ministerio de agricultura, boletÍn de informaciÓn

44
BOLETÍN DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA 10.05.2019 Nº 426 VERSIÓN WEB PINCHAR AQUÍ 1. EUROPA ALEMANIA Página 2 Los precios al productor de la leche siguen evolucionando sin cubrir los costes. Empeora la percepción económica de los agricultores alemanes según el barómetro de coyuntura agrario. FRANCIA Página 4 Los ganaderos franceses de los Pirineos alertan de los primeros ataques de osos tras la hibernación. Publicadas las últimas normas de desarrollo de la Ley francesa de los Estados Generales de la Alimentación. IRLANDA Página 6 El posible acuerdo comercial entre la UE y Nueva Zelanda preocupa a los productores lácteos de Irlanda. Aumenta la preocupación de los agricultores irlandeses por la frontera irlandesa de un Brexit sin acuerdo. REINO UNIDO Página 8 Irlanda del Norte se enfrenta a la perspectiva de un importante excedente de leche si se produce un Brexit no consensuado. Los líderes agrícolas británicos muestran preocupación por la caída de la mano de obra extranjera. RUSIA Página 10 Seguros Agrarios. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA Subdirección General de Relaciones Internacionales y Asuntos Comunitarios Subdirectora General: Marta Cimas Hernando Redacción: Consejerías del MAPA en el Exterior Se permite la reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su procedencia. Para consultar ejemplares anteriores: www.mapa.gob.es Edita: © Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es NIPO: 003190550

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETÍN DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL

AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

10.05.2019 Nº 426

VERSIÓN WEB PINCHAR AQUÍ

1. EUROPA

ALEMANIA Página 2

Los precios al productor de la leche siguen evolucionando sin cubrir los costes.

Empeora la percepción económica de los agricultores alemanes según el barómetro de coyuntura agrario.

FRANCIA Página 4

Los ganaderos franceses de los Pirineos alertan de los primeros ataques de osos tras la hibernación.

Publicadas las últimas normas de desarrollo de la Ley francesa de los Estados Generales de la Alimentación.

IRLANDA Página 6

El posible acuerdo comercial entre la UE y Nueva Zelanda preocupa a los productores lácteos de Irlanda.

Aumenta la preocupación de los agricultores irlandeses por la frontera irlandesa de un Brexit sin acuerdo.

REINO UNIDO Página 8

Irlanda del Norte se enfrenta a la perspectiva de un importante excedente de leche si se produce un Brexit no consensuado.

Los líderes agrícolas británicos muestran preocupación por la caída de la mano de obra extranjera.

RUSIA Página 10

Seguros Agrarios.

MINISTERIO DE AGRICULTURA,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA

Subdirección General de Relaciones Internacionales

y Asuntos Comunitarios

Subdirectora General: Marta Cimas Hernando

Redacción:

Consejerías del MAPA en el Exterior

Se permite la reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su

procedencia.

Para consultar ejemplares anteriores:

www.mapa.gob.es

Edita: © Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación Secretaría General Técnica

Centro de Publicaciones

Catálogo de Publicaciones de la Administración General del

Estado http://publicacionesoficiales.boe.es

NIPO: 003190550

no

tici

as d

el e

xter

ior

Rusia en la Seafood de Bruselas.

SUIZA Página 12

Investigación de Agroscope: Las vacas emiten menos metano cuando comen semillas oleaginosas.

Revisión de la normativa alimentaria suiza en torno a los Organismos Modificados.

2. ÁFRICA

MARRUECOS Página 15

Lanzamiento de la operación de identificación de ovinos y caprinos destinados a Aid Al Adha (fiesta del cordero).

La especulación dispara los precios de los alimentos durante el mes de Ramadán.

3. AMÉRICA

ARGENTINA Página 18

Cosecha 2018/19 en la Provincia de Buenos Aires. Inundaciones en la provincia del Chaco. Argentina perdió en el último año casi 260.000 hembras bovinas. Argentina: “Con la subida del precio de la leche, las explotaciones

están abandonando los números rojos”. Incertidumbre en el mercado grano. La Prima de Riesgo sube en Argentina.

BRASIL Página 24

MERCOSUR – Plan para reducir en diciembre la Tarifa Externa Común.

Brasil, busca nuevos mercados en Asia.

CANADÁ Página 26

Ya se pueden exportar tomates españoles a Canadá.

COSTA RICA Página 27

Istmo pondrá en vigencia la declaración única aduanera.

no

tici

as d

el e

xter

ior

ESTADOS UNIDOS Página 28

Dieta saludable y planeta Sostenible. Gen de espinaca para acabar con el Greening de los cítricos. Las medidas contra Airbus también afectan al sector pesquero.

CENTROAMÉRICA Página 31

El IICA apoyará implementación de nueva política agropecuaria centroamericana.

4. ASIA

CHINA Página 33

Se reducen las exportaciones agrarias de la UE a China. Alerta en China por el avance de la Spodoptera frugiperda.

INDIA Página 35

Encuesta UNESCAP 2019: “Más allá del crecimiento”. Innovar y equilibrar consumos hídricos del regadío en India.

SINGAPUR Página 37

Los importadores de huevos de mesa de Singapur deberán disponer de planes que garanticen el suministro de producto.

5. ORGANISMOS INTERNACIONALES

FAO Página 39

El sector productor organiza una iniciativa a favor del arroz italiano en los mercados de Campagna Amica de Coldiretti.

OMC Página 40

Celebración del Foro Internacional sobre Inocuidad Alimentaria y Comercio.

Negociaciones sobre la agricultura: continúa el proceso de los grupos de trabajo.

EUROPA Página 1

BOLETÍN Nº 426

Los precios al productor de la leche siguen evolucionando sin cubrir los costes

Los ganaderos de leche alemanes siguen produciendo a precios que no cubren los costes.

HORIZONTAL|ALIMENTACIÓN|INDUSTRIA Y DISTRIBUCIÓN

EUROPA|ALEMANIA BERLÍN 06.05.2019

La Organización Alemana de Productores de Leche

(MEG Milch Board) ha presentado recientemente un

estudio realizado por la Oficina de Sociología Agraria &

Agricultura (BAL) que revela que los ganaderos de

leche alemanes se ven obligados a seguir produciendo

a precios de producción que no cubren los costes.

Así, de acuerdo con la MEG Milch Board, en enero de

este año los costes medios de producción ascendieron

a nivel federal a 42,78 céntimos/kg, frente a un precio

medio al productor de tan solo 35,15 céntimos/kg, lo

que significa que a los ganaderos de leche alemanes

les faltan 7,63 céntimos/kg para cubrir los costes

completos y que la relación precio-coste se sitúa en un

82%.

De acuerdo con los analistas, el porcentaje de

“infracobertura” se incrementó de un 15%, registrado

en el último trimestre de cálculo (octubre 2018), a un

18% en la actualidad.

Ello se debió, según la MEG Milch Board, a que una

ligera reducción de los costes se produjera a la vez que

bajaban considerablemente los precios de la leche,

evolución que afectó especialmente a los productores

del norte y del este de Alemania, donde los precios por

kg de la leche se redujeron a lo largo de un solo

trimestre en 2,03 céntimos y 1,26 céntimos,

respectivamente, provocando en esas zonas un

empeoramiento de la relación precio-coste, así como

de la rentabilidad de la producción láctea.

La MEG Milch Board indica que, tras el verano

extremadamente caluroso del año pasado, los

suministros de leche registrados a lo largo del último

trimestre de 2018 se quedaron por debajo del nivel del

año anterior, alcanzando el número de animales

correspondiente a la cabaña bovina del país una cifra

muy baja.

Como consecuencia de lo anterior, los precios de la

leche se fueron recuperando de forma continuada

hasta el mes de diciembre de 2018 y comenzaron a

bajar ligeramente en enero de 2019, manteniéndose

más o menos estables desde entonces.

Página 2

BOLETÍN Nº 426

Empeora la percepción económica de los agricultores alemanes según el barómetro de coyuntura agrario

El índice del barómetro de coyuntura agrario, que presenta trimestralmente la Asociación Alemana de Agricultores (DBV), ha bajado en marzo de este año en 1,6 puntos en comparación con el mes de diciembre de 2018.

HORIZONTAL| ECONOMÍA Y FISCALIDAD EUROPA|ALEMANIA BERLÍN 28.03.2019

El barómetro coyuntural elaborado trimestralmente por

la Asociación Alemana de Agricultores (DBV) refleja

que, durante los últimos meses, ha ido empeorando el

clima económico en el sector agrario alemán.

De acuerdo con la última encuesta correspondiente al

primer trimestre de 2019, en marzo de este año los

agricultores han evaluado su situación económica

menos positivamente que en diciembre del año pasado.

Así, el índice del barómetro ha caído de 23,9 puntos

registrados en la encuesta anterior a 22,3 puntos en la

actualidad. Aunque este valor se corresponde

aproximadamente con el índice obtenido en marzo de

2018, se subraya que, al mismo tiempo, la cifra se

queda claramente por debajo del nivel registrado entre

2011 y 2014, cuando la puntuación llegó a alcanzar los

36,2 puntos.

Los agricultores alemanes califican su situación

económica actual de estable, mientras que las

valoraciones en cuanto a las perspectivas de futuro son

más negativas, y las planificaciones de inversiones se

realizan de forma más reservada. “No existe la

seguridad política necesaria para poder planificar a

largo plazo, y hacen falta urgentemente decisiones

políticas que garanticen fiabilidad y sostenibilidad a

largo plazo”, dijo el presidente de la DBV.

De acuerdo con la DBV, las inversiones planificadas

para los próximos seis meses se encuentran en un nivel

considerablemente más bajo que el año pasado. Así,

solamente el 29% de los encuestados se mostró

decidido a invertir a lo largo de los próximos seis meses

(35% en el mismo período del año anterior), teniendo

previsto para ello unos 4.100 millones de €, es decir,

400 millones de € menos que en 2018. De éstos, 2.100

millones de € se invertirían en establos y tecnología de

establos, y a maquinaria y energías renovables se

destinarían unos 900 millones de €, lo que supone 100

millones de € menos en el caso de la tecnología agraria

y 200 millones más en inversiones en energías

renovables.

La situación de liquidez de las explotaciones agrarias

alemanas no ha cambiado prácticamente en

comparación con el mes de diciembre de 2018 y, de

acuerdo con la DBV, sigue siendo complicada. Como

consecuencia de la sequía extrema que sufrió este país

el verano pasado, son las explotaciones ubicadas en el

este de Alemania las que se quejan de una situación de

liquidez especialmente difícil. Así, aproximadamente un

25% de los agricultores de esas zonas evaluaron su

situación de “tensa o muy tensa”. Por tipos de

explotación destacan los porcicultores y los avicultores

que declaran tener muy serios problemas de liquidez.

La DBV señala que, en general, en una escala de 1 a 5

(de mejor a peor), los agricultores encuestados

evalúan más positivamente su situación económica

actual (2,97) que las expectativas de futuro (3,10).

El análisis por tipos de explotación revela que los

avicultores y los porcicultores se muestran optimistas

de cara al futuro, mientras que los titulares de las

explotaciones forrajeras y las de cultivos herbáceos

son considerablemente más pesimistas a la hora de

evaluar el futuro desarrollo económico de sus

explotaciones.

El empeoramiento en el estado de ánimo de los

agricultores alemanes se debe, según la DBV, a la

política agraria llevada en Alemania, así como también

a la evolución “decepcionante” de los ingresos que se

viene observando desde hace unos meses en los

subsectores cerealista, lácteo y vacuno. A ello hay que

añadir, a juicio de la DBV, el hecho de que los precios

de arrendamiento continúan evolucionando de forma

onerosa. Por otra parte, señalan los analistas, han

evolucionado positivamente los precios de porcino,

forraje, abonos y energía. Así mismo, las expectativas

de cosecha fueron valoradas más positivamente que el

año pasado.

Página 3

BOLETÍN Nº 426

Los ganaderos franceses de los Pirineos alertan de los primeros ataques de osos tras la hibernación

Con una población de unos 40 osos pardos, la conciliación entre pastoreo y preservación de esta especie protegida genera importantes tensiones, que el Gobierno galo pretende resolver a través de una hoja de ruta.

AGRARIO|GANADERÍA| BIODIVERSIDAD EUROPA|FRANCIA PARÍS 06.05.2019

El fin del periodo de hibernación de los osos pardos en

los Pirineos está tensionando las relaciones entre los

ganaderos franceses de la zona y las administraciones

responsables.

Según los datos provisionales publicados por la Oficina

francesa de caza y fauna salvaje (ONCFS), la población

de osos pardos en los Pirineos (conjuntamente en

Francia, España y Andorra) en 2018 se situaría en 40

animales, 7 menos que en 2017, aunque es posible que

el número real sea mayor. Esta cifra incluye los dos

animales que fueron introducidos en octubre de 2018

no exentos de polémica, las osas procedentes de

Eslovenia, Claverina y Sorita, para reducir el problema

de consanguineidad de los plantígrados de esta zona.

Conforme a los dispositivos de seguimiento de los que

disponen las osas introducidas en 2018, parece que

Claverina ha pasado la mayor parte del invierno en el

lado español de los Pirineos, habiendo vuelto a

territorio francés tras el fin de la hibernación a

mediados de abril, y se sospecha que ha provocado la

muerte de una oveja en el departamento de Pirineos

Atlánticos a principios de mayo. Claverina ya había

atacado en noviembre de 2018 otro rebaño, esta vez

en Navarra. Sorita por su parte está localizada en el

departamento de Altos Pirineos junto a sus dos crías.

Si los nombres de las osas introducidas en 2018 son

bien conocidos en el medio rural francés, no lo es

menos el oso Goiat, cuya introducción se realizó en

2016 y desde entonces se le considera responsable de

diferentes ataques al ganado. El último, aún sin

confirmar por las autoridades locales, el pasado 6 de

mayo en los Altos Pirineos, donde un ganadero ha

denunciado la muerte en su explotación de una oveja y

un cerdo, mientras que los datos de GPS localizan a

Goiat en esa zona.

Estos recientes ataques han puesto de nuevo encima

de la mesa la difícil conciliación entre el pastoreo y la

presencia de los osos en los Pirineos. Por un lado, el

gobierno francés tiene un firme compromiso en

materia de preservación de biodiversidad, y por tanto

de defensa de esta especie protegida. Por otro, el

Gobierno francés apuesta claramente por incentivar

una actividad ganadera extensiva, en línea con sus

contundentes aspiraciones medioambientales, como es

el pastoreo de montaña.

En este marco, y a la vista del incremento de los

ataques de osos a los rebaños en 2017 (con cerca de

700 ovejas muertas en dicho año), los Ministros

responsables de medio ambiente y agricultura se

comprometieron en 2018 a poner en marcha

conjuntamente una iniciativa para buscar respuestas

concretas a los ganaderos que deben hacer frente a

estos predadores.

