procesos de producción, gestión o servicios. Asegúrese de que los proyectos estén enmarcados para desarrollar las competencias del módulo objeto de estudio. También es necesaria una adecuada y pertinente formulación del problema, por tanto, es importante tener un conocimiento de la realidad sobre la que se va actuar y obtener información sobre las características de la situación que se pretende intervenir.

4. Utilice la técnica de simulación de ejecución de un proyecto como último

recurso, solamente cuando se hayan agotado las gestiones para llevarlo a cabo en un espacio concreto.

5. Revise los esquemas de trabajo de cada unidad. Examine el tipo de

proyecto sugerido, las preguntas guía y los roles del docente y del estudiante.

6. Examine las técnicas didácticas implícitas en el descriptor del módulo y

verifique la ejemplificación de estas en el módulo guía.

7. Explique a los estudiantes la filosofía del trabajo en equipo, el desarrollo del sentido de colaboración, la autoevaluación, la coevaluación y el aprender a aprender.

8. Explique a los estudiantes cómo se pondrán en juego las competencias

definidas en el descriptor.

9. Observe el desempeño de los estudiantes, destaque los puntos fuertes y detecte los puntos débiles.

10. Brinde oportunidades a los estudiantes para que puedan consultarle sobre la

forma de resolver los problemas, el empleo de recursos y la toma de decisiones, con la finalidad de favorecer el desarrollo de las competencias.

23

11. Investigue cómo aplicar otras técnicas didácticas en el desarrollo de las

etapas de la acción completa.

12. Sitúe al estudiante ante el enfoque de las competencias orientadas a la acción. Es clave que defina el grado de participación de los estudiantes y lo que se pretende obtener a través de las seis etapas de la acción completa.

13. Ayude a los estudiantes a definir los ejercicios prácticos y experimentos

relacionados con la adquisición de las competencias del módulo.

14. Realice el tutelaje a los equipos de estudiantes durante todas las etapas de la acción completa. Recalque el uso de las herramientas sugeridas en cada etapa.

15. Asegúrese de que los materiales a utilizar en el desarrollo del proyecto estén

disponibles en el momento adecuado para el éxito del proyecto y, por consiguiente, para el logro de los resultados de aprendizaje.

16. Fomente en los estudiantes el interés por:

a) Investigar y descubrir saberes por su propia cuenta.

b) Trabajar y aprender por iniciativa propia, pero consultar cuantas veces

sea necesario.

c) Trabajar, aprender y compartir los aprendizajes con todos sus compañeros y compañeras, de manera leal y solidaria, particularmente cuando se trabaje en equipo después de la etapa de decidir.

d) Demostrar con mucha soltura y claridad la adquisición o el desarrollo de

sus competencias, exponiendo los resultados de su trabajo y aprendizaje.

e) Compartir sus nuevos saberes con sus compañeros, compañeras y

docentes, y con cuanta persona le sea posible.

f) Interesarse por conocer y analizar la realidad de su entorno, así como por identificar problemas e intentar resolverlos desde su rol de estudiante de una carrera de bachillerato.

17. Prepare el contrato de aprendizaje para que los estudiantes decidan qué,

cómo y cuándo van a lograr las competencias del módulo. El contrato de aprendizaje debe fundamentarse en las siguientes preguntas: ¿cuál es el punto de partida?, ¿qué debo lograr?, ¿cómo puedo llegar allí?, ¿qué debo mostrar como evidencia?

24

La figura 2 ilustra el diagrama de flujo del proceso de la acción completa.

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de la acción completa

25

VI. UNIDAD DE TRABAJO: ETAPA DE INFORMARSE

Unidad Puntos clave Tiempo

estimado H/C

Informarse

Fundamentación de la unidad de trabajo

5 Esquema de trabajo

Utilización de herramientas

Puntos a tomar en cuenta

INFORMARSE Esta etapa se orienta hacia la búsqueda de información a través de diversas fuentes para que los estudiantes elaboren la información para su proceso de aprendizaje. El docente orienta a los estudiantes en el proceso de búsqueda de la información relacionada con la situación problemática, derivada del nodo problematizador propuesto en el descriptor del módulo.

El docente podrá utilizar esta propuesta de trabajo como una guía que ofrece un conjunto de ejemplos de las herramientas básicas y prácticas utilizadas en los procesos de gestión de proyectos. La instrumentación permitirá a los docentes facilitar la gestión de los proyectos y, en consecuencia, la buena conducción del proceso de aprendizaje. Esta unidad está fundamentada en la propuesta de sugerencias metodológicas definidas en el descriptor del módulo. A partir del repertorio de sugerencias el docente podrá elaborar con los estudiantes los esquemas de trabajo para cada módulo. La unidad ofrece una alternativa viable para traducir la propuesta de sugerencias metodológicas de la etapa de informarse en una estrategia para que los estudiantes recurran a la bibliografía y recursos que les parezcan oportunos para lograr.

26

FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO La etapa de informarse comprende los siguientes segmentos: Formación de equipos de trabajo El aprendizaje basado en proyectos requiere que los estudiantes trabajen en equipo en cada una de las etapas y que desarrollen el proyecto que solucione la situación problemática; asimismo, tienen que planificar, desarrollar el plan de trabajo, dar seguimiento al proyecto hasta su finalización. En esta etapa el docente orienta la formación de los equipos de trabajo. Aquí el docente debe sensibilizar a los estudiantes acerca de las características de los equipos de trabajo, entre estas: El docente debe promover las siguientes acciones en la etapa de formación de los equipos de trabajo:

Formación de equipos de trabajo.

Interpretación del descriptor del módulo objeto de estudio.

Identificación de problemas.

Búsqueda, análisis y síntesis de información.

Definición del proyecto.

Desarrollo del proyecto.

Interacción entre sí.

Compartimiento de los objetivos que guían las acciones.

Desarrollo de normas internas que gobiernan su conducta.

Desarrollo de ciertos roles (líder, organizador…).

Énfasis en el resultado y en el proceso.

Individualidad con interdependencia, en un ambiente de colaboración.

Aprendizaje individual y organizacional.

Resolución colectiva de conflictos.

Busque conocer a cada miembro del equipo.

Discuta las fortalezas, debilidades, similitudes, diferencias, etc.

Clarifique los propósitos del equipo, misión y metas.

Enfoque los esfuerzos de cada miembro a metas comunes.

27

Interpretación del descriptor del módulo En este segmento el docente debe identificar las competencias y las actividades clave para que los estudiantes logren la competencia. Aquí los estudiantes deben dar lectura al descriptor para comprender qué es lo que se espera que logren desarrollar durante el proceso de aprendizaje. Identificación de problemas La identificación de problemas debe centrarse en el análisis de las causas que dieron origen al problema; esto se logra a través del diagnóstico de la realidad. Como el diagnóstico tiene un sentido descriptivo y explicativo, entonces se necesita información sobre las características de la situación que se pretende modificar. La elección del problema debe tomar en cuenta: la prioridad de necesidades reales, la viabilidad desde el aprendizaje y que constituya un espacio concreto de aprendizaje, entre otros aspectos. Búsqueda, análisis y síntesis de información La recopilación de información relacionada con la solución del problema planteado requiere que el estudiante aplique estrategias de búsqueda, planificación, valoración, selección y registro de la información. En esta etapa el estudiante debe tener acceso a fuentes de información pertinentes, buscar la información en las fuentes escogidas, identificar la información requerida para entender el problema y proponer las soluciones. También es importante que el estudiante clasifique las fuentes y que seleccione, extraiga, sintetice, organice y presente la información. La información relacionada en torno a la solución del problema puede ser transformada en esquemas, mapas mentales, diagramas, fotografías y vídeos entre otros. Además, la información puede ser expresada por escrito a través de informes, fichas, resúmenes, artículos e informes de investigación, entre otros. La fuente de información también puede obtenerse a través de actividades protagonizadas por personas ajenas al ambiente escolar, mediante la invitación de expertos, entrevista-coloquio a un invitado, demostración de un invitado para que muestre cómo hacer algo, entre otras. Se puede tener acceso a información a partir de materiales informáticos, tales como archivos, bases de datos y materiales multimedia; asimismo, de grabaciones en vídeo, programas de televisión e Internet. Otra fuente de información la constituye el sistema de análisis de objetos, que se basa en la división del todo en sus partes, la observación de la relación forma-función de cada una de las piezas y la forma en que están articuladas y su función en su conjunto, para llegar a la comprensión del funcionamiento global del objeto observado.

28

Definición del proyecto Una vez identificados y enunciados los problemas, el docente orienta a los estudiantes a formular los proyectos que le dan solución a cada problema. En este segmento el docente debe asesora a los estudiantes a desarrollar la idea de un proyecto a partir de qué, para qué, cómo, quiénes, dónde y cuándo, entre otras. En este segmento los estudiantes plantean las alternativas de solución al problema propuesto mediante las técnicas siguientes: Los cinco por qué, el seminario de tres minutos, causa y efecto. Después del análisis de alternativas los estudiantes seleccionan la solución que conducirá a la definición del proyecto a desarrollar, con base en las competencias del módulo. Desarrollo del proyecto seleccionado El desarrollo del proyecto podrá emprenderse a partir de las siguientes estrategias:

El esquema de trabajo 1 se utiliza para especificar la estructura del problema y los proyectos que definirán los estudiantes con el apoyo del docente.

Proyecto al servicio de la comunidad.

Proyecto tecnológico.

Proyecto simulado.

Otros.

El proyecto al servicio de la comunidad podrá desarrollarse conjuntamente con empresas de producción, comercio o servicios. Para este tipo de proyectos debe realizarse un mapeo exhaustivo del contexto comunitario, de las organizaciones sociales que actúan en dicho entorno y de los servicios sociales brindados por el Estado y las empresas, entre otros. Este tipo de proyecto requiere que los centros educativos tengan una estrecha relación con el resto de las formas organizadas de la comunidad.

El proyecto tecnológico implica la elaboración de productos, objetos o servicios tecnológicos, orientados a mejorar la realidad y la calidad de vida de las personas.

El proyecto simulado podrá implementarse solamente cuando se hayan agotado las gestiones para llevarlo a cabo en un espacio concreto.

29

Esquema de trabajo 1. Diseño de la experiencia de trabajo y aprendizaje

Ubicación del módulo:

Tercer año.

Área de formación:

Técnica.

Título del módulo: Administración de bases de datos.

Objetivo del módulo:

Desarrollar las competencias que permitan realizar una adecuada administración bases de datos, asegurando la integridad de la información almacenada en ella.

Problema identificado:

Las caídas constantes de la base de datos de un sistema informático se deben a que no se administra, gestiona y planifica adecuadamente, generando atrasos en la cadena productiva, malestar en los usuarios internos y externos, erogación de recursos de manera innecesaria y una mala imagen de la entidad.

Proyectos formulados:

Tipo Definición

1 Instalación de una base de datos Postgresql.

2 Definición de mecanismos de acceso a la base de datos.

Proyecto seleccionado:

Instalación de una base de datos Postgresql.

30

El esquema de trabajo 2 indica los elementos clave para desarrollar esta etapa durante el proceso de aprendizaje.

Esquema de trabajo 2. Propuesta para desarrollar la etapa de informarse

Preguntas guía Actividades

Recursos Estudiantes Facilitador

¿Qué saberes previos tenemos sobre la instalación de una base de datos Postgresql?

Completan el cuestionario sobre saberes previos relacionados con la instalación de una base de datos Postgresql en un entorno Linux.

Prepara la prueba de diagnóstico de saberes previos.

Herramienta 1. Escala de valores para la identificación del conocimiento previo.

Herramienta 2. Identificación de saberes necesarios.

¿Qué debemos saber sobre los prerrequisitos para realizar una instalación de una base de datos Postgresql?

Elaboran una lista de fuentes de información sobre la instalación de bases de datos Postgresql.

Preparan un resumen sobre los prerrequisitos necesarios para realizar una instalación de una base de datos Postgresql, con base en la información de tres fuentes.

Elaboran un mapa mental relacionado con la instalación de una base de datos Postgresql, a partir de la

Provee a los estudiantes una tabla de programación de tiempos y eventos para actualizar el avance de la etapa de informarse.

Proporciona material bibliográfico o sitios web a los estudiantes.

Proporciona una tabla sinóptica para la recolección de información.

Herramienta 3. Lista de fuentes de información.

Herramienta 4. Resumen.

31

información obtenida en los libros de texto.

¿Qué más debemos saber sobre la instalación de bases de datos Postgresql?

Realizan una investigación bibliográfica sobre la instalación de una base de datos Postgresql en un entorno Linux.

Elaboran un esquema del proceso de instalación de una base de datos Postgresql.

Elaboran un informe sobre las dependencias que deben cumplirse para instalar una base de datos Postgresql en un entorno Linux.

Provee a los estudiantes libros o sitios web en donde pueden encontrar información pertinente de la instalación de una base de datos Postgresql.

Herramienta 5. Guía de trabajo.

Herramienta 6. Estructura del informe.

¿Dónde podemos encontrar información sobre la instalación de una base de datos Postgresql?

Observan la demostración de la instalación de una base de datos Postgresql.

Completan la guía de trabajo relacionada con la demostración.

Identifica empresas o expertos que puedan brindar una demostración del proceso de instalación de una base de datos Postgresql.

Prepara carta explicativa para lograr acceso.

Herramienta 7. Lista de cotejo.

¿Cuáles son las etapas para efectuar el proceso de instalación de una base de datos Postgresql (objeto tecnológico)?

Investigan las etapas para efectuar el proceso de instalación de una base de datos Postgresql.

Enuncia las etapas que deben estar presentes como mínimas en el proceso de instalación.

Entrevista con administrador de base de datos.

¿En qué empresas del sector

Presentan perfil del proyecto de las

Propone la propuesta de Lista de

32

productivo se puede desarrollar un proyecto de esta naturaleza?

empresas del sector circundante en que se puede realizar un proyecto de esta naturaleza.

perfil del proyecto.

