minería en sudamérica

11

Click here to load reader

Upload: abby-estrella

Post on 15-Apr-2016

42 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Minería en la cuenca del Amazonas

TRANSCRIPT

Page 1: Minería en Sudamérica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES Y A LA SALUD

HUMANA RESULTANTES DE LA MINERÍA ARTESANAL

Minería Artesanal y sus Afectaciones en Países Amazónicos

Presentado por

Sharon Abigail Criollo Estrella

21 de noviembre del 2015

"Mira profundamente en la naturaleza y entonces comprenderás todo mejor"

Albert Einstein

Page 2: Minería en Sudamérica

1

Tabla de Contenido

Introducción ........................................................................................................................................... 2

Objetivo .................................................................................................................................................. 2

Análisis de la Información ....................................................................................................................... 3

Conclusiones ........................................................................................................................................... 8

Recomendaciones ................................................................................................................................... 8

Bibliografía ............................................................................................................................................. 9

Page 3: Minería en Sudamérica

2

Introducción

Durante los últimos años la economía de los países amazónicos se ha sustentado en la

explotación de minerales y materia prima. Generando grandes pasivos ambientales, degradando

tanto la naturaleza como la salud de las personas de manera directa e indirecta.

Este análisis de la realidad de los países asentados en la cuenca amazónica ha permitido tener

una perspectiva de la dimensión a escala regional, en cuanto a la problemática de la minería

artesanal que mayoritariamente se desarrolla de manera ilegal. El documento define la

información más relevante del alcance y efectividad de las políticas de Estado para hacer frente a

la minería ilegal e informal. A este escenario se suma la diversidad de criterios de cada país para

detallar y calcular los problemas que generados por la ilegalidad e informalidad en la actividad

minera. Siendo los principales factores que se interponen en la vialidad de la efectividad de los

esfuerzos regionales, que permitan abordar de manera articulada los problemas derivados de la

minería informal e ilegal.

Este documento describe la situación de la problemática socio ambiental de minería existente en

países amazónicos y como el Ecuador no es un caso excluido de la realidad de otros países. Los

riesgos que representa la minería artesanal para la naturaleza y la salud, pesé a tratarse de una

actividad a pequeña escala.

Además se presentan soluciones desde un marco legal con las distintas visiones de la naturaleza

de cada país, su manejo y las nuevas políticas mineras con visión extractivista. Esto en gran

parte porque se ha promovido a la minería como parte de sectores estratégicos para el desarrollo

de los países sin embargo existe una dualidad contrapuesta, debido a que paises como Ecuador y

Bolivia han implementado es sus constituciones los derechos de la naturaleza así como el

derecho de las personas a ambientes saludables.

Finalmente se evalúan nuevas alternativas políticas para el manejo y regularización de la minería

a gran escala, orientadas a la existencia de un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.

Objetivo

Frente a la exposición de los diversos escenarios a los cuales nos enfrentamos actualmente, el

objetivo del estudio es identificar algunos de los riesgos que se producen por la exposición al

amalgamiento de mercurio para la extracción minera, además de como la minería artesanal si

afecta de manera importante a la naturaleza.

Page 4: Minería en Sudamérica

3

Análisis de la Información

La actividad minera en los países de Suramérica ha estado presente a lo largo de la historia. En la

actualidad pese al avance tecnológico, la minería artesanal continúa siendo una actividad

significativa al rededor del mundo. La actividad extractiva de minerales se desarrolla desde las

pequeñas explotaciones de carbón en la China hasta los lavaderos de oro en varias partes de

Sudamérica. Se estima que genera empleo a más de 13 millones de personas, de los cuales más

de 4 millones corresponden a mujeres y niños (Kuramoto, 2001, p.4; Ipenza & Heck, 2014, p7;

Convenio de Minamata, 2015, p.32.)

