"mini" manual de técnicas de estudio

13
minimanual de técnicas de estudio bachilleratodehumanidades.blogspot.com

Upload: bachilleratodehumanidades

Post on 27-Jun-2015

2.144 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Mini" Manual de Técnicas de Estudio

“mini” manual de técnicas de estudio

bachilleratodehumanidades.blogspot.com

Page 2: "Mini" Manual de Técnicas de Estudio

Contenido Capítulo 1: ¿Qué es y cómo funciona este “mini” manual? .......................................................... 2

Capítulo 2: Técnicas de Estudio y organizadores gráficos ............................................................ 2

El Subrayado .............................................................................................................................. 2

Los esquemas ............................................................................................................................ 3

Mapas conceptuales ................................................................................................................. 5

Mapas mentales ........................................................................................................................ 6

La espina de pescado ................................................................................................................ 7

Capítulo 3: Dos métodos de estudio para el éxito ........................................................................ 7

El método EPLER ....................................................................................................................... 7

El Método SRC ........................................................................................................................... 8

Capítulo 4: Memorizando .............................................................................................................. 9

El Sistema Leitner ...................................................................................................................... 9

Los casilleros mentales ............................................................................................................ 10

Capítulo 1: ¿Qué es y cómo funciona este “mini” manual? Este “mini” manual es una recolección de las entradas del blog bachilleratodehumani-

dades.blogspot.com. Algunas partes están tomadas directamente del blog, otras modifi-

cadas en parte, y otras con información que no aparecía en el blog. Hay multitud de

ejemplos para poder acompañar a las explicaciones, y al final hay un mapa mental de

todo el manual para que sirva a modo de síntesis. Espero que, posteriormente, se vaya

agrandando con el tiempo. Por ahora creo que estas páginas son suficientes.

Capítulo 2: Técnicas de Estudio y organizadores gráficos

El Subrayado Seguramente la primera técnica que nos enseñan, y empezamos, por mi experiencia, mal

(pero muy mal). Párrafos enteros, subrayar por subrayar... un desastre. Al final, esta-

mos seguros de que esta técnica no sirve para nada, no la sabemos utilizar, mejor, no

nos han enseñado.

Antes de utilizar esta técnica, nos deberíamos preguntar para qué sirve. Además de

para decorar el libro o los apuntes, ¿para algo más? Por supuesto: el subrayado sirve

para captar la atención en lo primordial, en las ideas principales y diferenciarlas de las

Page 3: "Mini" Manual de Técnicas de Estudio

secundarias. Por eso un párrafo entero subrayado no sirve de nada. Además de para

esto sirve para que el estudio sea más dinámico, sólo leer no basta. Ahora, el cómo del

asunto:

Subrayar en los libros ajenos, ¡no! En los nuestros, si acaso, y a lápiz, nunca

con marcadores, haríamos un escarnio al pobre libro.

En los apuntes nuestros sí que podemos con subrayadores.

Nunca un párrafo entero. Si es esencial, ponemos una llave que lo destaque,

junto a un signo de admiración u otro que nos llame la atención.

Lo que más información nos va a dar van a ser los sustantivos y los verbos,

absteniéndonos de subrayar adjetivos, salvo que sean importantes para el signifi-

cado.

Subrayar palabras claves que nos den sentido a la idea, no una frase entera, no

sirve de nada.

No subrayar aquello que no entendemos, parece de cajón. Mejor ponemos al

lado un interrogante para preguntarlo en clase.

Muy aconsejable poner al lado de cada párrafo la idea que desarrolla el mismo,

¿por qué? Nos ahorrará tiempo si queremos buscar algo durante un repaso.

Los libros de texto se pueden subrayar con esos lapiceros tan chulos que tienen

dos puntas, una roja y otra azul, muy útiles para diferenciar ideas.

