minerales de colombia

68
SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS DEL SUBSUELO Elaborado Por : JOAQUÍN BUENAVENTURA ARANGO Bogotá, D.C., junio de 2002 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR, INGEOMINAS MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA DE RECUROS MINERALES DE COLOMBIA : MINERALES METÁLICOS, PRECIOSOS Y ENERGÉTICOS A ESCALAS 1:500.000 Y 1:1’500.000 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales RS3_02

Upload: briyit-fonseca-m

Post on 26-Oct-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS DEL SUBSUELO

Elaborado Por :JOAQUÍN BUENAVENTURA ARANGO

Bogotá, D.C., junio de 2002

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR, INGEOMINAS

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA DE RECUROS MINERALES DECOLOMBIA : MINERALES METÁLICOS, PRECIOSOS Y

ENERGÉTICOS A ESCALAS1:500.000 Y 1:1’500.000

Exploración y Evaluación de Recursos MineralesRS3_02

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 1

1.1 OBJETIVOS................................................................................................................1 1.2 METODOLOGÍA........................................................................................................2 1.3 LOCALIZACIÓN .......................................................................................................4 1.4 ALCANCES ................................................................................................................7 1.5 PARTICIPANTES ......................................................................................................7

2. METALES Y MINERALES PRECIOSOS ................................................ 8 2.1 ORO.............................................................................................................................8

2.1.1 Generalidades ........................................................................................................8 2.1.2 Ambiente Geológico .............................................................................................8 2.1.3 Minería ................................................................................................................11 2.1.4 Comercio .............................................................................................................12 2.1.5 Perspectivas.........................................................................................................14

2.2 PLATA ......................................................................................................................14 2.2.1 Generalidades ......................................................................................................14 2.2.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................14 2.2.3 Minería ................................................................................................................15 2.2.4 Comercio .............................................................................................................15 2.2.5 Perspectivas.........................................................................................................16

2.3 ESMERALDAS ........................................................................................................16 2.3.1 Generalidades ......................................................................................................16 2.3.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................17 2.3.3 Minería ................................................................................................................19 2.3.4 Comercio .............................................................................................................20 2.3.5 Perspectivas.........................................................................................................20

3. ALUMINIO Y METALES BÁSICOS...................................................... 22 3.1 ALUMINIO...............................................................................................................22

3.1.1 Generalidades ......................................................................................................22 3.1.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................22 3.1.3 Minería ................................................................................................................23 3.1.4 Comercio .............................................................................................................24 3.1.5 Perspectivas.........................................................................................................25

3.2 COBRE......................................................................................................................25 3.2.1 Generalidades ......................................................................................................25 3.2.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................25 3.2.3 Minería ................................................................................................................27 3.2.4 Comercio .............................................................................................................28 3.2.5 Perspectivas.........................................................................................................29

3.3 ZINC..........................................................................................................................29

3.3.1 Generalidades ......................................................................................................29 3.3.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................30 3.3.3 Minería ................................................................................................................31 3.3.4 Comercio .............................................................................................................31 3.3.5 Perspectivas.........................................................................................................32

3.4 PLOMO .....................................................................................................................32 3.4.1 Generalidades ......................................................................................................32 3.4.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................33 3.4.3 Minería ................................................................................................................33 3.4.4 Comercio .............................................................................................................34 3.4.5 Perspectivas.........................................................................................................34

4. METALES DE LA INDUSTRIA DEL ACERO...................................... 36 4.1 HIERRO ....................................................................................................................36

4.1.1 Generalidades ......................................................................................................36 4.1.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................36 4.1.3 Minería ................................................................................................................37 4.1.4 Comercio .............................................................................................................37 4.1.5 Perspectivas.........................................................................................................38

4.2 NIQUEL ....................................................................................................................38 4.2.1 Generalidades ......................................................................................................38 4.2.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................39 4.2.3 Minería ................................................................................................................39 4.2.4 Comercio .............................................................................................................40 4.2.5 Perspectivas.........................................................................................................40

4.3 MOLIBDENO ...........................................................................................................41 4.3.1 Generalidades ......................................................................................................41 4.3.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................41 4.3.3 Minería ................................................................................................................42 4.3.4 Comercio .............................................................................................................42 4.3.5 Perspectivas.........................................................................................................42

4.4 TITANIO...................................................................................................................43 4.4.1 Generalidades ......................................................................................................43 4.4.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................43 4.4.3 Minería ................................................................................................................43 4.4.4 Comercio .............................................................................................................44 4.4.5 Perspectivas.........................................................................................................44

4.5 MANGANESO..........................................................................................................44 4.5.1 Generalidades ......................................................................................................44 4.5.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................45 4.5.3 Minería ................................................................................................................45 4.5.4 Comercio .............................................................................................................46 4.5.5 Perspectivas.........................................................................................................46

4.6 CROMO ....................................................................................................................46 4.6.1 Generalidades ......................................................................................................46 4.6.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................47 4.6.3 Minería ................................................................................................................47 4.6.4 Comercio .............................................................................................................48 4.6.5 Perspectivas.........................................................................................................48

5. METALES ESPECIALES ........................................................................ 49 5.1 MERCURIO ..............................................................................................................49

5.1.1 Generalidades ......................................................................................................49 5.1.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................49 5.1.3 Minería ................................................................................................................50 5.1.4 Comercio .............................................................................................................50 5.1.5 Perspectivas.........................................................................................................51

5.2 ANTIMONIO ............................................................................................................51 5.2.1 Generalidades ......................................................................................................51 5.2.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................51 5.2.3 Minería ................................................................................................................52 5.2.4 Comercio .............................................................................................................52 5.2.5 Perspectivas.........................................................................................................52

5.3 TIERRAS RARAS ....................................................................................................53 5.3.1 Generalidades ......................................................................................................53 5.3.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................53 5.3.3 Minería ................................................................................................................53 5.3.4 Comercio .............................................................................................................53 5.3.5 Perspectivas.........................................................................................................54

6. MINERALES ENERGÉTICOS................................................................ 55 6.1 CARBÓN ..................................................................................................................55

6.1.1 Generalidades ......................................................................................................55 6.1.2 Ambiente Geológico ...........................................................................................56 6.1.3 Minería ................................................................................................................56 6.1.4 Comercio .............................................................................................................57 6.1.5 Perspectivas.........................................................................................................57

7. ZONAS PROMISORIAS.......................................................................... 59 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................ 61 9. BIBLIOGRAFIA....................................................................................... 63

1

1. INTRODUCCIÓN

El potencial geológico-minero colombiano, de reconocida importancia por las multinacionales mineras, constituye un polo de desarrollo que no ha sido acogido en su verdadera dimensión por el Sector Minero Nacional, si se tiene en cuenta la ubicación estratégica y geopolítica de nuestro país en el contexto latinoamericano.

La prospección y exploración de la mayor parte de los recursos minerales metálicos En Colombia, se encuentran aún en una etapa incipiente, debido en su mayor parte a la falta de información geológica específica, al desconocimiento de las posibilidades metalogénicas del ambiente geológico y a la ausencia de programas de exploración sistemáticos en el territorio colombiano. Este aspecto es un campo muy especial de la geología aplicada, que constituye la fase más crítica y estratégica dentro del proceso de suministro de materia prima mineral a la industria; infortunadamente, las actividades exploratorias no han avanzado al mismo ritmo con el desarrollo del país, debido a numerosos factores, a pesar del gran potencial minero que se vislumbra con base en un ambiente geológico favorable.

Con la globalización de la economía mundial, que se ha venido adelantando en los últimos años, se presenta para Colombia una necesidad imperiosa e inaplazable de desarrollar su sector minero. Los minerales son cada vez más importantes para el progreso de la humanidad, son la base de la industria y el motor de la economía.

El gobierno nacional ha venido estableciendo algunas políticas destinadas al desarrollo del Sector Minero, tales como la reforma al Código de Minas y la reorganización de las instituciones estatales del Sector, mediante la adecuación de sus estructuras para el fomento y el apoyo de la minería, de tal forma que cumplan más eficazmente su función social.

El Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos, elaborado en las escalas 1:500.000 y 1:1´500.000, fue editado con base en 17 elementos reportados por el Proyecto Inventario Minero, y se ploteó en el mapa solamente aquellas mineralizaciones más representativas. De un total de 671 mineralizaciones conocidas, 329 corresponden a minas activas, 108 a minas abandonadas, 43 son prospectos y 191 ocurrencias minerales. Adicionalmente se presentan dentro de las planchas respectivas, las zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos, así como para esmeraldas.

1.1 OBJETIVOS

• Presentar el listado de los recursos minerales metálicos que se conocen hasta el momento en todo el país, los cuales pueden ser utilizados en el ámbito nacional para la formulación de planes de Exploración y Desarrollo Minero Regionales.

• Definición de los distritos mineros, los cuales con base en el conocimiento del ambiente geológico y la presencia de los diferentes tipos de depósitos minerales, permiten seleccionar algunas zonas promisorias con potencial para la exploración mineral, con el

2

fin de atraer la inversión privada, nacional y extranjera, y de esta forma lograr un desarrollo competitivo del Sector Minero a nivel internacional.

• Poner a disposición del Sector Minero del país las diferentes capas de información minera, como un aporte para el desarrollo y ordenamiento de la minería colombiana.

• Presentar una visión actualizada de la actividad minera de los recursos metálicos del país.

• Servir a la comunidad científica con las herramientas necesarias que le permitan tener acceso a todo tipo de datos o información minera, en el menor tiempo, con menos problemas de transferencia y al menor costo.

• Señalar áreas promisorias, con potencial para la exploración de minerales metálicos obtenidas a partir del ACIGEMI - INGEOMINAS(2000), las cuales presentan buenas posibilidades de ubicar nuevos yacimientos minerales.

1.2 METODOLOGÍA

La Conceptualización del Mapa Recursos Minerales de Colombia, Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos, se presenta a escala 1:500.000 (18 planchas) y a escala 1:1´500.000 (una plancha). En cuanto al formato a escala 1:1.500.000, la distribución y los tamaños de los símbolos son menores y presentan en algunos sectores mucha concentración; sin embargo, la información presentada es la misma del formato a escala 1:500.000, y se destacan particularmente lo relacionado con las zonas promisorias para metales preciosos, básicos y esmeraldas.

Con base en la información de la actividad minera del país compilada y actualizada al año 2000, por el INGEOMINAS, y teniendo en cuenta la publicación de la revista Metals and Minerals Annual Review, donde aparece la lista de los minerales metálicos, preciosos y energéticos para la elaboración del presente mapa, se seleccionaron los siguientes grupos minerales:

GRUPO I - Metales y minerales preciosos (oro, plata, platino, diamantes, esmeraldas, Corindones).

GRUPO II - Aluminio y metales básicos (aluminio, cobre, plomo, zinc).

GRUPO III - Metales de la industria del acero (hierro, níquel, tungsteno, molibdeno, titanio, manganeso, cromo).

GRUPO IV - Metales especiales (mercurio, antimonio, bismuto, arsénico, tierras raras).

GRUPO VI - Minerales energéticos (carbón).

3

A partir de la base de datos del Inventario Minero del país, se seleccionaron las mineralizaciones correspondientes a oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, titanio, manganeso, cromo, molibdeno, níquel, antimonio, mercurio, tierras raras, aluminio, esmeraldas y carbón; para el ploteo a escala 1:500.000, sólo se dejaron aquellos puntos de mayor representatividad de una zona, por esta razón, hay lugares donde se conoce más de una manifestación, prospecto o mina, pero sólo aparece en el mapa el punto de mayor representatividad. Otro aspecto que incidió en el ploteo fue la escala de presentación del mapa, la cual no permite que se ploteen puntos muy cercanos, ya que se superpondrían los símbolos y caracteres sin lograrse así distinguir la información contenida. Para cada uno de los minerales que conforman los grupos mencionados anteriormente, se elaboró una monografía.

Los componentes espaciales de los mapas temáticos describen las diferentes características de los puntos, líneas y polígonos que se relacionan con los tipos de depósitos minerales conocidos, áreas promisorias y convenciones geológicas. Los puntos que tienen una estrecha relación con los polígonos. comprenden varios atributos y están insertados en un sitio específico del mapa con una coordenada exacta, que corresponde a la localización de una ocurrencia, prospecto o yacimiento, el color del contorno varía según el tipo de metal que se esté considerando, que tienen una estrecha relación con los polígonos.

Los polígonos también se utilizaron para señalar las áreas promisorias; éstos son de forma irregular y de tamaño variable y están definidos por cada plancha a escala 1:500.000 y en el mapa a escala 1:1’500.000. Como una aplicación del Atlas de Información Geológico Minera para inversión (INGEOMINAS 2000), se definieron las zonas promisorias, a escala 1:500.000, para exploración regional, mediante un análisis integral y la superposición temática de siete coberturas de información (base cartográfica, geología, geoquímica, geofísica, metalogénesis, inventario minero y catastro minero), que fueron categorizadas cualitativamente, teniendo en cuenta la infraestructura regional existente proyectada y el entorno legal de las zonas seleccionadas, visualizando, a su vez, la tendencia mundial de los minerales, así como los tipos de yacimientos considerados de importancia económica.

La leyenda del mapa está constituida por seis ítems para minerales metálicos y preciosos (procesos formadores de los yacimientos minerales, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, categorización del recurso, número consecutivo de la ocurrencia, prospecto o yacimiento, áreas promisorias para metales preciosos y básicos, y áreas promisorias para esmeraldas y áreas promisorias para corindones), convenciones geológicas, la densidad de información geológica y las convenciones geográficas.

Las unidades de roca que se presentan en el mapa de recursos minerales se estudiaron a escala 1:100.000, e implicanron un grado de detalle alto teniendo en cuenta la escala de publicación del mapa que es 1:500.000 y 1:1´500.000; sin embargo, a estas escalas, las formaciones están agrupadas en unidades crono, , por lo tanto,, distinguir con claridad a qué grupo de rocas está asociado un recurso mineral es imposible. Las coberturas de toponimia, geología, infraestructura, fueron tomadas del ACIGEMI.

4

Las monografías para los diferentes grupos minerales se presentan como varios capítulos y corresponden a los minerales que fueron seleccionados teniendo en cuenta la información compilada en el proyecto Inventario Minero, las publicaciones anteriores de los Recursos Minerales y el documento Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia 1994-1995 y 2000. En el presente documento, la monografía para cada mineral comprende aspectos tales como generalidades, ambiente geológico, minería, comercio y perspectivas, los cuales son aplicables tanto a una ocurrencia (acumulación mineral puesto en evidencia por un estudio de reconocimiento geológico, que consiste en pequeñas concentraciones de minerales que no revisten mayor importancia económica por el momento, pero que son indicadores de mineralización en el área), como a un prospecto (Recurso mineral puesto en evidencia por estudios geológicos adelantados a diferentes escalas, los cuales indican que la mineralización presenta potencial para el descubrimiento de yacimientos de importancia económica y que amerita estudios geológicos detallados para determinar su verdadero valor económico), o a una mina (concentración natural de sustancias minerales útiles, que son explotables económicamente).

1.3 LOCALIZACIÓN

Las planchas que conforman el mapa temático tienen como base principal las planchas topográficas del IGAC y cubren la mayor parte del país a escala 1:500.000. El conjunto de 18 planchas a escala 1:500.000 (5-01, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-16, 5-17, 5-18, 5-21 y 5-23) (Figura. 1) y la plancha a escala 1:1´500.000, que cubren la zona continental del territorio colombiano, presentan la distribución de los diferentes puntos de ocurrencias, prospectos o minas (activas o abandonadas) de minerales metálicos, preciosos y energéticos, así como las áreas promisorias para exploración de nuevos depósitos minerales.

5

Figura 1. Localización de las planchas a escala 1:500.000. Con información técnica disponible las planchas sombreadas.

6

La impresión de las planchas (copias duras) se llevó a cabo a escala 1:500.000 (18 planchas) en papel tamaño 64 cm x 94 cm y a escala 1:1.500.000 (una plancha) en papel tamaño 128 cm x 94 cm, utilizando Arc-Info versión 7.1.4. La distribución geográfica de las diferentes planchas es la siguiente:

• Plancha 5-01: Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena, La Guajira.

• Plancha 5-03: Antioquia, Bolívar, Córdoba, Sucre.

• Plancha 5-04: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Sucre.

• Plancha 5-05: Antioquia, Córdoba, Chocó.

• Plancha 5-06: Antioquia, Bolívar, Cesar, Córdoba, Norte de Santander, Santander.

• Plancha 5-07: Boyacá, Norte de Santander, Santander, Arauca.

• Plancha 5-08: Antioquia, Caldas, Chocó Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca.

• Plancha 5-09: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Casanare.

• Plancha 5-10: Boyacá, Meta, Arauca, Casanare, Vichada.

• Plancha 5-11: Arauca, Vichada.

• Plancha 5-12: Nariño.

• Plancha 5-13: Cauca, Chocó, Huila, Nariño, Quindío, Tolima y Valle del Cauca.

• Plancha 5-14: Meta, Huila, Cundinamarca.

• Plancha 5-16: Vichada, Guainía.

• Plancha 5-17: Nariño.

• Plancha 5-18: Cauca, Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo.

• Plancha 5-21: Guainía, Vaupés.

• Plancha 5-23: Amazonas, Caquetá, Vaupés.

El proyecto fue elaborado en ARCVIEW, el cual relaciona los atributos espaciales y alfanuméricos y brinda posibilidades de despliegue de la información por pantalla.

7

1.4 ALCANCES

El MAPA DE RECURSOS MINERALES DE COLOMBIA, MINERALES METÁLICOS, PRECIOSOS Y ENERGÉTICOS, a pesar de las limitaciones por la escala de presentación, pretende servir como una herramienta indirecta para orientar futuros trabajos de exploración en minerales metálicos y preciosos, además de mostrar una visión actualizada de la actualidad minera del país.

1.5 PARTICIPANTES

La información relacionada con los diferentes recursos minerales que se presentan en el MAPA DE RECURSOS MINERALES DE COLOMBIA, MINERALES METÁLICOS, PRECIOSOS Y ENERGÉTICOS, así como la elaboración de las respectivas planchas, fue compilada y analizada por los geólogos Jaime Alberto Camacho, Bernardo Cepeda y la ingeniera geóloga Rosalba Salinas E., como Jefe de Proyecto.

La memoria explicativa complementaria al mapa de MAPA DE RECURSOS MINERALES DE COLOMBIA, MINERALES METÁLICOS, PRECIOSOS Y ENERGÉTICOS, fue elaborada posteriormente por el geólogo Joaquín A. Buenaventura A.

La presentación del mapa en Arc/info fue producida por el grupo de Sistemas de la Subdirección de Georrecursos de INGEOMINAS. Los mapas base (geológico y topográfico) en Arc/info, fueron suministrados por la Subdirección de Georreconocimiento.

8

2. METALES Y MINERALES PRECIOSOS

Dentro del grupo de metales y minerales preciosos, las mejores posibilidades del país están relacionadas con el oro y las esmeraldas. Los metales preciosos por sus propiedades físicas, han sido apreciados a través de los tiempos como artículos de joyería, como medio de expresión artística, como símbolo de riqueza y prosperidad. En Colombia,, las esmeraldas como los metales preciosos se remontan a la época precolombina, cuando los indígenas las utilizaban para el comercio por trueque. Colombia es uno de los principales productores de esmeraldas en el mundo; sus gemas se caracterizan por su color, transparencia y brillo, y son consideradas como las gemas de mejor calidad y mayor precio a nivel mundial.