Los trabajos han resultado en la publicación en marzo

de 2019 de una hoja de ruta sobre osos y pastoreo

bajo el título “Propuestas de evaluación de medidas de

acompañamiento a los ganaderos frente a la

depredación de osos y a las dificultades económicas del

pastoreo”. El documento ha sido sometido a consulta

de todos los actores implicados en abril, estando

prevista la publicación del documento final en los

próximos dos meses, de forma que las primeras

acciones previstas en el mismo puedan ser de

aplicación en el periodo estival de 2019.

El informe recoge una serie de recomendaciones

principales, que deberían ser la base de un futuro plan

de acción. Entre ellas se propone reforzar los medios

de prevención basándose en el tríptico de protección

vigilancia de pastor – perros pastores – reagrupación

nocturna de los rebaños. Se recomienda igualmente

una mayor transparencia en la difusión de la

información relativa a la población de los osos a los

ganaderos y equiparar la indemnización para ataques

de osos con la del lobo. Otra de las vías a explorar es el

desarrollo de acciones de contención de los osos en

zonas forestales. Por último, el informe pone de

manifiesto la insuficiencia de fondos en las medidas de

acompañamiento actuales, proponiendo una mayor

dotación en líneas de los PDRs y de programas

medioambientales.

Página 4

BOLETÍN Nº 426

Publicadas las últimas normas de desarrollo de la Ley francesa de los Estados Generales de la Alimentación

A finales de abril se publicó la normativa de desarrollo sobre precios abusivamente bajos, cooperativas, separación de asesoramiento y venta de fitosanitarios y las obligaciones para la restauración colectiva.

HORIZONTAL|LEGISLACIÓN EUROPA|FRANCIA PARÍS 06.05.2019

Con algún retraso debido a la paralización de la

actividad normativa en Francia con motivo del incendio

de la catedral de Notre Dame, el Consejo de Ministros

francés aprobó el pasado 24 de abril las últimas

normas de desarrollo de la Ley de los Estados

Generales de la Alimentación.

La normativa de desarrollo sobre los precios

abusivamente bajos era una de las más esperadas por

el sector, como complemento a las ya publicadas de

incremento del umbral de reventa a pérdidas y de

limitación de las promociones. La ordenanza publicada

amplía el campo de aplicación de un dispositivo que ya

estaba previsto en el Código de Comercio francés y que

permite a un proveedor denunciar a su comprador que

le ha impuesto un precio abusivamente bajo. Con el

nuevo texto, ya no será preciso que exista una crisis

coyuntural para poder aplicarlo, ni una subida del

precio de materias primas, y se aplicará a todos los

productos agroalimentarios. La ordenanza precisa los

indicadores en los que se podrá basar un juez en caso

de denuncia para comprobar que la primera cesión se

ha realizado a un precio abusivamente bajo. Se hace

referencia a los indicadores del contrato, y en concreto

a los indicadores de precios y costes de producción, así

como a los indicadores publicados por el Observatorio

de la formación de precios y márgenes.

Si la regulación de precios bajos era una de las más

esperadas, la normativa sobre las cooperativas ha sido

sin duda la más debatida de las recientemente

publicadas, con idas y venidas en el texto sobre una

cuestión fundamental: la aplicación del dispositivo de

precio abusivamente bajo en la cesión del

cooperativista a su cooperativa. Finalmente, y a pesar

de la fuerte oposición de la organización que agrupa a

las cooperativas francesas, Coop de France, el texto

recoge un dispositivo similar que se aplicará de ahora

en adelante a las cooperativas. Así, la nueva norma

prevé que se pueda denunciar a una cooperativa si la

remuneración a sus miembros es excesivamente baja,

en comparación, al igual que en el resto de primeras

cesiones, con los indicadores de precios y costes de

producción previstos en la Ley. Coop de France califica

esta decisión de inaceptable, ya que equipara la

relación entre cooperativistas y cooperativas a

cualquier otra relación comercial, lo que consideran va

en contra de los principios fundamentales del

cooperativismo, y tendrá efectos muy negativos en el

campo francés. El Gobierno por su parte pretende con

esta norma reforzar la ejemplaridad del modelo

cooperativo, por lo que, además de esta cuestión sobre

el precio, se incluyen nuevas obligaciones para la

cooperativa tales como las de informar de forma clara y

periódica a sus socios sobre su remuneración y la

gobernanza de la organización.

Pero las malas noticias para las cooperativas no se

acaban aquí. Coop de France siempre se ha mostrado

muy crítica con la decisión del Gobierno de separar las

actividades de asesoramiento y venta de productos

fitosanitarios, ya que en el caso de las cooperativas, es

la misma empresa la que realiza ambas labores. Pues

bien, el texto que desarrolla esta cuestión deja, según

las cooperativas francesas, un plazo muy limitado de

adaptación, ya que la separación deberá ser efectiva

el 1 de enero 2021.

Por último, en el Boletín oficial del 25 de abril también

se publicaron otras normas para la mejora del

equilibrio de la cadena alimentaria. En concreto, se

refunden y redactan de forma más comprensible

distintas disposiciones del Código de Comercio, en lo

que se refiere a las relaciones comerciales en el sector

agroalimentario y se refuerza la base jurídica para

sancionar los abusos de la gran distribución en sus

relaciones con sus proveedores.

También en abril, aunque unos días antes, se han

publicados las normas que concretan las categorías de

productos que se incluyen en los objetivos del 50% de

productos sostenibles en la restauración colectiva en

2020 (de los que el 20% deben ser de agricultura

ecológica), así como la forma de calcular y hacer un

seguimiento de los mismos.

Página 5

BOLETÍN Nº 426

Aumenta la preocupación de los agricultores irlandeses por la frontera irlandesa de un Brexit sin acuerdo

Los agricultores ven la amenaza de los aranceles de importación y de los controles sobre los productos agroalimentarios en la frontera irlandesa. Se teme que esta situación dé paso al comercio ilegal

HORIZONTAL |BREXIT EUROPA|IRLANDA LONDRES 03.05.2019

Los agricultores se están dando cuenta ahora de que el

Brexit significa que la frontera irlandesa va a ser un

nuevo factor negativo a tener en cuenta en la

planificación de los negocios agrícolas. Los agricultores

y los mercados agrícolas saben cómo hacer frente a la

diferencia entre monedas, que forma parte de los

acuerdos del mercado de la UE. La conversión en libras

esterlinas y en euros son parte de los ajustes diarios

que se realizan en el intercambio de productos agrarios

a través de la frontera irlandesa.

Sin embargo, desconocían, porque no se ha explicado

adecuadamente en el debate sobre el Brexit, que es

inevitable la imposición de controles, de cualquier tipo,

porque el mercado de la UE no estará "abierto" al

comercio de los productos agrícolas del Reino Unido.

Esto significa que es posible que los productos de las

explotaciones agrarias de Irlanda del Norte que se

vendan al sur de la frontera tengan que someterse a

controles obligatorios, como los de sanidad animal, y a

aranceles de importación en la República de Irlanda.

Un Brexit sin acuerdo impondría unas restricciones

transfronterizas sobre los productos agrícolas, que

tendría unas repercusiones graves y de gran alcance.

Además, el abandono de la PAC tendría un impacto

negativo para el comercio de leche, carne de vacuno y

ovejas. Se está advirtiendo a los agricultores de Irlanda

del Norte y a las empresas de transformación de

alimentos que, por una parte, pueden encontrar los

mercados de la UE menos abiertos debido a los

aranceles y regulaciones sobre la exportación de carne

de vacuno, cordero, leche y queso. Por otra, se espera

que los suministros importados más baratos de países

no pertenecientes a la UE, en particular de carne de

vacuno y pollos, podrían hacer bajar los precios en el

mercado local si Reino Unido sigue una política que dé

cierta preferencia a los alimentos más baratos.

Se teme que esta situación propicie el contrabando

transfronterizo de ganado vacuno, leche y ovejas, lo

que no es algo nuevo en la isla de Irlanda. Muchos

agricultores mayores tienen acuerdos comerciales que

datan de la década de 1950 e incluso antes, que están

muy consolidados pero son ilegales. Se hicieron

cuando los precios transfronterizos y las diferencias en

los pagos garantizados creaban un gran incentivo para

el comercio ilícito.

Los alicientes para sucumbir en patrones de comercio

no oficiales parecen inevitables a menos que existan

disposiciones especiales de "salvaguarda" en los

nuevos acuerdos comerciales entre la UE y el Reino

Unido.

Página 6

BOLETÍN Nº 426

El posible acuerdo comercial entre la UE y Nueva Zelanda preocupa a los productores lácteos de Irlanda

Ante el rápido avance de las negociaciones con Nueva Zelanda, el sector agrario irlandés ve más cercana la amenaza de los acuerdos comerciales de la UE con otros países. Los sindicatos agrarios intentan proteger al sector de la carne de vacuno en las negociaciones UE-Mercosur

HORIZONTAL|ACUERDOS Y TRATADOS EUROPA|IRLANDA LONDRES 02.05.2019

Hasta ahora, la mayor preocupación de los agricultores

era que los mercados de la UE se vieran inundados con

carne de vacuno de América del Sur, pero ahora Nueva

Zelanda ha pasado a ser el mayor exportador mundial

de mantequilla y el segundo de queso, tras la UE y es,

con diferencia, el mayor exportador de leche en polvo,

por lo que temen las repercusiones que tendría un

acuerdo comercial con ese país sobre la industria

láctea irlandesa. La cuarta ronda de negociaciones

comerciales tendrá lugar en Nueva Zelanda, a

mediados de mayo, tras el intercambio de ofertas de

acceso al mercado que se realizó en febrero para todos

los sectores, excepto los menos sensibles (entre los

que se incluyen el lácteo, vacuno y ovino).

La Dirección General de Comercio de la UE ha

informado a representantes de la industria láctea

irlandesa, en una reunión reciente del Grupo de

Diálogo Civil de la Comisión de la UE sobre los aspectos

internacionales de la agricultura, que en cualquier

acuerdo que se cierre con Nueva Zelanda, la UE

introducirá medidas para proteger su sector lácteo y no

liberalizará los mercados de mantequilla o leche en

polvo de la UE, sino que los limitará mediante un

contingente arancelario.

Nueva Zelanda es uno de los socios comerciales con los

que la UE está buscando lazos más estrechos. Los

acuerdos comerciales han ayudado a su industria

alimentaria a alcanzar nuevos mercados de

exportación. En enero de 2019, las exportaciones

agroalimentarias de la UE aumentaron por cuarto año

consecutivo, para alcanzar un nivel récord mensual de

11.200 millones de euros, impulsado en gran medida

por el aumento de las exportaciones de leche en polvo

(hasta los 58 millones de euros).

En Irlanda, el principal sindicato agrario (IFA) ha

pedido recientemente que se excluya la carne de

vacuno de las negociaciones comerciales Mercosur con

los países de América del Sur, y que la Comisión de la

UE, en su lugar, restrinja las importaciones de carne, a

fin de mejorar la situación actual del mercado de carne

de vacuno de la UE. El bloque importa

aproximadamente 330.000 toneladas de carne de

vacuno al año, de las cuales aproximadamente el 75%

proviene de los países del Mercosur.

La próxima ronda de negociaciones comerciales entre

la UE y Mercosur será en mayo o junio, pero no se

esperan avances importantes, ya que no se ha

realizado una oferta creíble de acceso al mercado de

productos lácteos, según la representante de la

organización coordinadora de las cooperativas lácteas

de Irlanda (ICOS), que asistió a la mencionada reunión

de la DG de la Comisión de la UE.

Las negociaciones entre la UE y Mercosur se

reanudaron en Buenos Aires a mediados de marzo, sin

un anuncio de avances importantes, debido a la

negociación de las áreas sensibles en relación con el

acceso de la carne de vacuno del Mercosur al mercado

de la UE, automóviles, normas de origen, indicaciones

geográficas, servicios marítimos y la UE y el acceso de

lácteos al mercado de los países del Mercosur.

Página 7

BOLETÍN Nº 426

Irlanda del Norte se enfrenta a la perspectiva de un importante excedente de leche si se produce un Brexit no

consensuado

Si no hay acuerdo, la UE impondrá controles sobre la leche que provocarían “lagos de leche”. Además, Reino Unido estaría sujeto a una prohibición de facto de las exportaciones de animales, carne y productos alimentarios

HORIZONTAL| BREXIT | LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS

EUROPA|REINO UNIDO LONDRES 28.04.2019

Imagen: Ministerio de Agricultura de Irlanda del Norte

Un funcionario de alto nivel de la UE ha confirmado que,

si Reino Unido abandona la UE sin acuerdo, se

impondrán desde el primer día controles para la leche y

otros productos de origen animal procedentes de

Irlanda del Norte. En consecuencia, los ganaderos ya

no podrán vender la leche a productores de queso y

mantequilla al sur de la frontera porque la UE no

aceptará cisternas lecheras que contengan mezclas de

leche de la UE y de terceros países.

Además, los productores de lácteos tendrán que hacer

frente a un arancel de la UE de 19 peniques, que podría

casi duplicar el coste de la leche para los productores

de alimentos en la República de Irlanda.

Los controles de la UE sobre la leche se derivan de la

necesidad de proteger el mercado único y asegurarse

de que no se filtra ningún producto de terceros países

en la frontera irlandesa. Con ellos se pondría fin a la

práctica habitual de recogida de leche transfronteriza e

Irlanda del Norte quedaría con un excedente de leche,

que recuerda a los “lagos de vino” y las “montañas de

mantequilla” del pasado de la UE, según señala una

fuente comunitaria.

Actualmente, alrededor del 30% de la leche de toda

Irlanda del Norte, entre 700 y 800 millones de litros

aproximadamente, es vendida a productores de la

República de Irlanda para la elaboración de queso,

mantequilla y leche en polvo, por lo que los ganaderos

están muy preocupados.

Por otra parte, se ha sabido que Reino Unido estaría

sujeto a una prohibición de facto de las exportaciones

de animales, carne y productos alimenticios. Fuentes

de la UE han señalado que hasta que Reino Unido no

apruebe la legislación necesaria para tener la condición

de "tercer país autorizado" para la exportación de

animales y alimentos al bloque, no podrá realizar estas

operaciones comerciales.

La UE insiste en que los planes para la frontera

irlandesa estarían listos a tiempo, aunque no ha

revelado dónde se realizarían los controles. El Gobierno

irlandés siempre ha dicho que no tendrá controles en la

frontera en caso de que no haya acuerdo, pero no ha

revelado ningún plan de contingencia para los

controles obligatorios de la UE.

Una fuente de la UE señala que los animales vivos

podrían ser certificados en mataderos o en plantas

envasadoras de carne en la República de Irlanda. Sin

embargo, existe la preocupación de que las

inspecciones sanitarias y fitosanitarias, que

normalmente son obligatorias en la frontera, no

puedan llevarse a cabo tan lejos debido al riesgo de

contagio de la enfermedad. Por otra parte, a la UE le

preocupa que actualmente solo hay un puesto de

inspección fronterizo en Irlanda donde se realizan las

comprobaciones sanitarias y fitosanitarias y se

encuentra en el puerto de Dublín, a kilómetros de la

frontera.

