mininterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas...

13
REPUBLICA DE COLOMBIA DCP-2500 MINISTERIO DEL INTERIOR CERTIFICACIÓN NÚMERO 0 7 1 1 3 • - • DE 1 NOV 2019 "Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse". EL DIRECTOR DE CONSULTA PREVIA En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el artículo 16 del numeral 5 del Decreto 2893 de 2011 y la Resolución 1350 de 28 de agosto de 2018, y Acta de Posesión de 28 de agosto de 2018 y, CONSIDERANDO: Que el Decreto 2893 de 2011, "Por el cual se modifican los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio de/Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior", estableció la competencia de ésta Dirección así: "Artículo 16. Funciones de la Dirección de Consulta Previa. Son funciones de la Dirección de Consulta Previa las siguientes: Dirigir en coordinación con las entidades y dependencias correspondientes, los procesos de Consulta Previa que se requieran de conformidad con la Ley Asesorar y dirigir, así como coordinar con las direcciones de asuntos indígenas, Rom y minorías y asuntos para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas del Gobierno Nacional en materia de consulta previa y determinar su procedencia y oportunidad. Establecer directrices, metodologías, protocolos y herramientas diferenciadas para realizar los procesos de consulta previa, de conformidad con lo establecido en la legislación sobre la materia. Realizar las visitas de verificación en las áreas donde se pretenda desarrollar proyectos, a fin de determinar la presencia de grupos étnicos, cuando así se requiera. Expedir certificaciones desde el punto de vista cartográfico, geográfico o espacial, acerca de la presencia de grupos étnicos en áreas donde se pretenda desarrollar proyectos, obras o actividades que tengan influencia directa sobre estos grupos. (-9" Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 15 de octubre 2019, el oficio con radicado externo EXTMI19- 43447, por medio del cual la señora ADRIANA TURBAY BORRERO, identificada con cedula de ciudadanía No. 51.938.393, en su calidad de representante legal de la EMPRESA INGENOSTRUM, COLOMBIA S.A.S. con Nit 900847324-1 , solicita Página 1 de 13 Cr-

Upload: others

Post on 13-Dec-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MinInterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base

REPUBLICA DE COLOMBIA

DCP-2500

MINISTERIO DEL INTERIOR

CERTIFICACIÓN NÚMERO 0 7 1 1 3 • - • DE

1 NOV 2019

"Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse".

EL DIRECTOR DE CONSULTA PREVIA

En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el artículo 16 del numeral 5 del Decreto 2893 de 2011 y la Resolución 1350 de 28 de agosto

de 2018, y Acta de Posesión de 28 de agosto de 2018 y,

CONSIDERANDO:

Que el Decreto 2893 de 2011, "Por el cual se modifican los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio de/Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior", estableció la competencia de ésta Dirección así:

"Artículo 16. Funciones de la Dirección de Consulta Previa. Son funciones de la Dirección de Consulta Previa las siguientes:

Dirigir en coordinación con las entidades y dependencias correspondientes, los procesos de Consulta Previa que se requieran de conformidad con la Ley

Asesorar y dirigir, así como coordinar con las direcciones de asuntos indígenas, Rom y minorías y asuntos para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas del Gobierno Nacional en materia de consulta previa y determinar su procedencia y oportunidad.

Establecer directrices, metodologías, protocolos y herramientas diferenciadas para realizar los procesos de consulta previa, de conformidad con lo establecido en la legislación sobre la materia.

Realizar las visitas de verificación en las áreas donde se pretenda desarrollar proyectos, a fin de determinar la presencia de grupos étnicos, cuando así se requiera.

Expedir certificaciones desde el punto de vista cartográfico, geográfico o espacial, acerca de la presencia de grupos étnicos en áreas donde se pretenda desarrollar proyectos, obras o actividades que tengan influencia directa sobre estos grupos.

(-9"

Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 15 de octubre 2019, el oficio con radicado externo EXTMI19- 43447, por medio del cual la señora ADRIANA TURBAY BORRERO, identificada con cedula de ciudadanía No. 51.938.393, en su calidad de representante legal de la EMPRESA INGENOSTRUM, COLOMBIA S.A.S. con Nit 900847324-1 , solicita

Página 1 de 13 Cr-

Page 2: MinInterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base

se expida certificación de presencia o no de comunidades étnicas en el área del proyecto: "PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA GUAYEPO III", localizado en jurisdicción del Municipio de Ponedera, Departamento de Atlántico, identificado con las siguientes coordenadas:

VERTICES POLÍGONO PROYECTO GUAYEPO III

SISTEMA DE REFERENCIA MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ

Vértice ESTE NORTE 1 922334 1661820 2 921611 1662132 3 921222 1661316 4 919161 1661860 5 918716 1661008 6 919077 1660813 7 918993 1660655 8 919596 1659696 9 918810 1659273 10 918878 1658996 11 919605 1658455 12 920057 1658308 13 920527 1658326 14 922334 1661820

Fuente: Suministrada por la solicitante; radicado externo EXTMI19-43447 del 15 de octubre de 2019

Que en la solicitud se anexaron los siguientes documentos técnicos: i) solicitud formal ante la Dirección de Consulta Previa, ii) mapa del proyecto, archivo digital Shape y cuadro de coordenadas, donde se va a ejecutar el proyecto denominado: "PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA GUAYEPO III", localizado en jurisdicción del Municipio de Ponedera, Departamento de Atlántico. iii) fotocopia del certificado de existencia y representación legal, y, iv) fotocopia de las cédula de ciudadanía del solicitante.

