minería no metálica en chile

56
MINERÍA NO METÁLICA EN CHILE INTEGRANTES: Laura Carvajal Salinas. Rodrigo González Díaz. Maytte Inojosa Quijanes. ASIGNATURA: Fundamentos y Economía para la Minería. PROFESOR: Sebastián Contreras González.

Upload: akira

Post on 06-Dec-2015

49 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

El documento se abordan los puntos mas importantes de la minería no metálica en Chile, así como sus conceptos económicos y su significado para el ingreso económico del país.

TRANSCRIPT

Page 1: Minería NO Metálica en Chile

MINERÍA NO

NO METÁLICA EN

EN CHILE

INTEGRANTES:

Laura Carvajal Salinas.

Rodrigo González Díaz.

Maytte Inojosa Quijanes.

ASIGNATURA:

Fundamentos y Economía para la Minería.

PROFESOR:

Sebastián Contreras González.

Page 2: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 1

1

1. ÍNDICE

2. Introducción______________________________________________________________________________2

3. Marco Teórico ____________________________________________________________________________3

3.1. Recursos naturales_______________________________________________________________ 3

3.1.1 Recursos Minerales_______________________________________________________3

3.1.2 Reserva Minera__________________________________________________________ 3

3.2. Minería__________________________________________________________________________4

3.2.1. Minería Metálica_________________________________________________________4

3.2.2. Minería NO Metálica_____________________________________________________4

3.2.3. Proceso productivo en Minería___________________________________________6

3.2.3.1. Extracción______________________________________________________6

3.2.3.2. Procesamiento__________________________________________________6

3.2.3.3. Fundición_______________________________________________________7

3.2.3.4 .Refinación______________________________________________________7

4. Minería en Chile___________________________________________________________________________8

4.1. Indicadores de competitividad de la Minería Chilena______________________________9

4.2. Importancia de la minería para Chile_____________________________________________13

4.3. Minería no metálica en Chile_____________________________________________________16

4.3.1. Minerales no metálicos explotados en chile______________________________17

4.3.1.1. Arcillas________________________________________________________17

4.3.1.2. Azufre_________________________________________________________19

4.3.1.3. Boratos________________________________________________________20

4.3.1.4. Carbonato de calcio___________________________________________21

4.3.1.5. Fosfato________________________________________________________23

4.3.1.6. Litio____________________________________________________________24

4.3.1.7. Magnesio______________________________________________________25

4.3.1.8. Óxido de aluminio______________________________________________26

4.3.1.9. Potasio________________________________________________________27

4.3.1.10. Pumicita______________________________________________________28

4.3.1.11. Rocas de Construcción________________________________________29

4.3.1.12. Salitre_________________________________________________________30

4.3.1.13. Silice__________________________________________________________31

4.3.1.14. Sodio_________________________________________________________31

4.3.1.15. Sulfato de aluminio____________________________________________32

4.3.1.16. Yodo__________________________________________________________33

4.3.1.18. Sillimanitas_____________________________________________________35

4.3.2. Yacimientos de explotación de minerales no metálicos en Chile___________36

4.3.2.1 Yacimientos de Yodo____________________________________________36

4.3.2.2. Yacimientos de nitratos_________________________________________37

4.3.2.3. Yacimientos de Potasio_________________________________________37

4.3.2.4. Litio____________________________________________________________38

4.3.2.5. Boratos________________________________________________________39

4.3.2.6. Sal común_____________________________________________________39

4.3.3 Mercado de minerales no metálicos en chile_____________________________41

4.3.3.1 Yodo__________________________________________________________42

4.3.3.2 Nitratos________________________________________________________44

4.3.3.3. Potasio________________________________________________________46

4.3.3.4. Litio___________________________________________________________48

4.3.3.5. Boratos________________________________________________________50

4.3.3.6. Sal común_____________________________________________________52

5. Conclución_______________________________________________________________________________54

7. Bibliografia_______________________________________________________________________________55

Page 3: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 2

2

2. INTRODUCCIÓN

Chile se caracteriza por ser un país diverso geográficamente y rico en recursos naturales mineros.

Por ello se debe tener presente que además del salitre y el cobre, el país está dotado de una

gama de otros recursos como los minerales no metálicos.

Las sustancias mineras no metálicas se distinguen porque su interés radica en que, gracias a sus

propiedades físicas y/o químicas, tienen diversas aplicaciones en la industria manufacturera, al

ser incorporadas en los productos de consumo habitual, razón por lo cual también se le conoce

como Rocas y Minerales Industriales. Chile cuenta con un potencial de 46 minerales no metálicos, cuyos yacimientos tienen amplia

distribución geográfica y muy diversas características. Estos minerales y sus productos derivados

tienen cada vez mayor importancia estratégica, si tomamos en consideración el gran número de

industrias que los utilizan como materia prima esencial. De esta manera, la Minería no Metálica

en Chile, brinda interesantes oportunidades a los mineros para emprender actividades a nivel de

Pequeña y Mediana minería, sobre todo si se considera la simpleza de la función productiva, el

bajo requerimiento de capital en comparación con la Minería Metálica y el crecimiento gradual

de la industria, permitiendo así una mayor mecanización de la actividad extractiva y un

mejoramiento cualitativo del tratamiento del producto final, que le permita aspirar a mercados

de mayor valor.

A continuación se tratará el tema con mayor profundidad con el fin de comprender mejor el

concepto de la economía no metálica en nuestro país.

Page 4: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 3

3

3. MARCO TEÓRICO

3.1 RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son aquellos que podemos utilizar para realizar una actividad económica y

que nos permiten satisfacer algunas necesidades básicas, es decir, son todos aquellos elementos

que están presentes en la naturaleza y que las personas podemos utilizar, directamente o

transformados, para producir un bien económico.

3.1.1 Recursos Minerales

Los recursos minerales, están compuestos por aquellos minerales que se explotan con algún fin.

La industria dedicada a la extracción y el procesamiento de los recursos minerales recibe el

nombre de minería. Suelen dividirse en metálicos y no metálicos, ya sea que contengan o no

metales, y son utilizados como materia prima en el proceso de producción de bienes de

consumo, tanto industrial como doméstico.

3.1.2 Reserva Minera

Es aquella porción del recurso medido o del recurso indicado económicamente extraíble de

acuerdo a un escenario productivo, medioambiental, económico y financiero derivado de un

plan minero. La reserva minera incluye pérdidas y diluciones con material ajeno, circundante a

esa porción de recurso y que lo contamina por efectos de la extracción minera. La evaluación

realizada puede provenir de estudios de prefactibilidad o factibilidad en el cual condiciones

realistas, al momento de la evaluación, incluyen factores geológicos, metalúrgicos, geotécnicos,

medioambientales, sociales y gubernamentales. Estas evaluaciones deben justificar la viabilidad

extractiva y secuenciada, técnica, y económicamente, al momento en que ellas son informadas.

Las Reservas Mineras se subcategorizan en Reservas Probadas y reservas Probables en las que las

primeras poseen un mayor grado de confianza que las segundas.

Page 5: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 4

4

3.1.3 Producto minero

Se aplica el concepto de “producto minero” para aquellas substancias susceptibles de ser

comercializadas, sea un mineral simple o un derivado obtenido vía un tratamiento de tipo

industrial, generalmente integrado a la fase minera.

3.2 MINERÍA

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre.

También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de

elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de

material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica.

3.2.1 Minería Metálica

La minería metálica es la actividad relacionada con la explotación de sustancias naturales, de

las cuales se puede extraer un elemento metálico. Estos se clasifican en cuatro tipos:

Básicos: Cobre, Plomo, Zinc y estaño.

Ferrosos: Hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo.

Preciosos: Oro, plata, platino.

Radioactivosos: Plutonio, uranio, radio, torio.

3.2.2 Minería NO Metálica

La minería no metálica comprende las actividades de extracción de recursos minerales que,

luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables en diversos usos

industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas. De allí que el interés

público y privado por su desarrollo se orienta tanto a su fase productiva como en el uso final de

sus productos. Esta actividad se considera como una oportunidad para la mediana y pequeña

minería. La mayoría de los yacimientos no metálicos se explotan a nivel de pequeño tamaño,

generalmente en operaciones a tajo abierto, seguida inicialmente de un tratamiento simple, que

puede incluir molienda, clasificación, lavado, secado, etc.

Dada la diversidad de productos no metálicos considerados de interés y sólo para efectos de

análisis de su comportamiento, éstos se clasifican en 4 grupos en virtud de su importancia

económica y características de su mercado:

Grupo I

Productos originados a partir de recursos caracterizados por sus muy buenas perspectivas

geológicas, que permiten obtener ventajas comparativas en el mercado mundial.

Comprende aquellos recursos salinos provenientes de depósitos y de salmueras existentes en

el Norte de Chile, con reservas de calidad y ubicación favorables para una prolongada

explotación. Su mercado actual y potencial es preferentemente de exportación.

La lista de productos del grupo, en orden de importancia, es:

o Salitre: Nitrato de Potasio, Nitrato de Sodio y Salitre Potásico.

o Yodo: Yodo y sus sales derivadas Yoduros y Yodatos.

o Sales de Litio: Carbonato y Cloruro.

o Compilación de informes: Mercado internacional del litio y el potencial de litio en salares

del norte de Chile (2013).

o Boratos: Ulexita y sus derivados Ácido Bórico, Bórax refinado.

Page 6: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 5

5

o Cloruro de sodio

o Sales potásicas: Cloruro y Sulfato.

Grupo II

Productos provenientes de recursos de buenas perspectivas geológicas y abundantes en el

país. Se caracterizan por su bajo valor unitario y altos volúmenes de producción,

preferentemente integrada a una industria consumidora (autoabastecimiento).Por ejemplo,

industrias relacionadas a la construcción y cerámicas. Se considera que existe sólo un

mercado marginal, aunque creciente, para estos productos.

Se incluyen en este grupo según su orden de importancia:

o Carbonato de calcio: Caliza para cemento y cal.

o Yeso: Para objetos de yeso y cemento.

o Puzolana: Para cemento.

o Arcillas: Arcillas comunes y plásticas.

o Óxido de hierro: Para cemento y pigmentos.

o Pirofilita: Para cerámicas.

o Cemento: Se incluye como producto industrial.

o Cal: Se incluye como producto industrial.

Grupo III

Productos muy diversos de recursos relativamente abundantes en el país, de razonables

perspectivas geológicas que se explotan en volúmenes de producción de mediana y baja

escala. Tienen una amplia gama de aplicaciones industriales en el país y existe una oferta

diversificada, por tipos de productos y calidades. Se destinan preferentemente al mercado

nacional, donde deben competir con productos similares importados. Algunos de ellos

alcanzan grados de calidad que les permite ser exportados.

La nómina de productos de este grupo, en orden de importancia, es:

o Fosfatos: Superfosfatos, Fosfatos de amonio, Roca fosfórica, Guano.

o Arcillas caolinícelas: Caolín, Arcillas Refractarias.

o Recursos Silíceos: Sílice, Cuarzo, Arenas Silíceas.

o Sulfato de sodio

o Diatomita

o Azufre: Crudo, Sublimado.

o Carbonato de calcio: Creta, C.C. Granulado y Precipitado.

o Talco

o Feldespato

o Rocas: Mármol, Granito.

o Bentonita: Cálcica y Sódica.

o Abrasivos: Piedra pómez, Granate.

o Wollastonita

o Perlita

o Baritina

o Sulfato de aluminio

o Cimita

Page 7: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 6

6

Grupo IV

Productos que, por estar basados en recursos de menores perspectivas geológicas, según el

conocimiento geológico actual, no registran producción significativa nacional.

En consecuencia, el abastecimiento nacional es de origen importado, pero se incluyen en el

presente análisis por su importancia en el consumo nacional y como antecedente para

eventuales desarrollos mineros a futuro.

Los productos de mayor interés, son los siguientes:

o Carbonato de sodio

o Magnesio: Dolomita, Magnesia, Magnesita.

o Asbesto

o Oxido de aluminio: Alúmina, Bauxita.

o Cromita

o Grafito natural

o Andalucita

o Fluorita

o Mica

3.2.3 Proceso productivo en Minería

Los principales procesos que componen esta etapa son:

3.2.3.1 Extracción

Extracción del mineral desde la mina hasta la planta de procesos.

La extracción del mineral se puede llevar a cabo mediante dos formas:

3.2.3.1.1 Extracción Rajo Abierto.

Tiene como objetivo extraer la roca desde la mina para ser enviada a la etapa siguiente de

procesamiento (mineral) o a botaderos (baja ley y lastre o estéril).

Los principales subprocesos involucrados son:

Perforación y tronadura de la roca.

Carguío y transporte de los materiales a sus destinos.

3.2.3.1.2 Extracción Subterránea.

Tiene como objetivo extraer la roca desde la mina para ser enviada a la etapa de

procesamiento de mineral. La extracción subterránea se puede llevar a cabo mediante distintos

métodos de explotación. Esta elección depende de aspectos técnicos – económicos, como

característica de la roca o escala de la explotación.

Los principales subprocesos involucrados son:

Perforación y tronadura de la roca.

Carguío y transporte del mineral a la planta.

3.2.3.2 Procesamiento

Reducción de tamaño por métodos físicos para liberar las partículas metálicas desde la roca.

Aumento de la concentración de los metales por métodos físico-químicos.

Objetivo: El mineral se somete a varios procesos que tienen por finalidad aumentar su

concentración (contenido metálico) para hacer posible su venta o prepararlo para el proceso

de fundición y refinación.

Page 8: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 7

7

Existe una gran diversidad de procesamientos metalúrgicos, dependiendo de las características

del mineral.

Los principales métodos son:

Sulfuros (minerales profundos): Flotación

Óxidos (minerales en superficie): Lixiviación

3.2.3.2.1 Flotation

La flotación es un proceso fisicoquímico de tres fases (sólido-líquido-gaseoso) que tiene por

objetivo la separación de especies minerales mediante la adhesión selectiva de partículas

minerales a burbujas de aire. En química, es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico

de dos o más especies químicas que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran

en proporción que varía entre ciertos límites.