A continuación presento un ejemplo de subrayado:

Desde los años cincuenta, el objetivo de los reformistas económicos comunis-

tas había sido el de hacer más racionales y flexibles las economías de planifi-

cación centralizada mediante la introducción de precios de mercado y de

cálculos de pérdidas y beneficios en las empresas. Los reformistas húngaros

habían recorrido algún camino en esa dirección y, si no llega a ser por la ocu-

pación soviética de 1968, los reformistas checos hubieran ido incluso más lejos:

ambos esperaban que esto haría más fácil la liberalización y democratización

del sistema político. Esta era, también, la postura de Gorbachov, que la consi-

deraba una forma natural de restaurar o establecer un socialismo mejor que el

«realmente existente». Es posible pero poco probable que algún reformista in-

fluyente de la Unión Soviética considerase el abandono del socialismo, aunque

sólo fuera porque ello parecía difícil desde un punto de vista político, si bien

destacados economistas partidarios de las reformas empezaron a concluir que

el sistema, cuyos defectos se analizaron sistemática y públicamente en los

ochenta, podía reformarse desde dentro.

Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX

En este ejemplo vemos dos partes muy diferenciadas: al principio, la “teoría”, podría-

mos decir, donde se explica la apertura de la URSS desde los años cincuenta, con los

objetivos de los reformistas y cómo se fueron consiguiendo. Después, vemos la ejempli-

ficación, donde lo más importante es la postura de Gorbachov.

Los esquemas

Los esquemas son el segundo paso en el estudio, después del subrayado. Son organiza-

dores gráficos que ayudan a la comprensión, y por tanto, a la memorización jerarqui-

Page 4: "Mini" Manual de Técnicas de Estudio

zando e interrelacionando los conceptos subrayados, por esto la importancia

de distinguir entre ideas.

Decálogo del buen esquemista (palabra que me acabo de inventar):

1. Sintetizar todo lo que se pueda

2. Hacer a la vista un esquema agradable con colores y subrayados (parece una ton-

tería, pero no lo es).

3. No poner frases, sino palabras y conceptos; evitaremos líos y confusiones.

4. Usar símbolos y flechas que lo hagan todavía más expresivo y menos grande.

5. Jerarquizar y relacionar correctamente.

6. Hacerlo en un folio, tiene un tamaño considerable. Si tenemos que hacer algo

más grande un DIN A3, pero cuánto menos, mejor.

7. A la primera a lo mejor no sale como queríamos, pero se puede volver a intentar

repitiéndolo.

8. Estudiarlo con frecuencia, no basta con hacerlo...

9. En un vistazo rápido antes del examen seguro que nos ayuda, su brevedad será

como un repaso en un minuto.

10. No tirarlo después del examen, archivarlo mejor.

Hay diferentes tipos de esquemas: de símbolos, alfanuméricos:

1. Idea principal

a. Idea secundaria

b. Idea secundaria

2. Idea principal

a. Idea secundaria

b. Idea secundaria

3. Idea principal

a. Idea secundaria

Pero los más usados son los que podemos llamar gráficos u organigramas, ya que nos

presentan la información jerarquizada mediante símbolos:

Ejemplo sencillo de este tipo de esquema:

Idea principal

Idea secundaria

Idea secundaria

Idea secundaria

Page 5: "Mini" Manual de Técnicas de Estudio

Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son organizadores gráficos que representan la información

mediante proposiciones, es decir, uniones de conceptos. Entre concepto y concepto,

hay palabras enlace que los relacionan. Así:

Mapa conceptual = Proposiciones = Conceptos + Enlaces

Para que un mapa conceptual sea útil, debemos de seguir algunas normas:

Suele tener la forma de un árbol invertido.

La información debe estar organizada jerárquicamente.

Las palabras enlace suelen ser verbos o palabras que funcionen como ellos.

