miguel hernández

34
1

Upload: smgquintana

Post on 23-Jun-2015

4.151 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Explicación de forma sencilla a los niños, de la vida dura y breve del poeta cabrero Miguel Hernández, y de su obra, en el momento que celebramos el aniversario de su nacimiento en Orihuela

TRANSCRIPT

Page 1: Miguel hernández

1

Page 2: Miguel hernández

Poema

Si yo salí de la tierra

Si yo he nacido de un vientre

desdichado y con pobreza,

no fue sino para hacerme

ruiseñor de las desdichas,

eco de la mala suerte,

y cantar y repetir,

a quien escucharme debe,

cuanto a penas,

cuanto a pobres,

cuanto a tierras se refiere.

EL POETA MIGUEL HERNÁNDEZEL POETA MIGUEL HERNÁNDEZ

2

Page 3: Miguel hernández

2010 es el año del Centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández

Se le llamó “el poeta del pueblo” porque en sus poemas rechazó la opresión, se rebeló contra la injusticia y soñó con un mundo mejor

También se le llamó “el poeta cabrero” porque en su juventud era pastor de cabras y vendía leche por las calles del pueblo donde vivía

3

Page 4: Miguel hernández

Su padre se llamaba Miguel, se dedicaba a la cría y pastoreo del ganado.

Su madre Concepción se ocupaba de la casa.

Miguel nació en Orihuela el 30 de

octubre de 1910.

Miguel nació en Orihuela el 30 de

octubre de 1910.

Tuvo seis hermanos, sólo sobrevivieron tres: Elvira , Encarnación y Vicente, que era el mayor.

4

Page 5: Miguel hernández

La casa donde vivía Miguel y su familia estaba junto a la sierra

Tenía un patio con un pozo, una higuera, geranios y pitas

Y tenía además un corral para el rebaño de cabras 5

Page 6: Miguel hernández

Que se puede visitar en Orihuela, su pueblo natal

6

Page 7: Miguel hernández

Su maestro, don Ignacio se fijó en él, al ver la facilidad que tenía Miguel para leer, escribir y memorizar.

En su infancia iba a la escuela, jugaba y ayudaba a su hermano Vicente en las tareas del pastoreo, aprendiendo de él, este oficio.Su padre consigue que le admitan en la ESCUELA.

7

Page 8: Miguel hernández

Al poco tiempo tuvo que dejarla, porque su padre lo puso a trabajar de pastor.

Miguel lloró por tener que dejar la escuela.

Siempre llevaba con él libros de la biblioteca para leer y aprender a hacer poesías, que era lo que más quería.

Conoció a Ramón Sijé que fue uno de sus mejores amigos y a Carlos Fenoll.

Aquí vemos a Miguel a la edad de 14 años.

8

Page 9: Miguel hernández

Pero Miguel nunca abandonó su sueño de ser poeta y tenía tiempo para leer, aprender y escribir.

Así fue como se hizo pastor de cabras y esto le enseñó a descubrir la naturaleza. Cuando estaba triste se abrazaba a

su cabra favorita “Lucera” o miraba la Luna desde su ventana.

9

Page 10: Miguel hernández

PRIMEROS POEMASPRIMEROS POEMAS

En cuclillas, ordeño En cuclillas, ordeñoUna cabrita y un sueño. Glu, glu, glu,hace la leche al caer, en el cubo. En el tisú celeste va a amanecer. Glu, glu, glu. Se infla la espuma, que exhalauna finísima bruma.(Me lame otra cabra, y bala)En cuclillas, ordeñouna cabrita y un sueño.

Lagarto, mosca, grillo, reptil,

sapo, asquerosos

seres, para mi alma sois hermosos.

Y porque todo es armonía y belleza

en la naturaleza.

10

Este otro poema lo escribió Miguel Hernández cuando era un niño

Page 11: Miguel hernández

Los temas de estos poemas son muy variados, pero casi siempre relacionados con la vida campestre.