3.2.3.2.2 Lixiviación

La lixiviación, o extracción sólido-líquido, es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a

través de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno o más de los

componentes solubles del sólido.

3.2.3.3 Fundición

Consiste en la separación de los metales contenidos en los concentrados por un proceso

pirometalúrgico (con altas temperaturas que funde el concentrado, transformándolo de sólido a

líquido). De este modo se obtienen metales en forma impura, con contenidos altos de metales.

Por ejemplo, Cobre Blister – 99,2% de Cu. Un subproducto importante de este proceso es ácido

sulfúrico, obtenido a través de la captación de los gases y su transformación en forma líquida.

3.2.3.4 Refinación

Consiste en la obtención de los metales en un estado de pureza tal, que están aptos para su

transformación industrial. Por ejemplo, cátodos de cobre – 99,99 % de Cu.

Refinación a fuego (pirometalúrgia)

Refinación por electro-obtención (EW)

Page 9: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 8

8

4. MINERÍA EN CHILE

La minería forma parte de nuestra identidad como nación, y ha sido y sigue siendo clave para el

desarrollo de los chilenos. Su importancia ha sido evidente durante nuestra historia y es innegable

en la actualidad.

Chile es el primer productor mundial de cobre y la importancia de este mineral para Chile es

inobjetable. Sin embargo, nuestro país es rico en diversos minerales, su mineral es mucho más

que cobre. Chile es el primer productor mundial en renio, nitratos, litio y yodo, y posee el 52%,

100%, 58% y 24% de las reservas mundiales de estos minerales, respectivamente.

En relación al oro, la plata y el molibdeno, los otros metales relevantes para las empresas

pertenecientes al Consejo Minero, su ranking en producción mundial alcanza el 14°, 8° y 4° lugar,

respectivamente. Sus reservas, en tanto, alcanzan al 7%, 15% y 21%, respectivamente. Cabe

hacer notar que si bien tanto su participación como su ranking son más bajos en el caso del oro,

Chile posee las cuartas reservas más altas del mundo de este metal, superando incluso a Perú y

México, países tradicionalmente productores de oro y que ocupan respectivamente el quinto y

octavo lugar en términos de producción mundial, de acuerdo con información de U.S.

Geological Survey (USGS).

Las empresas socias del CM, en tanto, tienen una importante participación en los mercados de

cobre y molibdeno, alcanzando el 95% y 99% de la producción chilena, y el 30% y 14% de la

producción mundial, respectivamente. En el caso de los mercados de oro y plata, la

participación de las empresas socias del CM en la producción nacional se estima en 77% y 88%,

respectivamente.

La variación más importante en la producción de cobre por faena durante 2013 correspondió a

Collahuasi, con un aumento de 58%, equivalente a 162 mil TM, debido a la superación de

dificultades en el funcionamiento operacional que se habían observado en años anteriores.

Page 10: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 9

9

También destaca Candelaria, con 37% de aumento, equivalente a 45 mil TM; y Escondida, con

11% de aumento y 118 mil TM.

Es significativo que durante 2013 comenzaron la fase de producción Ministro Hales y Caserones,

ambas con una capacidad del orden de 200 mil TM. Estos dos proyectos, junto a Sierra Gorda,

que se estima entre en operaciones durante 2014, realizarán las mayores contribuciones a la

producción nacional.

Por el contrario, las faenas que registraron

disminuciones en su producción fueron Quebrada

Blanca y Zaldívar, como consecuencia del

proceso de agotamiento del mineral y caída en la

ley.

La división Chuquicamata de Codelco, en tanto,

se encuentra en transición hacia la operación

subterránea, lo que incide transitoriamente en una

menor producción, mientras Salvador esta en fase

de agotamiento de sus reservas mineras.

En relación a la producción de oro, destacan los

aumentos observados en las operaciones de

Yamana, que tuvieron un alza de 4%. Esto se

compara favorablemente con la reducción

observada en 2012. Por su parte, las operaciones

de Kinross experimentaron una caída, lo que

implico que la producción nacional de oro

observara una leve disminución.

A partir noviembre de 2013, el Consejo Minero

comenzó a publicar un catastro de proyectos de

inversión de sus empresas socias, con información

reportada por las mismas compañías, de

conocimiento público. En la versión actualizada a

julio de 2014, se puede observar que existen

proyectos en ejecución por US$ 19.566 millones, y

proyectos en evaluación por US$ 45.318. La etapa

“en ejecución” significa que la decisión de

inversión fue tomada y se cuenta con los permisos

respectivos para llevar adelante el proyecto. Por su

parte, la etapa “en evaluación” quiere decir que

aún no se cuenta con la aprobación de la

inversión, y la evaluación ambiental esta en

desarrollo o concluida. Algunas excepciones se

señalan en el mismo cuadro.

El grupo de proyectos en evaluación por más de

US$ 45 mil millones debe ser el foco de interés para

el país, porque en la medida en que se lleven

adelante pueden significar un aporte significativo

en producción minera, actividad económica en

otros sectores, empleo, ingresos fiscales y, en

definitiva, un impulso al desarrollo.

Page 11: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 10

10

4.1 INDICADORES DE COMPETITIVIDAD DE LA MINERÍA CHILENA

El paso de los proyectos desde el estado “en evaluación”, por más de El primer indicador al

respecto es la comparación del costo de producir US$ 45 mil millones, al estado “en ejecución”,

de acuerdo al catastro antes descrito, depende tanto de las perspectivas sobre los precios de

los minerales como de las mejoras en competitividad de nuestra minería. Y dado que los precios

vienen determinados por los mercados globales, sólo nos queda actuar sobre nuestra

competitividad.

Mejorar la competitividad significa mantener costos ajustados, más bajos o en línea con los de

otros países mineros, y mantener un marco regulatorio apropiado. Esto último en ningún caso

significa laxitud, preferencias a favor del sector ni ausencia de cambios, sino normas predecibles,

establecidas y modificadas a partir de un análisis técnico, con procesos transparentes y

participativos, y que son fiscalizadas bajo esos mismos principios.

Los aspectos regulatorios que afectan a la minería se analizan en capítulos posteriores,

dedicados a los ámbitos estratégicos abordados por las comisiones de trabajo del CM. En esta

sección se muestran algunos indicadores globales que inciden sobre los costos de la minería

chilena y que, por ende, determinan su competitividad.

El cobre en Chile y en el resto del mundo, a través del índice C3, que representa un costo total al

incluir cash cost, depreciación, intereses y costos indirectos. Si vemos la evolución desde 2003 a

2013, podemos distinguir claramente dos periodos. Desde 2003 a 2008, Chile siempre tuvo costos

más bajos a los del resto de los países mineros; en promedio, 10,7% más bajos. Sin embargo,

desde 2009 en adelante, pasamos a tener costos más altos; en promedio, 11,1% más altos.

Este cambio de escenario en el indicador global de costos, que nos tiene hoy en desventaja

frente al resto del mundo, resume en forma contundente y preocupante la pérdida de

competitividad que esta enfrentando la minería chilena.

Entre los factores que explican este deterioro están los geológicos, sobre los cuales es difícil

actuar. Observamos que la ley del mineral de cobre en Chile ha descendido desde 1,00 en 2004

a 0,70 en 2013. La caída en la ley ha sido casi constante, con una pausa en 2012, cuando subió

de 0,69 a 0,72; pero luego en 2013 volvió a caer.

La caída en la ley desde 1,00 a 0,70 significa que si para obtener una tonelada de cobre fino en

2004 debían procesarse 100 toneladas de material, en 2013 debieron procesarse 143 toneladas.

Ese 43% de aumento en las toneladas procesadas significa mayor costo de inversión, energía,

insumos y personal, entre otros.

Cabe señalar que el cálculo de esta serie fue modificado por Cochilco en su último anuario,

pasando de ponderar las leyes de los distintos yacimientos de acuerdo a la producción de

cobre fino de cada uno, a ponderarlas de acuerdo a la cantidad de mineral tratado. Esto llevo

a una baja generalizada de la ley en comparación con los valores que se publicaban hasta

ahora.

Page 12: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 11

11

Existen fundamentos sólidos para sostener que la competitividad de la minería chilena se

encuentra desafiada. Esta en manos de las empresas mineras y de las autoridades, en lo que

corresponde a cada uno, revertir esta situación.

Si bien la caída en la ley del mineral es un fenómeno mundial, no exclusivo de Chile, en nuestro

país ha sido y aparentemente seguirá siendo más marcado. De acuerdo a Wood Mackenzie, en

1994 el 21% de la producción mundial de cobre provenía de yacimientos con mejor ley que

Chile. En el año 2010 ese porcentaje aumento a 35%, y se proyecta que en 2020 subirá a 43%.

Page 13: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 12

12

Aunque la ley del mineral responde a condiciones geológicas, a través de la inversión en

exploración se puede intentar obtener el máximo provecho de esas condiciones de la

naturaleza. Y en este esfuerzo, las empresas mineras en Chile no se han quedado atrás. Si bien

en 2013 la inversión en exploración bajo respecto a 2012, en concordancia con un fenómeno

mundial, el monto de US$ 958 millones ese año es el segundo más alto desde 2004, sólo superado

por el año 2012. Es posible apreciar que la baja fue un fenómeno mundial, ya que pese a la

caída en el monto de la inversión en exploración en Chile, el país subió su participación en la

exploración mundial de 5% en 2012 a 6,3% en 2013. Es la participación más alta desde 2004.

Otro indicador de los desafíos de competitividad de la industria minera es el costo de inversión

en proyectos (Capes), que en 2013 volvió a subir, alcanzando US$ 20.891 por tonelada de cobre

fino, lo que lo sitúa como el valor más alto desde que se tiene registro. Pese a los esfuerzos de las

empresas por contener costos, todavía no logra revertirse la tendencia alcista de los costos de

equipos, servicios de ingeniería y servicios de construcción que están detrás de la inversión en

proyectos mineros.

Si bien más adelante en este informe hay un capítulo dedicado a capital humano y otro al

Consejo de Competencias Mineras, dada la relevancia de la productividad laboral en la

competitividad de la minería, es pertinente mostrar aquí como ha evolucionado esa variable.

Después de una caída ininterrumpida de la productividad laboral desde el año 2006, que llevo a

una creciente brecha con las remuneraciones, en 2013 se observa una leve reversión. A partir

del aumento en la producción de cobre, de 6,3%, y una caída en el empleo directo de la

minería, de 3,4%, la productividad laboral pudo incrementarse. Sin embargo, también

continuaron subiendo las remuneraciones, con lo que aún se está lejos de empezar a cerrar la

brecha con la productividad.

Cabe mencionar que no sólo la evolución de remuneraciones y productividad ha generado una

brecha creciente entre ambas, sino que también el nivel del costo en mano de obra es alto en

Chile comparado con el resto del mundo. En efecto, a partir de un análisis de McKinsey del año

2012, se concluyó que el costo de mano de obra para los proyectos en Chile es entre 33% y 188%

mayor que en otros países mineros.

Otro factor muy relevante en la competitividad minera es la energía eléctrica, ya que representa

cerca del 20% de los costos. En el análisis de McKinsey antes mencionado, se observo que el

costo de la energía eléctrica en Chile es entre 67% y 91% más alto que en otros países mineros.

A partir de lo presentado en esta sección, se puede concluir que existen fundamentos soplidos

para sostener que la competitividad de la minería chilena se encuentra desafiada. Esta en

manos de las empresas mineras y de las autoridades, en lo que corresponde a cada uno, revertir

esta situación. Por lo demás, tal como el CM ha señalado en diversas ocasiones, los problemas

de competitividad de la minería no son esencialmente distintos a los problemas de

competitividad del país, del mismo modo que no lo son las soluciones.

Page 14: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 13

13

4.2 IMPORTANCIA DE LA MINERÍA PARA CHILE

La contribución del sector minero al Producto Interno Bruto ha evolucionado desde 20,8% en

1999 a 11,1% en 2013, siendo la minería el sector productivo con la mayor participación en el PIB

nacional, sólo superado recientemente por los servicios financieros y empresariales, que en 2013

alcanzo el 19%. Mención aparte constituye la importancia de esta industria para las regiones

mineras, donde alcanza el 62% del PIB en la región de Antofagasta, 42% en la región de

Atacama, 40% en la región de Coquimbo, y 38% en la región de Tarapacá .

Page 15: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 14

14

Adicionalmente, podemos considerar el efecto multiplicador del PIB minero sobre otras

actividades económicas. En su proceso productivo, la minería demanda bienes y servicios de

inversión y operación, que son adquiridos a otros sectores económicos generadores de actividad

con valor agregado. Asimismo, la minería paga remuneraciones a sus trabajadores y entrega

recursos al Fisco a través de impuestos y otros aportes, que derivan en un mayor consumo de los

hogares y gasto público, los cuales a su vez se traducen en actividad económica también

generadora de PIB. Con la última información disponible del matriz insumo-producto del Banco

Central, correspondiente a 2010, es posible cuantificar el efecto multiplicador de la minería a

través de los canales descritos.

Si tomamos el PIB directo de la minería del año 2010 y le asignamos un valor 1: • el PIB ad icional

generado por la compra de insumos operacionales añade 0,26; • la compra de insumos para

inversión añade 0,13; • el consumo de hogares, 0,14; • y el gasto de gobierno, también 0,14. En

total, el efecto multiplicador del PIB minero es de 1,67. Esto significa que de los US$ 35 mil millones

correspondientes al PIB minero directo de 2010, pasamos a US$ 58 mil millones por este efecto

multiplicador.

En términos del porcentaje que represento la minería en el PIB nacional del año 2010, el efecto

multiplicador significa pasar del 17,4% al 29,1%. Si descomponemos este efecto adicional de

11,7% del PIB (la diferencia entre 29,1% y 17,4%) entre los distintos sectores económicos cuyo PIB

aumenta por la actividad minera, encontramos que intermediación financiera y servicios

empresariales es el sector más beneficiado, con un PIB adicional equivalente a 2,65% del PIB

nacional. Le siguen la construcción y la industria manufacturera, con 1,93% y 1,60%,

respectivamente.