Que en un análisis inicial la Dirección de Consulta Previa, procedió a revisar en las bases de datos conforme a las coordenadas presentadas por el solicitante para el proyecto: "PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA GUAYEPO III", localizado en jurisdicción del Municipio de Ponedera, Departamento de Atlántico. Este análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base cartográfica de resguardos indígenas constituidos (Agencia Nacional de Tierras 2019), ii) Base cartográfica de Consejos Comunitarios constituidos (Agencia Nacional de Tierras 2019), iii) Base de datos de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías (MinInterior 2019), iv) Base de datos de la Dirección de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (MinInterior 2019), y) Base de datos de Consulta Previa (MinInterior 2019).

Que con base en la información aportada y recogida se elaboró el informe técnico el día 28 de octubre de 2019, en el cual se estableció lo siguiente:

"Concepto técnico 1: •J o1 /4.

Se digitalizó en la base de datos geográficos de la Dirección de Consulta Previa las coordenadas del área aportada por el solicitante, en coordenadas planas origen Centro del Datum Magna Sirgas, para el proyecto "PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA GUAYEPO III".

Para el ejercicio de análisis cartográfico se utilizó la cartografía básica y temática IGAC 2019 lo que permitió constatar que el proyecto se localiza en jurisdicción del Municipio de Ponedera, Departamento de Atlántico, por lo tanto, es posible continuar con el trámite de la solicitud.

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 0 7 1 1 -I DE 15 NOV 2019

Página 2 de 13

Page 3: MinInterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base

• • _ DE 1 5 NOV 7019 CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN

O 7 1 1

ACTIVIDADES

Proyecto de generación de energía eléctrica a base de fuentes de energía renovable no convencionales (Energía solar), ubicado en el Departamento de Atlántico, Municipio de Ponedera, con un voltaje según sea el punto de conexión autorizado por la UPME y el propietario del punto de conexión.

Licenciamientos y Permisos

a Solicitud de punto de conexión

b. Licencia ambiental, requerimiento de los entes territoriales y estatales

Estudios técnicos y Económicos -

3.Ingenieria de Detalle y Constructiva

4. Contruccion de las instalaciones de generación y conexión

a. Planta solar fotovoltaica

Subestáción de evacuación

Línea eléctrica de evacuación hacia el punto de conexión

5.Puesta en marcha de la instalación

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1.1 Generalidades del proyecto

A continuacion se describen las principales características del área objeto de desarrollo del proyectese evalúa la viabilidad a partir de la variables ambientales, económicas y las características técnicas, considerando que el proyecto se pretende desarrollar en jurisdicción del Municipio de Ponedera, Departamento de Atlántico_

Para efectos del presente estudio y teniendo en cuenta el análisis de prefactibilidad, las variables evaluadas para el desarrollo del Proyecto Parque Solar Fotovoltaico Guayepo 111, 2001V1Wac y su Linea de Evacuación en 500kV fueron:

v La distancia del parque a la subestacion de evacuación y la capacidad de esta para evacuar la energía.

V Los valores de irradiación solar estudiados para el área (recurso solar).

Topografía (plana), vegetación (escasa) y el hecho que no existan restricciones ambientales para el desarrollo del proyecto en el área objecto de estudio.

v El cumplimiento de los requisitos en términos de legitimidad y afectaciones en la propiedad.

La existencia de vías de acceso para el transporte de los materiales, insumos y equipos relativos a la construcción y mantenimiento del parque solar.

V El desarrollo del proyecto solar no genera desplazamientos poblacional.

No afectará extensivamente la aptitud y uso del suelo, y evitará interferir los drenajes naturales.

v Se propondrán diseños técnicos para los apoyos para minimizar la intervención y ocupaciones de cauces o áreas de inundación o protección de cuerpos hídricos que se puedan presentar.

P--

Estas particularidades garantizan la posibilidad de minimizar los posibles impactos que se puedan generar por la construcción del proyecto y reducir el uso y aprovechamiento de los recursos naturales que se puedan generar con la construcción del Proyecto Parque Solar Fotovoltaico Guayepo III, 200MWac y su Línea de Evacuación en 500kV, mientras al mismo tiempo se mantiene la viabilidad técnica y económica del proyecto. Ver Figura 2.1

Página 3 de 13 ‘9"*"

Page 4: MinInterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base

La tecnología fotovoltaica es muy sensible al emplazamiento donde se desarrolla el proyecto dado que el recurso solar disponible varía sustancialmente si el emplazamiento se mueve a pocos metros de distancias, esto hace que la ubicación sea indispensable para garantizar el recurso solar. Adicionalmente, tenemos otras variables que afectan la viabilidad técnica desde el punto ambiental como lo son; la distribución de la temperatura ambiente a lo largo de todo el año, relieve que propicia flujos de aire, composición de le capa superior del terreno, la distribución de vegetación cercana que condiciona direcciones de aire, humedad, cuerpos de agua, vegetación abundante, entre otros.

Es importante resaltar que dos emplazamientos, con casi las mismas condiciones ambientales, según las variables ya mencionadas, pueden afectar la viabilidad técnica y económica del proyecto, arrojando valores de proyecto totalmente diferentes, aun cuando sus construcciones sean totalmente idénticas. Por ejemplo, un mismo terreno a 80 kms de distancia de la subestación de evacuación no lo hace económicamente viable por los costos de conexión (línea), o el mismo terreno cercano a la subestación y con una montaña que le genere sombra, afectaría el rendimiento y por ende la producción del parque.

FIGURA 2.1 CONSIDERACIONES PARA LA VIABILIDAD DE UN PROYECTO SOLAR. Fuente' Ingenostrum, 2019.

