migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de...

24

Upload: others

Post on 09-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión
Page 2: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

Migrantes de ida y vuelta

El sistema migratorio entre las regiones de Antioquia y el Área Metropolitana

del Valle de Aburrá

Page 3: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión
Page 4: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

Darío Blanco Arboleda —editor académico—

Migrantes de ida y vuelta

El sistema migratorio entre las regiones de Antioquia y el Área Metropolitana

del Valle de Aburrá

AntropologíaEditorial Universidad de Antioquia®

Page 5: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

Colección Antropología © Darío Blanco Arboleda, Simón Puerta Domínguez, Ferney Mauricio Arias

Monsalve, Wilfrent Elías Pantoja Solano, Verónica Builes Carmona © Editorial Universidad de Antioquia®

ISBN: 978-958-714-751-3ISBNe: 978-958-714-752-0

Primera edición: agosto del 2017Motivo de cubierta: ilustración de Elizabeth Builes

Hecho en Colombia / Made in ColombiaProhibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin autorización escrita de la Editorial Universidad de Antioquia.

Editorial Universidad de Antioquia®

(574) 219 50 [email protected]://editorial.udea.edu.coApartado 1226. Medellín, Colombia

Imprenta Universidad de Antioquia(574) 219 53 [email protected]

Blanco Arboleda, Darío Migrantes de ida y vuelta. El sistema migratorio entre las regiones de Antioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá / Darío Blanco Arboleda, compilador. - - Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2017. 246 páginas. -- – (Colección Sociología) ISBN: 978-958-714-751-3 ISBN: 978-958-714-752-0 (versión electrónica)

1. Migración interna – Colombia. 2. Migración rural-urbana – Colombia. 3. Redes sociales. 4. Dinámica de la población. 5. Desplazamiento forzado. I. Título. II. Serie.LC HB2027307.2-dc23

Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

Page 6: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

No es preciso que sepas de dónde vengo simplemente la vida lo quiso así

ya mañana temprano seremos dos extraños pues jamás me detengo ni en el camino ni en el amor.

No es preciso decirte cuál es mi rumbo

simplemente la vida me trajo aquí ya mañana temprano seremos dos extraños

pensarás que es un sueño, no te preguntes por qué me fui.

Llevo el paso infinito del caminante yo nací en una tierra lejos de aquí

si alguna vez preguntan quién fue tu amante diles que fue un caminante que la vida trajo a ti.

El caminante [fragmento], Gilberto Mejías Palazzi

Page 7: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión
Page 8: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

Contenido

Agradecimientos .................................................................................... xiii

Los autores ............................................................................................. xv

IntroducciónLos estudios sobre la migración en Antioquia ..................................... xvii

1. La migración interna como sistema ................................................. 1Introducción ...................................................................................... 1La comunicación como operación constitutiva del sistema social ..... 2La configuración del sistema: complejidad, contingencia, decisión ... 4La reproducción del sistema .............................................................. 6

Acoplamiento del sistema con el entorno y clausura operativa ... 6Observación, autoorganización, autopoiesis

y proyección-expectativa.......................................................... 8La migración como estrategia de reducción de complejidad

que crea complejidad .................................................................... 10La diferenciación del migrante desde el don: poder y prestigio

en un entorno desarrollista .......................................................... 12El don: expectativa, obligación moral y diferencial de poder ........... 15Estructuras migratorias como estructuras del don

y de la reducción de complejidad ................................................ 16El caso del Oriente antioqueño .................................................... 17Urabá y Bajo Cauca ...................................................................... 18

Conclusiones ...................................................................................... 21

2. Ubicación y caracterización de redes y organizaciones entre el municipio de Montebello y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ........................................................................... 23Introducción ...................................................................................... 23¿Por qué nos vamos? Porque queremos progresar ............................. 25

Page 9: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

x

El municipio, la ciudad y la construcción de la identidad a partir del otro: los guerreros y los débiles ............................ 30

Volver es devolverse, es no haber avanzado ...................................... 33Las deudas de los migrantes: el don.................................................. 35Redes de migrantes, lazos viejos y nuevos ......................................... 37

Las redes sociales para asociar y disociar ..................................... 40Procesos de separación, resignificación y reunificación ............... 42

Las redes de migrantes en la estaticidad de las relaciones verticales. Reducción de complejidad, demarcación de sentido, cotidianidad y plan de vida ........................................ 46

Conclusiones ...................................................................................... 51