En lo que respecta al empleo generado por la minería, por ser un sector altamente intensivo en

capital, su contribución directa es menos relevante (3,1% del total nacional). Sin embargo, esta

industria es generadora de empleo en otros sectores relacionados, entre ellos, comercio,

Page 16: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 15

15

industria, construcción y servicios financieros. Es así como, a partir de información de Cochilco, se

puede estimar que por cada trabajador de la minería, se generan 2,55 empleos indirectos. Con

esto, el empleo total generado por el sector minero a abril de 2014 sería de 847 mil puestos de

trabajo, lo que corresponde al 11% del total nacional.

En cuanto a los ingresos fiscales, la minería contribuyo en 2013 con el 10,1% del total,

observándose una tendencia negativa a partir del peak del año 2006, que alcanzo al 34%. La

explicación principal es el estrechamiento de los márgenes operacionales provocado por el

aumento de costos.

La minería es indiscutidamente el sector con la mayor contribución a las exportaciones

nacionales, siendo el cobre el mineral que mayor aporte hace. Es así como en 2013 la minería

como un todo contribuyo con el 59,6% del total; el 52,3% correspondió al aporte del cobre. Pese

al buen resultado, los US$ 46.130 millones de exportaciones mineras totales todavía no se

comparan con los más de US$ 51 mil millones del año 2011, cuando el precio del cobre era 20%

más alto.

El efecto multiplicador del PIB minero es de 1,67. Esto significa que de los US$ 35 mil millones

correspondientes al PIB minero directo de 2010, pasamos a US$ 58 mil millones.

Finalmente, si ya en el reporte del

año pasado se consignaba que la

inversión de la gran minería

durante 2012 había alcanzado

una cifra record, en 2013 vuelve a

sorprender, con un valor nunca

antes visto de US$ 14.758 millones.

El aumento se sustenta por la

mayor inversión tanto de las

empresas privadas como de

Codelco. Cabe señalar, sin

embargo, que cifras del Banco

Central sobre la inversión total del

país hacia fines de 2013 y

comienzos de 2014 sugieren que el

ciclo expansivo de esta

acumulación de capital llego a su

fin, lo que es consistente, al menos

en el caso del sector minero, con

los crecientes desafíos de

competitividad que enfrenta.

Señales similares se desprenden de

la evolución del catastro de

inversión de la Corporación de

Bienes de Capital.

Page 17: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 16

16

4.3 MINERÍA NO METALICA EN CHILE

Los minerales no metálicos son de una gran importancia en el proceso productivo de Chile,

aunque, a simple vista, no lo parece. Muchos de los productos que usamos en forma cotidiana

son minerales no metálicos, por ejemplo, en la construcción, en la industria química, en la

elaboración de fertilizantes, etc. En nuestro país, en la región de Antofagasta, se destaca la

producción de nitratos.

La minería no metálica comprende una variedad de productos, en algunos de los cuales Chile

tiene ventajas competitivas muy favorables, especialmente en depósitos salinos. Si bien es un

componente menor en relación a la minería metálica, existe un potencial interesante que se ha

desarrollado en los últimos años y que ha elevado los montos exportados.

Los productos mineros no metálicos se denominan más apropiadamente "minerales industriales",

ya que son un insumo para la industria. En ella se elaboran productos que pueden ser

integralmente de origen mineral, que pueden incorporar parcialmente al mineral como relleno o

cubriente, que pueden ser transformados en diversos productos químicos o que, simplemente,

pueden ser utilizados funcionalmente en el proceso industrial.

Por tal motivo, la demanda de estos recursos está vitalmente relacionada con el desarrollo

industrial. Así ocurre en los países industrializados, donde la minería no metálica es de mayor

importancia que la metálica, factor que es necesario tener en cuenta cuando se postula un

desarrollo integral para nuestra propia minería.

Los principales recursos no metálicos con producción en nuestro país son: apatita, arcilla, azufre,

baritina, bentonita, boro, caolín, carbonato de calcio, carbonato de litio, cloruro de sodio (sal de

roca), cuarzo, diatomita, dolomita, feldespato, lapislázuli, mármol, óxido de hierro, puzolana,

nitratos, sulfato de sodio, talco, wollastonita, yeso y yodo.

Page 18: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 17

17

Por otro lado, los productos que representan el mayor volumen de las exportaciones en la

minería no metálica son el cemento (clinquer y otros cementos), fosfatos (fosfato de amonio,

superfosfatos y roca fosfórica), carbonato de sodio y potasio (cloruro de potasio, otros fertilizantes

potásicos y sulfato de potasio) y, próximamente, la sal (cloruro de sodio).

El liderazgo nacional en la actividad relacionada con las rocas y minerales industriales, ha estado

relacionada principalmente con la explotación de importantes recursos salinos, permitiendo una

sólida posición internacional en el mercado del yodo, litio y nitratos naturales. También ha sido

importante el incremento de la explotación de recursos relacionados con la construcción y las

obras públicas, como consecuencia del desarrollo económico del país, así como algunos otros

de usos más específicos en la industria metalúrgica, manufacturera y agroindustria.

El salitre fue el principal mineral de Chile desde fines del siglo XIX hasta la década de 1930. En la

actualidad se mantiene en funcionamiento sólo la oficina y planta procesadora de María Elena

(región de Antofagasta), perteneciente a la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich).

4.3.1 MINERALES NO METALICOS EXPLOTADOS EN CHILE

La minería no metálica en Chile no supera el 10 por ciento de la producción minera total, estos

son también conocidos como minerales industriales, ya que son un insumo muy relevante para

todo tipo de industrias: se utilizan para hacer plásticos, cementos, pinturas o construir objetos

electrónicos, entre muchos otros usos.

Hay una enorme cantidad de minerales industriales en el mundo y particularmente en Chile;

entre los más destacados podemos mencionar: azufre (S), boro (B), carbonato de calcio

(CaCO3), carbonato de litio (Li²Co³), cloruro de sodio (NaCl), nitratos (HN0³), yodo (I) y varios más.

Estos minerales se extraen por sus características físicas y químicas, en relación a lo que después

se pueda obtener de ellos en la industria, mezclándolos con otros componentes para la

producción de los más diversos materiales. La mayoría de ellos deben mezclarse con otros

elementos para ser útiles y no tienen demasiado valor por sí solos, como sí lo tienen el cobre, el

oro o la plata.

A continuación presentamos unas tablas en donde se muestra un resumen de cada mineral no

metálico utilizado y/o producido en Chile.

4.3.1.1 ARCILLAS

La arcilla es un suelo o roca sedimentaria, está constituido por agregados de silicatos de aluminio

hidratado, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el

granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo

anaranjado hasta el blanco cuando es pura.

Las arcillas se pueden clasificar de acuerdo con varios factores. Así, dependiendo del

proceso geológico que las originó y a la ubicación del yacimiento en el que se encuentran, se

pueden clasificar en:

Arcilla primaria: se utiliza esta denominación cuando el yacimiento donde se encuentra es el

mismo lugar en donde se originó. El caolín es la única arcilla primaria conocida.

Arcillas secundarias: son las que se han desplazado después de su formación, por fuerzas

físicas o químicas. Se encuentran entre ellas el caolín secundario, la arcilla refractaria,

la arcilla de bola, el barro de superficie y el gres.

Page 19: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 18

18

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

ARCILLAS (Clay) :

CAOLÍN

(Kaolin, China clay)

GRUPO III

Meteorización

Sedimentario

e Hidrotermal

Rajo abierto / Chancado

y

molienda para uso

directo.

Un mayor

tratamiento puede incluir

lavado, mezclado,

separación magnética,

flotación y de laminación.

Arcilla de alto contenido

de Caolinita. Por sus

propiedades específicas se

emplea como carga

industrial

en papel, pinturas, goma; en

cerámicas y refractarios

incorporado al cuerpo de los

objetos; en la obtención de

sulfato de aluminio; etc.

En Chile hay limitadas

reservas

de arcillas refractarias y

caolín.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

25070000

ARCILLAS COMUNES

(Common Clay) y

GRUPO III

Sedimentario

clástico

Rajo abierto /

Chancado, mezclado,

extrusión y secado.

Mezcla de hidrosilicatos de

Aluminio (halloysita, illita,

caolinita e impurezas) de

uso típico en cerámica roja:

ladrillos, gredas, baldosines,

etc.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : NO

Código SAC:

25084000

ARCILLAS PLÁSTICAS

(Ball Clay)

GRUPO III

Sedimentario

clástico

Rajo abierto /secado,

disgregación,

pulverizado, ventilado y

Agregado de agua.

Arcillas caoliníticas e illíticas

de

uso típico en cerámica

blanca: sanitarios, azulejos,

utensilios de loza.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : NO

Código SAC:

25084000

BENTONITA SÓDICA

(Bentonite)

GRUPO III

Volcánico

sedimentario

Rajo abierto /

Activación, secado,

Molienda clasificación,

granulación y

clasificación,

granulación e

intercambio

iónico.

Arcilla montmorillonítica

sódica, con capacidad de

expansión. Se usa en lodo de

perforación petrolera; en

moldes de arena para

fundición de metales, como

clarificante en jugos de frutas

y otros.

Producción : NO

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25081000

BENTONITA

CÁLCICA

(Fuller's earth)

GRUPO III

Volcánico

sedimentario

Rajo abierto /

Mezclado, extrusión,

secado, chancado,

molienda,

clasificación y dispersión.

Arcilla montmorillonítica

cálcica, sin capacidad de

expansión. Usada como

decolorante y filtrante de

aceites; agente de

pelletización; etc.

Existe en la I Región

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

25081000

Page 20: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 19

19

ARCILLAS

REFRACTARIAS

(Fire Clay)

GRUPO III

Sedimentario

e Hidrotermal

Rajo abierto /

Chancado, calcinado

y mezclado.

Arcillas caoliníticas y

bauxíticas, de alto contenido

de alúmina, que presentan

gran resistencia a altas

temperaturas, sobre 1500 °C,

sin mayor alteración

físico-química.

Se emplea para ladrillos y

otros elementos refractarios.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25083000

4.3.1.2 AZUFRE

El azufre que se explotó en Chile es de origen volcánico, y fue utilizado tanto para la producción

de ácido sulfúrico como para la obtención de azufre refinado, de uso en la industria

manufacturera y química y en la agricultura. Debido fundamentalmente a razones de precio y

calidad que favorecen al azufre importado, la producción de azufre paralizó en Chile en 1993.

Actualmente no se conoce producción alguna desde este tipo de yacimientos.

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

AZUFRE (Sulfur) :

CALICHE AZUFRERO

(Sulfur Ore)

GRUPO III

Volcánico

Rajo abierto /

Selección manual y

chancao.

Mineral que contiene Azufre

elemental de ley hasta 55%.

Presente en áreas volcánicas

del Norte de Chile. Se usa

para obtención de ácido

sulfúrico o Azufre más

refinado.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : NO

Código SAC:

25030000

AZUFRE CRUDO

(Crude Sulfur)

GRUPO III

Volcánico

Rajo abierto /

Fusión de Caliche,

flotación de ripio y nueva

fusión.

Azufre elemental de pureza

mayor de 99,5%.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

25030000

AZUFRE REFINADO

(Refined Sulfur)

GRUPO III

Industrial

Destilación, sublimación u

otro método de

purificación de azufre

crudo.

Azufre purificado en diversas

formas: Sublimado,

precipitado, coloidal, según

usos específicos.

Usos importantes son: H2SO4,

agrícola, celulosa,

farmacéutica, caucho,

industria química, etc.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

28020000

Page 21: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 20

20

BARITINA

(Barite)

GRUPO III

Hidrotermal

Subterránea /

Chancado, selección de

colpas, concentración

gravitacional y flotación.

BaSO4, usado en lodo de

perforación petrolera, cargas

industriales y fuente para

productos químicos de Bario.

Existen depósitos entre II Y V

Región, de peso específico

entre 3,9 y 4,2.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25111000

4.3.1.3 BORATOS

En Chile los recursos de boratos son de origen volcánico que se depositan, principalmente, a

través de fuentes termales. Los yacimientos principales se concentran en los Salares Andinos

(Surire y Ascotán) y Preandinos (Salar de Atacama). El único mineral económicamente

significativo es la ulexita, cuyo principal depósito está en el Salar de Surire (Región de Arica y

Parinacota).La principal fortaleza de Chile es la producción de ácido bórico, producto que

permite darle mayor valor agregado a la ulexita, la cual aunque tiene aplicaciones directas es

superada por el bórax y la colemanita en el mercado de los minerales de boro.

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

BORATOS (Borate) :

ULEXITA

(Ulexite)

GRUPO I

Evaporítico

Rajo abierto /

Triturado y secado al aire.

NaCaB5O9*8H2O borato

natural insoluble, presente en

salares andinos. Es fuente de

Boro para la obtención de

ácido bórico, bórax y otros.

Tiene uso directo en

agricultura, forestación,

alimentación, etc.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

25289010.

31.05.90.90

BÓRAX

(Borax)

GRUPO IV

Evaporítico

Rajo abierto /

Solución en caliente,

espesamiento, lavado y

cristalización al vacío.

Na2B4O7*10H2O, borato

sódico natural y soluble.

No hay depósitos en Chile.

Producción : NO

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25281000

ACIDO BÓRICO

(Boric Acid)

GRUPO I

Industrial

Lixiviación de Ulexita con

ácido sulfúrico,

cristalización y secado en

horno flash.

Acidulación de salmueras

ricas en boratos.

H3BO3, de pureza mayor a

99,5%. Los productos del Boro

se emplean en fibra de vidrio,

retardantes de fuego, vidrios

borosilicados, jabones,

metalurgia, detergentes,

agricultura, productos

farmacéuticos, etc.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

28100010

28100020

Page 22: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 21

21

BÓRAX REFINADO

(Refined Borax)

GRUPO I

Industrial

Tratamiento de Ulexita

con Ceniza de Soda.