Revisa la lista de cotejo.

cotejo.

Herramienta 8. Guión de entrevista.

Puntos a tener en cuenta Considerar en el proceso de planificación de la etapa las sugerencias metodológicas del descriptor del módulo.

Los estudiantes presentan en plenaria la síntesis de la información relacionada con la solución del problema.

Los estudiantes elaboran un mural con fotografías del proceso de recolección de información.

Los estudiantes preparan un dossier de los procedimientos que desarrollarán a través del módulo.

Los estudiantes crean un listado sugerido en donde han identificado posibles entidades o expertos informáticos, para conocer los mecanismos de planificación que utilizan o implementan en la instalación de bases de datos.

33

HERRAMIENTAS En esta sección, se muestra el uso de las herramientas utilizadas en la etapa de informarse. Herramienta 1. Escala de valores para la identificación del conocimiento previo

ESCALA DE VALORES DE IDENTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

PREVIO DE LOS PARTICIPANTES EN EL MÓDULO DE ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS

Docente: _____________________________________________ Nombre: _____________________________________________ Complete la escala de valores utilizando la siguiente escala: 1. No conozco ni sé hacerlo (nunca he leído sobre este tema ni he trabajado en él). 2. He escuchado pero no he trabajado en ello. 3. Tengo poco conocimiento del tema. 4. Conozco y sé hacerlo. 5. Cuento con experiencia suficiente en el tema. Coloque un círculo en la escala seleccionada.

Bases de datos

¿Cuál es su nivel de conocimiento de la teoría de bases de datos relacionales?

1 2 3 4 5

¿Conoce el funcionamiento de una base de datos? 1 2 3 4 5

¿Qué nivel de conocimiento tiene de la base de datos Postgresql?

1 2 3 4 5

¿Cuál es su nivel de conocimiento de los procesos internos de la base de datos Postgresql?

1 2 3 4 5

¿Cuál es su nivel de conocimiento de las formas normales (normalización) en bases de datos relacionales?

1 2 3 4 5

¿Cuál es su nivel de experiencia instalando base de datos en ambientes Linux?

1 2 3 4 5

¿Cuál es su nivel de conocimiento de la programación procedimental en la base de datos Postgresql?

1 2 3 4 5

¿Cuál es su nivel de conocimiento del rol de un administrador de bases de datos?

1 2 3 4 5

34

Sistema operativo

¿Cuál es su nivel de conocimiento de la teoría de sistemas operativos Linux?

1 2 3 4 5

¿Conoce el manejo de scripting a nivel de sistema operativo?

1 2 3 4 5

¿Qué nivel de conocimiento tiene de herramientas de monitoreo de consumo de memoria y almacenamiento en sistemas operativos Linux?

1 2 3 4 5

¿Cuál es su nivel de conocimiento de los comandos y sentencias que se utilizan en el interpretador BASH?

1 2 3 4 5

¿Cuál es su nivel de conocimiento del proceso de instalación de software en ambientes Linux?

1 2 3 4 5

Herramienta 2. Identificación de saberes necesarios

IDENTIFICACIÓN DE LOS SABERES NECESARIOS DE LOS

PARTICIPANTES EN EL MÓDULO DE ADMINISTRACIÓN DE BASES DE

DATOS

Docente: _____________________________________________

Nombre:______________________________________________

Complete el cuestionario utilizando la siguiente escala:

1. No conozco ni sé hacerlo (nunca he leído sobre este tema ni he trabajado

en él).

2. He escuchado pero no he trabajado en ello.

3. Tengo poco conocimiento del tema.

4. Conozco y sé hacerlo.

Coloque un cheque en la escala seleccionada.

Contenidos 1 2 3 4

Conocer los conceptos de bases de datos, gestor de

bases de datos, tablas, tuplas, registros, campos.

35

Construir esquemas de bases de datos normalizados.

Manejar el lenguaje DDL de TransacSQL para la

creación de bases de datos.

Manejar el lenguaje DML de TransacSQL para realizar

consultas a la base de datos.

Realizar documentos técnicos de la información de un

sistema informático.

Crear políticas para identificar las necesidades que los

clientes tienen de la información almacenada en la base

de datos.

Herramienta 3. Lista de sitios web

Manual de Postgresql en línea. Recuperado el 23 de octubre de 2011 en: http://fcp.unach.mx/manuales/download/Postgres-User.pdf

Guía de instalación Linux. Recuperado el 23 de octubre de 2011 en: http://lobotuerto.com/blog/2009/07/20/como-instalar-postgresql-en-ubuntu-9-04-jaunty-jackalope/

Guía de instalación Windows 7. Recuperado el 23 de octubre de 2011 en: http://ajpdsoft.blogspot.com/2011/06/instalar-postgresql-9.html

Opción avanzada de servidor. Recuperado el 23 de octubre de 2011 en: http://www.enterprisedb.com/products-services-training/products/postgres-plus-advanced-server

Guía de postgresql. Recuperado el 23 de octubre de 2011 en: http://www.postgresql.org/files/documentation/pdf/9.0/postgresql-9.0-A4.pdf

36

Herramienta 4. Resumen Propuesta de resumen En este informe se expone un plan para identificar si los prerrequisitos para la instalación de una base de datos Postgresql están cumplidos, como para continuar con el proceso en un ambiente de sistema operativo Linux. Los prerrequisitos a revisar fueron:

Compatibilidad entre el sistema operativo instalado en el servidor.

Librerías que se requieren para instalar Postgresql en Linux.

Disponibilidad de almacenamiento.

Memoria RAM instalada, la cual debe estar acorde a las especificaciones del fabricante Postgresql en un ambiente Linux.

Capacidad de procesamiento.

Luego de revisar cada uno de los puntos se considera que se cumple con los requerimientos mínimos y que se puede proceder a realizar la instalación sin ninguna dificultad. Al final del proceso de instalación, se debe garantizar que la base de datos quede completamente operativa y funcional, así como lista para el uso por parte de un proyecto informático. Esta actividad surge como necesidad de crear un proyecto orientado a la acción que inicia en el módulo de ―Administración de base de datos‖, con la instalación de un motor con tecnológica Postgresql, la cual es una base de datos de código abierto, muy potente y de buena difusión en las comunidades de desarrollo de software. Luego de instalada la base de datos se procederá a efectuar las diferentes tareas necesarias para administrar de forma correcta un base de datos, que garantice la disponibilidad de los datos, la seguridad al momento de accederlos y un buen desempeño al momento de interoperar con ellos.

37

Herramienta 5. Guía de trabajo Guía de trabajo práctico CAMPO: Desarrollo de software. OPCIÓN: Desarrollo de software. COMPETENCIA: Instalar una base de datos Postgresql. TÍTULO DEL MÓDULO: Administración de base de datos. La ―Guía de trabajo práctico‖ es un documento en la cual se detallan los pasos y requisitos a cumplir para desarrollar un proyecto en específico. Es un documento de obligatorio cumplimiento por parte del estudiante y es desarrollado por el docente como insumo para desarrollar proyectos. Instalar PostgreSQL en Linux En los pasos siguientes se explica cómo instalar PostgreSQL en Red Hat Linux, utilizando los RPM. Como mínimo, debe instalar los paquetes siguientes para utilizar PostgreSQL en red Hat Linux: * postgresql-8.3.8-1PGDG.rhel5 * postgresql-server-8.3.8-1PGDG.rhel5 * postgresql-libs-8.3.8-1PGDG.rhel5 Se incluyen RPM adicionales, como postgresql-docs-8.3.8-1PGDG.rhel5, en el soporte de instalación para otros componentes opcionales. Por ejemplo, si desea utilizar el tipo de GUID nativo de PostgreSQL, debe instalar también el paquete postgresql-contrib-8.3.8-1PGDG.rhel5. También debe instalarse la biblioteca libXML2. Esta se instala de forma predeterminada en Red Hat Linux 5. Asegúrese de que esté instalada la versión 2.6.23 o posterior de libXML2. En caso contrario, debe descargarlo e instalarlo en el sistema operativo. LibXML2 también es necesaria en los sistemas operativos SUSE Linux. Para instalar PostgreSQL 8.3.8 en SUSE Linux, es necesario obtener los archivos de origen del sitio web de PostgreSQL o el instalador de un solo clic de Enterprise DB, y utilizarlos para instalar PostgreSQL. Siga las instrucciones proporcionadas por PostgreSQL. Si además desea instalar y utilizar PostGIS, debe instalarlo desde el origen. Para ello, debe instalar también el paquete postgresql-devel-8.3.8-1PGDG.rhel5. Pasos:

1. Asegúrese de que el servidor cumple los requisitos para instalar PostgreSQL. Esto incluye comprobar que no existe una versión antigua de PostgreSQL en el servidor PostgreSQL.

38

2. Inicie sesión como usuario raíz. 3. Acceda a los archivos de instalación en el servidor PostgreSQL.

* Si dispone de un DVD, introdúzcalo en la unidad adecuada y móntela. * Si ha descargado una imagen ISO, cree un directorio para la imagen y móntela.

Los siguientes son ejemplos de creación de un directorio y montaje de una imagen:

mkdir /mnt/iso mount -o loop /mydir/downloads/ArcSDE10_UNIX_123456.iso /mnt/iso

4. Cambie los directorios a la ubicación de la imagen o la unidad de DVD. Puede

utilizar la secuencia de comandos create_pgdb.sde para completar los pasos 5, 6 y parte del paso 7.

5. Instale los RPM proporcionados con el soporte de instalación. 6. Utilice FTP para mover los archivos st_geometry.so y, si desea utilizar el tipo

ST_Raster, libst_raster_pg.so del soporte de instalación de ArcSDE al directorio usr/lib/pgsql en los servidores de 32 bits o usr/lib64/pgsql en los servidores de 64 bits.

7. Inicie sesión como usuario postgres y prepare una capa, definiendo las siguientes variables en el archivo de la capa del usuario postgres.

La secuencia de comandos create_pgdb.sde configurará la primera variable. Debe establecer manualmente las variables de ruta.

Los siguientes ejemplos son para una capa .bashrc y .bash_profile y muestran las ubicaciones predeterminadas.

PGDATA=/var/lib/pgsql/data export PGDATA

PATH=$PATH:/usr/bin export PATH

Para servidores de 32 bit:

LD_LIBRARY_PATH=/usr/lib export LD_LIBRARY_PATH

Para servidores de 64 bit:

LD_LIBRARY_PATH=/usr/lib64 export LD_LIBRARY_PATH

Nota:

Después de definir estas variables deberá crear el origen del archivo de capa.

39

8. Si va a almacenar el espacio de tabla en una ubicación distinta a la predeterminada, cree un directorio para almacenar el espacio de tabla para la base de datos emitiendo comandos similares a:

mkdir $PGDATA/sde

chown -R postgres $PGDATA/sde

En los ejemplos anteriores, sde es el nombre del directorio.

Fin de guía.

40

Herramienta 6. Estructura del informe

1. Portada a. Identificación de la organización b. Nombre del proyecto c. Módulo al que pertenece d. Quiénes lo presentan e. Lugar y fecha

2. Introducción

Establecer el marco en el cual se desarrolla el proyecto, su importancia y el impacto que se espera. A qué necesidad o problemática responde o por qué es necesario. Explicar brevemente el contenido del documento.

3. Objetivo del proyecto

Qué se espera lograr con el proyecto

4. Metodología Descripción de las actividades realizadas para alcanzar el logro de los objetivos del proyecto, así como las herramientas y técnicas utilizadas en el desarrollo de las mismas. Se deben describir también los recursos empleados en la realización de las actividades y la organización del equipo

5. Resultados Descripción de los logros obtenidos en el desarrollo del proyecto, en términos de productos y beneficios. Se recomienda utilizar tablas, gráficos y esquemas.

6. Conclusiones

Deben describir los aprendizajes obtenidos con la experiencia del desarrollo del proyecto: - Las debilidades y las fortalezas. - Causas y consecuencias. - Tendencias o escenarios futuros.

7. Recomendaciones Deben ser congruentes con las conclusiones e indicar acciones a seguir para mejorar situaciones problema encontradas en el desarrollo del proyecto

8. Cronograma del proyecto

9. Plan de trabajo

10. Anexos

Información complementaria como: gastos realizados, bibliografía, evidencias fotográficas.

41

Herramienta 7. Lista de cotejo ESCALA DE VALORES DE IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE UNA BASE DE DATOS POSTGRESQL. Entidad: _____________________________________________ Nombre: _____________________________________________ Complete la escala de valores utilizando la siguiente escala: Coloque un círculo en la respuesta proporcionada por la entidad.

¿Poseen un sistema informático? Sí No

¿Almacenan sus datos en una base de datos comercial? Sí No

¿Tienen problemas con la actual base de datos? Sí No

¿Tendrían interés en solventar sus problemas con una base de datos Postgresql?

Sí No

Herramienta No. 8. Guión de entrevista

GUIÓN PARA LA ENTREVISTA SOBRE CONOCIMIENTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE E INSTALACIÓN DE BASES DE DATOS

RELACIONALES Nombre de alumno:_____________________________________________ Sección:______________________Fecha: ___________________________ Recordar que el objetivo es identificar los conocimientos de los alumnos antes, durante y después de culminar el módulo de administración de base de datos. Utilizar el guión con flexibilidad; se debe recordar que es una guía u orientación. Se puede perfectamente formular otras preguntas en función del juego que dé la entrevista. Las que se muestran aquí son solo una selección de las que desde la perspectiva del experto son los indicadores para que se pueda monitorear la asimilación de la competencia. INTRODUCCIÓN Comunicar el objetivo de la entrevista. Aclarar qué se realizará con la información contenida en el módulo.

