miguel Ángel carrión vilches justo garcía rodríguez matías ...€¦ · joséantonio de maya...

87

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión
Page 2: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión
Page 3: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Coordinadores de la Edición

Miguel Ángel Carrión Vilches

Miguel Ángel Martínez-Aedo Ollero

Dirección Técnica

Justo García Rodríguez

Matías García Morell

Miguel Ángel Carrión Vilches

Dirección Científica:

Mar Torralva Forero

Francisco J. Oliva Paterna

Andrés Egea Serrano

Autores:

Mar Torralva Forero

Francisco J. Oliva Paterna

Andrés Egea Serrano

Pedro A. Miñano Alemán

David Verdiell Cubedo

José Antonio De Maya Navarro

Asunción Andreu Soler

Fotografías y mapas:

Autores

D.L.

MU-2361-2005

Preimpresión e Impresión

Gráficas F. Gómez. S.L.

Pol. Ind. Cabezo Beaza, 35 - 36

Tel. 968 50 35 65

Cartagena.

Page 4: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

3

PRESENTACIÓN

La publicación de este Atlas deDistribución de los Anfibios de laRegión de Murcia es resultado delestablecimiento en el año 2001 delConvenio-Marco de Cooperación entrela entonces Consejería de Agricultura,Agua y Medio Ambiente, y laUniversidad de Murcia.Este Convenio-Marco de Cooperaciónpresentaba como principal actuaciónla implementación de trabajos deinves t iga ción en mater ia de"Conservación y Manejo de los HábitatsNaturales y de la Flora y Fauna en laRegión de Murcia”.La investigación sobre el medio naturalresulta esencial para seguir avanzando

en la conservación de las especies, enespecial de las amenazadas deextinción, en el diseño y previsión deactuaciones de conservación de labiodiversidad, y en el mantenimientoy/o restauración de los equilibriosbiológicos.Fruto de la cooperación de estas dosinstituciones, ahora Consejería deIndustria y Medio Ambiente yUniversidad de Murcia, resulta estamagnífica obra que contribuirá demanera eficaz a la conservación de estegrupo de la fauna regional.

Encarna Muñoz Martínez

Directora General del Medio Natural

Page 5: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión
Page 6: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

5

MEMORIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Atlas de Distribución de los Anfibios de la Región de Murcia

Realizado en el marco del Convenio de Cooperación entre

la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente

y la Universidad de Murcia:

“Conservación y manejo de los hábitats naturales y de la

flora y fauna en la Región de Murcia”

Page 7: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión
Page 8: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

INDICE

I. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS 9

II. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 11

1. BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS 11

2. CONTACTO CON INVESTIGADORES 11

3. CONTACTO CON ASOCIACIONES NATURALISTAS 11

4. CONTACTO CON PARTICULARES 11

III. LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES 13

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13

2. METODOLOGÍA DESARROLLADA 13

2.1. LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS: MUESTREOS DE CAMPO. 13

2.1.1. Estrategia de muestreo 13

2.1.2. Selección de métodos, técnicas de muestreo y tratamiento de las capturas 13

2.1.3. Variables de hábitat 16

2.2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA 18

2.3. TRATAMIENTO DE LOS DATOS 20

3. RESULTADOS: HÁBITATS POTENCIALES Y LOCALIZACIÓN DE ESPECIES 22

3.1. HÁBITATS POTENCIALES 22

3.1.1. Análisis conjunto de la información 23

3.2. LOCALIZACIÓN DE ESPECIES:

INVENTARIO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DETECTADAS 25

3.2.1. Especies detectadas en la Región de Murcia 25

3.2.2. Descripción y distribución de las especies detectadas en la Región de Murcia 25

IV. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE AMENAZA SOBRE

LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA 70

1. OBJETIVOS 70

2. METODOLOGÍA 70

3. RESULTADOS 71

4. DISCUSIÓN 72

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN

PARA LA CONSERVACIÓN FUTURA DE ANFIBIOS 74

VI. BIBLIOGRAFÍA 78

ANEXO 81

7

INDICE

Page 9: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión
Page 10: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

I. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.

9

La escasez de trabajos referentes a labiología, distribución y estatus de conservaciónde la herpetofauna de la Región de Murcia esnotable, en el caso de los anfibios la alteraciónde los hábitats naturales puede considerarsecomo la principal causa de amenaza para laspoblaciones de esta fauna en su conjunto(Galán, 1999; Reques, 2000). En la Región deMurcia, actividades como la agriculturaextensiva de regadío, el desarrollo urbanísticoy el abandono de las prácticas agrícolas yganaderas tradicionales son las principalescausas de la pérdida de disponibilidad y calidadde medios acuáticos necesarios para losanfibios. Por otro lado, la escasez de lluviasreduce las posibilidades de grandes cuerposde agua permanentes con condiciones aptaspara estos vertebrados, favoreciendo lafragmentación de sus poblaciones. Sinembargo, no existen conocimientosactualizados sobre el estatus de conservaciónde dichas poblaciones en nuestra Región.

Hasta el momento, los únicos textos dereferencia específica sobre la diversidad ydistribución de la herpetofauna murciana sedesprenden de los trabajos de Esteve et al.(1986) y Hernández-Gil et al. (1993). Sinembargo, tras éstos, la fauna anfibia peninsularha sufrido cambios taxonómicos y, másimportante aún, una disminución en abundanciay distribución de especies. Estos cambios sonaplicables a nivel regional, no existiendoninguna revisión actualizada de los mismospara el territorio de la Región de Murcia.

De esta forma, y dada la enormevulnerabilidad de los anfibios a pequeñas

I. Antecedentes y objetivos.

alteraciones de su medio natural, la extintaConsejería de Agricultura, Agua y MedioAmbiente de la Comunidad Autónoma de laRegión de Murcia y el Departamento deZoología y Antropología Física de la Universidadde Murcia, firmaron un Convenio decooperación con la finalidad de realizar, entreotros, el proyecto “Atlas de Distribución deAnfibios de la Región de Murcia”, entendidocomo una importante y actualizada herramientapara la gestión de las especies de anfibios denuestra Región.

En esta publicación, relativa a todos losaspectos incluidos en el desarrollo de dichoproyecto, se presentan los resultados en laslíneas de trabajo desarrolladas durante los tresaños de duración del mismo (2002-2004).

Page 11: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

OBJETIVOS:

Tal y como el Convenio de Investigacióncontempla el presente proyecto, debemosentender este Atlas de Distribución de losAnfibios de la Región de Murcia como unaherramienta básica para la conservación deesta fauna en nuestra región, ya que elconocimiento de las especies presentes en undeterminado territorio es el primer paso parael establecimiento de adecuadas medidas degestión que garanticen la conservación de lasmismas (Montori et al., 2001).

Los objetivos principales planteados en elproyecto son:

• Inventariar las especies de anfibiospresentes en la Región de Murcia.- Objetivos operacionales:

• Realizar un inventario completo yactualizado de las especies de anfibiosque se encuentran dentro del territoriode la Región de Murcia.

• Actualizar el estatus taxonómico de latotalidad de especies capturadas.

• Estudio de los hábitats potenciales parala presencia de especies de anfibios enla Región de Murcia.

- Objetivos operacionales:• Realizar un inventario de los cuerpos

de agua utilizados por las diferentesespecies de anfibios presentes en laRegión de Murcia.

• Clasificar los hábitats utilizados por estegrupo de vertebrados según laestructura y tipología de los mismos.

• Categorizar los hábitats utilizados poreste grupo de vertebrados segúncriterios que permitan establecerpreferencias de hábitat y puedan, portanto, ayudar a la gestión de zonasconcretas para la conservación de estosorganismos.

• Determinar la problemática y estatus deconservación de las diferentes especiesde anfibios, así como de los ambientesdonde se encuentran, dentro del territoriode la Región de Murcia.

- Objetivos operacionales:

10

• Establecer las variables ambientalesque condicionan la reproducción de lasespecies de anfibios detectadas en laRegión.

• Analizar las principales amenazas quepresentan los cuerpos de agua dondese presentan las poblaciones de lasdiferentes especies de anfibios.

• Clasificar los cuerpos de agua enfunción de las variables ambientalesque son de interés para la reproducciónde anfibios.

• Clasificar los cuerpos de agua enfunción de su grado de amenazadetectada.

• Determinar el estatus de conservaciónde las diferentes especies de anfibiosdetectadas aplicando los criterios de laUnió n Int ern ac iona l par a laConservación de la Naturaleza y losRecursos Naturales (UICN, 2001).

Page 12: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

II. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

11

1. BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS.

Finalizado el tercer año de proyecto (año2004), las referencias bibl iográficas,almacenadas en la Base de Datos informatizada,han sido ampliadas hasta 398, de las cuales118 son artículos científicos referentes aconservación de anfibios de diferentes partesdel mundo, incluida la Península Ibérica.

2. CONTACTO CON INVESTIGADORES.

Se inicia y se continúa en contacto con elDr. Miguel Tejedo, director del EquipoInvestigador especializado en Anfibios (Dpto.Biología Evolutiva, Estación Biológica deDoñana. CSIC.), y director del Proyecto“Distribución de los Anfibios Endémicos deAndalucía: Estudio Genético y Ecológico de lasPoblaciones” (Tejedo et al. 2003). En laactualidad, dicho Equipo Investigador disponede muestras para el análisis genético depoblaciones del género Alytes que se presentanen el territorio de la Región de Murcia. Dichasmuestras consisten en pequeños segmentosde zona muscular de cola de ejemplares enfase larvaria, no siendo necesaria la muerte deningún espécimen para la correcta realizaciónde las pruebas. Estos análisis resultaránconcluyentes en la identificación de lasdiferentes especies del género Alytes que apriori pueden presentarse en nuestra Región.

Se contactó con el Dr. Valentín Pérez Mellado,Profesor Titular de la Universidad de Salamancay Coordinador del Atlas y Libro Rojo de losAnfibios y Reptiles de España, el cual haprestado su colaboración con el presenteproyecto aportando las citas correspondientesa la Región de Murcia utilizadas para larealización del atlas mencionado conanterioridad.

A su vez, se cuenta con la suscripción,por parte de uno de los miembros de nuestrogrupo de investigación, a la AsociaciónHerpetológica Española la cual promueve ycoordina el estudio de la Herpetofauna, tantoteórico como práctico, así como la conservaciónde los anfibios y reptiles a nivel nacional.

II. Recopilación de Información

3. CONTACTO CON ASOCIACIONESNATURALISTAS.

Fruto de la campaña de difusión regionaldel proyecto llevada a cabo durante el primeraño del mismo, se realizó una entrevistapersonal con D. Roque Martínez Abellán,presidente de la Asociación NaturalistaJuncellus la cual trabaja en temas ambientalesde diversa índole en la zona del Altiplano deMurcia (Yecla y Jumilla). La informaciónaportada (especies presentes, cuerpos de aguay estado de conservación de los mismos, entreotros temas) ha resultado de gran valor en eldesarrollo de las campañas de muestreollevadas a cabo en dicha zona geográfica, asícomo en la realización del presente informe.

4. CONTACTO CON PARTICULARES.

En lo relativo al contacto con particulares,cabe destacar la aportación al proyecto de D.Eduardo Escoriza, naturalista aficionado a laherpetología y colaborador en el Atlas y LibroRojo de los Anfibios y Reptiles de España, elcual, de forma totalmente desinteresada, haaportado citas de distribución de diferentesespecies de anfibios dentro del territorio de laRegión de Murcia.

Adicionalmente, han sido incluidas las citasproporcionadas por D. Pedro A. Cánovas, D.Pedro D. Martínez, D. M.A. Núñez y D. VicenteHernández-Gil.

Page 13: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión
Page 14: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.• Catalogación de localidades puntuales con

presencia de especies.• Catalogación de cuerpos de agua

susceptibles de albergar la reproducciónde anfibios con o sin presencia actual deespecies.

• Estudio de las variables del hábitat en laslocalidades de muestreo.

• Inventario de las diferentes especies deanfibios y localización de sus poblacionesen el territorio de la Región de Murcia.

2. METODOLOGÍA DESARROLLADA.

2.1 LOCALIZACIÓN DE ESPECIES YHÁBITATS: MUESTREOS DECAMPO.

2.1.1 ESTRATEGIA DE MUESTREO.

Las características climáticas e hidrológicasde las comarcas del Noroeste (Torralva et al.2002) y del Altiplano (Torralva et al., 2003)contrastan notablemente con las del resto dela Región de Murcia. Este elevado contrasteclimático entre las diferentes comarcas de laRegión hace sumamente interesante el estudioy análisis comparativo de la diversidad,abundancia y distribución de la herpetofaunade las mismas. Así, durante el tercer periodode proyecto (año 2004), se ha completado labúsqueda de especies y cuerpos de aguareproductores en la comarca del Noroeste y seha finalizado la totalidad del territoriocorrespondiente a la comarca del Suroeste yValle del Guadalentín. Asimismo, se hacompletado, prácticamente, el territoriocorrespondiente a las comarcas del Centro yRío Segura, habiéndose realizado prospeccionespuntuales en la comarca del Campo deCartagena.

2.1.2 SELECCIÓN DE MÉTODOS,TÉCNICAS DE MUESTREO YT R ATA M I E N T O D E L A SCAPTURAS.

La metodología de muestreo y tratamientode los ejemplares capturados durante el terceraño de proyecto ha sido desarrollada de formasimilar a la desarrollada durante los dos añosprevios de Proyecto y expuesta en los 1º y 2ºInformes parciales del mismo (Torralva et al.,2002; Torralva et al., 2003):

METODOLOGÍA GENERAL PARA ELMUESTREO DE ANFIBIOS.

Los métodos de muestreo de anfibiospresentan una gran diversidad en función deltipo de estudio al que estén enfocados. En latabla 2.1.2.1 se muestran las técnicas demuestreo estándar para diferentes tipos deestudios de anfibios según Heyer et al. (1994).

III Localización de Especies y Hábitats Potenciales

Fig. 1.2.1. División en comarcas de la Región de Murcia según elproyecto SEIS (Ministerio de Medio Ambiente).Fuente cartográfica SEISnet (Ministerio de Medio Ambiente).

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

13

Page 15: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Técnica de muestreo

Objetivo: búsqueda de todos los anfibios visibles en unárea (no transecto) durante un período determinado detiempo.Requiere poco tiempo, personal y costes.Limitaciones: no todos los microhábitats se puedenmuestrear con el mismo éxito.

1. Inventario completode especies.

Información obtenida

Riqueza de especies.Lista de especies.Abundancia relativa.

2. Estimas visuales.

3. Transectosacústicos.

4. Muestreocuadrático.

5. Transectos.

6. Muestreo demanchas.

7. Cercados ytrampas de caída.

8. Estudios enlugares dereproducción.

9. Vallas cercandolugares de cría.

10. Muestreocualitativo/cuanti-tativo de larvas deanfibios.

Tipo de estudio

Objetivo: colectar tantas especies de anfibios como seaposible. Limitaciones: requiere mucho tiempo. Sólocomparable con hábitats de una única zona por elevadonúmero de variables que intervienen.

Riqueza de especies.Lista de especies.

Objetivos: Detección de las llamadas de machos a lolargo de un transecto cuya anchura varía en función dela distancia de detección de la llamada de cada especie.Todos los hábitats y microhábitats son igualmentemuestreados.Limitaciones: identificación de las llamadasde los machos en situaciones de alto solapamiento.Machos reproductores de ciertas especies no croan.Especies que se reproducen explosivamente no sonadecuadamente muestreadas.

Abundancia relativa demachos.Abundancia relativa detodos los adultos.Composición de especies.Uso reproductor del hábitat.Fenología reproductora delas especies.

Objetivos: Búsqueda de anfibios en series de pequeñoscuadradosen sitioselegidos al azar dentro de un hábitat.Limitaciones: Sólo puede ser utilizado cuando losanimales no huyan del cuadrado antes de ser contados.Cuando los cuadrados puedan ser ubicados al azar yaporten datos independientes. Requiere mucho tiempo.

Lista de especies.Composición específica.Abundancia relativa.Densidad.

Objetivos: detección de anfibios en bandas estrechaslocalizadasalazar. Esuna técnica apropiada para estudiargradientes altitudinales y de hábitat. Requiere muchotiempo.

Lista de especies.Riqueza específica.Abundancia relativa.Densidad.

Modificación de los muestreos cuadráticos. Diferencia:se muestrean manchas al azar , considerando el áreade interés homogénea. Se contemplan únicamente losanfibios que habitan las manchas, descartando los quese encuentran entre ellas. Requiere mucho tiempo.

Lista de especies.Riqueza específica.Abundancias relativas.Densidades.

Objetivos: captura de los anfibios mediante el empleode jábegas, salabres, trampas y cercados. Proporcionaunmuestreo cualitativoo cuantitativorápidoque requiereun mínimo de tiempo, material y personal. No daña losanimales.

Riqueza específica.Lista de especies.Abundancia relativa.Densidad.

Objetivos: captura de los anfibios en trampas hacia lasque son dirigidos mediante vallas. Limitaciones: métodoque captura unas especies más fácilmente que otras,capturando las trampas empleadas otros animales.Requiere mucho tiempo, dinero y personal.

Lista de especies.Riqueza específica.Abundancia relativa.

Objetivos: detección de anfibios mediante transectosacústicos o visuales. Las larvas serán contadas medianteel empleo de la técnica 10.

Riqueza específica.Lista de especies.Abundancia relativa deadultos reproductores olarvas.

Objetivos: capturar los anfibios mediante trampasdispuestas a un lado y otro de una barrera que rodealugares de cría acuáticos. Es caro en términoseconómicos, temporales y de personal.

Riqueza específica.Lista de especies.Abundancia relativa.

Tabla 2.1.2.1. Técnicas de muestreo estándar para la realización de diferentes tipos de estudios en anfibios (Heyer et al., 1994).

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

14

Page 16: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

SELECCIÓN DE METODOLOGÍA DEMUESTREO: ESFUERZO DE MUESTREO.

• Muestreo de larvas de anfibios:Dada la elevada extensión de terreno a cubrir

en un corto periodo de tiempo y el grado deprofundización en el estudio de las poblacionesde anfibios requerido para este proyecto, laprincipal técnica utilizada ha sido el muestreocualitativo de larvas de anfibios. Este métodopresenta una serie de ventajas sobre el restoque lo hacen especialmente útil para el estudiode anfibios en nuestra Región:

- Permite la detección de especies cuandolas abundancias de ejemplares adultosson bajas.

- Permite la detección de especies de hábitosnocturnos durante el día.

- El tiempo requerido para el estudio de undeterminado punto es corto.

• Muestreo de juveniles/adultos:En los alrededores de cada uno de los puntos

con agua se procedió al muestreo cualitativode juveniles/adultos mediante el levantado depiedras, troncos, etc. De esta forma se confirmóla identificación de determinadas especies cuyaslarvas presentaron cierta dificultad dedeterminación taxonómica.

TÉCNICAS DE MUESTREO.Los métodos de búsqueda y captura a

emplear han sido adaptados a las posibilidadesofrecidas por la gran variabilidad de cuerposde agua en los que puede ser detectada lapresencia de especies de anfibios:

• Métodos de captura activos:- Colador con malla de tela (fig2.1.2.1a): Especialmente eficaz encuerpos de agua de pequeño calibre talescomo bebederos para ganado ypequeñas charcas.

- Aparatos eléctricos de bajaintensidad (fig. 2.1.2.1b): Se hadiseñado un pequeño artefacto de mano,basado en los principios de la pescaeléctrica (Lobón-Cerviá, 1991), cuyafinalidad es la de aportar pequeñasdescargas eléctricas que “molestan” alos ejemplares cercanos al ánodo,induciendo su huida y permitiendo, deesta forma su localización. Especialmenteeficaz en cuerpos de agua de pequeñocalibre tales como bebederos paraganado y pequeñas charcas con

abundante vegetación o rocas en elsustrato. Este método evita ellevantamiento de estructuras sumergidasque normalmente, en cuerpos de aguapequeños, suelen provocar e lenturbiamiento excesivo del medio.

- Salabre (fig 2.1.2.1c): Eficaz en cuerposde agua de mayor tamaño que losanteriores tales como grandes charcas,albercas, balsas de hormigón, ramblas,arroyos, etc.

• Métodos de captura pasivos:Minnow-traps (fig. 2.1.2.1d): Métodos

con alto éxito en la captura de larvas de anfibiosen grandes cuerpos de agua y zonas profundas(Bradley et al., 1994) como balsas de riego,pozas de ríos, grandes charcas, etc. Estastrampas son colocadas durante un tiempo decaptura entre 16 y 24 horas.

a

b

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

15

Page 17: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Figura 2.1.2.1. Diferentes técnicas empleadas en el muestreo delarvas de anfibios según la tipología del cuerpo de agua estudiado.(a) Colador. (b) Aparato eléctrico de baja intensidad. (c) Salabre.(d) Minnow-Trap.

c

d

d

TRATAMIENTO DE LAS CAPTURAS.

Los ejemplares capturados mediantecualquiera de los métodos anteriormentecitados fueron contados, identificados ydevueltos directamente al medio. Cuando laidentificación de las larvas era dudosa, unamuestra no mayor de 3 ejemplares era llevadaal laboratorio donde se procedió a su cría encautividad. Dichas larvas eran colocadas enpequeños acuarios acondicionados para sumantenimiento , s iendo al imentadasregularmente. Tras la metamorfosis losejemplares juveniles fueron mantenidos yalimentados en cajas de cría para suidentificación, tras la cual eran nuevamenteliberados en su hábitat de origen. Lapermanencia total en el laboratorio no superóen ningún caso los 2 meses y las tasas demortalidad fueron siempre inferiores al 10%.

2.1.3 VARIABLES DE HÁBITAT.En cada uno de los puntos visitados se ha

rellenado una ficha de campo (Anexo)confeccionada a partir de referenciasbibliográficas al respecto para estudios deanfibios (Galán, 1999; Inger, 1994) y adaptadaa las necesidades propias del presente proyecto.Las principales variables del medio analizadasen cada ficha han sido:

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

16

Page 18: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

TopografíaUsos del suelo predominantes (%)

Tipo de cuerpo de aguaCarácter, superficie y profundidadCaracterización de la orillaSustrato inorgánicoVegetación acuática

Profundidad perimetral y centralAbundancia de troncos, ramas, detritus,maderas muertas, herbáceas, juncos,arbustos y arbolado

Temperatura (ºC), conductividad (mS/cm2),salinidad (‰), pH y oxígeno (mg/l)

Cobertura (%)Tipología (%)Sombreado (%)Complejidad

Obras públicas, agricultura/ganadería,modificación del medio, vertidos, etc.