Es posible obtener Bórax en

diferentes grados de

hidratación y anhidro para

usos diversos.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

284000000

4.3.1.4 CARBONATO DE CALCIO

El Carbonato de Calcio está presente en la piedra caliza, mineral natural que cubre

aproximadamente el 10% de la superficie terrestre. El Carbonato de Calcio (CaCO3) es

ampliamente utilizado en todo el mundo, como agregado en la construcción, para cargas o

fillers, para producción de cemento, en corrección de suelos en agricultura, para refinación de

metales, fabricación de vidrios y para múltiples otros fines.

En Chile, el Carbonato de Calcio es ampliamente utilizado en la neutralización de pH de los

suelos ácidos en agricultura. La disminución del pH del suelo es provocada por la lluvia ácida,

por la polución atmosférica, el uso de fertilizantes y la descomposición de materia orgánica,

entre otras causas. Cada cultivo requiere un valor óptimo de pH, que usualmente varía entre 6 y

8. Por lo tanto, los pH normalmente ácidos deben elevarse usando Carbonato de Calcio.

Otro nuevo mercado que se está masificando muy rápidamente es el de las termoeléctricas que

utilizan el carbonato de calcio para abatir el azufre que sale desde las chimeneas al ambiente,

este tratamiento se llama FGT (Flue gas treatment) y permite cumplir con los nuevos estándares

medio ambientales de la industria.

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

CARBONATO DE CALCIO (Calcium carbonate) :

CRETA

(Chalk)

GRUPO III

Sedimentario

biogénico

Rajo abierto /

Molienda y clasificación.

CaCO3, Carbonato de

Calcio

natural compuesto por

caparazones de

microorganismos acuáticos.

Se usa principalmente como

carga de pinturas, gomas,

adhesivos, explosivos y otros.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25090000

CALIZA

(Limestone)

GRUPO II

Sedimentario

biogénico y

metamórfico

Rajo abierto ó

subterráneo /

Chancado, molienda,

clasificación, flotación y

calcinación.

Roca sedimentaria de

contenido entre 80 - 95 % de

CaCO3. Se emplea

principalmente en industria

del cemento, fundente

metalúrgico, carga industrial,

enmienda calcárea en suelos

agrícolas y en la de Cal.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : NO

Código SAC:

25210000

Page 23: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 22

22

CAL

(Lime)

GRUPO II

Industrial

Calcinación de Calizas.

CaO, óxido de Calcio de uso

industrial, minero,

construcción

y agricultura. Sus formas son:

Cal ordinaria ó viva (anhidra),

Cal apagada (hidratada) y

Cal hidráulica (fragua bajo el

agua).

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25221000

252220.00

252230.00

CEMENTOS

(Cement)

GRUPO II

Industrial

Molienda; mezclado de

calizas y otros materiales;

calcinación; molienda

del clínquer obtenido y

mezclado con Yeso.

Comprende el Clínquer,

Cemento Portland, Cemento

Blanco y otros. En su proceso

se insume caliza y diversos

productos de la minería no

metálica (puzolana, óxido

de hierro, arcillas, etc).

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

25231000

25232000

25233000

CROMITA

(Chromite)

GRUPO IV

Metamórfico

Rajo abierto o

subterráneo /

Selección manual,

lavado,

concentración

gravitaciónal y molienda.

Oxido de Hierro y Cromo,

empleado por la industria de

refractarios. No hay

yacimientos significativos en

Chile.

Producción : NO

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

26100000

DIATOMITA

(Diatomite)

GRUPO II

Sedimentario

biogénico

Rajo abierto o

subterráneo /

Chancado, molienda,

secado, clasificación,

calcinación y

reclasificación.

Sedimento de caparazones

microscópicas (Sílice

hidratada) cuya estructura y

estabilidad química le da

propiedades de auxiliar

filtrante (solventes, aceites,

bebidas, fármacos); carga

funcional (soporte, aislante,

gomas, pinturas);

desmoldante en fundiciones.

Se explota en la I Región.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

25120000

FELDESPATO

(Feldspar)

GRUPO III

Pegmatítico

Rajo abierto o

subterráneo /

Chancado, molienda,

flotación y secado.

NaAlSi3O8 Albita y KAlSi3O8

Ortoclasa. Tienen uso

principal en industria del

vidrio, cerámica y como

carga

industrial. En Chile se explota

artesanalmente entre la II y

VIII Región.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SACDM:

252910.00

FLUORITA

(Fluorspar)

GRUPO IV

Hidrotermal

Rajo abierto o

subterráneo /

Chancado, tamizado,

flotación variable según

pureza final.

CaF2, grado ácido

(pureza > 97%, fuente de Flúor

para productos químicos),

grado cerámico (pureza

85-96%, usado en vidrios y

esmaltes cerámicos) y grado

metalúrgico (pureza 75-80 %,

fundente siderúrgico).

No existe en Chile

Producción : NO

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25292200

Page 24: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 23

23

4.3.1.5 FOSFATOS

Los fosfatos son las sales o los estéres del ácido fosfóric. Tienen en común un átomo de fósforo

rodeado por cuatro átomos de oxígeno en forma tetraédrica. Los fosfatos secundarios y

terciarios son insolubles en agua, a excepción de los de sodio, potasio y amonio.

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

FOSFATOS (Phosphate) :

APATITA, FOSFORITA

(Phosphate Rock)

GRUPO III

Metamórfico

y

Sedimentario

Biogénico

Rajo abierto /

Chancado, molienda y

clasificación

APATITA, Ca5(PO4)3*(OH,F)

Fluorfosfato de Calcio de

origen ígneo. FOSFORITA, de

origen sedimentario,

Ca5(PO4,CO3)3*(OF.).

Son fuente de fosfatos para

ácido fosfórico y abonos

fosfatados. En Chile hay

limitados recursos en la II, III y

IV Región, que se emplean

molidos como abonos de

aplicación directa en suelos

ácidos y como alimento de

aves.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25101000

25102000

SUPERFOSFATOS

(Superphosphate,

TSP)

GRUPO III

Industrial

Tratamiento de roca

fosfórica con ácido

sulfúrico.

Fosfatos de Calcio (simple,

doble, triple), usados como

fertilizantes.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

31031030

FOSFATOS DE

AMONIO

(Ammonium

Phosphate

MAP & DAP)

GRUPO III

Industrial

Síntesis con ácido

fosfórico

y amoníaco.

Fosfatos mono y diamónicos.

Se emplean como fertilizante

doble fosfatado y

nitrogenado. También se

utilizan para extinguir fuego.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

31053000

31054000

GRANATE

(Garnet)

GRUPO III

Metamórfico

Rajo abierto /

Chancado, molienda,

procesos de

concentración,

tratamiento

térmico y ciclón de aire.

Alúmino-silicato de hierro

(Almandino), de dureza 7,5 a

8, resistente al ataque físico y

químico. Por ello se usa

principalmente como

abrasivo y filtrante de agua.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25132000

Page 25: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 24

24

GRAFITO NATURAL

(Graphite)

GRUPO IV

Metamórfico

Subterránea /

Molienda a diferentes

tamaños y separación de

impurezas.

Carbón natural de

consistencia suave y untuosa.

Se usa en: lápices, balatas,

electrodos, compuestos, etc.

No hay en Chile.

Producción : NO

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

2504.00

4.3.1.6 LITIO

El litio es el más liviano de todos los elementos sólidos. Es blando y de color plateado. Se

encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, aunque comúnmente en pequeñas

porciones. Generalmente se encuentra disperso en las rocas y muy rara vez se lo encuentra

suelto. También se lo puede hallar en rocas volcánicas y sales minerales.

Los recursos de litio están presentes en Chile en las salmueras de salares entre las regiones de

Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Sin embargo su explotación se realiza actualmente sólo en

el Salar de Atacama (Región de Antofagasta) que contiene el reservorio de salmueras de mejor

calidad mundial por su alta concentración de litio contenido y de otras sales de interés

(potásicas y boratos), baja relación Magnesio/Litio11 y una condición climática óptima para la

evaporación solar, energía necesaria para concentrar las soluciones. Estos factores inciden en

que la explotación de salmueras en el Salar de Atacama sea actualmente la de menor costo en

la industria del litio.

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

LITIO (Lithium) :

CARBONATO DE

LITIO

(Lithium Carbonate)

GRUPO I

Salmuera

Bombeo de salmueras /

Concentración de

salmuera en pozas solares,

cristalización,

carbonatación de

solución, precipitación y

secado.

Li2CO3, se usa en industria del

Aluminio y de vidrios

especiales. Es materia prima

para la obtención de diversos

compuestos de Litio.

En Chile se explotan las

salmueras del Salar de

Atacama.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

28369100

HIDRÓXIDO DE LITIO

(Lithium Hidroxide)

GRUPO I

Industrial

Tratamiento de Li2CO3

con Cal apagada y

deshidratación.

Se usa en lubricantes y

jabones de Litio. Se proyecta

producir en Chile a partir de

Li2CO3.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

28252000

Page 26: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 25

25

CLORURO DE LITIO

(Lithium Chloride)

GRUPO I

Industrial

Tratamiento de Li2CO3

con Cal apagada y

deshidratación.

Se usa en lubricantes y

jabones de Litio. Se proyecta

producir en Chile a partir de

Li2CO3.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

25309000

2827.3930

4.3.1.7 MAGNESIO

Es el séptimo elemento en abundancia constituyendo del orden del 2 % de la corteza terrestre y

el tercero más abundante disuelto en el agua de mar. El ion magnesio es esencial para todas las

células vivas. El metal puro no se encuentra en la naturaleza. Una vez producido a partir de las

sales de magnesio, este metal alcalino-térreo es utilizado como un elemento de aleación. El

magnesio no se encuentra en la naturaleza en estado libre (como metal), sino que forma parte

de numerosos compuestos, en su mayoría óxidos y sales; es insoluble. El magnesio elemental es

un metal liviano, medianamente fuerte, color blanco plateado. En contacto con el aire se vuelve

menos lustroso, aunque a diferencia de otros metales alcalinos no necesita ser almacenado en

ambientes libres de oxígeno, ya que está protegido por una fina capa de óxido, la cual es

bastante impermeable y difícil de sacar.

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

MAGNESIO (Magnesium) :

DOLOMITA

(Dolomite)

GRUPO III

Sedimentario

biogénico

Rajo abierto /

Triturado y clasificación.

Carbonato de Magnesio y

Calcio, con 40% o más de

MgCO3. Se usa en obtención

de Magnesia, de Cal y

Cementos dolomíticos.

Además se emplea como

fundente en metalurgia.

Se produce en la III Región

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

2518.00

CLORURO DE

MAGNESIO

(Magnesium

Chloride)

GRUPO III

Salmueras

Subproducto cristalizado

de la concentración de

salmueras en el Salar de

Atacama

MgCl, impuro con

cristalización

asociada de halita y otras

sales. Se emplea

principalmente para

acondicionamientos de

caminos.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : NO

Código SAC:

25309000

MAGNESITA

(Magnesite)

GRUPO IV

Metamórfico

Rajo abierto /

Triturado, flotación,

separación y calcinado.

MgCO3 natural con

impurezas. Se usa para

obtención de Magnesia.

Producción : NO

Exportación : NO

Page 27: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 26

26

Importación : SI

Código SAC:

2519100

MAGNESIA

(Magnesia)

GRUPO IV

Agua de mar

ó salmuera.

Industrial

Bombeo de aguas ricas

en

Magnesio /

Descarbonatación de las

aguas con calizas ó

dolomita para precipitar

Mg(OH)2. Calcinación de

Magnesita ó Dolomita ó

Hidróxido de Magnesio.

MgO, óxido de Magnesio.

Materia prima de diversos

productos químicos de Mg,

componente importante en

ladrillos refractarios para

hornos siderúrgicos y de

fundición de cobre

principalmente. En Chile hay

recursos potenciales de

Magnesio en los salares.

Producción : NO

Exportación : NO

Importación : SI

Código SACDM:

25199010

MICA

(Mica )

GRUPO IV

Pegmatítico

Rajo abierto /

Chancado, tamizado,

concentración

gravitacional,

clasificación, lavado y

secado.

Alumino-silicatos hidratados

en hojas: Muscovita

(potásica)

Flogopita (magnésica). Se usa

como aislante eléctrico y de

calor, como carga en

pinturas,

caucho y otras. En Chile se

dejó de explotar yacimientos

de Muscovita.

Producción : NO

Exportación : NO

Importación : SI

Código SACDM:

25251000

25252000

25253000

4.3.1.8 ÓXIDO DE ALUMINIO

El óxido de aluminio es un compuesto químico de aluminio y oxígeno con la fórmula química

Al2O3. Es el que ocurre más frecuentemente de varios óxidos de aluminio, y específicamente

identificado como óxido de aluminio. Es comúnmente llamado alúmina, y también puede ser

llamado aloxide, aloxite, o alundo dependiendo de las formas o aplicaciones particulares. Se

produce con frecuencia en su fase cristalina polimórfica a-Al2O3, en la que consta el mineral

corindón, las variedades de las cuales forman la preciosa joyas de rubí y zafiro. Al2O3 es

significativo en su uso para producir metal de aluminio, como un abrasivo debido a su dureza, y

como un material refractario debido a su alto punto de fusión.

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

OXIDO DE ALUMINIO (Aluminum Oxide) :

BAUXITA

(Bauxite)

GRUPO IV

Metamórfico

Rajo abierto /

Trituración, lavado y

secado.

Oxido de Aluminio hidratado

natural, de uso directo en

refractarios y en obtención

de

Alúmina.

No hay en Chile.

Producción : NO

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

26060000

Page 28: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 27

27

ALÚMINA

(Alumina)

GRUPO IV

Industrial

Lixiviación cáustica de

Bauxita y calcinación.

Al2O3, de uso en obtención

de refractarios, abrasivos y de

productos químicos de

Aluminio.

Producción : NO

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

28182000

ÓXIDO DE HIERRO

(Iron Oxide)

GRUPO II

Metamórfico

Rajo abierto /

Trituración, tamizado y

separación de ganga.