Los encuentra en el paisaje de Orihuela, en la serranía que recorre con sus cabras. Su vida de pastor se introduce en ellos y les presta su vocabulario agreste:

“lagarto”, “risco”, “chivo”, “hato”, “cordero”, “zagal”, “zurrón …

11

Page 12: Miguel hernández

Se conservan más de 100 poemas de esta época iniciática.

Los temas de estos poemas son muy variados, pero casi siempre relacionados con la naturaleza

La campanaEn la ermita campesinaoro en caldo, a la mañana, echa, fina,la campana.Cuando en ella da la brisa, dice presta: ¡Pasa a prisa!¡Pasa a prisa, que hoy es

fiesta! 12

Page 13: Miguel hernández

MIGUEL SE FUE A MADRID MIGUEL SE FUE A MADRID PERO SE VOLVIÓ PRONTOPERO SE VOLVIÓ PRONTOMIGUEL SE FUE A MADRID MIGUEL SE FUE A MADRID PERO SE VOLVIÓ PRONTOPERO SE VOLVIÓ PRONTO

Miguel soñaba con conocer a escritores famosos de su época y aprender de ellos.

Pero no fue fácil, al no encontrar el apoyo que esperaba regresó a su pueblo.

NO LE GUSTÓ MADRID Difíciles barrancos de escaleras, calladas cataratas de ascensores, ¡qué impresión de vacío!, ocupaban el puesto de mis flores, los aires de mis aires y mi río.”

13

Page 14: Miguel hernández

SU PRIMER LIBROSU PRIMER LIBRO

Miguel se puso muy contento cuando le publicaron en 1933 su libro “Perito en lunas” (Tiene 42 poemas, escritos en octava real por influencias de Góngora, y son "acertijos poéticos“)

Poema a un huevoCoral, canta una noche por un filo,y por otro su luna siembra paraotra redonda noche: luna clara,¡la más clara!, con un sol en sigiloDirigible, al partir llevado en vilo,si a las hirvientes sombras no rodara,pronto un rejoneador galán de picoiría sobre el potro en abanico.

14

Para los interesados : este poema difícil de entender, está explicado en la última página

Page 15: Miguel hernández

Se enamoró de Josefina Manresa, una guapa costurera que le correspondió en sus amores y se hicieron novios.

En marzo de 1937 se casaron15

Page 16: Miguel hernández

SU FELICIDAD LES DURÓ POCO TIEMPOSU FELICIDAD LES DURÓ POCO TIEMPO

La boca

Boca que arrastra mi boca, boca que me has arrastrado: boca que vienes de lejos a iluminarme de rayos.

16

Page 17: Miguel hernández

En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón pero murió pronto

Miguel tuvo otro hijo llamado Manuel Miguel. Para él escribió “La nana de la cebolla” cuando supo que su mujer se alimentaba con pan y cebolla para amamantar a su hijo.

La pena que le produjo la muerte de su hijo le hizo escribir el triste poema “Cancionero y romancero de ausencias”.

17

Page 18: Miguel hernández

Al morir su hijo escribió este poema:

”Cancionero y romancero de ausencias”. Hijo de la luz y de la sombra...

Hijo del alba eres, hijo del mediodía.Y ha de quedar de ti luces en todo impuestas,mientras tu madre y yo vamos a la agonía,dormidos y despiertos con el amor a cuestas.

18

Page 19: Miguel hernández

Nana de la cebolla La cebolla es escarcha

cerrada y pobre:escarcha de tus díasy de mis noches. Hambre y cebolla:hielo negro y escarchagrande y redonda. En la cuna del hambremi niño estaba. Con sangre de cebollase amamantaba.

Pero tu sangre,escarcha de azúcar,cebolla y hambre.