Un portavoz de las autoridades fiscales y aduaneras de

Irlanda ha manifestado que la política general es llevar

a cabo la mayoría de los controles aduaneros

requeridos, en la medida de lo posible, en las

instalaciones de los comerciantes, lejos de los puertos

y aeropuertos. Por otra parte, tienen ante todo

presente que deben facilitar el movimiento eficiente y

oportuno de las mercancías en cumplimiento con los

controles aduaneros post Brexit y seguirán trabajando

para apoyar el comercio y las empresas con el fin de

mantener el máximo cumplimiento.

Página 8

BOLETÍN Nº 426

Los líderes agrícolas británicos muestran preocupación por la caída de la mano de obra extranjera

El sector agrario pide la libre circulación de personas. Por otra parte, el parlamento británico estudia una propuesta para ampliar el Programa Piloto de Trabajadores de Temporada

HORIZONTAL| BREXIT EUROPA|REINO UNIDO LONDRES 25.04.2019

Imagen: Ministerio británico de Medio Ambiente,

Alimentación y Asuntos Rurales

Los líderes agrícolas exigen un sistema de inmigración

post Brexit basado en "la mayor libertad de circulación

posible" para mantener el flujo de mano de obra de

Europa, que es de vital importancia para el sector.

Las explotaciones agrarias de todo el Reino Unido han

experimentado una caída de entre el 10% y 20% de los

trabajadores emigrantes en los años posteriores al

referéndum del Brexit. Si continúa esta tendencia,

aproximadamente el 42% de las empresas agrarias

podrían quebrar y probablemente el 58% tendría que

reducir el tamaño. Las economías prósperas de Europa

del Este y el Brexit son dos factores fundamentales en

la acusada caída de la mano de obra emigrante.

Estos datos han sido facilitados por las dos empresas

escocesas que han intervenido recientemente en el

Comité de Asuntos Escoceses de la Cámara de los

Comunes del parlamento británico.

Tanto la organización de productores de patatas y

semillas Agrico UK como el proveedor de bayas Angus

Soft Fruits coinciden en que en los próximos años es

fundamental hacer que los emigrantes “se sientan

bienvenidos, apreciados y valorados” y que en Reino

Unido hay escasez de trabajadores locales y se

necesitan productos autóctonos para no tener que

importar todo del extranjero, por lo que es necesario

que haya libre circulación de trabajadores, en la

medida de lo posible.

En el comité parlamentario también intervinieron los

encargados de la selección de personal de las agencias

Concordia y Pro-Force Ltd, a las que se ha adjudicado

por licitación los contratos del Ministerio del Interior

para emplear a emigrantes que no pertenecen a la UE,

como parte de un plan piloto de trabajadores

estacionales.

Concordia señala que el sector del empleo estacional

estaría de todas formas en una situación precaria para

emplear “con independencia del Brexit", ya que se ha

estado recurriendo a la misma mano de obra durante

los últimos cuatro años y se necesita un contingente

nuevo. Pro-Force Ltd. se queja de que hay un

"problema de percepción" por parte de los emigrantes,

que a veces tienen prejuicios infundados sobre el tipo

de trabajo o sobre si serán tratados bien. Ambas

agencias señalan que los trabajadores de Ucrania,

Moldavia y Rusia muestran “auténtico interés”.

Por otra parte, hay que destacar la propuesta

presentada recientemente en la Cámara de los

Comunes, por el antiguo Secretario de Estado de

Agricultura, George Eustice, y la asesora de

horticultura y patatas del principal sindicato agrario

británico NFU, Emily Roads, mediante la que se solicita

la ampliación a corto y largo plazo del Programa Piloto

de Trabajadores de Temporada, y analiza la

importancia que tiene que los agricultores colaboren

con los políticos locales en la vital cuestión de la mano

de obra.

El Programa Piloto de Trabajadores de Temporada,

que arrancó oficialmente en marzo, supone una

verdadera victoria para el sindicato agrario NFU, al

reflejar la relevancia del trabajo realizado por el

sindicato en esta área. No obstante, NFU reconoce la

necesidad de que el programa piloto se amplíe de

2.500 a 10.000 trabajadores para poder satisfacer las

necesidades de los productores de este año, y que sea

completamente operativo para 2020, con una cuota

mínima de 30.000 personas.

Página 9

BOLETÍN Nº 426

Seguros Agrarios

El Presidente de la Unión Nacional de Aseguradores Agrarios (UNAA), Kornei Bidzhov, informó sobre la situación de los seguros agrarios en Rusia.

AGRARIO| AGRICULTURA| GANADERÍA| AYUDAS Y SUBVENCIONES

EUROPA|RUSIA MOSCÚ 03.05.2019

En 2017, el volumen de los seguros agrarios disminuyó

considerablemente. Ya en 2018 se modificó la Ley

sobre el apoyo estatal a los seguros agrarios, y el

Gobierno ruso dio instrucciones para incrementar las

subvenciones y modificar el procedimiento de su

concesión.

En 2018, el volumen de las subvenciones, realmente

trasferidas, alcanzó 917 millones de rublos (12,7

millones de euros). El volumen del mercado de seguros

agrarios, según datos del Banco de Rusia, ascendió a

3.7000 millones de rublos (51 millones de euros), de

los cuales 1.950 millones de rublos (27 millones de

euros), un 53%, representaron los seguros con apoyo

estatal, incluidos los 982 millones de rublos (13,6

millones de euros) por contratos de seguro de la

cosecha y 969 millones de rublos (13,4 millones de

euros) por contratos de seguro de los animales.

La superficie de siembra asegurada en Rusia en 2018,

ascendió a 1,16 millones de hectáreas, lo que supone

el 1,5% de toda la superficie sembrada.

En lo que se refiere al aseguramiento de los animales

de granja, la situación alarmante con las enfermedades

peligrosas estimula la demanda de este tipo de pólizas.

En 2018, fueron asegurados, con el apoyo estatal, 100

millones de aves de corral, 6 millones de cerdos, 746

mil cabezas de vacuno, 119.000 cabezas de ovino y

caprino y 5.000 caballos. Haciendo cálculos en cabezas

convencionales, el ganado asegurado alcanzó el 16%

del censo ganadero total.

En 2019, se prevén subvenciones del presupuesto

estatal para los seguros agrarios por un total de 1.500

millones de rublos (21 millones de euros), lo que

permitiría incrementar el volumen del mercado de

seguros hasta 4.500-5.000 millones de rublos (62-69

millones de euros).

Se espera que el impulso dado al sistema de seguros

agrarios en el pasado año, se desarrolle y fortalezca

debido a las nuevas oportunidades que ofrece la

legislación modificada. Los agricultores han aceptado

las nuevas medidas con gran interés, sobre todo, la

propuesta del Ministerio de Agricultura ruso para

aumentar el apoyo no vinculado por hectárea, para lo

que se prevé canalizar 1.400 millones de rublos (19

millones de euros). Estos datos demuestran que,

potencialmente, podría duplicarse la superficie

asegurada en 2019.

En relación con las perspectivas de desarrollo de los

seguros agrarios hasta el año 2025, se prevé

incrementar el porcentaje de los animales asegurados

hasta el 26,1%, como mínimo, y de la superficie de

siembra asegurada hasta el 11,3%.

Página 10

BOLETÍN Nº 426

Rusia en la Seafood de Bruselas

Los productos pesqueros rusos se preparan para conquistar Europa.

PESCA|FERIAS Y MERCADOS EUROPA|RUSIA MOSCÚ 03.05.2019

Del 7 al 9 de mayo, la capital de Bélgica acogerá por

27ª vez la Feria Internacional “Seafood Expo Global &

Seafood Processing Global”. Este año, los pabellones

de exposición reunirán a unas 2.000 empresas de

diferentes partes del mundo y al menos 30.000

visitantes.

Los productores pesqueros rusos, por cuarto año

consecutivo, formarán parte de un stand nacional

unificado bajo los auspicios de la Agencia Federal de

Pesca. La delegación actual será la más grande en

cuanto al número de participantes. El organizador del

stand es la empresa de exposiciones “Expo Solutions

Group”.

Por tradición, la exposición rusa con una superficie

total de unos 700 metros cuadrados, estará integrada

básicamente por las empresas pesqueras de las

regiones de Lejano Oriente y Noroeste de Rusia, entre

las cuales "Norebo", "Antey", FEST, Industria Pesquera

de las Kuriles del Sur, NBAMR, "Compañía Pesquera

Rusa", "Sirius", "Captura salvaje", etc., que ofrecerán a

los clientes europeos productos transformados, como

filetes de pescado rojo y blanco, conservas y

semiconservas de pescado.

Con estos productos de alto grado de transformación

están vinculadas las esperanzas de implementación de

la tarea establecida por el Ministerio de Agricultura

para aumentar las exportaciones de pescado y

mariscos rusos.

Asimismo, en el stand ruso se presentarán por primera

vez la maquinaria y equipos tecnológicos para la

industria pesquera.

Durante los días de exposición, se organizará un

extenso programa de negocios en el stand ruso.

Página 11

BOLETÍN Nº 426

Investigación de Agroscope: Las vacas emiten menos metano cuando comen semillas oleaginosas

Investigadores de Agroscope, centro de investigación de la Oficina Federal Agrícola de Suiza, han demostrado que la alimentación de semillas oleaginosas puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el ganado

AGRARIO|GANADERÍA EUROPA|SUIZA GINEBRA 06.05.2019

El calentamiento global y la urgencia de la situación

aparecen regularmente en los titulares, y la

contribución de los rumiantes, particularmente a través

de sus emisiones de metano, se destaca a menudo.

En los debates, a veces se pasa por alto que los

rumiantes han sido domesticados por su capacidad

para transformar fuentes nutritivas que no son

accesibles para los humanos, como las fibras vegetales,

en alimentos valiosos. Esta facultad está

inseparablemente acompañada por una cierta

producción de metano que, sin embargo, es en cierta

medida, modificable. Los objetivos de reducción se han

establecido a nivel internacional y nacional y se están

desarrollando y evaluando diferentes opciones para

que los ganaderos contribuyan, siendo una de ellas la

gestión de la ración y de sus componentes y aditivos.

Entre otras cosas, se sabe que la adición de productos

oleaginosos a la ración de vacas lecheras puede influir

en la fermentación ruminal y, por lo tanto, también en

la formación de metano en el rumen. En un estudio

realizado por Agroscope con 33 vacas lecheras de las

razas Holstein y Red Holstein, se agregaron a la ración

dos tipos de semillas oleaginosas, linaza extruida y

colza molida, en comparación con un tratamiento de

control, con grasa ruminable. Este último era una

ración mixta que consistía en ensilado de maíz y pasto,

de heno y alimentos complementarios.

Se examinaron los efectos sobre la ingestión,

producción, fermentación ruminal y emisiones de

metano. La ingestión y producción de leche de cada

animal se registraron diariamente y semanalmente, se

analizaron los componentes de la leche de un ordeño

vespertino y otro matutino de cada vaca, junto con la

composición y el valor nutricional de la ración.

Los valores individuales de exhalación de metano

fueron recolectados por dos estaciones GreenFeed,

permitiendo que estas mediciones se tomasen sin

influir en el comportamiento natural de la vaca.

En varias ocasiones, se extrajo líquido del rumen de

algunas de las vacas utilizando un tubo esofágico y se

determinaron los ácidos grasos volátiles, el amoníaco y

los microorganismos seleccionados.

Las vacas que consumían semillas de lino extruidas

tenían una ingesta reducida y un menor contenido de

grasa y proteínas en su leche, pero producían más

leche por día. Corregidas por el mismo contenido de

energía de la leche (CEL), las vacas que recibieron

colza también alcanzaron su nivel de producción.

Ambos tipos de semillas oleaginosas dieron como

resultado una reducción del 7% en la producción diaria

de metano. En relación con el kg de leche CEL, la

reducción fue de media del 15 al 17. A nivel de las

características del rumen, la única diferencia

claramente distinguible con respecto al control fue una

reducción en la abundancia de microorganismos

metanogénicos.

Por lo tanto, se puede concluir que se puede lograr una

reducción en las emisiones de metano agregando

semillas de aceite a la ración.

Se debe tener en cuenta que en el ensayo de

Agroscope, se utilizaron cantidades relativamente altas

de semillas de lino extruidas, en comparación con las

recomendaciones del proveedor de este producto. La

colza y la grasa ruminable en los otros tratamientos se

dosificaron para lograr una concentración igual de

grasa en los tres tratamientos, estando cerca del límite

superior de lo que se recomienda para las raciones

lácteas.

Se puede cuestionar si las reducciones comparables de

las emisiones de metano pueden obtenerse con

cantidades más pequeñas, como se recomienda, por

razones de coste, entre otras. Los resultados de la

prueba también muestran un efecto similar al de la

linaza extruida para la colza molida, en relación con la

reducción de metano.

Página 12

BOLETÍN Nº 426

Revisión de la normativa alimentaria suiza en torno a los Organismos Modificados Genéticamente

Varias ordenanzas de la legislación alimentaria suiza se han adaptado y armonizado con las disposiciones europeas vigentes

AGRARIO | NORMATIVA ALIMENTARIA EUROPA|SUIZA GINEBRA 06.05.2019

La revisión incluye el etiquetado de "sin OMG" y la

nueva definición de cantidades máximas de vitaminas

agregadas.

El Departamento Federal del Interior abre la consulta

sobre las enmiendas a las ordenanzas hasta el 26 de

agosto de 2019.

El propósito de modificar las ordenanzas es garantizar

la protección de la salud de los consumidores en Suiza

y eliminar las barreras al comercio con la Unión

Europea, así como simplificar ciertos procedimientos

administrativos.

El campo de la ingeniería genética ha conocido

diversos cambios y, hasta ahora, los productores suizos

no podían promocionar sus productos animales como

libres de OMG, incluso aunque hubieran renunciado

voluntariamente a las plantas modificadas

genéticamente en el forraje.

La razón es que los aditivos para la alimentación animal,

como la vitamina B12, que son esenciales para los

animales, ya no existen sin el uso de la ingeniería

genética. La enmienda legislativa permitirá a los

agricultores suizos designar sus productos como "libres

de OMG" incluso si han usado estos aditivos, como ya

es el caso en Alemania y Austria.

En la actualidad, los alimentos importados que

contengan OMGs no autorizados o no tolerados en

Suiza deben ser destruidos. Sin embargo, a pesar del

progreso técnico realizado, es casi imposible separar

estrictamente, ya sea durante el transporte, la

producción o el procesamiento, los productos

modificados genéticamente de los que no lo son. Por lo

tanto, las contaminaciones mínimas son casi

inevitables.

Por ejemplo, 20 habas de soja modificadas

genéticamente son suficientes para contaminar una

carga de 20 toneladas de habas convencionales.

Para evitar tener que tirar toneladas de alimentos, el

borrador prevé un procedimiento simplificado para la

admisión en Suiza de productos alimenticios que no

contengan trazas, como máximos el 0,5%, de OMG

autorizados en la UE, pero solamente en aquellos casos

en los que se pueda excluir peligro alguno para el

medio ambiente.

