mini tesis

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRRA DE CONABILIDAD Y AUDITORIA CUARTO SEMESTRE “A” INFORMATICA II MINITESIS INTRODUCCIÓN ALA MACROECONOMIA PERTENECE A: JESSICA PÉREZ

Upload: diego-ltm

Post on 07-Jun-2015

219 views

Category:

Science


0 download

DESCRIPTION

trata de la macro economía del país y de toda latinoamericano

TRANSCRIPT

Page 1: Mini tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRRA DE CONABILIDAD Y AUDITORIA

CUARTO SEMESTRE “A”

INFORMATICA II

MINITESIS INTRODUCCIÓN ALA MACROECONOMIA

PERTENECE A: JESSICA PÉREZ

Page 2: Mini tesis

Índice de contenido

CAPITULO 1: INTRODUCCION ALA MACROECONOMIA ....................................................... 5

1.-QUE ES LA MACROECONOMIA .......................................................................................... 5

ORIGEN .......................................................................................................................................... 5

MODELACION DE LA MACROECONOMIA ............................................................................ 6

CONCEPTOS BASICOS(PIB, DESEMPLEO, INFLACION) .......................................................... 7

PRODUCTO INTERNO BRUTO .................................................................................................. 7

PIB NOMINAL, PIB REAL ........................................................................................................... 8

PIB PER CÀPITA ........................................................................................................................... 8

DESEMPLEO ................................................................................................................................. 8

TASA DE DESEMPLEO ............................................................................................................... 9

INFLACIÓN ................................................................................................................................... 9

LA CRITICA A LA MACROECONOMIA TRADICIONAL : LA MACRECONOMIA VERDE .. 10

Page 3: Mini tesis

Índice de tablas

Tabla 1: CONCEPTOS BASICOS....................................................................................................... 7

Tabla 2: COMPONENTES DEL PIB ................................................................................................ 10

Page 4: Mini tesis

Índice imagenes

Ilustración 1: macroeconomia .............................................................................................................. 5

Ilustración 2: modelo de la macroeconomia ........................................................................................ 6

Ilustración 3: PIB ................................................................................................................................. 7

Ilustración 4: desempleo ...................................................................................................................... 8

Ilustración 5: inflación ......................................................................................................................... 9

Ilustración 6: criticas .......................................................................................................................... 10

Page 5: Mini tesis

CAPITULO 1: INTRODUCCION ALA MACROECONOMIA

1.-QUE ES LA MACROECONOMIA

La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en

Términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo,

de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios.

La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en

objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo, etc. Se

enfoca por ejemplo, en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una

sociedad.

Cuando los macroeconomistas estudian la economía, examinan tres variables fundamentales:

1. La producción, es decir, el nivel de producción de la economía en su conjunto, y su tasa de

crecimiento.

2. La tasa de desempleo, es decir, la proporción de trabajadores de la economía que no están

siendo ocupados por lo que no se obtiene el potencial total de la producción.

3. La tasa de inflación, es decir, la tasa a la que aumenta el precio medio de los bienes de la

economía con el paso del tiempo.

ORIGEN

El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista

británico jhon keynes publicó su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, que contenía

una teoría explicativa de la Gran Depresión. Los economistas que lo habían antecedido consideraron

que los ciclos económicos no podían ser evitados, mientras que Keynes expuso la posibilidad de

existencia de un elevado desempleo en un determinado momento y como la política

fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas herramientas para incrementar el nivel de la

producción y el empleo en una sociedad.

MODELACION DE LA MACROECONOMIA

Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y

muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede

con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno

económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o

Page 6: Mini tesis

no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se

suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u

otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca

del funcionamiento de la macroeconomía.

CONCEPTOS BASICOS(PIB, DESEMPLEO, INFLACION)

TITULOS CONCEPTOS

Page 7: Mini tesis

PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto es el valor monetario

total de la producción corriente de bienes y

servicios de un país durante un período (normalmente

es un trimestre o un año)

PIB NOMINAL, PIB REAL El PIB nominal es el valor monetario de todos

los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el periodo en que los

bienes son producidos.

PIB PER CÀPITA Otro factor que impacta en el PIB es el crecimiento

poblacional. Una nación que tiene una alta tasa

población tiene un crecimiento del PIB alto, sin

embargo, eso no significa que la gente tenga más

Tabla 1: CONCEPTOS BASICOS

PRODUCTO INTERNO BRUTO

El Producto Interno Bruto es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y

servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año).

El PIB es una magnitud de flujo:

● contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante un periodo, por lo general un año o

un trimestre.

● no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

El PIB no contabiliza los bienes intermedios si durante el mismo periodo se usó para producir el bien final. El PIB sólo incluye por lo tanto el valor agregado de un bien.

El PIB se puede definir y por consiguiente calcular de tres maneras:

A) EL PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un

determinado periodo. Sólo se quiere contabilizar la producción de bienes y servicios finales, no de

bienes intermedios.

De esta manera el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un

período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes

áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del

gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones X – importaciones M):

Esta es la forma tradicional de calcular el PIB.

Ilustración 3: PIB

Page 8: Mini tesis

PIB NOMINAL, PIB REAL

El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el periodo en que los bienes son producidos. En caso de haber

inflación se genera un aumento substancial de precios, por lo que aunque la producción no aumentase, el PIB

aumenta. Para evitar que el PIB aumente sólo por la inflación, se calcula el PIB a precios constantes, lo que se

denomina el PIB real. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación. Por

ejemplo el PIB de Estados Unidos aumentó en 21 veces entre 1960 y 2003. Sin embargo, el PIB aumento

principalmente por el incremento de los precios y no por las cantidades producidas.

