minera san cristóbal s.a. (msc) es una empresa … · sudamérica -por sus dimensiones- y la...

12

Upload: hoangliem

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Minera San Cristóbal S.A. (MSC) es una empresa minera boliviana líder en la gestión medioam-biental responsable.

Sus operaciones se desarrollan dentro el marco de su política de respeto al medio ambiente, a través del uso racional, eficiente y sostenible de los recursos naturales. En este propósito, la empresa identifica, evalúa y maneja los riesgos, previene la contaminación y mitiga im-pactos negativos sobre los componentes del medio ambiente, buscando la sostenibilidad del agua, la tierra y los recursos locales.

El año 2010, MSC logró una triple certificación a normas de calidad, salud, seguridad y medio ambiente, entre las que destaca la aplicación de la norma ISO 14001, estándar globalmente reconocido que está orientado al cuidado ambiental. Por tanto, la certifica-ción refleja que la empresa trabaja de manera constante y firme en la implementación de un sistema de gestión medioambiental eficiente. 

ALGUNOS EJEMPLOS DE NUESTRA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

» Con una inversión de más de USD 10 millones y con el objetivo de prevenir la contaminación por material particulado polvo fino y mitigar posibles impactos en el

medio ambiente, MSC concluyó en septiembre de 2011 la construcción de un domo de 140 metros de diámetro que cubre la pila de acopio (stockpile) de mineral triturado, lo

que permite prevenir y controlar la dispersión del polvo que se origina en la zona, donde los vientos son frecuentes e intensos. El domo de MSC es la estructura más grande de Sudamérica -por sus dimensiones- y la primera de este tipo en Bolivia.

» La gestión de residuos en MSC contempla un relleno sanitario y un programa de recolección y disposición clasificada por tipo de residuo, aplicando principios de reducción, reutilización y reciclado. Asimismo, para las aguas servidas se cuenta con una planta de tratamiento que permite reutilizar las aguas tratadas en riego de áreas de revegetación y en riego de caminos para controlar la generación de polvo.

» Los residuos minero-metalúrgicos son almacenados en botaderos y en un depósito de relaves, cumpliendo estándares técnicos y regulaciones ambien-tales vigentes. Lo destacable es que no se realiza descargas de efluentes de mina o aguas de colas en el ambiente externo, es decir fuera del área de operaciones, ya que las aguas clarificadas en el depósito de relaves de colas son recirculadas a la planta concentradora. Este modelo de operación previene la generación de drenaje ácido.

» En la gestión de residuos convencionales, se vienen desarrollando opcio-nes de tratamiento y aprovechamiento de los residuos industriales para minimizar la disposición final. Por otra parte, se han ejecutado proyectos de producción de compost a partir de residuos orgánicos y lodos de trata-miento de aguas, con el propósito de aplicar y difundir buenas prácticas de manejo ambiental, que son parte de la responsabilidad social de la empresa, y constituyen piedras angulares para asegurar bienestar y prosperidad en nuestras comunidades.

» MSC desarrolla un plan de capacitación y sensibiliza-ción sobre el cuidado ambiental dirigido a tra-

bajadores y, para las comunidades del área de influencia directa de la

operación, en coordinación con el Departamento

de Relaciones Co-munitarias y Desa-

rrollo Sostenible y el Consejo Consultivo.

» Siendo el agua un recurso estratégico para las comunidades de la zona, y también para la actividad minera, se realizaron estudios de carac-terización de los recursos hídricos existentes dentro del área del proyecto, tanto en cuerpos de agua superficiales como subterráneas, con el objetivo de clasificarlos según su calidad y, de este modo, establecer el uso potencial, para los diferentes requerimientos de las comunidades y de la industria. Los resultados muestran que existen aguas de alta calidad para consumo humano, como las de Alota, Villa Mar y otras; pero también hay agua salina que puede ser aprovechada para uso industrial, como en actividades mineras.

Por otra parte, la empresa Japonesa Nittetsu ha desarrolado estudios técnicos orientados a la optimización del uso del agua destinada a las operaciones de la planta concentradora, a requerimiento de Sumitomo Corporation que es propietaria de Minera San Cristóbal, con la finalidad de verificar la calidad, cantidad y edad de las aguas del campo de pozos, para confirmar y/o complementar los conocimientos sobre las características de los diferentes cuerpos de agua del área de operaciones.