El proyecto también redefine las reglas sobre el uso de

vitaminas y minerales en los alimentos. En este

contexto, la protección de la salud de los consumidores

es una de las principales prioridades, por lo que los

nutrientes críticos, como la vitamina A, que pueden

tener consecuencias para la salud en caso de

sobredosis solo se permitirán en los complementos

alimenticios. Y al revés, se eliminarán las cantidades

máximas de sustancias no problemáticas, como la

vitamina B1.

Otras adaptaciones se relacionan con la declaración de

métodos de producción prohibidos en Suiza, que

deberían estar en el futuro en el mismo campo de

visión que la denominación específica. Esta regla se

refiere, por ejemplo, a los huevos de gallina en batería.

También se modifican las disposiciones sobre el

sacrificio en granja y el sacrificio. Algunos cantones

actualmente permiten esta práctica para uso privado, y

se planea extenderlo, pero bajo ciertas condiciones

estrictas.

Página 13

ÁFRICA Página 14

BOLETÍN Nº 426

Lanzamiento de la operación de identificación de ovinos y caprinos destinados a Aid Al Adha (fiesta del cordero)

Aunque aún queda mucho tiempo para la celebración de la fiesta del cordero, ya se han iniciado los preparativos de identificación de ovinos y caprinos destinados a Aid Al Adha (Fiesta del Sacrificio) 1440, organizado por el Ministerio de Agricultura marroquí. Según la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria de los productos Alimentarios (ONSSA) fue lanzada sobre el terreno

AGRARIO|GANADERÍA ÁFRICA|MARRUECOS RABAT.07.05.2019

La operación de identificación de ovinos y caprinos, será realizada gratuitamente en beneficio de todos los ganaderos responsables del engorde a nivel nacional, consiste en colocar un chip amarillo que lleva un número de serie único, identificando así a cada animal, además de la mención “Aïd Al Adha”, según un comunicado de la ONSSA.

La identificación de ovinos y caprinos destinados a Aïd Al Adha pretende ser un instrumento que permita la adquisición de animales, facilitando su trazabilidad cuando proceda. El número de ovinos y caprinos identificados con ocasión de Aid Al Adha 1439 alcanzó cerca de 7 Millones de cabezas.

Desde el 1 de enero 2019, los servicios veterinarios de dicha Oficina registran las unidades de ganado y de engorde de ovinos y caprinos, informando que esta operación permite controlar más de 212.000 unidades.

Esta medida de identificación, se introdujo el año pasado para dar una respuesta a los problemas detectados de un número limitado de animales, que tras su sacrificio debieron ser destruidos como consecuencia del deterioro de la canal por problemas de maduración. Si bien la causa no está del todo identificada, se asocia a determinados sistemas de alimentación de engorde y a problemas durante las condiciones del sacrificio, que en época de mucha temperatura y humedad, el nivel de contaminación puede ser más elevado y afectar a la calidad de la canal.

La identificación mediante crotal, permite a las autoridades sanitarias establecer una mejor relación causa efecto, en aquellos animales que han sido identificados y por lo tanto se puede establecer su trazabilidad desde origen.

Página 15

BOLETÍN Nº 426

La especulación dispara los precios de los alimentos durante el mes

de Ramadán

Como todos los años en RAMADAN es el momento en que los precios del pescado, de la carne, y de las verduras registran una considerable alza, observado ya en vísperas del Ramadán. El motivo de este incremento de precios es debido a la especulación de los intermediarios en los mercados al por mayor que aumentan su margen de beneficio en cada etapa de la venta en una época de celebración de la fiesta del ayuno, donde el consumo de alimentos durante el periodo nocturno se incrementa así como las celebraciones familiares.

ALIMENTACIÓN |INDUSTRIA Y DISTRIBUCIÓN ÁFRICA|MARRUECOS RABAT 07.05.2019

Durante este periodo de RAMADAN los lobbies que existen en los mercados de los principales productos alimenticios provocan una fuerte subida de precios, ya constatada en vísperas del mes sagrado. Los precios del pescado, de la carne y de las verduras han ido subiendo notablemente en los mercados de ganado y en los supermercados. Según algunas fuentes, estas subidas de precios son debidas a la fuerte demanda de los consumidores y a la codicia de algunos comerciantes que aprovechan de la ocasión y de la ausencia de controles. El precio de la sardina alcanza 15 dhs /Kg, el del lenguado acerca los 70 dhs, la merluza 80 dhs y el precio de las gambas oscila entre 100 y 120 dírhams el kg.

Los pescadores atribuyen esta alza a la especulación de los intermediarios en los mercados al por mayor que aumentan su margen de beneficio en cada etapa de la venta. Los vendedores minoristas aprovechan del mes de ramadán para aumentar los precios de manera aleatoria desafiando la lógica de la oferta y de la demanda. Los precios de la carne roja y blanca han observado una subida importante que alcanza ya los 10 dírhams al kg (1 euro aprox.) para la carne del cordero y de la ternera. En cuanto a los precios de aves, han registrado un aumento que oscila entre 5 y 7 dírhams /kg.

Según el diario El Massae, en su edición del 7 de mayo, los precios de verduras han registrado una subida sustancial. El precio del kilo de la cebolla ha excedido los 10 dhs mientras que se vendió antes del ramadán entre 6 y 7 dírhams el kg en algunas

regiones. El precio del kilo del tomate ha alcanzado 9 dírhams y se estabilizó a 6 dírhams en algunos barrios populares, a pesar de la bajada de su precio en los mercados del por mayor.

El ministerio del interior ha reactivado, desde el viernes 3 de mayo el número de teléfono nacional 5757 reservado a las quejas y observaciones de los consumidores. El mismo departamento ha creado una comisión central compuesta de todos los sectores gubernamentales competentes para seguir las operaciones de control y la situación de los mercados a lo largo del Ramadán.

Página 16

AMÉRICA Página 17

BOLETÍN Nº 426

Cosecha 2018/19 en la Provincia de Buenos Aires

Para los productores de la provincia de Buenos Aires, la campaña 2018/19 es "alentadora" porque se obtuvieron altos rendimientos en los cuatro cultivos que se realizaron en la zona.

AGRARIO|AGRICULTURA AMÉRICA| ARGENTINA BUENOS AIRES

06.05.2019

En el norte de la provincia de Buenos Aires, la

cosecha de granos está clasificada como "muy buena,

pero no excelente", porque los rendimientos no son

muy heterogéneos. Los campos con buen drenaje,

aunque soportaron 350mm entre diciembre y la

primera quincena de enero, no sufrieron

anegamientos prolongados como los sucedidos en la

región de Chaco, están rindiendo más de 50qq/ha de

soja de primera. En cambio, los que soportaron anoxia

parcial durante 40 días rindieron alrededor de 40qq/ha,

porque no se pudo cosechar una parte del lote.

Con carácter general, la soja de segunda se plantó

tarde al no poder entrar la sembradora en el campo.

La siembra tuvo lugar en lotes de trigo implantados en

buenos ambientes, lo que permitirá alcanzar

rendimientos de 40-42qq/ha, semejantes a los de una

soja de primera. (Promedio histórico es 28qq/ha, lo

que supone un incremento aproximado del 40%).

El maíz temprano rendirá 120-130 qq/ha. Las razones

de este alto rendimiento se asocian a espigas con

mayor cantidad de granos que otros años, y a un

mayor peso de 1000 granos. Es decir, mayor número

de granos por metro cuadrado y granos más pesados.

(Valor histórico de 95-100qq/ha). Esto hace pensar

que para los maíces tardíos hay evolución favorable,

pero falta mucho para su cosecha. En general, su

resultado económico es menor al de los cultivos de

primera porque rinden menos (promedio 15qq/ha),

que, generalmente se venden a menos precio.

Para los productores de la provincia de Buenos Aires,

la campaña 2018/19 es "alentadora" porque se

obtuvieron altos rendimientos en los cuatro cultivos

que se realizaron en la zona, que compensan en parte

los bajos precios". No obstante, gran parte de los

ingresos están destinados a pagar deudas y a

recuperarse de la sequía del año anterior.

Con márgenes agrícolas tan ajustados, se está

incorporando la rotación de cultivos. Así se reducen los

costos de fertilización, se controla de manera más

económica las malezas resistentes a herbicidas y, se

diversifica la superficie agrícola, buscando tener

ingresos en diferentes momentos del año. Un tercio

de maíz temprano, un tercio de soja de primera y un

tercio a trigo/soja.

Hay que indicar que los productores del norte de

Buenos Aires planean mantener o aumentar

levemente la superficie de cultivos de invierno, en

particular el trigo. Los buenos indicadores económicos

obtenidos con el trigo y con trigo-soja de segunda en

los últimos años, incentivan a los productores a la

siembra de este cereal. Según el INTA, "el doble

cultivo tuvo mejor resultado si se compara con la

soja de primera en dos de las últimas tres campañas.

En 2018/2019, el margen bruto de la secuencia,

superó al de la oleaginosa en más de 70%"

Según el INTA, el trigo ya es el tercer cultivo en

importancia en la Argentina (después de soja y maíz)

y el más importante de los de invierno. El valor bruto

de la producción en las últimas tres campañas, el trigo

tiene una participación de alrededor del 13% llegando

al 17% en 2018/2019. Incorporar cultivos de invierno

en las rotaciones, no sólo es una alternativa para

aumentar el valor económico de la producción por ha,

sino también una reducción del riesgo, ya que al

diversificar actividades, mejoran los indicadores

ambientales por una mayor captura del carbono,

contribuyen al control de malezas y realizan un uso

más eficiente de nutrientes, agua y radiación.

Sin embargo, existen otras zonas con problemas. En

el sur de la provincia de Buenos Aires, el panorama

agrícola no es tan alentador. La falta de agua en enero

y en la primera parte de febrero, afectaron al girasol.

En general los rendimientos no son muy malos,

aunque tampoco son buenos. Por otra parte, en la

región del Chaco, el sudeste de Santiago del Estero

y el norte de Santa Fe, las fuertes lluvias durante

enero y febrero provocaron la pérdida casi total de la

cosecha de girasol y de algodón.

Página 18

BOLETÍN Nº 426

Inundaciones en la provincia del Chaco

En el suroeste de la provincia de Chaco, se han registrado inundaciones que ponen en serio peligro la cosecha de algodón y de soja.

AGRARIO|AGRICULTURA AMÉRICA|ARGENTINABUENOS AIRES

03.05.2019

En las regiones de Chaco; La Clotil; Charata; Itín; Las

Breñas; Mesón de Fierro; Guayaibi y Bajo Hondo,

todas ellas en el suroeste de la provincia de Chaco, se

han registrado inundaciones que ponen en serio

peligro la cosecha de algodón y de soja. A esta nueva

oleada de intensas lluvias, se suman las anteriores del

mes de enero, lo que pone a los productores en una

situación muy difícil.

Según información de los propios productores, en el

tercer fin de semana de abril se midieron en Mesón de

Fierro 360-400 mm.; y en Guayaibi yen Bajo Hondo

se alcanzaron los 520mm.

Ya en enero de este año, se registraron elevadas

precipitaciones y con más de 200mm de manera

generalizada. Según datos del INTA (Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria), en la Breñas se

han registrado en lo que va del año 1070,6mm, lo que

supone que en casi cuatro meses se superó la media

anual, que es de 944mm. En tanto, si se consideran

los últimos seis meses, cuando empezaron las lluvias

excesivas, el total ya ronda los 1623,7mm.

Muchos productores con la cosecha de algodón sin

terminar y la de soja sin recolectar, ven su producción

“en el aire”. Existe mucha incertidumbre. Culpan de la

situación a la falta de obras, “que no se realizan en

tiempo y forma“, en particular a las condiciones de los

canales de achique.

En Charata, los productores se enfrentan a los mismos

contratiempos, pero en este caso por su producción

de girasol y alfalfa. En esta región los caminos

vecinales están cortados, lo que impide el acceso a las

cosechadoras". Por ahora, se ha perdido el 40% de la

cosecha y el 60% restante, ha disminuido en calidad,

lo cual no implica que de seguir así, un porcentaje de

este también se pierda.

Existen regiones del noroeste chaqueño, como Pampa

del Infierno, que no tienen problemas por ser zonas

altas, pero no así el sudoeste, donde la situación es

realmente comprometida.

Página 19

BOLETÍN Nº 426

Argentina perdió en el último año casi 260.000 hembras bovinas.

Según el informe de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación, en marzo 2019, Argentina contaba con un censo de 53,9 millones de cabezas.

AGRARIO |GANADERÍA AMÉRICA| ARGENTINA BUENOS AIRES

06.05.2019

Según el informe de la Secretaría de Gobierno de

Agroindustria de la Nación, en marzo 2019, Argentina

contaba con un censo de 53,9 millones de cabezas,

260.000 hembras menos respecto al mismo mes

del año anterior. El número de vacas disminuyó en

127.988, (0,54%) y 131.085 terneras. El total en

estas categorías es 23,7 millones de vacas y 7,5

millones de terneras.

Fuentes del sector privado atribuyen esta merma al

sacrificio de hembras en general, no solo por la

mayor demanda de China, que se lleva cortes más

baratos y presiona sobre categorías de vacas

(animales que están en el final de su ciclo productivo),

como porque el productor, tras la devaluación, se vio

obligado a vender parte de su censo para pagar

deudas.

Según la Cámara de la Industria y el Comercio de

Carnes (CICCRA), la participación de las hembras en

el sacrificio total el año pasado llegó a 45,5%,

creciendo específicamente el de vacas hasta un

18,4%, ante la demanda de China y Rusia. Asimismo,

la reducción del crédito llevó a los ganaderos a

desprenderse también de terneras, cuyo sacrificio

creció un 22,8%.

Según este mismo informe de la Secretaría de

Gobierno de Agroindustria de la Nación,

Agroindustria, con los datos a marzo, último versus,

respecto al mismo mes de 2018, se registró un

aumento de 1,92% (+132.860 cabezas) en las

categorías de machos novillo, novillitos y toritos; con

un incremento de 199.789 novillitos y de 18.639

toritos, pero una caída de 85.568 novillos. De igual

manera, 1,13% (164.995 cabezas), en la categoría

los terneros y terneras.

Entre 2007 y 2011, con el gobierno anterior en medio

de fuertes intervenciones sobre el sector (cuotas de

exportación y mercado supervisado), Argentina

redujo su censo en casi 10 millones de cabezas (de

58 a 48 millones). Al acceder a la Presidencia de la

Republica Mauricio Macri, suprimió dichas trabas y

liberó las exportaciones. La consecuencia fue el

aumento de algo más de 2 millones de cabezas en

2015 (50 millones), aunque todavía no se ha vuelto

al nivel anterior de la fase de liquidación.

En tanto, según el Gobierno, el rodeo total "se

encuentra en equilibrio aún con el aumento registrado

del nivel de faena, de la exportación (subió 78%) y un

consumo interno estable durante el año 2018".