NANA DE LA CEBOLLANANA DE LA CEBOLLA

Este poema “La nana de la cebolla” lo escribió en la cárcel cuando supo que su mujer sólo podía comer pan y cebollas para amamantar a su segundo hijo llamado, Manuel Miguel.

19

Page 20: Miguel hernández

MUERE SU AMIGO RAMÓN SIJÉMUERE SU AMIGO RAMÓN SIJÉ

Su amigo Ramón Sijé fallece en diciembre de 1935.En 1936 publicó "Elegía" dedicada a Ramón Sijé.

En Orihuela su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.

Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumento,a las desalentadas amapolasdaré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento.

20

Page 21: Miguel hernández

Miguel participó con el bando republicano.

Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta.

Escribió un nuevo libro de poemas llamado: “VIENTO DEL PUEBLO”

21

Page 22: Miguel hernández

POEMAS DE GUERRA POEMAS DE GUERRA

Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes.Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes.Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes, tristes. 22

Page 23: Miguel hernández

Este es otro poema famoso de MiguelEste es otro poema famoso de MiguelMe llamo barro aunque Miguel me llame. Barro es mi profesión y mi destino que mancha con su lengua cuanto lame. Soy un triste instrumento del camino. Soy una lengua dulcemente infame a los pies que idolatro desplegada.

Como un nocturno buey de agua y barbechoque quiere ser criatura idolatrada, embisto a tus zapatos y a sus alrededoresy hecho de alfombras y de besos hecho tu talón que me injuria beso, y siembro de

flores. 23

Page 24: Miguel hernández

POEMAS CONTRA LA INJUSTICIAPOEMAS CONTRA LA INJUSTICIA

24

Page 25: Miguel hernández

POEMAS CONTRA LA INJUSTICIAPOEMAS CONTRA LA INJUSTICIA

25

Page 26: Miguel hernández

POEMAS CONTRA LA INJUSTICIAPOEMAS CONTRA LA INJUSTICIA

Andaluces de Jaén,aceituneros altivos,decidme en el alma: ¿quién,quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,ni el dinero, ni el señor,sino la tierra callada,el trabajo y el sudor.

Unidos al agua puray a los planetas unidos,los tres dieron la hermosurade los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,dijeron al pie del viento.Y el olivo alzó una manopoderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,aceituneros altivos,decidme en el alma: ¿quiénamamantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,no la del explotadorque se enriqueció en la heridagenerosa del sudor. . . . . . . .

26

ACEITUNEROSACEITUNEROS

Page 27: Miguel hernández

POEMA RELATADO POR MIGUELPOEMA RELATADO POR MIGUEL

27

Page 28: Miguel hernández

Y ESTUVO PRESO…Y ESTUVO PRESO… Cuando acabó la guerra, Miguel que estuvo

con el bando perdedor, fue apresado por sus ideas políticas, pasó por muchas cárceles, y en ellas se entretenía escribiendo preciosos poemas. En la mayoría de ellos denunciaba las injusticias que veía.

28

Page 29: Miguel hernández

MIGUEL ENFERMÓ EN LA CÁRCELMIGUEL ENFERMÓ EN LA CÁRCEL

En las cárceles en las que estuvo pasaba frío, hambre y no le trataban muy bien. Por eso enfermó y murió.

Otro poema sobre la vida en la cárcelEsto es lo que hay de nuevo en mi vida: ratas. Ya tengo ratas, piojos, pulgas, chinches, sarna.Este rincón que tengo para vivir será muy pronto un parque zoológico, o mejor dicho, una casa de fieras

29

Page 30: Miguel hernández

Y TODO ACABÓ…Y TODO ACABÓ…

Miguel Hernández, escribió este poema en la cárcel de Alicante, poco antes de morir

30

“Muchos tragos es la vida y un solo trago es la muerte"

"Adiós, hermanos, camaradas y amigos Despedidme del sol y de los trigos”

No pudo vencer la enfermedad y murió en la enfermería de la cárcel de Alicante. Tenía tan solo 31 años.