3. Rutas de ida y vuelta en tiempos de paz e inversión del Estado en el municipio de San Carlos, Antioquia ....................................... 54Introducción ...................................................................................... 54

Entorno de San Carlos.................................................................. 56Tensiones del entorno: megaproyectos y violencia ...................... 58

Las idas: rutas y trayectos .................................................................. 61Las vueltas .......................................................................................... 63El papel de las instituciones y los programas estatales

como reductores de complejidad para el retorno ........................ 67Sistema migratorio de San Carlos ..................................................... 68Panorama de los jóvenes: economía, institucionalidad, educación,

plan de vida ................................................................................. 70Las comunicaciones y redes sociales: reductores de complejidad ..... 76El don: retribuir o ser retribuido ....................................................... 77Procesos migratorios paralelos: el caso especial de los docentes ...... 79Conclusiones ..................................................................................... 80

4. Motivaciones y estrategias actuales de la migración desde y hacia el municipio de Turbo, en el Urabá antioqueño ............................. 85Introducción ...................................................................................... 85La mirada local a la migración y la cuestión de las llegadas:

¿necesidad o planificación? ......................................................... 88Motivos y posibilidades de la migración a la región: trabajo,

desplazamiento y reconocimiento ................................................ 93El desarrollo como discurso y las redes y organizaciones

como garantías para los inmigrantes............................................ 100Inmigrantes paisas ........................................................................ 102Inmigrantes cordobeses ............................................................... 103Inmigrantes chocoanos ................................................................. 104

La visión diferenciadora a partir de la salida a la ciudad y las garantías de las redes para la emigración ............................ 105

Vínculos con el pueblo de origen, retribuciones a este y anhelo de retorno ..................................................................................... 108

Page 10: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

xi

Los migrantes en la acción región-región .................................... 110Las redes sociales: un “nuevo” mecanismo de comunicación

en la movilidad regional .......................................................... 112Viabilidad e inviabilidad del retorno al lugar de origen .............. 113

Conclusiones ...................................................................................... 115

5. La construcción de una identidad de la región urabaense en los procesos migratorios ............................................................. 118Introducción ...................................................................................... 118La migración a Urabá ........................................................................ 120

Los procesos actuales de movilidad poblacional y el desarrollo como su motor ......................................................................... 121

Desplazados por la violencia ....................................................... 125Nosotros y los otros. La búsqueda de la diferencia a través

de la exclusión ........................................................................ 127La migración a Medellín .................................................................... 131

Las redes de migrantes, las formas de retribución y el regreso discursivo ................................................................................. 134

Conclusiones ...................................................................................... 141

6. El fenómeno migratorio en Bajo Cauca. Minería centrípeta-violencia centrífuga .......................................... 144Introducción ...................................................................................... 144

Estado del arte sobre el Bajo Cauca y sus dinámicas migratorias .. 146La violencia en la dinámica de expulsión-recepción y su anclaje

en la economía .............................................................................. 149Procedencias, asentamientos y ocupaciones de los inmigrantes ....... 154Las razones para emigrar y los destinos ............................................ 158Origen y estructura de una red de migrantes ................................... 161

El regreso a la región de origen ................................................... 162Las redes sociales .......................................................................... 163

Encuesta a estudiantes de los grados décimo y undécimo de las instituciones educativas de Caucasia .................................. 164

Conclusiones ...................................................................................... 171

Referencias ............................................................................................. 175

Índice analítico ...................................................................................... 183

Page 11: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión
Page 12: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

Agradecimientos

Queremos agradecer a los dos evaluadores anónimos de la Editorial Uni-versidad de Antioquia, quienes nos brindaron comentarios certeros que

nos permitieron mejorar este trabajo. Nuestra gratitud para Verónica Builes, Simón Puerta y Ana Cristina Soto,

quienes ayudaron, en diferentes momentos, en el proceso de edición de este libro. El mayor reconocimiento para las personas y las comunidades que de-

jaron de lado sus tareas cotidianas y que, con paciencia, nos relataron frag-mentos de sus vidas, algunas de estas memorias cargadas de dolor, sin mayor pretensión que la de ayudarnos a comprender la migración. Es más que obvio que sin su apoyo esta obra no sería sino un proyecto.

Page 13: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión
Page 14: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

Los autores

Darío Blanco Arboleda MD, PhD, profesor, integrante del grupo de investigación Gestión sobre el Patrimonio, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia.

Simón Puerta Domínguez Antropólogo y magíster en Filosofía, integrante del grupo de investiga-ción Gestión sobre el Patrimonio, Departamento de Antropología, Uni-versidad de Antioquia.