Caracterización macrohábitat

Tipología y caracterizacióndel cuerpo de agua

Estructura del hábitat

Parámetros físico-químicos

Estructura y composición dela vegetación de ribera

Amenazas detectadas

Por otra parte, se ha registrado en cada localidad muestreada la presencia de factores deamenaza, los cuales han sido agrupados en 5 categorías (Tabla 2.1.3.1).

Tabla 2.1.3.1 Clasificación de las amenazas detectadas en los cuerpos de agua estudiados.

Amenaza

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Modificación delmedio acuático

Vertidos

Otras amenazas

Criterios de clasificación

Observación de actividades extractivas (áridos, etc.)Observación de obras de urbanización.Observación de obras de vías de comunicación.Observación de obras de infraestructuras hidráulicas.

Observación de presencia de ganado.Observación de riegos por goteo.

Observación de obras de drenaje.Observación de extracción de agua.Observación de cambios de caudal.Observación de alteraciones en el cauce.Observación de cuerpos de agua entubados ocanalizados por arquetas de hormigón.

Observación de escombros.Observación de basuras.Observación de residuos industriales.Observación de residuos agrícolas/tóxicos.Observación de aguas residuales.

Nº Categoría

1

2

3

4

5

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

17

Page 19: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

El análisis conjunto de todas estas variablesen función de la presencia/ ausencia de lasespecies de anfibios detectadas en el mediopermitirá establecer los principales hábitatsdonde la reproducción de las mismas ha sidoconstatada, así como la importancia relativa delos distintos factores de amenaza a los queestán expuestas las localidades donde lareproducción de las diferentes especies deanfibios tiene lugar en nuestra Región.

2.2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN YSELECCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA.

Con la finalidad de facilitar el análisis de latotalidad de los cuerpos de agua estudiados seha llevado a cabo una serie de clasificacionesen variables numéricas discretas representandoun carácter concreto del ambiente. Para ello,se han tenido en cuenta los tipos cuerpos deagua citados por Galán (1999), los cuales hansufrido una serie de modificaciones yadaptaciones a nuestros ambientes para llegara la lista finalmente utilizada.

La primera de las clasificaciones se basa enel grado de naturalización del cuerpo de aguaestudiado:

• Natural (1): Se entiende por un cuerpo deagua natural aquel que presenta un gradode antropización nulo o prácticamenteausente (Cabeceras de arroyos, nacimientossin alterar, cursos de ramblas, arroyos sinalterar, etc.).

• Seminatural (2): Se entiende por un cuerpode agua seminatural aquel que, pese aguardar características naturales, presentacierto grado de modificación antrópica(Albercas asociadas a fuentes, Bebederosnaturalizados, etc.). También han sidoincluidos en esta clasificación aquelloscuerpos de agua que, pese a ser artificialeshan sufrido un proceso de naturalizaciónpresentando por ello característicasin te rm ed ia s (C o las d e e mb als enaturalizadas, balsas de riego naturalizadas,etc.).

• Artificial (3): Se entiende por cuerpo deagua artificial aquel con un grado demodificación antrópica elevada, o biencompletamente artificial (Balsas de riegocon sustrato plástico, balsas de hormigón,bebederos para ganado cementados, etc.).

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

18

Page 20: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Tipo(2ªClasificación)

Ríos

Arroyo

Cursos intermitentes

Embalses

Acequias,canalizaciones

Fuentes, manantialesy surgencias

Balsas

Definición

Redes de drenaje de carácter permanente.El Segura es el río más importante de laRegión, y quizá el único que merezca talnombre.

En esta categoría se han incluido algunosafluentes del Segura que presentantambién, en régimen natural, caudalespermanentes, como son el Benamor,Argos, Quípar, Mula y Luchena.

Redes de drenaje por las que el aguadiscurre episódicamente, como son lascabeceras de muchos afluentes y lasramblas. En esta categoría se han incluidotodas las ramblas pese a que algunas deellas presentan tramos con presenciacasi permanente de agua y otras sóloreciban agua en episodios extremos,dependiendo de la naturaleza delsubstrato litológico.

Cuerpos de agua originados por lainterrupción de una red de drenaje,mediante diques, con fines de retenciónde agua. Cada uno de los embalses dela Cuenca Hidrográfica del Segura poseecaracterísticas que hacen difícil estableceruna tipología general. El carácter de cadaembalse depende principalmente de lascuencas de drenaje en que están situados,del régimen hídrico impuesto por sususos o función, y de la forma y relievede la cubeta.

Originados por el hombre con finesagrícolas, principalmente.

Son manifestaciones superficiales de losflujos de agua subterráneos. Se incluyenbajo esta denominación aquellosnacimientos de agua (y sus humedalesasociados) que se encuentran en estadonatural, o con un grado de intervenciónhumana moderado.

Cuerpos de agua artificiales, la mayoríautilizadas para riego, aunque también lashay de retención de incendios.

La segunda y tercera clasificación hacen referencia a la tipología y características concretasdel cuerpo de agua, no estando necesariamente vinculadas a la primera:

Característica(3ªClasificación)

Azudes, presas y represasCurso natural

Curso natural canalizadoCurso canalizado cementado

Azudes, presas y represasCurso natural

Curso natural canalizadoCurso canalizado cementado

Azudes, presas y represasCurso natural

Curso natural canalizadoCurso canalizado cementado

Presas y represasCementado

No cementado

No antropizadoAntropizado leve

Antropizado medioAntropizado alto

Sustrato de hormigónSustrato impermeableSustrato naturalizado

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

19

Page 21: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

En la tabla 2.2.1 se muestra la clasificación realizada así como el código numérico asignadoa cada tipo de hábitat en la tabla de datos.

Tabla 2.2.1. Clasificaciones realizadas de los cuerpos de agua muestreados y códigos asignados.

Tipología

Natural

Seminatural

Artificial

Tipología

Río

Arroyo

Curso Intermitente

Embalse

Acequia o canalización

Fuente o manantial

Balsa

TipologíaAzudes, presas y represas

Curso naturalCurso natural canalizado

Curso canalizado cementadoAzudes, presas y represas

Curso naturalCurso natural canalizado

Curso canalizado cementadoAzudes, presas y represas

Curso naturalCurso natural canalizado

Curso canalizado cementado

Presas y represasCementado

No cementadoNo antropizado

Antropizado leveAntropizado medio

Antropizado altoHormigón

ImpermeableNaturalizada

Código123412341234

1231234123

1ª Clasificación 2ª Clasificación 3ª Clasificación

Código

1

2

3

Código

1

2

3

4

5

6

7

A su vez, en los tres periodos del proyecto,comprendidos entre los años 2002 y 2004, seha tenido en cuenta toda la informaciónreferente a otras localidades muestreadas yvisitadas por el Equipo de Investigación deVertebrados acuáticos fruto de la experienciaprevia investigadora acumulada y del desarrollode proyectos relacionados con fauna acuática.

2.3 TRATAMIENTO DE LOS DATOS.

Con la finalidad de dar cobertura en formatoSIG a la totalidad de puntos muestreados, seha creado una tabla de datos informatizada enla que se contemplan una serie de variablespara cada punto estudiado. De esta forma, cadauno de ellos fue caracterizado in situ por suscoordenadas UTM (error: ± 5m) y altitud (error:5m) mediante un receptor GPS Garmin® eTrexVentureTM. A su vez, se ha llevado a cabo eldiseño de tabla de datos compatible con entornoSIG en la que figuran los siguientes campos:

• Nombre del punto en GPS.• Nombre del punto completo.• Nombre del punto abreviado con código.

• Coordenadas UTM.• Altitud.• Clasificaciones 1ª, 2ª y 3ª de los diferentes

cuerpos de agua muestreados.• Presencia (0)/Ausencia (1) de las diferentes

especies detectadas.• Amenazas detectadas en los cuerpos de

agua muestreados.

El análisis de los datos se ha llevado a caboutilizando los programas informáticosadecuados a cada necesidad. Para el análisisestadístico se ha utilizado el programa SPSS11.0 y Microsoft EXCEL, este último tambiénutilizado para la creación de la tabla de datos.El análisis SIG se ha realizado en entornoARCVIEW utilizando la cobertura proporcionadapor el Servicio de Información Geográfica yAmbiental (SIGA) de la Consejería de Industriay Medio Ambiente de la Región de Murcia.Dicha cobertura ha sido ampliada integrandola tabla de datos EXCEL en el entorno SIG,proporcionando, de esta forma, el listado ydistribución de los cuerpos de aguamuestreados con acceso a la información

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

20

Page 22: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

contenida en las clasificaciones y presencia-ausencia de especies citadas anteriormente.

Con el propósito de establecer las principalestipologías de cuerpos de agua muestreadasdonde ha sido constatada la reproducción delas diferentes especies de anfibios detectadas,se ha realizado un análisis de frecuencias conlos datos registrados en cada localidad.Asimismo, se ha desarrollado esta metodologíaen el caso de los parámetros que hacenreferencia a los factores de amenaza a los quese encuentran expuestas las localidadesmuestreadas con la finalidad de determinar laimportancia relativa de los mismos. Estaaproximación estadística se realizó atendiendoal conjunto de localidades muestreadas, asícomo al conjunto de localidades donde seconstató la presencia de cada una de lasdiferentes especies de anfibios detectadas.

En función de la distribución constatada delas diferentes especies de anfibios detectadasen la Región se procedió a establecer el estatusde conservación de las mismas mediante laaplicación de los criterios propuestos por laUnión Internacional de Conservación de laNaturaleza (UICN, 2001 y 2003). Ello permitióasignar cada especie detectada a una categoríade los estatus de conservación reconocidos porla UICN (Tabla 2.3.1) salvo aquellas para lasque, se ha considerado que el área dedistribución presentado no refleja la totalidadde la distribución de las mismas en la Región.De esta forma, aquellas especies cuyadistribución constatada se considera que norepresenta su distribución real en la Región deMurcia han sido asignadas a la categoría DatosDeficientes (DD).

CATEGORÍA CÓDIGO DESCRIPCIÓN

No queda ninguna duda razonable de que el últimoindividuo existente perteneciente a un taxón ha muerto

Un taxón se considera que está extinto en estadosilvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, cautividado como población (o poblaciones) naturalizadascompletamente fuera de su área de distribución original

Un taxón se está enfrentando a un riesgoextremadamente alto de extinción en estado silvestre.

Un taxón se está enfrentando a un riesgo muy alto deextinción en estado silvestre.

Un taxón se está enfrentando a un riesgo alto deextinción en estado silvestre.

Un taxón ha sido evaluado y no cumple los criteriosde las categorías anteriores pero está próximo asatisfacerlos, posiblemente lo haga, en un futuropróximo.

Un taxón no está incluido en las categorías anteriores.Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y deamplia distribución.

No existe información adecuad a sobre un taxón paraevaluar, directa o indirectamente, su riesgo de extinciónbasándose en la distribución y/o condición de lapoblación.

Un taxón se considera no evaluado cuando todavía noha sido clasificado en relación a los criterios anteriores.

Extinto EX

Extinto en estado silvestre EW

En peligro crítico CR

En peligro EN

Vulnerable VU

Casi amenazado NT

Preocupación menor LC

Datos deficientes DD

No evaluado NE

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

21

Tabla 2.3.1 Relación de categorias de la UICN (UICN 2001, 2003)

Page 23: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

3. RESULTADOS. HÁBITATSPOTENCIALES Y LOCALIZACIÓN DEESPECIES.

3.1 HÁBITATS POTENCIALES.

Durante el tercer año de estudio, los trabajosde campo realizados se han desarrollado en lasComarcas del Noroeste, Centro-Oeste, Centro,Centro-Este y Campo de Cartagena. Se haejercido un mayor esfuerzo de muestreo enaquellas áreas designadas como LICs debidoa que la figura de protección que representanpuede favorecer la conservación de aquelloshábitats de interés reproductor para los anfibiosque se encuentren especialmente amenazados.

En total en el desarrollo del presente trabajose han localizado un total de 1435 puntos deagua de los que 529 resultaron secos y 906presentaron agua de forma más o menos

permanente. En la figura 3.1.1 se presenta eltotal de localidades estudiadas representadasen cuadrículas UTM de 10x10 Km. La Tabla3.1.1 muestra el número de localidadesprospectadas durante cada una de las fases demuestreo del presente estudio.

Tabla 3.1.1 Número de localidades prospectadas (con agua y secas) durante cada una de las tres fases de muestreo llevadas a cabo enla detección de especies de anfibios en la Región de Murcia.

Fase de Muestreo

Comarca delNoroeste

Comarca delCentro-Oeste

Comarca del Centro

Comarca delCentro- Este

Comarca delAltiplano

Campo deCartagena

Total PuntosEstudiados

PuntosEstudiados

(1ª Fase)

100

0

0

38

1

0

139

PuntosEstudiados(2ª Fase)

148

33

20

61

158

0

420

PuntosEstudiados(3ª Fase)

143

384

61

67

48

118

876

Total PuntosEstudiados

401

417

80

166

207

118

1435

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

22

Page 24: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

3.1.1 ANÁLISIS CONJUNTO DE LAINFORMACIÓN.

Aplicando el primer criterio de clasificaciónde los cuerpos de agua (Apartado 2.2) a latotalidad de cuerpos estudiados hasta elmomento, se han identificado un total de 761puntos con características naturales (52,96%),125 seminaturales (8,70%) y 551 artificiales(38,34%) (Fig. 3.1.1.1).

Del mismo modo, aplicando el segundocriterio de clasificación han sido identificadosun total de 39 puntos de tipología río (2,71%),109 de arroyo (7,59%), 515 cursos intermitentes(35,84%), 10 puntos de embalse (0,70%), 29puntos en acequias o canalizaciones (2,02%),109 fuentes o manantiales (7,59%) y 626 balsas(43,56%) (Fig. 3.1.1.2).

Finalmente, la figura 3.1.1.3 presenta laproporción de cuerpos de agua correspondientesa cada categoría de la tipología 3 para cada unade las tipologías de cuerpos de aguacontempladas en la tipología 2.

Figura 3.1.1. Distribución del total de localidades visitadas a lo largo

de los tres años de estudio (2002-2004). ( ) Seco. ( ) Presenciade agua. ( ) Lugares de Interés Comunitario (LICs) pertenecientesal territorio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

05

1015

20

2530

35

4045

50

Ríos Arroyos CursosIntermitentes

Embalses Acequias ocanalizaciones

Fuentes ymanatiales

Balsas

0Natural

10

20

30

40

50

60

Seminatural Artifical

Figura 3.1.1.1. Porcentaje del total de cuerpos de agua visitadosen los tres años de proyecto (2002-2004) según la caracterizaciónrealizada en sistemas naturales, seminaturales y artificiales.

Figura 3.1.1.2. Porcentaje del total de cuerpos de agua visitadosen los tres años de proyecto (2002-2004) según la caracterizaciónrealizada en cuerpos de agua con tipología de río, arroyo, cursosintermitentes, embalse, canalizaciones, fuentes y balsas.

RíosCurso natural

canalizado33,33%

Azudes, presas yrepresas

Curso natural41,03%

25,64%

Arroyos

Curso naturalcanalizado

6,42%

Azudes, presas yrepresas

Curso natural81,65%

10,09%

Curso canalizadocementado

1,83%

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

23

Page 25: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Fuentes o manantiales

Antropizado alto

40,37%

Antropizado leve

28,44%

4,59%

No antropizado

Antropizado medio

25,69%

Cursos intermitentes

56%Curso natural

Curso canalizadocementado

1,17%

Curso naturalcanalizado

2,33%

Azudes, presasy represas

1,94%

Figura 3.1.1.3. Porcentaje del total de cuerpos de agua visitadosen los tres años de proyecto (2002-2004) según la caracterizaciónrealizada atendiendo a la clasificación 3 en función de los cuerposde agua con tipología de río, arroyo, cursos intermitentes, embalse,canalizaciones, fuentes y balsas.

La distribución del total de puntos visitadosen los tres años de muestreo y representadosen cuadrículas UTM 10x10 según lascaracterizaciones realizadas de tipo 1 y 2 semuestran en las figuras 3.1.1.4 y 3.1.1.5respectivamente.

Figura 3.1.1.4. Distribución del total de localidades visitadas a lolargo de los tres años de estudio (2002-2004) según la caracterizaciónrealizada en sistemas ( ) Naturales, ( ) Seminaturales y ( )Artificiales. ( ) Lugares de Interés Comunitario (LICs) pertenecientesal territorio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Figura 3.1.1.5. Distribución del total de localidades visitadas a lolargo de los tres años de estudio (2002-2004) según la caracterizaciónrealizada en cuerpos de agua con tipología de río ( ), arroyo ( ),curso intermitente ( ), embalses ( ), canalizaciones ( ), fuentes( ), y balsas ( ). ( ) Lugares de Interés Comunitario (LICs)pertenecientes al territorio de la Comunidad Autónoma de la Regiónde Murcia.

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

24

Acequias o canalizaciones

No cementado

55,17%

Cementado

34,48%

6,90%

Presas y represas

Balsas

Naturalizada48,18%

Hormigón

35,22%

Impermeable

16,6%

Page 26: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

3.2 LOCALIZACIÓN DE ESPECIES:INVENTARIO Y DISTRIBUCIÓN DELAS ESPECIES DETECTADAS.

En este epígrafe se presentan la totalidadde resultados obtenidos durante los tres añosde estudio (2002-2004) mediante la aplicaciónde la metodología expuesta para el Muestreode Larvas y Muestreo de juveniles/adultos(Epígrafe 2.1.2).

3.2.1 ESPECIES DETECTADAS EN LAREGIÓN DE MURCIA.

Hasta el momento, han sido detectadas untotal de 9 especies de anfibios en el total decuerpos de agua muestreados durante los tresaños de estudio:

Orden Caudata• Familia Salamandridae:Salamandra salamandra (L., 1758)

Orden Anura• Familia Bufonidae:Bufo bufo (L., 1758)Bufo calamita (Laurenti, 1768)

• Familia Pelodytidae:Pelodytes punctatus (Daudin, 1802)• Familia Ranidae:Rana perezi (Seoane, 1885)• Familia Discoglossidae:Discoglossus jeanneae (Busack, 1986)Alytes dickhilleni (Arntzen & García-París, 1995)Alytes obstetricans (Laurenti, 1768)• Familia Pelobatidae:Pelobates cultripes (Cuvier, 1829)

Para cada una de las especies anteriores sepresenta una ficha que incluye tantoinformación obtenida de fuentes bibliográficascomo los resultados obtenidos durante los tresaños de proyecto (2002-2004) según el esquema:

• Descripción.• Historia Natural.• Distribución.• Habitats reproductores y factores de

amenaza en la Región de Murcia.• Estado de Conservación.• Conclusiones.

3.2.2 DESCRIPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DELAS ESPECIES DETECTADAS EN LAREGIÓN DE MURCIA.

A continuación se presenta una brevedescripción de las especies detectadas en elárea de estudio.

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

25

Page 27: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Salamandra comúnClase: Amphibia; Orden: Caudata

Familia: Salamandridae

Descripción.Urodelo de hasta 230 mm en la Península

Ibérica. Presenta cabeza grande, ancha yligeramente deprimida, con hocico redondeadoo terminado en punta. Posee glándulasparotídeas bien visibles, de forma arriñonada,un pliegue gular conspicuo y ojos prominentes(Salvador & García, 2001). La cola essubcilíndrica y de longitud variable (aunquesuele ser más corta que la cabeza y el cuerpo).De cuerpo redondeado, presenta a cada ladode la columna vertebral una serie longitudinalde poros y una serie longitudinal deprotuberancias glandulares (Salvador & García,2001). Coloración generalmente negra conmanchas amarillas, aunque en algunaspoblaciones las manchas de la cabeza y de lagarganta son rojizas (Nöllert & Nöllert, 1995;Salvador & García, 2001).

Historia Natural.Se encuentra en todo tipo de bosques a

condición de que tengan una humedad muyelevada, lo que hace que se encuentrenpoblaciones en Galicia, Asturias, Cantabria yPaís Vasco a nivel del mar mientras que en elcentro y sur de la Península Ibérica es unaespecie de carácter montano (Salvador & García,2001; Barbadillo et al., 1999). Especie sedentariay nocturna (aunque en época de cría puedeestar activa durante el día), desarrolla suactividad cuando existe humedad ambientalelevada y temperaturas suaves (Barbadillo etal., 1999). Si el clima es benigno dicha actividadse extenderá principalmente de septiembre amayo mientras que en climas más rigurososestará limitada a la primavera y verano(Salvador & García París, 2001). Su dieta secompone de invertebrados, principalmentecoleópteros, miriápodos, dermápteros yoligoquetos. El período reproductor se extiendedesde septiembre hasta mayo (Salvador &García París, 2001; Barbadillo et al., 1999). Elciclo sexual de los machos se caracteriza poruna espermatogénesis estival y, en el caso delas hembras, la ovulación tiene lugar a principiosde julio. Especie ovovivípara en la mayor partede la Península Ibérica, las poblaciones de laCornisa Cantábrica se caracterizan por ser

vivíparas, escalonándose los partos desdeoctubre hasta abril. Los partos tienen lugargeneralmente en una sola noche con elnacimiento de larvas de 25 a 33 mm de longitudtotal. La madurez sexual se alcanza en elsegundo o tercer año de vida en el Oeste deFrancia y a los 5-6 años en Alemania (Salvador& García, 2001).

Distribución.En Europa, la especie se distribuye hacia el

norte hasta Alemania; hasta Rumania hacia eleste y, hacia el oeste, hasta el Peloponeso. PorOccidente esta especie se extiende hastaHolanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia (Nöllert& Nöllert, 1995). En la Península Ibérica escomún en el norte de Portugal, Galicia, Asturias,Santander, País Vasco y Pirineos.

En el centro y sur de la Península, sudistribución está restringida a los sistemasmontañosos, donde puede ser muy escasa. Seha detectado su desaparición en áreas deAndalucía oriental y su declive en algunas zonasde Galicia y Madrid (Salvador & García, 2001).