En este contexto, en Sudamérica los principales lugares de extracción minera se encuentran en

las cuencas amazónicas. En la última década, las actividades de minería han aumentado de

manera importante, debido al incremento de precios internacionales de materias primas y de falta

de regulaciones que contemplen la realidad y a las dinámicas económicas y sociales detrás de

este fenómeno. La mayor parte de la minería artesanal es ilegal, convirtiéndose en una de las

principales amenazas sobre los ecosistemas, poniendo en riesgo la sostenibilidad y el bienestar

de los habitantes de países de la cuenca amazónica. Adicionalmente la minería artesanal, al

tratarse de una actividad a pequeña escala, no considera los costes ambientales, producidos por la

actividad minera (Ipenza & Heck, 2014, p.7; Greenpeace, 2006, p.2).

Los principales impactos generados por la minería artesanal en la cuenca de los países

amazónicos, se produce en zonas frágiles como son las áreas protegidas, lugares de gran

diversidad biológica que se encuentran amenazados por la presión no solo de minería a gran

escala sino por minería artesanal, que en su mayoría es ilegal.

Uno de los impactos más importantes de la minería que se realizada en la región amazónica es la

contaminación del agua, debido a que el oro en estas zonas se encuentra en placeres aluviales. A

más de los impactos negativos producidos en la naturaleza, no existe información que nos

permita conocer con certeza las tasas de deforestación vinculada con minería a nivel nacional en

ninguno de los seis países que se asientan sobre la cuenca del Amazonas. Sin embargo, en

algunos países como Perú, existen datos de deforestación, pero solo de ciertas regiones del país,

mientras en otros no hay datos disponibles, como en Bolivia donde la actividad minera, es una de

las principales actividades. En ambos países la exportación de minerales representa el 48,9%

para Perú y 33.3% para Bolivia. A pesar de tratarse de actividades de gran importancia

económica, se carece de información respecto a los efectos en la naturaleza, dificultando la

estimación de los impactos ambientales (Ipenza & Heck, 2014, p.8; Girón, 2013, p.4).

Por otro lado, otro de los factores importantes que incrementan la amenaza a la naturaleza, es la

falta de normativa clara y ejecutable. No obstante, en países como Perú y Venezuela, el marco

legal es claro. Puesto que norman las actividades de minería que se vienen desarrollando, es así

que la minería en áreas protegidas es calificada como ilegal. En Perú, las actividades de minería

ilegal llevadas a cabo en un área natural protegida, es considerado como un delito agravado. Sin

embargo, la existencia de un marco sancionador no basta, si este no actúa conjuntamente con un

fortalecimiento en el control y vigilancia, con el objetivo de detectar oportunamente la presencia

Page 5: Minería en Sudamérica

4

de actividades ilegales. Ya que es una disposición de las administraciones nacionales y que va

unido a proceso internacional de consolidación de las áreas naturales protegidas (Ipenza & Heck,

2014, pp. 15 – 23; Lagos et al, 2002, pp. 19 – 21).

Uno de los minerales extraídos es el oro que para el 2013 en América Latina tuvo un incremento

del 4% del volumen extraído. Los impactos más comunes de la minería artesanal de oro es la

contaminación por mercurio, el uso de mercurio en las pequeñas minas auríferas de tipo artesanal

es especialmente peligroso y tiene importantes consecuencias para la salud, además al ser

liberado en la atmósfera puede viajar grandes distancias, provocando la contaminación global de

ecosistemas, afectando peces, aves y mamíferos a lo largo de la cadena alimenticia. En el caso de

la minería de oro, los principales riesgos a la naturaleza se originan por el vertimiento a los

suelos y ríos en el proceso de amalgamación, así como su liberación al aire durante el proceso de

refogueo (Ipenza & Heck, 2014, pp. 15 – 23; OMS, 2013)

Los efectos nocivos del mercurio en las personas afectan principalmente el desarrollo y

funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso central (OMS, 2013). Las Naciones Unidas en

el 2010 público las cifras de consumo de mercurio para la pequeña minería y minería artesanal

en los seis países asentados en la cuenca amazónica, donde mostro que el consumo ascendía a