Gráfica: Agroindustria

Página 20

BOLETÍN Nº 426

Argentina: “Con la subida del precio de la leche, las explotaciones están abandonando los números rojos”.

El tambo modelo (explotación representativa), ha tenido en este marzo pasado, una rentabilidad del 6,8% de promedio, consolidando una mejora desde comienzos de año

AGRARIO |GANADERIA AMÉRICA| ARGENTINABUENOS AIRES

06.05.2019

Con la subida del precio de la leche, las explotaciones

están abandonando los números en rojo. El tambo

modelo (explotación representativa), ha tenido en

este marzo pasado, una rentabilidad del 6,8% de

promedio, consolidando una mejora desde comienzos

de año. Este dato lo ha proporcionado el

Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA),

a través de su página web. En otros aspectos,

destaca el incremento del precio de la leche para los

productores en el último año.

"La mejora en la rentabilidad se debe

fundamentalmente a un incremento interanual del

precio de la leche del 99,7% y del coste de producción

del 73,5% (Inflación-IPC=54,7% y tipo de

cambio=104,4%)". En marzo 2019, el precio al

productor promedio ponderado de 30 modelos

regionales, fue de 12,16$ el litro (Pesos argentinos/

litro).

"El precio por litro de leche es el que se obtiene al

valorizar la calidad y volumen de cada uno de los 30

tambos del modelo en base a los valores SIGLEA

(Sistema Integrado de Gestión de la Lechería

Argentina) y de allí surge el promedio ponderado de

12,16 $ por litro de leche (cabe recordar que SIGLEA

fue de 11,76$ y el del Panel de 18 Empresas de

12,02$ por litro de leche ponderado nacional)".

El cálculo del precio y el coste promedio ponderado

de todos los modelos son realizados por OCLA, con 30

modelos regionales del Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria (INTA), en 10 regiones y

por estratos de explotaciones pequeñas y medianas.

Página 21

BOLETÍN Nº 426

Incertidumbre en el mercado grano.

Existen una serie de factores que están generando un futuro de incertidumbre en el mercado de los cereales, no solo en el cono sur de América del Sur, sino a nivel mundial.

HORIZONTAL|ECONOMIA AMÉRICA|ARGENTINABUENOS AIRES

06.05.2019

Existen una serie de factores que están generando un

futuro de incertidumbre en el mercado de los cereales,

no solo en el cono sur de América del Sur, sino a nivel

mundial. Además de los propios de ámbito agrario,

buena o mala cosecha, acopio o salida de los stock;

ganadero, descenso del censo, crisis sanitarias, cierre

de mercados; climatológico, desde periodos

prolongados de sequía a inundaciones torrenciales;

existen otros factores externos que cada vez más

inciden en la volatilidad del mercado de los cereales.

Haciendo referencia a los más recientes de estos

últimos, y por orden cronológico: el anuncio en 2016

del Brexit (todavía sin resolver y lo que ello conlleva

económica, social y políticamente detrás); la guerra

comercial entre Estados Unidos y China, iniciada en

marzo de 2018, de consecuencias imprevisibles; la muy

preocupante situación de la Peste Porcina Africana, en

Europa y en Asia; los retrasos en las siembras de maíz

en Estados Unidos, por cuestiones climáticas

(demasiada humedad y frío), incrementan la

incertidumbre, generando un aumento de la sensación

de la volatilidad en el mercado de los granos

Pero en concreto, en el caso de Argentina, además del

conjunto de factores comentados anteriormente, su

situación económica posiblemente sea el mayor factor

de incertidumbre. Hay que destacar, la inflación, la

tasa de interés, el tipo de cambio, una situación de

precios de cereales muy baja y una prima de riesgo

muy alta (“precio país”).

Página 22

BOLETÍN Nº 426

La Prima de Riesgo sube en Argentina.

El Dólar se acercó a $45, cayeron las monedas emergentes y subió el riesgo país.

HORIZONTAL|ECONOMÍA AMÉRICA|ARGENTINABUENOS AIRES

03.05.2019

Las dos últimas semanas del mes de abril arrancaron

con fuerte tendencia negativa para los mercados en

Argentina. Subidas del precio del dólar a 44,97 pesos

argentinos y el alza de la Prima de Riesgo (“El Riesgo

País”) a los 945 puntos y el seguro contra default para

un bono a 5 años superó los 1.000 puntos.

Ambos datos preocupan al Ejecutivo por diferentes

razones. Sujetar el “dólar minorista” es la gran apuesta

de la Casa Rosada para moderar la inflación, que tuvo

un pico de 4,7% en marzo y se mantiene en abril. La

primera medida que tomó el Banco Central, el mismo

día en que salió el IPC de marzo y antes incluso de

lanzar los precios esenciales: congeló la banda de

cotización de la divisa.

La caída en el precio de los bonos argentinos en el

mercado, en un contexto de incertidumbre política y

dudas por la capacidad de pago de la deuda local en

los próximos años, motivó una subida en el indicador,

que llegó a 945 puntos. Se acerca a los valores de los

1000 puntos.

Es decir que, si el sector público quiere pedir dinero,

solo conseguiría financiación si paga una tasa superior

al 12%, lo que virtualmente cierra el acceso a los

mercados de crédito internacionales para el país. En

la comparación local, Brasil tiene un Riesgo País de 241,

Chile 126, México 291 y Bolivia 249.

Según los expertos, hay varios factores que explican

la subida del Índice País: el componente local, dada la

incertidumbre política y cuál será el rumbo económico

del país después de las elecciones de 2019; ¿Qué hará

el FMI? y la recesión muy fuerte que atraviesa

Argentina. En 2018, el PIB cayó 2,6% y según las

previsiones parece que se contraería un 1,2% en

2019, y la inflación del 47% en 2018, sigue en niveles

altísimos.

La situación de alta vulnerabilidad existente se refleja

en la subida del Riesgo País, lo cual implica que

Argentina debe pagar mucho más para financiarse.

Esto, unido a la incertidumbre política ante el resultado

de la próximas elecciones trae intranquilidad a los

inversores, tanto locales como internacionales.

Página 23

BOLETÍN Nº 426

MERCOSUR – Plan para reducir en diciembre la Tarifa

Externa Común

Los cuatro países se comprometieron a discutir a lo largo de este año una

propuesta de cambio unilateral

HORIZONTAL |COMERCIO - IMPORT - EXPORT AMÉRICA|BRASIL BRASILIA 02.05.2019

Sin alardes, el gobierno brasileño, junto con sus

socios del MERCOSUR aceptaron una propuesta de

reestructuración general de la Tarifa Externa Común

(TEC), que está cumpliendo 25 años sin nunca haber

sido revisada.

Los cuatro países se han comprometido a discutir a lo

largo de este año una propuesta de cambio unilateral

de las tarifas de importación aplicadas en conjunto a

productos procedentes de fuera de la región.

Quedó acordado que un grupo de técnicos

presentaría el resultado de sus trabajos en diciembre.

La orientación clara de esos trabajos es por una

apertura comercial, inclusive una propuesta que

determine el tamaño y cronograma de los futuros

cortes de la TEC.

A Brasil le gustaría una definición sobre el tema antes

de terminar el 2019, durante el encuentro de cúpula

del bloque, que encierra la presidencia rotativa

brasileña.

El pasado 21 de marzo, los coordinadores del Grupo

Mercado Común (Órgano decisorio del MERCOSUR),

recibieron del gobierno Bolsonaro un parecer sobre la

situación actual de la TEC. En comparación con países

o bloques del mismo nivel de desarrollo, como la

Alianza del Pacífico o la ASEAN, se percibió que el

MERCOSUR todavía tiene tarifas muy altas.

Cerca de 4.000 productos, por ejemplo, tienen una

alícuota de importación del 14%, otros 400 del 35%,

la máxima consolidada en la OMC para bienes

industriales.

La evaluación preliminar del gobierno brasileño es

que sería posible cortar la TEC a la mitad, de forma

escalonada, sin ningún impacto negativo para las

negociaciones de libre comercio. Esto porque las

tarifas actuales son tan altas que continuaría

habiendo interés de los socios comerciales en gozar

del acceso al mercado con alícuota cero.

Las discusiones sobre el futuro de la TEC son llevadas

a cabo con discreción por las sensibilidades políticas

que envuelven. Principalmente con Argentina. Uno de

los dilemas tiene que ver con el panorama electoral

complicado para el presidente Mauricio Macri. Se cree

que dar mucha publicidad al proceso de apertura

comercial, delante de la resistencia de la industria

argentina, complicaría los planes de Macri.

En Brasil otras dudas importantes surgen por el

posible cambio de color del gobierno en las próximas

elecciones del mes de octubre en Argentina, en este

sentido se especula con la posibilidad de que la

expresidenta Cristina Kirchner venza las elecciones de

octubre y vuelva al gobierno en diciembre, las

posibilidades de llevar adelante una reducción de la

TEC serían mínimas. En este caso sería necesario

pensar en qué hacer incluso con el MERCOSUR. Pero

de momento, nadie en Brasilia especula sobre el

tema.

Lo que está claro, es que, con una perspectiva de una

liberalización, muchos sectores se están moviendo

para indicar al gobierno la necesidad de una

adecuación de las tarifas graduales y planificadas, sin

alteraciones bruscas.

Página 24

BOLETÍN Nº 426

Brasil, busca nuevos mercados en Asia

La Ministra de Agricultura brasileña informó sobre el viaje que tiene previsto

realizar a Asia

HORIZONTAL |COMERCIO - IMPORT - EXPORT AMÉRICA|BRASIL BRASILIA 03.05.2019

En un encuentro con líderes del sector agrícola, la

Ministra de Agricultura brasileña informó sobre el viaje

que tiene previsto realizar a Asia a partir del 6 de mayo

con el objetivo de ampliar el mercado a los productos

brasileños.

En China, su segundo destino después de Japón,

tratará sobre la posibilidad de apertura de nuevos

establecimientos brasileños exportadores de carne y

del informe solicitado por las autoridades sanitarias

chinas para este propósito.

Las autoridades chinas visitaron diez plantas en el año

2018. El ministerio brasileño pensaba homologar

sesenta, lo que no sucedió. Aprobaron nueve. En este

momento se han solicitado nuevos informes para otras

plantas, de tal manera que las perspectivas son, que se

realizarán en el presente año nuevas visitas de

inspección.

En lo que se refiere a la soja, Brasil exportó a China el

año pasado el 88% de sus de ventas al exterior de este

producto. La calidad proteica de la soja brasileña es el

mejor aliado para seguir siendo socios de confianza

para este producto en los mercados chinos, por lo que

esperan que en este viaje se reafirme la situación de

socio prioritario para la exportación de soja.

En Pekín, la ministra se reunirá con el gobierno chino,

en Shanghái, Brasil participará en la Feria SIAL, el

mayor evento de la industria alimentaria del país.

Otro mercado importante del que tratará la ministra,

tanto en China como en Tokio, con el gobierno japonés,

será la promoción de mercado del café brasileño,

producto importante en la pauta de las exportaciones

brasileñas, que enfrenta una caída de los precios en el

mercado internacional.

La delegación brasileña no hablará sobre el precio,

pero si del mercado. El precio del café es un problema

global, existe un exceso de producción en el mundo y,

por supuesto, Brasil tiene todavía espacio para

aumentar sus exportaciones.

En Japón, se llevara a cabo la reunión de ministros de

agricultura del G-20 antes de la reunión de presidentes

prevista para junio. En la reunión se discutirán temas

de los diferentes países, y se creará un nuevo

subgrupo con cinco países (Estados Unidos, Chile,

Brasil, Argentina y Paraguay) que discutirán asuntos de

interés de estos países con Asia.

Vietnam e Indonesia serán otros países a los que

viajará la delegación brasileña con el fin de tratar de

abrir mercados en estos países, tanto para los

productos de origen vegetal, como para los productos

de origen animal.

Página 25

BOLETÍN Nº 426

Ya se pueden exportar tomates españoles a Canadá.

España ya puede exportar tomate fresco a Canadá. Aprobado el sistema de control fitosanitario que permitirá exportar tomate de España a Canadá.

AGRARIO |SANIDAD PRODUCCIÓN AGRARIA|CONTROLES DE FRONTERA

AMÉRICA|CANADA OTTAWA 30.04.2019

El 15 de abril de 2019 ha sido aprobado el protocolo

fitosanitario para poder exportar tomates frescos

desde España a Canadá. De este modo queda abierto

el mercado canadiense a la exportación de tomates

desde España, siempre que se cumplan las normas

fitosanitarias recogidas en este protocolo.

Podemos decir que este protocolo ha sido el resultado

exitoso de años de trabajo de la Subdirección General

de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA),

con la Canadian Food Inspection Agency (CFIA).

Desde el punto de vista de la sanidad vegetal, si se

quieren enviar productos de un país a otro, se debe

contar con un procedimiento (denominado System

Approach, en el caso canadiense) que minimice el

riesgo de trasmisión de nuevas plagas y enfermedades

vegetales en el país de destino. Para ello,

esquemáticamente hablando, tras la solicitud de un

estudio por parte del país de origen, se listan las plagas

y enfermedades que afectan o pueden utilizar como

vector al producto a exportar. Después se analiza el

riesgo, objetivo de transferencia de las mismas y si no

existen en el país de destino. Finalmente se estudian

los métodos disponibles de eliminación del riesgo y si

son compatibles con otras normativas de seguridad

alimentaria, sanidad humana o de mercado.

Para el caso del tomate español con destino Canadá, se

ha debido poner a punto un protocolo para luchar

contra la polilla del tomate (Tuta absoluta). Este

lepidóptero no presenta parada invernal y llega a

completar alrededor de doce ciclos vitales al año, lo

que nos da idea de su rápida expansión si se encuentra

en un entorno favorable. Ataca al tomate en cualquier

fase de su estado de desarrollo. Las larvas penetran

hojas, tallos o frutos, haciendo galerías de forma

irregular (minas). Si el ataque es fuerte e incontrolado

se puede llegar a perder toda la cosecha.

En España la plaga fue detectada en 2006 en

plantaciones de tomate de Castellón, seguramente por

utilización de material vegetal infectado. Rápidamente,

en 2007, se detectaron nuevos casos en Valencia y

otras parcelas del arco mediterráneo. No se trata de

una plaga Mediterránea, ya que en 2009, fue

encontrada en Portugal, Francia, Holanda y Reino

Unido. Se han declarado ataques tanto en plantaciones

a cielo abierto como en cultivos en invernadero. En

Canadá no ha sido descrita la plaga, lo que explica la

preocupación de las autoridades fitosanitarias

canadienses por su prevención.

De acuerdo con el protocolo, el MAPA es el responsable

del seguimiento y auditoría, siempre con la supervisión

del CFIA. Los invernaderos e instalaciones de

empaquetado y preparación, deberán estar registrados

y reconocidos como aptos por el MAPA, que enviará el

listado de las instalaciones al CFIA. El MAPA publicará

una lista de referencias y guías de actuación para

poder exportar sin riesgo.