2.1 ORO

2.1.1 Generalidades

El oro es un metal de color amarillo, brillante, pesado, blando, buen conductor del calor y de la electricidad y con un punto de fusión relativamente alto; además es el más dúctil y maleable de los metales. Es un elemento relativamente escaso en la naturaleza y su contenido promedio en la corteza terrestre es de 0,004 g/t. Según algunas investigaciones es más abundante en las zonas más profundas del perfil terrestre que en la corteza.

Sus propiedades particulares y especiales permiten múltiples aplicaciones en joyería, odontología, la industria, en general, y con fines monetarios. En la industria electrónica, el oro tiene aplicación en la construcción de circuitos integrados y semiconductores; también se utiliza como lubricante sólido de contactos eléctricos friccionantes. Cantidades menores de oro se emplean en medicina y en el revestimiento de naves espaciales.

Es un elemento siderófilo y, en menor proporción, calcófilo; las principales fuentes del metal son el oro nativo y los telururos. El primero contiene cantidades variables de otros elementos, y la asociación oro-plata es la más común. Se presenta como elemento traza en una gran variedad de minerales, como oro nativo, telururo o como constituyente de la red cristalina.

2.1.2 Ambiente Geológico

Interpretaciones recientes del ambiente geológico En Colombia,, indican que las posibilidades de ubicar depósitos auríferos de importancia económica son tan altas, como la variedad geológica de su territorio, lo cual ha creado grandes expectativas para los inversionistas. Sin embargo, la actividad minera En Colombia,, hasta cierto punto, no refleja su verdadero potencial minero, el cual aún permanece inexplorado, y se encuentra que en el caso de los metales preciosos, los esfuerzos exploratorios se han concentrado básicamente en la evaluación de algunos pocos depósitos y zonas conocidas (principalmente de tipo filoniano y de placer), sin que se adelanten programas sistemáticos

9

de exploración que conduzcan al descubrimiento de nuevos yacimientos de importancia económica.

El descubrimiento de nuevos yacimientos auríferos de importancia económica En Colombia, sólo será posible cuando se mejore el entendimiento sobre el origen y la distribución de los depósitos minerales en el territorio nacional. En Colombia,, el potencial en metales preciosos está soportado fundamentalmente en el conocimiento de su ambiente geológico, el cual se caracteriza por una serie de terrenos geológicos con variadas posibilidades metalogénicas que van desde el Precámbrico hasta el Neógeno, aún inexploradas, y que son favorables para la ubicación de diferentes tipos de depósitos minerales.

En el territorio colombiano, las épocas metalogénicas aún no han sido establecidas claramente y menos en relación con los depósitos auríferos epigenéticos, debido en gran parte a la falta de dataciones radiométricas tanto de los episodios de mineralización como de los distintos eventos magmáticos con los cuales se encuentran estrechamente relacionados. Por analogía con ambientes geológicos similares, teniendo en cuenta las mineralizaciones conocidas, el tipo de depósito y el potencial de los terrenos geológicos En Colombia,, así como por el conocimiento que se tiene de las épocas metalogénicas auríferas en el mundo, es posible dilucidar al menos cinco épocas metalogénicas auríferas En Colombia,, de las cuales, al menos, cuatro tuvieron lugar en la Zona Andina y una en el Escudo de Guayana.

El primer evento metalogénico tuvo lugar en el Precámbrico, particularmente en el Proterozoico, en estrecha relación con metasedimentita del Escudo de Guayana. En términos generales, las mineralizaciones auríferas que se encuentran en esta parte del Escudo son de cuatro tipos: a) Placeres fósiles, relacionados con metasedimentita de carácter conglomerático de edad precámbrica. b) Oro de origen bioquímico, asociado con metapelitas ricas en materia orgánica. Durante el Proterozoico fue muy común la precipitación del oro bioquímico (kerógeno) en muchas partes del mundo con ambientes geológicos similares, asociado con sedimentos pelíticos a partir de la producción local de oxígeno por comunidades de microorganismos llamados prokarotides; estas zonas de kerógeno, aún inexploradas en el escudo, particularmente en la serranía de Naquén, usualmente presentan una historia diagenética y metamórfica compleja en las metasedimentitas precámbricas. c) Vetas y venillas de cuarzo con oro, de origen hidrotermal, encajadas dominantemente en las metasedimentita. d) Placeres recientes (depósitos eluviales, coluviales y aluviales, que han sido el objetivo principal de las explotaciones mineras), derivados de la erosión de los depósitos mencionados anteriormente.

Con base en el conocimiento geológico regional, el cual se encuentra en su etapa preliminar y en algunos trabajos exploratorios puntuales adelantados en la zona del Escudo, se han seleccionado dos áreas importantes para exploración, las cuales han sido reconocidas con potencial para metales preciosos. La primera está relacionada con la serranía de Naquén en el Departamento del Guainía, y la segunda con la serranía del Taraira en el Departamento del Vaupés.

10

La segunda época metalogénica tuvo lugar durante el Triásico-Jurásico, y es responsable no solamente de las mineralizaciones auríferas de tipo skarn (se conocen algunos prospectos íntimamente asociados con calizas del Triásico, en los Departamentos del Tolima, Huila y Putumayo, de los cuales se destacan Mina Vieja, El Sapo, Los Guayabos, Las Palmitas, El Salitre y Mocoa), sino también de los depósitos epitermales de metales preciosos de tipo filoniano y diseminado, encajados en una gran variedad de litologías de naturaleza siálica, localizadas al oriente del Sistema Fallas de Romeral, dentro de las cordilleras Central y Oriental.

El tercer evento metalogénico tuvo lugar durante el Cretácico, con la generación de corteza oceánica en un ambiente submarino a lo largo de una dorsal oceánica, simultáneamente con el desarrollo de una zona de subducción en el borde occidental de la Cordillera Central. Dentro de este ambiente tuvo lugar la conformación de sulfuros masivos (principalmente de tipo volcanogénico), con cantidades apreciables de metales preciosos, que fueron incorporados al continente cuando estos terrenos ofiolíticos se acrecentaron durante el Cretácico y el Paleógeno y al Neógeno, dentro de la Provincia Metalogénica Occidental. Como evidencia de este tipo de depósito se encuentran los prospectos conocidos del Roble, Santa Anita y El Socorro, en el Departamento del Chocó; El Dovio, en el Departamento del Valle del Cauca; Berna, en el Departamento del Cauca; Anzá y Guadalupe, en el Departamento de Antioquia; y El Alacrán, en el Departamento de Córdoba. El emplazamiento de cuerpos intrusivos como el Batolito de Antioquia a finales del Cretácico, contribuyó, por otro lado, al desarrollo de depósitos epitermales de metales preciosos, principalmente de tipo filoniano.

El cuarto evento metalogénico con mineralización aurífera tuvo lugar en el Paleógeno, cuya expresión magmática calcoalcalina está representada por los Batolitos de Mandé, Farallones, Acandí, Anchicayá y Piedrancha, los cuales intruyen secuencias volca-sedimentarias de afinidad oceánica y que fueron generados por la continua migración hacia el occidente de la zona de subducción, dentro de la Provincia Metalogénica Occidental. Durante este período de mineralización tuvo lugar el desarrollo de pórfidos cupríferos con oro, de los cuales vale la pena destacar Murindó, además de yacimientos epitermales de metales preciosos de tipo filoniano y diseminado, que se presentan a lo largo de la Cordillera Occidental.

La quinta época de mineralización aurífera tuvo lugar en el Neógeno y está representada también por una actividad magmática calcoalcalina, conformada por plutones y stocks de tipo hipoabisal y de composición dacítica y andesítica que intruyen secuencias volcano-sedimentarias, plutonitas, rocas metamórficas, sedimentitas y vulcanitas. La mineralización aurífera, asociada con esta actividad magmática, es de tipo epitermal filoniana y diseminada (hot spring, Carlin y Jasperoide), así como brechas pipe, las cuales se presentan en el flanco occidental de la Cordillera Central, Serranía de San Lucas, en la Cordillera Occidental y parte de la Cordillera Oriental. Este evento metalogénico tuvo un radio de acción muy amplio en la Zona Andina, y afectó las tres cordilleras; se destacan varios distritos auríferos, principalmente de tipo filoniano, tales como Sur de Bolívar, Marmato-Supía-Riosucio, Frontino, Dabeiba, Anzá, Suarez, Ginebra, Diamante-Bomboná-Paraíso y Cajamarca-Bolívar, entre otros.

11

Con base en el conocimiento geológico regional y en algunos trabajos exploratorios adelantados en la Zona Andina, se pueden seleccionar ocho áreas importantes para exploración, las cuales han sido reconocidas con potencial para metales preciosos, y se destacan la Serranía de San Lucas, el Batolito Antioqueño, el Batolito de Mandé, el Batolito de Ibagué-Mocoa, el Batolito de Piedrancha, el Terreno Cañas Gordas -Dagua, el Terreno Payandé y el Macizo de Santander. Al parecer, el potencial en la Zona Andina se incrementa de oriente hacia el occidente por superposición de los diferentes eventos metalogénicos que tuvieron lugar a lo largo del tiempo geológico y por la diversidad en los ambientes geológicos que presentan.

Finalmente, es importante mencionar los depósitos de placer auríferos que se conocen en el Marco Geotectónico Andino y en la región de la Orinoquía-Amazonía, particularmente los depósitos aluviales localizados en los valles interandinos, así como los placeres auro -platiníferos localizados sobre el flanco occidental de la Cordillera Occidental, y se destacan los Distritos del Bajo Cauca-Nechi-Cordoba, Magdalena Medio, Occidente Antioqueño, Sur de Bolivar, Marmato-Supia, Chocó, Zona Aluvial del Pacífico, Zona del Tolima y la región del Vaupes -Guainia. Todos estos depósitos de placer se encuentran en estrecha relación con las fuentes primarias, y se observane que los mayores depósitos se forman cuando los ríos irrumpen o salen de la zona montañosa al piedemonte llanero. Sin embargo, la tectónica reciente ha jugado un papel muy importante en la acumulación de la mayor parte de estos depósitos que se encuentran como aluviones, coluviones, eluviones y terrazas del Cuaternario.

2.1.3 Minería

La tradición aurífera colombiana se remonta a la época de la Colonia, y se destacan el siglo XIX, cuando llegó a ser el primer productor de oro en el mundo. Actualmente ocupa la posición decimonovena en el mundo y en Latinoamérica es cuarto después de Perú, Brasil y Chile. Este descenso en la ubicación a nivel internacional obedece a varios factores, pero principalmente a la falta de políticas definidas en la exploración.

La minería En Colombia, se adelanta en cuatro escalas: minería de subsistencia, que consiste en la explotación manual de aluviones con batea, almocafre y otras herramientas, con unos costos de producción muy bajos; pequeña minería, empleada tanto en la explotación de placeres como en la de filones, y se caracterizan porque proporciona el mayor aporte a la producción nacional; mediana minería, aplicada en depósitos de placer y de filón, mediante la introducción de algún tipo de explotación sistemática y utilización de equipos mecanizados y semimecanizados de arranque, transporte y ventilación; y gran minería, utilizada únicamente en los depósitos aluviales del río Nechí y Tiguí, donde se requieren equipos muy especializados.

La producción nacional de oro ha sido muy variable en la última década, se reportan 22,07 toneladas en 1996; 18,8 toneladas en 1997/98; 34,6 toneladas en 1999, y 37,01 toneladas en el 2000 (INGEOMINAS et al., 2000), de las cuales el 90% se obtiene de depósitos de placer y el 10% de depósitos filonianos. Es importante mencionar que aproximadamente el

12

90% y el 95% de la producción total de metales preciosos proviene de la pequeña y la mediana minería, con un promedio de recuperación del 50%.

En Colombia, se conocen aproximadamente 15 Distritos auríferos, principalmente de tipo filoniano y de placer (Región Vaupés-Guainía, Región Marmato-Supía, Región Central de Antioquia, Región Segovia-Remedios, Región Cauca-Valle del Cauca, Región del Tolima, Región Vetas-California, Región del Chocó, Región aluvial del Pacífico, Región del Viejo Caldas, Región Bajo Cauca-Nechí-Córdoba, Región del Magdalena Medio, Región del Occidente Antioqueño, Región Sur de Bolívar, Región Andina de Nariño), de los cuales 13 están localizados a lo largo de las cordilleras Central y Occidental, y en los valles intermedios, (uno) en la Orinoquía-Amazonía y (uno) en la Cordillera Oriental. Sólo en las últimas décadas se ha venido explorando la región de la Orinoquía-Amazonía, donde se han hecho algunos descubrimientos auríferos en las Serranías de Naquén y Taraira, los cuales se encuentran en estrecha relación con rocas del Escudo de Guayana.

A nivel internacional, la producción a través de la historia ha variado con los descubrimientos de grandes yacimientos. Sudáfrica ha sido el principal productor mundial y aunque su producción ha permanecido más o menos estable (con pocas variaciones), su contribución a la producción total ha disminuido notablemente. El mercado mundial del oro tiene varios componentes que involucran tanto la producción minera, como las ventas del sector oficial o de particulares y la recuperación de oro secundario por el procesamiento del reciclaje.

En Colombia,, el desarrollo de la industria minera ha estado íntimamente ligado a la minería del oro. Las principales fuentes de oro En Colombia, son los depósitos de tipo filoniano y de placer que se encuentran en las cordilleras Central y Occidental, y en los valles interandinos; en la Cordillera Oriental solamente se conocen los yacimientos de Vetas y California en el Departamento de Santander y en la Orinoquía-Amazonía, los últimos descubrimientos en los Departamentos del Guainía y Vaupés.

De las 328 mineralizaciones auríferas ploteadas en el Mapa de Recursos Minerales, 207 corresponden a minas activas, 74 a minas abandonadas, 11 prospectos y 36 son ocurrencias o manifestaciones minerales (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000).

2.1.4 Comercio

Las fluctuaciones históricas en el precio del oro en el los últimos años han afectado en forma diferente la producción y a los distintos tipos de minería en el país. La producción nacional de oro en el último quinquenio ha variado entre 18 y 37 toneladas; en el 2000, el mayor productor de oro fue Córdoba con 17,2 toneladas, seguido por Antioquia con 15 toneladas, Bolívar con 1,5 toneladas y Chocó con 1 tonelada. En la producción de oro no se contabilizó la cantidad utilizada directamente en la elaboración de joyas.

La producción de oro En Colombia, se mantuvo estable en los años 1995 y 1996, decreció en 1997 y 1998 y aumentó considerablemente en 1999 y 2000. Este aumento en la

13

producción, al parecer, pudo ser originado por la oferta del oro reciclado, efecto causado por la recesión económica que actualmente atraviesa el país.

En Colombia,, la demanda de oro proviene básicamente del sector manufacturero y de las empresas dedicadas a la exportación. Actualmente, el Banco de la República utiliza muy poco oro como respaldo económico. Dentro de las exportaciones, en el año 1999 Estados Unidos ocupa el primer lugar, seguido por Francia, Corea del Sur y el Reino Unido.

A nivel internacional, durante la última década, la oferta ha sido muy variable, y se muestran un incremento del 3-5% entre 1994 y 1998, decrecen al 1% en 1999, incrementa tendencia que se mantuvo 8% para el año 2000. En este periodo se destaca el descenso de la producción de Sudáfrica de 620 a 480 t y el incremento de Latinoamérica (con Perú y Chile a la cabeza), Pacífico SE (Indonecia, Papua-Nueva Guinea y Filipinas) y otros países no tradicionales, cuya contribución pasó de 600 t a 830 t.

La demanda en la década anterior alcanzó un nivel récord en 1997, con una reducción moderada en 1998 y ,posteriormente, un nuevo récord en 1999. Se ha considerado que estas bruscas fluctuaciones obedecen a repentinos cambios en el volumen de fabricación de joyas y, en menor proporción, a la utilización del metal en monedas y en electrónica. La demanda a corto plazo se proyecta con incrementos anuales moderados del orden del 2-5%.

El precio sufrió bruscos cambios a finales de la década anterior, particularmente durante 1999, cuando éste llegó a niveles inferiores a US $250/Oz. Actualmente, los precios del oro se acomodan al balance demanda/oferta y fluctúan alrededor de los US $290/Oz.

NIVEL INTERNACIONAL

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001OFERTA 3643 3510 4228 4123 4453 ND ND

DEMANDA 3643 3509 4228 4123 4453 ND ND

PRECIO(US $/Oz) 384 400 331 294 290 279 297

ND: No disponible

NIVEL NACIONAL

AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 *VOLUMEN (t) 21.1 22.1 18.8 18.8 34.6 37.01 12.7

VARIACION (%) 1.6 0.4 14.8 0 84 6.96

TABLA 1. MERCADO MUNDIAL DE ORO 1995-2001 (toneladas)

TABLA 2. PRODUCCION ANUAL DE ORO 1995-2001

* Promedio elaborado hasta septiembre 2001

14

2.1.5 Perspectivas

La caracterización de los ambientes metalogénicos En Colombia, muestra una alta probabilidad de éxito para el descubrimiento de nuevos depósitos de metales preciosos tanto en la Zona Andina como en la Región de la Orinoquía-Amazonía; sin embargo, permanece la incertidumbre con respecto a la calidad y el volumen de algunos depósitos conocidos, así como la falta de programas de exploración sistemáticos en las zonas consideradas como promisorias.

Dentro del ambiente geológico Colombiano se considera que los siguientes tipos de depósitos minerales tienen buen potencial en relación con los metales preciosos: epitermales (filoniano y diseminado), pórfidos cupríferos con oro, placeres, depósitos tipo brecha, depósitos tipo carlin, skarn auríferos y sulfuros masivos; de estos depósitos, la mayoría están representados por mineralizaciones conocidas y sólo para unos pocos se desconoce aún su verdadero potencial.

2.2 PLATA

2.2.1 Generalidades

La palta se explotó durante al Edad Media en varios países de Europa, pero su producción fue relativamente baja. Un aumento importante en la producción tuvo lugar posteriormente al descubrimiento del continente Americano, donde se destacaron importantes yacimientos en Bolivia, México y USA.

La plata es un metal de color blanco y brillo metálico, menos abundante en la naturaleza que el cobre; funde a 960°C, tiene una dureza entre 2,5 y 3, peso específico entre 10,1 y 11,1, es muy dúctil, maleable y excelente conductor de la electricidad y el calor. En la naturaleza la plata ocurre comúnmente asociada con el oro en la mayoría de los depósitos de tipo epitermal. Cuando el contenido de plata es de 20% o más, la aleación oro-plata se conoce con el nombre de electrum.

Según Drake (1982), los principales usos de la plata en orden de importancia, son: material fotográfico, productos eléctricos y electrónicos, aleaciones y equipos de soldadura, joyería, vajillas y cubiertos, como catalizador, en monedas y objetos conmemorativos, odontología, medicina, espejos y otros.

2.2.2 Ambiente Geológico

Según Rose et al (1979), el contenido promedio de plata en rocas ultramáficas es de 0,6 ppm; en rocas máficas, 0,1 ppm; en rocas graníticas, 0,037 ppm; en calizas, 0,1 ppm; en areniscas, 0,25 ppm, y en shales, 0,19 ppm.

Los depósitos de plata pueden agruparse en dos categorías, aquellos en los que la palta se obtiene como un subproducto y aquellos en que la plata es el principal constituyente.