Salamandra salamandra (Linnaeus, 1758)

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

26

Page 28: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Figura 3.2.2.2 Número de cuerpos de agua según la caracterización1 en los que ha sido detectada la especie S. salamandra

LICs

Sierra de la Muela

Sierra de Villafuerte

Revolcadores

Sierra del Gavilán

Localidades

FRH-5, BBA-01, BBA-02, BBA-03, FRH-1, FRH-2, FFR-01

BHL-4, BHL-1, FP

BEMORAL, BMORAL, BEAYAL, BPDIE03,BPDIE01

BBarq2, BBarq1, BAgua1, BeFBarq

Por lo que respecta a la Región de Murcia,se presenta en la Figura 3.2.2.1 la distribuciónde S. salamandra en la Región constatadamediante el desarrollo de la metodologíaexpuesta en el Epígrafe 2.

La Tabla 3.2.2.1 presenta los códigos de laslocalidades muestreadas comprendidas en elinterior de los límites de los LICs presentes enla Región de Murcia donde ha sido constatadala presencia de la especie.

Figura 3.2.2.1 Mapa de distribución de las cuadrículas (UTM 10x 10 Km) donde ha sido detectada la especie Salamandra salamandraen la Región de Murcia.

Tabla 3.2.2.1. Relación de las localidades correspondientes a los LICs presentes en la Región de Murcia donde ha sido constatada lapresencia de S. salamandra.

Hábitats reproductores y factores deamenaza en la Región de Murcia.

Esta especie ha sido detectada en un totalde 33 cuerpos de agua muestreados de loscuales 4 presentaron características naturales,16 seminaturales y 13 resultaron totalmenteartificiales (Tabla 3.2.2.2) (Fig.3.2.2.2). A su vez,en la segunda clasificación tipológica realizada,el 12,12% de los cursos intermitentes, el 3,03%de las acequias o canalizaciones, el 51,52% delas fuentes o manantiales y el 33,33% de lasbalsas mostraron la presencia de la especie(Fig. 3.2.2.3).

0

Natural Seminatural Artifical

24

6

81012

14

1618

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

27

Page 29: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Figura 3.2.2.4 Proporción (%) de cuerpos de agua en los que hasido detectada la especie S. salamandra en función de los factoresde amenaza detectados en los mismos.

Figura 3.2.2.3 Porcentaje (%) de cuerpos de agua según lacaracterización 2 en los que ha sido detectada la especie S.salamandra.

0Ríos Arroyos Cursos

IntermitentesEmbalses Acequias o

canalizacionesFuentes ymanatiales

Balsas

20

40

60

80

100

Tabla 3.2.2.2. Relación de puntos en los que ha sido detectadala presencia de Salamandra salamandra según la clasificacióntipológica 1.

Código

FJBRRO-05BAgua1FNevazo2

Código

BHL-4BEMORALBHL-1BBA-01BLMUEBBA-02BBA-03FPBMORALFOR-02FRH-1FRH-2FFROALE-01BeFBarqChBEN1

Código

FRH-5FOR-03BPEGUEBEHLFCA-1BEAYALFFR-01BLV-01BPDIE03BPDIE01BBarq2BBarq1BBEN3

Tipología Natural

Nombre Punto

Fuente J BlanquillaRambla de la RogativaBarranco del agua 1Fuente Cortijo Nevazo2

Tipología Seminatural

Nombre Punto

Hoya LóbregaBebedero MoralejoHoya LóbregaBajilLa MuertaBajilBajilFuente de PeñaBalsa MoralejoOrihueloRincón de los HuertosRincón de los HuertosCortijo FrontónLa LeonaBebedero Fuente BarquillaCharca de Benamor1

Tipología Artificial

Nombre Punto

Rincón de los HuertosOrihueloBalsa PegueruelaBebedero Hoya LóbregaCortijo CastellarFuente AyalaEl FresnedoLa VentaBalsa P Diego03Balsa P Diego01Balsa Fuente Barquilla 2Balsa Fuente BarquillaBalsa de Benamor3

Por lo que respecta a los factores de amenazaa los que están expuestos los cuerpos de aguadonde ha sido constatada la presencia de S.salamandra, destaca la modificación del medioacuático (81,25%), tal y como se aprecia en laFigura 3.2.2.4.

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

18,75%

31,25%

81,25%

37,5%

6,25%

Estado de Conservación.A continuación se presentan las figuras de

protección en las que se encuentra incluida laespecie S. salamandra, así como la aplicaciónde los criterios UICN a escala internacional,nacional y regional.

Directiva Hábitat: No catalogadaConvenio de Berna: Anexo IIIR.D. 439/90: No catalogadaCriterios UICN (Internacional): No catalogadaCriterios UICN (Nacional):Vulnerable VUA2ce+ B1ab (Alcobendas & Buckley, 2002)Criterios UICN (Regional): En Peligro EN A4ce(criterio de valoración máxima); Vulnerable VUA4ce+ C1 (criterio de valoración mínima)

La distribución constatada de S. salamandraen la Región de Murcia restringe su presenciaa la Comarca del Noroeste, en concordanciacon los resultados aportados por estudiosprevios (Hernández et al., 1993. Así ha sidoconsiderado que la distribución presentadapara esta especie refleja la distribución real dela misma en la Región de Murcia, pudiendo portanto establecer su estatus de conservaciónmediante la aplicación de las categorías UICN(UICN, 2001). Estas categorías evalúan el peligrode desaparición de un taxón mediante cambiosen las abundancias de dicho taxón o mediantecambios en la distribución del mismo.

Dado que no se dispone de datos deabundancia para S. salamandra, se han aplicado

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

28

Page 30: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

los criterios UICN en función de lasmodificaciones en su distribución, ya seaconstatada o prevista en el futuro. De estaforma, S. salamandra ha mostrado en la Regiónde Murcia una extensión de la presencia (áreacontenida dentro de los límites imaginariosmás cortos que pueden dibujarse para incluirtodos los sitios conocidos de un taxón) � 425Km2. Además, el área de ocupación (área, dentrode la extensión de la presencia ocupada por eltaxon) estimada para esta especie es�325 Km2.Estas superficies han permitido asignar laspoblaciones de S. salamandra presentes en laRegión de Murcia a una valoración máxima ymínima de su estatus de conservación, ya que,además, dichas poblaciones han cumplido otrosrequisitos:

Criterio devaloración máxima

EN A4ce

Criterio devaloración mínima

VU A4ce; C1

Requisitos

Reducción en la poblaciónestimada, inferida osospechada de cómomínimo el 50 % en unperiodo de 10 años o tresgeneraciones, cualquieraque sea el período máslargo (hasta un máximode 100 años en el futuro).

Requisitos

Reducción en la poblaciónestimada, inferida osospechada de cómomínimo el 30 % en unperiodo de 10 años o tresgeneraciones, cualquieraque sea el período máslargo.

Tamaño de la poblaciónestimada en menos de1 0 . 0 0 0 i n d i v i d u o sm a d u r o s y u n adisminución continua,estimada de por lo menos10% dentro de los diezaños o tres generaciones,cualquiera que sea elperíodo mayor (hasta unmáximo de 100 años en elfuturo).

Se han establecido ambos criterios debidoa la incertidumbre en cuanto a datos reales dedesaparición de hábitats y la exacta reducciónde la población en los últimos años. Noobstante, se establecen, principalmente por laprogresiva desecación de los cuerpos de aguay/o cambios en su uso (Ballester et al., 2003).También se observa un continuo cambio deluso del suelo (Baraza., 2003), perjudicando elhábitat de la especie. Además se estánproduciendo cambios en el uso ganadero,presentando una tendencia a encerrarse elganado en naves, haciendo los bebederos uotros cuerpos de agua asociados a este uso,más inaccesibles para la especie. Además, estaespecie sufre una persecución y muerte porparte de los lugareños debido a creenciaspopulares infundadas (Sánchez & Rubio, 1996).

Según las correcciones de la UICN a nivelregional, se considera nulo el efecto rescatecon la población de Albacete, ya que, ésta seve amenazada por pérdida de un gran númerode fuentes y la construcción de balsas metálicas(Sánchez & Rubio, 1996). También se consideranulo el efecto rescate con la población deAndalucía oriental, debido a que ésta seencuentra aislada geográficamente de lapoblación del noroeste murciano (Fernándezet al., 2000, Pleguezuelos et al., 2002). Por todoesto se ha considerado no bajar una categoría,puesto que aunque pueda haber inmigraciónde propágulos provenientes de ambaspoblaciones capaces de subsistir en la Región,no se sabe si disminuirá dicha inmigración (enel caso de que exista) y tampoco si la poblaciónregional actúa como sumidero.

Conclusiones.Los resultados obtenidos restringen la

distribución de S. salamandra a la Comarca delNoroeste de la Región. Ello hace que estapoblación constituya el límite oriental de laspoblaciones de esta especie presentes en lasCordilleras Béticas (Alcobendas & Buckley,2002). Como consecuencia de esta restringidaárea de distribución, esta especie en la Regiónde Murcia se enfrenta en el mejor de los casosa un elevado riesgo de extinción en estadosilvestre.

Por otra parte, la reproducción de estaespecie ha tenido lugar fundamentalmente enmedios seminaturales y artificiales quecorresponden principalmente a fuentes y balsas.

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

29

Page 31: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Este hecho difiere respecto a los datospresentados por Salvador & García (2001),quienes describen los arroyos como losprincipales ambientes donde tiene lugar lareproducción de esta especie. Así, estainformación pone de relieve la importancia quetiene la conservación de los usos tradicionalesdel suelo, con el consiguiente mantenimientode albercas y bebederos en la supervivenciade esta especie, al igual que ha sido descritopara las poblaciones de A. obstetricans enMadrid (Martínez et al., 2004), ya que el deterioroo la pérdida de hábitat adecuados para sureproducción ha sido reconocido como uno delos factores que ponen en peligro lasupervivencia de las poblaciones de esta especie(Alcobendas & Buckley, 2002).

Finalmente, al tener lugar la reproducciónde esta especie en ambientes destinados a unuso agrícola y ganadero, lógicamente son lasamenazas derivadas de estas actividades losprincipales factores a los que están expuestoslos hábitas reproductores de esta especie. Así,se hace imprescindible el estudio de la fenologíareproductiva de esta especie en su área dedistribución en la Región de Murcia para poderhacer compatibles el uso de estos cuerpos deagua por parte, tanto de los lugareños comode S. salamandra.

Ejemplos de hábitats murcianos en losque ha sido detectada la especie:

Pileta-Bebedero asociado a un nacimiento de agua.Bajil (BBA-02).

Alberca asociada a un nacimiento de agua.Rincón de los Huertos (FRH-1).

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

30

Page 32: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Sapo comúnClase: Amphibia; Orden: Anura

Familia: Bufonidae

Descripción.Cabeza más larga que ancha, con hocicoredondeado y corto. Espacio interorbitario planoo cóncavo. Tímpano poco patente. Glándulasparotídeas muy grandes y divergentesposteriormente (Barbadillo et al., 1999). Dedosde los miembros anteriores cortos, de los cualesel tercero es el más largo. Presenta dostubérculos palmares. Dedos de los miembrosposteriores relativamente alargados yaplastados con tubérculos subarticularesdispuestos a pares. Posee dos tubérculosmetatarsales, uno interno y otro externo. Enlas poblaciones ibéricas de esta especie losmachos alcanzan una longitud de 112 mm ylas hembras de 180 mm. La coloración es pardagrisácea con manchas más o menos irregularesde color oscuro. Los jóvenes presentan amenudo las glándulas parotídeas de color rojizosobre fondo oscuro. Iris rojizo o cobrizomanchado de negro (Salvador & García, 2001).

Historia Natural.Especie que habita lugares húmedos en granvariedad de ambientes: bosques caducifolios,encinares, alcornocales, bosques de coníferas,matorrales y lugares abiertos (Salvador &García, 2001). Su presencia estaría ligada a laexistencia de lugares reproductores de aguasquietas o lentas, preferiblemente permanentesy con vegetación (Lizana, 2002). Es común enáreas sometidas a climas estables o predecibles(Romero & Real, 1996).Especie nocturna, pasa el día oculto bajopiedras, excepto en la época de reproducción,momento en el que adopta hábitos más diurnos.El período de actividad se extiende desde marzohasta octubre en general, aunque hay lugaresen los que puede estar activo todo el año enfunción de la temperatura. Invernan enterradosen el suelo entre 0 y 5 cm de profundidad ypuede desplazarse verticalmente en el suelo enfunción de los cambios de temperatura.La dieta de esta especie está constituida porhimenópteros, coleópteros, formícidos,arácnidos, geofi lomorfos y larvas delepidópteros.Frente a los depredadores esta especie se estira

Bufo bufo (Linnaeus, 1758)

y agacha la cabeza mostrando las glándulasparotídeas. Entre las especies que consumenB. bufo se encuentran reptiles (Natrix natrix,Natrix maura), aves (Bubo bubo, Tyto alba) ymamíferos (Sus scrofa, Vulpes vulpes).El período reproductor se extiende de enero amarzo en Cataluña y de diciembre a abril enHuelva. Los individuos de esta especie muestranfidelidad a los lugares de reproducción (Readinget al., 1991). La longitud de las hembras influyetanto en el número de huevos como en la masade la freza (Van Gelder, 1995). El desarrollolarvario dura 2-3 semanas (Salvador & García,2001), aunque es muy variable en función dela temperatura del agua y de la disponibilidaddel alimento (Barbadillo et al., 1999). Los reciéneclosionados miden entre 3 y 6 mm. Losrenacuajos son activos de día y suelen formaragregaciones en las orillas. La dieta de las larvasse compone de detritus, algas y fanerógamas.Entre sus depredadores se conocen coleópterosacuáticos, larvas de insectos y peces. Ha sidodescrita la presencia de huevos y larvas enestanques de peces sin que existiera unconsumo de ellos, lo que indica la existenciade defensa química (Scoccianti, 2001). Eldesarrollo larvario dura entre 65 y 108 días. Las

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

31

Page 33: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

larvas alcanzan longitudes de 32 mm. La tallaalcanzada por los metamórficos oscila entrelos 8 y 15 mm. Estos ejemplares metamórficosson diurnos, permaneciendo cerca de las orillasde los cuerpos de agua si el tiempo es seco,procediendo a dispersarse con las primeraslluvias.Los machos alcanzan la madurez sexual al terceraño de vida y las hembras al cuarto. Esta especiees longeva, pudiendo llegar a vivir los machosen libertad 18 años y 21 las hembras (Salvador& García, 2001).

Distribución.Esta especie se distribuye por casi toda Europa,noroeste de África y una parte de Asia (Nöllert& Nöllert, 1995). Se encuentra en toda laPenínsula Ibérica (Salvador & García, 2001). Enla Región de Murcia faltan citas en ampliaszonas, presentando las áreas más meridionalesy de clima más árido una destacable escasezde las mismas (Hernández et al., 1993).En la Figura 3.2.2.4 se presenta la distribuciónde B. bufo en la Región de Murcia constatadafruto del desarrollo de este trabajo.La Tabla 3.2.2.3 presenta los códigos de laslocalidades muestreadas comprendidas en elinterior de los límites de los LICs presentes enla Región de Murcia donde ha sido constatadala presencia de la especie.

Tabla 3.2.2.3. Relación de localidades correspondientes a los distintos LICs de la Región de Murcia donde ha sido constatada la presenciade B. bufo.

LICs

Revolcadores

Sierra Espuña

Sierra de La Muela

Localidades

BPDIE02, BPDIE01

BCROS, BCARR

BBA-01

Hábitats reproductores y factores deamenaza en la Región de Murcia.

Esta especie ha sido detectada en un totalde 39 cuerpos de agua muestreados de loscuales 8 presentaron características naturales,6 seminaturales y 25 resultaron totalmenteartificiales (Tabla 3.2.2.4) (Fig.3.2.2.5). Además,B. bufo ha sido encontrado principalmente en

balsas (64, 10%), siendo otros tipos de cuerposde agua como fuentes y manantiales y cursosintermitentes en los que mayoritariamente seha constatado su presencia (Fig. 3.2.2.6).

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

32

Figura 3.2.2.4 Mapa de distribución de las cuadrículas (UTM 10x 10 Km) donde ha sido detectada la especie Bufo bufo en la Regiónde Murcia.

Page 34: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Figura 3.2.2.5 Número de cuerpos de agua según la caracterización1 en los que ha sido detectada la especie B. bufo.

0

Natural Seminatural Artifical

5

10

15

20

25

30

0Ríos Arroyos Cursos

IntermitentesEmbalses Acequias o

canalizacionesFuentes ymanatiales

Balsas

20

40

60

80

100

Figura 3.2.2.6 Porcentaje (%) de cuerpos de agua según lacaracterización 2 en los que ha sido detectada la especie B. bufo.

Tabla 3.2.2.4 Relación de puntos en los que ha sido detectada lapresencia de B. bufo según la clasificación tipológica 1.

Código

AAL-01AMUR-02RVIDRI02AAR-01AAR-02ACHARRCad1RPU-03

Código

BARCHBBA-01FODRBLMUEBPIN-01CHMor

Código

FOR-03FMONTFLOMAFCA-1BCCARZBMUR-01BMUR-02BRO01BRO02BCAST01BCHA-01BCAST02BCOLLBIBA-01BPDIE02BPUNTIBPDIE01RVIDRI01BCROSBCARRBMor2FMul1BMCa1BCuest1BCuest2

Tipología Natural

Nombre Punto

Río AlharabeArroyo MurtasRambla Vidriera02Río ArgosRío ArgosArroyo CharcosRambla Puerto de la CadenaRambla del Puerto de la Cadena

Tipología Seminatural

Nombre Punto

Balsa C ArchitanaBajilLos OdresLa MuertaFuente del Pinar01Charca de Moral

Tipología Artificial

Nombre Punto

OrihueloMontesinosFuente LomaCortijo CastellarCasa de la CarzaBalsa Murtas01Balsa Murtas02Balsa Rotas01Balsa Rotas02Balsa Castillico01Balsa Chacones1Balsa Castillico02Balsa Casa del ColladoCasa Ibáñez01Balsa P Diego02Casa de las PuntillasBalsa P Diego01Rambla VidrieraBalsa Casa RosaBalsa de la CarrascaBalsa de Moral 2Fuente de Mula1Balsa Manantial del Campico1Balsa Las CuestasBalsa Las Cuestas

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

33

Page 35: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Figura 3.2.2.7 Proporción (%) de cuerpos de agua en los que hasido detectada la especie B. bufo en función de los factores deamenaza detectados en los mismos.

Por lo que respecta a los factores de amenazaa los que están expuestos los cuerpos de aguadonde ha sido constatada la presencia de B.bufo, destaca, la modificación del medioacuático (cambios de nivel de agua y alteracióndel cauce, principalmente) (72,22%), seguidade la presencia de vertidos (58,33%) en el mismoy la presencia de prácticas ganaderas en elentorno (52,78%) tal y como se aprecia en laFigura 3.2.2.7.

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

36,1%

58,33%

72,22%

52,78%

5,56%

Estado de Conservación.A continuación se presentan las figuras de

protección en las que se encuentra incluida laespecie B. bufo, así como la aplicación de loscriterios UICN a escala internacional, nacionaly regional.

Directiva Hábitat: No catalogadaConvenio de Berna: Anexo IIIR.D. 439/90: No catalogadaCriterios UICN (Internacional): No catalogadaCriterios UICN (Nacional): Preocupación MenorLC (Lizana, 2002)Criterios UICN (Regional): Datos DeficientesDD

El hecho de que el área de distribución deB. bufo en la Región de Murcia se encuentredispersa por toda su superficie sugiere que ladistribución de esta especie podría ser másamplia que la presentada en el presente estudio.Este hecho, junto con la ausencia de muestreosen áreas correspondientes a la comarca delCampo de Cartagena, hace que no se considererealmente representada la distribución de B.bufo en la Región de Murcia, con la

imposibilidad que ello supone de asignar estaespecie a otra categoría de amenaza diferentea Datos Deficientes.

Conclusiones.Tal y como ha sido indicado anteriormente,

ha sido constatada la presencia de B. bufodispersa por la superficie de la Región. Ellosugeriría que la distribución real de esta especiees mayor que la presentada en el presenteestudio.

Por otra parte, la reproducción de estaespecie ha tenido lugar fundamentalmente enmedios artificiales correspondientes a balsasagrícolas, sugiriendo así una posible selecciónde cuerpos de agua de carácter permanente.De esta forma, los cambios en los usos delsuelo, con la construcción de balsas artificialesde regadío (Ballester et al., 2003), podríanrevertir en la conservación de esta especie, taly como señalan Roca et al. (2002). Sin embargo,observaciones realizadas por los autores delpresente informe indican que las grandes balsasde riego constituyen ambientes desfavorablespara esta especie, ya que son numerosos losindividuos adultos que fallecen ahogadosdebido a que las paredes verticales de estoscuerpos de agua impiden que estos individuospuedan regresar al medio terrestre, una vez sehan reproducido. Así, para garantizar laconservación de esta especie habría quepromover el mantenimiento de las prácticasagropecuarias tradicionales que permitan laexistencia de una red de charcas o balsas quemantengan agua durante una parte importantedel año y que a su vez presenten unaspendientes adecuadas para que tanto losindividuos adultos como metamórficos puedanemerger al medio terrestre.

Por lo que respecta a las amenazas a las queestán expuestas las localidades donde ha sidoconstatada la reproducción de B. bufo, el hechode que los amplexus tengan lugarfundamentalmente en cuerpos de aguadestinados a la agricultura y ganadería haceque los principales factores sean aquéllosderivados de estas prácticas (presencia deganado y modificación del medio acuático), taly como ha sido descrito para otras especies deanfibios, incluida B. bufo (Lizana, 2002). Tal ycomo ocurre para S. salamandra¸ello hace quesea necesario el estudio de la fenología

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

34

Page 36: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

reproductiva de esta especie en las localidadesdonde se ha detectado su presencia para poderhacer compatible su uso tanto por los lugareñoscomo por B. bufo.

Ejemplos de hábitats murcianos en losque ha sido detectada la especie:

Pequeñas charcas temporales.Rambla de la Vidriera (RVidri2).

Alberca para riego.Bajil (BBa-01).