Uno de los requisitos del protocolo es que el tomate

fresco deberá ir sin tierra, restos vegetales (hojas,

tallos, cálices, o ramas). El resto de medidas

preventivas para las demás plagas determinadas como

peligrosas para Canadá, también son de aplicación.

El protocolo, además de contemplar medidas para el

cultivo, contempla medidas de manejo en parcela y en

la instalación de empaquetado y preparación. Por

ejemplo, prevé que los invernaderos tengan doble

puerta con mosquiteras de 1,6 mm de paso y que

todos los espacios abiertos (cumbreras, cimeras o

ventilaciones inferiores) estén protegidos por

mosquiteras del mismo paso. El control de presencia y

evolución de la plaga se hará con trampas de

feromonas (2 por hectárea de cultivo) y se mantendrán

los registros con los datos de capturas al menos 1 año.

Para reducir el riesgo de infestación de los frutos por

larvas de la polilla, en las instalaciones de

empaquetado, las cajas de tomates deberán estar

siempre cubiertas por una mosquitera del paso referido

y no deberá permanecer en la zona de exclusión más

de 24 horas.

Finalmente, de vital importancia, el personal de la línea

de empaquetado deberá estar entrenado para

identificar frutos afectados, que serán retirados.

Página 26

BOLETÍN Nº 426

Istmo pondrá en vigencia la declaración única aduanera

La Declaración Única Centroamericana (DUCA) pretende agilizar y mejorar el paso por las aduanas, desde Panamá a Guatemala y está en el marco de la integración centroamericana.

HORIZONTAL | COMERCIO - IMPORT- EXPORT CENTROAMÉRICA|COSTA RICA

SAN JOSÉ 03.05.2019

La Declaración Única Centroamericana (DUCA), es el

documento que une las tres principales declaraciones

aduaneras que ampara el comercio de mercancías en

Centroamérica.

La DUCA integra el Formulario Aduanero Único

Centroamericano (FAUCA), utilizado para el comercio

intrarregional de mercancías originarias; la Declaración

para el Tránsito Aduanero Internacional Terrestre,

conocida como DUT, empleada para el tránsito

internacional terrestre de las mercancías en

Centroamérica; y la Declaración de Mercancías,

también conocida como DUA o DM, utilizada para el

comercio con terceros países fuera de la región.

La DUCA tiene tres modalidades:

- La DUCA-F se deberá emplear para el comercio de

mercancías originarias de la región

centroamericana.

- La DUCA-D se debe emplear para la importación o

exportación de mercancías con terceros países

fuera de la región centroamericana.

- La DUCA-T se debe emplear para el traslado de

mercancías bajo el régimen de tránsito

internacional terrestre.

La aplicación de la DUCA entrará en vigor en Costa Rica,

El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y

Panamá a partir del 07 de mayo de 2019.

Esta es una medida de facilitación del comercio,

resultado del esfuerzo del trabajo de los servicios

aduaneros de la región, así como del Consejo de

Ministros de Integración Económica; y constituye un

paso firme hacia el fortalecimiento del proceso de la

integración económica centroamericana.

Este formulario único forma parte de los compromisos

adquiridos en el Acuerdo de Asociación entre la Unión

Europea y Centroamérica (AACUE), mediante el cual se

promueve la integración regional y el libre tránsito de

mercancías.

Procedimientos que se mantienen

El Ministerio de Hacienda de Costa Rica, al cual

pertenece la Dirección General de Aduanas, explicó

que para el caso de Costa Rica, a pesar del cambio

hacia un único formulario, los procedimientos

realizados por medio del DUA de exportación o

reexportación, ligados con el DUT (formulario para

tránsito internacional de mercancías) se mantendrán

como hasta ahora, lo mismo que las autorizaciones de

las aduanas y los controles de ingreso y salida en cada

país de Centroamérica, se dice en el comunicado.

El informe aclara también que las plataformas vigentes,

ventanillas o agentes aduaneros autorizados por el

Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica se seguirán

utilizando para realizar los DUA. Asimismo, los usuarios

y contraseñas para la emisión del DUCA-T serán los

mismos a utilizar con DUT.

Finalmente se dice que los requisitos, así como los

trámites para la presentación del DUCA ante las

autoridades aduaneras serán los establecidos en cada

país.

Página 27

BOLETÍN Nº 426

Dieta saludable y planeta sostenible

La Comisión EAT-Lancet publica un informe con cinco estrategias para comer más sano y conservar mejor el planeta

AGRICULTURA|MEDIOAMBIENTE AMERICA|EEUUWASHINGTON, DC

03.05.19

De acuerdo con el informe, la principal causa de degradación medioambiental del planeta es la producción de alimentos por sí misma, que amenaza la estabilidad del clima y la resiliencia de los ecosistemas.

La alimentación es la única palanca que por sí misma puede optimizar a la vez la salud humana y la sostenibilidad ambiental.

Según los autores del informe, existe evidencia científica de que una ingesta más rica en alimentos de origen vegetal mejora la salud y, al mismo tiempo, tiene beneficios medioambientales.

Según la Comisión EAT-Lancet, existen cuatro tipos de interacción entre la dieta y el planeta:

Saludable e insostenible

No saludable y sostenible

No saludable e insostenible

Saludable y sostenible

Según el informe, se trataría de ver qué dieta es la que reúne esa doble condición de ser simultáneamente buena para la salud humana y para la “salud” del planeta.

Una dieta saludable sería aquella que optimiza la salud, con un suministro de 2.500kcal/día procedentes de cereales, tubérculos, frutas y hortalizas (1054kcal/día), productos lácteos (153kcal/día), proteínas procedentes de legumbres y frutos secos (575kcal/día), proteínas de origen animal (151kcal/día), aceites insaturados (354kcal/día), grasas saturadas (96kcal/día) y azúcares (120kcal/día).

Según esta distribución, la dieta media mundial presenta un exceso de consumo de proteínas animales (288%), un 293% de consumo de patatas y tubérculos, un 153% de consumo de huevos y es claramente deficitaria en cereales, frutos secos, frutas y hortalizas y pescado.

Esta distribución calórica según fuentes de nutrientes, pone de manifiesto que en EE.UU. y Canadá, el consumo de proteína de origen animal es un 638% superior a lo aconsejable, el consumo de patatas un 171%, el de huevos un 268%, superior a la ingesta

media recomendada y el de leche un 145%. A su vez, los consumos de frutas y hortalizas, cereales y frutos secos están por debajo de la mitad de la cantidad recomendada.

Para lograr los cambios que permitan, a la vez, proporcionar alimentos sanos a la población creciente del planeta y mantener también la sostenibilidad del medioambiente, la Comisión propone cuatro acciones:

Cambiar la dieta hasta alcanzar la composición calórica según fuentes de nutrientes indicada anteriormente

Reducir a la mitad el desperdicio alimentario

Mejorar las prácticas de producción, optimizando la aplicación y la eficiencia de los fertilizantes y del agua de riego

Mitigar la emisión de GEI en la producción de alimentos y optimizar el uso del suelo para minimizar los impactos en la biodiversidad.

Para lograr la gran transformación de la alimentación, la Comisión propone cinco estrategias:

Búsqueda de compromisos internacionales para promover el cambio a dietas saludables.

Reorientación de las prioridades agrarias, para evolucionar de la producción de grandes cantidades de alimentos, a la producción de alimentos más sanos.

Intensificación sostenible de la producción de alimentos para obtener más productos y de mejor calidad.

Gobernanza fuerte y coordinada tanto del suelo como de los océanos.

Reducción a la mitad del desperdicio de alimentos.

La Comisión sostiene que es posible producir alimentos para los 10.000 millones de personas que habitarán la Tierra en 2050 y, además de posible, es necesario.

La adopción universal de la dieta saludable para las personas y el planeta evitaría una degradación medioambiental severa y 11 millones de muertes al año.

Página 28

BOLETÍN Nº 426

Gen de espinaca para acabar con el Greening de los cítricos.

El greening está causando grandes pérdidas en los cítricos de Florida y California. Para su cura, se aplica la mejora clásica y la ingeniería genética.

AGRARIO|SANIDAD PRODUCCIÓN AGRARIA|FRUTAS HORTALIZAS.

AMÉRICA|ESTADOS UNIDOS

WASHINGTON 06.05.2019

La enfermedad del Greening de los cítricos, también

conocido como Huanglongbing (HBL), es producida por

una bacteria que es transmitida por el psílido asiático

de los cítricos. Se trata de una enfermedad progresiva

e incurable. Los árboles afectados ven alterado el flujo

de nutrientes en su sistema vascular y muestran

síntomas de amarillamiento de sus hojas, disminución

del número de frutos y presencia de frutos amargos,

sin madurar, que no se pueden vender y que se caen

prematuramente. De ahí el nombre de “greening”.

Apareció en Florida, por primera vez, en 1998,

posiblemente llegado desde algún envío de Asia. En

estos momentos se piensa que está presente en todos

los condados de Florida y se ha extendido a Luisiana,

Georgia, Texas y Carolina del Sur.

En 2008 fue detectado en el sur de California y en 2012

en Los Ángeles. En la costa Oeste se están poniendo

todos los medios disponibles para tratar de frenar su

expansión, pero las autoridades son conscientes de la

difícil tarea.

Como resultado de la enfermedad se produce un fuerte

descenso de la producción y, por tanto, de los ingresos

de las explotaciones.

El Centro de Investigación y Formación para los

Cítricos de la Universidad de Florida (Lake Alfred), está,

en estos momentos, principalmente dedicado a

solucionar este problema.

Los investigadores que trabajan en la mejora vegetal

se dieron cuenta de que existían algunas variedades

más resistentes al contagio de la enfermedad y los

seleccionaron como portainjertos. Posteriormente,

intentaron ver si dichos pies ejercían algún papel

beneficioso sobre yemas que ya estaban infectadas.

Comprobaron que dichos portainjertos mitigaban el

efecto de la enfermedad. Dichos pies, al menos 17

variedades, ya se han distribuido al mercado, clonados

desde ejemplares sanos.

También se está intentando mitigar la enfermedad a

través del manejo del cultivo: nutrición y riego, control

de la población de psílidos a través de modificaciones

genéticas, termo tratamiento de los árboles o uso de

bactericidas autorizados.

Otra línea de trabajo es la ingeniería genética, que está

actuando de dos formas: introducir un gen de la

espinaca o introducir un gen de la mostaza.

El patólogo de la Universidad de Texas A&M, Dr. Erik

Mirkov, propone incorporar en los genes del naranjo

uno de la espinaca que produce una sustancia

denominada defensin D2. Dicha sustancia es un

péptido antimicrobiano con efectos demostrados

contra Fusarium spp y bacterias patógenas. Se

distribuye en el tejido epidérmico de las hojas y en el

subepidérmico del tallo. No se ha identificado como

presente en las raíces.

Para hacer presente el defensin en los naranjos se

empleará el virus de la tristeza del naranjo (CTV)

modificado genéticamente. Se ha reabierto un periodo

de información y alegaciones públicas, previo a la

liberación del virus modificado genéticamente, para

que se puedan tener en cuenta nuevos resultados

científicos publicados en relación con el ensayo. El

promotor de este ensayo es el mayor productor de

cítricos de Florida, Southern Gardens Citrus.

El investigador de la Universidad de Florida Dr. Manjul

Dutt, trabaja con la introducción de un gen de mostaza

para combatir el greening. Sus investigaciones le llevan

a concluir que la bacteria del greening “engaña” al

sistema inmunológico del naranjo, impidiendo así ser

reconocido y atacado por él. Introduciendo un gen del

árbol de la mostaza en el sistema inmunológico de los

cítricos haría que sí lo identificase y luchase contra él.

En fase experimental se ha incluido el gen en

tangerinas y han resistido la enfermedad durante al

menos 4 años.

Los resultados de estas líneas de investigación son tan

estimulantes como desafiantes, porque a las

dificultades técnicas o de la enfermedad debe añadirse

otra: ¿está dispuesto el mercado a aceptar naranjas

frescas, o en zumo, con ingeniería genética para la

salud de la plantación?

Página 29

BOLETÍN Nº 426

Las medidas contra Airbus también afectan al sector pesquero

El atún y el pulpo serían los productos de la pesca españoles más afectados

PESCA|COMERCIO IMPORT-EXPORT AMERICA|EEUUWASHINGTON, DC

3.05.19

La Oficina del US Trade Representative, que asesora al Presidente en temas de comercio internacional y negocia con los distintos países tratados comerciales, hizo públicas en abril las listas de los productos afectados por las medidas de retorsión.

Estas medidas tendrían por objeto compensar, según el criterio del Oficina, los 11.000M$ de pérdidas que las ayudas recibidas por Airbus han causado a la industria aeronáutica americana.

Más de 300 productos podrían resultar finalmente afectados por la imposición de aranceles.

Las listas incluyen tanto componentes del sector aeronáutico y aviones como de otros sectores, entre ellos el alimentario, con el aceite de oliva, el vino y el queso entre los más importantes.

Los alimentos a base de productos de la pesca también tienen su cuota específica en esta disputa, ya que Estados Unidos (EE.UU.) importa de la Unión Europea (UE) más de 98.000tm de productos pesqueros, valorados en casi 800M$, según los datos suministrados por la National Oceanic and Atmospheric Agency.

España exportó a EE.UU. el pasado año productos de la pesca valorados en 216.600M$.

El próximo 15 de mayo se celebrará una audiencia pública para permitir a los afectados presentar argumentos contra estas medidas y evitar así las perniciosas consecuencias de su encarecimiento en el mercado americano.

Entre los productos españoles señalados se encuentran: el pulpo (111M$), el atún (20M$) y el agar (10M$).

Otros productos afectados son: el salmón procedente de Reino Unido (143M$), de Alemania (73M$), de Países Bajos (44M$), de Grecia (29M$); y la lubina procedente de Grecia (17M$).

Se desconoce por el momento el nivel de aranceles que se impondrán y tampoco se sabe con seguridad cuáles serán definitivamente los productos afectados.

Según el Sr Lighthizer, responsable de la Oficina de Comercio, el objetivo de estas medidas es alcanzar un acuerdo con la UE para acabar con todas las ayudas a distintos sectores europeos contrarias a los acuerdos de la OMC.

Esta es una manifestación más de la tensión iniciada como consecuencia del establecimiento por parte de EE.UU. de aranceles al acero y al aluminio, que desembocó en la adopción de medidas de retorsión por parte de la UE en junio de 2018.

El comercio entre EE.UU. y la UE, en ambos sentidos, supero el billón (un millón de millones) de $, si bien el comercio de la UE hacia EE.UU. supera significativamente al inverso.

Página 30

BOLETÍN Nº 426

El IICA apoyará implementación de nueva política agropecuaria centroamericana

El Director General del IICA, Manuel Otero, respaldó la nueva Política Agropecuaria Centroamericana, en la reunión con ministros del sector agropecuario de Centroamérica y República Dominicana

AGRARIO | AGRICULTURA AMÉRICA|CENTROAMÉRICAGUATEMALA 27.04.2019

El Director General del Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero,

comprometió el respaldo del organismo hemisférico

para la implementación de la Política Agropecuaria

Centroamericana, aprobada por ministros de la región

y que busca reforzar la competitividad, el acceso a

nuevas tecnologías e innovaciones y las políticas

sanitarias del sector.