480 toneladas. La cantidad de utilización del mercurio probablemente habría aumentado si se

tomaba en cuenta que en el Perú, para el 2012 el consumo de mercurio en la extracción minera se

estimó en 111 tonelada anuales (Ipenza & Heck, 2014, pp. 15 – 23; Girón, 2013). El mercurio es

utilizado para la extracción de oro de las menas, formando una mezcla de mercurio – oro llamada

amalgama. El Proceso de calentamiento de la mezcla genera una evaporación del mercurio,

dejando unicamente el oro y los demás metales preciosos presentes en la mena. El procedimiento

a base de mercurio generalmente es usado por la mayoría de mineros artesanales frente a otros

métodos de extracción de oro, debido al precio del mercurio, el cual es de bajo costo en relación

con el precio del oro, accesible, fácil de usar y se puede procesar en cualquier sitio. Permitiendo

a los mineros producir oro rápidamente. Generalmente la producción se lleva a cabo el mismo

día en que lo han extraído. La ASGM1 es el mayor usuario de mercurio del mundo, además se

estima que las emisiones generadas por la ASGM son de 727 toneladas anuales según el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, considerado el sector que más

emisiones genera. La ASGM es responsable de emisiones atmosféricas troposféricas que

ascienden el 35% del total de emisiones. Además, se estima que las toneladas vertidas

directamente en los sistemas hídricos ascienden las 800 toneladas anuales. Aunque la actividad

proporciona importantes recursos económicos a los mineros y a las comunidades rurales, la

práctica suele provocar graves problemas ambientales, perjudicando el desarrollo de la población

debido a que a menudo se trata de zonas y regiones que disponen de alternativas económicas

limitadas (Convenio de Minamata, 2015, p.32).

1 Artisanal and Small – Scale Gold Mining

Page 6: Minería en Sudamérica

5

Una de las principales inquietudes en torno a la minería, especialmente la informal y/o ilegal que

generalmente es artesanal, es la posible afectación a ecosistemas considerados frágiles o de alto

valor para la conservación. En ese sentido, un elemento importante para progresar hacia el

ordenamiento de esta actividad es la delimitación de las zonas donde es viable el desarrollo de la

actividad y por otro lado donde se debe mantener libre de minería debido a sus características y

potencialidades. Colombia ha avanzado en el tema, mediante la ejecución de la Ley 1382, que

define las zonas de exclusión de la actividad minera, donde se incluye áreas que componen el

sistema de parques nacionales naturales, parques naturales de carácter regional, zonas de reserva

forestales, zonas de reserva forestal protectora, ecosistemas de páramo y humedales designados

dentro de la lista de importancia internacional de la Convención Ramsar. Perú también ha hecho

evidentes sus avances en ese sentido, sin embargo únicamente cuenta con una delimitación de las

zonas excluidas de la actividad minera, que es Madre de Dios. Así mismo en Venezuela,

mediante Decreto 269, se dispuso la suspensión de cualquier actividad minera en el estado

Amazonas. El Ecuador, no cuenta con un plan nacional de acción. Sin embargo, se elaboró un

inventario de emisiones de mercurio con el PNUMA. Actualmente el país está desarrollando el

plan de Cero Mercurio, que busca controlar la importación de mercurio, someter la actividad a

licencia ambiental cumpliendo. Para lo cual se ha desarrollado marco legal. Solo falta el PNA,

que deberá tener en cuenta las disposiciones del Convenio y las decisiones de la Comunidad

Andina sobre la eliminación de la minería ilegal. (Ipenza & Heck, 2014, pp. 15 – 23: PNUMA,

2013, pp. 6 – 14, p.21).

Un factor importante, para la reglamentación del uso de mercurio, es el Convenio de Minamata,

promovido por las Naciones Unidas, que ha sido firmado por los seis países. El Convenio busca

el cuidado de la salud humana y la protección del medio ambiente, de las emisiones y

liberaciones antrópicas de mercurio y de los compuestos que se generan como producto del

amalgama , y dispone que los países donde las actividades de extracción y procesamiento de oro

artesanales o de pequeña escala se desarrollan, deben elaborar un Plan de Acción Nacional que

incluya las metas de reducción y las medidas que implementará para eliminar y/o reducir las

emisiones y liberaciones de mercurio. El Convenio posee un ámbito muy específico que incluye

la extracción de oro artesanal y en pequeña escala que utiliza la amalgamación de mercurio para

extraer oro, sin embargo no regula la extracción de otros minerales (Ipenza & Heck, 2014, pp. 15

– 23; Convenio de Minamata, 2015, p.32).