Combinación natural de

óxidos ferrosos y férricos. La

Hematita (Fe2O3) es un polvo

rojizo usado en cementos y

pigmentos. Se produce

integrado a la minería del

cemento. La Magnetita

(Fe3O4) por sus propiedades

magnéticas se usa en imanes

y polvos magnéticos.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25309000

PERLITA

(Perlite)

GRUPO III

Volcánico

Rajo abierto /

Chancado, molienda,

clasificación neumática y

horno de expansión.

Roca vítrea expandible al ser

calentada, gracias al agua

contenida entre sus capas

estructurales (SiO2 75%, Al2O3

18%, H2O 5% y otros). Se usa

como filtrante y agregado en

materiales de construcción.

Recursos existentes en VII.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25301000

38029010

PIROFILITA

(Pyrophyllite)

GRUPO II

Metamórfico

Rajo abierto /

Molienda y clasificación.

Es un hidro-alumino-silicato

(Al2O3*4SiO2*H2O) blanco

amarillento, inerte, no

abrasivo

y absorbente. Se usa

principalmente en cerámicas,

refractarios, insecticidas, etc.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25309000

4.3.1.9 POTASIO

Los recursos salinos de potasio están presentes en Chile en las salmueras de salares entre las

regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama y, en menor medida, en los depósitos de nitratos.

Sin embargo, su explotación se realiza sólo en el Salar de Atacama (Región de Antofagasta) por

cristalización de las salmueras en las pozas de evaporación solar, en el mismo proceso

conducente a la recuperación del litio contenido en las salmueras. Las sales cristalizadas se

purifican y se obtiene cloruro de potasio y/o sulfato de potasio como productos comerciales. Las

reservas de potasio estimadas para Chile alcanzarían a 150 millones de toneladas de potasa, el

1,6 % de las reservas mundiales.

Page 29: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 28

28

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

POTASIO (Potash) :

CLORURO DE

POTASIO

(Potassium Chloride)

GRUPO I

Salmuera

Bombeo de salmuera /

Cristalización en pozas

solares y flotación para

eliminar Sodio.

KCl, fertilizante potásico y

fuente de potasio para

obtención de otras sales de

potasio. Se produce en el

Salar de Atacama, como

co-producto con el

Carbonato de Litio.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

31042000

SULFATO DE POTASIO

(Potassium sulphate)

GRUPO I

Salmuera

Bombeo de salmuera /

Cristalización en pozas y

recristalización para

eliminar Magnesio.

K2SO4 fertilizante potásico. Se

produce en el Salar de

Atacama, como co-producto

con el Carbonato de Litio, el

Cloruro de Potasio y el Ácido

Bórico.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

31043000

4.3.1.10 PUMICITA

Se conoce como piedra pumicita al material volcánico que se crea después de que el magma

se solidifica. En su composición química prevalece el trióxido de sílice y trióxido de aluminio, así

que posee gran reactividad química. Destaca por ser de color blanco y por brindar beneficios

sobre la aplicabilidad, durabilidad, resistencia mecánica y buenas propiedades térmicas de

ladrillos, morteros y hormigones.

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

PUMICITA (Pumicite) :

PIEDRA PÓMEZ

(Pumice)

GRUPO III

Volcánico

Rajo abierto /

Harneo, molienda y

secado.

Roca ígnea altamente porosa

(65 a 75% de Sílice y 10 a 20%

Alúmina). Se usa como

abrasivo, aislante, filtrante y

carga industrial. Existe en

zonas volcánicas del Norte.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

25131100

25131900

Page 30: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 29

29

PUZOLANA

(Pumicite)

GRUPO II

Volcánico

No requiere

procesamiento, salvo

eventual clasificación.

Ceniza volcánica usada para

obtención de cementos

livianos (puzolánicos). Se

explotan yacimientos

cercanos a Santiago.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : NO

Código SAC:

25309000

4.3.1.11 ROCAS DE CONSTRUCCIÓN

Se llaman rocas industriales a todos aquellos materiales minerales que son de utilidad al hombre,

ya sea de forma directa o tras haber experimentado un tratamiento adecuado. Son rocas que

se aprovechan por sus propiedades fisicoquímicas, independientemente de las sustancias y la

energía que se pueda extraer.

Estas rocas se destinan fundamentalmente al sector de la construcción y en menor proporción al

sector siderúrgico, químico y agrícola. Suelen ser rocas abundantes en la corteza terrestre,

fácilmente asequibles, que no suponen un elevado coste de explotación y por lo tanto baratas.

Normalmente se explotan a cielo abierto en lugares denominados canteras, que producen un

gran impacto en el entorno, ya que comportan la destrucción total de la vegetación y del suelo,

y que quedan rápidamente agotadas debido al elevado ritmo de extracción.

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

ROCAS DE CONSTRUCCIÓN (Rocks) :

MÁRMOL

(Marble)

GRUPO III

Metamórfico

Cantera /

Cortado, fractura,

remoción, dimensionado

y pulido.

Roca ornamental de caliza

metamórfica. Se emplea en

arte y como revestimiento de

muros y pisos.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25151200

GRANITO Y

OTRAS ROCAS

(Granite)

GRUPO III

Pegmatítico

Cantera /

Cortado, fractura,

remoción, dimensionado

y pulido.

Rocas ígneas caracterizadas

por su tamaño, dureza,

resistencia mecánica, inercia

química y agradable

aspecto.

Se incluyen las pizarras,

granitos y gravas, de diversos

usos.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

25140000

25160000

25170000

Page 31: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 30

30

4.3.1.12 SALITRE

El salitre es un mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio. Se utilizó en los inicios del siglo

pasado, principalmente en la industria de la guerra: para la dinamita y todo tipo de explosivos,

ya que los nitratos son el insumo básico para esos elementos. Además, es un efectivo fertilizante

para la industria agrícola y ganadera. En la actualidad, se sigue utilizando en productos

explosivos, además de ser material clave para la pirotecnia.

El salitre también es un mineral no metálico y fue, hace unos 100 años, el "sueldo" de Chile. Similar

a lo que representa hoy en día para nosotros el cobre. El salitre sigue existiendo, Chile sigue

produciendo, pero su explotación es mínima, ya que dejó de ser rentable económicamente, por

la creación del material de forma sintética.

Pese a eso, la extracción de este mineral nos legó un tremendo patrimonio social y cultural. Las

salitreras de Humberstone y Santa Laura jugaron un rol relevante en el desarrollo de nuestro país

a inicios del siglo XX, así como también aportaron lo suyo personajes como John North, más

conocido como el Rey del salitre. Aunque tampoco hay que olvidar eventos tan lamentables

como la Matanza de Santa María. El salitre con sus buenos y trágicos momentos, forma, sin duda,

parte importante de la historia de Chile.

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

SALITRE (Saliter) :

NITRATO DE SODIO

(Sodium Nitrate)

GRUPO I

Evaporítico

Rajo abierto /

Lixiviación de caliche

salitrero, cristalización y

granulación.

Salitre Sódico de pureza de

98,5% de NaNO3, más

diversos

micronutrientes. Es un

fertilizante nítrico natural.

Tieneusos industriales como

oxidante nítrico y otros.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : NO

Código SAC:

31025000

SALITRE POTÁSICO

(Salpeter, Niter)

GRUPO I

Industrial

Subproducto del salitre /

Mezcla de 70% Salitre

sódico con 30% Nitrato de

Potasio y regranulación.

Salitre con alto contenido de

Potasio, especial para cultivos

que más requieren de este

elemento.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : NO

Código SAC:

31059010

NITRATO DE POTASIO

(Potassium Nitrate)

GRUPO I

Industrial

Subproducto del salitre /

Saturación de solución de

Salitre con KCl,

cristalización y

granulación.

KNO3, fertilizante nítrico

potásico, para cultivos

especiales (tabaco, vid,

hortalizas, cítricos, etc.).

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : NO

Código SAC:

28342110

28342190

Page 32: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 31

31

4.3.1.13 SILICE

El óxido de silicio (IV) o dióxido de silicio (SiO2) es un compuesto desilicio y oxígeno, llamado

comúnmente sílice. Este compuesto ordenado espacialmente en una red tridimensional

(cristalizado) forma el cuarzo y todas sus variedades. Si se encuentra en estado amorfo

constituye el ópalo, que suele incluir un porcentaje elevado de agua, y el sílex. Es uno de los

componentes de la arena.

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

SILICE (Silica) :

ARENAS SILICEAS

(Quartz Sands)

GRUPO III

Clástico

Rajo abierto /

Lavado, harneo y

separación magnética.

SiO2 de 95% ó más de pureza.

Se usan en fabricación de

vidrios, ladrillos refractarios

y elaboración de moldes de

fundición.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

25051000

25059000

CUARZO, SILICE

(Quartz)

GRUPO III

Pegmátitico

e Hidrotermal

Rajo abierto /

Chancado y molienda a

diversas granulometrías.

SiO2 de alta pureza. Se usa en

cerámicas, fundición,

refractarios, aleaciones

silíceas y cargas abrasivas.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25061000

2506.2000

4.3.1.14 SODIO

Chile es uno de los máximos productores de este mineral a nivel mundial. Se ubica dentro de los

diez primeros del mundo y está detrás de Brasil como el máximo productor de la región. La sal es

abundante en todo el mundo, la diferencia está en cómo se obtiene y las facilidades para su

extracción y/o producción en grandes cantidades. Los salares del Norte Grande nos hacen ser

privilegiados en esta materia.

Page 33: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 32

32

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

SODIO (Sodium) :

CARBONATO DE

SODIO

(Soda Ash)

GRUPO IV

Evaporítico

Industrial

Subterránea /

Chancado, calcinación,

disolución, recristalización

y secado.

Carbonatación

de Sal común por el

método de Solvay.

Na2CO3*NaHCO3*2H2O,

Trona natural. El Carbonato

de Sodio es el álcali de bajo

costo y razonable pureza. En

Chile se emplea

principalmente en industrias

del vidrio, detergentes

(ceniza de soda pesada),

Litio, Yodo (ceniza de soda

liviana) y otros usos.

Producción : NO

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

28362010

28362020

2836.2030

CLORURO DE SODIO

(Common Salt)

GRUPO I

Evaporítico

Rajo abierto /

Molienda y clasificación a

diferentes tamaños.

Rajo abierto /

Molienda y clasificación a

diferentes tamaños.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

25010020

25010030

25010090

SULFATO DE SODIO

(Sodium Sulphate)

GRUPO III

Evaporítico

Industrial

Rajo abierto /

Molienda, lixiviación,

cristalización y

deshidratación.

Subproducto del salitre /

Lixiviación, cristalización y

deshidratación.

Na2SO4: Thenardita es la

forma natural hidratada. En

Chile está presente en los

salares. En forma anhidra se

obtiene como subproducto

del salitre. Se usa en industria

del papel, detergentes, vidrio,

rayón, etc.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

2530.90

28331100

28331900

4.3.1.15 SULFATO DE ALUMINIO

Es una sal sólida y de color blanco de fórmula Al2 (SO4)3 que por sus propiedades físico-químicas

es utilizada principalmente como agente coagulante y floculante primario en el tratamiento de

aguas de consumo humano y aguas residuales. Se caracteriza por agrupar los sólidos

suspendidos en el agua y acelerar la sedimentación, contribuyendo a la disminución de la carga

bacteriana, así como la remoción del color y sabor.

Page 34: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 33

33

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

SULFATO DE ALUMINIO (Aluminum sulphate) :

ALUMBRE, ALUNITA

(Alunogen, Alunite)

GRUPO III

Metamórfico

Hidrotermal

Rajo abierto ó

subterráneo/

Chancado, lixiviación con

H2SO4, filtrado y

cristalización

fraccionada del sulfato

de

Aluminio.

Sales hidratadas de sulfato de

Aluminio, Potasio ó Sodio, más

la presencia de Fe, Mn y Cr.

Existen depósitos en la I, III y IV

Región.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : NO

Código SAC:

25309000

SULFATO DE

ALUMINIO

(Aluminum

Sulphate)

GRUPO III

Industrial

Tratamiento similar

partiendo de material con

alto contenido de

alúmina.

Al2(SO4)3. Se consume en

industria papelera,

clarificación de aguas y en

tintorería.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

28332200

TALCO

(Talc)

GRUPO III

Metamórfico

Molienda. Para mejorar la

calidad se requiere usar

técnicas más complejas.

3MgO*4SiO4*H2O de

estructura laminar y fina lo

que permite múltiples

aplicaciones como carga

industrial, soporte y otros usos.

Existe producción en la IV, V y

VII Región.

Producción : SI

Exportación : NO

Importación : SI

Código SAC:

25261000

25262000

YESO

(Gypsum)

GRUPO II

Sedimentario

evaporítico

Chancado, molienda,

secado, calcinación y

clasificación.

CaSO4*2H2O, Yeso crudo;

CaSO4*2(H2O) Yeso

calcinado con capacidad de

rehidratarse y endurecerse;

CaSO4, Anhidrita. Tiene

diversos usos en cementos,

paneles y cerámicos. Se

produce en las regiones II, IV

y Metropolitana.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

25201000

25202000

4.3.1.16 YODO

El yodo se encuentra distribuido en pequeñas cantidades en el aire, el agua y el suelo, siendo los

océanos su principal fuente natural. Nuestro país es, tras Japón, el segundo mayor productor

mundial de este mineral. Las reservas están fuertemente presentes en el Norte Grande. El yodo

es gris oscuro, blando y brillante y tiene, al igual que los minerales anteriores, variadas

aplicaciones.

Page 35: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 34

34

Los recursos de yodo en Chile se encuentran en los depósitos de nitratos de las regiones de

Tarapacá y Antofagasta, en la forma de yodato de calcio, Ca(IO3)2 en concentraciones típicas

de 400 ppm (0,04% de yodo en peso). Se obtiene en coproducción con el nitrato de sodio. Las

reservas en estos depósitos se estiman en 1,8 millones de toneladas de yodo, las segundas a

nivel mundial. Chile es el mayor productor mundial de yodo, gracias a la explotación de los

depósitos de nitratos, cuyo mineral o “caliche” es lixiviado con agua y el yodato contenido en la

solución se trata en plantas químicas para transformarlo en yodo elemental, de forma de

esferitas (prill o perlado). Algunos productores coproducen nitrato de sodio simultáneamente.