Ferney Mauricio Arias Monsalve Antropólogo, integrante del grupo de investigación Gestión sobre el Pa-trimonio, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia.

Wilfrent Elías Pantoja Solano Antropólogo, integrante del grupo de investigación Gestión sobre el Pa-trimonio, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia.

Verónica Builes Carmona Antropóloga, integrante del grupo de investigación Gestión sobre el Pa-trimonio, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia.

Page 15: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión
Page 16: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

Introducción Los estudios sobre la migración en Antioquia

El presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y

exclusión de los individuos y las comunidades en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Nuestro énfasis consiste en caracterizar esta relación, desde la ubicación y el análisis del sistema migratorio, en la complejidad de sus flujos, en sus estrategias e intercambios constantes, y no de la mane-ra escindida, como se ha trabajado históricamente, desde la perspectiva de campo vs. ciudad. De igual manera, nuestro énfasis apunta a entender la migración desde la perspectiva de las regiones de origen y no tanto desde la de llegada y establecimiento en el AMVA, ya que esto ha sido trabajado mayormente.1

Esta introducción, en primera instancia, da cuenta de la problemática desarrollada, del porqué de la selección de los municipios y de las decisiones metodológicas tomadas, y busca ubicar al lector en el sentido general del libro y el recorrido realizado. En un segundo momento, y como ejercicio de estado del arte, presentamos primero una visión panorámica de los estudios sobre migración en Colombia, principalmente en Antioquia, y luego una revisión de los trabajos que abordan el desplazamiento forzado en este departamento. Estos dos acápites dedicados al estado de la cuestión nos permiten desarro-llar un contexto general en el cual encuadrar el presente libro y encontrarle pertinencia; de manera paralela, sirven para que aquellos que inician estu-

1 La investigación que dio origen a este texto fue financiada por la convocatoria temática CODI 2010, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia, y desarrollada en el grupo de investigación Gestión sobre el Patrimonio, adscrito al Departamento de Antro-pología de la misma universidad.

Page 17: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

xviii

dios sobre la migración en Antioquia se ubiquen y enteren con rapidez de las aproximaciones y los hallazgos frente al tema.

Pertinencia de este libro

Si revisamos en cualquier diccionario, las definiciones de campo y ciudad son sorprendentemente difusas y se encuentran contrapuestas. La ciudad se de-fine como un conjunto de edificaciones densamente organizadas, donde vive un gran número de personas dedicadas a actividades no relacionadas con el campo. Lo rural refiere la vida en el campo, entendido como el negativo de lo urbano. Es interesante la indefinición de dos conceptos tan caros en la vida contemporánea.

Esta visión está estrechamente relacionada con la modernidad, la indus-trialización y la migración de los campesinos a las ciudades, tras el llamado de la industria, para convertirse en obreros. La ciudad deviene así el lugar moderno por antonomasia. Según esta ideología, lo urbano es el epicentro del progreso y el desarrollo y las regiones rurales progresivamente pierden estatus frente a su antagonista.

El tema urbano se hace preponderante en Latinoamérica a partir de la segunda mitad del siglo XX, justamente cuando la gran inmigración regional llega a los centros urbanos sin mayor aviso, sin ser esperada y sin que estos centros puedan responder en términos de capacidad respecto a las condicio-nes de vivienda, de servicios públicos, de empleos y de adaptación social.

Es lógico imaginar que la visión centralista y desarrollista del Estado--nación y los departamentos no será revaluada a corto plazo. Debido a esto, las relaciones entre la demografía y la migración seguirán determinadas por la expulsión de la población provinciana, lo que contribuirá al proceso de ma-crocefalia urbana y complejizará de forma gradual las interacciones y la vida en las ciudades.

Este libro busca aportar al develamiento del despropósito de la visión “ciudad vs. campo” y a la generación de la conciencia de que las dos geo-grafías hacen parte del mismo sistema. Creemos que se deben generar mo-delos no extractivos y de explotación del campo, ya que hoy se trasladan los recursos humanos, naturales y económicos logrados en provincia a la ciudad y se deja a la primera en progresiva pobreza, dependencia y ausencia de op-ciones. Debemos construir una visión del mundo más equitativa, romper con el modelo evolucionista-dicotómico “campo-ciudad” —lo que nos permitiría reducir la presión sobre las ciudades—, mejorar la calidad de vida de los ur-banitas y no obligar a los habitantes de las provincias a salir tras la búsqueda de la subsistencia, la presencia estatal y los servicios básicos.