2.1.3 Fases y Actividades del Proyecto.

La ejecución del proyecto contempla de manera general la realización de las fases y actividades mencionadas en la Tabla 2.1 y descritas a continuación:

Tabla 2.1 Fases del Proyecto.

ETAPA ACTIVIDAD SUBACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

g

P 1

E

CES** SOCIAL Y DE TIERRAS

htonneeitin del pmsecto a autoridades y comandadee.

Esta actividad trace referencia a la relación entre el proyecto ya convidad del área de estudo, lo mlonTectón oportuna de las actividades a 'secular y la participaban de les memos para beneficio del proyecto.

latatriación de berma precios y seradtrtexes.

Pasaje el ideo de la etapa constructiva del parque relevaba:o y su lineo de conexión, se reata el proceso de nagobachin de predios, advidumbre sobre las áreas ainterventr en el proyecto, pam la ¡saleta/ ejecurán de las

melase& de befa y bembos.

Esos actividad hace referencia a la adquisición de todo, los elementos necesarias par etapa para el funcionamiento y aperaban del proyecto, consta de bienes como alimentos, bebidos materiales para la construcción y sandeios como transporte de personal, exámenes macices, alimentación, hospedaje, entre otros, lee cueles se adquieren en su gran mayoría en loa municipios del área de influencia del proyecb.

CdnIrelesinn. de Penonel.

Hace referencia al personal necesario para el ~arrollo de loe trababa y actividades Imoberadas en las etapas de: construcción, operación y desmantelamiento, Aqui se realiza la organización labre, donde se define b e/intimide nano de Obra no formada que requiere el proyecto y la forma de contrataban.

1

CO

NS

TR

UC

TIV

A

CONSTRUpCIDN E INSTALACION DE LA INFRAESTRUCTURA

TEMPORAL y PERMANENTE DEI..

PARQUE FOTOVOLTAICa

Movillacle de partea ~pa, carretanques de eget maquinada, matabas y personal

Hale referencia a la tocallizeden en las vise de acceso planteadas para el deserto% de penado, de la maderada y equipas requeridos para la tonstriuttiai, dentro de los cueles se identileen bdIdszer, volquetes, retroexcavadons motoniveladma, entre otros

Aerçlo de conrçczeeatas, materiales y mMrinade.

Hace parte de áreas adecuadas dentro del Parque lalennateico 'la linee de ~adra pan el acopio tempera de mequanals y materiales.

Ram.en de le e e

vegetal y descepote.

Este actividad =responde al desmonte y descepo% del terreno natural dende se incluye la remoción dale capa vegetal y de materiales blandos sobre los altos que emeriten. Áreas de construcción previamente dernatattlaS en el replanteo topográfico, utilizando Ice medios manuales o meconicce necesarios para su ejecución.

_ APedula de zanjase instalaban de cabreada

Consitteen la labor deapertura de une sección del terreno dende Se alojará lealmente el Galleado pasa el pampa folaveltalcor, Real e la excavación de ts zeda, se demarcará el ele mediante una linea continua con cal que permita a los operadores de las retmexcevadaras o =laderas tener un ando gula.

,,,,, Adecuación )1°_,___,.CMIRW--2, de obras de •"'"'r Pani '' manejo de esearrentia.

Hace ...is a las obras como cunetas. bombea Oreara transversa, enlre otros. Igualmente! la GOnanación de alcantarilla; box Sant, y danés obras de drenaje neceSerlas Para la evacuación del agua de escorrentia en el área de parque fotos/lace

Centonneden de acceso al parque y vía pedmetral

El accesos parque =figura el comino perimeed del Parque ~seco Y senda para comunicar las diferentes retenciones presentes dentro del peque. O tambo palmead tentrá 3,5 in de ancho y una lomead de 22,5

No set:construirán vies nueves, ae hará la adecuación y redateode las vine ya etistentes, pera temer el menor impacto podio con el amerado del Provecto sola en la Zona

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 0711 • _ DE 15 NOV 2019

Página 4 de 13

Page 5: MinInterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base

Durante la etapa construcción se estma la generación de aguas residuales domésticas y no domédinos. Entes dos casos, las aguas residuales serán almacenadas y entregadas a un tercero que cuente con 106 respectivos permisos para este actividad. Durante la etapa constatación se estima la generación de PM= sólidos domésticos yno domésticos. En ambos casca, serán separados ente fuente y almacenados en casetas adecuadas para tal In. Finalmente serán entregados a un tercero que cuente can los respectivos permisos para su disposición final

Corresponde a la conversión de tartán solar en energía eléctrica tiene lugar en el panel o modulo latovettaico, que es el elemento base en la transformación de radiación. miar en energía Manca.

ótidereei liquc y saldos

Operación del Parqi fotovollaico mediante generación de enero eléctrica

Mal* Y Disparan Fiad de Residuos Saca

La generación de los residuos sólidos arate esta etapa está ligados a la actividad del mantenmanb, adecuación y construcción, se trata de residuos básicamente inertes, constituidos por berra, rocas, restos de hormigón, plásticos, madonas, y en general, iodos loa desechas que se pausen por el ~rant° de tierras y obra aties. En todos los casas serán separados en la fuente y almacenados en sitos adecuados para tal fin. Finalmente serán entregados a un tercero que cuente con los respectivos penabas para su disposición final Dentro de esta actividad teman está canernplano el material producto del descapote.

Men* y DuiPasiciférl Fine de Residuos liabas.