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

35

Page 37: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Sapo corredorClase: Amphibia; Orden: Anura

Familia: Bufonidae

Descripción.Cabeza más ancha que larga, con hocico

corto. Espacio interorbitario liso. Tímpanogeneralmente no visible (Salvador & García,2001), ojos prominentes y pupila elípticahorizontal (Barbadillo et al., 1999). Glándulasparotídeas conspicuas y paralelas entre sí(Nöllert & Nöllert, 1995). Dedos cortos ypuntiagudos. Posee dos tubérculos palmares.Dedos de los miembros poster ioresrelativamente cortos y aplastados, contubérculos subarticulares pares. Presenta dostubérculos metatarsales, uno interno y otroexterno. Coloración y diseño muy variables.Dorso verde, grisáceo o parduzco, con manchasirregulares difusas de color verde parduzco.Verrugas manchadas de rojo y negro. Presentauna línea clara vertebral blancuzca o amarillenta(Salvador & García, 2001).

Historia Natural.Vive en todo tipo de hábitats, desde zonas

áridas y arenales costeros a campos de cultivo yregiones montañosas (hasta 2400 m). Común enhábitats caracterizados por precipitacionesimpredecibles (Salvador & García, 2001).

Especie de costumbres nocturnas, durante laépoca de celo adquiere costumbres más diurnas(Barbadillo et al., 1999 ). El período de actividadse extiende durante todo el año exceptonoviembre y diciembre, aunque hay localidadesen las que está activo durante todo el año exceptoen verano (Salvador & García, 2001).

Su dieta varía en función de la disponibilidadde presas, aunque predominan formícidos,coleópteros, larvas de insectos, arácnidos,oligoquetos, miriápodos e isópodos (Salvador &García, 2001).

Hay gran variabilidad en lo referente al períodoreproductor, presentándose en Andalucía yLevante desde mediados de enero hasta finalesde marzo (Salvador & García, 2001). Muestrapreferencia por pequeñas charcas temporales,cuya corta duración explota gracias a un desarrollolarvario rápido y a una talla metamórfica pequeña(Barbadillo et al., 1999). Cada hembra depositaentre 1000 y 11400 huevos. Los renacuajoseclosionan a los 7-10 días y tienen una talla de 4-5 mm. Su desarrollo dura generalmente dos

Bufo calamita (Laurenti, 1768)

meses, sufriendo la metamorfosis en mayo yjunio, con una talla metamórfica que oscila entre6,7 y 11,6 mm. Los machos alcanzan la madureza los dos años.

Distribución.Esta especie se distribuye desde Estonia hasta

la Península Ibérica (Nöllert & Nöllert, 1995),extendiéndose ampliamente por la Península,aunque faltan citas en amplias zonas de la CornisaCantábrica (Salvador & García, 2001; Barbadilloet al., 1999).

Por lo que respecta a la Región de Murcia, sepresenta en la Figura 3.2.2.8 la distribución de B.calamita en la Región confirmada mediante laaplicación de la metodología desarrollada en estetrabajo.

La Tabla 3.2.2.5 presenta los códigos de laslocalidades muestreadas comprendidas en elinterior de los límites de los LICs presentes en laRegión de Murcia donde ha sido constatada lapresencia de la especie.

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

36

Page 38: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Hábitats reproductores y factores deamenaza en la Región de Murcia.

Esta especie ha sido detectada en un totalde 71 cuerpos de agua muestreados (Fig. 3.2.2.8)de los cuales 31 presentaron característicasnaturales, 13 seminaturales y 28 resultarontotalmente artificiales (Tabla 3.2.2.6) (Fig.3.2.2.9).A su vez, según la segunda clasificacióntipológica realizada, aunque la especie sepresentó en diversos tipos de agua, destacaronlas balsas (54,93%) y los cursos intermitentes(23,35%) (Fig. 3.2.2.10).

LICs

Revolcadores

Sierra de Villafuerte

Sierra de La Muela

Sierra Espuña

Sierra de Almenara

Humedal del Ajauque y Rambla Salada

Carrascoy y El Valle

Calblanque, Monte de las Cenizas y Peñadel Águila

Sierra de Abanilla

Localidades

BCAYAL01

AB-03, BHL-4, BHL-1, CHCALA

AHO-01

BCARR

Besp, BCru1

Aja1

Bsan

ChCal1, ChPon1

RChi5

Tabla 3.2.2.5. Relación de localidades correspondientes a los distintos LICs de la Región de Murcia donde ha sido constatada la presenciade B. calamita.

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

37

Figura 3.2.2.8 Mapa de distribución de las cuadrículas (UTM 10x 10 Km) donde ha sido detectada la especie Bufo calamita en laRegión de Murcia.

Page 39: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Figura 3.2.2.9 Número de cuerpos de agua según la caracterización1 en los que ha sido detectada la especie B. calamita.

0

Natural Seminatural Artifical

5

10

15

20

25

30

35

0Ríos Arroyos Cursos

IntermitentesEmbalses Acequias o

canalizacionesFuentes y

manatialesBalsas

20

40

60

80

100

Figura 3.2.2.10 Porcentaje (%) de cuerpos de agua según lacaracterización 2 en los que ha sido detectada la especie B. calamita.

Tabla 3.2.2.6 Relación de puntos en los que ha sido detectada lapresencia de B. calamita según la clasificación tipológica 1.

Código

AB-03AQUI-19RVIDRI02ASALAHO-01RRO-05RPaj1RGuad4RTorr3BaBui1CHCerrCHMinRHen1RAhor1RAlt2CHBarRSac1RPuer1RPuer2RPlaz1RBej4ChCal1ChPon1ChCho1ChIg1Aja1

Tipología Natural

Nombre Punto

Arroyo BlancoArroyo Quípar19Rambla Vidriera02SalinaArroyo HondaresRambla de la RogativaRambla del PajareroRío Guadalentín4Rambla Torrealvilla3Barranco de los BuitragosCharca Cortijo del CerroCharca Las MinasRambla de Henares1Rambla de la Ahorcada1Rambla Alta2Charca Casa de Barnes1Rambla del Sacejo1Rambla del Puerco1Rambla del Puerco2Rambla de Las Plazas1Rambla de Bejar4Charca CalblanqueCharca de PonceCharca Manantial Chorrillo1Charca Iglesia1Ajauque

ChColCarCenRAlq1RAlq2RChi5

Código

BCAYAL01BHL-4FLCBARCHBHL-1BValBGer1VCapBaLLanFPuerBCNavFnog

Código

ACCMINCHCALAFLOMAFCA-1BBODE02BCOLBCH-03BCH-08BMELBRO01BRO02BCAST01BCAST02BCCRISTBPUNTIBCARRBRodBCuest1ChCab1BmolBVal1BAja1BBui1BsanBespBCru1BMor2BCPaz

Charca de ColumbaresCenajoRambla Alquerías de Beas1Rambla alquerías de Beas2Río Chícamo5

Tipología Seminatural

Nombre Punto

Balsa C AyalaHoya LóbregaLos CantosBalsa C ArchitanaHoya LóbregaBalsa Casa de ValcárcelBalsa Casa de GeromoVertiente CaputaBarranco LlanosFuente de la PuercaBalsa Casa de D. José NavarroFuente de Nogalte

Tipología Artificial

Nombre Punto

Acequia Casa MinasCalar de la SantaFuente LomaCortijo CastellarBodeguillas02Balsa ColmenarBalsa en río Chícamo 3Balsa en río Chícamo 8Balsa MeleraBalsa Rotas01Balsa Rotas02Balsa Castillico01Balsa Castillico02Balsa P CristoCasa de las PuntillasBalsa de la CarrascaBalsa Los RodeosBalsa Las CuestasCharca Cortijo Cabrera 1Balsa MolinaBalsa Los ValientesBalsa Ajauque1Balsa de los Buitragos 1Balsa Casa SánchezBalsa La EsperanzaBalsa Las Cruceticas1Balsa El Moro2Balsa Casa de la Paz

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

38

Page 40: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Por lo que respecta a los factores de amenazaa los que están expuestos los cuerpos de aguadonde ha sido constatada la presencia de B.calamita (Fig. 3.2.2.11), destacan las amenazasderivadas de la la modificación del medioacuático (90,77%) y de la presencia de prácticasganaderas en el entorno (61,54%), como sonla presencia de ganado en las inmediacionesde un cuerpo de agua, los cambios de caudalo la modificación del cauce del mismo.

Figura 3.2.2.11 Proporción (%) de cuerpos de agua en los que hasido detectada la especie B. calamita en función de los factores deamenaza detectados en los mismos.

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

26,15%

61,54%

90,77%

44,62%

20%

Estado de Conservación.A continuación se presentan las figuras de

protección en las que se encuentra incluida laespecie B. calamita, así como la aplicación delos criterios UICN a escala internacional,nacional y regional.

Directiva Hábitat: Anexo IVConvenio de Berna: Anexo IIR.D. 439/90: Anexo IICriterios UICN (Internacional): No catalogadaCriterios UICN (Nacional): Preocupación MenorLC (Reques & Tejedo, 2002)Criterios UICN (Regional): Datos DeficientesDD

Al igual que ocurre en el caso de la especieanterior, el hecho de que el área de distribuciónde esta B. calamita en la Región de Murcia seencuentre dispersa por toda su superficiesugiere que la distribución de esta especiepodría ser más amplia que la presentada en elpresente estudio. Este hecho, junto con laa us en c ia d e m u e s t r e os e n á r ea scorrespondientes a la comarca del Campo deCartagena, hace que no se considere realmenterepresentada la distribución de B. calamita enla Región de Murcia, con la imposibilidad queello supone de asignar esta especie a otra

categoría de amenaza diferente a DatosDeficientes.

Conclusiones.Como ocurre en el caso de la especie

anterior, la distribución de B. calamita ha sidoregistrada por toda la superficie de la Regiónde Murcia. Dado los cambios en el uso del sueloque se están produciendo en la Región deMurcia (Ballester et al., 2003), la ampliadistribución de esta especie reflejaría laplasticidad ecológica de esta especie que lepermite adaptarse a hábitats secundarios deorigen antrópico (Reques & Tejedo, 2002).

Por otra parte, ha sido constatada lar e p r o d u c c i ó n d e e s t a e s p e c i efundamentalmente en cuerpos de aguanaturales y artificiales. Los primeros de ellosestarían representados por cursos intermitentesespecialmente, mientras que los segundoscorresponderían a balsas agrícolas. Estos datoscontradicen a los aportados por Salvador &García (2001), quienes presentan pequeñascharcas temporales como los principalesambientes reproductores para esta especie.Esta diferencia quedaría explicada si seconsidera que la reproducción de esta especiese detectó principalmente en cursos de agua yen balsas de riego abandonadas que habíanacumulado agua procedente de precipitaciones.Así, estos datos sugiere la importancia quepresenta la conservación de prácticas ganaderastradicionales que mantengan el sistema dependientes y permitan así que depresiones delterreno acumulen agua de lluvia.

Como en especies anteriores, los principalesfactores de amenaza a los que están expuestoslos habitats reproductores serían los derivadosde la presencia de ganado en las inmediacionesdel cuerpo de agua y la modificación del mismo.Dada la irregularidad que muestran lasprecipitaciones en la Región de Murcia (factordesencadenante de la reproducción en estaespecie, Díaz, 1986), se considera difícildesarrollar un protocolo que permita establecerel momento en el que se puede actuar y en elque no sobre un determinado cuerpo de aguacon el propósito de garantizar la reproducciónde esta especie. Sin embargo, una alternativasería la creación de una red de pequeñoscuerpos de agua destinados exclusivamente agarantizar la reproducción de esta especie, yde las restantes especies de anfibios presentesen el entorno. Así, para obtener mayores

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

39

Page 41: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

probabilidades de éxito, estas charcas deberíantener agua durante al menos 4 meses al año ypresentar pendientes suaves que permitanemerger al medio terrestre tanto a los individuosadultos como metamórficos, así comoheterogeneidad ambiental, para que tanto lasespecies que dependen de la vegetación paradepositar los huevos como las que no puedanexplotar estas charcas, se vean beneficiados.

Ejemplos de hábitats murcianos en losque ha sido detectada la especie:

Cabecera del río Argos.Río Argos (AAR-01).

Conjunto de pequeñas charcasasociadas a un nacimiento de agua.

Hoya Lóbrega (BHL-1).

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

40

Page 42: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Sapillo moteado ibéricoClase: Amphibia; Orden: Anura

Familia: Pelodytidae

Descripción.Sapo de pequeño tamaño. Presenta una

cabeza aplastada dorsalmente, tan larga comoancha con hocico redondeado (Salvador &García, 2001) y prominente en relación con lamandíbula inferior (Barbadillo et al., 1999). Ojosmuy grandes, laterales y con pupila vertical.Dedos alargados y algo ensanchados en lapunta (Salvador & García, 2001). Presentatubérculos subarticulares sólo en la base decada dedo. Posee tres tubérculos palmares. Losdedos de las extremidades posteriores sonalargados, con tubérculos subarticulares pocopatentes y están recorridos por replieguescutáneos bien visibles a lo largo de toda sulongitud. Tiene un pequeño tubérculo metatarsalinterno. Posee verrugas glandulares ovaladasde gran tamaño en el dorso y un pliegueglandular que va desde el ojo hasta la regiónlumbar. Color gris oliváceo con manchas verdesoliváceas oscuras o pardas en el dorso. Partesinferiores blancuzcas (Salvador & García, 2001).

Historia Natural.Presente desde el nivel del mar hasta zonas

de media montaña en la mitad meridional; alcanzalos 1480 m en la Sierra de Cazorla. En el nordestepeninsular, la meseta norte, centro y levante estámuy asociado a zonas calizas y yesíferas, dondeusa como refugios cuevas, simas, grietas y otrascavidades similares (Barbadillo et al., 1999).

Se trata de una especie de hábitos nocturnos(Salvador & García, 2001), para la que la actividadanual se limita en gran medida a la estaciónreproductora, fuera de la cual sólo se observanindividuos activos de forma esporádica en nocheslluviosas o muy húmedas (Barbadillo et al., 1999).

La dieta de esta especie está constituida porpequeños invertebrados (Barbadillo et al., 1999).

La reproducción tiene lugar desde finales defebrero a comienzos de abril y ocurre en charcasy arroyos de corriente lenta y estanques (Salvador& García, 2001). Cada hembra deposita de 40 a360 huevos. El desarrollo larvario dura de 73 a97 días. La metamorfosis ocurre en mayo,pudiendo alcanzar los juveniles la talla del adultoen su primer otoño, pudiéndose reproducir alaño siguiente (Salvador & García, 2001).

Pelodytes punctatus (Daudin, 1802)

Distribución.Esta especie se distribuye desde el noroeste

de Italia hasta la Península Ibérica, pasando porFrancia (Nöllert & Nöllert, 1995). En la PenínsulaIbérica está presente en el este y centro peninsular,encontrándose por el noroeste su límite en lasprovincias de Valladolid y Palencia (Salvador &García, 2001).

Por lo que respecta a la Región de Murcia, sepresenta en la Figura 3.2.2.12 la distribución deP. punctatus en la Región detectada mediante eldesarrollo de la metodología expuesta en elapartado 2.

La Tabla 3.2.2.7 presenta los códigos de laslocalidades muestreadas comprendidas en elinterior de los límites de los LICs presentes en laRegión de Murcia donde ha sido constatada lapresencia de la especie.

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

41

Page 43: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Figura 3.2.2.13 Número de cuerpos de agua según la caracterización1 en los que ha sido detectada la especie P. punctatus.

Tabla 3.2.2.7. Relación de localidades correspondientes a los distintos LICs de la Región de Murcia donde ha sido constatada la presenciade P. punctatus.

LICs

Revolcadores

Sierra de Villafuerte

Sierra de La Muela

Calblanque, Monte de Las Cenizas y Peñadel Águila

Sierra de Almenara

Sierra de El Carche

Localidades

BCAYAL01

BHL-4, BHL-2

AHO-01

ChPon1

RFAlam3

FSAN

Hábitats reproductores y factores deamenaza en la Región de Murcia.

Esta especie ha sido detectada en un totalde 37 cuerpos de agua muestreados (Fig.3.2.2.12) de los cuales 15 presentaroncaracterísticas naturales, 10 seminaturales y 12resultaron totalmente artificiales (Tabla 3.2.2.8)(Fig.3.2.2.13). Como podemos ver en la tabla3.2.2.4 y en la fig. 3.2.2.14, fueron las balsas(59,46%) y los cursos intermitentes (24,32%)los habitats donde mayoritariamente seencontró la especie.

0

Natural Seminatural Artifical

2

4

6

8

10

12

14

16

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

42

Figura 3.2.2.12 Mapa de distribución de las cuadrículas (UTM 10x 10 Km) donde ha sido detectada la especie Pelodytes punctatusen la Región de Murcia.

Page 44: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Figura 3.2.2.15 Proporción (%) de cuerpos de agua en los que hasido detectada la especie P. punctatus en función de los factoresde amenaza detectados en los mismos.

Figura 3.2.2.14 Porcentaje (%) de cuerpos de agua según lacaracterización 2 en los que ha sido detectada la especie P. punctatus.

0Ríos Arroyos Cursos

IntermitentesEmbalses Acequias o

canalizacionesFuentes y

manatialesBalsas

20

40

60

80

100

Tabla 3.2.2.8 Relación de puntos en los que ha sido detectada lapresencia de P. punctatus según la clasificación tipológica 1.

Código

ABEBEDAHO-01RRO-05RTOB02RMAL1FNevazo3FNevazo4FPaj1RGuad4RAlt2CHBarRSac1ChPon1CarCenRFAlam3

Código

BCAYAL01BHL-4BHL-2CHCNuevaCHManzaCHPocBValBbuey

Tipología Natural

Nombre Punto

Arroyo BebedorArroyo HondaresRambla de la RogativaRambla Tobarrilla02Rambla de Malvariche 1Fuente Nevazo de Abajo 3Fuente Nevazo de Abajo 4Fuente del PajareroRío Guadalentín4Rambla Alta2Charca Casa de Barnes1Rambla del Sacejo1Charca de PonceCenajoRambla de Fuente Álamo3

Tipología Seminatural

Nombre Punto

Balsa C AyalaHoya LóbregaHoya LóbregaCharca Casa NuevaCharca Cañada ManzaneraCharca PocicosBalsa Casa de ValcárcelBalsa del Buey

Entre los tipos de amenazas que afectan alos cuerpos de agua donde ha sido constatadala presencia de P. calamita, destacanprincipalmente la modificación del medioacuático (cambio en el nivel del agua ymodificación del cauce, principalmente)(80,56%)junto con la presencia de prácticas ganaderasen el entorno (63,89%) y la presencia de vertidosen el mismo (58,33%), tal y como se aprecia enla Figura 3.2.2.15.

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

27,78%

58,33%

80,56%

63,89%

11%

Estado de Conservación.A continuación se presentan las figuras de

protección en las que se encuentra incluida laespecie P. punctatus, así como la aplicación delos criterios UICN a escala internacional,nacional y regional.

Directiva Hábitat: No catalogadaConvenio de Berna: Anexo IIIR.D. 439/90: Anexo IICriterios UICN (Internacional): No catalogadaCriterios UICN (Nacional): Preocupación MenorLC (Barbadillo, 2002)Criterios UICN (Regional): Datos DeficientesDD

Al igual que ocurre en el caso de las especiesB. bufo y B. calamita, el hecho de que el áreade distribución de esta P. punctatus en la Regiónde Murcia se encuentre dispersa por toda susuperficie sugiere que la distribución de esta

BCamFnog

Código

BCCENBINAZ-04BRACANA-01FSANBCCRISTBCBOLL1BCGlorBjuncBCuest2ChCab1Bsol

Balsa Los CamachosFuente de Nogalte

Tipología Artificial

Nombre Punto

Balsa Casa CenajoBalsa Inazares04Balsa de la RajaCañada01Fuente SanguijuelaBalsa P CristoBalsa Cortijo Bollain 1Balsa Casa GloriaBalsa La JuncosaBalsa Las CuestasCharca Cortijo Cabrera 1Balsa Solana1

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

43

Page 45: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

especie podría ser más amplia que la presentadaen el presente estudio. Este hecho, junto conla ausencia de muestreos en áreascorrespondientes a la comarca del Campo deCartagena, hace que no se considere realmenterepresentada la distribución de P. punctatus enla Región de Murcia, con la imposibilidad queello supone de asignar esta especie a otracategoría de amenaza diferente a DatosDeficientes.

Conclusiones.La distribución de esta especie se extiende

por toda la superficie de la Región de Murcia,constituyendo el límite más meridional de estaespecie en España (Barbadillo, 2002). Por otraparte, como en especies anteriores, la dispersióndel área de distribución de esta especie en laRegión sugiere que la distribución real de estaespecie podría resultar más amplia que lapresentada en el presente trabajo.

Por otra parte, la reproducción de P.punctatus se ha constatado en cuerpos de aguatanto naturales como seminaturales yartificiales, siendo los cursos intermitentes ylas balsas los principales ambientesreproductores. Esta diversidad de mediosacuáticos coincide con los datos presentadospor Barbadillo (2002), quien describe lareproducción de esta especie en una granvariedad de medios acuáticos. En relación aesta aparente plasticidad en cuanto a loscuerpos de agua donde esta especie sereproduce, ha sido citada su presencia engrandes balsas agrícolas, con lo que se podríasuponer que la creación de grandes balsas deregadío podría contribuir a la conservación dela especie en la Región de Murcia. Sin embargo,observaciones realizadas por los autores delpresente informe muestran estos cuerpos deagua como trampas donde muere gran númerode especies de anfibios, dada la imposibilidadde estas especies para salir de estos cuerposde agua. Así, sería necesario una vez másfomentar la conservación de prácticasagropecuarias tradicionales que permitan elmantenimiento de cuerpos de agua discretosy que permitan el desarrollo de cierta vegetaciónacuática, ya que esta especie deposita loscordones de huevos alrededor de la vegetaciónacuática presente en el cuerpo de agua.

Finalmente, las amenazas detectadas paraesta especie son comunes a las anterioresespecies (modificación del medio acuático y

presencia de ganado, fundamentalmente), conlo que sería necesario realizar un estudio de lafenología reproductora de esta especie en suárea de distribución con la finalidad decompaginar el uso de un determinado cuerpode agua tanto por los lugareños como por P.punctatus.