En forma concordante con estudios anteriores, con relación a la calidad, se ratificó que las aguas de campo de pozos, Río Grande y algunos de sus afluentes son de moderados a muy salinos. También se confirmó que hay algunos ríos y vertientes con aguas de buena calidad.

Respecto a la edad o antigüedad de las aguas subterráneas de la microcuenca Jaukihua se estableció que no es un acuífero confinado, ya que existe recarga por el lado Norte y Sudeste, por tanto no se trata de aguas fósiles, y que son aguas de origen meteórico.

En una de sus conclusiones, el estudio recomienda una operación programa-da con un caudal máximo de extracción de 39.000 m3/día, para garantizar mayor sostenibilidad durante la vida útil de la mina.

Tomando en cuenta las conclusiones y recomendaciones del estudio de aguas de Nittetsu, se implementó un plan de ajustes en las instalaciones del circuito de recuperación de aguas del depósito de colas, así como en la operación del campo de pozos, logrando mantener un promedio de extracción mucho menor a 39.000 m3/día. Durante los primeros años de operación (2008 – 2010) la tasa de utilización de agua fresca en la planta concentradora fue de 1.1–1.0 m3/ton tratada, que fue reduciendo progresivamente hasta alcanzar valores entre 0.51 y 0.30 m3/ton tratada, lo que representa una reducción significativa respecto al valor inicial. Para este logro se ha hecho una fuerte inversión económica, mejorando las condiciones de operación y, consecuen-temente, las condiciones ambientales y la sostenibilidad del acuífero en el mediano y largo plazo.

Otro aspecto ambiental de gran importancia es el consumo de energía, razón por la que MSC se esfuerza constantemente por mejorar las instalaciones y los procesos operativos con el propósito de optimizar el uso de energía, aplicando los métodos más avanzados para reducir la demanda y el consumo de energía, minimizando el impacto ambiental indirecto en un contexto más global.

Algunas de las acciones aplicadas para reducir el consumo de energía son, por ejemplo, la innovación de nuevos diseños de revestimientos del molino SAG (semi autógeno) para optimizar la capacidad de tratamiento; la instalación de un banco de capacitores para optimizar el factor de potencia de la operación; la instalación de variadores de frecuencia en motores que consumen solo la energía necesaria y uso de motores nuevos de alta eficiencia.

Como parte del programa de mejora se continua realizando ajustes mecánicos y eléctricos en el tanque espesador de colas y, se planifica la habilitación de una etapa de trituración secundaria para la optimización del circuito de chancado; estas acciones tienen incidencia favorable, para incrementar la capacitad de molienda y mejorar la producción de concentrados. Las mejoras en el diseño y componentes

del tanque espesador tendrán un impacto positivo en el uso de energía y agua en la planta concentradora.

» El modelo de manejo y disposición de colas de la planta concentradora, en un depósito emplazado dentro de una microcuenca cerrada (endorreica), es favorable para su funcionamiento seguro, sin riesgos de colapsamiento y dispersión de relaves hacia el ambiente externo, reduciendo de esta manera los riesgos de contaminación de aguas y suelos del entorno, y posibles impactos sobre la salud y seguridad de las comunidades.

MONITOREO AMBIENTALComo parte de su política medioambiental, MSC realiza monitoreo a los seis factores ambientales establecidos en la normativa; cuyos resultados son indica-dores del desempeño y eficacia de las medidas de prevención y control, por lo tanto, en base a estos indicadores se planifican y ejecuta acciones correctivas de mitigación cuando es necesario.

El monitoreo y seguimiento es esencial para la planificación de la gestión de la calidad de los recursos ambientales, en beneficio de las comunidades del área de influencia directa e indirecta, y para cuidar su bienestar en un ámbito de equilibrio y equidad, hacia la,sostenibilidad de su desarrollo.

Aire.MSC cuenta con una red de monitoreo de polvo, dentro del área operativa y en las comunidades de San Cristobal y Culpina K, con el fin de recolectar información para la toma de decisiones y aplicación de acciones para mantener y/o mejorar la calidad de aire. En forma anual se realiza monitoreo de gases de combustión en fuentes móviles, tanto en vehículos livianos como pesados del parque automotor.