42

Enmarcar la entrevista dentro del proceso de aprendizaje en el módulo. PREGUNTAS GENERALES DE DESARROLLO DE SOFTWARE

¿Contextualmente, cuáles son los componentes principales de los sistemas informáticos? ¿Qué lenguajes de programación conoce? ¿Tiene experiencia programando en bases de datos? ¿Qué base de datos conoce, como para desarrollar programación en ella e interactuar? ¿Cuál es la relación de programación entre el código en la base de datos y el código en la aplicación? ¿Cuánto tiempo tiene desarrollando aplicaciones y de qué tipo son?

PREGUNTAS SOBRE EXPERIENCIA EN SISTEMAS OPERATIVOS ¿Con cuáles sistemas operativos ha interactuado? ¿Cuáles son los sistemas operativos que conoce? ¿Cuál es el sistema operativo desde su perspectiva que costo-beneficio tiene mejor desempeño?

PREGUNTAS SOBRE SU CONOCIMIENTO DE BASE DE DATOS RELACIONALES

¿Qué es una base de datos? ¿Cómo funciona y opera una base de datos? ¿Cuáles son los componentes de una base de datos? ¿Tiene conocimiento de la programación procedimental y de objetos que se puede desarrollar en la base de datos?

PREGUNTAS SOBRE EXPERIENCIA EN INSTALACIÓN DE BASES DE DATOS

¿Ha instalado alguna base de datos? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuál es la base de datos o las bases de datos que ha instalado? ¿En cuál sistema operativo ha realizado la o las instalaciones?

SABERES PREVIOS ¿Considera que los conocimientos adquiriros en el módulo de programación de componentes de base de datos le servirá para asimilar de mejor forma la competencia de administración de bases de datos?

43

¿Cuál es su conocimiento de la programación de bases de datos que se vio en el segundo año?

OTROS SABERES

¿Tiene conocimientos de sistemas operativos Linux? ¿Tiene conocimiento sobre la infraestructura de hardware para instalar base de datos relacionales?

44

VII. UNIDAD DE TRABAJO: ETAPA DE PLANIFICAR

Unidad Puntos clave Tiempo

estimado H/C

Planificar

Fundamentación de la unidad de trabajo

4 Esquema de trabajo

Utilización de herramientas

Puntos a tomar en cuenta

PLANIFICAR En esta etapa los estudiantes analizan el problema y las posibles alternativas de solución, elaboran el plan de trabajo, el procedimiento metodológico y la planificación de los instrumentos y medios de trabajo. El docente observa el trabajo del equipo y participa en el análisis de los planes de acción propuestos por los estudiantes.

El docente podrá utilizar esta propuesta de trabajo como una guía que ofrece un conjunto de ejemplos de las herramientas básicas y prácticas utilizadas en los procesos de gestión de proyectos. La instrumentación permitirá a los docentes facilitar la gestión de los proyectos y, en consecuencia, la buena conducción del proceso de aprendizaje. Esta unidad está fundamentada en la propuesta de sugerencias metodológicas definidas en el descriptor del módulo. A partir del repertorio de sugerencias el docente podrá elaborar con los estudiantes los esquemas de trabajo para cada módulo. La unidad ofrece una alternativa viable para traducir la propuesta de sugerencias metodológicas del descriptor del módulo de la etapa de planificar en una estrategia para generar el plan de trabajo del proyecto, facilitar una base estructurada para ejecutar el trabajo y establecer los procedimientos para el control efectivo del trabajo.

45

FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO Un proyecto consiste en la ordenación de un conjunto de actividades interrelacionas entre sí que —combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos— se realiza con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado. Todo proyecto se realiza dentro de los límites de un presupuesto y un periodo establecidos. Un proyecto tiene las siguientes características:

A. Una duración determinada. B. Combina la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales. C. Se concreta en productos, servicios u obras de acuerdo con los objetivos

previstos en su diseño. El planeamiento del proyecto supone el establecimiento de metas y objetivos, la definición de tareas que han de ser realizadas y la secuencia de dichas tareas, basadas en los recursos necesarios y disponibles. La planificación de un proyecto es similar a un plan de vuelo o navegación, contra el cual deberá compararse el avance del mismo. El proyecto se puede dividir en subunidades o paquetes de trabajo. Esta subdivisión se denomina ―estructura de desglose del trabajo‖. La estructura de desglose del trabajo (EDT) es un diagrama que representa gráficamente una descomposición jerárquica orientada al producto entregable del trabajo que será ejecutado por el equipo del proyecto, para lograr los objetivos del proyecto y crear los productos entregables requeridos. Mediante la EDT se organiza y define el alcance total del proyecto, y subdivide el trabajo del proyecto en porciones de trabajo más pequeñas y fáciles de manejar, donde cada nivel descendente representa una definición cada vez más detallada del trabajo del proyecto. La estructura típica de la división del trabajo puede construirse con dos o tres niveles de detalles. Cada nivel descendente representa una definición cada vez más detallada de un componente del proyecto; estos pueden ser productos, servicios o grupos de actividades comunes. Esta estructura sirve de base para la elaboración del calendario de trabajo y la estimación de recursos humanos y materiales. El procedimiento para definir la EDT considera los siguientes pasos:

Determinar las fases o etapas del proyecto.

Identificar las actividades de cada fase y los productos a entregar en cada una de ellas.

46

Definir las actividades hasta que todos los componentes o actividades sean rápidamente entendidas por quienes realizarán el trabajo.

Agrupar las actividades y tareas en cada fase.

Verificar que la EDT incluye todo el trabajo a efectuar durante la ejecución del proyecto.

Verificar que cada elemento de la EDT tenga asignada a una persona responsable de su realización.

47

El esquema de trabajo 3 indica los elementos clave para desarrollar esta etapa durante el proceso de aprendizaje.

Esquema de trabajo 3. Propuesta para desarrollar la etapa de planificar

Preguntas guía Actividades

Recursos Estudiantes Facilitador

¿Qué actividades debemos realizar para la instalación de una base de datos Postgresql?

Planifican las actividades del proyecto, utilizando la estructura de desglose del proyecto.

Plantea a los estudiantes las preguntas clave para planificar un proyecto:

a. Qué quiere hacer. b. Por qué lo quiere

hacer. c. Para qué se

quiere hacer. d. Dónde se quiere

hacer. e. Cómo se va

hacer. f. Quiénes lo van a

hacer. g. Con qué se va a

hacer. h. Cuánto.

Herramienta 9. Programación por actividad.

¿Cuáles son las etapas fundamentales del proyecto?

Trazan un mapa mental para agrupar las actividades y tareas del proyecto.

Definen la estructura de desglose del proyecto a partir de la identificación de las fases.

El docente facilita el conocimiento necesario para la construcción de mapas mentales.

El docente explica el uso del EDP.

Herramienta 10. Mapa mental.

Herramienta 11. Estructura de desglose del proyecto.

¿Cuándo se van a hacer las actividades?

Elaboran el diagrama de Gantt

Presentan en reunión plenaria los resultados

El docente explica los conocimientos necesarios para que el alumno pueda construir un diagrama

Herramienta 12. Diagrama de Gantt.

Herramienta 13. Matriz de

48

obtenidos.

Desarrollan una matriz de responsabilidades.

Crean de acuerdo a las actividades una lista de recursos por actividad.

Crean el presupuesto del proyecto.

Crean el coste de cada fase del proyecto.

Crean la guía del proyecto, la cual servirá de comanda para ejecutar el proyecto y como se debe ir desarrollando.

Para asegurar la asimilación de las competencias los alumnos desarrollan la herramienta 22.

de Gantt.

Revisa la matriz de responsabilidades.

Revisa la lista de recursos por actividad.

Revisa la opción que el grupo de alumnos seleccionó para presupuestar, puede ser la herramienta 17 o la 18.

Revisa el coste de cada una de las fases del proyecto.

El docente revisa la guía y apoya al alumno para que esta esté bien concebida.

Para asegurar la asimilación de las competencias el docente desarrolla la herramienta 21, haciendo una revisión del proceso que ejecuta el grupo de alumnos.

responsabilidades.

Herramienta 14. Plantilla para el presupuesto.

Herramienta 15. Costo por actividad.

Herramienta 16. Listado de recursos por actividad y necesarios para el proceso de emprendedurismo.

Herramienta 17. Costo del proyecto.

Herramienta 18. Formulario para el documento del proyecto.

Herramienta 19. Guía docente para medir la asimilación de la competencia.

Herramienta 20. Guía para que el alumno se autoevalúe el nivel de asimilación de la competencia.

¿Cuáles son las actividades que se deben planificar para incursionar en el emprendedurismo, instalando una base de datos Postgresql?

Elaboran un listado de las actividades que les servirá para incursionar en las entidades del sector productivo, ofreciendo sus servicios.

El docente revisa las actividades que los alumnos han desarrollado.

Programación por actividad.

49

Puntos a tomar en cuenta

Los equipos de estudiantes planifican el proyecto relacionado con el problema identificado, especificando las actividades que hay que ejecutar y las diferentes tareas en que se dividen las actividades.

Los equipos de estudiantes presentan a todo el grupo las propuestas de proyectos y discuten sobre la secuencia lógica de las tareas.

El docente hace comentarios sobre la secuencia de las tareas de los proyectos y recomienda los ajustes necesarios.

El docente verifica que las actividades y tareas comprendan la fecha de inicio y terminación, una duración manejable y que se sucedan en un orden lógico.

El docente verifica que el diagrama de Gantt marca globalmente las etapas del proyecto.

El docente hace ajustes a los instrumentos de planificación y pone a disposición de los alumnos, herramientas para que puedan efectuarlos. (http://www.ganttproject.biz/ accedido el 24 de octubre de 2011, 8:15 p. m.; y http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page accedido 24 de octubre de 2011, 8:31 p. m.).

El docente instruye en el uso de las herramientas anteriores, asegurando que se utilicen adecuadamente.

El docente monitorea adecuadamente el proceso de planificación del proyecto para que los equipos de trabajo de estudiantes completen el plan de trabajo.

50

Esquema de trabajo 4. Continuación de la propuesta para desarrollar la etapa de planificar

Preguntas guía Actividades Recursos

Estudiantes Facilitador

¿Quiénes realizarán las tareas?

Elaboran la matriz de responsabilidades.

Definen la responsabilidad de cada miembro del equipo.

Orienta a los estudiantes para que deleguen responsabilidades en los miembros del equipo.

Diagrama de Gantt.

¿Qué recursos se necesitan para realizar las actividades?

Calculan el presupuesto del proyecto en función de los recursos.

Establecen las necesidades financieras.

Orienta a los estudiantes a establecer el presupuesto del proyecto.

Plantilla para el presupuesto.

Costo por actividad.

¿Cuáles son los elementos del documento del proyecto?

Redactan en forma sintética el documento del proyecto.

Orienta a los estudiantes para que completen el formulario del proyecto.

Formulario para el documento del proyecto.

¿Cuáles son las actividades que se deben planificar para incursionar en el emprendedurismo, instalando una base de datos Postgresq?

Elabora un listado de las actividades que le servirán para incursionar en las entidades del sector productivo ofreciendo sus servicios.

El docente revisa las actividades que los alumnos han desarrollado.

Programación por actividad

Puntos a tomar en cuenta

El docente indica a los estudiantes que la cantidad y la calidad de los recursos necesarios (recursos humanos, servicios, equipo, dinero, bienes, etc.) se establecen para cada actividad y tarea.

Los equipos de trabajo de estudiantes, con apoyo del docente, deben especificar: las herramientas, los equipos, los instrumentos y la infraestructura física y tecnológica que se necesita para llevar a cabo el proyecto.

51

El docente orienta a los estudiantes sobre cómo obtener fuentes de financiamiento para el proyecto, cuando sea requerido.

El docente exhorta a los alumnos para que utilicen software de código abierto y libre para ejecutar todas las fases del proyecto.

El docente guía a los alumnos para que utilicen máquinas virtuales en lugar de máquinas físicas para desarrollar este proyecto y disminuir los costos que pueden significar máquinas adicionales.

52

HERRAMIENTAS En esta sección, se muestra el uso de las herramientas utilizadas en la etapa de planificar Herramienta 9. Programación por actividad

ACTIVIDAD LUGAR (espacio

físico en que se va a

desarrollar)

DURACIÓN (en semanas o

meses)

FRECUENCIA (cuántas veces al día/semana/mes)

N.º TOTAL DE HORAS

(dedicadas a la actividad)

Elaborar documentación Computadora 1 semana 3 12

Configurar hardware Computadora 1 semana 2 8

Seleccionar software Computadora 1 semana 2 8

Instalar base de datos Computadora 2 semanas 4 32

Realizar pruebas Computadora 1 semana 2 8

Herramienta 10. Mapa mental

Figura 3. Mapa mental

53

Herramienta 11. Estructura de desglose del proyecto

Figura 4. Estructura de desglose de trabajo (EDT) para la instalación de una base de datos Postgresql

Herramienta 12. Diagrama de Gantt

Proyecto: Duración:

Descripción del proyecto:

Actividades principales y tareas

Fecha inicio

Fecha término

Semanas

1 2 3 4 5 6

Elaborar documentación

06/02/2012 10/02/2012 XX

Configurar hardware

13/02/2012 17/02/2012 XX

Seleccionar software

20/02/2012 24/02/2012 XX

Instalar base de datos

27/02/2012 02/03/2012 XX

Realizar pruebas 05/02/2012 09/03/2012 XX

Tabla 1. Ejemplo de diagrama de Gantt

Instalación

Postgresql

Elaborar

documentación

Sitio Postgresql

Sitios Linux

Sitios con experiencia en

Postgresql

Seleccionar

software

Sitio Postgresql

Sitio de software

de terceros

Configurar

hardware

Hardware

compatible

Máquinas

virtuales

Realizar pruebas

Desempeño

Funcionabilidad

Integración

Instalar base de

datos

Prerrequisitos

Ejecución

Post instalación

54

Herramienta. Matriz de responsabilidades

Actividad

Estrategias

Responsables

Tiempo

Recursos

Planteamiento y análisis de la solución al proyecto de instalación de una base de datos Postgresql.