Page 18: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

xix

En general, Antioquia ha tenido una tasa de emigración baja hacia fuera del departamento, pero su desplazamiento interno es alto. Poseer regiones con grandes diferencias tanto geográficas como económicas la ha llevado a mantener un vigoroso movimiento interno dentro de un marco desarrollista, en el que las poblaciones se desplazan a los centros más poblados, urbanizados y con mayor actividad económica, es decir, en su gran mayoría hacia el AMVA. Esto acentúa una dinámica de desigualdad en las regiones de origen de los migrantes, que terminan enmarcadas como campos de extracción y sirven para exportar mate-rias primas y mano de obra, aunque las ganancias se quedan en la ciudad. Por su parte, la continua llegada al AMVA de la población del resto del departamento, y de otros cercanos como Córdoba y Chocó principalmente, hace que la infraes-tructura de la ciudad no dé abasto, que los empleos y las ofertas de vivienda sean insuficientes, que se genere un hacinamiento en muchas zonas y que un porcen-taje importante de la ciudad habite viviendas precarias sin servicios públicos.

En el departamento se ha mantenido un imaginario según el cual existen un centro hegemónico y unas “subregiones” que le son “periféricas, depen-dientes y tributarias”. El modelo de “desarrollo” modernista del siglo XIX está vigente. No se ha logrado una mirada más profunda e imbricada del espacio, que se sigue percibiendo como espacio de la naturaleza por “conquistar” para poder salir del aislamiento centralista (Escobar, 2007: 19).

Otro de los problemas con los que contiende Antioquia, y que hace que parte de su población salga masivamente de las zonas de origen a las ciuda-des, es el de la violencia. El departamento tiene la tasa de desplazamiento más alta del país. Debido a sus tierras y recursos de alto valor, los grupos ilegales y paramilitares vienen desplazando con masacres y terror a los pequeños cam-pesinos dueños de tierras, para despojarlos de este recurso.

Antioquia distribuye de manera muy desigual a la población, que se con-centra en el AMVA y el Suroeste, así como en grupos numerosos en Caucasia y el Urabá. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestra que en los grupos etarios medios se encuentra la concentración de la población nacional, aunque entre los 25 y 35 años se nota una contracción de la pirámide, que se sabe asociada a esta franja que posee la más alta movi-lidad, que migra a las ciudades, sin que se conozcan elementos concluyentes sobre los motivos de estos desplazamientos (Giraldo, 2007: 22, 27).

Durante el siglo XX se presentan explosiones demográficas en las ciuda-des, en las tierras bajas de Urabá, en Bajo Cauca y en Magdalena Medio. Estas zonas están determinadas por los modelos económicos de la ganadería, la mi-nería y la producción de banano, implementados por los “paisas” del interior bajo un modelo moderno de explotación, sin una integración profunda de dichos modelos con las sociedades y culturas locales.

Page 19: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

xx

Estos modelos de transformación de la naturaleza y de explotación cam-bian rápida y dramáticamente la geografía y la cultura de las zonas, lo cual genera nuevos espacios interculturales gracias a la inmigración de la mano de obra proveniente de diversas regiones. No obstante, aun cuando se desarro-llan culturas locales propias, mestizas, se mantienen las redes y los anclajes con las zonas de origen de las poblaciones migrantes. En el centro del depar-tamento la transformación ha sido más lenta, ya que los mismos paisas la li-deran, por lo que en general se puede observar que es más una concentración de la población en el AMVA (Giraldo, 2007: 151).

Lo arduo del desplazamiento, tanto geográfico como sociocultural y simbó-lico, que implica el acto migratorio de los individuos y las comunidades los lleva a reaccionar ante esta profunda transformación por intermedio de redes sociales y organizaciones de inspiración local, con adscripciones en términos geográfi-cos (pueblo o región de procedencia), comunitarios (organizaciones de diverso orden, por ejemplo políticas o económicas) o étnicos (indígenas o afrodescen-dientes). Es una estrategia común de adaptación al nuevo medio y en algunos casos, en los que son excluidos y estigmatizados, de resistencia. Buscan rehacer las comunidades de origen, reconstituir el tejido social fundamental para sobrevivir en la ciudad y no perder completamente los contextos culturales propios.