Ejemplos de hábitats murcianos en losque ha sido detectada la especie:

Balsa excavada para riego naturalizada.Hoya Lóbrega (BHL-02).

Charcas temporales.Arroyo del Bebedor (ABebed).

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

44

Page 46: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Rana comúnClase: Amphibia ; Orden: Anura

Familia: Ranidae

Descripción.Cabeza tan larga como ancha, con hocico

algo puntiagudo o redondeado. Ojo elevadosy con pupila horizontal. Tímpano muy patente.Posee tubérculos subarticulares en todos losdedos. Aquellos dedos correspondientes a lasextremidades posteriores muestran unamembrana interdigital extensa. Presenta untubérculo metatarsal interno y otro máspequeño en la base del cuarto dedo. Piel lisa oligeramente verrugosa, con un plieguedorsolateral muy patente en cada costado(Salvador & García, 2001), sin glándulasparotídeas (Barbadillo et al., 1999). Coloraciónmuy variable. Dorso verde, pardo, oliváceo ogrisáceo; partes ventrales blancuzcas conpequeñas manchas negras (Salvador & García,2001).

Historia Natural.Estrictamente acuática, vive en cualquier tipo

de cuerpo de agua, independientemente de lascaracterísticas del entorno (Nöllert & Nöllert, 1995;Barbadillo et al., 1999). Soporta bien lacontaminación orgánica y cierto grado desalinidad. Se encuentra desde el nivel del marhasta los 2380 m (Salvador & García, 2001).

Presenta actividad tanto diurna como nocturna.Dicha actividad se extiende desde febrero hastanoviembre. En lugares benignos, no llega ainvernar.

Selecciona escasamente la dieta, variandoésta en función de la abundancia y disponibilidadde las presas, entre las que se encuentran tantoespecies acuáticas (larvas de insectos, tricópteros,coleópteros y moluscos) como terrestres (dípteros,formícidos, arácnidos, coleópteros, heterópterosy áfidos (Salvador & García, 2001).

Se trata de una especie de reproducciónrelativamente tardía (mayo-julio) que prefieremedios permanentes, aunque también utilizamedios temporales. El tamaño de puesta oscilaentre 1950 y 7160 huevos. Las larvas nacen a los5-8 días y miden entre 4 y 6 mm. La duración delperíodo larvario es de unos dos meses. Losmachos alcanzan la madurez sexual a los 1-2 añosy las hembras a los 2-3 años (Salvador & García,2001).

Rana perezi (Seoane, 1885)

Distribución.En Europa, se distribuye hasta Francia, aunque

se desconoce con exactitud el límite septentrionalen este país (Nöllert & Nöllert, 1995). En laPenínsula Ibérica está ampliamente distribuida,habiendo sido introducida en Baleares (exceptoMenorca) y Canarias (Salvador & García, 2001).

Por lo que respecta a la Región de Murcia, sepresenta en la Figura 3.2.2.16 la distribución deR. perezi en la Región detectada mediante eldesarrollo de la metodología expuesta en elEpígrafe 2.

La Tabla 3.2.2.9 presenta los códigos de laslocalidades muestreadas comprendidas en elinterior de los límites de los LICs presentes en laRegión de Murcia donde ha sido constatada lapresencia de la especie.

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

45

Page 47: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Tabla 3.2.2.9. Relación de localidades correspondientes a los distintos LICs de la Región de Murcia donde ha sido constatada la presenciade R. perezi.

LICs

Revolcadores

Sierra de Villafuerte

Sierra de La Muela

Sierra del Gavilán

Sierra de Lavia

Sierra de Abanilla

Sierras y Vega Alta del Segura y ríoBenamor

Sierra del Gigante

Lomas del Buitre y río Luchena

Sierra de Ricote-La Navela

Sierra Espuña

Montes de Las Moreras

Sierra de Almenara

Humedal del Ajauque-Rambla Salada

Carrascoy y El Valle

Calblanque, Monte de las Cenizas y Peñadel Águila

Localidades

BCA, BCAYAL01, BEMORAL, BPH, FPALTO,BEAYAL

AB-01, AB-02, AB-03, BHL-4, BHL-1, CHCALA,BFU, BFO, BHL-2, BHL-3, RTE-01, AT-03, FAT-01, FAT-02

AAL-02, AAL-06, AAL-07, AAL-09, AAL-12, AAL-13, FRH-5, BBA-01, BBA-02, FFU-01, FFU-03,FFU-04, AHO-01, AHO-02, FRH-1, FRH-2, FFR-01, FRH-4

AAR-01

BAT-01

ACH-00, BCH-13

AAL-P, AMO-04, BCAP, BTORR03, RIS-35, RIS-36, RIS-37, RIS-40, RIS-41, Seg00, Seg01, Gus,Rey, Seg08

ALU-01

ALU-05, ALU-06

RSA-02

BFPER, BALQ, BeFPER1, RESP0, BCarm2

RLeb1, BTorr2

BCAlt, BMan2, Besp, BCru1, BMor1, BCBlan3,BMaj1

Aj1B

RSerr1

ChCim1

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

46

Page 48: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Hábitats reproductores y factores deamenaza en la Región de Murcia.

Del total de cuerpos muestreados (344, Fig.3.2.2.16), 126 presentaron característicasnaturales, 46 seminaturales y 172 resultarontotalmente artificiales (Tabla 3.2.2.10)(Fig.3.2.2.17). Por lo que respecta a la segundaclasificación tipológica realizada, la especie hasido detectada en variedad de tipologías comoson ríos (4,65%), arroyos (13,95%), cursosintermitentes (16,86%), embalses (0,58%),acequias o canalizaciones (4,36%), fuentes omanantiales (12,79%) y balsas (46,80%) (Tabla3.2.2.10) (Fig. 3.2.2.18).

Figura 3.2.2.17 Número de cuerpos de agua según la caracterización1 en los que ha sido detectada la especie R. perezi.

0

Natural Seminatural Artifical

20406080

100

120140160180200

Figura 3.2.2.18 Porcentaje (%) de cuerpos de agua según lacaracterización 2 en los que ha sido detectada la especie R. perezi.

0Ríos Arroyos Cursos

IntermitentesEmbalses Acequias o

canalizacionesFuentes y

manatialesBalsas

20

40

60

80

100

Código

AAR-13AB-01AB-02AB-03ACAAQUI-19AAL-01AAL-02AAL-06AAL-07AAL-09AAL-12AAL-13AAL-PAALMAMO-04AMUR-02APO-02AAR-01AAR-02AAR-01AAR-04AAR-05ABE-02ACA-00FJBAGUAD-01

Tipología Natural

Nombre Punto

Arroyo Argos13Arroyo BlancoArroyo BlancoArroyo BlancoArroyo CabelloArroyo Quípar19Río AlharabeRío AlharabeRío AlharabeRío AlharabeRío AlharabeRío AlharabeRío AlharabeRío AlharabeBarranco de los AlmendrosArroyo Moratalla04Arroyo MurtasArroyo de las Polladas02Río ArgosRío ArgosRío ArgosRío ArgosRío ArgosRío BenamorArroyo CaramelFuente J BlanquillaRío Guadalentín01

Tabla 3.2.2.10 Relación de puntos en los que ha sido detectadala presencia de R. perezi según la clasificación tipológica 1.

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

47

Figura 3.2.2.16 Mapa de distribución de las cuadrículas (UTM 10x 10 Km) donde ha sido detectada la especie Rana perezi en laRegión de Murcia.

Page 49: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

ACHILOAHO-01RJU-10BLV-02ALU-00ALU-01ALU-02ALU-03ALU-05RMOARAN-01ATEJORCH-03RJU-04RJU-05RMA-01RMA-02RRO-05RPA-02ARAJA-01ARAJA-06ARAJA-07RSA-02RSALA-02RIS-33RIS-34RIS-35RIS-36RIS-37RIS-38RIS-39RIS-40RIS-41RTE-01AT-00AT-01AT-02FAT-02RTOB02ATU-01ATU-02ATU-03ATU-04BVAAVE-02APLIE1RMAL1RESP0FNevazo3FNevazo4APEC1RCad1BgonREst2RTorr1RLeb1RGuad4RTorr3RTorr3CHGa1

Acequia HiloArroyo HondaresRambla del Judío10La VentaRío LuchenaRío LuchenaRío LuchenaRío LuchenaRío LuchenaBarranco de MoaireRambla de los Andreas01Rambla del TejoRambla del Chorro03Rambla del Judío 4Rambla del Judío 5Rambla del Mayés01Rambla del Mayés02Rambla de la RogativaRambla de la ParraRambla de la RajaRambla de la RajaRambla de la RajaRambla del Salar02Rambla del Salar de Archena02Río SeguraRío SeguraRío SeguraRío SeguraRío SeguraRío SeguraRío SeguraRío SeguraRío SeguraRambla de la Tejera01Arroyo TerceroArroyo TerceroArroyo TerceroArroyo TerceroRambla Tobarrilla02Río TurrillaRío TurrillaRío TurrillaRío TurrillaLos VaquerosRío VélezRío Pliego 1Rambla de Malvariche 1Río Espuña 0Fuente Nevazo de Abajo 3Fuente Nevazo de Abajo 4Arroyo Padre PecadorRambla Puerto de la CadenaBalsa Cerro de Don GonzaloRambla del Estrecho2Rambla de Torrealvilla1Rambla de Lebor1Río Guadalentín4Rambla Torrealvilla3Rambla de la Torrecilla3Charca Garranchillo1

RTej1RSac1RPuer2ChCim1Quip00FabRSala0B1RJu2ChColRSerr1RSerr2Seg00Seg01Aj1BRAlq1RAlq2GusReySeg08RAr2RSeg10RSeg11RCha1AMU-19AMU-20AMU-21AMU-22APL-03APL-05RALG-01RCANA-01REST-01RGEBRMAJ-01RPAS-01RPU-03RTO-03RTO-04RTO-05

Código

AFRAIL-00AMUR-03FA-1BAR-01BAT-01BCAYAL01BHL-4FLCBEMORALBHL-1BBA-01FBU-01BCASBLMUEBPIN-01ACH-00FCON-01

Rambla de la Tejera 1Rambla del Sacejo1Rambla del Puerco2Charca Cimarros 1Río QuíparFuente de AbadRambla SaladaRambla de Los Jurados2Charca de ColumbaresRambla de los Serrano1Rambla de los Serrano2Río Segura00Río Segura01Ajauque1BRambla Alquerías de Beas1Rambla alquerías de Beas2Azud de La GusanaAzud del ReyRío Segura08Rambla de los Arejos2Rio Segura10Rio Segura11Rambla del Charcón1Río MulaRío MulaRío MulaRío MulaRío PliegoRío PliegoRambla de AlgecirasRambla del CanalRambla del EstrechoBarranco de GebasRambla de MajadaRambla de PastranaRambla del Puerto de la CadenaRambla de TorrealvillaRambla de TorrealvillaRambla de Torrealvilla

Tipología seminatural

Nombre punto

Arroyo de los FrailesArroyo MurtasFuente ArchivelArenalesLa AtalayaBalsa C AyalaHoya LóbregaLos CantosBebedero MoralejoHoya LóbregaBajilEl BuitreCHARCACASTLa MuertaFuente del Pinar01Río ChícamoFuente Concejil

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

48

Page 50: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

BBA-02FPRFMORFFU-03FFU-04BGAITAHO-02BHL-2BHL-3BCEFRH-1ALO-01FLO-01FLO-02FRH-2AT-03BFJunqCHPocBmurallaBBEN1BaLLanFAce1FAce2BCamBtorrBalgFnogBVil1FCAsn

Código

BAM-01ACCPLIEACVILLAFRH-5FOR-03BANDA-01BANDALBANIMBCAPBCABCH-01BERICOBESCARBJORBPRADOBPHBROACCMINBSALIBSOPA-01BSOPA-02BTORR01BTORR03BVILLACCAN-01FMONT

BajilFuente PradoFuente MorcilloLa FuentecicaLa FuentecicaEl GaitánArroyo HondaresHoya LóbregaHoya LóbregaCharca de la CeliaRincón de los HuertosRío GuadalentínLos OjosLos OjosRincón de los HuertosArroyo TerceroBalsa Fuente de la JunqueraCharca PocicosBalsa de La MurallaBalsa de Benamor1Barranco LlanosFuente del Aceniche1Fuente del Aceniche2Balsa Los CamachosBalsa TorrealvillaBalsa El AlagrroboFuente de NogalteBalsa Vilerda1Fuente Cabezo del Asno

Tipología artificial

Nombre punto

Rambla Agua AmargaCortijo PliegoVillaRincón de los HuertosOrihueloBalsa Casa Andaluzas01AndaluzasBalsa AnimasBalsa CapellaníaCasa AyalaBalsa en río Chícamo 1Casa del RicoBalsa ESCARBalsa JorgePradoPuerto HondoBalsa El RomeralAcequia Casa MinasBalsa SalinasSierra Sopalmo01Sierra Sopalmo02Balsa Torrentas01Balsa Torrentas03VillaCanal de riego en campo de LorcaMontesinos

CHCALABREYBCRBCHABBCHA-02BCHA-03BBODE02BCH-09BCH-11BCH-12BCH-13BZORRBCCARZBCOLOR-02FCON-O2BCORBMUR-01ACRVALFALV-01BFONFPALTOBFUBFOFPAFFU-01ACGINBHI-01BRO01ALU-06FME-01FME-02BRO02FMPBCHA-01BEAYALBCOLLBCCRISTFFR-01RPE-03BIBA-01BPIN-02BLV-01FRH-4RVIDRI01FAT-01ATU-07EVALDBVVBZA-01BJUN1BFPERBCMUBALQBeFPER1BMor2BeSaltBFMorCHParaBhidalgoBBEN3

Calar de la SantaCasa del ReyCasa del RubioCasa Hoya de AbajoBalsa Chacones2Balsa Chacones3Bodeguillas02Balsa Chícamo09Balsa Chícamo11Balsa Chícamo12Balsa Chícamo13Charca del ZorroCasa de la CarzaCasa Colorada02Fuente ConcejilEl CoronelBalsa Murtas01Acequia R ValencianosFuente Alvárez01FontanaresFuente P AltoFuente del ÁlamoFuente del OlmoFuente PachecaLa FuentecicaAcequia del GineteLa HigueraBalsa Rotas01Río LuchenaFuente MellinaFuente MellinaBalsa Rotas02Manantial del PuntalicoBalsa Chacones1Fuente AyalaBalsa Casa del ColladoBalsa P CristoEl FresnedoRambla del PeriagoCasa Ibáñez01Fuente del Pinar02La VentaRincón de los HuertosRambla VidrieraArroyo TerceroRío TurrillaPantano ValdeinfiernoVente VacíoZaénBalsa Juncal 1Balsa Fuente PeronaBalsa Casa de La MuelaBalsa de la Casa Forestal de AlqueríasBebedero Fuente Perona 1Balsa de Moral 2Bebedero Llano del SaltadorBalsa Fuente MoralesCharca de Los ParadoresBalsa HidalgoBalsa de Benamor3

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

49

Page 51: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Figura 3.2.2.19 Proporción (%) de cuerpos de agua en los que hasido detectada la especie R. perezi en función de los factores deamenaza detectados en los mismos

BENC2BTomaBCepFMul1BHoyBCHerr1BCarm2ACZarCHSeg1BJar1BMCa1BCPinoBjuncBTorr2CHGa2ChCab1BCim2BCamp3BCamp4BLNeg1BRSala2BRSala3BAja1BSolCpurBCSimBVCefBCAltBMan2BespBCNavBCMorBCJ1BCMoj1BBChar1ChCAbaBCru1BMor1BCan1

BPin1BCBlanBCBlan2BCBlan3BCNuevBMaj1BMaj2BplanBAj00BCNEgBMORCCONTCHOY-01BAj00BCAltBRaig1BCCapBcebBCDuenBCGran

Balsa de Encaramador2Balsa de los TomatesBalsa Cortijo de los CeperosFuente de Mula1Balsa La HoyaBalsa Casa Herreña1Balsa Carmona2Acequia Casa de Zarcilla de ArribaCharca Segura1Balsa La Jara 1Balsa Manantial del Campico1Balsa Casas del PinoBalsa La JuncosaBalsa El Torrente2Charca Garranchillo2Charca Cortijo Cabrera 1Balsa Sierra de Cimbre2Balsa Campillo 3Balsa Campillo4Balsa Loma NegraBalsa Rambla SaladaBalsa Rambla SaladaBalsa Ajauque1

Balsa Casa de los SimonesBalsa Venta CeferinoBalsa Casa AlteroBalsa Los Manqueses2Balsa La EsperanzaBalsa Cortijo del NavajoBalsa Cortijo de MorataBalsa Cañada de JaucaBalsa Casa de la MojaqueraBalsa Barrio del Charco1Charca Canal AbanillaBalsa Las Cruceticas1Balsa El Moro1Balsa Cantar1Balsa Rincón del Molino2Balsa Casas del PintadoBalsa Cortijo de Cañada BlancaBalsa Cortijo de Cañada Blanca2Balsa Cortijo de Cañada Blanca3Balsa Casa NuevaBalsa La Majada 1Balsa La Majada 2Balsa Las PlanasBalsa Ajauque00Balsa CnegroBalsa MorerasAcequia ContraparadaAcequia HoyicaBalsa Rambla AjauqueBalsa Casa altaBals de Raiguero1Balsa Casa de la CapellaníaBalsa Venta de la CebollaBalsa Casa del DuendeBalsa Casa Grande

La modificación del medio acuático mediantecambios en el caudal del cuerpo de agua y lamodi ficación del cauce del mismo,principalmente, es mayoritariamente el tipo deamenaza que afecta a los cuerpos de aguadonde se ha constatado la presencia de R. perezi(Figura 3.2.2.19).

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

22,22%

56,27%

81%

44,10%

12,19%

Estado de Conservación.A continuación se presentan las figuras de

protección en las que se encuentra incluida laespecie R. perezi, así como la aplicación de loscriterios UICN a escala internacional, nacionaly regional.

BpalByesBCFontBCSebBRAmBCBuenBballBMorBVOrejBllanBahPortMMen1MMen2MMen3MMen4MMen5MMen6MMen7MMEn8MMen9MMen10MMen11MMen12MMen13MMen14MMen15

Balsa El PalmeralBalsa Los YesaresBalsa Casa de la FontanillaBalsa Casa de los SebastianesBalsa La RamblillaBalsa Cas BuenavistaBalsa Casa Forestal BallesterosBalsa Los MoralesBalsa Villa OrejaBalsa Los LlanosBahía de PortmanENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENORENTORNO MAR MENOR

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

50

Page 52: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Directiva Hábitat: Anexo VConvenio de Berna: Anexo IIIR.D. 439/90: No CatalogadaCriterios UICN (Internacional): No CatalogadaCriterios UICN (Nacional): Preocupación menorLC (Llorente et al., 2002)Criterios UICN (Regional): Datos DeficientesDD

Al igual que ocurre en el caso de las especiesB. bufo, B. calamita y P. punctatus, el hecho deque el área de distribución de esta R. perezi enla Región de Murcia se encuentre dispersa portoda su superficie sugiere que la distribuciónde esta especie podría ser más amplia que lapresentada en el presente estudio. Este hecho,junto con la ausencia de muestreos en áreascorrespondientes a la comarca del Campo deCartagena, hace que no se considere realmenterepresentada la distribución de R. perezi en laRegión de Murcia, con la imposibilidad que ellosupone de asignar esta especie a otra categoríade amenaza diferente a Datos Deficientes.

Conclusiones.Al igual que ha sido descrito para especies

anteriores, la amplia dispersión de ladistribución de R. perezi en la Región de Murciasugiere que la distribución real de esta especieen la Región es mayor a la presentada en elpresente. Por otra parte, la amplia distribucióndetectada para esta especie se correspondecon la amplia dispersión de la misma en el restode España, consecuencia probablemente de laausencia de factores climáticos (excepto laaltitud elevada) que impidan su dispersión yde la poca exigencia que muestra esta especierespecto a la calidad del agua.

Por otra calidad, la tolerancia de esta especierespecto al medio acuático que habita justificala constatación de su presencia en todas lastipologías de cuerpos de agua muestreadas,resultando una vez más las balsas agrícolas latipología dominante. Además, el hecho de queesta especie sea estrictamente acuática(Salvador & García, 2001) hace que sobrevivaen balsas agrícolas, a pesar de ser incapaz desalir de ellas. Ello, junto a la adaptabilidad dela especie anteriormente indicada, permiteafirmar que, a diferencia de la mayor parte delas especies de anfibios detectadas, la creaciónde balsas agrícolas contribuye a la conservaciónde las poblaciones de esta especie en la Regiónde Murcia.

Finalmente, al ser las balsas agrícolas lat ipo logía donde se ha const a tadofundamentalmente la presencia de esta especie,hace de nuevo que esta especie esté expuestaprincipalmente a la modificación del medioacuático y a la presencia de vertidos en elmismo. Sin embargo, su tolerancia a la salinidady contaminación hace que no exija medidasespecíficas para su conservación.

Ejemplos de hábitats murcianos en losque ha sido detectada la especie:

Balsa para riego de hormigón.Agua Amarga (BAM-01).

Balsa para riego excavada naturalizada.Los Arenales (BAR-01).

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

51

Page 53: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Pelobates cultripes (Cuvier, 1829)Sapo de espuelas

Clase: Amphibia; Orden: AnuraFamilia: Pelobatidae

Descripción.Cabeza poco destacada y de rostro

redondeado (Barbadillo et al., 1999). Ojosprominentes y pupila vertical. Piel lisa, conpequeñas verrugas redondeadas en loscostados. No tiene ni sacos vocales nicallosidades nupciales presentando los machosuna gruesa glándula ovalada en el brazo. Secaracteriza por presentar una espuela metatarsalnegruzca. Coloración de fondo muy variable.Dorso pardo oliváceo (a veces blancuzco oamarillento) con manchas más oscuras detamaño variable que pueden formar bandas(Salvador & García, 2001).

Historia Natural.Común en arenales, borde de pastizales y

campos de cultivo (Salvador & García-París,2001), presenta cierta independencia del tipode vegetación que lo circunda (Barbadillo etal., 1999).