Lluvia de ideas.

Discusión. grupal.

Documentación.

Estudiante 1

Estudiante 2

12 HORAS.

Computador con acceso a Internet.

Revisión de las características de hardware y software para la instalación de la base de datos Postgresql.

Revisión de las características de hardware.

Descarga del paquete para instalar.

Revisión de las características de software.

Estudiante 3

Estudiante 4

16 HORAS.

Servidor.

Máquina virtual.

Computador con acceso a Internet.

Segmento de red.

Realizar proceso de instalación.

Seguir la guía de instalación de Postgresql.

De existir problemas en la instalación remitirse a la documentación.

Estudiante 1

Estudiante 3

32 HORAS.

Servidor.

Máquina virtual.

Computador con acceso a Internet.

Segmento de red.

Desarrollo de pruebas y ajustes a la documentación del proyecto.

Realizar pruebas de funcionabilidad operativa, pruebas de seguridad.

Crear el informe final del proceso.

Estudiante 2

Estudiante 4

8 HORAS.

Computador con acceso a Internet.

Tabla 2. Ejemplo de matriz de responsabilidades

55

Herramienta 14. Plantilla para el presupuesto La naturaleza de muchos de los proyectos que se realizan en el desarrollo de componentes de software se realiza en el entorno de un computador, sea este personal o algo más robusto como un servidor. Por tal motivo la parte presupuestaria requiere nada más de acceso a Internet para completar algunas actividades, como es la de instalar una base de datos en donde el producto se baja desde la Internet. Se detallan diferentes formas de presupuestar, estas son guías para que sirvan de apoyo y referencia.

PRESUPUESTO PARA PROYECTO $750.00

GASTO REALIZADO $720.00

DIFERENCIA (por encima/por debajo de lo presupuestado) $30.00

Configuración de hardware

Recurso Presupuesto Gasto Diferencia

Hardware $500.00 $495.00 $5.00

Hardware $250.00 $225.00 $25.00

Total $750.00 $720.00 $30.00 Tabla 3. Ejemplo de presupuesto

Herramienta 15. Costo por actividad Rubro Concepto Cantidad

horas Precio

unitario Total

Materiales y equipo Alquiler computador con acceso a Internet

68 $2/h 136

Tabla 4. Ejemplo de costo por actividad

Herramienta 16. Listado de recursos por actividad y necesarios para el proceso de emprendedurismo

PROYECTO: INSTALACIÓN DE BASE DE DATOS

DURACIÓN: 1 ½ MES

Actividades principales y tareas Recursos

Elaborar documentación

Computadora Acceso a Internet Software de ofimática

Configurar hardware

Computadora

Seleccionar software

Sistemas operativo

Instalar de base de datos Software de motor de Base de datos

Realizar pruebas Computadora

Tabla 4. Ejemplo de costo por actividad

56

Herramienta 17. Costo del proyecto

N.º EDT Unidad Cantidad Precio unitario

Total %

1 Elaborar documentación

12 $2.00 $24.00 17.66

2 Configurar hardware

8 $2.00 $16.00 11.76

3 Seleccionar software

8 $2.00 $16.00 11.76

4 Instalar base de datos

32 $2.00 $64.00 47.06

5 Realizar pruebas

8 $2.00 $16.00 11.76

Tabla 5. Ejemplo de costo del proyecto

57

Herramienta 18. Formulario para el documento del proyecto

GUÍA PARA ELABORAR EL PROYECTO

1. Portada a. Identificación de la organización b. Nombre del proyecto c. Módulo al que pertenece d. Quienes lo presentan e. Lugar y fecha

2. Introducción

Establecer el marco en el cual se desarrolla el proyecto, su importancia y el impacto que se espera. A qué necesidad o problemática respondía o por qué era necesario. Explicar brevemente el contenido del documento.

3. Objetivo del proyecto

Qué se esperaba lograr con el proyecto.

4. Metodología Descripción de las actividades realizadas para alcanzar el logro de los objetivos del proyecto, así como las herramientas y técnicas utilizadas en el desarrollo de las mismas. Se deben describir también los recursos empleados en la realización de las actividades y la organización del equipo

5. Resultados Descripción de los logros obtenidos en el desarrollo del proyecto, en términos de productos y beneficios. Se recomienda utilizar tablas, gráficos y esquemas

6. Conclusiones

Deben describir los aprendizajes obtenidos con la experiencia del desarrollo del proyecto: - Las debilidades y las fortalezas - Causas y consecuencias - Tendencias o escenarios futuros - Posibilidades de incursionar en el emprendedurismo en el sector

circundante al centro escolar

7. Recomendaciones Deben ser congruentes con las conclusiones e indicar acciones a seguir para mejorar situaciones problema encontradas en el desarrollo del proyecto

8. Anexos

a. Cronograma del proyecto b. Información complementaria como: gastos realizados, bibliografía,

evidencia fotográfica, etc.

58

Herramienta 19. Guía docente para medir la asimilación de la competencia Esta herramienta tiene como objeto medir la asimilación de las competencias de los alumnos participantes en el módulo de Administración de bases de datos. Este instrumento se realizará a mediados del módulo, con el objetivo de afinar detalles pedagógicos o hacer modificaciones a la metodología.

ESCALA DE VALORES DE IDENTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO QUE VA ADQUIRIENDO EL ALUMNO EN EL MÓDULO ADMINISTRACIÓN DE

BASES DE DATOS

Docente: _____________________________________Fecha:________ Nombre: ___________________________________________________ Tema: Instalación de base de datos Postgresql Complete la escala de valores utilizando la siguiente escala: 1. No conoce ni sabe hacerlo (nunca he leído sobre este tema ni he trabajado en él). 2. Ha escuchado pero no ha trabajado en ello. 3. Tiene poco conocimiento del tema. 4. Conoce y sabe hacerlo. 5. Cuenta con experiencia suficiente en el tema Coloque un círculo en la escala seleccionada. Para responder la escala de valores, el profesor deberá realizar en sitio pruebas de concepto y conocimiento. Por ejemplo, en el apartado de sistemas operativos le puede pedir al alumno que despliegue los procesos en ejecución en la computadora. Dependiendo de la pericia, así deberá de acomodarse la valoración.

Bases de datos

¿Cuál es el nivel de conocimiento que se percibe de la teoría de bases de datos relacionales?

1 2 3 4 5

¿Conoce el alumno funcionamiento de una base de datos?

1 2 3 4 5

¿Qué nivel de conocimiento se observa en el alumno, relacionado a la base de datos Postgresql?

1 2 3 4 5

59

¿Cuál es el nivel de conocimiento del alumno, de los procesos internos de la base de datos Postgresql?

1 2 3 4 5

¿Aplica el alumno las formas normales (normalización) en la creación de los objetos de la bases de datos relacional?

1 2 3 4 5

¿Ha logrado el alumno realizar la instalación de la base de datos en ambientes Linux?

1 2 3 4 5

¿Se observa en el alumno conocimientos de la programación procedimental en la base de datos Postgresql?

1 2 3 4 5

¿Cuál es el nivel de operatividad de la base de datos que instaló el alumno?

1 2 3 4 5

Sistema operativo

¿Cuál es el nivel de conocimiento de la teoría de sistemas operativos Linux?

1 2 3 4 5

¿Conoce el manejo de scripting a nivel de sistema operativo?

1 2 3 4 5

¿Qué nivel de conocimiento tiene de herramientas de monitoreo de consumo de memoria y almacenamiento en sistemas operativos Linux?

1 2 3 4 5

¿Cuál es su nivel de conocimiento de los comandos y sentencias que se utilizan en el interpretador BASH?

1 2 3 4 5

¿Cuál es su nivel de conocimiento del proceso de instalación de software en ambientes Linux?

1 2 3 4 5

60

Herramienta 20. Guía para que el alumno se autoevalúe el nivel de asimilación de la competencia. Esta herramienta tiene como objeto medir la asimilación de las competencias de los alumnos participantes en el módulo de administración de bases de datos. Este instrumento se realizará a mediados del módulo, con el objetivo de afinar detalles pedagógicos o hacer modificaciones a la metodología. Esta es una autoevaluación que el alumno debe de realizar, para que este instrumento le sirva al profesor a identificar vacíos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

ESCALA DE VALORES DE IDENTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO QUE VA ADQUIRIENDO EL ALUMNO EN EL MÓDULO “ADMINISTRACIÓN DE

BASES DE DATOS”

Docente: _____________________________________Fecha:________ Nombre: ___________________________________________________ Tema: Instalación de base de datos Postgresql Complete la escala de valores utilizando la siguiente escala: 1. No conoce ni sabe hacerlo (nunca he leído sobre este tema ni trabajado en él). 2. Ha escuchado pero no ha trabajado en ello. 3. Tiene poco conocimiento del tema. 4. Conoce y sabe hacerlo. 5. Cuenta con experiencia suficiente en el tema Coloque un círculo en la escala seleccionada. Para responder la escala de valores, el profesor deberá realizar en sitio pruebas de concepto y conocimiento. Por ejemplo, en el apartado de sistemas operativos le puede pedir al alumno que despliegue los procesos en ejecución en la computadora. Dependiendo de la pericia, así deberá de acomodarse la valoración.

61

Bases de datos

¿Cuál es el nivel de conocimiento que actualmente considera que tienen en lo relativo a la teoría de bases de datos relacionales?

1 2 3 4 5

¿Conoce el funcionamiento de una base de datos? 1 2 3 4 5

¿Qué nivel de conocimiento tiene de la base de datos Postgresql?

1 2 3 4 5

¿Cuál es el nivel de conocimiento de los procesos internos de la base de datos Postgresql?

1 2 3 4 5

¿Aplica las formas normales (normalización) en la creación de los objetos de la bases de datos relacional?

1 2 3 4 5

¿Ha logrado la instalación de la base de datos en ambientes Linux?

1 2 3 4 5

¿Tiene conocimientos de la programación procedimental en la base de datos Postgresql?

1 2 3 4 5

¿Luego de la instalación cuál es el nivel de operatividad de la base de datos que instaló?

1 2 3 4 5

Sistema operativo

¿Cuál es su nivel de conocimiento de la teoría de sistemas operativos Linux?

1 2 3 4 5

¿Conoce el manejo de scripting a nivel de sistema operativo?

1 2 3 4 5

¿Qué nivel de conocimiento tiene de las herramientas de monitoreo de consumo de memoria y almacenamiento en sistemas operativos Linux?

1 2 3 4 5

¿Cuál es su nivel de conocimiento de los comandos y sentencias que se utilizan en el interpretador BASH?

1 2 3 4 5

¿Cuál es su nivel de conocimiento del proceso de instalación de software en ambientes Linux?

1 2 3 4 5

62

VIII. UNIDAD DE TRABAJO: ETAPA DE DECIDIR

Unidad Puntos clave Tiempo

estimado H/C

Decidir

Fundamentación de la unidad de trabajo

1 Esquema de trabajo

Utilización de herramientas

Puntos a tomar en cuenta

DECIDIR Los estudiantes valoran las alternativas y se deciden por un plan de acción que consideran viable. Los estudiantes discuten sobre la estrategia o procedimiento a seguir y toman una decisión conjunta con el docente. El docente comenta, discute y corrige, si es necesario, las posibles estrategias de solución propuestas por los estudiantes.

El docente podrá utilizar esta propuesta de trabajo como una guía que ofrece un conjunto de ejemplos de las herramientas básicas y prácticas utilizadas en los procesos de gestión de proyectos y de recursos humanos. La instrumentación permitirá a los docentes facilitar la gestión de los proyectos y, en consecuencia, la buena conducción del proceso de aprendizaje. Esta unidad está fundamentada en la propuesta de sugerencias metodológicas definidas en el descriptor del módulo. A partir del repertorio de sugerencias el docente podrá elaborar con los estudiantes los esquemas de trabajo para cada módulo. Esta sección ofrece una alternativa viable para traducir la propuesta de sugerencias metodológicas de la etapa de decidir en una estrategia para que los estudiantes tomen decisiones en las diferentes etapas de la acción completa. La propuesta ejemplifica las relacionadas con el proceso de planificación.

63

FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO Una decisión se define como la ―enunciación de un curso de acción con el firme propósito de llevarlo a cabo‖. Una decisión constituye una elección entre diferentes alternativas de acción al momento de enfrentar una situación determinada. Una buena decisión es aquella que está bien informada: que, antes de tomarse, se consideran todas las opciones y se cubren todas las implicaciones. La toma de decisiones requiere que se llegue a un acuerdo, esto puede lograrse tomando en cuenta las siguientes sugerencias:

A. Todas las personas que deseen expresarse deben ser escuchadas y que sientan que su posición ha sido considerada.

B. Hay que conversar sobre el aspecto en discusión hasta llegar a un acuerdo que todos puedan apoyar.

C. Debe entenderse que el acuerdo no significa que todos los miembros estén al cien por ciento; sin embargo, en principio todos deberán apoyar la decisión.

D. Formule preguntas y asegúrese que la opinión de todos sea considerada antes de llegar a una decisión.

Es posible aprender el proceso de toma de buenas decisiones por medio de la práctica del decidir. En el desarrollo del proyecto la práctica del decidir está relacionada con los aspectos como los indicados a continuación:

Tabla 6. Ejemplo de preguntas generadoras

Aspectos Preguntas generadoras

Planificación y control del proyecto

¿Cuánto tiempo requerirá el proyecto? ¿Qué actividades son las más importantes? ¿Cómo deberían utilizarse los recursos?

Control de existencias y falta de stock:

¿Cuántas existencias deberíamos mantener? ¿Cuándo se pide más? ¿Cuánto deberíamos pedir?

Asignación de recursos ¿Qué recursos se necesitan?

64

El esquema de trabajo 4 indica los elementos clave para desarrollar esta etapa durante el proceso de aprendizaje. .