Durante las actividades de instalación funcionamiento de infraestructura provisional y pennane.rde se pene/afán aguas medula domésticos, principalmente por el uso de calidades sanables podátles. En los seguidores no se produce ningún residuo, por lo que atoe serán aliados y

neceaban lubricar:16n adicional. 8 contratista encargado debe contar con los amibos y afanadora para el transpone, manejo y afaman final de las aguas residuales domesticas, además debe realizar la limpieza y mantenimiento pedaleo de los befos Ponallies.

Instalación de esbuctures de soporte y seguidores

Las estructuras de soporta serán del bpo hincado babes metálica en C' lomillo de actea', también se puede realizar cimentaciones combinadas

ciegan ella de suelo de fundación o resultados de la prueba de pud-o' lo que permitirá fijar las estructuras de soporte de las paneles fobnicitabos a la superficie del sudo, sin requerir movimientos de tierras o explanacicnes Se puede preveas que 5C3 necesario el uso de hormigón en un porcentaje rriCflOr GI 5%, PrhdPahnente parad tincado de los Perfflea qu«Por cualquier motivo no tengan la suficiente resistencia mecánica_

Montaje de paneles e instalación de inverscree

Corresponde la instalador, de las estucaras de and*, armado de estructura de soporte de lise Tabla' 9910rek instalar:km de penales, Inventores y centros de tresformación.

Montaje de si:Oeste/1án y transformaaores.

El parque tolovalmico tendrá una extensión de 400 ha ama, constará de una cerca perinatal, módulos o paneles con seguidoresque be hacen estar siempre perpendicular al sol y así aprovechar de 20 a 30% más la radiación solar,

CONSTRUCCIÓN DE LA LINEA DE CONEXIÓN

ELÉCTRICA ft_CE) A LA SUBESTACIÓN

SACANALARGA

Excavación, omenracifri, seleccionados relleno y compectacion de

materiales

La línea de conexión ala macferlán de S'andana tendrá una longitud de 6,4 km y corno estructuras de soporte GC Instalarán entre 29 torres aproximadamente. La excavación se falba sobre el área previamente demarcada de ['Med° con lee Manos de caserio de la linea. Esta labor puede realizares a mano o con maquinada, dePendiencia del tial de materiales presentes; sin embargo, el teminado final en el fondo de la excavación debe ser manad. De acuerdo con les caracterldicas propias de loe materiales de fundación de cada torre, se establece el lipo de cimentación a alizat Para cada tipa de cimentada se prepara un plan especifico que establecerá con precisión las diferentes necesidades para cada sector. Una vez terminada las raras de cimentación se procede al rallado de la escanda realzada, utilizada los materiales adecuados procedentes de la misma excavación. Los materiales deben ser

evitando la colocación de bloques de roca o materiales emanas que no permitan la adecuada compactada de los materiales de relleno.

Corresponde al montaje a lea estructuras rnetakes, cada torre está compuesta par una cantidad de PICZell de menor brnalo que serán ensambladas en terreno. Con base en le clase de acceso y modalidad de transpone requeridos en cada sito de torre para el acarreo adecuado de be materiales y equipa se organiza el programa de transporta En el sito de torre se realiza un pre-annado de estructuras en el Call se arma la parte Inbar de la torre y algunos ángulos antes de iniciar el montaje. Luego se realiza el montaje de estructuras enciendo por los ángulos de espera que han de quedar embebidos en concreto, se solana el la Pealan apropiada, por mera de una planta de acero articulada rigida u otro medio Montaje - de torres: adecuado que permita su inGt31.1C161 dentro de Os tolerancias croat y levantamiento w,pecmcadoo, Les tones deben ser erguidas por el método de "erección floja" con excepción de los pane/es del conjunto Inferior da la torre, que deben ser empernara y ajustados inmediatamente, después del ensamblaje y ahelee/a. Al final de cada cruceta se indea una cadena de aisladores con sus respectivos mama y en cada cruceta se pone una atea para el tenido de conductcasy cable de guarda. Se araron todas las penes componentes de los embalajes. se instalan todos los pesadores necesarios para completar las cadenas de aisladores y verificar que cada ensamblaje este correctamente Instalado,

Corresponde a la instalación de aisladores Oen SLI1 respectivos accesorios reates de edieeetwee y en cada cruceta se pone una polea pera el tendido de conductores y cable taladores Y escaque, Y de guarda Se arman todas las partes componentes de los ensamblajes se puesta a berra

instalan todos los pasadores necesarios para completar las cadenas de aisladores y verificar que cada ensamblaje este correctamente instalatio.

Una vez terminado ei antaje de las estructuras, se iniciará la instalación del conductor. Se darán puntos dente de fa franja de seguridad en lo Montaje de cables pasarle entre estructuras de andaje, que penaban la instalación del equipo con tramos de tendido lo más extenso posible. En estos puntos se instalarán los prai timen aatepos que se requieren pera el tendido: partacarrefe, carretes con conductor winches frenos y equipo auxiliar,

O 7 1 1 1 5 NOV 2019 CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN — DE

Página 5 de 13

Page 6: MinInterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base

k

o

OPERACIÓN DEL PARQUE

FOTOVOLTAICO Y SU LINEA DE CONEXIÓN

Limpieza de paneles

Normalmente, las instalaciones solares requieren un mínimo de mantenimiento que corresponde en general a una inspección visual periódica para comprobar e! buen estado de los paneles. Sin embargo, dado el bajo nivel de precipitación pluvial en el área seleccionada para ubicar el Porque fotovoltaico, se hace necesaria la limpieza periódica en los módulos con agua para mantener las mejores condiciones de captación de la radiación. La limpieza de los paneles es una de las actividades de mantenimiento más relevantes para contramatar las pérdidas en producción de energia El consumo de agua industrial se requerirá para la limpieza de los módulos foloacttaitios, de acuerdo a las especificaciones técnicas de la máquina que efectuará Le Empieza, ésta consume aprovimattamert 31 de agua par !a limpieza de cada módulo. Es importante destacar que no se generarán °fluentes producto de la fimpleza de los médulas, el agua utilizada se evaporará desde la superficie de cada estructura o en su defecto, ésta caerá a la superficie del terreno y será absorbida. Dicha agua (que Se absorberá) presenta caraderiStiCaS Siraitarefl a las de agua lkivia, puesta que sólo contiene restos de polvo, no presenta contaminantes que puedan afectar la calidad del suelo y/o CUrSOS Supetfigialera o subterráneas.