El convenio constituye una serie de mecanismos de cooperación entre países, instituciones con el

objetivo de formular estrategias de asociación, prevención y control del mercurio, de educación y

divulgación, de investigación y asistencia técnica y financiera, e intercambio de información

internacional y regional (PNUMA, 2013, p. 6)

Dentro del convenio se resaltó la importancia de intercambiar a través de una plataforma virtual,

las experiencias, particularmente entre expertos y mineros de diferentes regiones, para facilitar el

aprendizaje y transferencia de conocimiento a través de la práctica sobre el terreno (PNUMA,

2013, p.13)

Page 7: Minería en Sudamérica

6

En Ecuador, en 1974 la Ley de Fomento Minero, además de aprobar la propiedad estatal de los

recursos mineros, establecía la atribución del Estado para realizar las actividades mineras

directamente o indirectamente. En la actualidad el Banco Mundial Internacional, con el

argumento de apoyar el “desarrollo” en suramérica, ha concedido varios préstamos al Ecuador.

Sin embargo los créditos han aumentado la deuda externa del país (Acción Ecológica, 2000,

Boletín Alerta Verde No.67).

Por otro lado para garantizar la inversión minera, el gobierno central busca organizar las

actividades mineras dentro de un marco legislativo.

Sin embargo la actividad minera no parece compatible con el país, la cantidad destinada para la

actividad minera son aproximadamente cinco millones de hectáreas, eso constituye el 20% del

territorio nacional, de las cuales dos millones de hectáreas forman parte de áreas protegidas y

bosques protectores. Debido a que los bosques juegan papeles trascendentales no solo por su

gran biodiversidad sino porque son inmensos reservorios naturales de agua, biodiversidad, de

igual manera purifican el aire, fijan el CO2, es decir sus servicios ambientales son irremplazables

para el Ecuador (Ministerio Coordinador de Seguridad, 2013).

Para del trabajo que se desarrolla en mineras artesanales que se ubican en casi todo el territorio

nacional, fundamentalmente en la explotación de materiales piroclásticos, calizas, arcillas, yeso,

travertinos, sílice, dolomitas y rocas ornamentales, no existe mayor información en cuanto a su

estatus legal. En cuanto al oro, los últimos datos publicados muestran que en el año 2005 se

produjeron 5338 kg (Cisneros, 2014, p.154).

No obstante, la actividad minera en el Ecuador se vuelve incompatible debido a que las áreas

destinadas para las actividades mineras se asientan sobre fallas tectónicas y sobre territorios

indígenas, en lugares de importancia arqueológica. Ecuador al reconocer a todos los individuos

de igual manera, incluyendo a las comunidades rurales y a las organizaciones de diferente etnia.

En este marco la legalización de la minería a grande y pequeña escala (artesanal), denota una

posición donde el gobierno está de cierta forma violando la constitución, donde se establece que

las personas tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que

garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay (Costitución del Ecuador, 2008,

Art.14).

En Ecuador la minería artesanal en su mayoría se desarrolla de manera ilegal. En Esmeraldas, la

selva ha representado por décadas el hogar de varios habitantes nativos, los cuales ocupan el

agua de los ríos de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, además de ser su fuente de

alimentación y sustento. La interacción del ser humano con su entorno ha sido alterada

gravemente en los últimos años, debido al surgimiento de la minería ilegal. Debido a ello, el

entorno ha sido destruido, afectando gravemente no solo al ecosistema, sino a la salud de los

habitantes (Ministerio Coordinador de Seguridad, 2013).

Page 8: Minería en Sudamérica

7

La denominación de „minería artesanal‟ comprende y se utiliza en unidades económicas

populares, los emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos que ejecutan trabajos en

áreas libres. Se definen por la utilización de aparatos manuales o equipos portátiles destinados a

al proceso de extracción de minerales cuya comercialización en general permite cubrir las

necesidades de la comunidad, de las personas o grupo familiar que las realiza, únicamente,

dentro de la circunscripción territorial respecto de la cual se otorgado el correspondiente

permiso” (Cisneros, 2014, p.143).