El compromiso del IICA, que se instrumentará

mediante la elaboración de un plan de acción, la

identificación de perfiles de proyectos y la búsqueda de

financiación para la implementación de las nuevas

directrices sectoriales, fue puesto de manifiesto en la

reunión del Consejo Agropecuario Centroamericano

(CAC), que conforman los ministros encargados de

Agricultura de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice,

Panamá, El Salvador, Costa Rica y República

Dominicana.

En el encuentro, celebrado en la Ciudad de Guatemala,

se aprobó la Política Agropecuaria Centroamericana,

que contó con el aporte técnico del IICA -a cargo de la

Secretaría Técnica del foro ministerial. Se acordó la

elaboración del plan de acción para su implementación

en un plazo de tres meses y se debatieron los avances

para la creación de un centro de innovación regional,

formulado como un “hub virtual” para fortalecer el

trabajo de institutos de investigación, universidades y

ministerios.

Ese centro pondrá a disposición de los países avances y

desarrollos vinculados a temas de innovación del sector

agropecuario y facilitará la adopción de esas

innovaciones por parte de los actores de la cadena

agrícola.

“A partir de la aprobación de la Política Agropecuaria

Centroamericana el IICA apoyará el plan de

implementación y los proyectos que le van a dar vida a

dicho plan. Ofrecimos la convocatoria a una mesa de

donantes para que el plan sea efectivamente

instrumentado y tenga el necesario respaldo financiero

para su aplicación”, expresó Otero.

El compromiso del IICA es una respuesta a una

solicitud del Presidente Pro Témpore del CAC, el

ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de

Guatemala, Mario Méndez Montenegro.

En la reunión, los ministros nucleados en el CAC,

organismo del Sistema de la Integración

Centroamericana (SICA), expresaron su beneplácito

con el apoyo técnico y las propuestas del IICA para

garantizar la implementación de la nueva Política

Agropecuaria regional.

Las nuevas directrices sectoriales enfatizan en

componentes como competitividad, sanidad,

innovación para una agricultura resiliente y la

necesidad de articulaciones intersectoriales para un

incremento de los impactos positivos de la actividad

agropecuaria en las economías centroamericanas.

En la reunión también se firmó un nuevo convenio

entre el Consejo Agropecuario Centroamericano y el

IICA para operatividad al funcionamiento de la

secretaría técnica del foro ministerial.

“Ese convenio expresa un fuerte respaldo al IICA en su

apoyo al proceso de integración centroamericana a

través de acciones de cooperación técnica directa, así

como el respaldo también en los temas logísticos,

administrativos y financieros”, concluyó Otero.

Página 31

ASIA Página 32

BOLETÍN Nº 426

Se reducen las exportaciones agrarias de la UE a China

Las exportaciones de España se reducen un 4,4% por la bajada del porcino y los residuos de la industria papelera. Experimentan fuertes ascensos nuestras exportaciones de cítricos, alfalfa y productos de la pesca.

AGRARIO|COMERCIO EXTERIOR AGRARIO ASIA|CHINA PEKIN 04.05.2019

La UE en su conjunto exportó en 2018 productos

agrarios a China por valor de 15.833 millones de euros,

e importó por valor de 8.040 (Eurostat). Los principales

capítulos de exportaciones de la UE a China son las

carnes (1.900 millones de euros, un descenso del

12,6% respecto al año anterior), lácteos (1.190

millones de euros, un 7,4% menos que el año anterior)

y bebidas (2.100 millones de euros, con un descenso

del 11,7%). De entre las bebidas, el vino supone 980

millones, el 63% procedente de Francia, desciende el

16,8%), las bebidas espirituosas 590 millones, un 75%

procedentes de Francia, descienden un 4,5%, y las

cervezas, 400 millones, descienden un 13,6%.

En el año 2018 las importaciones en China de

productos agrarios españoles ascendieron a 1.665,79

millones de dólares USA, 1.411,93 millones de Euros, lo

que supone un 4,4% menos que el año anterior, de

acuerdo con los datos suministrados por las aduanas

chinas.

Esta bajada se debe principalmente a la mala

coyuntura del mercado del porcino, cuyas ventas

ascendieron a 575,2 millones de dólares (un descenso

del 11,5% respecto al año anterior), aunque las

exportaciones de España resistieron mejor que las del

conjunto de los orígenes, que bajaron más (un 17,6%)

y de los residuos de la industria papelera con un

descenso de un 41,3%, debido a que la importación de

la mayor parte de estos productos fue prohibida desde

el 1 de enero de 2018. El año 2018 fue atípico para el

porcino ya que comenzó en una situación de elevada

producción interna y bajos precios, y la declaración de

la Peste Porcina Africana en agosto provocó un

aumento de los sacrificios, pero también una reducción

de la cabaña. Esta reducción ha provocado la subida de

los precios y de las importaciones, que se está notando

ya en los primeros meses de 2019, año que

probablemente marcará cifras récord de

importaciones.

El segundo producto en importancia tras el porcino son

los vinos, que ascendieron en 2018 a 69,89 millones de

litros, y 169,46 millones de dólares, un 48% menos en

volumen que el año anterior, aunque con una

disminución de un 12,6% en valor con respecto al año

anterior. La bajada más importante se ha producido en

la partida de vino a granel donde se ha pasado de 63

millones de litros a 8,56 millones, una reducción de un

85% en volumen y un 79% en valor. De esta forma,

aunque bajan las importaciones de vinos de España, lo

hacen en menor medida que los del conjunto de

Europa.

En tercer lugar, figura el aceite de oliva y de orujo con

140,32 millones (un 16,2% menos que el año 2017).

Las importaciones totales de aceite de oliva y de orujo

de oliva de todos los orígenes en China fueron en 2018

de 39.587 toneladas y 180,6 millones de dólares, un

7% y un 15% menores respectivamente que el año

anterior. Sin embargo, una vez más las importaciones

de España aguantan mejor que las de otros orígenes, y

la cuota de mercado de España aumenta, llegando a

alcanzar el 81,5% en volumen del total del aceite de

oliva importado en China.

Otros capítulos de importancia son los productos de la

pesca (58,96 millones), que aumentan un 217%; las

frutas (58,19 millones), en su gran mayoría cítricos,

que aumentan un 77,5% en volumen y el doble en

valor en relación a 2017, cervezas (54,93 millones),

alfalfa (53,24 millones) aumentó un 263%, leche y

productos lácteos (48,46 millones), lana en bruto

(42,85 millones), las pieles de vacuno y de ovino

(40,42 millones), tripas de cerdo (40,19 millones),

maderas (22,90 millones) y las galletas, cereales y

pastas (21,53 millones de dólares).

Hay que destacar el aumento, año tras año, de

nuestras exportaciones de cítricos. Aunque España

tiene un Protocolo que le permite exportar desde 2007,

hasta el año 2014 no se hicieron los primeros envíos en

cantidades discretas, pero que han ido aumentando

exponencialmente año tras año.

Es llamativa también la recuperación de nuestras

exportaciones de alfalfa, como consecuencia de la

campaña de promoción llevada a cabo por el sector y

también por la bajada de la alfalfa estadounidense.

Página 33

BOLETÍN Nº 426

Alerta en China por el avance de la Spodoptera frugiperda

China prepara un plan de acción para luchar contra la plaga, que amenaza su seguridad alimentaria. Existe el temor de que la plaga (“cogollero del maíz”) pueda llegar también a la ribera del Mediterráneo

AGRARIO|SANIDAD VEGETAL| ASIA|CHINA PEKIN 05.05.2019

La detección de esta plaga en la provincia de Yunnan

ha disparado las alarmas. Hace solamente unos pocos

meses, en la segunda mitad de 2018, esta plaga había

llegado al menos a 15 provincias del sur, el centro y el

este de la India, y antes de terminar el año la plaga

había llegado también a Tailandia, Myanmar, Sri Lanka

y Bangladesh, para llegar a la provincia china de

Yunnan a principios de 2019.

De acuerdo con la FAO, esta plaga nativa de

Norteamérica fue detectada por vez primera en África a

principios de 2016, y se expandió rápidamente por

todo el continente, donde se estima que ya ha costado

más de 3.000 millones de dólares en pérdidas de

cosechas.

La especie más afectada es el maíz, pero también

infesta otros 186 cultivos como el arroz, la caña de

azúcar, algodón, soja y diversas hortalizas.

La alarma levantada se debe a las graves pérdidas que

acarrea, y se temen sus efectos en un área donde

estos cultivos son fundamentales para la seguridad

alimentaria. Chandish Ballal, Director de la Oficina de

Recursos Agrarios de la India declaró que esta plaga ya

ha dado lugar a bajadas de rendimientos de un 20% en

su país.

Preocupa especialmente la dificultad para combatir

esta plaga por los métodos habituales, ya que es

resistente a la mayoría de los pesticidas. Los expertos

desaconsejan el uso de insecticidas tradicionales, y

aconsejan emplear en su lugar métodos biológicos,

aunque todavía ninguno es lo suficientemente eficaz.

Otra característica preocupante es su capacidad para

desplazarse a largas distancias. Aunque se cree que los

saltos de un continente a otro se han debido a la

intervención humana, tiene una gran capacidad de

desplazamiento por sí misma. Este gusano es la fase

larvaria de una polilla que puede volar hasta 100

kilómetros en una sola noche con vientos favorables, lo

que explica su capacidad para colonizar nuevas áreas y

la dificultad para controlarla.

Aunque en China la mayor producción de maíz tiene

lugar en el norte del país, donde el clima es frío, y en

principio la Spodoptera prefiere áreas cálidas, en

Norteamérica este insecto ha demostrado que en

verano es capaz de llegar hasta Canadá, por lo que se

teme que pueda colonizar las áreas más importantes

de cultivo.

Página 34

BOLETÍN Nº 426

Encuesta UNESCAP 2019: “Más allá del crecimiento”

El director de la Comisión Económica y Social de Naciones Unidas para Asia y el Pacífico destacó que el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la India requiere aumentar la calidad del crecimiento, para lo que se necesita incrementar los recursos a favor de las personas y el planeta.

HORIZONTAL| DESARROLLO SOSTENIBLE- AGENDA 2030| ECONOMÍA Y FISCALIDAD| INFRAESTRUCTURAS

ASIA|INDIA DELHI 04.05.2019

La Encuesta Económica y Social 2019, “Ambiciones

más allá del crecimiento” de la Comisión Económica y

Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico

(UNESCAP), fue debatida en Nueva Delhi, en un

diálogo político internacional sobre dicha Encuesta. El

director de UNESCAP, Dr. Nagesh Kumar, presentó una

conclusión fundamental: en el actual escenario

económico de la India, alcanzar las ambiciones

orientadas a lograr los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS), requiere aumentar las inversiones y

dotación de recursos públicos y privados a favor de las

personas y el planeta.

Fuente: MAPA

Los resultados del

trabajo de UNESCAP

tienen en cuenta que el

crecimiento económico

en la India en los

últimos años alcanza

tasas anuales que

superan el 7%; el reto

para lograr los ODS

reside en aumentar la

calidad del crecimiento,

y para lograrlo se

deberían promover las

inversiones de apoyo al

desarrollo de las

capacidades humanas,

vida e infraestructuras

en armonía con la

naturaleza y la acción a

favor del clima.

La Encuesta viene a confirmar que en el corto plazo las

perspectivas económicas apuntan a la estabilidad y una

demanda interna fuerte. Al mismo tiempo, para evitar

que el crecimiento se resienta al aplicar la Agenda 2030,

se requieren políticas orientadas a lograr un

crecimiento inclusivo y sostenible; las políticas

económicas deberían dar apoyo a una transformación

estructural hacia un desarrollo sostenible.

Para lograr la transformación estructural, la Encuesta

menciona el papel del presupuesto público orientado a

las cuestiones de género, y que las mujeres se

beneficien del aumento de la inversión en los

diferentes ODS, y cita el 9º Plan Quinquenal de la

India, que puso en marcha medidas presupuestarias

para lograr una mayor participación de la mujer en la

sociedad civil. El trabajo de UNESCAP destaca el

potencial del crecimiento demográfico, para

aprovechar las oportunidades de invertir en capital

humano, y se refiere a las políticas fiscales, por su

potencial papel proactivo de apoyo a las necesidades

de desarrollo a corto y largo plazo.

La Encuesta concluye la necesidad de reformar el

sistema financiero, para respaldar las inversiones en

tecnologías y energías bajas en carbono, y subraya que

en 2018 la India emitió bonos verdes. La cooperación

Sur-Sur, triangular y la financiación del desarrollo

multilateral son consideradas esenciales, y se citan

datos de Naciones Unidas que confirman que en 2017

la India contribuyó con 100 millones de USD a fondos

fiduciarios de cooperación Sur-Sur y con 50 millones

USD a Estados miembros de la Commonwealth; la

India figura como proveedor de financiación para la

cooperación regional y desarrollo de infraestructuras

sostenibles y bajas en carbono.

La Encuesta se refiere al precio del carbono como

instrumento clave para inducir cambios estructurales

fundamentales en infraestructuras, tecnologías, su

demanda pública y privada y oferta; al mismo tiempo

recuerda que fijar precios del carbono, per se no puede

desencadenar la transición a una economía baja en

carbono, en ausencia de transferencias suficientes

para compensar los costos sociales y económicos de la

fase desencadenante de la transición, efectos

distributivos no deseados y efectos cruzados. Los

sectores públicos y privados desempeñan, en definitiva,

un papel fundamental en la implantación de proyectos

compatibles con la transformación estructural eficiente

en recursos, y respetuosa con el medio ambiente.

Página 35

BOLETÍN Nº 426

Innovar y equilibrar consumos hídricos del regadío en India

El secretario de Estado de Recursos Hídricos del Gobierno de la India animó a identificar soluciones innovadoras para mejorar la productividad agraria, y alertó sobre la elevada huella hídrica de algunos productos agrarios de regadío que exporta la India, como el arroz.

AGRARIO|AGRICULTURA | REGADÍOS | AGUA|INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN | CUMBRES Y CONGRESOS

ASIA|INDIA DELHI 04.05.2019

El Ministerio de Recursos Hídricos del Gobierno de la

India, la Comisión Internacional sobre Riegos y

Drenajes (ICID) y la revista india especializada en agua

Water Digest, promovieron la celebración en Delhi de

una Conferencia sobre Agua, que incluyó una sesión

sobre Regadío y las estrategias para equilibrar los

recursos disponibles mediante la innovación.

En la sesión inaugural del

evento, el Secretario de Estado

del Ministerio de Recursos

Hídricos del Gobierno de la

India, se refirió a los trabajos

de su Departamento en materia

de legislación y planificación en

materia de recursos hídricos, y

entre los mismos, las

Directrices de diciembre de

2018 sobre el control de la

extracción de aguas

subterráneas en la India, que

entrarán en vigor el 1 de junio

de 2019, y que prevén acciones de los Estados en

materia de regadío.