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

YODO (Iodine) :

YODO

(Iodine)

GRUPO I

Evaporítico

Subproducto del salitre /

Lixiviación, precipitación

continua con SO2,

flotación, fusión, lavado y

prilado.

El yodo (I2) es un elemento

cristalino color negro

violáceo.

Sus grados de pureza

comercial son: 99,5% (crudo),

99,8% (grado USP) y 99,9%

(resublimado). De uso directo

y en la síntesis de productos

químicos orgánicos e

inorgánicos. Las principales

aplicaciones del Yodo y sus

derivados son : Medio de

contraste en Rayos X,

productos germicidas y

antisépticos, aditivo en

alimentos de animales,

producción de nylon y

elastómeros, obtención de

ácido acético, colorantes,

fotografía, etc.

Se produce en la I y II Región.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

28012000

YODUROS

(Iodide)

GRUPO I

Industrial

Síntesis química de KI y de

NaI a partir de Yodo.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SAC:

28276000

YODATOS

(Iodate)

GRUPO I

Industrial

Síntesis química de KIO3 y

Ca(IO3)2, a partir de

Yodo.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SACDM:

28299000

WOLLASTONITA

(Wollastonite)

GRUPO III

Metamórfico

Rajo abierto /

Molienda a diferentes

tamaños según los usos.

Puede requerir

tratamiento previo para

separación de impurezas.

Existe en la V Región.

CaSiO3, silicato de calcio

natural de forma de aguja

(acicular). Su principal uso es

en cerámicas, donde refuerza

el cuerpo cerámico, mejora

el

secado y las propiedades

acústicas. También es un

buen material de relleno en

plásticos, pinturas, etc.

Producción : SI

Exportación : SI

Importación : SI

Código SACDM:

25309000

Page 36: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 35

35

4.3.1.18 SILLIMANITAS

La sillimanita es uno de los tres silicatos de aluminio polimórficos. Los otros dos son la andalucita y

la cianita. Una de las variedades de sillimanita más conocida es la fibrolita, denominada así

porque su apariencia es similar a un ovillo de fibras. Ambas formas, la tradicional y la fibrosa son

tipos demetamorfismo de rocas sedimentarias.

LISTADO DE PRODUCTOS MINEROS NO METALICOS PRODUCIDOS Y/O UTILIZADOS EN CHILE

Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre

PRODUCTO

COMERCIAL

ORIGEN

GEOLÓGICO

EXTRACCION

MINERA /

ELABORACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Y USOS

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

SILLIMANITAS (Sillimanite) :

ANDALUCITA,

CIANITA

(Andalusite, Kyanite)

GRUPO IV

Metamórfico

Rajo abierto /

Chancado, molienda y

concentración

por flotación.

(Al2O3)(SiO2), Alumino-

silicatos naturales. Se

emplean en obtención de

refractarios y

Mullita.

Hay recursos potenciales en

la VIII Región.

Producción : NO

Exportación : NO

Importación : SI

Código SACDM:

25085000

MULLITA

(Mullite)

GRUPO IV

Industrial

Sinterización de materiales

aluminosos y silíceos ó

calcinación de silimanitas.

Uso en refractarios de alta

resistencia.

Producción : NO

Exportación : NO

Importación : SI

Código SACDM:

25086000

Page 37: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 36

36

4.3.2 YACIMIENTOS DE EXPLOTACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS EN CHILE.

4.3.2.1 YACIMIENTOS DE YODO

Chile es el mayor productor mundial de yodo, gracias a la explotación de los depósitos de

nitratos, cuyo mineral o “caliche” es lixiviado con agua y el yodato contenido en la solución se

trata en plantas químicas para transformarlo en yodo elemental, de forma de esferitas (prill o

perlado). Algunos productores coproducen nitrato de sodio simultáneamente. Los productores

nacionales son:

1) SQM:

Dispone de una capacidad instalada de 12.000 ton/año de yodo en tres faenas

ubicadas en la Región de Antofagasta (Pedro de Valdivia, María Elena y Pampa Blanca) más

una faena en la Región de Tarapacá (Nueva Victoria) donde también coproduce nitrato de

sodio. Tiene previsto ampliar su capacidad en Nueva Victoria para alcanzar a las 14.000

toneladas de yodo. También dispone en Santiago de una planta de yoduros y yodatos (INQUIM)

y otras plantas en el extranjero para derivados y reciclaje.

2) COSAYACH:

Dispone de una capacidad instalada de 7.500 ton/año de yodo en tres faenas ubicadas

en la Región de Tarapacá (Cala Cala, Negreiros y Soledad), junto a una capacidad de

coproducir nitrato de sodio (Cala Cala). Actualmente su capacidad operacional se ha visto

reducida a 2.500 ton/año por insuficiente disponibilidad de agua. Para recuperar su capacidad

es necesario utilizar agua de mar.

3) ALGORTA NORTE:

Es una nueva operación ubicada al noroeste de Baquedano (Región de Antofagasta).

Fue inaugurada el año 2012 con una capacidad inicial de 2.000 ton/año para completar su

capacidad nominal de producción de 4.000 ton/año. Es la única operación que utiliza agua de

mar en su proceso. Dispone de reservas para unos 40 años de operación. El nitrato obtenido se

acumula para una futura producción de nitrato de sodio.

4) ACF:

Dispone de una capacidad instalada de 3.000 ton/año de yodo en su faena ubicada en

la Región de Tarapacá (Laguna), con capacidad adicional de coproducir nitrato de sodio. Esta

compañía es propietaria también del 74,5% de Algorta Norte. Probablemente esta última faena

se ampliaría para ir reemplazando la faena en Laguna cuando ésta entre en declinación.

5) ATACAMA MINERALS:

Dispone de una capacidad instalada de 1.300 ton/año de yodo en su faena ubicada en

la Región de Antofagasta (Aguas Blancas). Contempla ampliar su capacidad para alcanzar

entre 2 a 2,3 mil ton/año.

6) BULLMINE:

Dispone de una capacidad instalada de mil ton/año de yodo en su faena ubicada en la

Región de Tarapacá, puesta en marcha recientemente (Planta Bullmine, Huara). Contempla

ampliar su capacidad para alcanzar 2.000 ton/año.

Page 38: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 37

37

4.3.2.2 YAIMIENTOS DE NITRATOS

1) SQM:

Dispone de una capacidad instalada de 950 mil ton/año de nitratos4. La extracción

minera la realiza en tres faenas ubicadas en la Región de Antofagasta (Pedro de Valdivia, María

Elena y Pampa Blanca) más una faena en la Región de Tarapacá (Nueva Victoria). En Pedro de

Valdivia y María Elena el caliche se lixivia en bateas, se cristaliza el nitrato de sodio contenido en

plantas específicas y las soluciones remanentes van a las plantas de yodo. En cambio en Pampa

Blanca y Nueva Victoria se lixivia en pilas, se cristaliza el nitrato en pozas de evaporación solar y

las soluciones remanentes van a las plantas de yodo.

La 4 Parte de la producción de nitrato de sodio se destina a la obtención de nitrato de

potasio, para lo cual se somete a un proceso donde se combina con cloruro de potasio a razón

de 840 Kg de nitrato de sodio más 740 Kg de cloruro de potasio para obtener una tonelada de

nitrato de potasio. Sin embargo, el núcleo industrial principal, se encuentra en Coya Sur, donde

está la base productiva de nitrato de potasio fertilizante e industrial y algunas de las plantas de

mezcla de fertilizantes. En su planificación de largo plazo, SQM tiene considerado desarrollar su

capacidad extractiva de caliche en la Región de Tarapacá, a partir de Nueva Victoria y otras

áreas más al norte, a fin de ir paulatinamente reemplazando la minería del caliche de la Región

de Antofagasta por agotamiento de sus reservas locales, sin perjuicio de mantener la

infraestructura industrial en la región.

2) COSAYACH:

El año 2002 puso en marcha en Cala Cala una planta con capacidad potencial de

producción de 200 mil ton/año de nitrato de potasio, a partir de nitrato de sodio cristalizado en

sus tres faenas, que también coproducen yodo, ubicadas en la Región de Tarapacá (Cala Cala,

Negreiros y Soledad). Sin embargo su capacidad operacional efectiva se ha situado en

torno a las 60 – 80 mil ton/año, aunque el año 2012 no acusó producción, atribuible a no

disponibilidad de agua.

3) ACF:

Desde el año 2005 dispone de una capacidad instalada de 20 mil ton/año de nitrato de

sodio en su faena ubicada en la Región de Tarapacá (Laguna), donde coproduce yodo.

4.3.2.3 YACIMIENTOS DE POTASIO

Las dos compañías que explotan salmueras del Salar de Atacama producen sales potásicas.

Ellas son:

1) SQM:

Con el fin de abastecerse de cloruro de potasio, materia prima para la producción del

nitrato , adquirió a CORFO a mediados de los ’90 los derechos de explotar parte del Salar de

Atacama hasta el 2030, coproduciendo cloruro y sulfato de potasio, salmueras concentradas de

cloruro de litio, ácido bórico y sales residuales de cloruro de magnesio.

Luego de sucesivos programas de expansión, al 2012 la capacidad de producción de sales

potásicas alcanza a los 2,6 millones de ton/año. Ello incluye la capacidad de 340.000 ton/año de

su planta dual, la cual está habilitada para procesar alternativamente sulfato o cloruro de

potasio. SQM destina entre 300 mil a 350 mil ton/año de cloruro de potasio cristalizado para la

producción de nitrato de potasio. Además informa que el 5% de sus ventas de sales potásicas

van al mercado nacional y el resto se exporta.

Page 39: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 38

38

2) Sociedad Chilena del Litio (SCL):

Es la compañía pionera en explotar el Salar de Atacama desde mediados de los ’80,

para extraer litio contenido en las salmueras y con un interés secundario en la obtención de

cloruro de potasio, fundado en un acuerdo con CORFO que vence al producir 200.000

toneladas de litio equivalente.

La capacidad de producción original de cloruro de potasio fue de solo 80.000 ton/año y ha ido

creciendo para alcanzar un nivel actual estimado en 130.000 ton/año, pues el potasio no está

en el foco de su negocio.

4.3.2.4 LITIO

Solo dos compañías explotan salmueras del Salar de Atacama, en coproducción con sales

potásicas.

1) SQM:

En el año 1996 inició la producción de carbonato de litio como subproducto de la

recuperación del cloruro de potasio de las salmueras del Salar de Atacama, luego de arrendar a

CORFO un área del Salar de Atacama. Este derecho vence una vez producido 180.100

toneladas de litio equivalente o a más tardar el año 2030.

La primera etapa del proceso corresponde a la extracción de la salmuera y su

disposición en extensas pozas de evaporación solar para su concentración. Sucesivamente van

cristalizando las sales de sodio, magnesio y potasio, hasta alcanzar en la poza final una solución

de cloruro de litio al 6%. Esta solución es transportada a una planta en Antofagasta para

convertirla en carbonato de litio. A su vez, parte del carbonato producido es convertido en

hidróxido de litio. Luego de sucesivas expansiones a la capacidad productiva de SQM en el Salar

de Atacama y de sus plantas químicas en Antofagasta, ella alcanza en la actualidad a 48.000

ton/año de carbonato de litio y a 6.000 ton/año de hidróxido de litio.

2) Sociedad Chilena del Litio SCL:

En 1984 comenzó sus operaciones en el Salar de Atacama para extraer litio contenido en

las salmueras y con un interés secundario en la obtención de cloruro de potasio, en virtud de una

sociedad formada por Cyprus Foote y CORFO, propietario de las pertenencias asignadas a la

sociedad. Aunque CORFO vendió su parte de la sociedad, el acuerdo para la explotación de las

pertenencias se mantiene hasta que SCL acumule una producción de 200 mil ton de litio

equivalente, sin límite de fecha.

Actualmente, esta compañía pertenece a Rockwood Lithium, subsidiaria de Rockwood

Specialities Group, compañía química de EE.UU.

El proceso de producción es similar al de SQM, salvo que la configuración de las pozas solares

privilegia la concentración en litio y no la recuperación de sales. La solución de cloruro de litio al

6% es tratada en su planta en Antofagasta. La mayor parte se destina para producir carbonato

de litio. A su vez, parte del carbonato producido es convertido en cloruro de litio. Una fracción

de solución no convertida en carbonato es purificada y tratada para cristalizar directamente el

cloruro de litio de grado comercial. Su capacidad actual de producción de carbonato de litio

alcanza a 28.000 ton/año y la de cloruro de litio a 4.500 ton/año.

Page 40: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 39

39

4.3.2.5 BORATOS

Solo dos compañías de gran escala explotan boratos en el Salar de Surire, el Salar de Ascotán y

el Salar de Atacama. La producción se destina a la exportación, salvo una pequeña fracción de

fertilizantes que se comercializa en el país.

1) QUIBORAX:

Es una empresa chilena que inició su producción el año 1988, basada en la explotación

de ulexita en el Salar de Surire y su tratamiento posterior en su planta El Águila, a 69 Km al Este de

Arica, donde la mayor parte se convierte en ácido bórico y el resto en productos fertilizantes. El

nivel de explotación anual de ulexita en Surire se sitúa en torno a 500.000 ton/año. A su vez la

planta El Águila tiene una capacidad de 100.000 ton/año de ácido bórico.

Adicionalmente, desde el 2008, Quiborax explota ulexita en el Salar de Ascotán (Región de

Antofagasta). Su nivel de producción actualmente se sitúa en torno a las 20.000 ton/año que los

trata en una planta en Antofagasta para el mercado de fertilizantes.

2) SQM:

Produce ácido bórico a partir de boratos contenidos en las salmueras en una planta en

el Salar de Atacama, formando parte de la cadena de coproducción de sales potásicas y de

litio. Su producción anual es variable y no supera las 10.000 ton/año. Anteriormente explotaba

ulexita en el Salar de Ascotán, pero vendió su operación a Quiborax.