Mantenimientos a estructures y módulos

Consiste en actividades básicas de las instalaciones y sus partes, son actividades teles como, limpieza de paneles nonato del estado del cabreado de los ~eles, los cables que conectan el centro de transformación y a la subestedgn eléctrica elevadora Igualmente se contempla actividades tales corno remplazo de piezas cercanas el leonino de la vida útil, y acate:ladee de mantenimiento generadas por eventos no previsto torno darlo y nabo.

Funcionamiento de la unes de conexienetéctrica

Corresponde a la puesta en merme del ~lema, esta puede realizarse en dos circunstancias, la enmare cuando se pone en funcionamiento Inicial al sistema y la segunda cuando hay un aparo de la linea (interrupción del flujo). Este actividad se realiza desde los tableros de control autornalizados ubleadro en le *obedecían_

Manejo y Disposición Final de Residuos liquides y atadas

Durante la etapa Operativa se mema la generación de aguas residuales domésticas, las cuales serán almacenadas ventregadas a un tercero que cuente can los ae.,.-ctlyes permisos para esta actividad. Durante la etapa Operativa se estima la generación de residuos sendos domésticas, los cuales serán almacenados en casetas adecuadas para tal fin y entregados a un tercera que cuente ceo los respectivos permisos para su cksposición anal.

PC61

OPE

RAl

lVA

DESMANTEL&MIENTO

, Detniantelin"M° /treta ""'. equinos

Esta actividad tiene por objetivo desmantelar y retirar todas las CCOIStilltd011et• realizadas. Las curas de concreto os demi:Saín, enviando

los residuos a sitios de diseminen autorizados En cuanto al retira de les paneles solares, las fundaciones de las estructuras de estos serán removidas en su totalidad.

A ,..._ levege"amián .,.. "'".. `"'""" Intervenidas

Consiste en la recuperación vegetal de la totalidad de áreas afectadas por la construceón e instalación de campamentos, áreas de disposición de materiales de mide y descepare, ente otros.

Disposición da residuos y esconto

La disposición final de loe ICSiduCe y escombros se reeltzenin en supervisión de un profesional ambiental I-ISE, y se dispondrá de manera temperar en el senda trabajo. En el caso de los residuos y escombroe que fose usen más exente la constnrccian mei PiliRtUe 'clavetee°. se ~miran a ori tercero autorizado y que cumpla con los respectivos permisos ambientales para la disposición fnat de dichos reeduco.

2.1.4 Equipos Principales que Conforman el Parque Solar Fotovoltaico Guayepo 200MW.

Panel

El módulo fotovoltaico policristalino utilizado para la elaboración de los estudios del presente proyecto es el módulo policristalino de 72 células (8 x 12), modelo JKJv134OPP-72-V de Jinko Solar:

Tabla 2.2 Caracterlstices de Conexión.

Paneles Policristalin os Potencia 340 - 380 Wp

Tensión en el punto Prnax (VMPP) 38,2 V

Corriente en punto Pmax (IMPP) 8,90 A

Tensión en circuito abierto (VOC) 47,5 V

Corriente de cortocircuito (ISC) 9,22 A

Eficiencia del módulo (n) 1752%

Tensión máxima de sistema (VDC) 1.500V

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 011 1 • _ . DE 15 NOV 2019

Página 6 de 13

Page 7: MinInterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base

FIGURA 2.3 MODULO FOTOVOLTAICO. Fuente: Ingenostrum, 2019.

Estructura del Seguidor

La tipología de seguidor que se instalará es de seguimiento solar a un eje horizontal con implementación de backtracking.

La configuración óptima obtenida por cada seguidor consta de un motor por cada parrilla. Cada seguidor portará 87 paneles fotovoltaicos de 72 células. La separación entre las parrillas será de 7 m. Para el aprovechamiento del predio, se cuenta también con seguidores de 58 módulos.

FIGURA 2.4 ESTRUCTURA DE SEGUDOR. Fuente: Ingenostrum, 2019.

Mecánicamente los seguidores son idénticos, cada uno de ellos están formados por un eje central solidario a los módulos totovoltaicos movido por una biela accionada por un motor reductor, las principales características del seguidor son:

Angulo de giro: ± 60° Tolerancia de posicionamiento: ± 2, 5° Posición en reposo: 0° Acero: 5275 y 8355 Cimentación: Perfil hincado Temperatura de operación: -5 a +50°C Potencia motor reductor: 1,1 kW Tensión de alimentación: 200-240 V Monofásica Frecuencia: 60 Hz Sistema de control basado en PLC Algoritmo de Backtracking Inclinómetro de precisión 5 ± 0, 5° Control de viento

El sistema de backtracking evita la proyección de sombras de una fila del seguidor sobre otra, calculando el ángulo óptimo de giro en cada momento para evitar este fenómeno.