Esquema de trabajo 4. Propuesta para desarrollar la etapa de decidir

Preguntas guía Actividades

Recursos Estudiantes Facilitador

¿Cuáles actividades son factibles de realizar en función de los recursos?

Asignan las responsabilidades y recursos para cada actividad.

Orienta a los estudiantes para que organicen las actividades y asuman compromisos en el desarrollo del proyecto.

Herramienta 21. Formulario de decisiones.

¿Cuáles serán las actividades definitivas para la instalación de una base de datos Postgresql?

Crean un listado con las actividades a desarrollar, luego de la toma de decisiones.

Apoya a los estudiantes en la definición de las actividades donde podrán desarrollar y aplicar competencias.

Herramienta 22. Lista de actividades.

¿Es adecuado el plazo para la realización de las actividades: documentación, hardware, software, instalación y pruebas?

Deciden acerca de cuánto tiempo se necesita para cada actividad y se actualiza la herramienta 24.

Ayuda a definir el tiempo de las actividades a partir del esfuerzo que se necesita para completar el trabajo.

Herramienta 23. Plan de trabajo.

¿Cuáles son los recursos que se necesitarán para el desarrollo de las actividades: documentación, hardware, software, instalación y pruebas?

Asignan los recursos a las tareas específicas que han definido para el proyecto.

Orienta a los alumnos acerca de los materiales que tendrán que utilizar para desarrollar el proyecto.

Formulario de decisiones.

¿Tendrán que Determinan junto Orienta a los Lista de

65

incorporarse tareas sobre desarrollo de pruebas de ejecución, desempeño, ejercicios prácticos acerca de la instalación, reuniones de proyecto, reuniones de control o seguimiento?

con el docente las tareas que requieren práctica sobre hardware e instalación.

Definen las reuniones para verificar el avance de las actividades y tareas.

estudiantes para establecer las reuniones de seguimiento, calendarizar las tareas del taller, los informes de progreso y preparar la bitácora del proyecto.

actividades.

¿Quiénes realizarán las actividades?

Distribuyen las responsabilidades entre los miembros del equipo de trabajo.

Coordina, analiza y monitorea la correcta asignación de responsabilidades y cargas de trabajo.

Herramienta 24. Matriz de responsabilidades.

¿Selecciona la entidad del sector productivo en la cual puede incursionar con un proyecto de instalación de base de datos Postgresql?

Seleccionan del listado de entidades consultadas la que más posibilidades le brinde de poner en práctica el emprendedurismo.

El docente apoya y guía a los alumnos a la escogencia de la entidad en la cual debería de iniciar sus actividades emprendedoras.

Herramienta 25. Lista de cotejo.

Herramienta 26. Listado de recursos por entidad necesarios para el proceso de emprendedurismo.

Herramienta 27. Guion de entrevista.

Puntos a tomar en cuenta

Orienta a los equipos de estudiantes para que utilicen la técnica de decisiones no programadas, el formulario de decisiones para la toma de decisiones relacionada con las actividades en cada una de las fases definidas y la correcta asignación de tiempos de ejecución.

Cada equipo de estudiantes diseña una parrilla de análisis (campo de fuerzas, pros y contras) para determinar la idoneidad de las actividades en cada una de las cinco fases que se han estipulado para la instalación de la base de datos Postgresql.

El equipo de estudiantes diseña el plan de trabajo definitivo, utilizando un esquema de EDT y un diagrama de Gantt ajustado.

66

Los estudiantes plantean al docente y demás equipos de estudiantes el plan de trabajo definitivo.

El docente orienta la definición de los ejercicios prácticos que deben realizarán antes de emprender el proyecto.

El docente observa el proceso de toma de decisión e interviene solamente en el caso de que la decisión adoptada no es técnicamente viable.

El docente revisa los planes de trabajo de cada equipo de estudiantes.

67

HERRAMIENTAS En esta sección, se muestra el uso de las herramientas utilizadas en la etapa de decidir. Herramienta 21. Formulario de decisiones

N.º ACTIVIDADES ¿QUIÉNES? ¿CON QUÉ? ¿DÓNDE? TIEMPO OBSERVACIONES

1 Elaborar documentación

Estudiante 1 Estudiante 2

Acceso a Internet y plan

Computadora 12 horas

2 Configurar hardware Estudiante 3 Acceso a

Internet y plan Máquina virtual 8

horas

3 Seleccionar software Estudiante 4 Acceso a

Internet y plan Máquina virtual 8

horas

4 Instalar base de datos

Estudiante 1 Estudiante 3

Acceso a Internet y plan

Máquina virtual 32 horas

5 Realizar pruebas Estudiante 2

Estudiante 4 Acceso a

Internet y plan Máquina virtual 8 horas

Tabla 7. Ejemplo de formulario de decisiones Herramienta 22. Lista de actividades

Actividad

Estrategias

Responsables

Tiempo

Recursos

Planteamiento y análisis de la solución, al proyecto de instalación de una base de datos Postgresql.

Lluvia de ideas.

Discusión grupal.

Documentación.

Estudiante 1

Estudiante 2

12 HORAS.

Computador con acceso a Internet.

Revisión de las características de hardware y software para la instalación de la base de datos Postgresql.

Revisión de las características de hardware.

Descarga del paquete para instalar.

Revisión de las características de software.

Estudiante 3

Estudiante 4

16 HORAS.

Servidor.

Máquina virtual.

Computador con acceso a Internet.

Segmento de red.

Realizar proceso de instalación.

Seguir la guía de instalación de Postgresql.

De existir problemas en la instalación remitirse a la documentación.

Estudiante 1

Estudiante 3

32 HORAS.

Servidor.

Máquina virtual.

Computador con acceso a Internet.

Segmento de red.

Desarrollo de pruebas y ajustes a la documentación del proyecto.

Realizar pruebas de funcionabilidad operativa, pruebas de seguridad.

Crear el informe final del proceso.

Estudiante 2

Estudiante 4

8 HORAS. Computador con acceso a Internet.

Tabla 8. Ejemplo de lista de actividades

68

Herramienta 23. Plan de trabajo

Plan de Trabajo DATOS GENERALES: Procedimiento para la instalación de una base de datos Postgresql en un sistema operativo Linux, para una distribución SuSE.

Nombre del proyecto: Instalación Postgresql.

Introducción. En este plan se detallan las actividades a realizar para completar el proceso de instalación de una base de datos Postgresql en un ambiente Linux. Se detallarán las actividades a desarrollar por los alumnos y será la guía de todo el proceso.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Nombre del módulo:

Equipo responsable:

Especialidad: Desarrollo de software

Nivel: 3er año

Competencia: Instalar una base de datos

Objetivo general: Instalar una base de datos Postgresql, dejándola completamente operativa al final del proceso.

Descripción y alcance:

La instalación de la base de datos se circunscribe a dejarla operativa y lista para su uso.

69

Actividad

Estrategias

Responsables

Tiempo

Recursos

Documentar el proyecto.

Buscar información oficial en la web sobre la base de datos Postgresql.

Buscar información en foros relacionados a la base de datos Postgresql.

Buscar información relacionado a experiencias en la instalación de bases de datos Postgresql.

Alumno 1

Alumno 2

Informe inicial.

Elaborar un informe inicial que indique la información consultada y la información utilizada, así como los acuerdos a los que se llegó para adoptar determinada versión de la base Postgresql.

Alumno 1

Alumno 2

70

PLAN DE TRABAJO PROPUESTO

Fecha estimada

Semanas

N.o Actividad a realizar Inicio Fin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1 Documentar proyecto 06/02/2012 10/02/2012 X

2 Identificación de sitios para obtener información

X

3 Valorar la actualidad de la información

X

4 Consultar foros X

5 Preparar un informe con esta actividad

X

6 Configurar hardware 13/02/2012 17/02/2012 X

7 Revisión del hardware propuesto para la instalación

X

8 Ajustes al hardware X

9 Seleccionar software 20/02/2012 24/02/2012 X

10 Identificación de la versión de software

X

71

a instalar

11 Instalar base de datos 27/02/2012 02/03/2012 X

12 Seguir la guía de instalación.

X X

13 Realizar pruebas 05/03/2012 09/03/2012 X

Tabla 9. Ejemplo de plan de trabajo

72

Herramienta 4. Matriz de responsabilidades.

Responsa

ble

s

Gere

nte

Docum

enta

dor

Resp. h

ard

ware

Resp. softw

are

Resp. P

rueb

as

Resp. in

sta

lació

n

Actividad

Documentación X X

Hardware X X

Software X X X

Instalación X X

Pruebas X X Tabla 10. Ejemplo de matriz de responsabilidades

Herramienta 25. Lista de cotejo IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE UNA BASE DE DATOS Entidad: _____________________________________________ Nombre: _____________________________________________ Complete el cuestionario utilizando la siguiente escala: Coloque un círculo en la respuesta proporcionada por la entidad.

¿Poseen un sistema informático? Sí No

¿Almacenan sus datos en una base de datos comercial? Sí No

¿Tienen problemas con la actual base de datos? Sí No

¿Tendrían interés en solventar sus problemas con una base de datos Postgresql?

Sí No

Herramienta 26. Listado de recursos por entidad necesarios para el proceso de emprendedurismo Entidad: _____________________________________________ Nombre: _____________________________________________

Computadora.

Acceso a Internet.

Acceso por parte del interesando en acceder a el área en donde se desarrollara el proyecto.

Servidor para realizar la instalación.

73

Herramienta 27. Guión de entrevista

GUIÓN PARA LA ENTREVISTA SOBRE LA SELECCIÓN DE LA ENTIDAD IDÓNEA PARA EL PROYECTO DE INSTALACIÓN DE BASES DE DATOS

RELACIONALES Nombre de grupo de alumnos:___________________________________ Sección:______________________Fecha: ___________________________ Entidad:___________________________ Estado:____________________ Recordar que el objetivo es identificar de acuerdo a los recursos necesarios, restricciones, limitaciones y oportunidades la entidad en donde el alumno puede poner en práctica su proyecto de emprendedurismo. Utilizar el guión con flexibilidad. Se debe recordar que es una guía u orientación. Se puede perfectamente formular otras preguntas en función del juego que dé la entrevista. Las que se muestran aquí son solo una selección de las que desde la perspectiva del experto son los indicadores para que se pueda monitorear la asimilación de la competencia. INTRODUCCIÓN Comunicar el objetivo de la entrevista. Aclarar qué se realizará con la información contenida en el módulo. Enmarcar la entrevista dentro del proceso de aprendizaje en el módulo. PREGUNTAS GENERALES: ¿Cuáles son los pro que ve el alumno de ejecutar el proyecto de instalación de

base de datos en esta entidad? ¿Cuáles son los contras que ve el alumno de ejecutar el proyecto de

instalación de base de datos en esta entidad? ¿Cuál es la necesidad del cliente? ¿Cuál es el reto más fuerte que enfrentará el grupo de alumnos en este

proyecto, desde su perspectiva? ¿El grupo de alumnos se siente cómodo en el entorno en el que se

desarrollará el proyecto? ¿La entidad es de fácil acceso? ¿Los recursos para desarrollar el proyecto los pone a disposición la entidad

interesada sin restricción? ¿En conjunto, cómo valoran la factibilidad de ejecutar el proyecto en esta

entidad?

74

IX. UNIDAD DE TRABAJO: ETAPA DE EJECUTAR

Unidad Puntos clave Tiempo

estimado H/C

Ejecutar

Esquema de trabajo

5 Utilización de herramientas

Puntos a tomar en cuenta

EJECUTAR En esta etapa, los estudiantes ponen en práctica el plan de trabajo. Cada equipo ejecuta las actividades, tareas o pasos relacionados con el proyecto. A través de las tareas definidas en el plan de trabajo los estudiantes deben desarrollar las competencias del módulo.

El docente podrá utilizar esta propuesta de trabajo como una guía que ofrece un conjunto de ejemplos de las herramientas básicas y prácticas utilizadas en los procesos de gestión de proyectos. La instrumentación permitirá a los docentes facilitar la gestión de los proyectos y, en consecuencia, la buena conducción del proceso de aprendizaje. Esta unidad está fundamentada en la propuesta de sugerencias metodológicas definidas en el descriptor del módulo. A partir del repertorio de sugerencias el docente podrá elaborar con los estudiantes los esquemas de trabajo para cada módulo. La unidad ofrece una alternativa viable para traducir la propuesta de sugerencias metodológicas de la etapa de ejecutar en una estrategia para orientar la implementación del proyecto, utilizando herramientas para identificar todo el trabajo a ejecutar, programar las reuniones y saber cuándo iniciar y terminar las tareas requeridas para finalizar el proyecto a tiempo.

75

FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO La ejecución de cualquier proyecto consiste en realizar un conjunto de actividades y tareas, con el fin de obtener los productos del proyecto. Intenta que las actividades y tareas se sucedan en un orden lógico e indica de manera concreta y precisa cuáles son las actividades que hay que ejecutar, así como las diferentes tareas en que se dividen las actividades. Los estudiantes desarrollan las tareas y ejercicios prácticos para la adquisición de las destrezas requeridas para el dominio de las competencias. Durante el desarrollo de las prácticas los estudiantes requerirán el asesoramiento experto del docente. Tippelt2 señala que ―el docente debe estar siempre a disposición de los aprendices para poder intervenir cuando los alumnos necesiten un asesoramiento o apoyo y también, naturalmente, para motivarlos en su trabajo‖. Esto significa que los estudiantes deben sentirse acompañados y orientados en todo momento, con el fin de que estén más motivados hacia la tarea.