Especie estrictamente nocturna, pasa el díaenterrado en galerías que excava con suespuela. El período de actividad en el sur de laPenínsula Ibérica se extiende durante todo elaño (Salvador & García, 2001). En las zonasmás frías pasa un período prolongado dehibernación, presentando además un períodode inactividad estival en la mayor parte de lasregiones (Barbadillo et al., 1999).

Su dieta se compone de insectos y arácnidosbásicamente.

La f enolo gía r epr oduc t iva var íalatitudinalmente, variando su inicio en funciónde las precipitaciones en el Sur de España y delas heladas en el Norte (Salvador & García,2001; Tejedo & Reques, 2002). Así, en Andalucíase reproduce de octubre a febrero mientras queen León lo hace desde finales de febrero aprincipios de mayo.

Muestra preferencia por reproducirse encharcas temporales y pequeñas lagunas(Salvador & García, 2001). Los renacuajoseclosionan a los 12 días de la puesta. Sudesarrollo dura entre 3 y 4 meses (Barbadilloet al., 1999), encontrándose larvas desdenoviembre a junio en Doñana y desde marzo aseptiembre en León. El tamaño en lametamorfosis oscila entre 18 y 34 mm. Los

individuos postmetamórficos abandonan elagua antes de perder la cola, permaneciendopróximos a la charca (Salvador & García, 2001).

Distribución.Existen dos puntos de distribución en

Francia. Uno de ellos discurre a lo largo de lacosta occidental y el otro punto se extiende alo largo del Golfo de León.

En la Península Ibérica muestra unadistribución casi continua, llegando adesaparecer en el norte. En la Región de Murciaesta especie ha sido identificada en lasComarcas del Altiplano y del Río Segura(Hernández et al., 1993).

En la Figura 3.2.2.20 se presenta ladistribución de P. cultripes en la Regióndetectada en el desarrollo de este trabajo. Unaúnica localidad (ASal-01) de entre aquellas enlas que se ha constatado la presencia de laespecie está comprendida en los límites de unLIC (Humedal del Ajauque-Rambla Salada).

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

52

Page 54: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Figura 3.2.2.21 Número de cuerpos de agua según la caracterización1 en los que ha sido detectada la especie P. cultripes.

Hábitats reproductores y factores deamenaza en la Región de Murcia.

Esta especie ha sido detectada en un totalde 14 cuerpos de agua muestreados (Fig.3.2.2.20) de los cuales 6 presentaroncaracterísticas seminaturales y 8 resultarontotalmente artificiales (Tabla 3.2.2.11)(Fig.3.2.2.21). A su vez, en la segundaclasificación tipológica realizada, la presenciade la especie fue constatada en el 100% de loscasos en balsas (Tabla 3.2.2.11) (Fig. 3.2.2.22).

0

Natural Seminatural Artifical

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Figura 3.2.2.22 Porcentaje (%) de cuerpos de agua según lacaracterización 2 en los que ha sido detectada la especie P. cultripes.

0Ríos Arroyos Cursos

IntermitentesEmbalses Acequias o

canalizacionesFuentes y

manatialesBalsas

20

40

60

80

100Código

Código

BGAITCHCNuevaCHManzaBValBGer1BCam

Código

BALMENBCCENBBODE02ASAL-01BCJofBjuncBCuest1BCuest2

Tipología Natural

Nombre Punto

Tipología Seminatural

Nombre Punto

El GaitánCharca Casa NuevaCharca Cañada ManzaneraBalsa Casa de ValcárcelBalsa Casa de GeromoBalsa Los Camachos

Tipología Artificial

Nombre Punto

AlmendroBalsa Casa CenajoBodeguillas02Rambla SaladaBalsa Casa de JofreBalsa La JuncosaBalsa Las CuestasBalsa Las Cuestas

Tabla 3.2.2.11 Relación de puntos en los que ha sido detectadala presencia de P. cultripes según la clasificación tipológica 1.

Por lo que respecta a los factores de amenazaa los que están expuestos los cuerpos de aguadonde ha sido constatada la presencia de P.cultripes, destacan las amenazas derivadas dela presencia de prácticas ganaderas en elentorno (78,57%) y la modificación del medioacuático (78,57%), tal y como se aprecia en laFigura 3.2.2.23.

Figura 3.2.2.23 Proporción (%) de cuerpos de agua en los que hasido detectada la especie P. cultripes en función de los factores deamenaza detectados en los mismos.

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

35,71%

57,14%

78,57%

0%

78,57%

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

53

Figura 3.2.2.20 Mapa de distribución de las cuadrículas (UTM 10x 10 Km) donde ha sido detectada la especie Pelobates cultripesen la Región de Murcia.

Page 55: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Estado de Conservación.A continuación se presentan las figuras de

protección en las que se encuentra incluida laespecie P. cultripes, así como la aplicación delos criterios UICN a escala internacional,nacional y regional.

Directiva Hábitat: Anexo IVConvenio de Berna: Anexo IIR.D. 439/90: Anexo IICriterios UICN (Internacional): No catalogadaCriterios UICN (Nacional): Preocupación menorLC (Tejedo & Reques, 2002)Criterios UICN (Regional): Datos DeficientesDD

Al igual que ocurre en el caso de especiesanteriores, el hecho de que el área dedistribución de esta P. cultripes en la Región deMurcia se encuentre dispersa por toda susuperficie sugiere que la distribución de estaespecie podría ser más amplia que la presentadaen el presente estudio. Este hecho, junto conla ausencia de muestreos en áreascorrespondientes a la comarca del Campo deCartagena, hace que no se considere realmenterepresentada la distribución de P. cultripes enla Región de Murcia, con la imposibilidad queello supone de asignar esta especie a otracategoría de amenaza diferente a DatosDeficientes.

Conclusiones.Como ha sido descrito para especies

anteriores, la dispersión del área de distribuciónde P. cultripes en la Región de Murcia reflejaríaque la distribución real de esta especie en laRegión sería más amplia que la presentada enel presente estudio.

Por lo que respecta a las tipologías de loscuerpos de agua donde ha sido constatada lareproducción de esta especie destacan latipologías seminatural y artificial. En todos loscasos estas tipologías hacen referencia a balsasganaderas o agrícolas. Según Salvador & García(2001), esta especie selecciona para reproducirseambientes temporales y pequeñas lagunas.Este hecho, junto con los resultados obtenidospone de relieve una vez más la importancia deconservar y restaurar el uso agropecuariotradicional que permita el mantenimiento depequeñas charcas más o menos naturalizadas,ya que la destrucción de estos potencialesambientes reproductivos ha conducido a laextinción de muchas poblaciones en localidadesdedicadas a la agricultura intensiva en diversos

lugares de España (Tejedo & Reques, 2002).Finalmente, el que la reproducción haya sido

detectada exclusivamente en balsas agrícolascondiciona el que las principales amenazas alas que están expuestas sean la modificacióndel medio acuático y la presencia de ganado.De esta forma, al igual que ha sido comentadopara especies anteriores, es necesario el estudiode la fenología reproductiva de esta especie ensu área de distribución con el propósito dehacer compatible el aprovechamiento por partede los lugareños y por P. cultripes.

Ejemplos de hábitats murcianos en losque ha sido detectada la especie:

Balsa para retención de agua excavada.Balsa del Almendro (BAlmen).

Balsa para riego excavada en roca.Balsa de las Bodeguillas (BBode-02).

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

54

Page 56: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Sapillo pintojo meridionaIClase: Amphibia ; Orden: Anura

Familia: Discoglossidae

Descripción.Cabeza deprimida de hocico apuntado.

Tímpano poco patente. Presenta tres tubérculospalmares. Tubérculo metatarsal pequeño(Salvador & García, 2001). Las extremidadesposteriores presentan dedos esbeltos conmembranas interdigitales muy cortas(Barbadillo et al., 1999). La piel del dorsomuestra pequeñas verrugas mientras que ladel vientre es lisa. La coloración dorsal presentamanchas oliváceas que en algunos ejemplaresforman bandas y en otros faltan. Existe unamancha oscura discontinua a cada lado de lacabeza detrás del ojo. La región ventral esblancuzca (Salvador & García, 2001).

Historia Natural.Especie presente en sustratos calizos o

yesíferos, generalmente en las proximidadesde pinares o sabinares (Martínez-Solano &García, 2002).

Especie de hábitos crepusculares ynocturnos, en los días lluviosos puede mostraractividad diurna. La actividad que esta especiedesarrolla en enero y octubre se asocia con laslluvias, mientras que en mayo se relaciona conla reproducción. Es probable que únicamentelas poblaciones que viven a alta altitud osometidas a un clima continental experimentenun verdadero período de hibernación(noviembre-febrero). Si la humedad ambientaldesciende por debajo del 45% esta especiepresenta también un descenso estival de laactividad.

Muestra un máximo reproductor en mayo.La reproducción tiene lugar en charcos, arroyosy fuentes.

Distribución.Se trata de un endemismo peninsular cuya

área de distribución mundial comprende lamitad oriental de la Península Ibérica (Martínez & García, 2002). Se encuentra en Andalucía alsur del río Guadalquivir y en las regionescalcáreas del centro y este peninsular. No seconoce el límite de distribución por el oeste(Salvador & García, 2001). En la Región deMurcia esta especie ha sido localizada en eltérmino municipal de Cartagena y en las

Discoglossus jeanneae (Busack, 1986)

Comarcas del Noroeste y del Altiplano (Martínez& García, 2002).

La distribución de D. jeanneae en la Regiónde Murcia obtenida en este trabajo se presentaen la Figura 3.2.2.21. Como se puede observar,su presencia ha sido detectada en una únicalocalidad (AB-01), correspondiente al LIC Sierrade Villafuerte.

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

55

Page 57: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Hábitats reproductores y factores deamenaza en la Región de Murcia.

Esta especie ha sido detectada en un únicocuerpo de agua muestreado (Fig. 3.2.2.21), elcual presentó características naturales (Tabla3.2.2.12) (Fig.3.2.2.22), correspondiendo, segúnla clasificación 2, a la tipología arroyo (Fig.3.2.2.23) .

Figura 3.2.2.22 Número de cuerpos de agua según la caracterización1 en los que ha sido detectada la especie D. jeanneae.

0

Natural Seminatural Artifical

1

0Ríos Arroyos Cursos

IntermitentesEmbalses Acequias o

canalizacionesFuentes y

manatialesBalsas

20

40

60

80

100

Figura 3.2.2.23 Porcentaje (%) de cuerpos de agua según lacaracterización 2 en los que ha sido detectada la especie D. jeanneae

Tabla 3.2.2.12 Relación de puntos en los que ha sido detectadala presencia de D. jeanneae según la clasificación tipológica 1.

Código

AB-01

Tipología Natural

Nombre Punto

Arroyo Blanco

Por lo que respecta a los factores de amenazaa los que está expuesta la localidad donde hasido constatada la presencia de D. jeanneae,destaca la ausencia hasta el momento defactores de amenaza en dicho cuerpo de agua.

Estado de Conservación.A continuación se presentan las figuras de

protección en las que se encuentra incluida laespecie P. D. jeanneae, así como la aplicaciónde los criterios UICN a escala internacional,nacional y regional.

Directiva Hábitat: Anexo II + Anexo IVConvenio de Berna: Anexo IIR.D. 439/90: Anexo IICriterios UICN (Internacional): No CatalogadaCriterios UICN (Nacional): Casi AmenazadaNT (Martínez-Solano & García-París, 2002)Criterios UICN (Regional): Datos DeficientesDD

La distribución constatada de esta especieen la Región de Murcia en una única localidad,junto con la cita de la misma en otras localidades(Hernández et al, 1993), sugiere que ladistribución de D. jeanneae en la Región deMurcia podría ser más amplia que la presentadaen el presente estudio. Este hecho, hace queno se considere realmente representada la

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

56

Figura 3.2.2.21 Mapa de distribución de las cuadrículas (UTM 10x 10 Km) donde ha sido detectada la especie Discoglossus jeanneaeen la Región de Murcia.

Page 58: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

distribución de D. jeanneae en la Región, conla imposibilidad que ello supone de asignaresta especie a otra categoría de amenazadiferente a Datos Deficientes.

Conclusiones.Los resultados obtenidos han revelado la

presencia de la especie D. jeanneae en unaúnica localidad en la Región de Murciacorrespondiente al límite oriental de ladistribución de la población más meridional deesta especie, a pesar de haber sido descritopara esta especie un área de distribución mayortanto en la Comarca del Noroeste como en ladel Altiplano (Hernández et al., 1993; Martínez& García, 2002). Este hecho sugeriría que ladistribución de esta especie podría ser másamplia que la presentada en el presente informe.No obstante, dado el elevado esfuerzo demuestreo desarrollado en las localidades dondeesta especie fue citada, las diferenciasencontradas respecto al área de distribuciónde esta especie podrían sugerir la desapariciónde la misma en la mayor parte de las localidadesdonde fue citada debido a los cambios en losusos del suelo que están teniendo lugar en laRegión, especialmente en la Comarca delAltiplano (Martínez, com. pers.). Así, laposibilidad de la extinción de la especie en granparte del área de distribución de la misma enla Región estaría en concordancia con la posibleextinción a gran escala de poblaciones de laespecie en la porción oriental de su área dedistribución a nivel de la Península Ibérica(Martínez & García, 2002).

Por otra parte, la tipología de cuerpo de aguadonde ha sido constatada la especiecorresponde a arroyos naturales, coincidiendocon la información aportada por Salvador &García (2001). La presencia de esta especie enun ambiente natural ubicado en un entorno noexpuesto aún a modificaciones del medio,apoyaría la regresión de la especie en la Regiónde Murcia como consecuencia de la degradacióny destrucción del hábitat, amenaza que sufrenla mayor parte de las especies de anfibios,incluida D. jeanneae (Martínez & García, 2002).

Así, teniendo en cuenta lo anteriormenteexpuesto, sería necesario efectuar muestreosintensivos durante la época reproductora deesta especie (mayo, Salvador & García, 2001)con la finalidad de determinar el área dedistribución de la misma en la Región. Ellopermitiría confirmar o refutar la posibilidad de

la extinción de poblaciones de esta especie enla Región, establecer los factores de amenazareales a los que está expuesta y finalmente,evaluar su estatus de conservación en la Regiónde Murcia.

Ejemplos de hábitats murcianos en losque ha sido detectada la especie:

Arroyo de Montaña.Arroyo Blanco (AB-01).

Arroyo de Montaña.Arroyo Blanco (AB-01).

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

57

Page 59: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Sapo partero béticoClase: Amphibia; Orden: Anura

Familia: Discoglossidae

Descripción.De morfología generalista, Alytes dickhilleni

Arntzen y García-París, 1995 presenta unacabeza grande, con hocico corto y alto. Tímpanoredondo. Posee tres tubérculos palmares, delos que el central es el más pequeño y está encontacto con el externo. Con o sin un tubérculoen la base de los dedos. Tubérculo metatarsalinterno redondo. Con o sin un tubérculosubarticular en la base de los tres dedosinternos. Dorso liso, con pequeños gránulosglandulares. Glándulas parotídeas cortas. Pielde la garganta y vientre lisa, algo granuladahacia atrás. La coloración del dorso es grisácea,blancuzca o de color castaño, con manchasverdosas (Salvador & García, 2001).

Historia Natural.Alytes dickhilleni se encuentra en lugares

próximos a cuerpos de agua permanente enpinares, quejigares, matorrales y roquedos. Seencuentra entre 700 y 2000 m de altitud (Salvador& García, 2001).

La época de celo suele comenzar en diciembrey se extiende hasta el verano. Se han observadomachos acarreando huevos en abril-mayo(Barbadillo et al., 1999). La incubación dura unosdos meses. Se registra la aparición de nuevaslarvas desde finales de febrero hasta septiembre.Algunos machos alcanzan la madurez sexual conuna longitud de 25 mm (Salvador & García, 2001).

Distribución.Alytes dickhilleni es una especie endémica de

la Península Ibérica cuya área de distribuciónocupa, en Andalucía: la Sierra de Tejeda, Sierrade Almijara, Sierra Nevada, Sierra de Baza, Sierrade Gádor, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla ySierra de Segura. También se encuentra enAlbacete: Sierra de Alcaraz . Existen citas en laprovincia de Cádiz (Salvador & García, 2001).

Por lo que respecta a la Región de Murcia, yahabía sido sugerida la presencia de esta especiecon anterioridad (García & Arntzen, 2002), sinembargo los análisis genéticos de las muestrasremitidas al Grupo de Investigación del Dr. Tejedo(Estación Biológica de Doñana) han permitidopor primera vez confirmar la presencia de A.dickhilleni en la Región. Así, en la Figura 3.2.2.24

se presenta la distribución de A. dickhilleni queha sido detectada.

La Tabla 3.2.2.13 presenta los códigos de laslocalidades muestreadas comprendidas en elinterior de los límites de los LICs presentes en laRegión de Murcia donde ha sido constatada lapresencia de la especie.

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

58

Alytes dickhilleni (Arntzen & García-París, 1995)

Page 60: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Tabla 3.2.2.13. Relación de localidades correspondientes a los distintos LICs de la Región de Murcia donde ha sido constatada la presenciade A. dickhilleni.

LICs

Sierra de Villafuerte

Sierra de La Muela

Sierra del Gavilán

Revolcadores

Sierras y Vega Alta del Segura y ríoBenamor

Localidades

AB-01, AB-02, AB-03, BHL-4, BHL-1, BFO, FP,FGI-2, BHL-2, BHL-3, RTE-01, AT-03

AAL-03, AAL-04, AAL-09, AAL-12, BBA-01, BBA-02, BBA-03, FFU-01, AHO-01, FLF, FRH-1, FRH-2, FRH-4

AAR-01

BMORAL

AAL-21, AMO-05

Hábitats reproductores y factores deamenaza en la Región de Murcia.Esta especie ha sido detectada en un total de49 cuerpos de agua muestreados (Fig. 3.2.2.24)de los cuales 20 presentaron característicasnaturales, 16 seminaturales y 13 resultarontotalmente artificiales (Tabla 3.2.2.14)(Fig.3.2.2.25). Los arroyos y las fuentes ymanantiales son los tipos de cuerpos de aguaen los que mayoritariamente se encontraronejemplares de esta especie (Fig. 3.2.2.26). Figura 3.2.2.25 Número de cuerpos de agua según la caracterización

1 en los que ha sido detectada la especie A. dickhilleni.

0Natural Seminatural Artifical

5

10

15

20

25

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

59

Figura 3.2.2.21 Mapa de distribución de las cuadrículas (UTM 10x 10 Km) donde ha sido detectada la especie Alytes dickhilleni enla Región de Murcia.

Page 61: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Figura 3.2.2.26 Porcentaje (%) de cuerpos de agua según lacaracterización 2 en los que ha sido detectada la especie A. dickhilleni.

0Ríos Arroyos Cursos

IntermitentesEmbalses Acequias o

canalizacionesFuentes y

manatialesBalsas

20

40

60

80

100

Tabla 3.2.2.14 Relación de puntos en los que ha sido detectadala presencia de A. dickhilleni según la clasificación tipológica 1.

Código

AB-01AB-02AB-03AAL-01AAL-03AAL-04AAL-09AAL-12AAL-21AMO-05APO-02AAR-01ABE-02AHO-01BLV-02ATEJORRO-05RTE-01AT-01AT-02

Código

AFRAIL-00BHL-4BHL-1BBA-01BBA-02BBA-03FPBHL-2BHL-3BMORALFOR-02FRH-1FRH-2FFROFRH-3AT-03

Tipología Natural

Nombre Punto

Arroyo BlancoArroyo BlancoArroyo BlancoRío AlharabeRío AlharabeRío AlharabeRío AlharabeRío AlharabeArroyo Alhárabe21Arroyo Moratalla05Arroyo de las Polladas02Río ArgosRío BenamorArroyo HondaresLa VentaRambla del TejoRambla de la RogativaRambla de la Tejera01Arroyo TerceroArroyo Tercero

Tipología Seminatural

Nombre Punto

Arroyo de los FrailesHoya LóbregaHoya LóbregaBajilBajilBajilFuente de PeñaHoya LóbregaHoya LóbregaBalsa MoralejoOrihueloRincón de los HuertosRincón de los HuertosCortijo FrontónRincón de los HuertosArroyo Tercero

Código

FOR-03BANIMBINAZ-05BINAZ-06CANA-01FLOMAFCA-1BFOFFU-01FGI-2FLFBLV-01FRH-4

Tipología Artificial

Nombre Punto

OrihueloBalsa AnimasBalsa Inazares05Balsa Inazares06Cañada01Fuente LomaCortijo CastellarFuente del OlmoLa FuentecicaGibarroyaFuente La FuensantaLa VentaRincón de los Huertos

La modificación del medio junto con lasperturbaciones derivadas de las prácticasganaderas en el entorno de los cuerpos de aguaen los que se ha encontrado A. dickhilleni, sonlos principales factores de amenaza másfrecuentes, tal y como se aprecia en la Figura3.2.2.27.

Figura 3.2.2.27 Proporción (%) de cuerpos de agua en los que hasido detectada la especie A. dickhilleni en función de los factoresde amenaza detectados en los mismos.

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

8,89%

42,22%

66,67%

53,33%

11,11%

Estado de Conservación.A continuación se presentan las figuras de

protección en las que se encuentra incluida laespecie A. dickhilleni, así como la aplicaciónde los criterios UICN a escala internacional,nacional y regional.

Directiva Hábitat:Convenio de Berna:R.D. 439/90:Criterios UICN (Internacional): Vulnerable VUB1+2cdCriterios UICN (Nacional): Vulnerable VUB1ab+2cd (García & Arntzen, 2002)

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

60

Page 62: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Criterios UICN (Regional): En Peligro EN A4ce(criterio de valoración máxima); Vulnerable VUA4ce+ C1 (criterio de valoración mínima).

La distribución constatada de A. dickhillenien la Región de Murcia restringe su presenciaa la Comarca del Noroeste, en concordanciacon los resultados aportados por estudiosprevios (Hernández et al., 19939). Así ha sidoconsiderado que la distribución presentadapara esta especie refleja la distribución real dela misma en la Región de Murcia, pudiendo portanto establecer su estatus de conservaciónmediante la aplicación de las categorías UICN(UICN, 2001). Estas categorías evalúan el peligrode desaparición de un taxón mediante cambiosen las abundancias de dicho taxón o mediantecambios en la distribución del mismo.