La cimentación del seguir se realizará mediante perfiles hincados en acero 3355 perfil C directamente sobre el terreno, calculados en base a las pruebas realizadas en terreno, con una profundidad de 1,5 m.

O 7 1 1 15 NOV 2019 CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN DE

Página 7 deis

Page 8: MinInterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 0 7 1 1 • • - • DE 15 NOV 2019

Centros de Transformación

El centro de transformación considerado para el proyecto será del tipo central. El CT incluirá:

Envolvente Equipo Inverter Transformador de Poder Celdas de Media Tensión Cuadros de agrupación CC Cuadro auxiliar de 131- LIPS local Cuadro de monitorización Transformador para servicios auxiliares Integración

Se incluirá dentro del alcance del CT el suministro e instalación de todos los conductores de alimentación y comunicación necesarios para toda la interconexión de los equipos que lo componen. Todos los conductores empleados y los sistemas de instalación deben de cumplir con la normativa local

INVERSOR

Los inversores utilizados para la estimación de la producción es el modelo sc 2500-ev de 2.500 kva de sma, para las islas de potencia de 2851,2 kw. con tensión de operación de 230 yac.

FIGURA 2.6 INVERSOR SOLAR SMA. FUentO IngelleisImm, 1019

FIGURA 2.6 DIAGRAMA DE OPERACIONES CENTRO DE TRANSFORMACIÓN. Fuente: Ingenostrum, 2019.

TRANSFORMADOR DE PODER

Se instalará un transformador de poder por cada uno de los ct para adecuar el nivel de tensión de salida de los inversores en bt hasta el nivel de evacuación en mt.

potencia nominal: al menos un 10% superior a la potencia nominal de los inversores, la potencia considerada en el diseño es de 2.500 kva

grupo de conexión ynd11 sin neutro a tierra en lado de bt ese (%): 6 tensión del primario: 3 x 34,5 kv tensión del secundario: 600 v (adaptada salida del invertir) nivel de aislamiento: 36 tensión de ensayo a frecuencia industrial (1min): 70 kv perdidas en vacío: -3.800 w perdidas a plena carga: =26.500w (120°c)

A-5

COMPORTAMIENTO INSTALACIÓN

Las plantas de generación de energía eléctrica mediante Tecnología Solar Fotovoltaica sin almacenamiento en baterías se caracterizan por su no gestionabihdad debido a que dependen de la climatología para su operación.

Página 8 de 13

Page 9: MinInterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base

A pesar de ello, la tecnología actual de seguidores solares e inversores de última generación permite que las instalaciones fotovoltaicas tengan un comportamiento muy estable dentro de las horas en las que hay Sol, aportando además una gran capacidad de estabilización y aumento de la calidad de la red a la que se conecta.

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA

Una vez conocido el recurso solar en la zona, la producción de electricidad a partir de generación fotovoltaica depende de las características técnicas de la instalación.

La planta fotovoltaica es diseñada buscando el mayor nivel de eficiencia y facilidad de operación para ello se recurre a bloques homogéneos en los que se optimizan todos los aspectos relevantes en la producción.

La vida útil del Proyecto realizando las oportunas tareas de operación y mantenimiento se estima en unos 30 años. Si bien es posible que al finalizar los primeros 25 años, teniendo en cuenta las futuras mejoras tecnológicas, sea aconsejable la sustitución parcial o total de alguno de los componentes de forma que las instalaciones sean más eficientes.

ASPECTOS GENERALES LÍNEA ELÉCTRICA DE EVACUACIÓN AÉREA SODKV

Lo criterios para la selección de la ruta optima para el trazado de la linea de evacuación fueron:

Homogeneidad de la condiciones naturales y sociales en amplias zonas del territorio (coberturas de la tierra ,uso del suelo, geologia, topografía, hidrografía, propiedad de la tierra)..

No existen en la zona del trazado, áreas especiales de conservación y por el contrario, sobre este existen áreas extensas dedicadas a actividades agropecuarias o de infraestructura (vías, oleoducto, línea de trasmisión, subestación de energía, etc.) desde hace muchos años.

Minimización de impactos al usar un corredor ya intervenido por otras líneas existentes.

La baja densidad poblacional en la zona de la línea y/o familiarización a nivel local con este tipo de infraestructura por la presencia de lineas existentes y la subestación Sabanaiarga construidas dese hace varios años.

La linea no afectará extensivamente la aptitud y uso del suelo, y evitará interferir los drenajes naturales, dado que el diseño del trazado de la linea se hizo evitando los cruces de cuerpos de agua, areas protegidas o vegetación abundante.

Se propondrán diseños técnicos para los apoyos para evitar ocupaciones de cauces o áreas de inundación o protección.

2.1$ Uso de recursos naturales

El Proyecto Parque Solar Folovoltaico Guayepo III-200MWac y su Linea de Evacuación 500kV, No requiere del aprovechamiento de recursos naturales tales como (Captación de agua o aprovechamiento de material maderable), con respecto al uso de material para construcción este recurso se extraerá de canteras que cuenten con todos los permisos y licencia vigentes según la legislación Colombiana, pero esto lo logramos determinar una vez que se inicie con la elaboración del EIA.

27 o Áreas de retiro de fuentes hídricas

El área de retiro de fuentes hídricas corresponde a los nacimientos y tos drenajes. Los nacimientos de fuentes hídricas son sitios con propiedades geológicas y biolicas que permiten la circulación y afloramiento de la humedad subterránea.