Por otro lado, el Convenio de Minamata, establece espacios de articulación y debido a que el

Ecuador firmo el convenio, existen convenios binacionales para frenar la minería artesanal en

todas sus escalas. Dentro del marco del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza

Perú – Ecuador, se llevaron a cabo dos cumbres presidenciales donde se concertó una ayuda

mutua para el control de los impactos producidos por la minería ilegal en la cuenca del río

Puyango (Ecuador) – Tumbes (Perú) y en la Cordillera del Cóndor. En la V reunión de Gabinete

Nacional de Ministerios de Perú y Ecuador, uno de los temas centrales fue de salud en la

frontera, donde se dispone de un control más estricto y restrictivo, así como de prevención de

riesgos, y el abordaje de aspectos sociales relevantes en cuanto a la salud. De igual manera,

ambos países expusieron su interés en combatir frontalmente la minería ilegal y así erradicar las

actividades ilícitas. Esto tiene como antecedente el “Proyecto Especial Binacional Puyango

Tumbes”, el cual se ha venido desarrollando desde el año 200, se han realizado estudios para

calcular los niveles de contaminación del río Puyango – Tumbes, identificando y monitoreando

la presencia de metales pesados. También se determinó que la contaminación en gran parte se

debe a que en el lado ecuatoriano se encuentran lavaderos y plantas de tratamiento de oro y plata.

Los estudios que se han desarrollado han permitdo emprender acciones para remediar y/o evitar

que se continúe con el proceso de contaminación (Cisneros, 2014, p.24)

En conjunto con los acuerdo binacionales, también Ecuador firmo un acue do con Colombia,

donde las fuerzas militares de Colombia y Ecuador han acordado incrementar las acciones

coordinadas para luchar contra la minería ilegal en las zonas fronterizas. La decisión fue

establecida en el marco de la II reunión de gabinete binacional, el cual considera que la minería

ilegal fomenta dinámicas sociales violentas y perjudiciales contra el ambiente, y peligrosas

vinculaciones con el narcotráfico y la delincuencia organizada.

Los acuerdos firmados buscan el fortalecimiento del intercambio de información, de manera

oportuna y segura, para realizar operaciones coordinadas en la zona de frontera. También se

acordó priorizar las acciones de control para el flujo de personas, vehículos, bienes, productos

agrícolas, que atraviesan de país a país de manera irregular (Ipenza & Heck, 2014, p.25)

Page 9: Minería en Sudamérica

8

Conclusiones

Los países que se asientan en la cuenca amazónica firmaron el Convenio sobre la Diversidad

Biológica, comprometiéndose a la conservación in situ a través de numerosas figuras y

categorías de áreas naturales protegidas. Por lo tanto los países, representados por el gobierno

central tienen la obligación de conservar las áreas destinadas a la protección y conservación con

el objetivo de dar un uso sostenible a la diversidad biológica. Sin embargo existen conflictos

sobre la priorización económica, que generarar ganancias a corto plazo debido a que la minería

limita la capacidad de los paises para sustentar su crecimiento económico. Porque tarde o

temprano los recursos extraídos no son renovables, sumado al coste ambiental por pasivos

ambientales.

De igual manera existe falta de estudios que evalúen la afectación de la actividad minera sobre la

naturaleza, principalmente por la fuerte relación de dependencia de las comunidades amazónicas

con el medio donde se asientan. Puesto que son medios de subsistencia y vivienda.

La ausencia de normas específicas que regulen la minería aluvial artesanal y de pequeña escala

es, a nuestro entender, una de las causas principales por las que no hay mejores resultados en los

procesos de formalización. Ello debido a que los instrumentos actuales no responden de forma

adecuada a sus particularidades, como son la alta movilidad de los campamentos mineros, el alto

impacto en pérdida de bosques, la afectación a los causes de los ríos.