Eran las 5:32 de la mañana el 28 de marzo de 1947.

Page 31: Miguel hernández

Se recitan en colegios, teatros, etc. Su vida y sus obras están en los libros de texto Varios cantautores han puesto música a

muchos de sus poemas, creando bellas canciones que la gente tararea por todo el mundo.

Serrat es el más famoso de los cantautores y el que más poemas ha musicalizado, para que por todo el mundo sea conocida la vida, las obras y su postura ante la injusticia y la pobreza de Miguel Hernández, “el poeta del pueblo”

Ahora estás escuchando a Serrat cantando una poesía de Miguel Hernández.

SUS POEMAS PERDURAN EN EL TIEMPOSUS POEMAS PERDURAN EN EL TIEMPO

31

Page 32: Miguel hernández

32

Page 33: Miguel hernández

Realizado por : - Josefa Cobarro (C.E.I.P. Cervantes) - Margarita Quintana (C.E.I.P. Cervantes) - Sebastián Martínez (I.E.S. Chirinos)

33

Page 34: Miguel hernández

34

Aquí nos damos cuenta que anteriormente nos habían presentado la falsa imagen de "pastor semianalfabeto" con que se ha venido presentado a tan

extraordinario escritor, por motivos extraliterarios, en tiempos no muy lejanosEl poema “El huevo” tiene influencias de Góngora, y aquí se explica para entenderlo Una realidad tan cotidiana como es el huevo se eleva hasta cimas poéticas insospechadas gracias al empleo continuo de metáforas de factura típicamente gongorina y ultraísta. Ya en el vocablo con el que se inicia el poema -coral- se combinan eficazmente dos recursos estilísticos: la metonimia de la parte por el todo (la referencia a la cresta alude al gallo) y la metáfora (el color rojo del coral y de la cresta del gallo es el fundamento que origina la sustitución de cresta por coral). Este es el contenido de la primera parte de la octava: un gallo anuncia con su canto la llegada del alba (verso 1), después de haber fecundado durante la noche a una gallina (verso 2), cuyo huevo -"luna clara"- está destinado a la sartén -"redonda noche"- (verso 3); metáfora esta que se justifica por la forma circular de la sartén y porque es oscura. El huevo es visto, imaginativamente, como una "luna clara", ya que es redondo y blanco por el exterior; "la más clara", por alusión a la clara de su interior; y "con un sol en sigilo", es decir, con la yema oculta, igual que el sol lo está en la noche (versos 3, 4). La segunda parte de la estrofa se inicia con la metáfora "dirigible" para referirse al huevo, a la que siguen "hirvientes sombras" y "rejoneador galán de pico", metáforas que aluden a la sartén y al gallo, respectivamente. Y este es el contenido de los cuatro siguientes versos con los que culmina el poema: si el huevo, llevado en vilo como un globo dirigible (verso 5), no fuera a parar volando hasta las hirvientes sartenes (verso 6), pronto saldría de él otro gallo montador y galante (verso 7) que fecundaría a otra gallina, a la vez que le clavaría el pico en la cabeza (verso 8). Como escribe Agustín Sánchez-Vidal, "Nos encontramos ante un juego de ciclos: el poema empieza con un gallo real que, por un lado, anuncia a la aurora y que, por otro, siembra un huevo. Éste, a su vez, es un microcosmos con su noche (la sartén), su sol (la yema) y su luna (la clara, o todo el huevo). De nuevo aparecerá el sol, hasta ahora "en sigilo" (alusión a lo escondido del astro y lo callado del ave, en su ausencia), que el gallo estaba a punto de anunciar al comenzar el poema. Esto sucedería si el huevo fuese a parar a la sartén, pero si esto no se realizara, el microcosmos seguiría su propio ciclo: de él saldría otro gallo que, a su vez, fecundaría otra gallina, y así sucesivamente”