15

La mayor parte de la plata que se produce en la actualidad se obtiene como un subproducto de las mineralizaciones de cobre, plomo, zinc y oro, entre los cuales se destacan los pórfidos cupríferos, filones, sulfuros masivos y depósitos de skarn. Cantidades de plata se obtienen a partir de algunos depósitos de placer. En el mundo se conocen importantes distritos argentíferos como los de Nevada en USA, Potosí en Bolivia y Pachuca en México. Así mismo, se conocen algunos depósitos de tipo epitermal en los que la plata puede llegar a ser el constituyente principal.

En Colombia,, a pesar de que existen algunos yacimientos epitermales de tipo filoniano donde la plata es un mineral dominante, la mayor parte se obtiene como un subproducto de los depósitos de oro tanto de tipo filoniano como de placer.

En Colombia,, las zonas potenciales para plata se encuentran estrechamente ligadas a las áreas promisorias para oro, con énfasis en los depósitos epitermales de metales preciosos, en los pórfidos cupríferos, sulfuros masivos y depósitos de skarn que se encuentran a lo largo de la Zona Andina.

2.2.3 Minería

Los principales minerales de plata son: argentita (Ag2S), polibasita (Ag9SbS6), proustita (Ag3AsS3), estefanita (Ag5SbS4), pirargirita (Ag3SbS3), cerargirita (AgCl) y plata nativa; otros sulfuros, como galena y tetrahedrita, pueden tener parte de la red cristalina reemplazada por plata.

En Colombia,, la plata ha sido un subproducto de las explotaciones de oro filoniano, extraída principalmente de las minas de Marmato en Caldas, Vetas y California en Santander, Salento en Quindío, y Segovia y Remedios en Antioquia. La producción de plata En Colombia, es muy escasa. De las tres mineralizaciones de plata que fueron ploteadas en el mapa de Recursos Minerales, una corresponde a una mina abandonada y (dos) a prospectos mineros (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000)

Entre el 65 y el 75% de la producción nacional de plata es derivada de la minería subterránea, como un subproducto de la explotación del plomo, zinc, cobre y, en menor proporción, del oro. La producción nacional de plata no ha sido destinada al mercado externo, y el país es un importador neto.

2.2.4 Comercio

En la década del noventa, la oferta presentó fluctuaciones, y mostró incrementos anuales hasta del 5% (período 1994-1997) y decreció hasta el 2% (1998). Sólo un 25% de la producción de plata proviene de depósitos primarios y el 75% se recupera como subproducto de otros depósitos. Entre los principales países productores de plata se encuentran México, Perú, USA, Australia, Chile, Rusia, China y Canadá, entre otros.

La demanda ha crecido moderadamente durante la última década. El precio en el último quinquenio se ha caracterizado por su estabilización a niveles cercanos a US $5/Oz.

16

En Colombia,, los principales Departamentos productores de plata son Antioquia, Córdoba, Caldas y Bolívar, los cuales representan la mayor parte de la producción nacional, la cual se consume en la fabricación de joyas y manufacturas de plata. La producción de plata En

Colombia, fue de 6,4 t en 1996; 3,5 t en 1997; 5,2 t en 1998; 7,6 t en 1999, y 7,9 t en 2000.

2.2.5 Perspectivas

En Colombia,, debido a la dependencia que tiene la plata del oro, se espera que la producción aumente proporcionalmente con la explotación de nuevas minas de oro de filón, donde la plata es un subproducto. Igualmente sucede con las posibilidades de ubicar nuevos yacimientos dentro del mismo ambiente geológico. Durante la exploración debe tenerse en cuenta que la erosión no haya eliminado la parte alta de los edificios hidrotermales, particularmente la parte epitermal, donde existen las zonas con mayores posibilidades para ubicar depósitos con concentraciones económicas de oro y plata.

2.3 ESMERALDAS

2.3.1 Generalidades

El nombre de esmeralda se remonta a la antigua Persia o a la India y significa simplemente Piedra Verde; junto con el diamante, el rubí y el zafiro, forman parte de la categoría exclusiva de las piedras preciosas. Por su belleza, durabilidad y rareza, es una de las gemas más apreciadas y valiosas, y son conocidas por el hombre, por lo menos, desde hace 7000 años.

La historia de las esmeraldas colombianas se pierde en la época precolombina, y se tiene conocimiento de su utilización por parte de los indígenas como elemento de compra, trueque, ofrenda, tributo o simplemente como adorno personal. Hoy en día se utiliza básicamente para propósitos decorativos en joyería, coronas, ornamentos religiosos y objetos de arte. En los últimos tiempos, la esmeralda se ha convertido en inversión de capital; los grandes valores en forma de esmeraldas se han mostrado estables a lo largo del tiempo.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001OFERTA 23.912 25.346 26.743 26.144 29.890 ND ND

DEMANDA 23.912 24.984 26.743 26.144 27.890 ND ND

PRECIOS (US $/Oz) 5,19 5,25 4,91 5,53 5,25 4,99 4,47

ND: No disponibleNIVEL NACIONAL

AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 2001VOLUMEN (t) 6,4 3,5 5,2 7,6 7,9 ND

VARIACION (%) 45,3 48,6 46,2 3,9

PLATA. TABLA 3. MERCADO MUNDIAL DE PLATA1995-2001 (Toneladas)

PLATA. TABLA 4. PRODUCCION ANUAL DE PLATA 1995-2001

17

La explotación de las minas de esmeraldas En Colombia, ha ocurrido desde la época precolombina, cuando existió un comercio intenso entre los indígenas. La primera mina explotada por los españoles fue la de Chivor, ubicada en el flanco este de la Cordillera Oriental. Colombia produce la mayor cantidad de esmeraldas en el mundo y las de mejor calidad; la mayor parte de su producción proviene de Muzo, Coscuez, Peñas Blancas y Chivor en Boyacá y las de Ubalá y Gachalá en Cundinamarca

2.3.2 Ambiente Geológico

A excepción de las esmeraldas colombianas, los principales depósitos en el mundo se encuentran en diques pegmatíticos y en venas hidrotermales encajados en rocas metamórficas. Las mineralizaciones colombianas son las únicas de importancia en el mundo, localizadas en vetas de origen hidrotermal, encajadas en rocas sedimentarias. Las zonas de explotación y las áreas potenciales para exploración esmeraldífera comprenden dos áreas importantes, el Cinturón Oriental y el Cinturón Occidental, orientados aproximadamente N-NE, localizados en los flancos este y oeste de la Cordillera Oriental, en los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Meta y Casanare. Ambas zonas están asociadas con eventos hidrotermales en estrecha relación con fases tectónicas compresivas, característica común de la Zona Andina, que tuvieron lugar entre el Cretácico Superior al Oligoceno y en las cuales existen excelentes posibilidades para ubicar nuevos yacimientos. Así mismo, los dos cinturones comparten entre sí similaridades geológicas, tectónicas y mineralógicas, soportadas por investigaciones recientes, que constituyen fuertes evidencias para atribuirles un origen sedimentogénico común. En el contexto regional, estos depósitos esmeraldíferos pueden considerarse como de tipo estratoconfinado, debido a que están limitados a formaciones sedimentarias específicas del Cretácico Inferior.

El Cinturón Oriental, localizado en el flanco este de la Cordillera Oriental, tiene una orientación N32ºE, con elevaciones entre 900 y 2.000 msnm. Los depósitos de Las Cruces, Vega de San Juan y El Diamante están ubicados en el extremo sur del Cinturón y desde allí se extiende 33 km hacia el norte, y conecta estas minas con las de Chivor y Gualí, que es la parte conocida.

En este Cinturón, las rocas encajantes de los yacimientos esmeraldíferos son sedimentitas marinas del Cretácico Inferior, representadas por el Grupo Cáqueza, particularmente por las Calizas del Guavio en el Distrito de Gachalá y por las Lutitas de Macanal en el Distrito de Chivor, dentro de una secuencia de arcillolitas negras, grises, grafitosas a veces calcáreas, con intercalaciones delgadas de limolitas, areniscas y, en menor proporción, calizas, las cuales han sido afectadas por una tectónica compresiva.

La tectónica en esta zona está dominada por fallas de rumbo (N30-40°W) y fallas inversas de alto ángulo con rumbo N32ºE y buzamiento hacia el W. Los yacimientos esmeraldíferos tienden a ocurrir en los planos de intersección de las fallas inversas con las fallas de rumbo, las cuales, al parecer, sirvieron de canales a los fluidos hidrotermales, y la mineralización se encuentra asociada con brechas y en zonas de fracturas y venas a menos de 200 metros de los planos de falla.

18

La secuencia paragenética es la siguiente: a) Calcita fibrosa - pirita cúbica – albita - micas verdes. b) Calcita gris a blanca romboidal – dolomita - pirita cúbica o dodecaédrica - albita-cuarzo. c) Dolomita con ETR - pirita dodecaédrica – cuarzo - fluorita. La última etapa ha sido considerada como la de mayor producción de gemas.

El Cinturón Occidental está localizado en el flanco oeste de la Cordillera Oriental, tiene una orientación N20ºE, con elevaciones entre 850 y 1.020 msnm. El depósito conocido, localizado más al sur de éste Cinturón, es el de Muzo; las otras dos mineralizaciones principales, Coscuez y Peñas Blancas, se encuentran a 12 y 20 km al norte de la mina de Muzo, respectivamente.

La mineralización se encuentra en sedimentitas marinas del Cretácico Inferior, representadas por las Formaciones Rosablanca (Peñas Blancas), Paja (Coscuez) y el Grupo Villeta, dentro de lutitas negras a grises, carbonosas, con intercalaciones calcáreas, bien estratificadas y usualmente piritosas.

En este Cinturón, la mineralización esmeraldífera está controlada por la intersección de fallas de rumbo con fallas inversas, en la cual se presentan brechas y grietas de tensión afectadas por fracturamiento hidráulico, el cual al parecer fue un proceso importante en el desarrollo de los sistemas de fracturamiento asociado con los fluidos hidrotermales. La mineralización consiste en calcita blanca, pirita cúbica o dodecaédrica, micas verdes, parisita, codazzita gris, albita, cuarzo, dolomita gris, fluorita y esmeraldas, las cuales ocurren en zonas de drusas. Las últimas etapas del proceso hidrotermal ha sido consideradas como las de mayor producción de gemas.

Investigaciones adelantadas en ambos cinturones en 1973, por Naciones Unidas e Ingeominas (Proyecto Esmeraldas), dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y,posteriormente, estudios realizados en 1993 por el Institut Francais de Recherche Scientifique pour le Dévelopment en Coopération (ORSTOM), de Francia con Mineralco S.A., señalan que en el Cinturón Oriental las posibilidades esmeraldíferas se encuentran íntimamente asociadas con un evento hidrotermal que tuvo lugar hace 65 millones de años (límite Cretácico-Paleógeno, con base en dataciones radiométricas de 40Ar/39Ar en moscovitas), que afectó las Calizas del Guavio y las Lutitas de Macanal. Estos mismos estudios indicaron que en el Cinturón Occidental las posibilidades esmeraldíferas se encuentran íntimamente asociadas con un evento hidrotermal que tuvo lugar hace 32-38 millones de años (Eoceno-Oligoceno, con base en dataciones radimétricas de 40Ar/39Ar en moscovitas), que afectó las lutitas negras carbonosas de las formaciones Rosa Blanca y Paja ya el Grupo Villeta. Los fluidos hidrotermales, controlados estructuralmente, produjeron una fuerte interacción con la lutitas negras y desarrollaron una alteración metasomática consistente en marcados halos de carbonatización, albitización y piritización, alrededor de las brechas y de los sistemas de vetas carbonatadas portadoras de esmeraldas.

Estudios de inclusiones fluidas y de isótopos pesados de oxigeno y azufre en minerales de cuarzo, carbonatos y piritas que forman parte de las mineralizaciones esmeraldíferas, permitieron establecer que los fluidos hidrotermales, en ambos cinturones, tienen estrecha relación con aguas meteóricas y connatas, que son generadas en cuencas sedimentarias, y se

19

definierón un origen sedimentogénico para la mineralización esmeraldífera, la cual alcanzó temperaturas cercanas a los 300º C.

2.3.3 Minería

Se han explotado esmeraldas en otras partes del mundo, entre los cuales figura Egipto, Rusia, Sudáfrica, Zambia, Tanzania, Zimbadwe, Brasil, Austria, Noruega y en Australia, sin embargo, las esmeraldas colombianas son muy apetecidas por su calidad; el único país que produce esmeraldas casi tan cotizadas como las colombianas es Zambia. Las minas de esmeraldas En Colombia, se encuentran en dos cinturones estrechos, semiparalelos en lados opuestos de la Cordillera Oriental y separados entre sí 110 km.

En el Cinturón Oriental se conocen los Distritos de Gachalá, Ubalá y Chivor, en los cuales se destacan los depósitos de Chivor, Buenavista, Mundo Nuevo, El Diamante, Las Cruces, El Toro, Vega de San Juan, Achiote, Sagrada Familia, Pavarañado, Gualí y La Providencia, además de numerosos prospectos.

En el Cinturón Occidental se encuentran los Distritos de Coscuez, Muzo, Peñas Blancas y La Palma/Yacopí, donde se destacan los yacimientos de Muzo, Coscuez, Peñas Blancas, La Corona, La Calichona, Pénjamo, Aposentos, La Mina y El Peñón.

A pesar de que las esmeraldas se presentan en muchos ambientes geológicos, las reservas de esmeraldas en el mundo no han sido evaluadas, debido a que no forman yacimientos en el sentido estricto de la palabra. Igualmente, las cifras sobre reservas mundiales calculadas no son confiables, ya que los productores no dan a conocer datos fidedignos.

Actualmente, la actividad exploratoria, con el objetivo de hallar nuevos yacimientos no existe; todos los esfuerzos se han orientado al estudio de los depósitos precolombinos y de aquellos que accidentalmente han sido encontrados por los campesinos. Las labores de explotación a tajo abierto y subterráneas se ejecutan paralelamente con una exploración visual en las zonas reconocidas como productoras de esmeraldas, de acuerdo con la orientación de mineros experimentados. Los equipos utilizados a tajo abierto consisten en tractores sobre orugas y agua; el método tradicional preferido en las explotaciones de esmeraldas a tajo abierto es la utilización de agua como lubricante en el arrastre y evacuación de estériles con buldozer desde los frentes de trabajo. En los últimos años se han adelantado trabajos subterráneos con tecnología especializada en la Zona de Reserva Nacional de Muzo y Coscuez.

De las 12 mineralizaciones esmeraldíferas ploteadas en los mapas, 10 corresponden a minas activas y 2 a minas abandonadas (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000).

Además de las otras mineralizaciones que no aparecen ploteadas en los mapas, existen zonas que han sido delineadas como muy favorables para ubicar depósitos minerales de importancia económica y que deben ser tenidos en cuenta durante las campañas exploratorias.

20

2.3.4 Comercio

La oferta y la demanda de esmeraldas es una actividad libre y legalizada en el país, desarrollada casi exclusivamente en Bogotá y de ella depende una gran cantidad de personas naturales y jurídicas; se estima en 100.000 las personas que dependen económicamente de la industria de esmeraldas.

Colombia es el mayor proveedor mundial de esmeraldas de alta calidad con una contribución que oscila entre el 50 y 60% del total de las exportaciones mundiales. El resto de la oferta está repartida entre Zambia, Brasil, Rusia, Zimbabwe, Madagascar y otros. El crecimiento en las exportaciones de esmeraldas En Colombia, ha sido notorio en los últimos años, a pesar de que las estadísticas no son muy confiables. Con respecto al destino de las esmeraldas colombianas, Japón ocupa el primer lugar con más del 54%, seguido por Estados Unidos con el 24%; Panamá, Antillas Holandesas y Hong Kong reciben el 12,8% de nuestras exportaciones.

Los precios de las esmeraldas en bruto, talladas o engastadas son subjetivos y sus límites están determinados por la libre oferta y demanda, con alguna influencia en su precio, el origen y propiedad de las gemas.

El precio primario (gemas en bruto) de las esmeraldas colombianas varío entre US $0,28 y 0,40 por quilate en los años 1998–1999, mientras que el precio secundario (gemas talladas y engastadas) para el mismo período varío entre US $118 y 151 para las piedras talladas y entre US $53 y 63 para las engastadas (Tabla 6 ).

2.3.5 Perspectivas

Con respecto a los precios, las proyecciones muestran una tendencia a la baja, sin embargo, la ventaja de Colombia en poseer las esmeraldas de más alta calidad y ser el mayor exportador mundial, lo coloca en una posición favorable comparada con los demás países

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 *VOLUMEN (Quilatesx1000) 6,307 7,151 6,688 9,670 6,800 8,454 4,142

VALOR (US$Millones) 116.8 148.2 186.6 427.8 434.3 ND ND

ND: No disponible

AÑOQUILATES US$ US$/q QUILATES US$ US$/q QUILATES US$ US$/q

1998 8.641.366 2862.278 0.28 681.815 80.181.672 118 36.577 1.366.446 531999 6.083.418 2.469.107 0.4 689.761 10.666.180 151 26.681 1.674.731 63

ESMERALDAS. TABLA 5. EXPORTACIONES DE ESMERALDAS COLOMBIANAS 1995-2001

BRUTO TALLADA ENGASTADAS TABLA 6. COMPARACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN EN QUILATES Y VALOR

* Enero - Agosto 2001

21

productores. Las mayores ganancias se quedan en el exterior por la carencia En Colombia, de una industria fuerte en tallado y engaste.

Lo relacionado con la exploración, recientes descubrimientos en la región de Borbur y la Pita en el Cinturón Occidental confirman que el potencial aún no se conoce en su verdadera magnitud en toda la región esmeraldífera de la Cordillera Oriental. Por esta razón el INGEOMINAS ha retomado la exploración de las esmeraldas con el desarrollo de programas sistemáticos que permitan la ubicación de áreas blanco, targets, donde sea posible adelantar exploraciones detalladas que culminen con la ubicación de yacimientos de importancia económica.

22

3. ALUMINIO Y METALES BÁSICOS

El marco geológico complejo y variado que presenta el país ha generado grandes expectativas en relación con los tipos de depósitos de metales básicos que pueden encontrarse en el territorio colombiano. El aluminio y los metales básicos (cobre, plomo y zinc) que a continuación se analizan presentan propiedades físicas especiales que amplían su uso en el campo industrial, entre las cuales se destacan la capacidad de combinarse entre sí o con otros metales y forman aleaciones cuyas características modificadas amplían aún más su empleo.

La prospección y exploración de la mayor parte de los recursos minerales metálicos En Colombia,, se encuentra aún en una etapa incipiente, debido en gran medida al desconocimiento del ambiente geológico y de sus posibilidades metalogénicas, así como también a la falta de programas de exploración sistemáticos.

3.1 ALUMINIO

3.1.1 Generalidades

El aluminio metálico tiene aplicabilidad en todos los sectores de la economía, es el más usado después del hierro en las áreas del transporte, construcción, empaques y maquinaria en general. El aluminio es el elemento metálico más abundante de la corteza terrestre y es el principal constituyente de muchos tipos de rocas, en los cuales aparece combinado con otros elementos, y forman, principalmente, silicatos.