Ejemplo:

Aunque parezca mínima la diferencia entre esquema y mapa conceptual, a efectos de

aprendizaje es un abismo: el esquema es para lo jerárquico, pero el mapa conceptual es

para todo, pues se ve cómo forma frases con sentido completo. Así, el mapa conceptual

anterior, en esquema sería:

Sistema Nervioso

Central

EncéfaloMédula espinal

Periférico

Nervios Neuronas

Mapas conceptuales

son

una técnica de estudio

están formados por

proposiciones

formadas a su vez por

conceptos enlaces

Page 6: "Mini" Manual de Técnicas de Estudio

La ventaja del mapa conceptual es que las palabras enlace sirven de gran apoyo para

fijar los conceptos.

Mapas mentales

Un mapa mental es, como los esquemas o los mapas conceptuales, un organizador

gráfico que nos permite estructurar, como su nombre indica, nuestra mente. Así, un

mapa mental es de gran ayuda en las “tormentas de ideas”

Sus principales características son:

El papel debe estar apaisado.

Debe empezar con una imagen central.

Las ramas tienen que ser de colores, y más gruesas cuanto más cerca estén del

centro.

Las ramas deben seguir el sentido de la agujas del reloj.

Ejemplo:

Mapa coneptual

Proposiciones

Conceptos Enlaces

Page 7: "Mini" Manual de Técnicas de Estudio

Esta técnica apareció en el libro Cómo crear mapas mentales, de Tony Buzan y en él

aparecen muchas cosas interesantes sobre este novedoso método. Así mismo muestra un

amplio abanico de posibilidades donde pueden servir de ayuda estos mapas, como tomar

apuntes de una manera más creativa, elaborar presentaciones e informes, o incluso pla-

nificar tu vida familiar.

La espina de pescado

La "espina del pescado", o más técnicamente el diagrama causa-efecto es un organiza-

dor gráfico muy útil, sobre todo en Historia, pues todo acontecimiento tiene sus causas.

Los elementos:

La cabeza, el efecto, lo que se desencadena.

La columna, donde van insertadas las espinas.

Las espinas, que son las causas.

Espinas que parten de las espinas, ideas secundarias de las espinas principa-

les.

Es muy sencillo construir este tipo de organizador:

1. Establecer el efecto, y luego dibujar la columna.

2. Hacer una “tormenta de ideas” para establecer las causas.

3. Plasmar las causas como espinas que salgan de la columna.

4. Plasmar las causas secundarias dependientes de las principales, como espinas

que salgan de las espinas de la columna.

Capítulo 3: Dos métodos de estudio para el éxito

El método EPLER

El método EPLER consiste en un método de estudio para aprovecha al máximo la lec-

tura ordenada de un temario. Tiene varios pasos:

Page 8: "Mini" Manual de Técnicas de Estudio

1. Explorar: consiste en, invirtiendo poco tiempo, localizar diversa información

que nos ayude a responder las preguntas del segundo paso (ideas, conceptos, di-

ficultas del texto). Así, haciendo una prelectura del texto, queremos obtener

una visión global, fijándonos en: títulos y subtítulos, índices, tipos de letra, ilus-

traciones y esquemas, párrafos…

2. Preguntar: hecha la exploración, nos debemos hacer preguntas para completar

la visión global obtenida. Estas preguntas, atendiendo a la estructura del texto,

pueden ser de varios tipos: de proposición y presentación, de dificultades y

soluciones, o de asunto. En el primer tipo, nos deberemos preguntar cuál es la

ideas y cómo la demuestra (argumentación) y finalmente si nos convence. En el

segundo tipo debemos localizar y analizar el problema, y finalmente su discu-

sión y la conclusión final del problema. En el último tipo, debemos observar las

causas, el desarrollo y las consecuencias del asunto en cuestión.

3. Lectura: hay que obtener la máxima comprensión del texto, atendiendo a la

enfatización que se hace de los conceptos, a las repeticiones, así como a los

principios y finales de los capítulos, donde se pueden exponer la introducción y

la conclusión a modo de síntesis.

4. Exposición: consiste en reformular los conceptos vistos en el texto, ya sea me-

diante una explicación (verbal o escrita), o haciéndose preguntas específicas.