Los estudiantes en esta etapa deben trabajar en equipo para desarrollar el proyecto, distribuir las actividades y tareas, evaluar las posibles consecuencias, entre otras. El desarrollo de las tareas para el desarrollo de destrezas y ejercicios prácticos es esencial en el estudio tecnológico. Esto se concreta en la etapa de ejecutar para desarrollar las habilidades y conocimientos relacionados con los objetos técnicos. Tales acciones comprenden la realización de pruebas y verificaciones, montajes y ajustes, entre otras. Durante la puesta en práctica del proyecto, debe haber un control progresivo del trabajo para ver si se está ejecutando de acuerdo con el plan. También debe darse realimentación a los estudiantes y verificar que cuenten con los materiales y suministros requeridos por el proyecto. El docente supervisa el desarrollo del plan de trabajo y se reúne con los equipos para brindarles asesoría. En esta etapa se requerirá la demostración del docente sobre el buen uso de herramientas y equipos; asimismo, de aplicación de las normas sobre seguridad e higiene ocupacional.

2Ministerio de Educación. Tippelt, R. (2001). El método de proyectos. En

www.halinco.de/html/doces/Met-proy-APREMAT092001.pdf, consultado el 20 de enero de

2011.

76

El esquema de trabajo 5 indica los elementos clave para desarrollar esta etapa durante el proceso de aprendizaje.

Esquema de trabajo 5. Propuesta para desarrollar la etapa de ejecutar

Preguntas guía Actividades

Recursos Estudiantes Facilitador

¿Se están desarrollando las actividades planificadas?

Revisan el cronograma desarrollado.

Verifican sus listas de actividades y tareas.

Brinda seguimiento y recomienda caminos cortos para la ejecución de las actividades.

Revisa la participación de los integrantes en el proyecto.

Herramienta 28. Programa del proyecto.

¿Se están desarrollando las prácticas de desarrollo de destrezas o ejercicios prácticos?

Realizan prácticas sobre la instalación de la base de datos Postgresql.

Revisa el involucramiento de los participantes del proyecto en cada una de las actividades definidas.

Herramienta 29. Informe de situación del proyecto.

¿Se desarrollan las actividades en los tiempos previstos en el cronograma?

Elaboran el calendario de avance y el informe de estatus semanal.

Ejecutan las actividades que han sido identificadas en la etapa de planificar.

Semanales.

Controla que se desarrollen las actividades en los tiempos estipulados.

Herramienta 30. Reuniones necesarias.

Informe de situación del proyecto.

¿Cuántas reuniones de progreso del proyecto hay que programar?

Deciden un programa de reuniones individuales.

Orienta sobre la programación de las reuniones y acentúa la focalización en la evolución de las tareas.

Reuniones necesarias.

¿Se están logrando los resultados

Identifican el estatus de cada

Revisa el apego del traslado de la

Programa del proyecto.

77

planificados? tarea.

Trazan el progreso del proyecto en el diagrama de Gantt.

evolución del proyecto en el plan del proyecto

Informe de situación del proyecto.

¿Se ejecuta un proyecto paralelo en una entidad del sector productivo?

Los alumnos comunican el inicio de un proyecto paralelo. De no tener un proyecto paralelo, piden apoyo al docente para incursionar en alguno.

Orienta a los alumnos para que la ejecución se dé sin tropiezos.

Apoya y guía a los alumnos que no han encontrado procesos paralelos para que se incorporen a algunos ya existentes.

Herramienta 31. Guión de entrevista.

Puntos a tomar en cuenta

El docente debe supervisar y garantizar la participación de todos los miembros del equipo en el desarrollo del proyecto.

78

HERRAMIENTAS En esta sección, se muestra el uso de las herramientas utilizadas en el proceso de ejecución o puesta en práctica del proyecto. Herramienta 28. Programa del proyecto

Proyecto: Instalación de base de datos Postgresql

Actividades/tarea Duración (horas)

Fecha de inicio

(mes/día)

Fecha de terminación (mes/día)

Responsable

Elaborar documentación 12 AD AD Alumno 1

Configurar hardware 8 AD AD Alumno 2

Seleccionar software 8 AD AD Alumno 3

Instalar pruebas 32 AD AD Alumno 1

Realizar pruebas 12 AD AD Alumno 2 y 3

Tabla 11. Ejemplo de programa de proyecto

Herramienta 29. Informe de situación del proyecto

Tabla 12. Ejemplo de informe de situación del proyecto

Proyecto: Instalación de una base de datos Postgresql

Líder del proyecto

Alumno 1

Prioridades (¿Qué debe hacerse la próxima semana?)

Realizar el proceso de documentación que se requiere para instalar una base de datos Postgresql.

Control del tiempo

Actividades/tarea Inicio Final Programado Real Diferencia

Consultar sitio oficial de Pogresql.

20/02/2012 20/02/2012 2 horas 3 horas

-1 hora

Consultar foros relacionados a la instalación de Postgresql.

20/02/2012 20/02/2012 2 horas 2 horas

0 hora

Fechas claves

Acción Fecha

Documentación completada

Sem 1

79

Herramienta 30. Reuniones necesarias

Proyecto: Instalación de una base de datos Postgresql

Actividades/tarea Duración (días)

Fecha de inicio

(mes/día)

Fecha de terminación (mes/día)

Responsable

Lluvia de ideas para documentación.

0.25 03/23/ 03/23 Alumno 1, Alumno 2, Alumno 3, Alumno 4

Reuniones de seguimiento

0.25 Semanal Semanal Alumno 1, Alumno 2, Alumno 3, Alumno 4

Reuniones de emergencia

NA AD AD Docente Alumno 1, Alumno 2, Alumno 3, Alumno 4

Reuniones evaluativas 0.25 Semanal Semanal Docente Alumno 1, Alumno 2, Alumno 3, Alumno 4

Tabla 13. Ejemplo de reuniones necesarias

80

Herramienta 31. Guión de entrevista

GUIÓN PARA LA ENTREVISTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PROYECTO DE INSTALACIÓN DE BASES DE DATOS RELACIONALES

Nombre de grupo de alumnos:_______________________________ Sección:______________________Fecha: _____________________ Entidad:___________________________ Estado:________________ Recordar que el objetivo es valorar la evolución del proyecto de instalación de bases de datos relacionales, en donde se puede identificar las limitaciones, tropiezos, incidentes, retrasos y cualquier otro aspecto que afecte al proyecto en calidad, alcance y tiempo. Utilizar el guión con flexibilidad, se debe recordar que es una guía u orientación. Se puede perfectamente formular otras preguntas en función del juego que dé la entrevista. Las que se muestran aquí son solo una selección de las que desde la perspectiva del experto son los indicadores para que se pueda monitorear la asimilación de la competencia. INTRODUCCIÓN Comunicar el objetivo de la entrevista. Aclarar qué se realizará con la información contenida en el módulo. Enmarcar la entrevista dentro del proceso de aprendizaje en el módulo. PREGUNTAS GENERALES ¿Cuáles son los principales incidentes que tienen afectación a la buena

ejecución del proyecto? ¿Se pueden mitigar estos incidentes? ¿Se puede lograr avances en otras actividades del proyecto? ¿En conjunto cómo valoran la evolución de la ejecución del proyecto en esta

entidad?

81

X. UNIDAD DE TRABAJO: ETAPA DE CONTROLAR

Unidad Puntos clave Tiempo

estimado H/C

Controlar

Esquema de trabajo 1 Utilización de herramientas

Puntos a tomar en cuenta

CONTROLAR Esta etapa sirve para comprobar si las actividades planificadas se ejecutan de acuerdo a lo previsto. Esta acción puede estar presente en todas las etapas de la acción completa. Los estudiantes hacen una valoración del progreso del proyecto comparando si las actividades se realizan de acuerdo al plan de trabajo. Esta etapa, adecuadamente conducida, debe desarrollar en los alumnos la capacidad de controlar la calidad de su propio trabajo y el de los otros.

El docente podrá utilizar esta propuesta de trabajo como una guía que ofrece un conjunto de ejemplos de las herramientas básicas y prácticas utilizadas en los procesos de gestión de proyectos. La instrumentación permitirá a los docentes facilitar la gestión de los proyectos y, en consecuencia, la buena conducción del proceso de aprendizaje. Esta unidad está fundamentada en la propuesta de sugerencias metodológicas definidas en el descriptor del módulo. A partir del repertorio de sugerencias el docente podrá elaborar con los estudiantes los esquemas de trabajo para cada módulo. La unidad ofrece una alternativa viable para traducir la propuesta de sugerencias metodológicas de la etapa de controlar en una estrategia para observar el trabajo de los estudiantes, donde el docente interviene para retroalimentar, en el caso de que haya desviaciones, y para llevar a cabo el control del proyecto junto con la ejecución, identificando el trabajo ejecutado y comparándolo contra lo planeado.

82

FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO Controlar implica medir y corregir las actividades y/o procedimientos que se realizan en el marco de un proyecto, así como los productos a los que se llega, para asegurarse de que se están llevando de acuerdo al plan de trabajo. Durante la ejecución del proyecto, corre un proceso paralelo de recolección de datos, comparación y retroalimentación para tomar decisiones respecto al rumbo del proyecto. En esta etapa los elementos más importantes que deben ser objeto del control son:

A. El avance de actividades del proyecto B. Las reuniones de seguimiento C. La comprobación de logro de las competencias.

La base del control es la retroalimentación, entendida como información confiable y oportuna que permite tomar decisiones respecto a la ejecución del proyecto. Las aportaciones básicas para el control la constituyen el cronograma del proyecto y los resultados reales observados y medidos por el equipo de estudiantes. Los mecanismos de control permitirán mirar cómo se va avanzando, evaluar el dominio de las competencias, hacer cambios oportunos, y medir y verificar el cumplimiento de lo planificado; esto ayudará a conocer cuáles fueron los éxitos y los fracasos.

83

El esquema de trabajo 6 indica los elementos clave para desarrollar esta etapa durante el proceso de aprendizaje.

Esquema de trabajo 6. Propuesta para desarrollar la etapa de controlar

Preguntas guía Actividades

Recursos Estudiantes Facilitador

¿Cómo vamos ejecutando las actividades, tareas y pasos previstos en la planificación?

Verifican el correcto desarrollo de las actividades, comparando la situación del proyecto con lo planificado.

Observa el desarrollo de las actividades y conversa con los estudiantes comprobar el funcionamiento de los equipos de trabajo y si se están cumpliendo las especificaciones del proyecto.

Programa del proyecto.

Herramienta 32. Diagrama de control del proyecto.

¿Se está controlando si las actividades se están ejecutando en el tiempo planificado?

Llevan las anotaciones del proyecto y señalan en el cuadro de seguimiento el avance del proyecto.

Revisa el plan para garantizar que la evolución del proyecto vaya acorde a lo planificado

Programa del proyecto.

Diagrama de control del proyecto.

¿Cuándo se medirá el avance del proyecto y que se tratará?

Calendarizan sesiones semanales de reflexión sobre los avances en función de la revisión del proyecto.

Elaboran informe de seguimiento del proyecto.

Participa de las reuniones semanales para tener una retroalimentación que le permita tener certeza del desarrollo del proyecto vs lo planteado en el plan de proyecto (Gantt).

Herramienta 33. Formulario de seguimiento del proyecto.

¿Se están utilizando los recursos planificados?

Se aseguran que las herramientas, software y documentación están utilizadas como soporte y elementos de desarrollo del proyecto.

Revisa que los recursos, software y documentación se utilicen adecuadamente y que se van documentando las fases del proyecto.

Programa del proyecto.

Plan de trabajo.

84

¿Cómo se están logrando las competencias?

Reflexionan sobre las competencias adquiridas en el desarrollo del proyecto.

Coordina pruebas de concepto de lo realizado en cada fase, para asegurar la apropiación de conocimiento.

Programa del proyecto.

Plan de trabajo.

¿El emprendedurismo se está logrando?

El alumno actualiza el plan de trabajo con la evolución del proyecto que se desarrolla bajo la modalidad de emprendedurismo

El docente revisa la evolución de los proyectos de emprendedurismo y hace las recomendaciones pertinentes.

Programa del proyecto.

Plan de trabajo.

Puntos a tomar en cuenta

El equipo de estudiantes deberá prever reuniones de seguimiento del proyecto.

El docente debe orientar a los estudiantes en el uso de las herramientas para llevar el control de las actividades del proyecto.

Proponer a los estudiantes que utilicen las herramientas sugeridas para llevar el control de las actividades y tareas del proyecto.

Además de las herramientas de software, solicitar a los estudiantes que realicen corridas manuales para verificar resultados y lógica.

85

HERRAMIENTAS En esta sección, se muestra el uso de las herramientas utilizadas en la etapa de controlar. Herramienta 32. Diagrama de control del proyecto Esta herramienta proporciona un informe rápido sobre el estado del proyecto, compara lo actual con lo planificado y permite calcular las variaciones en cada una de las actividades terminadas.

Actividad del proyecto

Tarea Calendario Incidencia o problema

Terminación planificada (días)

Terminación actual (días)

Diferencia

1 Documentación 0.63 0.72 -0.09 Falta de acceso en la web

2 Identificación de los sitios

0.25 0.30 -0.05 Falta de acceso en la web

Tabla 14. Ejemplo de diagrama de control de proyecto

Herramienta 33. Formulario de seguimiento del proyecto

Formulario para el seguimiento del proyecto

Planificación Ejecución

Proyecto: Duración Cambios Período (en caso de cambios)

¿Está prevista una revisión?

Actividades/tarea Responsable Período (previsto)

Fecha de realización

Resultados y desviaciones

Problemas y soluciones

Identificar sitios para obtener información

Alumno 1 2 horas 3/21 No se tuvo acceso a la web

Se insistió más tarde implicando una demora de una hora

Validar la actualidad de la información

Alumno 2 3 horas 3/21 Ninguna Ninguno

Tabla 15. Ejemplo de formulario de seguimiento del proyecto

86

XI. UNIDAD DE TRABAJO: ETAPA DE VALORAR

Unidad Puntos clave Tiempo

estimado H/C

Valorar

Esquema de trabajo 1 Utilización de herramientas

Puntos a tomar en cuenta

VALORAR Esta etapa es utilizada para identificar qué se hizo bien, dónde hubo dificultades, cuáles fueron las variaciones, qué se logró, cómo se ha realizado el trabajo, entre otros.