La principal mena del aluminio es la bauxita, cuyos constituyentes esenciales son: Gibsita Al(OH)3, Bohemita AlO(OH) y Diásporo HAlO2, los cuales aparecen mezclados en proporciones muy variables. Las bauxitas se forman por meteorización química de rocas alumínicas y pertenecen, , por lo tanto,, al grupo de las lateritas. Para obtener aluminio a partir de la bauxita se extrae primero la alúmina ALlO3 (con un grado de pureza mínimo de 99,5%) por proceso Bayer, y de este óxido se libera el aluminio mediante un proceso reductor electrolítico. Cinco a siete toneladas de bauxita dan dos de alúmina y una de aluminio.

El aluminio sólo y en aleaciones se utiliza en muchos productos debido a su baja densidad, alta conductividad eléctrica y térmica, resistencia a la corrosión, no toxicidad, maleabilidad, reflectividad, propiedades no magnéticas y alta resistencia. En muchas aplicaciones, el aluminio compite con el cobre, el acero, el estaño, el magnesio, el cuero, la madera, los plásticos y la fibra de vidrio. Otros usos menores incluyen la industria química, abrasivos, refractarios y en la producción de zafiros artificiales.

3.1.2 Ambiente Geológico

A lo largo del tiempo geológico han existido épocas de laterización en diferentes regiones de la corteza terrestre, pero usualmente relacionadas con zonas estables tectónicamente

23

como son los Escudos donde se han encontrado los depósitos de bauxita de mayor interés. Las bauxitas se forman por meteorización química de rocas alumínicas en las cuales los silicatos alumínicos de las rocas originales se alteran a silicatos hidratados por acción combinada del agua superficial con bacterias, se libera la sílice que migra en solución, y se produce una concentración de hidróxidos alumínicos.

Los depósitos de bauxita, al ser formados por el proceso de concentración residual, están asociados con superficies de erosión. Las condiciones que favorecen la formación de las bauxitas son: a) Clima tropical. b) Lluvias abundantes. c) Buena permeabilidad. d) Buen drenaje superficial. e) Largos períodos de estabilidad tectónica que permitan la laterización y preservación de la bauxita resultante.

Los minerales alumínicos más abundantes se encuentran en forma de silicatos como constituyentes esenciales de las rocas ígneas, de los cuales los más abundantes son los feldespatos que conforman el 59,5% del promedio de las rocas ígneas. En rocas sedimentarias, el contenido de aluminio es del 8% en shales, 2,5% en areniscas y 0,42% en carbonatos. En las rocas metamórficas de origen sedimentario o ígneo, el proceso metamórfico no introduce mayores cambios en el contenido general del aluminio, a menos que la roca haya sido invadida por soluciones durante el metamorfismo.

Teniendo en cuenta la relación de los depósitos de bauxita con las superficie de erosión, éstos pueden presentarse en forma de capas estratificadas o no, como también en bolsadas que ocupan depresiones cavernosas de solución sobre topografía cárstica o sobre superficies arcillosas irregulares. En algunas ocasiones, la bauxita es erosionada por las aguas y acumuladas en otro lugar, para formar un nuevo depósito transportado. La bauxita usualmente puede estar asociada con material arcilloso, lo cual representa una etapa intermedia en el proceso de bauxitización, y presentan, en este caso, una gradación de la bauxita a través de la arcilla hasta la roca original.

3.1.3 Minería

Con excepción de los depósitos que se conocen en Francia y otras partes de Europa, incluyendo Rusia (donde se emplea comúnmente la minería subterránea), la mayoría de los depósitos comerciales, debido a su posición superficial o que se encuentran bajo una cubierta suficientemente delgada, son explotados a cielo abierto. Más del 80% de la producción mundial de bauxita se extrae a cielo abierto.

Los recursos potenciales de aluminio, diferentes a bauxita, comprenden diversas rocas y minerales tales como la alunita, shales alumínicos, arcillas alumínicas, nefelina sienita y anortosita.

Las reservas mundiales de bauxita son del orden de 25 mil millones de toneladas, la mayor parte de las cuales se encuentra en Guinea (6.500 millones), Australia (4.500 millones), Brasil (2.500 millones) y Jamaica (2.000 millones). Colombia cuenta con unas reservas de 400 millones de toneladas de arcilla bauxítica, de la cual se puede obtener por lavado 100 millones de toneladas de bauxita de alto grado. En Colombia,, los únicos yacimientos

24

significativos que se conocen se encuentran en el valle del río Cauca, en los Departamentos del Cauca y Valle del Cauca. Otros recursos de bauxita En Colombia, se encuentran en la Sierra de La Macarena en el Departamento del Meta; los Llanos de Cuivá en el Departamento de Antioquia, y Abrego, en el Departamento de Norte de Santander.

Los tres depósitos de bauxita ploteadas en los mapas corresponden a minas activas (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000). Existen otras posibilidades en los sitios mencionados anteriormente, pero se requiere adelantar trabajos exploratorios sistemáticos.

3.1.4 Comercio

En Colombia,, la producción de bauxita se destina primordialmente a la obtención de sulfato de alúmina, el cual se emplea para la purificación de aguas en los acueductos del país. Actualmente, en el país no existe una producción primaria de aluminio, el cual se obtiene por recuperación secundaria o reciclaje de chatarra, que no supera el 20% de las importaciones. El país produce bienes terminados en aluminio como perfiles, láminas, tubos, hojalata para empaques, papel aluminio, alambres y piezas fundidas para la industria automotriz.

Estados Unidos, Europa Occidental y Rusia se han consolidado como los principales productores de aluminio metálico en los últimos años, mientras que Australia, Europa Occidental y Estados Unidos han sido los principales productores de alúmina. En Latinoamérica, Venezuela, Brasil y México se sitúan en un nivel importante como productores de alúmina.

La tendencia de los precios, al igual que la oferta y la demanda, ha estado influenciada a lo largo del tiempo por eventos políticos, guerras, crisis económicas y fluctuaciones de las tasas de cambio. En el último quinquenio, el consumo de aluminio primario ha permanecido más o menos constante, no obstante los incrementos permanentes de la producción en ese mismo período. La capacidad de producción de aluminio primario a nivel mundial se ha venido incrementando en los últimos años. Se estima que habrá incrementos en la capacidad de producción, como resultado de expansiones en algunas plantas de fundición. La producción de alúmina está equilibrada con la producción de aluminio metálico.

AÑOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 *

PRECIOS (US $/lb) 0.82 0.68 0.73 0.62 0.62 0.7 0.68

* Promedio elaborado hasta septiembre 2001

TABLA 7. ALUMINIO - PRECIOS (1995-2001)

25

3.1.5 Perspectivas

Posiblemente, la mayor dificultad que afrontan los productores de aluminio en el mundo es el hecho de que el mercado haya madurado a tal punto que es difícil en este momento prever un crecimiento en su consumo como el experimentado en décadas pasadas. Es poco probable que otra nueva aplicación del aluminio tan exitosa como la última ocurrida con los envases para bebidas, vuelva a presentarse en futuro cercano. Se espera que las circunstancias del mercado vayan imponiendo los correspondientes ajustes a los productores. Por el momento, el panorama económico mundial del aluminio se vislumbra despejado para el inmediato futuro.

Las actividades exploratorias En Colombia, deben enfocarse hacia dos objetivos principales, la evaluación de los recursos conocidos, particularmente aquellos depósitos de la región del Cauca y del Valle del Cauca, y el desarrollo de programas de prospección en algunos sectores de los Llanos Orientales, teniendo en cuenta las condiciones geológicas y geomorfológicas favorables que allí se presentan.

3.2 COBRE

3.2.1 Generalidades

El cobre es uno de los metales más útiles y de gran versatilidad que ha sido utilizado por el hombre desde hace más tiempo que cualquier otro metal, con excepción del oro. En el siglo XVII se utilizó en pequeña escala, en el siglo XIX la producción mundial anual era de 18.200 toneladas, cantidad menor que la producción mensual en algunas de las minas de los tiempos actuales. Los primeros depósitos en explotarse fueron de tipo pequeño, pero con alto tenor. En el siglo XX se iniciaron las explotaciones de yacimientos de tipo diseminado de gran tonelaje, pero de bajo tenor, los cuales producen actualmente el 65% del cobre mundial.

Sus aleaciones tradicionales son latón, bronce, plata-níquel y cuproníquel, que contienen no menos del 40% de cobre. Gran parte de la producción mundial de cobre es utilizada en la industria eléctrica, sigue en importancia la construcción, maquinarias industriales, transporte y la industria militar. Dentro de los productos semielaborados se destaca en primer lugar el Blister (99% Cu), el cual participa con el 10% de la comercialización total del material. El cobre refinado y los cátodos (99,9% Cu) constituyen el 65% del mercado de los productos semielaborados de cobre como alambrón y láminas de cobre.

3.2.2 Ambiente Geológico

Con base en el conocimiento geológico y metalogénico del territorio nacional, se puede establecer que el potencial cuprífero del país se encuentra restringido al Sistema Andino. Los eventos metalogénicos responsables de los diferentes tipos de mineralización están ligados, dentro del marco geológico complejo y variado, a los diferentes eventos magmáticos que tuvieron lugar en Suramérica desde el Mesozoico al Neógeno y que son

26

los responsables de los numerosos yacimientos, prospectos y manifestaciones que se encuentran distribuidos en franjas, asociados a los cinturones cupríferos que caracterizan las cordilleras colombianas y que sin duda alguna constituyen la prolongación norte del Sistema Andino Suramericano donde se han encontrado grandes depósitos de cobre en Chile y Perú, dos de los mayores productores de cobre a nivel mundial.

La prospección para cobre En Colombia, en el pasado se realizó prácticamente a través de convenios de cooperación técnica nacional e internacional adelantados por el INGEOMINAS, los cuales permitieron definir dos cinturones cupríferos de importancia, localizados sobre las cordilleras Central y Occidental. A raíz de los programas de reconocimiento geológico y geoquímico emprendidos a partir de 1970, se detectaron varias zonas anómalas para cobre. La caracterización de los ambientes metalogénicos En Colombia, indica una alta probabilidad para el descubrimiento de yacimientos de cobre de importancia económica, representados por los siguientes tipos de depósitos: Pórfidos cupríferos, sulfuros masivos volcano-sedimentarios, Skarn y yacimientos sedimentarios.

En la Cordillera Central, los depósitos de mayor importancia son los de tipo pórfido cuprífero que se encuentran en la parte sur, asociados con facies porfídicas de batolitos jurásicos, donde se destacan los de Ibagué y Mocoa con los prospectos Los Andes, El Infierno-Chili, Dolores, Mocoa y Patascoy. Las posibilidades metalogénicas del Mesozoico en estos batolitos, están relacionadas con depósitos de tipo pórfido cuprífero con molibdeno y skarn con Cu-Pb-Zn-Au-Ag asociados a facies magmáticas tardías, usualmente porfiríticas de tipo stock. A excepción del prospecto de Mocoa los otros no presentan niveles de interés económico. En Mocoa se realizaron 31 perforaciones, que sirvieron de base a un estudio de prefactibilidad, y se estimron reservas del orden de 200 millones de toneladas con 0,4% de Cu y 0,075% de Mo. Otro tipo de mineralización cuprífera que se presenta en la Cordillera Central son los depósitos de Skarn, en estrecha asociación con los eventos magmáticos del Jurásico (batolitos de Ibagué y Mocoa) que intruyeron las facies calcáreas del Terreno Payandé, y se destacan las mineralizaciones de Mina Vieja, El Sapo, El Salitre, Los Guayabos y Mocoa. En estos depósitos, los minerales de cobre se presentan asociados con esfalerita, galena, metales preciosos, molibdenita, pirrotina, arsenopirita, magnetita, pirita y tungsteno.

En la Cordillera Occidental, los depósitos de pórfido cuprífero se presentan desde la frontera con Panamá hasta los límites con Ecuador, asociados con facies porfídicas de los Batolitos de Mandé y Piedrancha, del Paleógeno, y se destacan de norte a sur los prospectos de Acandí, Murindó, Pantanos - Pegadorcito, Andágueda, Piedrasentada - Dominical y Piedrancha. Estos Batolitos son la expresión magmática de un evento metalogénico que tuvo lugar en el Paleógeno, asociado con mineralizaciones de tipo porfirítico con Cu-Au (de tipo arco insular, que pertenece al Cinturón cuprífero Occidental del Eoceno-Oligoceno). En Pantanos – Pegadorcito, a partir de algunas perforaciones exploratorias se estimaron 60 millones de toneladas con 0,6% de Cu y 100 ppm de Mo. A excepción de Murindó, donde los estudios geológicos y geoquímicos indican un gran potencial, las demás mineralizaciones por el momento no presentan posibilidades económicas. Adicionalmente en la Cordillera Occidental se han identificado depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos, como fuentes potenciales para cobre, de los cuales vale la pena

27

mencionar El Roble, Santa Anita, La Equis, Sabanablanca y Berna. De todos estos se destaca el primero donde la compañía Ereesa, ha probado más de un millón de toneladas, con 4,9% de cobre, 3,1g/t de oro y 10 g/t de plata. En Sabanablanca, con una exploración incipiente, se mencionan cerca de 100.000 toneladas con más de 6% de cobre y más de 10 g/t de oro. Estos depósitos presentan un potencial interesante para pequeña y mediana minería de cobre, cuyo valor se incrementaría por la presencia de los metales preciosos.

El aspecto metalogénico más importante de la Cordillera Occidental es que presenta superposición de dos épocas de metalización muy importantes; la primera corresponde a tiempos cretácicos cuando tuvo lugar dentro de las secuencias ofiolíticas la conformación de sulfuros masivos, con su posterior acreción al margen continental, y la segunda relacionada con el arco magmático calco-alcalino generado durante el Paleógeno y el Neógeno por la continua migración hacia el occidente de la zona de subducción, asociada con metalización de tipo pórfido cuprífero con oro, además de yacimientos epitermales de metales preciosos. Esto se constituye, indudablemente, en un factor positivo de las posibilidades metalogénicas de la Cordillera Occidental, reflejado por la diversidad de ambientes geológicos que presenta.

Las mineralizaciones de mayor importancia, de tipo pórfido cuprífero, están relacionadas con facies magmáticas tardías y corresponden a formas irregulares de stockwork, vetas y venillas, usualmente de carácter polimetálico, con Cu, Pb, Zn, Mo, Au y Ag, acompañados por amplias zonas de alteración hidrotermal (potásica, fílica, argílica y propílica), zonación de sulfuros de metales básicos e indicios de oxidación y enriquecimiento supergénico.

Los depósitos de cobre de tipo sedimentario se apartan del concepto metalogénico tradicional y se refieren a concentraciones metálicas de cobre dentro de secuencias sedimentarias. En Colombia, se conocen algunas manifestaciones en capas rojas en las cordilleras Central y Oriental; su potencial es reducido y sólo aquellas que presentan valores de oro y plata podrían justificar su reevaluación.

3.2.3 Minería

El método que se utiliza durante la explotación de un yacimiento depende de las características del mismo, profundidad de emplazamiento, volumen del mineral y tenor,entre otros. Estos métodos pueden ser superficiales o subterráneos. Los pórfidos cupríferos que contribuyen con las dos terceras partes de la producción mundial de cobre, usualmente son explotados por métodos superficiales (a cielo abierto o combinado con subterráneo), los otros tipos de depósitos por métodos subterráneos.

Las reservas mundiales de cobre se estiman en 352 millones de toneladas (cobre metálico), correspondiendo a Chile el 24%, USA con el 16%, antigua Rusia con el 10%, Zaire con el 7%, Canadá y México con el 4,8%, Australia con el 4% y Perú con el 3,4%, entre otros.

De las 96 mineralizaciones de cobre ploteadas en los mapas, 9 corresponden a minas activas, 12 a minas abandonadas, 15 a prospectos y 60 a ocurrencias minerales (mapas a

28

escala 1:500.000 y 1:1´500.000). Adicionalmente se han delineado unas áreas promisorias con excelentes posibilidades para ubicar nuevos yacimientos de importancia económica.

3.2.4 Comercio

En el último quinquenio, la oferta registró importantes incrementos en la producción de cobre en el mundo occidental. Entre los países se destaca Chile por su crecimiento alrededor del 9%, le siguen en importancia Indonesia, Argentina y Australia. El incremento en la producción ha sido estimulado por la innovación tecnológica del proceso de lixiviación-electrodepositación (SX-EW), muy competitivo en costos. El cobre reciclado representa entre el 30 y 35% del total de la oferta mundial. En Colombia,, la totalidad de la producción de cobre fue exportada al Japón como concentrados, con un promedio del 24% de contenido de cobre.

La demanda de cobre en el último quinquenio fue ligeramente superior a la oferta; sin embargo, esta situación se revirtió en 1998 por la crisis económica del Asia Oriental. El crecimiento fue mayor en los Estados Unidos y Canadá, y menor en los países europeos. La recuperación económica en los países asiáticos ha repercutido positivamente en la reactivación de la demanda. En Colombia,, el 80% del cobre que se consume en la industria colombiana es importado y el 20% restante lo cubre la producción de cobre secundario.

El precio, resultado directo del balance oferta/demanda, ha presentado fluctuaciones

durante los últimos años; se registró el 6 de febrero del 2002 se registró un precio de US $71,57/lb, y sobrepasó de esta manera la barrera de lo setenta centavos, precio más alto registrado en los últimos siete meses.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001OFERTA 15,2 15,5 15,7 16,7 17 ND ND

DEMANDA 15,3 15,8 16,6 16,3 16,8 ND ND

PRECIOS (US $/Lb) 1,33 1,04 1,03 0,75 0,71 0,82 0,687ND: No disponible

TABLA 8. MERCADO MUNDIAL DE COBRE 1995-2001 (Mill.Ton)

29

3.2.5 Perspectivas

Desde el punto de vista exploratorio se vislumbra un gran potencial en la zona andina (zonas promisorias), particularmente con las posibilidades de ubicar depósitos de importancia económica de tipo pórfido cuprífero a lo largo de las cordilleras Central y Occidental de Colombia. Los prospectos de tipo pórfido que hasta el momento se conocen en el país, no han sido debidamente caracterizados, y se desconoce si éstos se encuentran dentro de los estándares internacionales. Otra alternativa de exploración son los depósitos de sulfuros masivos que se presentan a lo largo de la Cordillera Occidental, cuya importancia se incrementaría indudablemente por los contenidos que presentan en metales preciosos. La explotación de estos últimos depósitos justificaría solamente la producción de concentrados para exportación.

En Colombia,, hasta el momento no se conocen depósitos de cobre con el volumen y la calidad requerida para competir internacionalmente, , por lo tanto,, el país, a corto y mediano plazo, seguirá dependiendo de las importaciones. Se recomienda continuar con las campañas exploratorias, con miras a ubicar depósitos minerales de importancia comercial.

3.3 ZINC

3.3.1 Generalidades

El zinc es un elemento relativamente abundante en la naturaleza, asociado principalmente con plomo-cobre-cadmio y mercurio, debido al comportamiento geoquímico similar de estos elementos. Los minerales de zinc se encuentran usualmente juntos con los del plomo en la mayoría de los depósitos, en ambientes geológicos diferentes. El zinc es el cuarto metal en el consumo mundial y su importancia industrial es solamente superada por el hierro, el aluminio y el cobre.