4.3.2.6 SAL COMÚN

Se identifican dos líneas de productos: sal gema, correspondiente a la sal que una vez extraída

es sometida a tratamiento de molienda para alcanzar la granulometría requerida para las

aplicaciones más masivas, y sal de mesa y otras sales, que reciben un tratamiento más refinado

para aplicaciones especializadas que van desde el consumo en alimentación humana y animal

hasta aplicaciones industriales, las cuales especifican altos grados de pureza. Solo dos

compañías de gran escala explotan la sal común del Salar Grande en la Región de Tarapacá.

No se considera la explotación artesanal de salinas que recuperan “sal de mar” vía evaporación

en zonas costeras de la región de O´Higgins.

1) SPL:

La explotación de sal en el Salar Grande data desde 1905, cuando se creó la Compañía

Explotadora de las Salinas de Punta de Lobos, antecesora de la actual SPL. Desde el año 2006 es

de propiedad de la compañía alemana K+S Aktiengesellschaft, una de las principales

productoras mundiales de sales de potasio y magnesio. Es una operación a gran escala de

capacidad de 6,5 millones de ton/año de sal con el potencial de alcanzar los 8 millones. Por sus

dimensiones es una de las cinco primeras productoras de sal en el mundo.

19 El agua saturada con sal tiene un punto de congelación de – 32° C. En la práctica, la sal

dispuesta sobre las carpetas de rodado permite derretir la nieve que cae y/o evitar que se forme

hielo.

La minería es a rajo abierto con instalaciones de molienda y harneo para alcanzar la

granulometría requerida por cada tipo de sal. El producto es transportado a su puerto Patillo (2

terminales, con capacidad máxima de embarque de 12 mill ton/año). SPL tiene una diversidad

de productos para todos los mercados, desde la sal a granel hasta productos específicos para el

consumo humano e industrial. Una de sus fortalezas es la logística asociada al transporte

marítimo propio (EMPREMAR) y filiales de distribución en Norteamérica.

Page 41: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 40

40

2) Compañía Minera Cordillera:

Explota sal en el Salar Grande desde el 2007, en una zona vecina a las instalaciones de

SPL. Esta compañía es de propiedad de inversionistas norteamericanos.

La operación es de similar característica a la de SPL, con una capacidad de 2,4 millones ton/año

con el potencial de alcanzar los 3 millones. Dispone de un puerto de embarque en Patache,

vecino al puerto Patillo. Su mercado principal es la aplicación para el deshielo de carreteras en

Norteamérica y en menor medida el mercado industrial.

Page 42: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 41

41

4.3.3 MERCADO DE MINERALES NO METÁLICOS EN CHILE.

Por sus características este grupo de recursos explica el 99% de las exportaciones mineras

no metálicas de Chile. Ellas han pasado de US$550 millones registradas el año 2003 a US$2.670

millones en el año 2012, es decir un crecimiento de 487% equivalente a una tasa anual de 19,2%.

La tendencia sostenida tuvo una anormalidad con el súbito crecimiento el 2008 gracias a

mejores precios en la mayoría de los productos de exportación, seguido de una baja en el año

2009 por menores embarques y precios registrados a consecuencia de las condiciones

económicas de la crisis “sub-prime” surgida en el segundo semestre del año anterior que

afectaron a la generalidad de los productos.

De todas maneras la tendencia observada en el decenio fue resultado de la

combinación de cantidad exportada y mejores precios obtenidos.

Cabe señalar que las exportaciones de cloruro de potasio registraron un explosivo

crecimiento pasando de 55 Kton/a el 2008 a 449 Kton/a el año 2009, para situarse en 1.187

Kton/a el año 2012.

La situación inversa ocurre en las exportaciones de nitrato de potasio, el único que es

inferior al 2003, probablemente como consecuencia de una estrategia que privilegió la

exportación de cloruro de potasio.

Por su parte, el precio del cloruro de potasio tuvo una súbita alza el año 2009 (US$ 703 por

ton), con lo que alcanzó un índice de 677 respecto al 2003 y luego de 520 el año 2010, lo que

explica el incentivo para exportar este producto reflejado ya en el índice de cantidad.

Aunque posteriormente su precio declina significativamente, el cloruro de potasio

contribuyó al vigoroso crecimiento del valor de las exportaciones analizadas de los últimos 5

años.

Cabe indicar que el precio del nitrato de potasio también se vio favorecido por la

tendencia de las sales potásicas, pero en menor magnitud, lo que incidió en la menor

exportación de este producto frente al cloruro de potasio.

Sin embargo, ha sido el yodo el que muestra un crecimiento más sostenido. Por su alto

valor unitario (US$ 52.518 por ton el año 2012), el yodo constituye el producto más valioso y que

más contribuye al monto exportado por la minería no metálica.

Una mención especial merece el carbonato de litio con una fuerte tendencia creciente

hasta el 2008 cuando alcanzó un valor unitario de US$ 5.245 por ton, más que triplicando el valor

del 2003.

Posteriormente inicia un declive para situarse en un nuevo nivel entre los 4 mil a 5 mil

US$/ton.

Finalmente, cabe señalar que según la información preliminar de las exportaciones a

septiembre 2013, la mayoría de los productos presenta una baja en los valores unitarios de

exportación, con excepción del carbonato de litio que presenta un suave incremento respecto

al 2012 y de la sal que se mantiene estable. Ello es un reflejo de las condiciones de volatilidad y

menor crecimiento observado en las economías más influyentes en el mercado internacional, las

cuales también impactan en los minerales industriales, aunque con menor intensidad que los

metales. Por ello cabe esperar una atenuación en las tasas de crecimiento en el valor de las

exportaciones que ha venido exhibiendo la minería no metálica de Chile.

Page 43: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 42

42

4.3.3.1 YODO

La oferta chilena de yodo es muy relevante para el mercado internacional, no sólo en su

magnitud, sino porque su modalidad de producción es la de más bajo costo mundial y posee

mayor flexibilidad para responder a las variaciones de la demanda respecto a otras fuentes de

yodo.

Gráfico de exportaciones de Yodo hasta el año 2013(COCHILCO)

SQM es el principal productor mundial de yodo y tiene una larga presencia en el mercado

internacional, como heredera de la centenaria industria del salitre. Si bien su principal base

operacional se encuentra en Antofagasta, gradualmente su mayor producción de yodo la

obtendrá desde sus operaciones en la región de Tarapacá (Nueva Victoria) a medida que se

vaya materializando el proyecto Pampa Hermosa.

Otro incremento importante de la oferta chilena de yodo ha sido la reciente puesta en marcha

de dos nuevas operaciones: Algorta Norte en la región de Antofagasta, con una capacidad de

2.000 ton/año y en proceso de duplicación de ella, más la planta de Bullmine en la región de

Tarapacá (Huara) con una capacidad de 1.000 ton/año, también con estudios para duplicarla.

Por el contrario, COSAYACH ha visto reducida su capacidad de producción a un tercio de sus

7.500 ton/año nominales, por dificultades de abastecimiento de agua en sus áreas de

producción. Esta capacidad podría recuperarla al materializar un sistema alternativo de

abastecimiento de agua de mar. En resumen, la producción nacional de yodo se sitúa en torno

a las 18.000 ton/año con una capacidad actual de 21.000 ton/año, con un potencial de

aumentar para alcanzar un nivel de 32.000 ton/año en el curso de este decenio.

La producción de yodo se exporta en su totalidad, considerando que una pequeña fracción se

transforma en sales yodadas que también se exportan. Ello ha significado que las exportaciones

en el año 2012 hayan alcanzado a los Mill US$ 904 a lo que habría que agregar exportaciones

por Mill US$ 35,5 en yoduros y por Mill US$ 12,5 en yodatos.

En consecuencia, el yodo se ha convertido en el principal producto minero no metálico de

Chile, gracias a que ha incrementado gradualmente su nivel de producción y ha gozado de un

creciente valor unitario de exportación FOB, como se aprecia en el gráfico 3. El valor unitario

FOB del yodo tuvo una recuperación luego del bajo nivel de US$ 12/Kg registrado el 2003,

estabilizándose entre los US$ 22 y US$ 26/Kg en el período 2006-2010, para luego gozar de un

significativo crecimiento el 2011 y 2012, superando los US$ 52/Kg. La razón para este aumento de

cuatro veces en relación a diez años atrás se encuentra principalmente en una estrechez del

Page 44: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 43

43

mercado por la vigorosa demanda. La principal causa se atribuye a la explosiva demanda

registrada a raíz del terremoto de Japón que afectó a centrales nucleares, lo que obligó a

suministrar yodo (tabletas de yoduro de potasio) a la población para evitar complicaciones a la

tiroides por efectos de la eventual radiación nuclear.

En el año 2013 se aprecia una declinación atribuida a una demanda más estabilizada y a la

mayor oferta chilena disponible, lo que llevaría al precio del yodo en los próximos años a situarse

en un nivel intermedio entre el valor registrado al 2010 y el máximo del año 2012, más de

acuerdo a los fundamentos del mercado.

Page 45: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 44

44

4.3.3.2 NITRATOS Los nitratos han estado perdiendo importancia relativa dentro del mix de productos salinos, lo que se ve reflejado en el comportamiento de la producción de nitratos cristalizados, que es la base para la elaboración de los diferentes productos. Desde un nivel estable algo superior al millón de toneladas, se aprecia una declinación en los dos últimos años, debido tanto a problemas operacionales, particularmente en COSAYACH, como a situaciones de mercado. GRAFICO N°2 EXPORTACIONES DE NITRATOS

Las exportaciones de productos nítricos superan al 80% de la producción de nitratos y el resto va al mercado nacional. Se estima que la participación chilena en el mercado del nitrato de potasio se sitúa entre 45% al 50% de las ventas mundiales. Cabe señalar que los nitratos naturales chilenos, aunque únicos en su naturaleza, en el mercado internacional deben competir con los productos similares de origen sintético, producidos principalmente en Israel, Jordania y China. Particularmente, en el mercado de los fertilizantes de especialidad, los nitratos naturales deben competir con productos sintéticos tales como el nitrato de calcio y el nitrato de amonio, además de la urea de un significativo menor valor. Además el auge en el consumo del cloruro de potasio, frena las aplicaciones del nitrato de potasio. Por ello el foco de mercado está en los cultivos de alta calidad que pueden aceptar el precio más alto de estos fertilizantes, a los cuales contribuye con aumentos de productividad y de atributos cualitativos (sabor, color, duración, resistencia, etc.). Es así como el menor volumen exportado ha sido compensado con un sensible mejoramiento en el valor unitario, que en el caso del nitrato de potasio ha significado un alza de 352% entre el 2003 y 2012. Cabe señalar que en el año 2008 se registró un valor promedio anual máximo de US$ 1.026 la tonelada FOB. Los nitratos de uso industrial difieren de los fertilizantes en su mayor pureza. Para estos efectos la producción de los nitratos destinados a la industria requiere de plantas especiales para procesos de

Page 46: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 45

45

depuración adicional, básicamente en la cristalización y/o lavados superficiales más estrictos, para eliminar el cloro y otros elementos perjudiciales. Se estima que entre un 20% a un 30% de la producción de nitratos de sodio y potasio se destina a aplicaciones industriales. Un interesante potencial de mercado para estas sales lo representa la aplicación en las plantas termosolares, cuya instalación se está incrementando en el mundo. Las cifras de exportaciones de nitrato de potasio 2013 (246 mil toneladas y 834 US$/Ton FOB a septiembre y 328 mil toneladas anualizadas al 2013) solo reflejan embarques del producto grado técnico para el mercado industrial y su valor es algo menor que el año pasado. Ello podría ser efecto de las eventuales dificultades en el mercado de los fertilizantes potásicos por la coyuntura surgida en el caso del rompimiento del cartel que controlaba la comercialización del cloruro de potasio.6

Page 47: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 46

46

4.3.3.3 POTASIO

GRAFICO N°3 EXPORTACIONES CLORURO DE POTASIO

Aunque Chile es un actor menor en el mercado mundial de las sales potásicas en su conjunto,

pues explica en torno al 3% de la producción, el potasio se ha transformado en un producto de

alta significación para Chile, por las siguientes razones:

a) La coproducción de sales potásicas y de litio se potencia entre sí, aunque las

compañías productoras tienen estrategias divergentes. Es así como SQM privilegia el potasio y

SCL, al litio. Sin embargo, a medida que van incrementando la extracción de salmueras

necesariamente deben recuperar más de ambos productos, aunque la proporción de una y

otra línea de productos es diferente por razones de diseño del proceso. Eso, entre otras razones,

explica que SQM, privilegiando al potasio, se haya transformado en primer actor del mercado

del litio.

b) El cloruro de potasio es la materia prima esencial para la elaboración del nitrato de

potasio. SQM es el principal productor y exportador nacional de ambos productos. Entonces, es

preciso señalar que el control que ejerce sobre el mercado nacional del cloruro significa una

barrera para el desarrollo de otros productores, actuales y potenciales, de nitrato de potasio,

pues deberían recurrir a la importación de esta materia prima a falta de oferta neta nacional,

con pérdida de competitividad.

c) Las buenas perspectivas para el cloruro de potasio se aprecian en el comportamiento

del precio en los años recientes. El valor unitario de exportación se cuadruplicó entre el año 2003

al 2012, desde US$ 104/ton FOB a US$ 432/ton FOB.

d) La orientación de SQM hacia el mercado de exportación cloruro de potasio se apreció a

contar del año 2009, como respuesta al alto precio observado el año 2008 (US$ 704, frente a US$

223 del año 2007). En la propiedad de SQM participa PCS, compañía canadiense segunda

productora mundial de cloruro de potasio, lo que seguramente debe influir en el énfasis de

Page 48: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 47

47

incrementar tanto la producción como su exportación y privilegiar el negocio del potasio en el

modelo de negocios de la compañía.

e) Es así como las exportaciones valoradas de sales potásicas superan largamente a las

de los productos de litio, desde el 2009. En cifras del 2012, las exportaciones chilenas totales de

potasio alcanzaron a los US$ 568 millones, frente a los US$ 305 millones exportado en productos

de litio.

f) Sin embargo, el mercado internacional está dominado por dos virtuales carteles del

potasio. Uno es de los productores canadienses, pues Canadá es el principal productor, y el otro

de los productores rusos y bielorrusos, que sumados equivalen a Canadá y a más de tres veces la

producción de China o Alemania que les siguen en la lista de principales productores. En Julio

2013, se informó del rompimiento del acuerdo ruso-bielorruso10, donde el principal productor

ruso optó por competir libremente en el mercado dada su gran capacidad de producción a los

más bajos costos. Con ello el mercado presenta una tendencia a la baja en el precio de las

sales potásicas.

g) Uno de los precios internacionales de referencia del cloruro de potasio es el

correspondiente a las exportaciones canadienses FOB Vancouver. En el año 2011 mostró un nivel

de US$ 350 – US$ 370/ton FOB, subiendo el 2012 al rango de US$ 460 – US$ 550/ton. Sin embargo,

por la declinación actual del mercado en el año 2013 su nivel se encuentra entre US$ 377 – US$

430/ton, tendencia a la que se han ido ajustando los valores unitarios de las exportaciones

chilenas de esta sustancia.

h) Los productores chilenos de sales potásicas, por su baja participación de mercado son

tomadores de precio y podrían ser afectados sus ingresos sea por menor precio y/o menor

cantidad exportada y, fundamentalmente, por una drástica disminución del buen margen

operacional de que gozaron en los últimos años, retornando quizás a la situación vista en los

años previos al máximo del 2008.