Para el caso de los drenajes debe garantizarse una franja de protección (30 m, a lado y lado del eje del drenaje) que permite la regulación del drenaje, previene los procesos erosivos, favorece la diversidad ecosistémica, entre otros beneficios.

Los casos mencionados anteriormente son susceptibles a cambios superficiales y debe garantizarse una ronda de protección.

Concepto técnico 2:

La certificación de presencia de comunidades étnicas, se genera a partir del análisis cartográfico y geográficol de dos escenarios2: el primero, es el contexto geográfico en el cual se desarrollan las actividades del Proyecto, Obra o Actividad (POA), y el segundo, es el contexto geográfico en el cual una determinada comunidad étnica desarrolla sus

1Entendido el análisis geográfico como el estudio de las relaciones que se tejen entre Individuos, naturaleza y sociedad en un espacio y

tiempo determinado, haciendo uso de técnicas asociadas a la ubicación y distribución de fenómenos geográficos. Estas relaciones pueden ser de orden político, social, económico, cultural y pueden crear, modificar y transformar el espacio donde se desarrollan. 2 Decreto 2893 de 2011, articulo 16, numeral 5.

O 7 1 1 CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN

_ • 15 NOV 2019 DE

Página 9 de 13 5:55"

Page 10: MinInterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 0 7 1 1 • _ • DE I 5 NOV 2019

prácticas sociales, económicas, ambientales y/o culturales que constituyen la base de cohesión sociaL Es así que cuando los dos escenarios coinciden en un mismo espacio llámese cartográfico y/o geográfico, se determina presencia de una comunidad étnica, razón a que puede ser susceptible de posibles afectaciones directas derivadas de ejecución de las actividades del proyecto.

Para determinar la presencia de comunidades étnicas en el POA, la Dirección de Consulta Previa realiza el procedimiento descrito a continuación:

Verifica que la información aportada por el solicitante cumpla con los requisitos para adelantar el trámite correspondiente;

Identifica las actividades a desarrollar para el Proyecto, Obra o Actividad objeto análisis que han sido señaladas por el peticionario;

Identifica el área específica objeto de intervención aportada por el solicitante;

Consulta las siguientes bases de datos institucionales de comunidades étnicas para identificar aquellas que posiblemente sean susceptibles de ser afectadas por el desarrollo del Proyecto, Obra o Actividad.

su

en la

de

-.. —1

el

Nombre Detalle de la Información Consultada Fuente Año

Base cartográfica de Resguardos Indígenas constituidos.

-Información cartográfica -Bases de datos alfanuméricas -Resoluciones de constitución de Resguardos -Estudios socioeconómicos

AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS 2019

Base cartográfica de Consejos Comunitanbs constituidos.

-Información cartográfica -Bases de datos alfanuméricas -Resoluciones de constitución de Consejos Comunitarios -Estudios socioeconómicos

AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS 2019

Base de datos de la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Mm odas

-Bases de datos alfanuméricas -Resoluciones de Inscripción en el registro de la Dirección de Comunidades Indígenas -Estudios etnológicos

MININTERIOR (Servidor NAS-02-Mijnascen 02) 2019

Base de datos de la Dirección de Comunidades Negras, Raizales y Palenqueras.

-Bases de datos alfanuméricas -Resoluciones de Inscripción en las bases de datos de la Dirección de Comunidades Negras

http://sidacn.mininteriorgo v.co/DACN/Consultas/Co nsultaResolucionesOrgCo nsejoPublic

2019

Base de datos de Consulta Previa

-Bases de datos alfanuméricas de Actos Administrativos emitidos -Bases de datos geográfica de Actos Administrativos emitidos -Informes de verificación -Información cartográfica de visitas de verificación -Sistema de información de Consulta Previa SICOP -Archivo institucional

MININTERIOR 2019

Fuentes de información secundaria

Registro local de comunidades Localización de comunidades Población Caracterización socioeconómica Estudios etnológicos Caracterización Cartográfica Caracterización Geográfica

Alcaldías Municipales, Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Departamento de Estadística DANE

2019

Realiza el análisis cartográfico, correspondiente al análisis de topografía, hidrografía, vías de acceso, división político administrativa e infraestructura social, entre otros, existentes en el contexto territorial del Proyecto, Obra o Actividad y de las comunidades étnicas que sudan del análisis anterior (paso 4);

En caso de identificar comunidades étnicas susceptibles de ser afectadas por desarrollo del Proyecto, Obra o Actividad, se realiza el análisis geográfico consistente

Página 10 de 13

Page 11: MinInterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN

DE

en identificar las zonas de asentamientos, usos y costumbres, tránsito y movilidad; el contexto territorial y las relaciones que se dan en ese entorno;

Realiza el análisis geográfico del proyecto, consistente en el estudio de las relaciones que se tejen entre individuos, naturaleza y sociedad en un espacio y tiempo determinado, haciendo uso de técnicas asociadas a la ubicación y distribución de fenómenos geográficos. Estas relaciones pueden ser de orden político, social, económico, cultural y pueden crear, modificar y transformar el espacio donde se desarrollan;

Realiza el análisis geográfico y establece si hay coincidencia entre los contextos geográficos del proyecto y la comunidad étnica. Como resultado surgen tres eventos, así: O si existe coincidencia se emite un concepto que concluirá que se registra presencia de comunidades étnicas; ii) si no existe coincidencia se emite un concepto que concluirá que no se registra presencia de comunidades étnicas; fii) si la información no permite determinar la coincidencia, se deberá realizar visita de verificación en campo 3.

Para el caso concreto se determinó lo siguiente:

Que el proyecto "PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTO VOLTAICA GUA YEPO III", se localiza en jurisdicción del Municipio de Ponedera, Departamento del Atlántico.