El zinc es un elemento calcófilo, litófilo, sulfófilo y débilmente oxífilo. Tiene naturaleza anfotérica, es decir, según el pH del medio donde actúa, se comporta como ácido o base débil.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001PRODUCTO (t) MINERAL CRUDO

81,204 82,891 77,000 74,879 81,409 ND ND

CONCENTRADOS 11,398 10,230 8,403 8,978 10,575 9,501 ND

COBRE 2,737 2,228 1,890 2,061 2,280 ND ND

TABLA 9. PRODUCCIÓN NACIONAL DE COBRE 1995-2001 (toneladas)

ND: No disponible

30

El zinc metálico es usado en galvanizado en la elaboración de productos de latón y bronce, en pigmentos; acero galvanizado es el material común para sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado; también se usa en conductos de alambres eléctricos y de teléfonos. El mayor mercado del zinc se encuentra en la industria de la construcción; como acero galvanizado es utilizado en la industria del transporte en automotores, aviones, barcos, bicicletas, entre otras.

El óxido de zinc es útil como punto de partida para todos los componentes de zinc en la industria, tales como su aplicación en agricultura, cerámica, productos químicos, pinturas, fotocopiado y caucho. El sulfato de zinc y el cloruro de zinc se usan en la elaboración de materiales a prueba de fuego, conservación de maderas, fundentes, micronutrientes y otras aplicaciones. El zinc es un aditivo para fertilizantes.

3.3.2 Ambiente Geológico

La esfalerita es el mineral de zinc más común e importante en las rocas ígneas. Usualmente, el zinc es concentrado en las fases neumatolíticas e hidrotermales que puedan dar origen a ciertas menas de sulfuros. El contenido de zinc en rocas ígneas máficas es de 100 ppm, en rocas ígneas intermedias es de 60 ppm y en rocas ígneas félsicas es de 10 ppm. El contenido promedio de zinc en rocas sedimentarias es de 16 ppm en areniscas, 20 ppm en calizas y dolomitas y 95 ppm en shales. Los shales carbonáceos son en promedio las rocas sedimentarias comunes con mayor contenido de zinc. Algunos shales bituminosos llegan a contener hasta varios miles de partes por millón de zinc.

Los depósitos de zinc, además de contener plomo, también son productores de cobre. Los yacimientos de estos metales ocurren en una variedad de ambientes geológicos con características muy particulares, que pueden agruparse en las siguientes categorías: A) Depósitos estratoconfinados o estratiformes en rocas volcánicas y sedimentarias; comprenden una gran variedad de ambientes tectónicos, asociados usualmente a una tectónica global extensional. Comprenden depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos, sulfuros masivos sedimentogénicos. B) Depósitos Estratoconfinados de plomo-zinc en secuencias calcáreas (tipo Mississippi Valley). C) Depósitos formados por procesos magmáticos, asociados con una tectónica compresional, entre los cuales se destacan los depósitos de skarn, depósitos formados por reemplazamiento y vetas con sulfuros de plomo, zinc y otros metales. El primer tipo presenta gran potencial en la Cordillera Occidental y en el flanco oeste de la Cordillera Central, donde se conocen numerosas mineralizaciones de sulfuros masivos volcano-sedimentarios, asociados con secuencias ofiolíticas. En el segundo tipo, las mayores posibilidades se encuentran en la Cordillera Oriental, asociado con rocas de afinidad continental en sedimentos calcáreos del Cretácico, de los cuales se conocen las mineralizaciones de Cueva Oscura - San Rafael, Quebrada Cedrilla y Montenegro, entre otras. El tercer tipo se presenta particularmente en la Cordillera Central, donde se conocen varias mineralizaciones de tipo skarn y vetiforme, en el Macizo de Santander en la Cordillera Oriental y, en menor proporción, en la Cordillera Occidental.

31

3.3.3 Minería

El mineral de zinc volumétricamente más importante es esfalerita o blenda, la cual puede contener cantidades traza de plata, cadmio, germanio, galio, indio, talio, hierro, manganeso y cobalto. La wurtsita es relativamente rara y menos estable que la esfalerita. La franklinita, la willemita y la zincita son minerales de mena en pocos depósitos. La meteorización de las menas de los sulfuros de zinc produce smithsonita y hemimorfita.

A excepción de algunas pocas minas explotadas a tajo abierto en Australia, Canadá y Brasil, casi todas las minas de zinc y plomo e explotan por métodos subterráneos, y los principales son los de cámaras y pilares, excavación escalonada, corte y relleno, y extracción de bloques.

De las 34 mineralizaciones de zinc ploteadas en los mapas, 2 corresponden a minas activas, 2 a prospectos y 30 son ocurrencias minerales (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000). Las posibilidades de ubicar nuevos depósitos de zinc son las mismas que se presentan para el cobre.

Las estimaciones de las reservas mundiales para Zn (recursos explotables identificados) son aproximadamente de 149 millones de toneladas métricas. Incluyendo las reservas posibles se tendrían unos 5.000 millones de toneladas métricas, de las cuales sólo la décima parte podrían ser explotadas bajo las circunstancias económicas actuales. Más del 50% de las reservas medidas de zinc se encuentran en los siguientes países. Canadá-Estados Unidos 28%, Perú-México 13%, Australia 12%, Europa Occidental 11%, Asia 10% y África 9%.

3.3.4 Comercio

En la década del noventa, el mercado del zinc se vio afectado por varios factores, como las exportaciones procedentes de la antigua Rusia con destino al mundo occidental, el cierre de varias minas debido a los altos costos de operación y la gran depresión en la demanda del zinc, particularmente en U.S.A., Europa y Japón. En general, la oferta se ha estabilizado, ya que la puesta en marcha de nuevas operaciones se ha compensado con el cierre de minas poco competitivas a causa de los elevados costos de producción y el nivel relativamente bajo de los precios, situación muy similar a la presentada por el cobre. El zinc reciclado representa entre el 20-25% del total de la producción. La demanda durante la misma década presentó también fluctuaciones, pero se ha venido estabilizando en el último quinquenio, influenciado en gran parte con el resurgir de las economías asiáticas. El máximo consumo del zinc se encuentra en el sector de la galvanización. El precio del zinc, en el último quinquenio, ha fluctuado alrededor de los US $0,50/lb, con excepción de 1997, cuando alcanzó un promedio anual de US $0,60/lb.

32

En Colombia,, el zinc es un subproducto de las operaciones del oro, generalmente acumulado como un desecho de las explotaciones mineras, sin ningún uso o transformación.

3.3.5 Perspectivas

En relación con el precio se espera una estabilización entre el US $0,50- 0,55/lb en el corto plazo, a raíz de una relación muy estrecha en el balance demanda/oferta.

El zinc es un metal básico en la industria nacional, sin embargo, aún no se han descubierto grandes depósitos de zinc y sólo se conocen pequeñas manifestaciones. Se debe incrementar la exploración geológica en este campo, al vislumbrar el potencial latente que existe en los depósitos de sulfuros masivos que se presentan en la Cordillera Occidental, en los depósitos de skarn sobre la Cordillera Central y en los depósitos estratoconfinados de plomo-zinc que se conocen en la Cordillera Oriental.

3.4 PLOMO

3.4.1 Generalidades

El plomo es un elemento calcófilo y sulfófilo. Su comportamiento geoquímico es tan semejante al del zinc que sus minerales comúnmente se encuentran juntos en la mayoría de los depósitos. El plomo es uno de los elementos que más aplicaciones ha tenido

NIVEL INTERNACIONAL

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 *OFERTA 8.8 9.3 9.2 9.5 9.6 ND ND

DEMANDA 9.2 9.2 9.3 9.2 9.4 ND ND

PRECIOS (US $/lb) 0.47 0.47 0.6 0.47 0.52 0.51 0.43

ND: No disponible* Promedio del 2001 elaborado hasta Septiembre

NIVEL NACIONAL

AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 *VOLUMEN ( tons) 100 57,00 58,79 41.02 27.18 42.44 ND

VARIACION (%) 3.1 30.2 33.7 56.14

TABLA 10. MERCADO MUNDIAL DEL ZINC 1995-2001 (Mill/Tons)

TABLA 11. PRODUCCIÓN NACIONAL ANUAL DE ZINC 1995-2001

33

históricamente, es el quinto metal en importancia y volumen de consumo a nivel mundial. El plomo se obtiene como subproducto en los yacimientos de cobre, oro, plata y flúor.

Debido a su ocurrencia relativamente común, a la simplicidad de su reducción metalúrgica, a su baja dureza y su maleabilidad, el plomo fue uno de los primeros metales utilizados por el hombre. El plomo es de vital importancia en el transporte y las comunicaciones, como aditivo antidetonante en la gasolina, en aleaciones para piezas de automotores, en la industria de la construcción, en la industria del vidrio, en plantas nucleares y en láminas de plomo como protección a radiaciones y vibraciones. El plomo junto con el estaño es ampliamente usado en enlatados y soldaduras de los mismos.

3.4.2 Ambiente Geológico

Los depósitos de plomo-zinc de importancia ocurren como rellenos de cavidades y emplazamientos a partir de soluciones hidrotermales de baja temperatura, asociados a calizas y dolomitas.

En las rocas ígneas, el contenido de plomo varía entre 5 ppm en gabros y rocas relacionadas, 10 ppm en la corteza oceánica y hasta 20 ppm en granitos. En rocas sedimentarias el contenido de plomo varía entre 7 ppm en areniscas, 9 ppm en calizas y dolomitas y 20 ppm en shales; las arcillas de ambiente oceánico pueden contener en promedio hasta 80 ppm de plomo. El plomo como sulfuro está ausente en las primeras fases magmáticas y su contenido aumenta principalmente en las soluciones neumatolíticas e hidrotermales genéticamente asociadas con rocas ígneas.

Por la estrecha relación geoquímica entre el plomo y el zinc, no se puede hablar de depósitos de plomo sin mencionar los de zinc, los cuales ocurren dentro del mismo ambiente geológico. Los principales tipos de depósitos usualmente son de tipo estratoconfinados de plomo-zinc en secuencias calcáreas (tipo Mississippi Valley); sulfuros masivos volcanogénicos, sulfuros masivos sedimentogénicos; y depósitos formados por procesos magmáticos, entre los cuales se destacan los depósitos de skarn, depósitos formados por reemplazamiento y vetas con sulfuros de plomo, zinc y otros metales. En términos generales, el potencial para depósitos de plomo-zinc se presenta a lo largo de toda la Zona Andina, pero se requiere adelantar programas sistemáticos de exploración para llegar a ubicar depósitos de importancia económica.

3.4.3 Minería

El plomo, en el mundo, es suministrado principalmente por los Estados Unidos, Canadá y Australia, países que proveen las dos terceras partes de la producción mundial. Siguen en importancia la CEI, Alemania, Polonia, Italia, España, Yugoslavia, Burma, Argentina, Perú y Bolivia. Las mayores reservas se encuentran en los Estados Unidos, Canadá, Australia y la CEI (antigua URSS); en Latinoamérica sobresalen México, Perú y Brasil.

A pesar de que el plomo es un constituyente principal de más de 200 minerales, la mayor parte del plomo en las rocas ígneas ocurre como galena. Los minerales de mena más

34

importantes son: galena, cerusita y anglesita. La galena contiene usualmente plata y cuando el contenido es mayor del 2%, la galena se considera como mena de este metal. La galena contiene frecuentemente trazas de bismuto y antimonio.

Los depósitos de plomo-zinc en su mayoría se explotan por métodos subterráneos, y los principales son los de cámaras y pilares, excavación escalonada, corte y relleno, y extracción de bloques. Rara vez se realizan explotaciones por el método a cielo abierto. En Colombia,, las reservas de plomo-zinc no han sido evaluadas sistemáticamente.

Los pocos concentrados de plomo que se producen en el país no son procesados debido al reducido volumen y a la alta tecnología que se requiere para su proceso de refinación.

De las 26 mineralizaciones de plomo ploteadas en los mapas, 1 corresponde a una mina abandonada y 25 son ocurrencias minerales (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000). Debido a la estrecha asociación del plomo con el zinc y el cobre, las posibilidades para ubicar nuevos yacimientos son muy similares para los tres elementos.

3.4.4 Comercio

En la década del noventa, la oferta y la demanda registró ligeros incrementos, particularmente en el mundo occidental, con un detrimento en los precios. En el primer quinquenio se reportó un período próspero para la industria del metal y se observó incrementos moderados en la oferta y la demanda; el precio alcanzó su mayor valor en 1996 con un promedio de US $0,36/lb. En el siguiente quinquenio la oferta y la demanda continuó con los incrementos moderados, pero el precio fluctuó alrededor de los US $0,25/lb. La producción secundaria de plomo reciclado presenta una contribución del orden del 50% de la producción total.

A corto plazo se espera un incremento modesto de la demanda, debido a que algunas minas se encuentran en proceso de agotamiento. En relación con la oferta y la demanda se espera un comportamiento similar para los próximos años. Según algunos analistas, debido al cerrado balance demanda-oferta, se espera una estabilización de los precios.

3.4.5 Perspectivas

En Colombia,, por el momento, la minería del plomo como la del zinc se encuentra relacionada con la minería del oro, porque hasta el momento no se han explorado otras alternativas. El ambiente geológico colombiano presenta zonas favorables para la exploración de depósitos ricos en minerales de plomo-zinc, particularmente sulfuros masivos en la Cordillera Occidental, skarn en la Cordillera Central y depósitos estratoconfinados de plomo-zinc que se conocen en la Cordillera Oriental. Se requiere adelantar programas sistemáticos de exploración regional en las áreas mencionadas anteriormente, con el objetivo de ubicar depósitos de importancia comercial.

35

En el proceso de recuperación de concentrados de plomo a partir de la minería del oro En Colombia,, y con el objetivo de darle un valor agregado a este producto, se recomienda que se investiguen sistemas de beneficio para diseñar una metodología adecuada que permita la máxima recuperación del plomo.

NIVEL INTERNACIONAL

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 *OFERTA 5.4 5.8 5.7 5.9 6.2 06:05 ND

DEMANDA 5.9 5.9 6 6 6.2 6.4 ND

PRECIOS (US $lb) 0.28 0.36 0.28 0.24 0.23 0.21 0.27

* Promedio elaborado hasta septiembre 2001

TABLA 12. MERCADO MUNDIAL DE PLOMO REFINADO 1995-2001 (MILL/Tons)

ND: No disponible

36

4. METALES DE LA INDUSTRIA DEL ACERO

A través de la historia de la humanidad, el progreso de las civilizaciones se ha medido en relación con el mayor consumo industrial de los elementos metálicos. Los llamados Metales de la Industria del Acero o Metales ferrosos son aquellos que se mezclan con el hierro para producir aleaciones y de ahí su gran importancia y notable aplicabilidad en el campo industrial. En este documento sólo se analizan el hierro, el níquel, el molibdeno, el titanio y el manganeso.

El acero es básicamente una aleación de hierro y de 0,002 a 1,5% de carbono, elaborado a partir del arrabio fundido por oxidación del exceso de carbono y otras impurezas. Se conocen muchos tipos de aceros para usos especiales, obtenidos a partir de la utilización de más de un metal, tales como el cromo y el níquel que incrementan la resistencia a la corrosión y se denominan aceros inoxidables. Otros aceros contienen metales de aleación como tungsteno, molibdeno, manganeso, cobalto, vanadio y cromo. El acero adquiere un temple y dureza muy superior a la del hierro, que dependie de la temperatura a la que ha estado sometido y a la rapidez de enfriamiento.

4.1 HIERRO

4.1.1 Generalidades

El hierro es el cuarto elemento en abundancia en la corteza terrestre y uno de los metales más empleados en la industria moderna. Su producción en el mundo tuvo un incremento considerable en el siglo XX. El desarrollo industrial de un país depende en gran parte de la producción de hierro y acero.

El hierro rara vez se encuentra en estado natural, es un metal blanco grisáceo, dúctil, maleable, tenaz, funde a 1.536°C, se mezcla así mismo al rojo blanco, es magnético y se imanta sólo, tiene una densidad de 7,8 y es el único metal que puede ser templado.

En Colombia,, la producción de hierro y acero industrial se inicio en la década del 50 del siglo XX, con la explotación y el beneficio de los yacimientos de hierro oolítico de Paz del Río. El hierro continúa siendo la columna vertebral de la industria moderna, debido a su abundancia y a sus características favorables para ser combinado otros elementos para la producción de diferentes tipos de aceros. Los principales usos del hierro recaen en las áreas del transporte, la construcción y la elaboración de maquinaria en general.

4.1.2 Ambiente Geológico

El hierro es uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre, el contenido promedio está cerca del 5%. Los basaltos y gabros contiene cerca del 8,5%; algunas rocas sedimentarias tienen hasta el 2 y el 3% de hierro. Las rocas explotadas económicamente tienen un rango de contenido de hierro entre el 20 y el 69%.

37

Los depósitos económicamente explotables pertenecen a las siguientes clases: segregación magmática, reemplazamiento hidrotermal, sedimentación, diagénesis y procesos de meteorización en superficie. Estos procesos pueden dar lugar a los siguientes tipos de depósitos: iron formation, usualmente en formaciones precámbricas, constituyen las principales fuentes de este metal; hierro oolítico en secuencias sedimentarias; hierro de pantanos; y depósitos relacionados con actividad ígnea, producto de la diferenciación magmática o como un fluido magmático tardío que escapa y se deposita en las rocas encajantes circundantes.

Los recursos identificados de mineral de hierro en el mundo son del orden de 800 billones de toneladas, con reservas medidas e indicadas de 206 billones. Colombia cuenta con unas reservas de 195 millones de toneladas, de las cuales 150 millones corresponden a Paz del Río (con tenores del 45% de hierro), 40 millones a Cerro Matoso y 5 millones a otros depósitos menores. Las perspectivas de ubicar un yacimiento de hierro en el país, con las reservas, cualidades y calidades suficientes para competir en el mercado internacional, por el momento son remotas.

4.1.3 Minería

Se conocen cerca de 300 especies minerales que contienen hierro, de las cuales sólo unos pocos presentan concentraciones económicas de mineral de hierro: hematita, magnetita, limonita, goethita, siderita, ilmenita y chamosita.

Los sistemas modernos de minería en el mundo se realizan se realizan normalmente a tajo abierto con la remoción de grandes volúmenes de mineral y operaciones mecanizadas que reducen los costos de operación. Los yacimientos de tipo estratiforme que se encuentran profundos se explotan por el método de cámaras y pilares. En Colombia,, el depósito de Paz del Río se explota por métodos subterráneos.

De las 21 mineralizaciones de hierro ploteadas en los mapas, 3 corresponden a minas activas, 2 son minas abandonadas, 2 son prospectos y 14 son ocurrencias minerales (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000). Las mejores posibilidades de encontrar nuevos yacimientos de hierro se encuentran al norte y sur-oriente del país.

4.1.4 Comercio

La demanda del mineral de hierro está relacionada directamente con la producción de aceros, la cual se vio afectada en la década de los noventa por los efectos de la recesión en la economía mundial. En general, los países industrializados que presentaron el mayor movimiento de mineral de hierro a nivel mundial, fueron Rusia, China, Brasil, Australia, Estados Unidos y la India. Así mismo, se observó que los países con mayor producción de acero son los que han alcanzado una madurez industrial. En Latinoamérica son importantes Brasil, Venezuela, Chile, México y Colombia, como productores de mineral de hierro.