La única forma para poder observar la evolución de la producción con el paso del tiempo

es eliminando el efecto que produce la subida de los precios en el PIB. Así el PIB real es la suma

de las cantidades de bienes finales multiplicada por los precios constantes (a diferencia del PIB

nominal que se calcula a precios corrientes). En el caso estadounidense, mientras que el PIB

nominal se multiplicó por 21, el PIB real sólo se cuadruplicó.

PIB PER CÀPITA

Otro factor que impacta en el PIB es el crecimiento poblacional. Una nación que tiene una alta tasa

población tiene un crecimiento del PIB alto, sin embargo, eso no significa que la gente tenga más.

Tampoco se puede comparar a países entre sí, ya que un país muy poblado tiene un PIB muy alto

mientras que un país con una pequeña población tendrá un PIB bajo, aunque puede ser que la gente

tenga mucho más recursos. El PIB per cápita es una magnitud que trata de medir la riqueza material

disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):

DESEMPLEO

El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado por la Población Económicamente Activa (PEA), es decir población que este en edad de trabajar, quiera

trabajar y esté buscando activamente trabajo, que no tiene trabajo.

Existen cuatro tipos de desempleo:

Ilustración 4: desempleo

Page 9: Mini tesis

TASA DE DESEMPLEO

Las variaciones del desempleo se calculan por lo general mensualmente. En países donde existe un

seguro de desempleo se tienen datos muy exactos y fiables, mientras que en países sin seguro de

desempleo se tiene que calcular mediante encuestas. En México una persona desempleada debe

pertenecer a la PEA, es decir, tener edad para trabajar, querer trabajar y buscar trabajo activamente. La tasa de

desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la PEA, y se expresa en forma de porcentaje.

Preguntas:

¿Un joven que no entró a la universidad y que su madre lo manda a ayudar a su tío en su tienda para

que no este vagando está desempleado?

¿Una señora de 45 años que decide que ya no es necesario ser ama de casa de tiempo completo y se lo comenta a

su vecina entra al grupo de desempleadas?

¿Un estudiante es desempleado?

INFLACIÓN

La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de

una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a

la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda

cotizada en los mercados internacionales. La deflación por su parte es lo contrario y es raro que ocurra,

aunque sucedió en la década de 1990 a Japón y es un descenso continuo del nivel de precios y en forma

matemática sería una inflación negativa.

DESEMPLEO

El término desempleo es sinónimo de

desocupación o paro. El desempleo está

formado por la Población Económicamente Activa

(PEA), es decir población que este en edad de trabajar,

quiera

trabajar y esté buscando activamente trabajo, que

no tiene trabajo

TASA DE DESEMPLEO La tasa de desempleo se calcula como el número

de desempleados dividido por la PEA, y se

expresa en forma de porcentaje.

INFLACIÓN La inflación es el aumento sostenido y

generalizado del nivel de precios de bienes y

servicios, medido frente a un poder adquisitivo.

Tabla 2: COMPONENTES DEL PIB

Ilustración 5: inflación

Page 10: Mini tesis

LA CRITICA A LA MACROECONOMIA TRADICIONAL : LA

MACRECONOMIA VERDE

La primera gran crítica surge con el término “producción”. En la macroeconomía no se diferencia entre la extracción

de petróleo y la producción de biomasa en la agricultura mediante el flujo de energía solar y la fotosíntesis. Las

relaciones entre el tiempo biogeoquímico y el tiempo económico son muy distintos en ambos tipos de “producción”,

por lo que es indispensable distinguir entre recursos renovables y no renovables.

El siguiente punto muy cuestionable es el consumo final. Excepto lo reciclado, toda materia

utilizada por el sistema económico se deposita en la naturaleza una vez que ya no tenga utilidad. Ayres y Knees

(1969) lo definieron de la siguiente manera:

Todavía persistimos en referirnos al “consumo final” de bienes como si los objetos materiales,

tales como los combustibles y bienes terminados, desapareciesen de alguna forma en el vacío,

práctica que en épocas pasadas comparativamente no tenía efectos perjudiciales en la medida en

que el aire y el agua eran bienes libres casi literalmente. Desde luego, los residuos procedentes

tanto de los procesos de producción como de los de consumo permanecen y normalmente

proporcionan, más que servicios, desutilidades.

(Production, cnsuption and externalities”, American Economic Review, vol. 59, 1969)

De esta manera el petróleo no se produce, porque ya se produjo; se extrae y se destruye. La

primera ley de la termodinámica (1840) dice que la energía se conserva; por lo tanto, la energía del

petróleo quemado no se pierde sino que se transforma en calor disipado.

La economía clásica y neoclásica analizan el sistema económico mediante costos y precios y

tienen por lo tanto una concepción metafísica de la realidad económica que funcionaría como un

perpetuum mobile lubricado por dinero. Las empresas venden bienes y servicios para remunerar los

factores de producción (tierra, trabajo y capital). La economía ecológica por su parte ve al planeta

como un sistema abierto a la entrada de energía solar y materiales del espacio. La economía usa los

materiales y la energía y produce dos tipos de residuos: el calor disipado o energía degradada (2a Ley

de la Termodinámica) y los residuos materiales que tarde o temprano se depositan en la naturaleza.

La economía ha generado un desequilibrio en la generación de residuos. Mientras que el CO2

producido por los animales es absorbido por las plantas para formar materia orgánica, la economía

ha generado tal cantidad de residuos que sólo una pequeña parte puede ser absorbida por la naturaleza,

o que incluso necesitan de la intervención humana por ser tóxicos.

Ilustración 6: criticas

Page 11: Mini tesis
Page 12: Mini tesis
Page 13: Mini tesis