5. Revisión y repetición: es el repaso que se hace de los conceptos para que no se

olviden. Esto se consigue con la lectura salteada, o con esquemas y resúmenes

que podemos ir haciendo. La revisión de los conceptos la tendremos que distri-

buir en un repaso inicial, en repasos intermedios y en uno final, en los que la

información será poco a poco ampliada.

El Método SRC

Este sistema aparece en el libro Desarrolla una mente prodigiosa, de ahí su título (Sis-

tema Ramón Campayo), y consta de tres partes:

1. Confección del temario personal: primero elaboraremos los resúmenes, qui-

tando la “paja” del temario inicial y con nuestras propias palabras. Además, usa-

remos tres tipos de rotuladores, azul para los títulos, rojo para os subtítulos y

verde para las divisiones de los subtítulos. Tras tener nuestro temario personal,

de él saldrá el temario adaptado, con lo más importante. Así, el temario perso-

nal servirá para los exámenes tipo test, y el adaptado para los de desarrollo. Tras

esto elaboraremos los mapas mentales de los temas (Ir al capítulo 1, en el apar-

tado de los mapas mentales).

2. Memorización: primero memorizaremos los mapas mentales: en el sentido de

las agujas del reloj y de dentro hacia fuera. Después memorizaremos los resú-

menes, empezando por los apartados en azul, luego los de rojo, y finalmente los

de verde.

3. Repaso: con los repasos iniciales repasaremos a diario, los mapas mentales dos

veces al día y los resúmenes una sola vez. Después, pasaremos a los repasos

conferenciales, donde nos contaremos los temas a nosotros mismos, sin nada

delante. Luego podemos contrastar la información, por si nos hemos equivoca-

do.

Page 9: "Mini" Manual de Técnicas de Estudio

Capítulo 4: Memorizando

El Sistema Leitner

Este sistema fue inventado por Sebastian Leitner, un científico alemán. Es un sistema

basado en las flashcards o tarjetas de aprendizaje. Así funciona:

1. Se hacen varias fichas, en la cara delantera ponemos una pregunta, y atrás su

respuesta.

2. Las fichas se ordenan en grupos según el grado de conocimiento, las más fáciles

para nosotros, en el último grupo, y las más difíciles, en el primero.

3. Se coje la primera ficha del primer grupo, si se sabe, se "asciende", si no, se

queda. Y así vamos con las demás fichas.

4. En los demás grupos, si se sabe, igualmente, se "asciende", pero si no, se "de-

grada" al primer grupo.

Utilizando este método las fichas que se nos den peor van a estar de las primeras en

repasarse. Este sistema tiene muchas utilidades, como podemos ver en la siguiente lista:

Idiomas (En nuestro caso: Inglés, Latín y Griego)

Aprender vocabulario: se ponen tres palabras en un lado de la tarjeta y otras tres

en el otro.

Aprender los verbos irrgulares en Inglés: se pone en un lado el infinitivo y en el

otro el pasado, el participio y la traducción.

Aprender la morfología en Latín y Griego: se pone en un lado una palabra (sus-

tantivo, adjetivo, verbo...), y en el otro su caso y número (si es sustantivo o adje-

tivo) o el tiempo, número y persona (si es verbo).

Lengua, CMC e Historia (Materias de preguntas de desarrollo)

Para aprender definiciones o

preguntas clave: en un lado el

término y en el otro su defini-

ción o respuesta.

Para aprender obras y autores

en Lengua.

Para aprender fechas.

Page 10: "Mini" Manual de Técnicas de Estudio

Los casilleros mentales

En este apartado hablaremos sobre otra técnica que desarrolla Campayo en su libro De-

sarrolla una mente prodigiosa.