En Colombia, la producción nacional no suple la demanda, por tal razón las importaciones de aceros terminados complementan la producción del país. La producción nacional

38

corresponde a aceros planos, no planos y especiales, de los cuales se elaboran barras, alambrados, perfiles medianos, rieles, tuberías, perfiles pequeños y flojos, que son absorbidos por la industria de la construcción y metalmecánica.

ND: No disponible.

4.1.5 Perspectivas

En Colombia, la exploración de hierro a nivel regiona, se debería efectuar por métodos aeromagnéticos en la zona del Escudo de Guayana, con miras a ubicar yacimientos tipo iron formation, y en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se conocen manifestaciones de hierro tipo kiruna (rico en fósforo) en anortositas.

4.2 NIQUEL

4.2.1 Generalidades

El níquel ocupa el 24° lugar por su abundancia en la corteza terrestre, y presenta un contenido promedio de 0,008%. Es un metal blanco grisáceo, el cual con alto brillo toma un color plateado; es duro, dúctil, maleable, tenaz, un poco ferromagnético, excelente conductor de la electricidad y del calor; tiene un punto de ebullición de 2.732°C y no se oxida al aire a temperatura elevada. Lo disuelven los ácidos sulfúrico, clorhídrico y nítrico.

Más del 90% del Ni se usa en forma metálica; se combina con diversos metales y constituye excelentes aleaciones de óptimas características fisicoquímicas. Las aleaciones más conocidas son las que forma con el cobre y el zinc; otras aleaciones de gran conveniencia e importancia son las de hierro-níquel y níquel acero. El níquel y algunas de sus sales se usan como catalizadores

Dentro del proceso industrial, el mineral de mena y los concentrados de níquel se consideran productos primarios y sólo representan una mínima parte de su comercialización, pues requiere transformación antes de su uso industrial. Los productos secundarios o semielaborados representan el mayor volumen de la comercialización, y los más comunes son el mate de níquel, el ferroníquel, los óxidos y el metal refinado electrolíticamente.

NIVEL NACIONAL

AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001VOLUMEN (t) 571.607 605.716 631.46 525.825 551.725 660.109 ND

VARIACION (%) 5.97 4.25 16.72 4.9 19.6

TABLA 13. PRODUCCIÓN ANUAL DE MINERAL DE HIERRO 1995-2001

39

4.2.2 Ambiente Geológico

En el mundo, los depósitos comerciales de níquel se encuentran asociados con rocas básicas y ultrabásicas, en las cuales alcanza un contenido promedio de 0,2%. El níquel se encuentra en menas de sulfuros, diseminado en las rocas ultramáficas donde constituyen protores y en el fondo de los océanos combinado con el azufre, hierro, cobalto, cobre y manganeso, en forma de nódulos polimetálicos. Las concentraciones económicas, por el momento, lo constituyen dos tipos de yacimientos: sulfuros de níquel formados por segregación magmática y las lateritas niquelíferas.

Los depósitos de sulfuros de níquel contienen principalmente pentlandita, pirrotita y calcopirita, con cantidades menores de cromo, cobalto y minerales del grupo del platino. El contenido promedio de níquel en estos depósitos alcanza un promedio entre 1 y 1,5 %. Los mayores depósitos se encuentran en Canadá, Australia y la antigua URSS.

Las lateritas niquelíferas se generan por meteorización química de rocas ultrabásicas en regiones tropicales. Básicamente son concentraciones residuales (enriquecimiento supergénico) de óxidos y silicatos de níquel, con tenores promedio entre 0,8 y 2,5% de Ni. Las condiciones óptimas para el desarrollo de las lateritas niquelíferas, requieren de un clima tropical o subtropical y un perfil topográfico de penillanura. Las mayores reservas se encuentran en Cuba, Australia, Nueva Caledonia, Indonesia, República Dominicana y Colombia.

En Colombia, al igual que Cuba, República Dominicana y Guatemala, los depósitos de níquel están relacionados con intrusiones básicas y ultrabásicas generadas durante el Mesozoico dentro del Arco del Caribe; la producción en estos países proviene de yacimientos lateríticos. En Colombia, estas rocas básicas y ultrabásicas se encuentran alineadas en dirección N-S a lo largo del Sistema de Fallas Romeral, sector donde existe un gran potencial para la ubicación de nuevos depósitos de níquel de importancia económica.

4.2.3 Minería

En Colombia, se explota, en Cerro Matoso S.A., el mineral de níquel con mayor tenor a nivel mundial (2,6-3,2%). Las reservas mundiales de níquel alcanzan los 4.870 millones de toneladas métricas con Cuba, Canadá, Rusia y Nueva Caledonia en los primeros lugares; Colombia ocupa el décimo lugar con 50 millones de toneladas probadas. Del total de las reservas mundiales conocidas, el 35% corresponden a los depósitos de sulfuros de níquel y el 65% a lateritas niquelíferas. Latinoamérica posee el 41% de las reservas mundiales de níquel.

La explotación de los depósitos de sulfuros de níquel se realiza en un 80% por métodos subterráneos, un 15% por minería superficial y alrededor del 5% por combinación de los dos métodos. Los depósitos de lateritas niquelíferas prácticamente son explotados en su totalidad por métodos superficiales.

40

De todas las mineralizaciones de níquel conocidas En Colombia,, sólo el de Cerro Matoso se encuentra en explotación; las otras mineralizaciones que revisten alguna importancia son: Planeta Rica, Uré, Morro Pelón, Ituango y Medellín.

De las 13 mineralizaciones de níquel ploteadas en los mapas, 2 corresponden a minas activas, 2 son prospectos y 9 son ocurrencias minerales (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000). Las posibilidades de ubicar nuevos depósitos de níquel se encuentran a lo largo del Sistema de Fallas Romeral.

4.2.4 Comercio

La demanda de níquel, en gran parte, está controlada por la industria del acero inoxidable que actualmente representa cerca de dos tercios del consumo total del metal. En la década del noventa, la demanda se incrementó notablemente debido a los altos consumos de Japón, USA y Europa Occidental, para la producción de aceros inoxidables, en especial del tipo austenítico que representa el 77% de la producción total.

El crecimiento de la oferta durante la década de los noventa fue más bajo que el crecimiento del consumo. El precio tuvo algunas fluctuaciones inusuales durante la década del noventa, y se estabilizó alrededor de US $3,7/lb. Los precios de níquel dependen primordialmente de la producción de acero inoxidable, que según los expertos tendrá un crecimiento estable en los próximos 10-15 años.

4.2.5 Perspectivas

Se recomienda adelantar una exploración regional para níquel y metales asociados a lo largo del Sistema de Fallas Romeral, particularmente en la parte sur, así como la reevaluación de las reservas marginales de cerro Matoso, Planeta Rica y Uré.

A nivel de desarrollo y producción, se prevé a mediano plazo la ampliación de la operación de CMSA, en Cerro Matoso, lo cual comprometería al país con un mayor desarrollo industrial con base en la producción de aceros inoxidables.

NIVEL NACIONAL

AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001VOLUMEN (tons) 600 22,933 25,170 28,139 28,342 27,736 NDPrecio (US $/lb) 3.73 3.39 3.14 2.1 2.73 3.92 2.9

ND: No disponible

TABLA 14. PRODUCCIÓN ANUAL DE NÍQUEL 1995-2001

41

4.3 MOLIBDENO

4.3.1 Generalidades

El molibdeno es un metal de color gris plata, dúctil y muy resistente a los ácidos y a la oxidación; funde a 2.620°C, y ocupa el quinto lugar dentro de los metales de punto de fusión más alto. Es dúctil y tiene una dureza de 200 V.P.N., su coeficiente de expansión termal está dentro de los más bajos, posee una alta conductividad termal y aceptable conductividad eléctrica. Químicamente, el molibdeno puede comportarse como metal y también como elemento no metálico.

Debido a sus propiedades aleatorias, es un elemento muy utilizado en la producción de aceros especiales, aceros inoxidables, hierro colado y en otras aleaciones no ferrosas. Estos aceros son usados principalmente en la fabricación de equipos para la generación de energía nuclear, gasificación del carbón, tuberías para la extracción y conducción del petróleo y el gas, discos de turbinas, carros, y partes de equipos de perforación.

4.3.2 Ambiente Geológico

El molibdeno no ocurre en la naturaleza en estado libre o nativo. El contenido promedio en rocas ultramáficas es de 0,3 ppm, en rocas máficas 1,5 ppm, en rocas graníticas 1,3 ppm, en calizas 0,4 ppm, en areniscas 0,2 ppm y en shales 2,6 ppm.

Son variadas las fuentes de molibdeno en el mundo, y se destaca los pórfidos de molibdeno y los pórfidos de cobre como los de mayor importancia, porque han aportado más del 95% del molibdeno producido en el mundo. Siguen en importancia los depósitos de skarn, los filones y venas de cuarzo, los depósitos de greisen, los depósitos en pegmatitas y algunos shales carbonosos.

La actividad magmática de composición ácida y de características continentales, que se presenta en la Cordillera Central dio lugar a mineralizaciones de tipo pórfido cuprífero con contenidos significativos de molibdeno, tales como los prospectos conocidos de Los Andes, El Infierno-Chili, Dolores y Mocoa; ésta forma parte del Cinturón Jurásico de pórfidos cupríferos, claramente identificado en el Perú y que continúa por la Cordillera Central de Colombia. Usualmente, las rocas encajantes de este tipo de mineralización son cuerpos batolíticos y, en menor extensión, rocas sedimentarias, volcánicas y metamórficas. Este magmatismo Jura-Triásico, cuando intruye sedimentos calcáreos, da lugar a mineralizaciones de tipo skarn, que presentan en su mayoría magnetita con sulfuros de cobre, plomo, molibdeno y zinc, y en algunos casos con contenidos significativos de metales preciosos y scheelita. Se conocen algunos prospectos estrechamente asociados con calizas del Triásico, en los Departamentos del Tolima, Huila y Putumayo, de los cuales se destacan Mina Vieja, El Sapo, Los Guayabos, Las Palmitas, El Salitre y Mocoa.

En Colombia, el ambiente más propicio para la búsqueda de molibdeno se encuentra en la Zona Andina, donde se han definido (Sillitoe et al., 1982) tres cinturones de pórfidos cupríferos, de los cuales los Cinturones Central y Oriental, por estar emplazados en un

42

dominio continental, tienden a contener más molibdeno. Allí se conocen algunos prospectos mencionados anteriormente de Chilí, El Infierno, Los Andes y Dolores en el Departamento del Tolima y Mocoa en el Departamento del Putumayo. Este último prospecto es el que ofrece las mayores posibilidades de convertirse en el primer depósito económico de molibdeno y cobre.

4.3.3 Minería

La molibdenita es el principal mineral de molibdeno; entre otros minerales, se encuentran la wulfenita, que fue una importante fuente de molibdeno a comienzos del siglo XX en los Estados Unidos; otros minerales son la powellita, la ferrimolibdenita y la molibdenita.

En la explotación de los depósito de tipo pórfido, generalmente se utilizan técnicas masivas de extracción a cielo abierto; en algunos casos se emplean métodos subterráneos (hundimiento por bloques), usualmente combinados con los de tajo abierto.

Las 3 mineralizaciones de molibdeno que fueron ploteadas en los mapas corresponden a ocurrencias (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000). Los prospectos que podrían ser de interés, han sido asimilados a los prospectos de cobre de tipo pórfido cuprífero y, , por lo tanto,, no se reportan aquí.

4.3.4 Comercio

Según los datos publicados en la revista Engineering and Mining Journal en diciembre del 2000, la libra de óxido de molibdeno osciló entre US $ 2,3 y US $2,4, y se observa una tendencia a la baja en el último quinquenio. Colombia no es productor de concentrados de molibdeno y, por lo tanto, el país importa este metal y sus productos.

4.3.5 Perspectivas

En Colombia, existen muy buenas posibilidades para prospectar depósitos de tipo pórfido a lo largo de las cordilleras Central y Oriental, así como depósitos de skarn ricos en molibdeno. De gran importancia son las facies porfiríticas tardías de los batolitos de Ibagué-Mocoa y Mandé, en los cuales se presentan los prospectos conocidos de tipo pórfido con cobre y molibdeno, asociados con eventos metalogénicos que tuvieron lugar durante el Jurásico y el Paleógeno y el Neógeno.

El uso cada día mayor del molibdeno en la industria energética y en la metalmecánica repercutirá favorablemente en el consumo de este metal hacia el futuro, lo cual posiblemente podría incidir en la recuperación del precio.

43

4.4 TITANIO

4.4.1 Generalidades

El titanio es el noveno elemento en abundancia en la corteza terrestre y se encuentra presente en la mayoría de las rocas, aunque en bajas cantidades. Sus aplicaciones industriales se extendieron ampliamente sólo hasta los años 50 del siglo XX, debido a su utilización como metal en la industria militar. El proceso metalúrgico tradicional para la recuperación del titanio fue el del sulfato, pero desde el año 1957 se desarrolló el método del cloruro que permite obtener una mayor pureza del TiO2.

El titanio se utiliza en la industria bajo dos formas principales: el 95% como blanco de titanio (TiO2), que se emplea como aditivo en papel, pinturas, plásticos, caucho, cerámica, tintas, transistores y otras; y el 5% como metal, el cual posee una alta dureza, bajo peso, alta resistencia al calor y a la corrosión, y se emplean en la aeronáutica civil y militar, en odontología y como aditivo para el acero y otras aleaciones. Compuestos orgánicos de titanio como álcalis butiltitanio y éteres se emplean como catalizadores en varios procesos de polimerización, como repelentes de agua y en procesos de tintorería.

4.4.2 Ambiente Geológico

El contenido aproximado de titanio en los meteoritos es del 0,5%, en rocas ultramáficas es del 0,03%, en rocas máficas 0,9%, en rocas intermedias del 0,8%, en rocas félsicas del 0,23% y en rocas sedimentarias del 0,45%. Los minerales de titanio se obtienen, principalmente, a partir de yacimientos de placer de tipo aluvial y de rocas ígneas básicas.

La ilmenita se presenta en intercrecimiento mutuo con la magnetita en rocas ígneas básicas, principalmente en anortositas, gabros y lavas básicas. La ilmenita y el rutilo comercial se obtienen principalmente de los depósitos de arenas negras acumuladas en los aluviones o playas y representan aproximadamente las dos terceras partes de la producción de estos minerales a nivel mundial. Las arenas negras están constituidas por minerales pesados en los que se incluyen la ilmenita y el rutilo asociados con magnetita, zircón, granate, estaurolita, sillimanita, cromita y, ocasionalmente, minerales radiactivos y oro.

La mayoría de los depósitos comerciales de titanio en rocas ígneas se encuentran en anortositas y gabros originados a partir de procesos de segregación magmática, y se encuentran en tres formas: ilmenita-magnetita que pueden encontrarse como intercrecimientos granulares; ilmenita-hematita que pueden presentarse como intercrecimiento mutuo; e ilmenita-rutilo que pueden estar en forma libre o en intercrecimiento.

4.4.3 Minería

Los principales minerales de los cuales se obtiene titanio son ilmenita, rutilo, anatasa, brookita y leucoxeno, que se extraen a partir de depósitos aluviales en forma de arenas

44

negras y a partir de rocas ígneas básicas, particularmente, anortositas y gabros. Los depósitos de aluvión o de playa son explotados mediante el método de dragado, y se considera que el contenido mínimo de TiO2 requerido es del 13,5%, aproximadamente. Los depósitos de ilmenita en rocas ígneas se explotan tanto a cielo abierto como subterráneo; la Ley de corte para estos depósitos se encuentran en el orden del 45 al 50% de TiO2..

De las 10 mineralizaciones de titanio reportadas en los mapas, 2 corresponden a prospectos y 8 a ocurrencias minerales (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000). Las posibilidades de ubicar yacimientos de titanio de importancia económica se encuentran a lo largo de las costas Pacífica y Atlántica, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la región de la Orinoquía-Amazonía. Se destacan los prospectos de Don Diego en la Sierra Nevada de Santa Marta y Río Vichada en la Orinoquía.

4.4.4 Comercio

A nivel mundial, la producción de concentrados de titanio está encabezada por Australia, Noruega, Rusia, India, Finlandia y China. En Latinoamérica, Brasil es el único productor de TiO2. Las mayores reservas se encuentran en Canadá, Noruega, India, Sudáfrica, Brasil, China y Australia.

Colombia no es productor de minerales de titanio y, por lo tanto, el país importa este metal y sus productos. Los precios de los minerales de titanio varían de acuerdo con su pureza; de éstos, la ilmenita es la menos costosa, le sigue la escoria de titanio y, por último, el rutilo, que es el más valioso.

4.4.5 Perspectivas

En Colombia, realmente no se han llevado a cabo programas de exploración orientados a la búsqueda de minerales de titanio, tanto primarios como secundarios. Mineralizaciones de magnetita titanífera se han localizado en las anortositas precámbricas de la Sierra Nevada de Santa Marta y manifestaciones de arenas negras con ilmenita y magnetita se han encontrado a lo largo de las costas Pacífica y Atlántica.

Las zonas potenciales para explorar minerales de titanio en rocas ígneas básicas se encuentran en la Sierra Nevada de Santa Marta, y para arenas negras, las zonas costeras y la región de la Orinoquía-Amazonía.

4.5 MANGANESO

4.5.1 Generalidades

Geoquímicamente, el manganeso es litófilo, con cierta tendencia calcófilo. Después del titanio, es el oligoelemento más abundante de las rocas ígneas, y constituye el 0,1% de la corteza terrestre. El manganeso es un elemento vital para las plantas y los animales, y se encuentran en mayor concentración en las especies marinas. Los óxidos de manganeso

45

tienen gran capacidad de adsorción de iones a partir de soluciones, particularmente de los cationes de metales en transición.

Tres son las principales aplicaciones del manganeso: metalurgia, usos en baterías y usos químicos. Sus aplicaciones más importantes son en forma de ferromanganeso (en la fabricación de hierros y aceros) y silico-manganeso, aleaciones maestras de manganeso-aluminio o como metal electrolítico y en aleaciones con cobre para la manufactura de bronces al manganeso. Son muchos los usos del manganeso, particularmente en la industria química como óxidos, cloruros, sulfatos y fertilizantes.

4.5.2 Ambiente Geológico

De acuerdo con la tectónica de placas, el manganeso se genera en los bordes de placas, particularmente en las dorsales oceánicas por actividad hidrotermal, por acumulación en el fondo oceánico (acción hidrogénica o diagenética) y por meteorización de las rocas preexistentes. En este caso, los depósitos se clasificarían como volcanogénicos, sedimentogénicos y por concentración residual. Los dos primeros tienden a encontrarse en secuencias volcano-sedimentarias de afinidad oceánica, y sedimentogénicos son las de mayor extensión y volumen. Entre los depósitos hidrogénicos se destacan los nódulos de manganeso que se forman sobre el piso del océano.

En Colombia, existen buenas posibilidades para ubicar yacimientos volcanogénicos y sedimentogénicos sobre la Cordillera Occidental, donde ya se conocen varias mineralizaciones de manganeso, asociadas a secuencias volcano-sedimentarias, de afinidad oceánica.

4.5.3 Minería

Las principales menas de manganeso son la manganita, hausmanita, pirolusita, braunita, rodocrosita, hodonita, psilomelana, alabandita y polianita. Existen más de cien minerales que contiene manganeso, de los cuales los anteriores son los de mayor importancia.