Page 49: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 48

48

4.3.3.4. LITIO

A los pocos años de su aparición en el mercado mundial del litio, SQM logró transformarse en

una de las operaciones de más bajos costos de producción incrementando rápidamente su

participación de mercado, y constituyéndose en el principal productor mundial de litio.

Ello también ha permitido que, sumada la producción de SCL, Chile alcanzara el liderazgo en la

oferta de productos básicos de litio para la industria. Sin embargo, esta posición está siendo

superada en el año 2012 por Australia, gracias a sus incrementos de producción de mineral de

litio. Cabe destacar que en el año 2005 Australia producía algo menos de la mitad del litio que

Chile. Talison es la principal productora australiana, recientemente adquirida por China, donde

Page 50: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 49

49

se encuentra su principal mercado y, por lo tanto, con gran potencial de nuevos desarrollos.

Aunque la elaboración de productos básicos de litio a partir de mineral es de mayor costo,

debiera interpretarse el control chino de Talison, como una acción estratégica para asegurar el

abastecimiento de litio, dado que el tratamiento del mineral se realiza en China y no en

Australia. Cabe agregar que China ha triplicado su producción interna para situarse cerca de la

producción argentina, que se ha mantenido estable.

En términos del consumo, la industria relacionada al vidrio (vidrios especiales y fritas14) es la de

mayor consumo, alcanzando un 35% en conjunto en el año 2012, seguida por la industria

relacionada a las baterías, que explican el 29%. Los vidrios constituyen el mercado principal para

la aplicación directa de concentrados de litio. Sin embargo, es una de las aplicaciones

convencionales con menores perspectivas de crecimiento, de modo que el aumento de

producción de minerales irá principalmente hacia la elaboración de productos básicos en

competencia a la producción basada en salmueras. Por su parte las aplicaciones relacionadas

a las baterías, especialmente las recargables, presentan perspectivas de alto crecimiento y, de

desarrollarse a plenitud los autos híbridos y eléctricos, para la próxima década este rubro debiera

explicar la mitad de la demanda de litio.

El mercado mundial del litio, presionado por el fuerte consumo de las baterías, se fortaleció con

incrementos sostenidos de producción, consumo y muy significativamente del precio el cual

alcanzó un máximo el año 2008. Estos fundamentos se debilitaron el 2009 con una baja abrupta

de la producción y más atenuada del consumo y del precio, presentando posteriormente signos

de recuperación, aunque todavía a un nivel menor que el 2008. Las dos empresas productoras

en Chile tienen proyectos de incremento de capacidad productiva.

Rockwood Litio (SCL) está desarrollando una ampliación de su planta de carbonato de litio en La

Negra, para alcanzar una capacidad de 45.000 ton/año la cual debiera estar operativa en el

curso del año 2014. A su vez SQM contempla ampliar su capacidad de su planta en Salar del

Carmen de 48.000 a 60.000 ton/año de carbonato de litio con posibilidades de estar en

operaciones hacia el año 2016. Otros proyectos nuevos con potencial de ser desarrollados en el

Salar de Maricunga están siendo impulsados por Simbalik (35.000 ton/año con perspectivas de

ponerse en marcha hacia el año 2016 pues sus pertenencias son anteriores al año 1979) y Li3

Energy (30.000 ton/año en estudio de factibilidad pero requiere de un contrato especial de

operación). Sin embargo, en la actualidad hay una capacidad de producción mundial del

orden de 300.000 ton de carbonato de litio equivalente, de las cuales casi un 40% no está

utilizada (principalmente de minerales en Australia) y una mayor nueva oferta mundial tiene

potencial de crecimiento en otros países, principalmente proveniente de los salares de Argentina

y de los depósitos de minerales en Canadá y China, con lo que se podría duplicar la capacidad

de producción en el curso de los próximos 10 años. Por esta razón, no se percibe que podría

haber estrechez en el mercado ante un aumento de la demanda mundial.

Page 51: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 50

50

4.3.3.5. BORATOS

Aunque los recursos boratados en Chile corresponden a ulexita, su explotación ha ido ganando

importancia en el mercado mundial. Actualmente se sitúa en un nivel similar con Argentina, pero

superado largamente por Turquía (5 veces) y EE.UU (2 veces). La principal fortaleza de Chile es la

producción de ácido bórico, producto que permite darle mayor valor agregado a la ulexita, la

cual aunque tiene aplicaciones directas es superada por el bórax y la colemanita en el

mercado de los minerales de boro. El desarrollo de la industria del boro en Chile se debe

principalmente a QUIBORAX, que en los ’80 montó la explotación de los boratos en Surire.

En cambio, para SQM la producción de ácido bórico es muy marginal dentro de su estrategia

de explotación de las salmueras del Salar de Atacama, focalizada en el potasio y el litio. Se

aprecian positivas perspectivas del mercado para el boro, principalmente en los segmentos de

las fibras de vidrio y de vidrios especiales, además de los fertilizantes. Sin embargo ha ido

perdiendo vigor la aplicación en el rubro de los detergentes. QUIBORAX mantiene planes de

expansión de sus operaciones, lo que podría significar incrementar su participación de mercado.

Sin embargo, las exportaciones de ácido bórico, que en el año 2010 superaron el nivel de las 100

mil toneladas, han ido gradualmente declinando en los años siguientes, en parte atribuido a la

menor producción de SQM. El nivel de precios del ácido bórico se ha mantenido en un buen

nivel en torno a los US$ 800 por tonelada.

Page 52: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 51

51

Page 53: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 52

52

4.3.3.6. SAL COMÚN

La capacidad de explotación de sal en el Salar Grande se desarrolló significativamente en la

década pasada. A comienzos de ella se registró una gran expansión de SPL desde 2,5 a 6

millones de ton/año, lo que le permitió ampliar su cobertura en el mercado internacional.

Posteriormente, con el cambio de dueños se completó la expansión hasta una capacidad

potencial de 8 millones de toneladas y la necesaria construcción del segundo terminal en Puerto

Patillos.

Paralelamente, en el año 2007 se iniciaron las operaciones de Minera Cordillera con una

capacidad inicial de 2,1 millones de ton/año, las que ya está ampliando a 3 millones con el

desarrollo de una segunda mina vecina a la inicial.

La sal común es un producto de muy bajo valor unitario, por lo que es fundamental el volumen

de las operaciones y el manejo logístico para llevar los productos a los mercados de

exportación. Por ello las compañías exportan su material desde terminales propios, ubicados en

Page 54: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 53

53

las cercanías del Salar Grande. Además SPL dispone de una naviera que le permite optimizar sus

fletes. Salvo el año 2011, con embarques cercanos a las 9 millones de toneladas, el nivel de las

exportaciones se ha situado entre 6 y 7 millones de toneladas dependiendo de las condiciones

del mercado. Como su principal uso se concentra en su aplicación a las carreteras para evitar su

congelamiento en invierno, su mayor mercado es EE.UU., por lo tanto depende directamente de

la mayor o menor rigurosidad de su clima invernal. Sin embargo, las compañías también

apuntan crecientemente a aplicaciones de mayor valor, por ejemplo el desarrollo de productos

envasados para mercados específicos, tanto para el rubro nutricional (sal baja en sodio, donde

se reemplaza parte del sodio por potasio) como industrial.

Page 55: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 54

54

6. CONCLUSIÓN

Todos los productos han registrado incrementos positivos de su producción, con

excepción de los nitratos. En su mayor parte es debido a ampliaciones de la capacidad

productiva, sin embargo en algunos rubros se han registrado nuevos actores incorporados en el

curso de este decenio.

Las exportaciones han pasado de US$ 550 millones el año 2003 a US$ 2.670 millones el

año 2012, es decir un crecimiento de 487% equivalente a una tasa de crecimiento de 19,2%

anual. La tendencia sostenida tuvo una anormalidad con el súbito crecimiento el 2008 gracias a

mejores precios en la mayoría de los productos de exportación, seguido de una baja en el año

2009 por menores embarques y precios registrados a consecuencia de las condiciones

económicas de la crisis “sub-prime” surgida en el segundo semestre del año anterior que

afectaron a la generalidad de los productos. De todas maneras la tendencia observada en el

decenio fue resultado de la combinación de cantidad exportada y mejores precios obtenidos.

El comportamiento del tonelaje exportado es un fiel reflejo de la tendencia observada en

la producción, donde todos los productos muestran incrementos significativos en su volumen a

excepción del nitrato de potasio que se ha situado en torno al 80% del tonelaje embarcado el

2003. Lo más resaltante ha sido el significativo crecimiento de las exportaciones de cloruro de

potasio. Es así como, entre los años 2003 – 2008, los embarques no superaron las 72 Kton/a, pero

el 2009 se alzaron a 449 Kton/a para situarse en 1.187 Kton/a el año 2012.

El precio del cloruro de potasio tuvo una súbita alza el año 2009 (US$ 703 por ton), con lo

que alcanzó un índice de 677% superior respecto al 2003, lo que explica el incentivo para

exportar este producto. Aunque posteriormente su precio empieza a declinar, el cloruro de

potasio contribuyó al vigoroso crecimiento del valor de las exportaciones del sector no metálico

en los últimos cinco años. Cabe señalar que el precio del nitrato de potasio también se vio

favorecido por la tendencia de las sales potásicas, pero en menor magnitud, lo que incidió en la

menor exportación de este producto frente al cloruro de potasio.

Sin embargo, ha sido el yodo el que muestra un crecimiento más sostenido. Por su alto valor

unitario20, constituye el producto más valioso y que más contribuye al monto exportado por la

minería no metálica.

El potencial existente en la minería no metálica en Chile plantea la interrogante de qué

condiciones se precisan para su desarrollo. En este ámbito, existen posibilidades para aumentar

el conocimiento integral de los recursos con mayor información geológica básica pública,

idealmente por medios digitales, que permitan dimensionar la amplia variedad existente en el

país. También es importante contar con mayor infraestructura para análisis en laboratorios y

plantas que permitan conocer las propiedades del mineral, para lo cual los centros regionales

podrían cumplir un papel importante. Así también esfuerzos de innovación tecnológica

focalizada a través de asistencia técnica podrían realizar una favorable contribución,

especialmente porque los procesos mineros son simples en comparación a la minería no

metálica.

Un aspecto poco conocido y que podría resultar importante es el proveer mayor

conocimiento de los mercados internacionales, por cuanto para productores medianos muchas

veces constituye un obstáculo para el emprendimiento sobre todo en la comercialización que

en el caso de la minería no metálica suele enfrentar la dificultad de tener que negociar con

consumidores en etapas muy avanzadas en la cadena industrial –y por ende muy distante de la

producción-, y donde las asimetrías de información suelen ser grandes.

En definitiva el segmento de la minería no metálica constituye un espacio interesante

para el emprendimiento minero en Chile y donde los mecanismos para su desarrollo no parecen

estar demasiado lejos de las posibilidades de nuestro país.

Page 56: Minería NO Metálica en Chile

P á g i n a | 55

55

7. BIBLIOGRAFÍA

https://www.codelcoeduca.cl/biblioteca/sociales/1_Sociales_NM1.pdf

http://www.consejominero.cl/mineria-metalica/

http://www.minmineria.gob.cl/la-mineria-en-chile/la-mineria-no-metalica/

http://geologiavenezolana.blogspot.com/2011/04/los-minerales-no-metalicos.html

http://www.consejominero.cl/chile-pais-minero/

http://www.cochilco.cl/descargas/estadisticas/nometal/LISTA_PRODUCTOS_MIN_NO_MET.

pdf

http://www.sonami.cl/files/presentaciones/519/01.-

%20Etapas%20del%20Proceso%20Productivo%20de%20una%20Mina.pdf

http://www.consejominero.cl/chile-pais-minero/panorama-economico-de-la-mineria/

http://www.saladehistoria.com/geo/Cont/C065.htm

http://www.gorecoquimbo.gob.cl/tesis/descarga/2007/ECONOMIA%20MINERA%20NO%2

0METALICA.pdf

http://www.uantof.cl/salares/pdf/quisquiro/Yacimientos_de_boratos-%20%2089.pdf

http://www.mch.cl/reportajes/la-otra-mineria-de-chile/

http://www.uantof.cl/salares/Fichas/Azufre.pdf

http://centrodeartigo.com/articulos-utiles/article_104390.html

http://www.calchile.cl/productos-2/

http://www.cochilco.cl/descargas/estudios/informes/minerales-

industriales/2013_Monitoreo_de_los_minerales_industriales__03012014.pdf

http://www.cochilco.cl/descargas/estudios/informes/minerales-

industriales/2013_Monitoreo_de_los_minerales_industriales__03012014.pdf