Dado que no se dispone de datos deabundancia para A. dickhilleni, se han aplicadolos criterios UICN en función de lasmodificaciones en su distribución, ya seaconstatada o prevista en el futuro. De estaforma, A. dickhilleni ha mostrado en la Regiónde Murcia de una extensión de la presencia(área contenida dentro de los límites imaginariosmás cortos que pueden dibujarse para incluirtodos los sitios conocidos de un taxón) 750Km2. Además, el área de ocupación (área,dentro de la extensión de la presencia ocupadapor el taxón) estimada para esta especie es525 Km2. Estas superficies han permitidoasignar las poblaciones de A. dickhillenipresentes en la Región de Murcia a unavaloración máxima y mínima de su estatus deconservación, ya que, además, dichaspoblaciones han cumplido otros requisitos:

Criterio devaloración máxima

EN A4ce

Criterio devaloración mínima

VU A4ce; C1

Requisitos

Reducción en la poblaciónes t im ada, in f er ida osospechada de cómomínimo el 50 % en unperiodo de 10 años o tresgeneraciones, cualquieraque sea el período más largo(hasta un máximo de 100años en el futuro).

Requisitos

Reducción en la poblaciónes t im ada, in f er ida osospechada de cómomínimo el 30 % en unperiodo de 10 años o tresgeneraciones, cualquieraque sea el período máslargo.

Tamaño de la poblaciónestimada en menos de10.000 individuos madurosy una disminución continua,estimada de por lo menos10% dentro de los diez añoso tr es gene rac iones ,cualquiera que sea elperíodo mayor (hasta unmáximo de 100 años en elfuturo).

Se han establecido ambos criterios debidoa la incertidumbre en cuanto a datos reales dedesaparición de hábitats y la exacta reducciónde la población en los últimos años. Noobstante, se establecen principalmente por laprogresiva desecación de los cuerpos de aguay/o cambios en su uso (Ballester et al., 2003).También se observa un continuo cambio deluso del suelo (Baraza et al., 2003), perjudicandoel hábitat de la especie. Además se estánproduciendo cambios en el uso ganadero,presentando una tendencia a encerrarse elganado en naves, haciendo los bebederos uotros cuerpos de agua asociados a este uso,más inaccesibles para la especie.

Según las correcciones de la UICN a nivelregional, se considera nulo el efecto rescatecon la población de Albacete, ya que, aunquela situación de la especie en esta provincia no

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

61

Page 63: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

sea tan dramática, se ve también amenazadaprincipalmente por el deterioro o transformaciónde los cuerpos de agua utilizados por la especie(París et al., 2002, Sánchez & Rubio, 1996).También se considera nulo el efecto rescatecon la población de Andalucía oriental, debidoa que ésta se encuentra aislada geográficamentede la población del noroeste murciano(Fernández et al., 2000, Pleguezuelos et al.,2002). Por todo esto se ha considerado no bajaruna categoría puesto que aunque pueda haberinmigración de propágulos de ambaspoblaciones de la especie capaces de subsistiren la Región, no se sabe si disminuirá dichainmigración y tampoco si la población regionalactúa como sumidero.

Conclusiones.La distribución constatada en la Región de

Murcia de la especie A. dickh il lenicorrespondería a la población occidental delgénero Alytes en la Región, según Hernándezet al. (1993), quienes la asignaban a la especieA. obstetricans. Así, las localidades donde hasido constatada la presencia de esta especierepresentarían el límite de distribuciónoccidental de la misma (García & Arntzen, 2002).

Por lo que respecta a las tipologías de loscuerpos de agua donde ha sido constatada lareproducción de la especie, ésta ha sidodetectada tanto en ambientes naturales comoseminaturales y artificiales, resultando losarroyos, las fuentes y manantiales y las balsaslos cuerpos de agua más importantes. Estosresultados estarían en concordancia con lainformación proporcionada por Salvador &García (2001), quienes indican que lareproducción de esta especie tiene lugar enpuntos de agua permanentes o casipermanentes donde pueda completar sudesarrollo larvario.

Por otra parte, el hecho de que lareproducción tenga lugar en cuerpos de aguaaprovechados para su utilización agrícola yganadera condiciona que los principales factoresde amenaza a los que está expuesta la especiesean los derivados de estos usos, al igual queha sido descrito para especies anteriores,coincidiendo con García & Arntzen (2002). Laelevada proporción de cuerpos de aguaexpuestos a algún factor de amenaza, junto conel hecho de que esta especie, en el mejor delos casos, esté expuesta a un elevado peligrode desaparición, según el criterio mínimo del

estado de conservación presentadoanteriormente (VU A4ce; C1), pone demanifiesto la importancia de desarrollarestudios para garantizar la conservación de laespecie. Así, por ejemplo, los resultadosobtenidos ponen en evidencia la importanciade desarrollar estudios de la fenologíareproductiva de esta especie que permitancompaginar el aprovechamiento de estoscuerpos de agua tanto por la especie como porlos lugareños, tal y como ha sido propuestopara la especie A. obstetricans en otras zonasde España como Madrid (Martínez et al., 2004).

Ejemplos de hábitats murcianos en losque han sido detectadas poblaciones deAlytes dickhilleni.:

Bebedero para ganado asociado a nacimiento de agua.Fuente de Peña (FP).

Balsa de riego excavada naturalizada.Hoya Lóbrega (BHL-4).

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

62

Page 64: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Sapo partero comúnClase: Amphibia; Orden: Anura

Familia: Discoglossidae

Descripción.De morfología general ista, Alytes

obstetricans (Laurenti, 1768) presenta cabezagrande, con hocico corto y alto. Tímpanoredondo. Posee tres tubérculos palmares, delos que el central es el más pequeño y está encontacto con el externo. Con o sin un tubérculoen la base de los dedos. Tubérculo metatarsalinterno redondo. Con o sin un tubérculosubarticular en la base de los tres dedosinternos. Dorso liso, con pequeños gránulosglandulares. Glándulas parotídeas cortas. Pielde la garganta y vientre lisa, algo granuladahacia atrás. La coloración dorsal es grisácea,blancuzca o de color pardo castaño, conmanchas verdosas y rojizas en el dorso(Salvador & García, 2001).

Historia Natural.Alytes obstetricans es una especie común en

todo tipo de hábitats próximos a charcas o arroyos,siendo una de las pocas especies de anfibioscapaces de vivir en alta montaña (hasta 2400 m)(Salvador & García, 2001). Nocturno, activo desdefebrero a noviembre, se alimenta de isópodos,diplópodos, colémbolos, coleópteros, dípteros,arácnidos, opiliones y oligoquetos.

Son los machos los encargados de transportary proteger los huevos (Barbadillo et al., 1999),observándose machos con huevos desdeprincipios de marzo hasta mediados de julio. Lashembras pueden realizar hasta tres puestas portemporada. Los juveniles alcanzan la madurezsexual con un año de edad (Salvador & García,2001).

Distribución.Alytes obstetricans es una especie que se

extiende desde Suiza y la Selva Negra por el estehasta Holanda, Bélgica y Francia por el oeste(Nöllert & Nöllert, 1995). En el norte de la PenínsulaIbérica es común, siendo más escaso en el centroy este y está restringido a sistemas montañosos(Salvador & García, 2001).

Por lo que respecta a la Región de Murcia,esta especie ha sido descrita tanto en la Comarcadel Noroeste y del Altiplano, así como en el centrode la Región. Sin embargo, tal y como ha sidomencionado en el caso de la especie anterior, la

Alytes obstetricans (Laurenti, 1768)

descripción de la especie A. dickhilleni descartala presencia de A. obstetricans en el Comarca delNoroeste.

Por otra parte, los muestreos realizadosdurante la realización del presente trabajo hanpermitido la detección de esta especie únicamenteen la Comarca del Altiplano (Figura 3.2.2.28). Unaúnica localidad (FSan) de entre aquéllas dondeha sido constatada la presencia de la especie seubica en los límites de un LIC (Sierra de El Carche)

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

63

Page 65: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Hábitats reproductores y factores deamenaza en la Región de Murcia.

Esta especie ha sido detectada en un totalde 9 cuerpos de agua muestreados de los cualessolamente 2 presentaron característicasnaturales y 7 resultaron totalmente artificiales(Tabla 3.2.2.15) (Fig.3.2.2.29). A su vez, lapresencia de la especie fue constatada en balsasen el 44,44% de los casos, siendo los cursosintermitentes (22,22%) y las fuentes ymanantiales (22,22%) los tipos de cuerpos deagua más importantes para la especie despuésde las balsas (Fig. 3.2.2.30).

Figura 3.2.2.29 Número de cuerpos de agua según la caracterización1 en los que ha sido detectada la especie A. obstetricans.

0

Natural Seminatural Artifical

1

2

3

4

5

6

7

8

Figura 3.2.2.30 Porcentaje (%) de cuerpos de agua según lacaracterización 2 en los que ha sido detectada la especie A.obstetricans

0Ríos Arroyos Cursos

IntermitentesEmbalses Acequias o

canalizacionesFuentes y

manatialesBalsas

20

40

60

80

100

Código

RTOB02RTOB03

Código

Código

BALMENBHERREBROFMONTBCFALAMBBODE02FSAN

Tipología Natural

Nombre Punto

Rambla Tobarrilla02Rambla Tobarrilla03

Tipología Seminatural

Nombre Punto

Tipología Artificial

Nombre Punto

AlmendroCasa del HerreroBalsa El RomeralMontesinosCasa de Fuente ÁlamoBodeguillas02Fuente Sanguijuela

Tabla 3.2.2.15 Relación de puntos en los que ha sido detectadala presencia de A. obstetricans según la clasificación tipológica 1.

Por lo que respecta a los factores de amenazaa los que están expuestos los cuerpos de aguadonde ha sido constatada la presencia de A.obstetricans (Figura 3.2.2.31), destacan lasamenazas derivadas de la modificación delmedio acuático, aunque las prácticas ganaderasy la presencia de vertidos son factores de granimpacto para la especie.

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

64

Figura 3.2.2.28 Mapa de distribución de las cuadrículas (UTM 10x 10 Km) donde ha sido detectada la especie Alytes obstetricansen la Región de Murcia.

Page 66: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Figura 3.2.2.31 Proporción (%) de cuerpos de agua en los que hasido detectada la especie A. obstetricans en función de los factoresde amenaza detectados en los mismos.

Estado de Conservación.A continuación se presentan las figuras de

protección en las que se encuentra incluida laespecie A. obstetricans, así como la aplicaciónde los criterios UICN a escala internacional,nacional y regional.

Directiva Hábitat: Anexo IVConvenio de Berna: Anexo IIR.D. 439/90: Anexo IICriterios UICN (Internacional): No CatalogadaCriterios UICN (Nacional): Casi AmenazadaNT (Bosch, 2002)Criterios UICN (Regional): En Peligro EN A4ce(criterio de valoración máxima); Vulnerable VUA2ce+ B2ab (i, ii, iii)+ C1 (criterio de valoraciónmínima).

La distribución constatada de A. obstetricansen la Región de Murcia restringe su presenciaa la Comarca del Altiplano, en concordanciacon los resultados aportados por estudiosprevios (Bosch, 2002). Así se ha consideradoque la distribución presentada para esta especierefleja la distribución real de la misma en laRegión de Murcia, pudiendo por tanto establecersu estatus de conservación mediante laaplicación de las categorías UICN (UICN, 2001).Estas categorías evalúan el peligro dedesaparición de un taxón mediante cambiosen las abundancias de dicho taxón o mediantecambios en la distribución del mismo.

Dado que no se dispone de datos deabundancia para A. obstetricans, se hanaplicado los criterios UICN en función de lasmodificaciones en su distribución, ya seaconstatada o prevista en el futuro. De estaforma, A. obstetricans ha mostrado en la Regiónde Murcia de una extensión de la presencia(área contenida dentro de los límites imaginarios

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

44,44%

55,56%

77,78%

55,56%

11,11%

más cortos que pueden dibujarse para incluirtodos los sitios conocidos de un taxon)�550Km2. Además, el área de ocupación (área, dentrode la extensión de la presencia ocupada por eltaxon) estimada para esta especie es�200 Km2.Estas superficies han permitido asignar laspoblaciones de A. obstetricans presentes en laRegión de Murcia a una valoración máxima ymínima de su estatus de conservación, ya que,además, dichas poblaciones han cumplido otrosrequisitos:

Criterio devaloraciónmáxima

EN A4ce

Criterio devaloraciónmínima

VU A2ce + B2ab(i,ii,iii) + C1

Requisitos

Reducción en la poblaciónest imada, infer ida osospechada de cómomínimo el 50 % en unperiodo de 10 años o tresgeneraciones, cualquieraque sea el período máslargo (hasta un máximo de100 años en el futuro).

Requisitos

Reducción en la poblaciónest imada, infer ida osospechada de cómomínimo el 30 % en unperiodo de 10 años o tresgeneraciones, cualquieraque sea el período máslargo.

Á r e a d e o c u p a ci ónestimada menor de 2000Km2 y se ha detectado laespecie en menos de 10localidades. Disminucióncont inua, observada,inferida o proyectada en laextensión de la presencia,en el área de ocupación yen el área, extensión y/ocalidad del hábitat.

Tamaño de la poblaciónestimada en menos de10.000 individuos madurosy u n a d i s m i n u c i ó ncontinua, estimada de porlo menos 10% dentro delos diez años o tresgeneraciones, cualquieraque sea el período mayor(hasta un máximo de 100años en el futuro).

III LOCALIZACIÓN DE ESPECIES Y HÁBITATS POTENCIALES

65

Page 67: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Se han establecido ambos criterios debidoa la incertidumbre en cuanto a datos reales dedesaparición de hábitats y la exacta reducciónde la población en los últimos años. Noobstante, se establecen, principalmente por laprogresiva desecación de los cuerpos de aguay/o cambios en su uso (Ballester et al. 2003),desapareciendo fuentes y charcas naturales afavor de grandes balsas artificiales (Martínez,com. pers.). También se observa un continuocambio del uso del suelo (Baraza et al. 2003),perjudicando el hábitat de la especie.

Según las correcciones de la UICN a nivelregional, se considera nulo el efecto rescatecon la población de Albacete ya que esta seconsidera en elevado riesgo de desapariciónen la provincia y además se encuentra aisladade la población de Murcia, casi en su totalidad(París et al. 2002). También se considera nuloel efecto rescate con la población de Alicantedebido a que ésta se encuentra aisladageográficamente de la población murciana(Pleguezuelos et al. 2002), por lo que se haconsiderado no bajar una categoría puesto queaunque pueda haber inmigración de propágulosde ambas poblaciones de la especie capacesde subsistir en la Región, no se sabe sidisminuirá dicha inmigración y tampoco si lapoblación regional actúa como sumidero.

Conclusiones.El hecho de que la distribución constatada

de esta especie se restrinja a la Comarca delAltiplano coincide con la distribución de laespecie presentada por Bosch (2002). Ellopermite suponer que esta distribución es ladistribución real de la especie en la Región deMurcia.

Por lo que respecta a las tipologías de loscuerpos de agua donde ha sido constatada lareproducción de la especie, destacan lastipologías natural y artificial, siendo de nuevocursos intermitentes, fuentes y manantiales y,especialmente, balsas, los cuerpos de aguamás importantes para la especie. Este hechoestaría relacionado, al igual que ocurre en elcaso de A. dickhilleni, con la necesidad de estaespecie de cuerpos de agua permanentes o casipermanentes, dado el prolongado período dedesarrollo larvario (Bosch, 2002).

Finalmente, y al igual que en casosanteriores, la tipología de los cuerpos de aguadonde la especie está presente condiciona elque los principales factores de amenaza a los

que ésta está expuesta sean los derivados deprácticas agrícolas y ganaderas. Debido a ello,y dada la importancia que tiene para estaespecie el mantenimiento de los usostradicionales del agua en la agricultura yganadería (Bosch, 2002), sería necesaria larestauración de dichas prácticas tradicionales,así como el estudio de la fenología reproductorade esta especie con el fin de hacer compatibleel aprovechamiento de los cuerpos de aguatanto por parte de los lugareños como por partede A. obstetricans, tal y como ha sido propuestopara las poblaciones madrileñas de esta especie(Martínez et al., 2004).

Ejemplos de hábitats murcianos en losque han sido detectadas poblaciones deAlytes obstetricans:

Curso IntermitenteRambla de las Tabarrillas (Tobar02)

Manantial antropizadoMontesinos (Montes)

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

66

Page 68: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión
Page 69: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

1. OBJETIVOS:• Establecer las principales amenazas a las

que está expuesto el conjunto de cuerposde agua muestreados.

• Clasificar los cuerpos de agua estudiadosatendiendo a la tipología 2 (ríos, arroyos,cursos intermitentes, embalses, acequiaso canalizaciones, fuentes o manantiales,balsas) en función de los factores deamenaza a los que se encuentranexpuestos.

2. METODOLOGÍA.En la totalidad de cuerpos de agua

muestreados, excluyendo aquellas localidadesque estaban secas, se han examinado lasprincipales amenazas a los que están expuestos.Las amenazas observadas se han valorado yse han clasif icado en función de suscaracterísticas, dando como resultado 5categorías que se muestran en la tabla 1.1.

IV. Análisis de Los Factores de Amenaza Sobre lasPoblaciones de Anfibios de la Región de Murcia.

Tabla 1.1 Clasificación de las amenazas detectadas en los cuerpos de agua estudiados.

Nº Categoría

1

2

3

4

5

Amenaza

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Modificación del medioacuático

Vertidos

Otras amenazas

Criterios de clasificación

Observación de actividadesextractivas (áridos, etc.)Observación de obras deurbanizaciónObservación de obras de vías decomunicación.Observación de obras deinfraestructuras hidráulicas.

Observación de presencia de ganado.Observación de riegos por goteo.

Observación de obras de drenaje.Observación de extracción de agua.Observación de cambios de caudal.Observación de alteraciones en elcauce.Observación de cuerpos de aguaentubados o canalizados porarquetas de hormigón.

Observación de escombros.Observación de basuras.Observación de residuos industriales.Observación de residuosagrícolas/tóxicos.Observación de aguas residuales.

Teniendo en cuenta las clases de amenazapresentadas en la tabla 1.1, se ha procedido arealizar un análisis de frecuencias de dichasclases considerando tanto el conjunto de loscuerpos de agua muestreados (excepto aquellossecos), como el conjunto de cuerpos de aguacorrespondientes a cada categoría consideradapara la variable tipología de cuerpo de agua 2(ríos, arroyos, cursos intermitentes, embalses,

acequias o canalizaciones, fuentes omanantiales, balsas). Este análisis permite, enprimer lugar, establecer los principales factoresque amenazan el conjunto de cuerpos de agua;en segundo lugar, permite a su vez determinarcuáles son las principales amenazas a las queestán expuestas las diferentes tipologías decuerpos de agua muestreadas.

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

68

Page 70: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Fig. 1.1 Detección de amenazas en un total de 913 cuerpos deagua caracterizados durante los tres años de estudio.

3. RESULTADOS.

En la figura 1.1 se muestran las amenazasobservadas, en función de la clasificaciónexpuesta en el apartado anterior, en un totalde 913 cuerpos de agua.

Los cuerpos de agua muestreados estánexpuestos, principalmente, a la modificacióndel medio acuático, que incluye actividadescomo la extracción de agua o la alteración delcauce de un cuerpo de agua (85,57%), y a lapresencia de vertidos en el mismo (55,97%).

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

55,97%

85,57%

35,14%

12,69%

Por otra parte, en la figura 1.2 se muestra lacuantificación de las amenazas detectadas enlos cuerpos de agua muestreados, atendiendoa la clasificación de los mismos según laclasificación tipo 2 (ríos, arroyos, cursosi n t e r m i t e n t e s , e m b a l s e s ,acequias/canalizaciones, fuentes/manantialesy balsas).

Para todas las tipologías de cuerpo de aguaconsideradas, destacan como factores deamenaza la modificación del medio acuáticoen primer lugar y, en segundo lugar, la presenciade vertidos en el mismo. Adicionalmente, enel caso de fuentes/manantiales, un tercer factorde amenaza relevante lo constituye la presenciade prácticas ganaderas y agrícolas en el entornode un determinado cuerpo de agua.

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

44,44%

51,85%

55,56%

0%

29,63%

Ríos

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

18,84%

78,26%

52,17%

20,29%

23,19%

Arroyos

Fig. 1.2 Amenazas detectadas en un total de 913 localidadescaracterizadas durante los tres años de estudio, clasificadas enfunción de la tipología del cuerpo de agua.

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

33,02%

67,92%

72,64%

32,08%

Cursos intermitentes

36,79%

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

100%

80%

20%

Embalses

40%

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

30,77%

46,15%

76,92%

34,62%

Acequias o Canalizaciones

38,46%

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

26,76%

57,75%

84,51%

6,94%

Fuentes o Manantiales

56,94%

IV. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE AMENAZA SOBRE LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.

69

Page 71: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Fig. 1.2 (continuación) Amenazas detectadas en un total de 913localidades caracterizadas durante los tres años de estudio,clasificadas en función de la tipología del cuerpo de agua.

0 20 40 60 80 100

Obras Públicas

Agricultura/Ganadería

Otras Amenazas

Vertidos

Modificación del MedioAcuático

22,29%

47,80%

95,89%

2,64%

Balsas

35,48%

4. DISCUSIÓN.

Los resultados obtenidos muestran que losprincipales factores de amenaza a los que estánexpuestas las diferentes tipologías de cuerposde agua muestreadas son la modificación delmedio acuático, con actividades como laalteración del cauce o la extracción de agua, yla presencia de vertidos en el mismo. Ello haceque, cuando se realiza el análisis de frecuenciaspara la totalidad de cuerpos de aguamuestreados, sean de nuevo estos lasprincipales amenazas detectadas.

Tal y como se ha indicado en diversasocasiones en el apartado 3, los resultadosobtenidos para las tipologías embalses,acequias o canalizaciones, fuentes omanant iales y balsas podrían estardeterminados, en algunas ocasiones, por lapropia tipología del cuerpo de agua, ya queaquellos cuerpos destinados a la utilizaciónagrícola y ganadera presentarán las amenazasderivadas de dichas actividades (extracción deagua y presencia de residuos agrícolas, porejemplo).