Los principales productores de manganeso en el mundo son Rusia, Sudáfrica. Gabón, China, Brasil y Australia. La mayor parte de las reservas están localizadas en Sudáfrica y Rusia.

En Colombia, no existe una explotación minera de manganeso en forma organizada. De las 8 mineralizaciones que se plotearon en el mapa de Recursos Minerales, 2 son minas activas, una es un prospecto y 5 son ocurrencias minerales (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000). Se destacan las minas de La Sombra en el municipio de Apía (Caldas), la Mina Vallesí en el Departamento de Antioquia y el prospecto del Chocho en el Tolima. En la mineralización de Vallesí, la compañía Boliden Minera de Colombia realizó un cálculo de reservas del orden de 16.000 toneladas probadas.

46

4.5.4 Comercio

Los precios del mineral de manganeso han fluctuado muy poco en la última década, y se mantiene generalmente en los mismos niveles deprimidos de la década de los ochenta y no parecen mostrar una tendencia a la recuperación.

A pesar de que el manganeso juega un papel importante en la industria contemporánea, particularmente en la producción de acero, se ha observado una ligera disminución de la demanda en la última década.

Actualmente, Colombia importa la mayor parte de los productos que tengan como materia prima el manganeso, con destino a la industria siderúrgica o a la industria química. La producción nacional ha venido disminuyendo progresivamente en la última década y a partir de 1997 no se tienen registros confiables. Al parecer, la producción actual no sobrepasa las 80 toneladas, la cual es consumida en su mayor parte por la industria textil y en la fabricación de sulfato de manganeso.

4.5.5 Perspectivas

En Colombia, son numerosas las mineralizaciones de manganeso que se conocen, sin embargo, la información que se tiene es dispersa, de difícil consecución y con información técnica deficiente para caracterizarlos apropiadamente. Por la magnitud aparente de las mismas, estas mineralizaciones se han catalogado como marginales a submarginales.

En el país no se han realizado estudios de prospección que permitan señalar zonas promisorias, sin embargo, de acuerdo con el conocimiento regional que se tiene de la Zona Andina, la Cordillera Occidental es la que presenta las mejores posibilidades.

4.6 CROMO

4.6.1 Generalidades

A pesar de que el cromo se encuentra en varios minerales, la cromita es la única fuente comercial del mismo. Inicialmente, la cromita se empleó en la fabricación de productos químicos, y se amplia posteriormente en la manufacturación de productos refractarios y metalúrgicos, particularmente en la fabricación de aceros inoxidables. El cromo es un constituyente de una gran variedad de aleaciones ferrosas y no ferrosas de amplia utilización; las superaleaciones de cromo se utilizan en motores de turbina a gas de uso

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996Manganeso 500 552 609 800 220 1000 740

TABLA 15.PRODUCCIÓN NACIONAL DE MANGANESO (Toneladas)

47

militar, por su resistencia a altas temperaturas y mayor eficiencia. Aleaciones con cromo se utilizan en la producción de maquinaria pesada, en equipos para el procesamiento químico y en la producción de energía.

4.6.2 Ambiente Geológico

El cromo es un elemento litófilo que se encuentra asociado al níquel y al magnesio en rocas ultramáficas. Estas rocas contienen un promedio que fluctúa entre 1.000 y 3.000 ppm de cromo, comparado con 200 ppm en los gabros y 5 ppm en los granitos.

Depósitos primarios de cromita se presentan en dos grandes grupos: depósitos estratiformes y depósitos podiformes. Los primeros se encuentran en las partes inferiores de los complejos ultramáficos bandeados, se caracterizan por su gran extensión y uniformidad lateral, posición estratigráfica y gran tonelaje; estos depósitos producen la mayor parte de la cromita alta en hierro, explotada en el mundo. Los complejos ultramáficos de mayor importancia son de edad Precámbrica.

Las cromitas podiformes o de tipo alpino son lenticulares, irregulares y de forma tabular, son de pequeñas dimensiones y se presentan en masas no continuas generalmente al azar dentro de harzburgitas o dunitas, dentro de complejos ofiolíticos. La mena de cromita se presenta, generalmente, en forma masiva a diseminada. La edad de estos depósitos es Paleozoica o más joven.

La localización de estos cuerpos de cromita en las zonas inferiores de los complejos ultramáficos zonados y en las peridotítas ubicados en la base de las secuencias ofiolíticas, limita en gran medida las áreas a prospectar.

Según Alvarez (1983, 1985), En Colombia, las posibilidades de ubicar nuevos depósitos de cromita están asociadas a tres cinturones de rocas máficas y ultramáficas: El cinturón ofiolítico Romeral, el cinturón ultramáfico Atrato y el cinturón ofiolítico Caribe. Sólo se conocen algunos cuerpos de cromita podiforme en el cinturón ofiolítico Romeral y se destacan las cromitas de Medellín en la localidad de Santa Elena, dentro de dunitas; el depósito más grande (Patio Bonito) actualmente se encuentra agotado. También se conocen ocurrencias de cromita en la localidad de Parashi en La Guajira.

4.6.3 Minería

La cromita es el único mineral primario de cromo y no existe ningún mineral secundario de este elemento. La cromita se explota por métodos subterráneos o a cielo abierto. En uno u otro caso, las limitaciones en la explotación dependen del tamaño, forma y posición de los cuerpos de cromita; la mayor parte de los cuerpos de cromita podiforme se explotan por sistemas subterráneos, s los cuerpos son relativamente grandes y se encuentran cerca de la superficie, eventualmente se puede usar el método de explotación a cielo abierto.

Los mayores productores de cromita en el mundo son Sudáfrica, la Rusia y Albania, entre otros, en los cuales, a su vez, se encuentran las mayores reservas comerciales de cromita.

48

Las mineralizaciones de cromita que se reportan en el mapa de Recursos Minerales, corresponden a dos prospectos ubicados en el Departamento de Antioquia (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000). Además de éstas, vale la pena mencionar las Cromitas de Medellín y la manifestación de Parashi en La Guajira. En el país, las únicas reservas identificadas han sido las de Santa Elena con 20.000 toneladas probadas, ya extraídas. Las posibilidades de ubicar nuevos yacimientos se circunscriben a las rocas máficas y ultramáficas del occidente colombiano.

4.6.4 Comercio

Las exportaciones de los diversos países consisten principalmente en concentrados, mena aterronada y ferrocromo (COOPE, 1984). En la última década, Colombia no reporta producción de cromita y, por lo tanto, el país importa este metal y sus productos. El precio de la libra de cromo a finales de 2000 fluctuó entre US $9 y US $ 10.

4.6.5 Perspectivas

Las mayores perspectivas de cromita En Colombia, se encuentran en la región occidental del país, asociados a las rocas máficas y ultramáficas que se presentan en las secuencias ofiolíticas conocidas, donde se presume la existencia de cuerpos podiformes de cromita. Otro sector potencial se encuentra en el Departamento de La Guajira. Dependiendo de la evolución de la oferta – demanda en el mundo y del comportamiento del precio en el mercado internacional, se podrían adelantar programas de exploración con miras a ubicar depósitos de interés económico.

49

5. METALES ESPECIALES

El grupo de metales especiales está conformado por minerales y, metales que tienen propiedades únicas y, por lo tanto, aplicaciones especiales en la industria, aspectos que hacen a veces un manejo especial de las condiciones del mercado. Por el momento, las mejores posibilidades del país dentro de este grupo de minerales están relacionadas con el mercurio, antimonio y tierras raras.

El ambiente geológico favorable que presenta el país ha generado algunas expectativas en relación con los posibles tipos de depósitos de metales especiales que pueden encontrarse en el territorio colombiano. La prospección y exploración de estos yacimientos se encuentra en una etapa incipiente, debido, en gran medida, al desconocimiento del ambiente geológico y de sus posibilidades metalogénicas, así como también a la falta de programas de exploración sistemáticos.

5.1 MERCURIO

5.1.1 Generalidades

El mercurio se conoce como el único metal que es fluido en la naturaleza a temperatura ambiente. Debido a sus múltiples aplicaciones tiene gran demanda en los países más industrializados, tales como Estados Unidos, Alemania, Japón, Inglaterra, Francia y Rusia.

El mercurio posee una serie de propiedades tales como expansión termal lineal, tensión superficial alta, alta densidad, buena conductividad eléctrica, tendencia a formar compuestos muy tóxicos y habilidad para alearse fácilmente. Estas características hacen que el mercurio tenga una gran aplicabilidad en muchos procesos y productos. El mercurio metálico de alta pureza (99,9%) se embotella en envases de acero de 76 libras cada una (2,5 litros). Uno de los principales problemas del mercurio es su alta toxicidad que da lugar a problemas de contaminación ambiental por la generación del compuesto orgánico metil-mercurio.

5.1.2 Ambiente Geológico

Se estima que el contenido promedio de mercurio en la corteza terrestre es de aproximadamente 80 ppb; en las rocas ígneas el contenido de mercurio se encuentra entre 5 y 200 ppb; en rocas sedimentarias, entre 10 y 1000 ppb, y en rocas metamórficas, entre 20 y 200 ppb.

Todos los grandes yacimientos de mercurio presentan como mineral principal de mena el cinabrio, acompañado de cuarzo, carbonatos, pirita y marcasita como minerales de ganga más comunes. Estos depósitos se han formado a partir de soluciones hidrotermales de tipo epitermal formados a poca profundidad y a temperaturas entre 50 y 299°C. La formación de los yacimientos de mercurio ha tenido lugar a lo largo del tiempo geológico en diferentes épocas, pero debido a su poca profundidad de formación generalmente han sido erodados o,

50

en otros casos, tapados o cubiertos por rocas o sedimentos más recientes. La distribución de los yacimientos de mercurio en el mundo, en términos generales, está restringida a zonas de actividad volcánica y tectónica, y constituyen fajas o cinturones muy productivos, como el que se presenta a lo largo del borde occidental del continente Americano.

En Colombia,, estudios exploratorios adelantados por el INGEOMINAS en la década del 70 del siglo XX, sobre el flanco occidental de la Cordillera Central, señalan el sector comprendido entre los municipios de Aranzazu, Salamina y Pácora en el Departamento de Caldas, como el de mayor potencial en el país para ubicar depósitos de importancia comercial.

5.1.3 Minería

Las principales menas de mercurio son el cinabrio, la metacinabrita, el calomelano y el mercurio nativo; el mineral principal es el cinabrio. Los principales países productores de mercurio en el mundo son España, China, Rusia, Yugoslavia, Italia, Turquía, Argelia y Estados Unidos.

La producción de mercurio En Colombia, estuvo limitada en el pasado a la explotación de la mina Nueva Esperanza, la cual fue cerrada a finales de la década de los años 70. Actualmente, todo el mercurio requerido para el consumo nacional es importado.

Las principales mineralizaciones de mercurio En Colombia, se encuentran localizadas en la Cordillera Central, en los Departamentos de Nariño, Caldas, Valle, Tolima, Quindío, Risaralda, Antioquia, Santander y Boyacá, y las de mayor importancia son la mina El Cinabrio en el Tolima y la mina la Nueva Esperanza en Caldas. De las 3 mineralizaciones que se plotearon en el mapa de Recursos Minerales, (uno) corresponde a una mina abandonada, (uno) es prospecto y una (uno) manifestación (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000).

5.1.4 Comercio

La mayor utilización del mercurio en el mundo occidental ha sido en plantas de soda cáustica y de álcalis. En Colombia, el mayor consumo de mercurio se ha concentrado en la planta de Alcalis de Cartagena, en la planta de sal en Zipaquirá, en los laboratorios de procesamiento de metales preciosos y en las zonas de explotaciones auríferas. En la producción nacional no existen registros a partir de 1974.

En el último quinquenio, el precio de la botella de mercurio en el mercado internacional fluctuó mostrando una ligera tendencia al alza; en diciembre de 2000, el precio de la botella de mercurio estuvo entre US $150 y US $160. En los últimos años, las regulaciones ambientales, así como las oscilaciones en el precio en el mercado internacional, han afectado sustancialmente la producción, lo que a su vez ha repercutido en el cierre de varias minas en el mundo.

51

5.1.5 Perspectivas

El mercurio ha sido crítico en la producción de muchos productos manufacturados, debido a sus propiedades inusuales; sin embargo, también es un elemento muy contaminante, razón por la cual se han existen regulaciones ambientales alrededor del mundo que restringen su uso.

En Colombia, se debería estimular la exploración en busca de nuevos yacimientos de mercurio en los sectores reconocidos con potencial, con el fin de suplir, por lo menos, las principales necesidades del país.

5.2 ANTIMONIO

5.2.1 Generalidades

El antimonio no es muy abundante en la corteza terrestre, sin embargo, es posible encontrarlo en estado nativo, pero es más común en estado de sulfuro (estibina). Es un mal conductor del calor y de la electricidad, tiene dureza entre 3 y 3,5 y su punto de fusión es de 630,74°C. El antimonio es un elemento muy importante como indicador o guía en programas de exploración geoquímica, no sólo para ubicar depósitos con este elemento, sino también para prospectar otros tipos de depósitos minerales ricos en otros metales.

En estado metálico y de alta pureza se emplea en semiconductores y en otras aplicaciones químicas, así como en la fabricación de acumuladores. Los óxidos de antimonio se emplean en pinturas, plásticos y en cerámicas; los sulfuros se emplean en la fabricación de municiones. Muchos de los compuestos de antimonio son tóxicos.

5.2.2 Ambiente Geológico

Los depósitos de antimonio se han formado desde el Precámbrico hasta el Cuaternario, sin embargo, existe un grupo muy importante de yacimientos que se formaron durante el Paleógeno y el Neógeno.

Los depósitos de antimonio se forman a partir de soluciones hidrotermales de baja temperatura y a poca profundidad (tipo epitermal), generados por procesos hidrotermales

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976MERCURIO 17,055 6,479 4,182 10,950 ND ND ND

ND: No disponible

TABLA 16. PRODUCCIÓN NACIONAL DE MERCURIO(LIBRAS)

52

relacionados con eventos magmáticos, por segregación metamórfica y por secreción lateral, paradar lugar a varios tipos de yacimientos como vetas epitermales, depósitos de skarn y depósitos asociados a fuentes termales.

Las zonas promisorias para la exploración de antimonio se encuentran sobre la Cordillera Central, asociadas tanto a rocas ígneas como metamórficas. Particular atención debe ponerse en la parte superior de los edificios hidrotermales, las cuales no deben presentarse erosionadas.

5.2.3 Minería

El antimonio tiende a ser concentrado en forma de sulfuros, arseniuros y sulfosales; los minerales más comunes son el antimonio nativo, la estibina y una gran variedad de sulfosales, entre las que se destacan la tetrahedrita, jamesonita, bournonita, boulangerita y pirargirita.

Las mayores reservas de antimonio se encuentran en China, seguido por Rusia, Sudáfrica, Bolivia y México, países que vienen a ser los mayores productores. Bolivia es el primer productor en el mundo, seguido por Sudáfrica y México.

En Colombia, las fuentes de antimonio conocidas corresponden a mineralizaciones de estibina con arsenopirita en estrecha relación con minerales auro-argentíferos, localizadas principalmente sobre la Cordillera Central, en los Departamentos de Antioquia, Quindío, Tolima, Caldas, Nariño y Cauca. Algunas manifestaciones de sulfoantimoniuros de plomo se conocen en los municipios de Rendón, Zetaquira Soatá, en el Departamento de Boyacá, sobre la Cordillera Oriental.

De las 6 mineralizaciones de antimonio reportadas en el mapa de Recursos Minerales, 4 corresponden a minas abandonadas y 2 a prospectos (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000)

5.2.4 Comercio

Gran parte del antimonio comercial se obtiene como un subproducto de la fundición y reducción del plomo, oro, plata y cobre. En el mercado mundial, la mayor parte de la producción es secundaria. En Colombia, las necesidades de la industria se suplen mediante importaciones; actualmente no se tienen datos sobre producción En Colombia,. En diciembre de,l 2000, el precio de la tonelada de antimonio fluctuó entre US $1.280 y US $1.400.

5.2.5 Perspectivas

El precio del antimonio ha tenido algunas fluctuaciones en los últimos años, con tendencia a la baja, debido a la reducción que se ha presentado en la demanda. Por el momento, En Colombia, las posibilidades de ubicar yacimientos de importancia comercial son muy

53

reducidas si se tiene en cuenta las características de las mineralizaciones conocidas. La zona con algunas posibilidades se encuentra en la Cordillera Central.

5.3 TIERRAS RARAS

5.3.1 Generalidades

Los elementos de tierras raras se dividen en livianos y pesados; los primeros comprenden el subgrupo del Cerio, conformado por el lantano, cerio, praseodimio, neodimio, promecio, samario y europio; los segundos representados por el subgrupo del itrio, conformado por gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio, lutecio e itrio.

Los elementos de tierras raras son importantes por sus propiedades físicas en la industria metalúrgica, eléctrica, electrónica, del petróleo, cerámica, química y vidriera.

5.3.2 Ambiente Geológico

Las mayores concentraciones de tierras raras se presentan en rocas alcalinas y en granitos. Los elementos de tierras raras se encuentran en carbonatitas, pegmatitas, skarn, en venas hidrotermales y en placeres; en estos últimos, particularmente en depósitos costeros, deltaicos y fluviales, se presentan importantes concentraciones de monacita.

En Colombia, las zonas con mayor potencial para elementos de tierras raras se encuentran en la región de la Orinoquía-Amazonía, particularmente en la zona del Escudo de Guayana y en el Macizo de Garzón. En la Zona Andina existen posibilidades en la Cordillera Oriental, donde se conocen algunas manifestaciones.

5.3.3 Minería

En las explotaciones de depósitos placer se emplean dragas, retroescavadoras y excavadoras. En Colombia, no existen explotaciones de elementos de tierras raras. Las principales manifestaciones conocidas se presentan en la Cordillera Oriental asociada a las zonas esmeraldíferas, donde aparecen como parisita y codazzita. En el mapa de Recursos Minerales se reporta solamente el prospecto de Caño Tuparrito de tipo placer, localizado en el Departamento del Vichada (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000).

Los principales países productores de elementos de tierras raras son Australia, Estados Unidos, China, Malasia, India y Brasil.

5.3.4 Comercio

El precio de concentrados de monacita con más del 55% de óxidos de REE fue de US $0,43/lb, en 1980. Para los próximos años se espera un crecimiento moderado de la industria de los elementos de tierras raras.

54

Colombia no produce elementos de tierras raras, pero tampoco cuenta con información sobre importaciones.

5.3.5 Perspectivas

La demanda de elementos de tierras raras que se vislumbra hacia el futuro debería servir de estímulo para iniciar la exploración de estos elementos en el territorio colombiano, particularmente en la región de la Orinoquía-Amazonía y Macizo de Garzón, regiones donde existen excelentes posibilidades para localizar carbonatitas, además de depósitos de placer.

55

6. MINERALES ENERGÉTICOS

Desde la época de la Colonia el mineral energético para Colombia ha sido el carbón; sin embargo, con la entrada en escena del petróleo en el siglo XX, el carbón quedó relegado a un segundo plano, pero debido a que el carbón es un combustible que no está sujeto a las fluctuaciones de tipo geopolítico que usualmente presenta el petróleo, la situación cambió, y se replantea a nivel mundial el abastecimiento de los combustibles y se abrió para Colombia la posibilidad de participar de manera significativa en el mercado internacional del carbón. De esta forma, el desarrollo de la industria del carbón en nuestro país se evidencia claramente al observar las cifras de producción nacional que en 1970 pasaron de 2,5 millones de toneladas a 22,6 millones de toneladas en 1994, lo que contribuyó notablemente al desarrollo de la economía nacional.