Se cuenta con una red de estaciones meteorológicas para medir variables del clima, tales como la temperatura, precipitación, presión atmosférica, humedad relativa, dirección y velocidad del viento, entre otras, que son importantes para la evaluación de la calidad atmosférica, para planificar trabajos de campo y atender requerimientos de información de los municipios y comunidades de la región, para fines de prevención de riesgos naturales.

Ruido.Teniendo en cuenta la dinámica de las operaciones y su influencia en el medio ambiente MSC, cuenta con un programa de monitoreo de ruido que permite

identificar, corregir y prevenir oportunamente cualquier condición anómala de los niveles de presión sonora que se asocie a las actividades de esta operación minera.

Agua.El monitoreo de los recursos hídricos está enfocado a conocer características físico–químicas del agua, permitiendo comprender el comportamiento de los parámetros de calidad. El monitoreo de calidad de aguas se realiza en 86 pun-tos de muestreo y medición de aguas subterráneas y superficiales, que incluye los ríos y vertientes del área de operación y de influencia. Los resultados de monitoreo de aguas, durante el periodo de operación, muestra que se cumple satisfactoriamente con los límites permisibles establecidos por el Reglamento en Materia de Contaminación hídrica y con la línea base.

MSC ha ejecutado y continúa implementando proyectos de agua potable para las comunidades, para satisfacer la demanda creciente, que deriva del aumento de la población local.

Suelo.El monitoreo de suelos se realiza en 42 puntos distribuidos dentro del área de opera-ciones y en las áreas de influencia, con e fin de verificar las condiciones de humedad, contenido de material orgánico, macronutrientes y metales pesados, proporcionando indicadores que sirvan para identificar y controlar cualquier desviación en el tiempo. De esta manera, se establecen las condiciones de estabilidad física, química y biológica, con ligeras variaciones dentro de los límites de la línea base.

Las áreas afectadas en la fase de construcción o por incidentes operativos están sujetas a programas de rehabilitación, restableciendo la cobertura vegetal, principalmente con especies nativas. Este programa incluye también la evaluación del desarrollo de especies introducidas como la “espina de mar” y “atriplex”, con carácter experimental.

Ecología.La zona de operaciones y su entorno presenta variedad de especies de flora y fauna que son monitoreadas por especialistas biólogos en forma semestral, para verificar la estabilidad y/o posibles impactos. Las actividades de origen entrópico generan presión en su entorno, según los resultados de estos monitoreos existe estabilidad de cantidad y variedad de especies, ademas, se cuenta con planes de protección ambiental de especies vulnerables y en peligro de extinción, con la finalidad de evitar impactos o degradación de los ecosistemas locales.

Se ha observado un incremento progresivo de cultivos de quinua sobre el campo de pozos y zonas aledañas, restando áreas de pastoreo y causando posibles impactos sobre el suelo, flora y fauna nativa.

Condiciones socioeconómicas.MSC respeta la tradición cultura rica y variada de la población que vive en las comunidades alrededor de la operación minera. La empresa trabaja en estrecha cooperación con los líderes locales, promoviendo una buena relación y tam-bién los involucra en las campañas de monitoreo ambiental participativo, en el marco de su política de responsabilidad social y sus principios de transparencia y respeto mutuo.

Los beneficios que genera la operación minera en las comunidades y poblaciones del entorno, se refleja en la generación de empleo, que a su vez incide en la calidad de vida para los pobladores locales, por las obras de infraestructura de caminos, puentes, servicios de salud, y educación.

Cuenta con programas de recuperación del patrimonio arqueológico, resaltando la importancia que reviste la recuperación estos, potenciando el conocimiento de nuestra historia y cultura.

Campamento ToldosProvincia Nor Lípez

Telf.: (591-2) 215-3777Potosí – Bolivia

Padilla N° 40 (entre Chuquisaca y Nogales)

Telf.: (591-2) 612-0487Fax: (591-2) 612-0486

Potosí – Bolivia

Calacoto, calle 15Torre Ketal piso 5P.O. Box: 13790

Telf.: (591-2) 262-3400La Paz – Bolivia

www.minerasancristobal.com