Por otra parte, la presencia de las amenazasanteriormente indicadas en cuerpos de aguanaturales tales como ríos, arroyos y cursosintermitentes indicaría la degradación del hábitatcomo consecuencia de la utilización antrópicade estos ambientes. Así, esta degradacióncontribuiría a su vez a la degradación de laspoblaciones de anfibios detectadas, al habersido descrita esta alteración como uno de losprincipales factores responsables de la regresiónde las poblaciones de anfibios en distintaspartes del mundo (Semlitsch, 2003).

Considerando los aspectos anteriormenteexpuestos, se consideraría necesario adoptarlas medidas necesarias para garantizar la

conservación de los ambientes naturales o, almenos, para restaurar los ambientes apropiadospara la supervivencia de las poblaciones deanfibios detectadas. Además, sería necesarioemprender estudios básicos sobre la biologíade las mismas, fundamentalmente aquellosrelacionados con la fenología reproductiva, conla finalidad de compatibilizar el empleo decuerpos de agua, tanto de los anfibios comode los lugareños.

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

70

Page 72: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión
Page 73: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Los resultados de trabajos sobre distribuciónde taxones son eminentemente dinámicos, loque implica que se deba ir incorporando nuevainformación a la base de datos que se genere(Pérez, 2002). De esta forma, la informaciónsobre la distribución de las especies de anfibiosdetectadas en la Región de Murcia, incluida enel presente trabajo, no debe considerarsedefinitiva, ya que dicha distribución puede versemodificada por el establecimiento de cambiostaxonómicos, la dispersión de una determinadaespecie o la regresión de ésta comoconsecuencia de la modificación del hábitat.Por lo tanto, se hace necesario el planteamientodel desarrollo de un plan de seguimiento delas poblaciones de anfibios presentes en laRegión de Murcia.

Adicionalmente, en el caso de los anfibios,las especies cuya presencia ha sido constatadaen la Región muestran en su mayoría hábitosnocturnos y crípticos, explotando cuerpos deagua más o menos temporales como ambientesreproductores, lo que dificulta su localización.Este hecho indica que es muy probable laadición de nuevas citas de las diferentesespecies detectadas si se hacen futuros estudios.

Aún teniendo en consideración laslimitaciones anteriormente comentadas, existenáreas para las que se considera que el esfuerzode muestreo no ha sido el adecuado para ladetección de la mayor parte de las especiescitadas en la Región de Murcia, con excepciónde R. perezi, ya que la prospección de estasáreas tuvo lugar al final de la primavera ydurante el verano. Este período no incluye lasépocas reproductoras de las restantes especiesde anfibios detectadas en los límites de laRegión de Murcia, lo que conduce a una bajaprobabilidad de detección de las mismas enlas áreas consideradas muestreadas de formainadecuada.

Por otra parte, la figura 1 muestra ladistribución de las cuadrículas U.T.M. 5x5 kmen función del número de especies detectadasen cada una de ellas. A pesar de las limitacionesde todo proyecto corológico y de las 8

V. Conclusiones y Recomendaciones de Actuaciónpara la Conservación Futura de Anfibios.

Fig. 1 Localización de las cuadrículas U.T.M. 10x10 km consideradasmuestreadas deficitariamente( ). Cuadrículas no muestreadasdurante los tres años de proyecto.( )

cuadrículas U.T.M. 10x10 km consideradasdeficitariamente muestreadas, los resultadosobtenidos permiten afirmar que sería laComarca del Noroeste de la Región de Murciala zona más importante para los anfibios. Estaimportancia radica tanto en el número deespecies presentes (hasta 6 especies) como enel estado de conservación de las mismas, elnúmero de taxa endémicos y la distribución delos mismos en la Región de Murcia, limitada ala Comarca del Noroeste de la Región.

Adicionalmente, una segunda áreaimportante desde la perspectiva de los anfibiospresentes comprendería el norte de la Comarcadel Altiplano, ya que este territorio supone ellímite de distribución occidental de la especieA. obstetricans.

72

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Page 74: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Finalmente, considerando los aspectosexpuestos en el desarrollo de todo el trabajo, seconsidera necesaria la adopción de las siguientesmedidas orientadas a garantizar la supervivenciade las poblaciones de anfibios presentes en laRegión de Murcia:

Medidas Generales.• Completar la prospección del territorio no

muestreado (Campo de Cartagena), así como delas áreas consideradas deficientementemuestreadas (Fig. 1). La ausencia de un muestreoadecuado de estas áreas nos conduce a que ladistribución constatada para la mayor parte delas especies de anfibios detectadas, no puedaconsiderarse como la distribución definitiva ytotal de dichas especies en la Región. Así, no sepuede aplicar las categorías UICN de formaadecuada a las poblaciones de la mayor parte deespecies de anfibios presentes en la Región. Porlo tanto, la finalización de los muestreos en lasáreas anteriormente indicadas, permitiría obtenerun inventario más completo de las especiespresentes en la Región de Murcia, lo que a su vezpermitiría establecer el estatus de conservaciónde las diferentes poblaciones y especies presentesen la misma de forma fiable, pudiendo asíemprender las medidas apropiadas paragarantizar su supervivencia.

• Dado que la mayor parte de las especies deanfibios presentes en la Región de Murciaexplotan principalmente cuerpos de agua lóticosy de dimensiones medianas o grandes, los usos

Fig. 2 Distribución de las cuadrículas U.T.M. 5x5 km según elnúmero de especies de anfibios detectadas en cada una de ellas.

1 especie; 2 especies; 3 especies; 4 especies; 5especies; 6 especies

agrícolas y ganaderos tradicionales tienen granimportancia para la supervivencia de laspoblaciones de dichas especies, ya que garantizanel mantenimiento de charcas, albercas ybebederos. La expansión de cultivos extensivosde regadío por gran parte de la Región amenazaasimismo las áreas consideradas de mayor interésdesde la perspectiva de los anfibios presentes(Comarcas del Noroeste y Altiplano) y donde aúnse conservan las prácticas tradicionalesanteriormente citadas. Por ello sería necesario laadopción de medidas que fomenten estos usostradicionales en estos territorios.

Adicionalmente, es necesario la realizaciónde estudios básicos sobre la biología de lasdiferentes especies de anfibios detectadas, talescomo fenología reproductora, fecundidad,supervivencia de los individuos metamórficos yjuveniles, densidad de individuos adultos, sex-ratio, etc, con la finalidad de disponer de lainformación necesaria para gestionar los cuerposde agua presentes, así como su entorno y, en elcaso de que fuera necesario, proceder a restaurarhábitats apropiados para la supervivencia de lasdiferentes poblaciones de las especies de anfibiospresentes.

La necesidad de la realización de estos estudiosse debe a que las adaptaciones que muestra unadeterminada especie en un determinado territoriode su área de distribución peninsular no son deforma obligatoria idénticas a las poblacionespresentes en la Región de Murcia, aunque esteterritorio pueda mostrar características semejantesen los ambientes presentes en la Región. Así, laposesión de la información anteriormente indicadapermitiría optimizar los esfuerzos orientados a laadecuada conservación y gestión de laspoblaciones de anfibios presentes en la Región.

• Los cambios en los usos del suelo detectadosen la mayor parte de la Región de Murcia hacenecesario promover la creación de una red decuerpos de agua y de hábitats terrestresapropiados para garantizar el reclutamiento y lasupervivencia de las poblaciones de anfibios enlas áreas más degradadas de la Región, talescomo el Campo de Cartagena y Águilas, áreasdonde está teniendo lugar la proliferación decultivos extensivos de regadío a costa de los usostradicionales del suelo (Martínez & Esteve, 2003).Ello conduce a la degradación del hábitat quepodría a su vez redundar en el decremento en elestado de conservación de las poblaciones deanfibios presentes en estas áreas.

Así, la construcción y mantenimiento de unared de charcas, algunas de las cuales conservenagua de forma temporal y otras de modopermanente, que permitan el acceso de los

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN FUTURA DE ANFIBIOS.

73

Page 75: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

individuos adultos al agua y la emergencia tantode éstos como de los ejemplares metamórficosal medio terrestre, contribuirían de modoimportante a la supervivencia de las poblacionesde anfibios presentes.

Además, las charcas creadas deberían serheterogéneas en cuanto a la cobertura de lavegetación acuática, de forma que puedan serexplotadas tanto por especies que dependan dela vegetación para poner los huevos como porlas que no.

Por otra parte, la creación de charcas debe iracompañada por la creación de refugios mediantetablas, piedras o algún otro material paraaumentar las tasas de supervivencia de individuosadultos que acuden a reproducirse y de individuosmetamórficos que emergen a la fase terrestre desu ciclo vital. Adicionalmente, se consideraríaimprescindible la conservación de un medioterrestre adecuado alrededor de los cuerpos deagua creados para incrementar las tasas desupervivencia de los individuos adultos de lasespecies de anfibios presentes.

Al igual que ha sido descrito para el puntoanterior, la creación de potenciales hábitatsreproductores para las diferentes especiespresentes, debería ir acompañada por el análisisde las características biológicas de las especiesdetectadas, con el fin de optimizar los esfuerzosrealizados y obtener los mejores resultadosposibles referentes a la conservación de lasespecies de anfibios presentes.

Medidas Específicas.• A pesar del elevado esfuerzo de muestreo

desarrollado, no ha sido constatada la presenciaen la Región de las especies Hyla meridionales(ranita meridional) y Pleurodeles waltl (gallipato).Al haber sido citada su presencia con anterioridad(Hernández et al., 1993), sería necesario eldesarrollo de un programa específico de muestreoorientado a confirmar o descartar la ausencia deestas especies en la Región de Murcia.

• Dada la importancia constatada que tienenlas albercas y bebederos, así como charcaspermanentes, para la reproducción de S.salamandra, A. dickhilleni y A. obstetricans, hacenecesario el mantenimiento de las prácticasagropecuarias tradicionales en el área dedistribución de estas especies en la Región deMurcia que permitan el mantenimiento decuerpos de agua accesibles para las mismas yque contengan agua de forma permanente.Adicionalmente, es necesario el estudio de lafenología reproductiva de la especie para poderhacer compatible el uso de estos ambienteslóticos tanto por las especies como por los

lugareños.• La información expuesta en el presente

informe revela la reproducción de B. bufofundamentalmente en cuerpos de aguadestinados a su utilización agrícola y ganadera,tales como balsas destinadas a irrigar pequeñashuertas tradicionales y/o a ser utilizadas por elganado como abrevaderos. Ello hace que, al igualque en el caso de S. salamandra y el géneroAlytes, sea necesario realizar el estudio de lafenología reproductiva de la especie paracompatibilizar el uso de estos cuerpos de aguapor la especie y por los agricultores y pastores.

• Los datos obtenidos durante la realizacióndel proyecto sugieren la importancia en lareproducción tanto de B. calamita como de P.punctatus y P. cultripes del mantenimiento de lasprácticas tradicionales agrícolas, como los cultivosde secano en áreas no ubicadas en vegas fluviales,y ganaderas, como el mantenimiento de pequeñascabañas de ganado no estabuladas. Estasprácticas permiten la conservación de habitatsterrestres adecuados para la supervivencia de lasespecies anteriores y el mantenimiento depequeñas charcas temporales explotadas porestas especies para su reproducción. Así, al igualque en el caso de S. salamandra y el géneroAlytes, resultaría necesario mantener dichasprácticas tradicionales y estudiar la fenologíareproductiva de la especie, para evitar que el usode estas masas de agua por los lugareñosperjudique a la reproducción y supervivencia delas especies.

• Los datos presentados en el presente informeconfirman la escasa exigencia ambiental de R.perezi, lo que hace que el mantenimiento debalsas agrícolas sea suficiente para garantizar suconservación en la Región de Murcia.

• La detección de un único ejemplarperteneciente la especie Discoglossus jeanneae(sapillo pintojo meridional) en una única localidadcorrespondiente a la tipología arroyo, hacenecesario el muestreo intensivo tanto de estecurso de agua como de otras localidades dondese detectó la presencia de la especie paraidentificar con mayor precisión el área dedistribución de ésta y constatar o descartar lareproducción de la misma en el área de estudio,confirmar o refutar la regresión de la especie enla Región de Murcia y proponer las medidas deconservación y gestión adecuadas para garantizarla supervivencia de esta especie.

74

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Page 76: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión
Page 77: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Alcaraz, F., Alvarez, J., Delgado, M.J., Faz, A. & Inocencio, C. 1999. Recursos del medio natural.Vegetación. En: Atlas del Medio Natural de la Región de Murcia. García, A., Gallego, E., Barettino, D. (dir.). InstitutoTecnológico Geominero de España. Consejería de Política Territorial y Obras Públicas: 15- 35.

Alcobendas, M. & Buckley, D. 2002. Salamandra salamandra. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptilesde España. Pleguezuelos, J.M., Márquez, R., Lizana, M. (eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza,Madrid: 55-57.

Arntzen, J.W. & García , M. 1995. Morphological and allozyme studies of midwife toads (genus Alytes),including the description of two new taxa from Spain. Contributions to Zoology, 65 (1): 5-34

Ballester, R., Vidal-Abarca, M.R., Esteve, M.A. & Suárez, M.L. 2003. Los humedales de la Región deMurcia. Humedales y Ramblas de la Región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, 137pp.

Baraza, F. (dir.). 2003. Estrategia Regional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica.Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, 195 pp.

Barbadillo, L.J., Lacomba, J.I., Pérez, V., Sancho, V. & López, L.F. 1999. Anfibios y Reptiles de laPenínsula Ibérica, Baleares y Canarias. Guía ilustrada para identificar y conocer todas las especies. EditorialPlaneta, S.A. Barcelona. 419 pp.

Blanco, J.C. & González, J.L. (Eds.). 1992. Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 714 pp.

Bosch, J. 2002. Alytes obstetricans. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Pleguezuelos,J.M., Márquez, R., Lizana, M. (eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid: 82-84.

Bradley, H., Ross S.A., Woodward, B.D., Richards, S.J., Altig, R.G. & Gascon, C. 1994. QuantitativeSampling of Amphibian Larvae. En: Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods forAmphibians, Heyer, W.R.; Donnelly, M.A.; McDiarmid, R.W.; Hayek, L.A.C. & Foster, M. S. (eds.): 130-141.

Díaz, C. 1986. Reproductive period of amphibians in the Biological Reserve of Doñana (SW Spain). En: Studiesin Herpetology. Rocek, Z. (ed.): 429-432.

Esteve , M.A., Hernández, V., Díez De Revenga, E.M., Ochoterena, F., Robledano, F. & Sánchez, P.A.1986. Catálogo de los vertebrados (excepto peces) de la Región Murciana. Anales de Biología, 7: 57-70

Fernández, J.R., Luzón, J.M., Pérez, J. & Tierno, J.M. 2000 Revisión de la distribución y conservaciónde los anfibios y reptiles en la provincia de Granada (España). Zool. Baetica, 11: 77-104.

Galán, P. 1999. Conservación de la herpetofauna gallega. Servicio de Publicacións. Universidade da Coruña.Universidade da Coruña. La Coruña. 286 pp.

García, M. & Arntzen, J.W. 2002. Alytes dickhilleni. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España.Pleguezuelos, J.M., Márquez, R., Lizana, M. (eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid:76-78

Hernández, V., Dicenta, F., Robledano, F., Llanos, M., Esteve, M.A. & Ramírez, L. 1993. Anfibios yReptiles de la Región de Murcia. Guía ecológica para su identificación, conocimiento y conservación. Cuadernosde Ecología y Medio Ambiente. Universidad de Murcia. Murcia. 221 pp.

Heyer, W.R., Donnelly, M.A., Mcdiarmid, R.W., Hayek, L.A.C. & Foster, M.S. (Eds.). 1994. Measuringand Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution. 364 pp.

Inger, R.F. 1994. Keys to a Successful Project: Associated Data and Planning. Microhabitat Description. 60-66.En: Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. Heyer, W.R., Donnelly,M.A., McDiarmid, R.W., Hayek, L.C. & Foster, M.S. (Eds.). Smithsonian Institution Press. Washington and London.364 pp.

Lizana, M. 2002. Bufo bufo. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Pleguezuelos, J.M.;Márquez, R. & M. Lizana (eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid: 109-112.

Lobón, J. 1991. Dinámica de Poblaciones de Peces en Ríos. Pesca eléctrica y métodos de capturas sucesivasen la estima de abundancias. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. 157 pp.

Martínez, J. & Esteve, M.A. 2003. Dinámica y sostenibilidad ambiental de los regadíos murcianos. En: Losrecursos naturales dde la Región de Murcia. Un análisis interdisciplinar. Esteve, M.A., Lloréns, M., Martínez, C.(eds.), Murcia: 213-225.

Martínez, R., Villalba, J., Ortuño, A. & López, J.M. 2000. El Medio Ambiente. Sociedad Mediterránea deHistoria Natural, vol. 1. 209 pp.

Martínez, I. & García, M. 2002. Discoglossus jeanneae. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles deEspaña. Pleguezuelos, J.M.; Márquez, R. & M. Lizana (eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza,Madrid: 109-112.

VII. Bibliografía

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

76

Page 78: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Martínez, I., García, M. & Jiménez, S. 2004. Medidas para la conservación del sapo partero común en elsureste de Madrid. Quercus, 219: 32-37.

Montori, A., Llorente, G.A., Carretero, M.A. & Santos, X. 2001. La gestión forestal en relación con laherpetofauna. En: Conservación de la biodiversidad y gestión forestal. Su aplicación a la fauna vertebrada.Camprodon i Subirachs, J., Plana, E. (eds.): 251-289.

Nöllert, A. & Nöllert, C (Eds.). 1995. Los Anfibios de Europa. Identificación, Amenazas y Protección. EdicionesOmega, S.A. Barcelona. 399 pp.

PArís, M., Martínez, I., Izquierdo, E. & García, M. 2002. Distribución y estado de conservación de los saposparteros (Anura: Discoglossidae: Alytes) en la provincia de Albacete (Castilla- La Mancha, España). Sabuco, 3:5-22.

Pérez, V. 2002. Bases metodológicas del Atlas de los Anfibios y Reptiles de España. En: Atlas y Libro Rojo delos Anfibios y Reptiles de España (PLEGUEZUELOS, J.M.., R. MÁRQUEZ y M. LIZANA, eds.) Dirección Generalde Conservación de la Naturaleza, Madrid: 21-32.

Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. & Lizana, M. (eds.). 2002 Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptilesde España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- Asociación Herpetológica Española, Madrid,584 pp.

Reading, C.J., Loman, J. & T. Madsen. 1991. Breeding pond fidelity in the common toad, Bufo bufo. J. Zool.Lond., 225: 201-211.

Reques, R. 2000. Anfibios. Recursos Naturales de Córdoba. Diputación de Córdoba & Delegación de MedioAmbiente y Protección Civil. Córdoba. 139 pp.

Reques, R. & Tejedo, M. 2002. Bufo calamita. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España.Pleguezuelos, J.M., Márquez, R., Lizana, M. (eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid:113-115.

Roca, V., Navarro, P. & Lluch, J. 2002. Análisis regional de la herpetofauna española-Murcia. En: Atlas yLibro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Pleguezuelos, J.M., Márquez, R., Lizana, M. (eds.). DirecciónGeneral de Conservación de la Naturaleza, Madrid: 473

Romero, J. & Real, R. 1996. Macroenvironmental Factors as ultimate determinants of distribution of commontoad and natterjack toad in the south of Spain. Ecography, 19:305-312.

Salvador, A. & García, M. 2001. Anfibios Españoles. Identificación, Historia Natural y Distribución. CansecoEditores, S.L. Talavera de la Reina. 269 pp.

Sánchez, J. & Rubio De Lucas, J.L. 1996. Atlas preliminar de los anfibios y reptiles de las Sierras Prebélicasalbacetenses. Al-Basit, 38: 5-30.

Scoccianti, C. 2001. Amphibia: aspetti di ecologia della conservazione [Amphibia: Aspects of ConservationEcology]. WWF Italia, Sezione Toscaza. Editore Guido Persichino Grafica. Firenze: XII + 430 pp

Semlitsch, R.D. 2003. Amphibian Conservation. Smithsonian Institution Press. Washington, 324 pp.

Tejedo, M. & Reques, R. 2002. Pelobates cultripes. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España.Pleguezuelos, J.M.; Márquez, R. & M. Lizana (eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid:109-112.

Tejedo, M., Reques, R., Gasent, J.M., González, J.P., Morales, J.A., García, L., González, E., Donaire,D., Sánchez, M.J. & Marangoni, F. 2003. Distribución de los anfibios endémicos de Andalucía: estudiogenético y ecológico de las poblaciones. C.M.A. (Junta de Andalucía)- C.S.I.C.

Torralva, M., Oliva, F.J., Miñano, P.A., Andreu, A. & Egea, A. 2002. Atlas de distribución de anfibiosde la Región de Murcia. Documento Técnico. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. ComunidadAutónoma de Murcia. 63 pp. + Anexos.

Torralva, M., Oliva, F.J., Miñano, P.A., Andreu, A. & Egea, A. Y D. Verdiell. 2003. Atlas de distribuciónde anfibios de la Región de Murcia. Documento Técnico. 2º Informe Parcial. Consejería de Agricultura, Agua yMedio Ambiente. Comunidad Autónoma de Murcia. 101 pp. + Anexos.

UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia deEspecies de la UICN. UICN. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii+ 33 pp.

UICN. 2003. Directrices para emplear los criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel regional: Versión 3.0.Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii+ 26 pp.

Van Gelder, J.J. 1995. Reproductive effort in Bufo bufo. En: Scientia Herpetologica, Llorente et al. (eds.), 1995:176-179.

VII. BIBLIOGRAFÍA

77

Page 79: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión
Page 80: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

Anexo

Modelos de fichas de campo confeccionados para eldesarrollo de los trabajos de muestreo del presente proyecto.

Page 81: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión
Page 82: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

ANEXOS

81

Modelo 1

Page 83: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

82

Modelo 1

Page 84: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

ANEXOS

83

Modelo 1

Page 85: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

84

Modelo 2

Page 86: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión

ANEXOS

85

Modelo 2

Page 87: Miguel Ángel Carrión Vilches Justo García Rodríguez Matías ...€¦ · JoséAntonio De Maya Navarro Asunción Andreu Soler Fotografías y mapas: Autores D.L. MU-2361-2005 Preimpresión