6.1 CARBÓN

6.1.1 Generalidades

Las explotaciones carboníferas En Colombia, se remontan a épocas muy remotas, sin embargo, la gran mayoría de los trabajos eran de tipo artesanal con volúmenes insignificantes de producción. En las últimas décadas se reconoce que nuestro país dispone de un potencial carbonífero de gran importancia, no solamente a nivel latinoamericano sino también a nivel mundial.

Debido a la crisis energética mundial que se presentó en el siglo XX, Colombia inició la exploración sistemática de algunas cuencas carboníferas con el objetivo de evaluar sus reservas, calidades y usos, para implementar una política energética y de exportaciones bien fundamentada. A pesar de los esfuerzos exploratorios adelantados inicialmente por el INGEOMINAS y , posteriormente, por Carbocol y Ecocarbón, aún subsiste cierto grado de desconocimiento de las calidades y cantidades en algunas cuencas carboníferas del país.

Aprovechando la magnífica calidad de los carbones, su infraestructura y ubicación, además de la estratégica y ventajosa situación geográfica de nuestra costa Atlántica con respecto a los mercados internacionales, los últimos gobiernos pusieron en marcha el gran proyecto del Cerrejón

El carbón se emplea básicamente en cuatro procesos: combustión, carbonización, gasificación e hidrogenación (licuefacción). En Colombia se ha venido utilizando el carbón desde hace mucho tiempo en la generación de la energía eléctrica (combustión) y en la producción de coque metalúrgico (carbonización), sin embargo, en lo que se refiere a los subproductos que se pueden obtener a partir de la gasificación y la licuefacción, se está muy lejos.

56

6.1.2 Ambiente Geológico

El ambiente de formación dentro de las cuencas sedimentarias determina en gran medida el espesor, la distribución lateral, la composición y la calidad del carbón. Las cuencas carboníferas resultan de la acumulación de grandes restos vegetales que sufren una evolución más o menos compleja en un ambiente saturado de agua (pantanos), localizado generalmente en las planicies costeras y fluviolacustres. Los procesos de carbonización que sufre esta gran masa vegetal acumulada y enterrada, lleva a la materia vegetal progresivamente a los estados de turba, lignito, carbón subbituminoso, carbón bituminoso y antracitas. La clasificación de este recurso energético se hace por Rango y por Tipo.

En Colombia, se tiene conocimiento de la existencia de carbón prácticamente en todo el territorio nacional. Pulido et al. (1986), desde el punto de vista geográfico, han considerado el país dividido en cinco grandes regiones: Región Atlántica, Región Central, Región Pacífico, Región Borde Llanero y Región de la Amazonía.

6.1.3 Minería

El 95% de las reservas de carbón que se conocen en el país se encuentran en 7 zonas carboníferas principales, en las cuales se han realizado investigaciones geológicas y en donde generalmente se encuentran localizados proyectos mineros importantes o explotaciones de pequeña escala. Estas zonas son las siguientes: La Guajira, Cesar, Córdoba, Norte de Santander y Santander, Cundinamarca y Boyacá, Antioquia y Valle del Cauca y Cauca.

Los proyectos mineros y minas más importantes localizados dentro de las zonas mencionadas anteriormente son los siguientes: Cerrejón Norte, Comunidad, Oreganal, El Descanso, La Loma (Drummond), La Loma (Siminera), Calenturitas, La Jagua, San Jorge, San Luis, Tibitá y Amagá (Venecia).

Colombia ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en cuanto a potencial carbonífero se refiere, y no se encuentra distribuido en las tres cordilleras con excelente calidad y suficientes reservas para abastecer el mercado interno y participar con una buena proporción en el mercado internacional. Actualmente se han calculado 6.595 millones de toneladas de carbón en la categoría de medidas y 1.664 millones de toneladas en la categoría de indicadas. Las calidades varían entre térmico, térmico-coquizable, témino-coquizable-antracítico y término-coquizable-semiantracítico.

El sistema de explotación ha sido el de multibanco, empleado en las minas de El Cerrejón Norte, Cerrejón Zona Central y La Jagua. El resto de la minería, tanto de mediana como de pequeña minería, se desarrolla por métodos subterráneos.

De los 102 depósitos de carbón ploteados en el Mapa de Recursos Minerales, 91 son minas activas y 11 minas abandonadas (mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000).

57

6.1.4 Comercio

El 80% de la producción total de carbón En Colombia, corresponde al mercado de exportación. El mercado nacional es abastecido en su totalidad por la minería tradicional.

En el último quinquenio, como consecuencia de la crisis Asiática y la depresión económica mundial, tanto la demanda como la oferta del carbón a nivel internacional tuvo una tendencia a la baja. Como consecuencia del balance oferta – demanda, los precios internacionales y nacionales por tonelada de carbón térmico disminuyeron sustancialmente entre 1998 y 1999.

Colombia es un exportador importante de carbón a nivel mundial, con una producción creciente, y alcanzó en 1999 una exportación aproximada de 29,4 millones de toneladas. El aumento en la exportación de carbón térmico ha sido impulsado por la presencia en el país de multinacionales tales como Billiton, Exxon, Anglo American Coal y Drummond, compañías que en los últimos años han entrado a operar proyectos de gran minería en los Departamentos de La Guajira y Cesar.

La demanda a nivel nacional fue de 3,3 millones de toneladas en 1999, la cual fue destinada fundamentalmente a la producción de energía térmica, a la industria cementera y ladrillera.

6.1.5 Perspectivas

Es indudable que el recurso carbonífero en el mundo vislumbra un panorama muy favorable para la primera parte del siglo XXI, debido a que el carbón es considerado como un combustible de transición entre los combustibles fósiles tradicionales y las llamadas energías limpias.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001OFERTA 5.123 5.181 5.168 5.038 4.318 ND ND

DEMANDA 5.146 5.243 5.169 5.011 ND ND ND

PRECIOS (US $ TON)CARBONES COLOMBIANOS PRECIO FOB 33.38 34.53 34.76 30.32 27.14

ND: No disponible

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 *OFERTA (X1.000) Tons 25,869 29,564 32,742 33,751 32,754 38,142 ND

PRECIOS (US $ TON)CARBÓN 24,367 24.547 28.581 27.072 39.758COQUE 65,230 66.069 91.724 0 0

TABLA 17. MERCADO MUNDIAL DE CARBÓN 1995-2001 (Mill/Ton)

TABLA 18. PRODUCCIÓN NACIONAL DE CARBÓN 1995-2001 (Ton X1000)

58

A corto plazo se espera un fortalecimiento del precio del carbón térmico en el mercado internacional, como consecuencia de la recuperación de los mercados asiáticos. A mediano y largo plazo hay pesimismo, por las consecuencias que puedan surgir con la ratificación del Protocolo de kyoto, debido a que las regulaciones ambientales que lleguen a establecerse generarían mayores costos operativos al implementar nuevas tecnologías limpias.

59

7. ZONAS PROMISORIAS

La caracterización de los ambientes geológicos En Colombia se ha venido adelantando a través del INGEOMINAS, inicialmente mediante la elaboración del Mapa de Terrenos Geológicos de Colombia, la Evaluación de los Recursos Minerales no Combustibles En Colombia,, el Mapa Metalogénico de Colombia, la elaboración del Atlas Colombiano de Información Geológico-Minera para Inversión a escala 1:500.000 (ACIGEMI) y, últimamente, con la publicación del documento Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia (MEDC-2000), a partir de los cuales se han definido varias zonas promisorias para exploración de metales preciosos, básicos y esmeraldas en el territorio colombiano, las cuales se presentan como un aporte del Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos.

Las zonas promisorias son aquellas áreas que presentan un potencial favorable para el descubrimiento de nuevos depósitos minerales y son un instrumento útil para planificar futuros trabajos de exploración. Las actividades desarrolladas durante el ACIGEMI para lograr la delimitación de estas zonas con potencial geológico-minero, se basaron en un análisis integral de siete coberturas temáticas, entre las cuales figura la del Inventario Minero, a partir del cual seleccionaron los parámetros de mayor incidencia para la elaboración del Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos, con especial énfasis en el tipo, la distribución y la densidad de las explotaciones existentes. Como puede observarse en los mapas a escala 1:500.000 y 1:1´500.000, la mayor parte de las mineralizaciones seleccionadas están ubicadas dentro de las zonas promisorias, sin embargo, existen áreas consideradas con potencial que no presentan ninguna mineralización conocida, pero su delimitación, a partir de otros factores temáticos de importancia, disminuyen la incertidumbre del conocimiento en esas regiones para los inversionistas, e incrementan la probabilidad de éxito en el desarrollo de nuevas actividades exploratorias. Las zonas promisorias que se tomaron de los mapas a escala 1:500.000 del ACIGEMI fueron categorizadas e indican áreas con favorabilidad alta, media y baja para el hallazgo de depósitos minerales, sin embargo, para efectos de la presentación del Mapa de Recursos Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos (a escalas 1:500.000 y 1:1´500.000), las zonas promisorias se muestran como una sola área donde están agrupadas todas las características que las distinguen.

Las perspectivas de ubicar nuevos depósitos de metales preciosos, metales básicos y esmeraldas, en estas zonas promisorias, está soportado principalmente por el conocimiento que se tenga del ambiente geológico, de las mineralizaciones conocidas en el área y de sus posibilidades metalogénicas, aspectos que se reflejarán en el entendimiento del origen y la distribución de los depósitos minerales. De esta forma el Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos se constituye en una herramienta básica para la exploración de nuevos depósitos minerales.

A partir del análisis del potencial geológico-minero del país y teniendo en cuenta la tendencia mundial actual en la búsqueda y desarrollo de nuevos depósitos minerales que presenten viabilidad económica, se seleccionaron y priorizaron ciertas áreas de interés, con

60

un rango cualitativo de favorabilidad para la exploración de metales preciosos, metales básicos, esmeraldas y corindones.

Desde el punto de vista de los metales preciosos y metales básicos, la zonificación de áreas homogéneas favorables para el descubrimiento de nuevos depósitos minerales En Colombia,, a las escalas 1:500.000 y 1:1´500.000, permitió seleccionar dentro de estas zonas promisorias las siguientes regiones de interés: Serranía de San Lucas, Batolito de Mandé, Batolito de Ibagué-Mocoa, Batolito Antioqueño, Batolito de Piedrancha, Terreno Payandé, Terreno Cañas Gordas-Dagua, Serranía de Naquén, Serranía del Taraira y el Macizo de Santander.

Entre los depósitos con mayor potencial En Colombia, para metales preciosos y metales básicos, se encuentran los siguientes: epitermales de metales preciosos de alta y baja sulfurización, los pórfidos cupríferos con oro, los sulfuros masivos volcano-sedimentarios, pórfidos cupríferos con molibdeno, brechas pipe, skarn y metaconglomerados auríferos. A excepción de este último, el potencial para los demás depósitos se incrementa de oriente hacia el occidente por superposición de los diferentes eventos metalogénicos que tuvieron lugar a lo largo del tiempo geológico y por la diversidad en los ambientes geológicos que se presentan.

El potencial esmeraldífero en Colombia comprende dos áreas importantes, el Cinturón Oriental y el Cinturón Occidental, orientados aproximadamente N-NE, localizados en los flancos este y oeste de la Cordillera Oriental. Al igual que en el caso de los metales preciosos y metales básicos, las mineralizaciones conocidas se encuentran dentro de las zonas delineadas como promisorias, ocupan una pequeña porción de éstas, y quedan aun amplios sectores con excelentes posibilidades para ubicar nuevos yacimientos. Así mismo, los dos cinturones comparten entre sí similaridades geológicas, tectónicas y mineralógicas, soportadas por investigaciones recientes, que constituyen fuertes evidencias para atribuirles un origen sedimentogénico común. En el contexto regional, estos depósitos esmeraldíferos pueden considerarse como de tipo estratoconfinado, debido a que están limitados a formaciones sedimentarias específicas del Cretácico Inferior. Para corindones vale la pena destacar el sector del Río Mayo - Volcán Doña Juana, donde un evento metamórfico durante el Paleozoico parece ser el responsable de la formación de estas piedras semipreciosas.

61

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El marco geológico complejo y variado que presenta el país ha generado grandes expectativas en relación con la amplia variedad de depósitos minerales que pueden encontrarse en el territorio colombiano, cuyo potencial geológico-minero se incrementa del oriente hacia el occidente por superposición de los diferentes eventos metalogénicos que tuvieron lugar a lo largo del tiempo geológico y por la diversidad en los ambientes geológicos que presenta. Este potencial predecible puede convertirse en realidad en la medida que se pongan en marcha programas sistemáticos de exploración mineral a través de proyectos con diferentes niveles de conocimiento. INGEOMINAS, consciente de esta situación, tiene como meta la exploración básica del Territorio Colombiano, con el objetivo de identificar y evaluar de manera preliminar el potencial minero del país y de esta manera producir la información mínima requerida, para estimular a los inversionistas privados para que desarrollen programas de exploración a diferentes escalas.

Por el momento, con base en el ambiente geológico favorable que se presenta en el territorio colombiano, las tendencias del mercado internacional y la visión de los inversionistas mineros, se han seleccionado los metales preciosos, las esmeraldas, los metales básicos y el carbón, como los minerales que presentan una mayor probabilidad de éxito o de desarrollo, en las condiciones actuales del país. Dentro de este contexto, los yacimientos metálicos que presentan mayor favorabilidad son los depósitos epitermales de metales preciosos (filoniano y diseminado), pórfidos cupríferos con oro, pórfidos de molibdeno, sulfuros masivos, brechas pipe y depósitos de skarn.

Con excepción del Níquel, la minería de los metálicos en el país no es un indicativo del alto potencial que presenta el ambiente geológico Colombiano. Esta parte del sector minero aun se encuentra deprimido (pequeños depósitos y pequeña minería), debido en gran parte a la falta de programas de prospección y exploración geológica sistémica, con objetivos específicos a mediano y largo plazo, que conduzcan al descubrimiento de nuevos yacimientos de importancia comercial.

Consecuente con lo anterior, la localización de las minas, los prospectos y las ocurrencias minerales en el Mapa de Recursos Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos (a escalas 1:500.000 y 1:1´500.000), así como la delineación de las áreas promisorias o zonas con potencial mineral, deben servir como base a los inversionistas para estructurar nuevos proyectos de inversión, o programas de exploración mineral a mayor detalle. Los aspectos más sobresalientes de este producto son el aporte, la actualización del conocimiento, las zonas promisorias y la presentación objetiva de la realidad de la actividad minera En Colombia,, los cuales pueden ser tomados como puntos de referencia para desarrollar futuros trabajos exploratorios.

Por otro lado, la participación de la producción minera como porcentaje del PIB en la economía nacional se ha incrementado 5% promedio anual desde 1994. Los componentes mayoritarios corresponden a los hidrocarburos y al carbón, este último con una participación dentro del PIB minero de 13% desde 1994. Sin embargo, la participación de otros minerales dentro del sector es baja y la actividad, aunque de gran importancia en

62

algunas regiones del país, no alcanza los niveles de formalidad que garanticen su sostenibilidad en el mediano plazo.

Dentro de los grupos minerales que han participado en la economía nacional durante los últimos años, según su volumen, valor de producción y generación de empleo, es importante destacar los minerales metálicos, las piedras preciosas, los metales básicos, los metales de la industria del acero y los minerales energéticos. Dentro de estos grupos minerales es importante mencionar el carbón, el oro, la plata, los metales del grupo del platino, las esmeraldas, el níquel y el hierro.

La participación del sector minero en la economía nacional en la década del setenta fue relativamente estable. A partir de 1984, la participación de la minería se incrementó debido, principalmente, a la entrada de los proyectos Cerro Matoso (yacimiento de níquel en el Departamento de Córdoba) y Cerrejón Zona Norte (yacimiento de carbón en el Departamento de La Guajira). La participación de la producción minera en la economía nacional para 1997 fue de 4,41%. El incremento de la producción de carbón para 1997 fue de 20,8% con respecto a 1995. Las esmeraldas experimentaron un crecimiento superior al 6% y la producción de níquel 4,7% en el mismo período.

63

9. BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ, J., 1983. Rocas Ultramáficas En Colombia, y depósitos minerales asociados. Informe preliminar. 67 p. INGEOMINAS, Medellín.

ALVAREZ, J., 1985. ofiolitas y evolución tectónica del occidente colombiano. Informe interno, 30 p. INGEOMINAS, Medellín.

BUENAVENTURA, A. J. 1996. Mineralizaciones auríferas En Colombia,. VII Congreso Colombiano de Geología. Santafé de Bogotá.

BUENAVENTURA, A. J. 2001. Posibilidades metalogénicas auríferas en el territorio colombiano. VIII Congreso Colombiano de Geología. Manizales.

COOPE, B. M., 1984. Chromite. Mining Annual Review. Londres.

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. 1998. Centro de información y documentación empresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER).

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGIA, 2000. Sector Minero, Documento Sectorial. Santafé de Bogotá.

DRAKE, H. J.,1982. Silver. Minerals Yearbook. Vol. 1, Metals and Minerals. U.S. Dept. of Interior, Bureau of Mines, p751-765. Washington.

INGEOMINAS, 1983. Evaluación de los Recursos Minerales No Combustibles de Colombia, Pub. Geol. Esp. N° 14, Santafé de Bogotá.

INGEOMINAS, 1983. Mapa de Terrenos Geológicos de Colombia. Pub. Geol. Esp. N° 14, Santafé de Bogotá.

INGEOMINAS, 1987. Recursos Minerales de Colombia. Segunda Edición, Tomos I y II. Pub. Geol. Esp. N° 1, pp. 1-1119. Santafé de Bogotá.

INGEOMINAS, 1988. Mapa Geológico de Colombia. Esc: 1: 1´500.000. Memoria explicativa. Santafé de Bogotá.

INGEOMINAS, 1995. Colombia una Mina de oro. Santafé de Bogotá.

INGEOMINAS, 1995. Minerales Estratégicos para el desarrollo de Colombia 1994-1995. Bogotá.

INGEOMINAS, 1998. Colombia, Potencial Geológico Minero, Escenario 97. Santafé de Bogotá.

64

INGEOMINAS, 1999. Colombia, Potencial Geológico Minero, Escenario 98-99. Santafé de Bogotá.

INGEOMINAS, 2000. Atlas Colombiano de Información Geológico-Minera para Inversión “ACIGEMI” Fases I y II. Esc: 1: 500.000. Bases Cartográficas y Memorias Explicativas. Santafé de Bogotá.

INGEOMINAS, UPME, MINERCOL, 2000. Minerales Estratégicos para el desarrollo de Colombia MEDC 2000. Bogotá.

PULIDO O, et al 1986. Regiones y Zonas Carboníferas de Colombia. Inédito, INGEOMINAS: Bogotá.

ROSE, A.W., HAWKES, H.E., AND WEBB, J.S., 1979. Geochemistry Exploration. Academic Press, 658 p. New York.

SILLITOE, R. H., et al, 1982. Setting, characteristics, and age of the Andean porphyry copper belt in Colombia. Econ. Geol. , Vol. 77, p 1837-1850.

UPME, 2000. Subdirección de Información Minero Energética. Bogotá.