Los departamentos competentes (agricultura, regadío,

recursos hídricos) adoptarán medidas para controlar la

demanda y el suministro de agua de riego, y garantizar

la sostenibilidad de los recursos hídricos subterráneos.

La lista indicativa de medidas incluye, entre otras,

minimizar las elevadas pérdidas actuales de recursos

en el transporte y distribución; promover e incentivar

métodos y prácticas de riego para ahorrar agua (goteo,

aspersión, otros), así como la diversificación de cultivos

a aquéllos que son menos intensivos en consumo de

agua; fomentar que los agricultores cuenten con

estructuras de almacenamiento de agua en la

explotación y adopten medidas de eficiencia en el uso

del agua en cultivos intensivos en agua; promover el

uso/reutilización de agua tratada/reciclada.

Durante los debates, y con relación a la huella hídrica

de la actividad agraria india, se citó el informe

WaterAid India, que asimila exportación de algunos

alimentos (arroz, azúcar de caña, mangos y otras

frutas) y de prendas de vestir (de algodón, otros), a

exportación de aguas subterráneas; la creciente tasa

de agotamiento de éstas en la India se consideró un

reto, para el que urge identificar soluciones.

De izqda a dcha: A. Madhok, directora de Water Digest; H.

Faergemann, consejera, Delegación UE ante la India; R.R. Mishra, DG Misión Nacional Ganges Limpio; U.P.Singh, secretario de Estado,

Ministerio de Recursos Hídricos, Gobierno de la India; M. Hussain,

presidente, Comisión Central del Agua; A.B. Pandya, secretario

general, ICID. Sesión inaugural de la Conferencia sobre Agua.

Fuente: MAPA.

Otro asunto analizado fue el impacto de medidas como

las subvenciones públicas al agua de riego y a la

energía para su bombeo en la India; se concluyó que a

las ineficiencias económicas que pueden generar, se

añade la espiral de crecientes impactos negativos en el

ambiente y los recursos naturales.

Finalmente se plantearon los riesgos de regar con

aguas residuales depuradas. La reutilización fue

considerada una oportunidad en la India, sobre la que

se precisa continuar avanzando en inversiones y

conocimiento sobre las consecuencias ambientales. En

los debates se aludió a tecnologías adecuadas para un

uso seguro de aguas regeneradas en el regadío de

cultivos hortícolas, en diferentes tipos de suelos

agrícolas, así como a un mejor conocimiento de la

movilidad de los contaminantes en aguas depuradas

para uso en regadío.

Página 36

BOLETÍN Nº 426

Los importadores de huevos de mesa de Singapur deberán disponer de planes que garanticen el suministro de producto

El gobierno de Singapur busca nuevas estrategias que afiancen la diversificación de proveedores y el desarrollo de planes de contingencia ante posibles disrupciones del suministro de alimentos dada la fuerte dependencia que tiene el país sobre las importaciones.

ALIMENTACION| HUEVOS | COMERCIO – IMPORT -EXPORT

ASIA|SINGAPUR SINGAPUR 30.04.2019

La Agencia Alimentaria de Singapur (SFA por sus siglas

en inglés), ha modificado recientemente las

condiciones de concesión de licencias de importación

de huevos de mesa a los operadores locales, de forma

que, a partir de ahora, sólo podrán obtener la

correspondiente licencia de importación o renovar la ya

existente, aquellas empresas que dispongan de un plan

de continuidad de las operaciones que incluya las

estrategias necesarias para mitigar el impacto de

posibles disrupciones del suministro de estos

productos.

Así, los importadores locales de huevos de mesa

deberán remitir a la SFA para su valoración, su plan de

continuidad de operaciones con al menos una de las

siguientes medidas:

1. Diversificación de países y empresas proveedoras.

2. Reservas físicas en Singapur, indicando el número

de huevos disponibles y duración máxima de dicho

stock.

3. Contratos de prestación de servicios, detallando el

número de huevos suministrados por semana, la

duración del contrato desde su activación, y el

tiempo de tránsito de la mercancía hasta Singapur.

4. Otras estrategias.

De esta forma, el gobierno de Singapur quiere

involucrar de forma efectiva a las empresas en su

estrategia de seguridad alimentaria nacional, ya que en

términos generales, el país importa más del 90% de los

alimentos que consume, y casi el 70% de los huevos

que demanda, siendo en este caso un único país,

Malasia, su proveedor mayoritario.

El pasado mes de marzo, una delegación oficial de la

extinta Autoridad Agroalimentaria y Veterinaria de

Singapur (actual SFA) visitó nuestro país para avanzar

junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación de España en la apertura de las

exportaciones de huevos de mesa y otros productos a

la ciudad estado, por lo que este nuevo escenario

puede suponer una ventana de oportunidad para el

sector exportador de huevos de mesa de España a este

destino.

Página 37

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Página 38

BOLETÍN Nº 426

El sector productor organiza una iniciativa a favor del arroz italiano en los mercados de Campagna Amica de Coldiretti

La organización de agricultores Coldiretti pone en marcha una iniciativa a favor del arroz y de la agricultura familiar

AGRARIO|AGRICULTURA|ARROZ ORGANIZACIONES INTERNACIONALES|FAO

ROMA 03.05.2019

El 4 y 5 de mayo han regresado a las 800 plazas, parroquias y mercados de la iniciativa Campagna Amica de la organización de agricultores Coldiretti, los paquetes de arroz Roma 100% italiano, propuestos a cambio de una donación mínima de 5,00 euros, por los 3000 voluntarios de la XVII Campaña Nacional "El arroz es un asunto serio" a favor de la agricultura familiar en Italia y en el mundo, en una iniciativa promovida por FOCSIV – Voluntarios en el Mundo, junto con Coldiretti y Campagna Amica. Recibir ese paquete de arroz significa hacer un gesto consciente para defender a quienes trabajan la tierra, y al derecho a una alimentación saludable y de calidad para todos.

El sábado 4 de mayo, a las 10:00, en el Mercado Campagna Amica en San Teodoro en Roma, se presentó el informe elaborado por FOCSIV, con la colaboración de Coldiretti, sobre el aumento de la concentración de las tierras fértiles en manos de unos pocos, y la correlación con el cambio climático. A continuación hubo una demostración culinaria por Agricultores Chefs, que propusieron recetas a base de arroz. Para la ocasión, se presentó además el estudio de Coldiretti sobre "SOS Arroz Italiano".

La iniciativa contó, también para esta edición, con la difusión en los Centros Misioneros Diocesanos de la Conferencia Episcopal Italiana. La novedad de esta edición es el apoyo de la Acción Católica que ha escogido la Campaña FOCISV para promover, en el mes de la Paz, su iniciativa "La paz está servida".

La iniciativa “El arroz es una cosa seria” ha sido incluida en el proyecto de la Unión Europea DEAR "Make Europe Sustainable for All” (Hacer que Europa sea sostenible para todos), que busca sensibilizar a los ciudadanos europeos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular este año se lleva adelante la Campaña Good Food for All (Buena comida para todos) que promueve el conocimiento de la agroecología, la agricultura familiar, el desarrollo rural sostenible y la defensa de los agricultores.

“Campagna Amica” es un gran movimiento de agricultores italianos junto con los consumidores para defender a quienes trabajan en la tierra, apoyar a las comunidades rurales, reclamar políticas adecuadas, para la seguridad alimentaria y la salubridad de los

alimentos, promover el valor de la agricultura familiar como respuesta a la crisis global, al cambio climático, a la migración, contra el abandono de la tierra y su acaparamiento por parte de multinacionales y compañías financieras, la explotación de la mano de obra y el trabajo ilegal.

Esta iniciativa se engloba en un gran proyecto en defensa de los agricultores, en Italia y en el resto del mundo. En particular se financiará la iniciativa “Campi Ri-Aperti” que permite a los jóvenes refugiados acceder al trabajo en la agricultura, dándoles la oportunidad de tener una vida digna y autónoma. Una experiencia que pone de manifiesto el hecho de que hoy en día los trabajadores extranjeros son una parte determinante para el crecimiento del sector agrícola en nuestra Italia; de hecho, según los datos publicados por Coldiretti, son más de 300.000 las personas ocupadas con un contrato regular en la agricultura.

Página 39

BOLETÍN Nº 426

Celebración del Foro Internacional sobre Inocuidad Alimentaria y Comercio

Celebrado en la OMC el 23 y 24 de abril, el foro ha examinado cómo abordar las preocupaciones sobre la inocuidad alimentaria mediante el comercio y la cooperación

ALIMENTACIÓN |CUMBRES Y CONGRESOS|SEGURIDAD ALIMENTARIA

OOII| OMC GINEBRA 06.05.2019

Las normas de la OMC en materia de inocuidad de los alimentos contribuyen de manera importante a que los gobiernos puedan proteger a sus ciudadanos y, al mismo tiempo, aseguran que el comercio pueda desempeñar el papel primordial que le corresponde en el mantenimiento de un suministro oportuno de alimentos inocuos y asequibles.

El Director General Roberto Azevêdo, junto con el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y la Directora General de la OIE, Monique Eloit, hicieron un llamamiento a una cooperación internacional renovada para capitalizar el poder de la digitalización, facilitar el comercio y abordar la seguridad alimentaria en el futuro.

"Los avances tecnológicos están revolucionando la forma en que comercializamos. Y esto tiene un impacto en la forma en que se diseñan y aplican las medidas de seguridad alimentaria", señaló el director general de la OMC, Roberto Azevêdo en su discurso de apertura del Foro.

El DG Azevêdo citó acuerdos y programas de la OMC, como el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el Fondo para la aplicación de normas y el Fomento del Comercio, como ejemplos de importantes contribuciones hechas por el sistema multilateral de comercio para garantizar el suministro de alimentos seguros.

Desde la perspectiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), su Director General, Graziano da Silva, destacó el papel fundamental que desempeñan las normas y regulaciones comerciales a lo largo de la cadena de suministro de alimentos, en particular cuando los nuevos problemas de salud, como la obesidad, se convierten en un reto global. “El comercio internacional y el alto consumo de alimentos ultraprocesados es una gran preocupación que debe abordarse de manera adecuada, ya que la obesidad es un problema de salud pública y no solo una consecuencia de elecciones individuales”. "La comunidad internacional debe promover el establecimiento de normas y reglamentos

que fomenten el consumo de alimentos saludables y nutritivos".

Por su parte, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó la necesidad de armonizar las políticas y regulaciones de seguridad alimentaria en todos los sectores y fronteras para proteger la salud de los consumidores y facilitar prácticas equitativas en el comercio de alimentos. “La seguridad alimentaria cruza las fronteras nacionales. Los alimentos producidos hoy en un país pueden, dentro de 24 horas, estar al otro lado del planeta de camino a tiendas, restaurantes y hogares ... No debería existir la seguridad alimentaria para ricos y otra para pobres. "La salud de todas las personas, sin importar dónde vivan y qué coman, debe ser protegida por igual".

Monique Eloit, Directora General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), destacó la relación entre la sanidad animal y la inocuidad de los alimentos. Subrayó la importancia de las normas internacionales como un lenguaje común para los diversos actores involucrados en el comercio y la cadena alimentaria, y aseguró que la OIE está comprometida con la implementación de estas normas, de la OIE, del IPPC y del Codex Alimentarius, reconocidas por la OMC en su Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias. "Estas normas, al tiempo que contribuyen a la sanidad de nuestros animales y plantas o a la seguridad alimentaria, también garantizan un comercio justo, seguro y equitativo", dijo.

Este foro se ha basado en un evento anterior celebrado en Addis Abeba, en febrero de 2019. La Comisionada de la Unión Africana, Josefa Leonel Correia Sacko, vinculó algunos de los desafíos al comercio internacional. "Debemos subrayar la importancia de comprometernos con la acción multilateral, promover sinergias. También debemos incorporar la inocuidad de los alimentos en nuestras políticas nacionales y mejorar la participación de todos los países en el proceso de establecimiento de normas".

Página 40

BOLETÍN Nº 426

Negociaciones sobre la agricultura: continúa el proceso de los grupos de trabajo

El Presidente del Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria prorroga el proceso de los grupos de trabajo e insta a ir pasando al modo de negociación

AGRARIO |CUMBRES Y CONGRESOS OOII| OMC GINEBRA 06.05.2019

En la reunión del Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria celebrada los días 30 de abril y 1 de mayo la mayoría de los Miembros de la OMC confirmaron su respuesta positiva al proceso de grupos de trabajo iniciado en enero y apoyaron la intención del presidente del Comité de prorrogar el proceso hasta finales de julio, aunque teniendo en cuenta las preocupaciones expresadas por algunas delegaciones. También exhortó a los Miembros de la OMC a ir pasando a debates más centrados en la negociación con miras a conseguir resultados concretos para la próxima Conferencia Ministerial en junio de 2020.

En sus comentarios sobre el plan de trabajo para los próximos tres meses y más adelante, el presidente propuso una continuación del camino de tres vías en las negociaciones sobre la agricultura, con el Comité de Agricultura en sesión especial como principal foro de negociación flanqueado por el proceso de grupos de trabajo y las consultas informales del presidente con los miembros.

La mayoría de los miembros, incluidos los miembros líderes en agricultura, reafirmaron su apoyo para continuar con el ejercicio. Algunos instaron a moverse de antiguas posiciones y mostrarse más abiertos a las discusiones. Muchos subrayaron la necesidad de presentar más documentos técnicos y presentaciones a fin de impulsar el proceso.

Lo que para algunos miembros es menos positivo de este nuevo proceso es la intensidad y la alta frecuencia de las reuniones de los siete grupos de trabajo, que a algunas delegaciones pequeñas les resultó difícil seguir.

La complejidad de las reuniones basadas en preguntas previas también planteaba desafíos a la capacidad técnica de algunas delegaciones, con dificultades para responder a todas ellas de manera adecuada.

Varios miembros insistieron en la importancia crítica de preservar un "clima" positivo y abierto en las reuniones de los grupos de trabajo, con el fin de comprender mejor la posición y los problemas de los demás.

Algunos miembros siguen preguntándose si el momento para la negociación es el propicio, pero la mayoría indicó que les gustaría intentarlo, ya que la

reforma de la agricultura es evidentemente el tema más importante en su agenda.

El presidente confirmó que para el nuevo calendario de las reuniones de los grupos de trabajo tendrá en cuenta lo manifestado por las delegaciones, y tratará de centrarse más en avanzar hacia propuestas que puedan conducir a resultados. Considerará la posibilidad de resumir todas las discusiones habidas en las reuniones de los grupos de trabajo, en beneficio de los miembros que no pudieron asistir.

También indicó que para la siguiente etapa de trabajo tenía como objetivo intensificar las discusiones e incentivar a los miembros a reflexionar más sobre las posibles opciones.

En julio se llevará a cabo otra revisión sobre el proceso de los grupos de trabajo.

Página 41