El docente podrá utilizar esta propuesta de trabajo como una guía que ofrece un conjunto de ejemplos de las herramientas básicas y prácticas utilizadas en los procesos de gestión de proyectos. La instrumentación permitirá a los docentes facilitar la gestión de los proyectos y, en consecuencia, la buena conducción del proceso de aprendizaje. Esta unidad está fundamentada en la propuesta de sugerencias metodológicas definidas en el descriptor del módulo. A partir del repertorio de sugerencias el docente podrá elaborar con los estudiantes los esquemas de trabajo para cada módulo. La unidad ofrece una alternativa viable para traducir la propuesta de sugerencias metodológicas de la etapa valorar en una estrategia para examinar los aspectos que deberán reorientarse, los aciertos logrados y los errores cometidos, los factores que facilitaron las actividades y los que las obstaculizaron.

87

FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO Tippelt3 señala que una vez finalizado el proyecto se lleva a cabo una discusión final en la que el docente y los alumnos comentan y discuten conjuntamente los resultados conseguidos. La función principal del docente es facilitar a todos los participantes una retroalimentación, no solo sobre el producto final sino sobre todo el proceso: errores y éxitos logrados, rendimiento de trabajo, vivencias y experiencias sobre lo que se ha logrado y esperaba lograr, sobre la dinámica de grupo y los procesos grupales, así como también sobre las propuestas de mejora de cara a la realización de futuros proyectos. En esta etapa el docente interviene cuando los estudiantes no pueden solucionar los conflictos dentro del equipo. También el docente se asegura de que los estudiantes completen las tareas y metas parciales, y asuman su responsabilidad en forma individual y colectiva para que el equipo complete con éxito las actividades del proyecto. En el esquema de la derecha se detallan algunos aspectos que el docente podrá utilizar como referentes para realizar la valoración:

3 Ibíd.

Éxitos

Dificultades

Calidad

Desempeño del equipo

88

El esquema de trabajo 7 indica los elementos clave para desarrollar esta etapa durante el proceso de aprendizaje.

Esquema de trabajo 7. Propuesta para desarrollar la etapa valorar.

Preguntas guía Actividades

Recursos Estudiantes Facilitador

¿Cuáles fueron las dificultades que se presentaron?

¿Qué no ha funcionado bien?

Llevan un registro de las dificultades y errores encontrados.

Exponen los problemas que tuvieron para desarrollar las actividades.

Revisa el compendio de incidentes y el resultado, y retroalimenta al respecto.

Herramienta 34. Uso del ETPO (Éxitos-Tropiezos-Potencialidades-Obstáculos).

¿Cómo contribuyeron los miembros del equipo en cada una de las actividades?

Reflexionan sobre la responsabilidad individual y grupal de los miembros del equipo y la interacción entre los miembros del equipo.

Identifica las coordinaciones, la evolución que tuvieron las actividades realizadas, con el fin de retroalimentar y afinar detalles que no deberían de ocurrir en otros proyectos.

Herramienta 35. Hoja de evaluación de actividades del proyecto.

¿Qué conocimientos fueron esenciales para desarrollar las competencias?

Presentan una síntesis de la información más relevante para desarrollar las siguientes actividades ejecución de la instalación de la base de datos Postgresql.

Elaboran un compendio de la información sobre la documentación inicial y la documentación

Mediante una herramienta similar a la ejecutada al inicio y a mitad del proyecto, se debe observar los conocimientos adquiridos y aquellos que son comunes en los proyectos exitosos, como los que son ausentes en los proyectos no completados a cabalidad.

Formulario para el documento del proyecto.

89

final para desarrollar las actividades del proyecto.

¿Qué se ha logrado con cada una de las actividades del proyecto?

Reflexionan sobre la adquisición de las habilidades y las exigencias propias de las tareas realizadas y actualiza la herramienta 20.

Hacen sesiones de trabajo para conocer los resultados del proyecto y estos se quedan como conclusiones del proyecto y cuando aplique, recomendaciones o puntos de mejora para otros proyectos.

Formulario para el documento del proyecto.

Herramienta 36. Calidad de los resultados.

Herramienta 37. Hoja de evaluación del trabajo en equipo.

Herramienta 38. Instrumento de evaluación final.

¿Cómo evalúa el desempeño del proyecto paralelo, que se ejecutó bajo la figura de emprendedurismo?

Hacen uso del ETPO y el Gantt para valorar el resultado del proyecto paralelo de emprendedurismo.

Orienta al estudiante a realizar una valoración exhaustiva y apegada a la realidad, con el fin de lograr la asimilación de las competencias y de los procesos de emprendedurismo.

Programa del proyecto.

Plan de trabajo.

ETPO (Éxitos-Tropiezos-Potencialidades-Obstáculos).

Puntos a tomar en cuenta

Los equipos de trabajo de estudiantes comentan a todo el grupo los resultados alcanzados con el proyecto realizado

Los equipos de trabajo de estudiantes hacen una presentación a los patrocinadores y beneficiarios del proyecto.

Los estudiantes reflexionan sobre cómo pueden contribuir a resolver problemas de su entorno o comunidad a través del método de proyectos.

Los equipos de trabajo de estudiantes reflexionan sobre las habilidades tecnológicas desarrolladas durante la ejecución del proyecto y su relación con el entorno de trabajo.

90

HERRAMIENTAS En esta sección, se muestra el uso de las herramientas utilizadas en la etapa de informarse. Herramienta 34. Uso del ETPO (Éxitos-Tropiezos-Potencialidades-Obstáculos)

Reflexión

Éxitos

Tropiezos Potencialida

des Obstáculos

Organización

Se tuvo una buena organización desde todo punto de vista.

La contraparte del interesado del proyecto paralelo, en algunos tramos fue un obstáculo para cumplir las metas.

Comunicación entre los integrantes del equipo

Hubo a inicios del proyecto inconvenientes de comunicación que significaron retrasos importantes, pero se logró salir adelante.

Logros El proyecto paralelo tiene un alto potencial de desarrollo en las empresas cercanas al centro educativo.

Desarrollo de reuniones

Las reuniones entre los integrantes del equipo fue un éxito.

La concreción de las convocatorias fue un obstáculo permanente, más que todas las relacionadas entre el equipo y el interesado del proyecto paralelo de emprendedurismo.

Tabla 16. Ejemplo de uso ETPO

91

Herramienta 35. Hoja de evaluación de actividades del proyecto

Actividades principales Tareas Responsable Logros

Elaboración de documentación

Identificación de sitios para obtener información.

Valorar la actualidad de la información.

Consultar foros.

Alumno 1 y Alumno 2

Se logró obtener la información relacionada a la instalación de la base de datos Postgresql en ambientes Linux.

Configuración de hardware

Verificación de la compatibilidad del hardware.

Alumno 3 Se constató que el hardware es apropiado para realizar la instalación de la base de datos Postgresql.

Selección de software Se bajó todo el software necesario para instalar.

Alumno 4 Se bajó la versión más reciente de la base de datos Postgresql para realizar el proceso de instalación.

Tabla 17. Ejemplo de hoja de evaluación de actividades del proyecto Herramienta 36. Calidad de los resultados

Competencia del módulo

Tareas Precisión Orden y seguridad

Tiempo de ejecución

Administración de bases de datos

Documentar 100% Cumplido Fuera de tiempo

Verificación de hardware

100% Cumplido En tiempo

Verificación de software

100% Cumplido En tiempo

Tabla 17. Ejemplo de calidad de los resultados.

92

Herramienta 37. Hoja de evaluación del trabajo en equipo

EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Nombre:__________________________________________________________ Nombre del equipo: _____________________ Fecha: _____________________ ¿Cómo ha sido el desempeño de equipo de trabajo? ¿Ha habido participación de todos los miembros? Para que puedas hacer una evaluación, a continuación te mostramos una serie de pautas que se siguen normalmente en el trabajo en equipo. Califica el trabajo realizado por ustedes de acuerdo a la siguiente escala valorativa:

1 = Totalmente en desacuerdo 3 = De acuerdo 2 = En desacuerdo 4 = Totalmente de acuerdo

PAUTAS DEL EQUIPO

CALIFICACIÓN

1. Los miembros de los equipos se ayudan mutuamente para entender las diferentes ideas durante las discusiones en equipo.

2. Los miembros de los equipos debaten y acuerdan sobre los pasos necesarios en el proceso de investigación.

3. Los miembros del equipo tratan de solucionar sus diferencias.

4. Todos los miembros del equipo contribuyen por igual.

5. Cada miembro del equipo ofrece a los otros la posibilidad de hablar durante una discusión.

6. Se sabe escuchar activamente durante las discusiones sobre proyectos del equipo.

7. El equipo toma decisiones justas luego de que cada uno ha hablado.

8. Los miembros del equipo revisan el trabajo de los otros integrantes y proveen retroalimentación para ayudarlos a mejorar sus proyectos.

9. Los miembros del equipo aprenden unos de otros.

10. El equipo completa su trabajo en el tiempo programado.

93

Herramienta 38. Instrumento de evaluación final

EVALUACIÓN SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE UNA BASE DE DATOS

Nombre:_____________________________________________________________________ N.o de carné:_____________Sección:____________Fecha:___________________________

Aspectos evaluados Calificación

1

2

3

4

1. Crea las políticas para administrar la seguridad, la integridad, el respaldo y la escalabilidad de la base de datos.

2. Define las reglas de mantenimiento de la base de datos para garantizar la integridad de los datos de la lógica del negoció.

3. Crea los script (triggers) necesarios para asegurar integridad de los datos basados en la lógica de negocios de la base de datos.

4. Crea inicios de sesión y usuarios para la base de datos.

5. Administra y revoca permisos de usuario la base de datos.

6. Crea informes de seguridad del registro de transacciones de los usuarios.

7. Audita recursos del servidor de base de datos.

8. Trabaja de forma ordenada.

94

XII. MATERIAL DE APOYO El docente selecciona material de apoyo para estimular el trabajo en equipo y material para ejemplificar la información relacionada con las competencias de desarrollo académico aplicado, desarrollo técnico, desarrollo humano social y para el desarrollo emprendedor. En este módulo guía se adjuntan ejemplos para las primeras tres categorías.

Bachillerato Técnico Vocacional Desarrollo de software

TERCER AÑO

Nombre del descriptor de módulo: “Administración de base de datos”

Competencia del módulo: Definir procedimientos, esquemas y políticas de seguridad de una base de datos, supervisando además el desempeño de las aplicaciones que obtienen recursos de estas.

Desarrollo técnico X Desarrollo humano y

social

Desarrollo académico aplicado

Material: De lectura

Desarrollo de actividades de aprendizaje

De consulta

Instrumento de evaluación

Desarrollo de práctica

Página principal del proyecto Postgresql: http://www.postgresql.org/, accedida el 23 de octubre 2011, 10:03 a. m. Documentación oficial de Postgresql: http://www.postgresql.org/docs/, accedida el 23 de octubre 2011, 10:14 a. m. Información general de Postgresql: http://es.wikipedia.org/wiki/PostgreSQL, accedido el 23 de octubre 2011, 10: 36 a. m.

X

95

Bachillerato Técnico Vocacional Desarrollo de software

TERCER AÑO

Nombre del descriptor de módulo: “Administración de base de datos”

Competencia del módulo: XXXXXX

Desarrollo técnico X Desarrollo humano y

social

Desarrollo académico aplicado

Material: De lectura

Desarrollo de actividades de aprendizaje

De consulta

Instrumento de evaluación

Desarrollo de práctica

PostreSQL: Historia

PostgreSQL es una implementación de SQL. Consta de un servidor de bases de datos, un cliente y varias herramientas adicionales. Los autores del software son Andrew Yu y Jolly Chen, aunque existe una serie con colaboradores del proyecto trabajando en portarlo a otras plataformas, pruebas, correcciones, y ampliaciones de las capacidades del producto. El origen del proyecto se debe al profesor Michael Stonebraker, de la Universidad de California, Berkeley. El proyecto comenzó en 1986 y la primera versión operativa, que era una "demo", se liberó en 1987. En el año 1988 fue presentado en la conferencia ACM-SIGMOD y finalmente en junio de 1989 salió a la luz la versión 1 de PostgreSQL. Luego le sucedieron las nuevas versiones: en 1990, la versión 2; en 1991, la 3. Cada vez, con mayores prestaciones y mejor rendimiento. Recién en el año 1994, se incorpora el lenguaje SQL al manejador de bases de datos. Así nace lo que se llamó Postgres95. Durante el año 1996, se decidió quitar el 95 del nombre como una forma de liberarse de la cronología; así nace PostgreSQL, y se reinicia la secuencia de versiones a la 6.0. Finalmente en este artículo trataremos la versión 6.5, que es la última disponible al momento de escribirlo.

Requerimientos Los requerimientos mínimos para instalar PostgreSQL son: 8 megabytes de RAM. 30 megabytes de espacio en disco para el cogido fuente. 5 megabytes de espacio en disco para la instalación de los ejecutables. 1 megabyte extra para las bases de datos básicas. 3 megabytes de espacio en disco rígido para el tarball con el cogido fuente. Para chequear el espacio en disco puede usar el comando: df -k

Preparación Lo primero que debemos hacer es crear la cuenta del superusuario de PostgreSQL, normalmente se usa por defecto como nombre de usuario "postgres". Este usuario debe ser un usuario común del sistema, sin privilegios de root. Esto reduce considerablemente los riesgos de inseguridad. En la secuencia de abajo se detalla el procedimiento para esto:

# adduserpostgres

# passwdpostgres Ahora que el usuario existe, loguéese con esa cuenta. Toda la instalación del software y configuración se hará desde la cuenta postgres.