Que consultadas las bases de datos institucionales de comunidades étnicas, tanto geográficas como alfanuméricas, no se identificaron comunidades étnicas sobre las cuales deba adelantarse el análisis del contexto geográfico de cara al desarrollo de las actividades del proyecto "PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTO VOLTAICA GUA YEPO III".

Dado lo anterior, se establece que no se registra presencia de comunidades étnicas para el proyecto "PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA GUAYEPO III"

En mérito de lo anteriormente expuesto, esta Dirección,

CERTIFICA:

PRIMERO. Que no se registra presencia de Comunidades Indígenas, en el área del proyecto: "PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA GUAYEPO III", localizado en jurisdicción del Municipio de Ponedera, Departamento de Atlántico, identificado con las siguientes coordenadas:

VERTICES POLiGONO PROYECTO GUAYEPO III

SISTEMA DE REFERENCIA MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ

Vértice ESTE NORTE 1 922334 1661820 2 921611 1662132 3 921222 1661316 4 919161 1661860 5 918716 1661008 6 919077 1660813 7 918993 1660655 8 919596 1659696 9 918810 1659273 10 918878 1658996 11 919605 1658455 12 920057 1658308 13 920527 1658326

'Decreto 2893 de 2011, articulo 16, numeral 4.

Página 11 de 13

Page 12: MinInterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base

14

922334 1661820

Fuente: Suministrada por la solicitante, radicado externo EXTM119-43447 del 15 de octubre de 2019

SEGUNDO. Que no se registra presencia de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, en el área del: "PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA GUAYEPO III", localizado en jurisdicción del Municipio de Ponedera, Departamento de Atlántico, identificado con las siguientes coordenadas:

VERTICES POLÍGONO PROYECTO GUAYEPO III

SISTEMA DE REFERENCIA MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ

Vértice ESTE NORTE

1 922334 1661820

2 921611 1662132

3 921222 1661316

4 919161 1661860

5 918716 1661008

6 919077 1660813

7 918993 1660655

8 919596 1659696

9 918810 1659273

10 918878 1658996

11 919605 1658455

12 920057 1658308

13 920527 1658326

14 922334 1661820

Fuente: Suministrada por la solicitante; radicado externo EXTMI1943447 del 15 de octubre de 2019

TERCERO. Que no se registra presencia de Comunidades Rom, en el área del proyecto "PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA GUAYEPO III", localizado en jurisdicción del Municipio de Ponedera, Departamento de Atlántico, identificado con las siguientes coordenadas:

VERTICES POLÍGONO PROYECTO GUAYEPO III

SISTEMA DE REFERENCIA MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ

Vértice ESTE NORTE

1 922334 1661820

2 921611 1662132

3 921222 1661316

4 919161 1661860

5 918716 1661008

6 919077 1660813

7 918993 1660655

8 919596 1659696

9 918810 1659273

10 918878 1658996

11 919605 1658455

12 920057 1658308

13 920527 1658326

14 922334 1661820

Fuente: Suministrada por la solicitante; radicado externo EXTMI19-43447 del 15 de octubre de 2019

CUARTO. Que la información' sobre la cual se expide la presente certificación aplica específicamente para las coordenadas y las características técnicas relacionadas y entregadas por la solicitante, a través del oficio con radicado externo EXTMI19-43447 del

15 NOV 2019 CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN

0111 " • DE

Página 12 de 13

Page 13: MinInterior · análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: i) Base

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 5711

DE 1 5 NOV 2019

15 de octubre de 2019, para el proyecto: "PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA GUAYEPO III", localizado en jurisdicción del Municipio de Ponedera, Departamento de Atlántico, identificado con las siguientes coordenadas:

VERTICES POLÍGONO PROYECTO GUAYEPO III

SISTEMA DE REFERENCIA MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ

Vértice ESTE NORTE 1 922334 1661820

2 921611 1662132

3 921222 1661316

4 919161 1661860 5 918716 1661008

6 919077 1660813

7 918993 1660655 8 919596 1659696

9 918810 1659273 10 918878 1658996

11 919605 1658455 12 920057 1658308

13 920527 1658326

14 922334 1661820

Fuente: Suministrada por la solicitante; radicado externo EXTMI19-43447 del 15 de octubre de 2019

QUINTO. Los efectos del presente acto administrativo se circunscriben al ejercicio del derecho fundamental a la consulta previa de las comunidades étnicas objeto de la presente certificación para el proyecto: "PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA GUAYEPO III", localizado en jurisdicción del Municipio de Ponedera, Departamento de Atlántico. En tal sentido, no reconoce derecho adicional alguno, ni confiere potestades o prerrogativas distintas a las que aquí se enuncian; ni sustituye las funciones de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, ni de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales, y Palenqueras, en materia de registro de comunidades étnicas.

SEXTO. Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición, el cual deberá interponerse por escrito en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, ante esta Dirección, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 de la Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo).

COMU git SEi i Y IFÍQ ESE

Urr

it. LUIS FER ' , 'O

Direc i• r de ; • STIDA

Co . a - reVia YES

, t Á .., 4 -.4 t '

Elaboró: Abg. jexan.ra%Jabbour. Elaboró concepto técnico: Rafael Enrique Maestre Vanegas

Revisión Técn ca: A Coordinador Grupo d

onso Enrique ~én cheverria. a Certificaciones d sencia. k..,

Revisión Jurídica: Angélica Maria Esquivel Castillo. Profesional Especializado.

T.R.D. 2500.225.44 EXTMI19-43447

r Página 13 de 13