Recomendaciones

La minería se ha convertido en una de las principales amenazas que ejercen presión sobre los

ecosistemas de países de la cuenca amazónica, poniendo en riesgo su sostenibilidad y el

bienestar de sus habitantes (Ipenza & Heck, 2014, p.7). Los gobiernos deben dictar normas

regulatorias adecuadas en materia de higiene y seguridad en el trabajo y asegurar el cuidado, por

medio de inspecciones rigurosas y donde el sector minero está obligado a asumir la

responsabilidad de dotar de un lugar de trabajo seguro. El gobierno debe brindar capacitación

sobre sobre el correcto manejo y disposición final de pétales pesados, principalmente de

mercurio (Rostagno,s.f). Además es necesario que los países capaciten a las personas en cuanto a

educación ambiental, además de facilitar créditos para la adquisición de indumentaria que

reduzca el riesgo de exposición de metales pesados y que ayude a la disminución de afectaciones

ambientales.

Page 10: Minería en Sudamérica

9

Bibliografía

Convenio de Minamata. (2015) Convenio de Minamato sobre el mercurio. Manual de

ratificación y aplicación. Disponible en http://www.nrdc.org/international/files/minamata-

convention-on-mercury-manual-SP.pdf (Accesedido el: 17/ 11/ 2015).

Girón, A. (2013) Recursos no renovables, grandes empresas y ganancias financieras. Revista

Problemas del Desarrollo, pp. 3 – 7.

Greenpeace. (2006) La minería en Rapu Rapu: una cuanta atrás hacia el desastre, pp. 1 – 2.

Forest Peoples Programme. (2003) La minería y su grave impacto sobre los bosques y los

pueblos. Disponible en: http://www.ecoportal.net/Temas-

Especiales/Mineria/La_Mineria_y_su_grave_impacto_sobre_los_Bosques_y_los_Pueblos

(Accedido el 15/ 11/ 2015)

Intergovermental Forum on Chemical Safety. (2006) Metales pesados: ¿necesidades de más

acciones globales?. Informe de evento paralelo de Suiza. Budapest: Hungria, pp. 5 – 7.

Lagos, H., Blanco, H., Torres, V. & Bustos, B. (2002) Minería, minerales, y desarrollo

sustentable – América del Sur. Borrador Informe Regional, Centro de Investigaciones y

Planificación del Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Chile, pp. 3 – 48.

Disponible en: http://pubs.iied.org/pdfs/G00586.pdf (Accesedido el: 19/ 11/ 2015).

Ministerio Coordinar de Seguridad. (2013) La tragedia de la minería ilegal en Ecuador.

Revista digital del Ministerio Coordinar de Seguridad – Nuestra Seguridad. Disponible en:

http://www.nuestraseguridad.gob.ec/es/articulo/la-tragedia-de-la-miner%C3%ADa-ilegal-en-

ecuador (Accesedido el: 19/ 11/ 2015).

OMS (2013) El mercurio y la salud. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/ (Accedido el 15/ 11/ 2015)

PNUMA. (2014) Foro Andino sobre la extracción de oro artesanal y en pequeña escala.

Informe Final. Colombia: Medellín, p. 6, 10, 13, 21 – 22.

Quintana, R. (2014) Actores sociales rurales y la nación Mexicana frente a los

megaproyectos mineros. Revista Problemas del Desarrollo, pp. 159 – 178.

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2014) La realidad de la minería ilegal en países

amazónicos. Heck, C & Impenza, C. Análisis comparativo de la situación minera ilegal en seis

países amazónicos; Cisneros, P. Ecuador. Lima: San Rafael.

República del Ecuador. Asamblea Costituyente. (2008) Constitución de la República del

Ecuador.

República del Ecuador. Asamblea Costituyente. (2013) Ley Orgánica Reformatoria a la Ley

de Minería.

Page 11: Minería en Sudamérica

10

Rostagno, H. (s.f) Los riesgos de la minería. Portal de Prevención de Riesgos del Trabajo.

Disponible en: http://www.empresalud.com.ar/revista/nota/los-riesgos-de-la-mineria/

(Accesedido el: 19/ 11/ 2015).