X

96

Pero antes de continuar estableceremos algunas variables de entorno necesarias para el uso del servidor. En el directorio "home" del usuario "postgres" editamos el archivo ".bashrc". Si no existe lo creamos, y le agregamos las siguientes líneas:

PATH=$PATH:/usr/local/pgsql/bin MANPATH=$MANPATH:/usr/local/pgsql/man PGLIB=/usr/local/pgsql/lib PGDATA=/usr/local/pgsql/data LC_COLLATE=C LC_CTYPE=C LC_COLLATE=C export PATH MANPATH PGLIB PGDATA LC_COLLATE LC_CTYPE LC_COLLATE

Lo primero que debemos hacer es conseguir los fuentes del software. Los podemos bajar gratuitamente de http:/www.postgresql.org/ Una vez que tenemos el fuente, debemos descomprimirlo en un directorio desde donde lo compilaremos. Por defecto en Red Hat se acostumbra usar el directorio /usr/src como base aunque cualquier directorio que usemos nos va a servir, aunque no está de más ser prolijos en su ubicación. El proceso de preparación de directorios y descompresión se detalla a continuación: Primero nos convertimos en root con:# su Ingresamos al directorio de los fuentes # cd /usr/src Creamos el directorio donde descomprimiremos el cogido fuente del servidor # mkdirpgsql Hacemos dueño del directorio al usuario postgres # chownpostgres:postgrespgsql Ingresamos al directorio de programas de usuarios # cd /usr/local Creamos el directorio donde se instalara el software una vez compilado # mkdirpgsql Hacemos dueño del directorio al usuario postgres # chownpostgres:postgrespgsql Dejamos la cuenta de root # exit Ya tenemos los directorios donde ubicaremos el código fuente a compilar y los binarios y demás archivos necesarios para el uso del servidor una vez que este compilado e instalado. Ubicarnos en el directorio base (/usr/src/pgsql) # cd /usr/src/pgsql Finalmente debemos descomprimir el archivos con # tarxvfz postgresql-6.5.tar.gz Con esto obtenemos un directorio llamado: postgresql-6.5 que es la base del árbol de directorios conteniendo el código fuente, la documentación y demás archivos necesarios.

Configuración

Previo a la compilación en sí, se debe configurar el código fuente para nuestra plataforma

97

en particular. En este proceso entra como factor de gran importancia la designación del directorio donde se instalará PostgreSQL. Esto se hace mediante la variable "prefix".=, además incluiremos algunos parámetros específicos para nuestras necesidades. Estos son:

--with-perl: Soporteperl --with-odbc: Soporte ODBC --enable-locale: Soporte de lenguajes # cd /usr/src/pgsql/postgresql-6.5/src # ./configure --prefix=/usr/local/pgsql --with-perl --with-odbc --enable-locale

Donde prefix es el directorio base donde se instalara el servidor una vez compilado, si obviamos este parámetro por defecto toma el directorio /usr/local/psql Una vez ejecutado este comando obtenemos una salida como la que se muestra en la figura 2.

Compilación

El proceso de compilación es idéntico a cualquier otro programa. En esta caso la documentación recomienda una secuencia algo distinta pero con el mismo resultado.

# gmake all >& make.log & # tail -f make.log

Si todo sale como es de esperar, tail nos muestra la última línea del archivo de log, la que dice: All of PostgreSQL is successfully made. Readytoinstall. Ahora debemos pulsar Control C para retornar al shell.

Instalación de binarios

Procedemos ahora a instalar los binarios y archivos adicionales. Si ya nos encontramos en el directorio "/usr/src/pgsql/postgresql-6.5/src" pasamos directamente a la segunda línea de la secuencia.

# cd /usr/src/pgsql/src # gmake install >& make.install.log & # tail -f make.install.log

Luego de unos segundos en el monitor veremos la siguiente línea. Esto nos indica que ya terminó la instalación del servidor. Thank you for choosing PostgreSQL, the most advanced open source database engine.

Instalación de la documentación

Solo nos resta instalar la documentación, para ello debemos posicionarnos en el directorio "/usr/local/pgsql/postgresql-6.5/doc" y ejecutar:

# makeinstall

98

Librerías

Debemos indicar ahora a nuestro sistema la ubicación de las librerías necesarias para PostgreSQL. Esto debemos hacerlo desde la cuenta "root". Primero editaremos el archivo "ld.so.conf" del directorio "/etc" en el cual agregamos la siguiente línea: "/usr/local/pgsql/lib" y luego de grabar el archivo y salir ejecutamos el programa "ldconfig" que actualiza los enlaces de las librerías dinámicas.

Instalación de módulos Perl Como la instalación se realizó como un usuario no privilegiado no pudimos instalar el módulo de Perl, debido a que el acceso los directorios de Perl no tienen permiso de escritura habilitado para usuarios comunes, de manera que nuevamente como "root" ponemos los siguientes comandos:

# cd /usr/src/pgsql/src/interfaces/perl5 # make install

Termina con una línea como esta: Appending installation info to /usr/lib/perl5/i386-linux/5.004/perllocal.pod Creación de las bases de datos El siguiente paso es crear las bases de datos básicas para el funcionamiento del servidor de SQL. Este paso en sencillo; solo hace falta ejecutar un script, pero debemos hacerlo desde la cuenta del usuario de PostgreSQL (postgres). Esto es importante para mantener la seguridad del sistema.

# initdb Prueba

Bien, ahora vamos a ver si todo salió como es de esperar. Primero vamos a lanzar el servidor de SQL de PostgreSQL. Para ello, invocamos el script postmaster, con el parámetro -i y & para que nos devuelva el shell. # postgres -i & Creamos la base de datos de prueba con la siguiente línea de comando: # createdb Finalmente nos conectamos al servidor con el cliente: # psql Esto nos muestra unos mensajes como se puede ver en la figura 3. Estamos en la línea de comandos del server. Desde acá podemos ingresar los mandatos para gestionar, consultar y administrar nuestras bases de datos. Primero veremos la ayuda en línea del shell del cliente. Para ello, ingresamos /? o /help y obtenemos un listado de los comandos disponibles. Estos son solo los del cliente. No están listados los comandos del lenguaje en

99

sí. Consultemos la fecha y hora con: postgres=> SELECT date time now; ?column? ---------------------------- Thu Jul 29 13:05:56 1999 GMT (1 row) postgres=> Para salir del programa usamos /q Ahora, comprobado que todo funciona como debe ser, podemos destruir la base de datos de prueba con: # destroydb Arranque de PostgreSQL Para lanzar el servidor debemos hacerlo con la siguiente línea: # nohuppostmaster> regress.log 2>&1 Si lo que deseamos es que el server se lance cada vez que arrancamos el sistema debemos copiar de "/usr/src/pgsql/postgresql-6.5/contrib/linux" al directorio "/etc/rc.d/init.d" el archivo "postgres.init.sh" como "postgres": Luego entramos al directorio "rcX.d" (donde X corresponde al runlevel que estamos usando) y creamos el link "S98postgres" para que automáticamente se cargue el demonio del server en el arranque o cambio de runlevel. Si lo que queremos es deshabilitar esta carga, lo que debemos hacer es renombrar el link cambiando la "S" inicial por una "K".

Fundamentos del lenguaje

Este potente lenguaje cumple las funciones de DDL (data definitionstatements). Esto significa que se definen, mantienen y borran bases de datos, se regulan permisos, etc. (Por ej.: CREATE, DROP, GRANT, etc.) y DML (data manipulationstatements). Manipulan datos de la base de datos, consultando, insertando, actualizando y borrando filas (por ej.: SELECT, UPDATE, DELETE, INSERT, etc) TCS (Transaction control statements). Manipulan los cambios hechos por las sentencias DML, deshaciéndolos, validándolos. (Por ej.: ROLLBACK, COMMIT, SAVEPOINT etc.).

Bachillerato Técnico Vocacional Desarrollo de Software

TERCER AÑO

Nombre del descriptor de módulo: “Administración de base de datos”

Competencia del módulo: Definir procedimientos, esquemas, políticas de seguridad de una base de datos supervisando además el desempeño de las aplicaciones que obtienen recursos de estas.

Desarrollo técnico Desarrollo humano y

social

Desarrollo académico aplicado

X

Material: De lectura

Desarrollo de actividades de aprendizaje

De consulta

Instrumento de evaluación

Desarrollo de práctica

Formas normales Las formas normales son aplicadas a las tablas de una base de datos. Decir que una base de datos está en la forma normal N es decir que todas sus tablas están en la forma normal N. Diagrama de inclusión de todas las formas normales. En general, las primeras tres formas normales son suficientes para cubrir las necesidades de la mayoría de las bases de datos. El creador de estas tres primeras formas normales (o reglas) fue Edgar F. Codd. Primera forma normal (1FN) Una tabla está en primera forma normal si: * Todos los atributos son atómicos. Un atributo es atómico si los elementos del dominio son indivisibles, mínimos. * La tabla contiene una llave primaria única. * La llave primaria no contiene atributos nulos. * No debe existir variación en el número de columnas. * Los campos no llave deben identificarse por la llave (dependencia funcional). * Debe existir una independencia del orden tanto de las filas como de las columnas, es decir, si los datos cambian de orden no deben cambiar sus significados Una tabla no puede tener múltiples valores en cada columna. Los datos son atómicos (si a cada valor de X le pertenece un valor de Y y viceversa). Esta forma normal elimina los valores repetidos dentro de una BD. Segunda forma normal (2FN)

X

Dependencia funcional. Una relación está en 2FN si está en 1FN y si los atributos que no forman parte de ninguna clave dependen de forma completa de la clave principal. Es decir que no existen dependencias parciales (todos los atributos que no son clave principal deben depender únicamente de la clave principal). En otras palabras podríamos decir que la segunda forma normal está basada en el concepto de dependencia completamente funcional. Una dependencia funcional es completamente funcional si al eliminar los atributos A de X significa que la

dependencia no es mantenida, esto es que . Una dependencia funcional es una dependencia parcial si hay algunos atributos

que pueden ser eliminados de X y la dependencia todavía se mantiene, esto es

. Por ejemplo {DNI, ID_PROYECTO} HORAS_TRABAJO (con el DNI de un empleado y el ID de un proyecto sabemos cuántas horas de trabajo por semana trabaja un empleado en dicho proyecto) es completamente dependiente dado que ni DNI HORAS_TRABAJO ni ID_PROYECTO HORAS_TRABAJO mantienen la dependencia. Sin embargo {DNI, ID_PROYECTO} NOMBRE_EMPLEADO es parcialmente dependiente dado que DNI NOMBRE_EMPLEADO mantiene la dependencia. Tercera forma normal (3FN) La tabla se encuentra en 3FN si es 2FN y si no existe ninguna dependencia funcional transitiva entre los atributos que no son clave. Un ejemplo de este concepto sería que una dependencia funcional X Y en un esquema de relación R es una dependencia transitiva si hay un conjunto de atributos Z que no es un subconjunto de alguna clave de R, donde se mantiene X Z y Z Y. Por ejemplo, la dependencia SSN DMGRSSN es una dependencia transitiva en EMP_DEPT de la siguiente figura. Decimos que la dependencia de DMGRSSN el atributo clave SSN es transitiva vía DNUMBER porque las dependencias SSN?DNUMBER y DNUMBER?DMGRSSN son mantenidas, y DNUMBER no es un subconjunto de la clave de EMP_DEPT. Intuitivamente, podemos ver que la dependencia de DMGRSSN sobre DNUMBER es indeseable en EMP_DEPT dado que DNUMBER no es una clave de EMP_DEPT. Formalmente, un esquema de relación R está en 3 Forma Normal Elmasri-Navathe, si para toda dependencia funcional X A, se cumple al menos una de las siguientes condiciones: 1. X es super llave o clave. 2. A es atributo primo de R; esto es, si es miembro de alguna clave en R.

Además el esquema debe cumplir necesariamente, con las condiciones de segunda forma normal. [editar] Forma normal de Boyce-Codd (FNBC) Artículo principal: Forma normal de Boyce-Codd La tabla se encuentra en FNBC si cada determinante, atributo que determina completamente a otro, es clave candidata. Deberá registrarse de forma anillada ante la presencia de un intervalo seguido de una formalización perpetua, es decir las variantes creadas, en una tabla no se llegaran a mostrar, si las ya planificadas, dejan de existir. Formalmente, un esquema de relación R está en FNBC, si y solo si, para toda dependencia funcional X A válida en R, se cumple que 1. X es superllave o clave. De esta forma, todo esquema R que cumple FNBC, está además en 3FN; sin embargo, no todo esquema R que cumple con 3FN, está en FNBC.

Bachillerato Técnico Vocacional Desarrollo de Software

TERCER AÑO

Nombre del descriptor de módulo: “Administración de base de datos”

Competencia del módulo: Definir procedimientos, esquemas, políticas de seguridad de una base de datos supervisando además el desempeño de las aplicaciones que obtienen recursos de estas.

Desarrollo técnico Desarrollo humano y

social X

Desarrollo académico aplicado

Material: De lectura

Desarrollo de actividades de aprendizaje

De consulta

Instrumento de evaluación Desarrollo de práctica

Documento de fortalecimiento de las competencias de creatividad y criticidad http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Dr7XhIrDeVwJ:fch.mxl.uabc.mx/lateduca/045.pdf+fortalecimiento+de+la+creatividad&hl=es-419&gl=sv&pid=bl&srcid=ADGEESg1BsCyomNzXyYya7VIXHh2aEFK3DvYO7xG9oi29XYNw8IArhhn_sG-mjenwTtcTkEjlAA8W49Xv8ZWUbp6-Pak3orxosgI3scD7gA8heZJ-GuW0wRDP-LqDRhyC5mzut5qmfqn&sig=AHIEtbSvWxuJkPyK4psGx5xNI6xOFb8tNg accedido el 28 de octubre de 2011, 3:00 p. m.

X