Primero dice que debemos sustituir números por consonantes. Él lo hace así:

1= t, d ("te" y "de", el pico más alto de España: Teide)

2= n (porque tiene dos patitas)

3= m (porque tiene tres patitas)

4= c, k, q (porque cuatro empieza por "c", y las otras se le parecen fonéticamente)

5= l (porque L en números romanos es 50)

6= s, z (misma razón que el número 4)

7= f (por parecido por)

8= ch, j, g (porque "ch" está en el ocho)

9= v, b, p (porque la "v" está en el nueve, la "b" es igual fonéticamente, y la "p" es la

anterior invertida)

0= r (porque cero lleva "r", y la "c" ya está en el cuatro)

Supongamos que nos tenemos que aprender el año 1492, descubrimiento de América.

Pues sustituimos los números por su letra ( en el caso de que haya dos letras o más, ele-

gimos la que queramos), y formamos una palabra añadiendo las vocales que necesite-

mos. Ej:

1492= t/d, c/k/q, v/b/p, n/ñ

Se me ocurre "Toca baño". Ahora lo relacionamos con el hecho en cuestión, mediante

una hisorieta divertida e inverosímil:

¿Sabías que Colón, un día dijo "Toca baño", y por eso se lanzó a la mar, descubriendo

América?

Claro que es una cosa absurda. Colón no se fue a bañar al mar y descubrió América,

pero si nos ayuda con la memorización de fechas.

Otro ejemplo más difícil: en 1504 muere Isabel la Católica:

1504= t/d, l, r, c/k/q

"Tila rica". Lo metemos en una historieta:

Isabel I de Castilla se tomó una tila rica en colesterol, y murió.

Tenemos que tener varias cosas en cuenta para hacer estos ejemplos:

Que nos llamen la atención. Para ello, hacerlos con imaginación e inverosimili-

dad ( no en vano llama Ramón Campaya a estas asociaciones, asociaciones in-

verosímiles).

Brevedad: una cosa sencilla y breve, no una novela en la que nos podamos luego

liar.

Page 11: "Mini" Manual de Técnicas de Estudio

Al principio se puede hacer cuesta arriba, pero luego veréis como es sencillo y hasta

divertido.

Así, los casilleros mentales consisten en hacer palabras con esta técnica para que siem-

pre las podamos utilizar. Así, podemos hacer el que dice Campaya en su libro:

1 Té, tea (antorcha), hada (la letra «h» es muda), etc.

2 Ñu, Noé (embarcando los animales en el Arca), huno, heno

3 Humo, moho, ama (dueña).

4 Oca, K. O. (podemos ver a unos boxeadores). No temamos flexibilizar el sistema.

5 Ola (de mar: ved un tsunami), ala, hilo.

6 Oso, asa, hueso.

7 Ufo (OVNI), feo (algo que nos sugiera la fealdad).

8 Hacha, hucha, ajo.

9 Ave (distinta de la «oca» que hemos puesto en la casilla 4),buho, vaho.

10 Toro, atar, T.I.R. (bajo estas siglas podemos visualizar un gran tráiler en ruta por la

carretera).

En el libro de Campayo, éste escribe sobre cómo ampliar el casillero mental. Para ello,

tiene dos maneras:

La primera, del mismo modo que antes. Tras el 100, el 101, el 102 y así sucesi-

vamente, lo que significa que la confección del casillero llevará bastante trabajo.

La segunda, es mediante situaciones comodines. Así, cada centena (100, 200,

300) tiene una misma situación comodín, de manera que desde el 101 hasta el

200, ambos inclusive, hay una misma situación comodín; y los dos últimos dígi-

tos los sacamos de nuestro casillero mental hecho. Ejemplo de Campayo:

Por ejemplo, supongamos que queremos memorizar el artículo 149 de la Consti-

tución española. Vamos a suponer también que tu casilla 49 es cubo, y que tu

primera situación comodín (el escenario o lugar donde se desarrollan las aso-

ciaciones inverosímiles) sea una piscina olímpica. El mencionado artículo trata

sobre: «Las competencias exclusivas del Estado» Para memorizar un artículo,

lo primero que tenemos que hacer es leerlo y comprenderlo, para lo cual hay

que intentar razonarlo. Observa que no es difícil deducir que el desarrollo de

este artículo hará referencia a aquellas materias que solamente dependan del

Estado, no de sus comunidades autónomas ni de sus municipios, es decir, hace

referencia exclusivamente al Gobierno de la nación. Una vez lo hemos leído y

comprobamos que, efectivamente, trata acerca de lo que acabo de exponer, gra-

cias a nuestro razonamiento no tendremos ningún problema en conocer de qué

trata su idea general. Quizá tengamos que leerlo un par de veces y hacer alguna

asociación inverosímil en él si este se descompusiese en puntos o en partes dis-

tintas, en cuyo caso formaríamos una pequeña cadena (como ya sabes hacer)

para memorizarlas. Lo mismo haríamos con cualquier otro dato puro que tuvie-

se. Una vez finalizado lo anterior, nuestra única dificultad, y lo que es realmente

dificilísimo (por no decir casi imposible) para cualquier estudiante, estribaría

en memorizar, y luego recordar, que es precisamente el artículo 149 el que trata

de dichas competencias, y no es, por ejemplo, el artículo 125. Para ello, ten-

dremos que realizar una asociación triple, enlazando los siguientes factores:

Page 12: "Mini" Manual de Técnicas de Estudio

— «Cubo», que nos indicaría que se trata del artículo número 49, o bien, que

acaba en 49 si perteneciese a alguna centena superior, como la 149.

— «Competencias exclusivas del Estado». En este caso tendríamos que visuali-

zar algo que nos sugiera esa frase. Yo visualizo al presidente del Gobierno de

mi país, el cual quiere poseer algo para sí, y solamente para él.

— «Piscina olímpica», donde se desarrollará la acción inverosímil propiamente

dicha.

Finalmente, solo nos restaría unir todo lo anterior de manera extraordinaria, y

¡pasar un buen rato! Podríamos visualizar, por ejemplo, la siguiente escena:

Visualizo al mencionado presidente con un cubo en la mano, empeñado en va-

ciar con él una enorme piscina olímpica repleta de agua. Cada vez que alguien

se le acerca, él abraza y protege su cubo en actitud posesiva, pues no quiere que

nadie le ayude o se lo quite. Quiere vaciar la piscina exclusivamente él solo.

También podrías visualizarlo en unión de sus ministros más importantes (su ga-

binete de Estado), portando un cubo cada uno y vaciando la piscina entre todos

ellos.

Como puedes ver, no solo no es difícil estudiar así, sino que además es agrada-

ble y de una eficacia terrible. Cuando pienses en el artículo 149, te vendrá a la

cabeza un cubo y una piscina olímpica. Enseguida verás que ese cubo sirve para

vaciarla, y ¿quién mejor para ello que tu presidente (o su gabinete de minis-

tros)?, el cual estará al pie del cañón, trabajando en actitud posesiva. De igual

modo, si te preguntasen en un examen acerca de las «competencias exclusivas

del Estado», verías al presidente en su actitud anterior. Observa que, en este se-

gundo caso, sería un poquito más difícil encontrar el número del artículo, y eso

es porque partimos del desarrollo de la acción inverosímil, no del casillero. En

este caso, dicho desarrollo sería el foco de salida de la asociación, y el número

del artículo (la casilla), el de llegada.

Pone otros ejemplos para situaciones comodines:

Para las casillas 101-200 (inclusives), una piscina olímpica.

Para las casillas 201-300 (inclusives), en el espacio exterior.

Para las casillas 301-400 (inclusives), ardiendo en el infierno.

Para las casillas 401-500 (inclusives), en tu casa.

Para las casillas 501-600 (inclusives), en un planeta muydenso.

Para las casillas 601-700 (inclusives), en el desierto.

Para las casillas 701-800 (inclusives), en el Polo Norte.

Etcétera.

Page 13: "Mini" Manual de Técnicas de Estudio