En términos generales, Migrantes de ida y vuelta pretende indagar y pro-fundizar en las motivaciones de las familias y los sujetos en relación con la migración. Las categorías que enmarcan las motivaciones migratorias suman el 73,4 % en la explicación estatal (DANE, 2005a) acerca de la migración en Antioquia. La propia caracterización del concepto de migración es vaga, pues engloba múltiples y diversos actos. En consecuencia, nos preguntamos por las características del desplazamiento: ¿es una migración en qué términos?, ¿es temporal?, ¿es definitiva?, ¿de jóvenes o de adultos?, ¿de familias enteras o de individuos que dejan compromisos familiares y sociales en las zonas de procedencia? Este trabajo entiende como fundamental arrojar luz sobre los sistemas migratorios (redes y organizaciones), sobre la manera como se vive el acto, ya que cuando nos referimos a migración estamos generalizando, en una categoría, diversas realidades o fenómenos.

Puede tratarse de una emigración brutal de familias completas sin ma-yores posibilidades de retorno, como las de “los desplazados” de la violencia. Asimismo, de la de jóvenes que buscan “abrirse camino en la vida”, sea tra-bajando o estudiando en la universidad, ampliar sus marcos de referencia, vivir la ciudad como rito de paso y/o salir de los más “estrechos” escenarios de sus regiones de origen. Mantienen vigorosos vínculos con el origen, pueden enviar o recibir dinero, regresar por lo menos una vez al año y estar en conti-nuo contacto por teléfono u otros medios de comunicación como internet. De

Page 20: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

xxi

igual manera, puede tratarse de la emigración de padres o madres que viajan dejando atrás a sus hijos al cuidado de los abuelos o de alguien más, que aspi-ran a un mayor ingreso monetario y que estarán enviando remesas continua-mente a su familia, entre otros múltiples modelos migratorios posibles. Con el propósito de arrojar luz sobre estas variables e incógnitas en torno al acto migratorio, les entregamos la presente obra.

Estructura del libro

El presente libro surge como resultado de una investigación desarrollada en varias regiones del departamento, durante los años 2011 y 2012: en Apartadó y Turbo, por Verónica Builes Carmona y Wilfrent Pantoja Solano; en Mon-tebello, por Simón Puerta Domínguez; en San Carlos, por Ferney Mauricio Arias, y en Caucasia, por Darío Blanco Arboleda. Se implementaron diversas estrategias cualitativas, entre las que destacan la etnografía, las entrevistas se-miestructuradas y los talleres. De igual manera, algunos datos cuantitativos se construyeron a partir de encuestas realizadas en los colegios de estos munici-pios y usando la estadística del Estado, del departamento y de los municipios, así como la base de datos de los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia.

En el capítulo 1, Darío Blanco Arboleda ofrece un acercamiento al fenó-meno migratorio a partir de la teoría general de sistemas de Niklas Luhmann y de la teoría de los dones de Marcel Mauss, con el fin de arrojar luz sobre el acto migratorio, entendiéndolo como un sistema estructurado y complejo. Es importante aclarar que todos los capítulos del libro utilizan estos dos gran-des referentes teóricos. En este mismo capítulo, el autor construye un sistema migratorio antioqueño tomando como elementos básicos los estudios de caso desarrollados.

El capítulo 2 versa sobre el Suroeste, en particular sobre Montebello y sus migrantes en el AMVA. En él, Simón Puerta Domínguez encuentra fundamental el marco desarrollista dentro del cual crecen los nativos del municipio. Existe una sólida asociación de la idea de la migración hacia Medellín con el éxito. En consecuencia, una persona que busque “progresar” en la vida debe seguir esta senda. Lo anterior deriva en un municipio donde la gran mayoría de los jóvenes, apenas terminan el bachillerato, salen de este y hacen su vida en el AMVA. Con los años, y al haber logrado el estado de bienestar material buscado en la salida, el regreso se desdibuja, ya que no encuentran elementos suficien-tes en Montebello, como lo manifiestan sus informantes: “Volver es devolver-se, es no haber avanzado”. Por ello, el municipio termina convirtiéndose en uno de “fin de semana”.

Page 21: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

xxii

En su estudio de caso, Puerta considera el establecimiento de fuertes re-des, de asociaciones de migrantes, que procuran sumar recursos para realizar “devoluciones” al pueblo. Estas acciones están bien delimitadas en el tiempo, en particular en Navidad, cuando las diversas redes organizan eventos para darles regalos a los niños de Montebello y sus veredas. Estas redes, aun cuan-do apoyan al municipio, lo hacen desde estructuras paternalistas que solo intensifican el modelo pueblo/atraso vs. ciudad/desarrollo. Una de las carac-terísticas principales que determinan la migración de este municipio radica en su cercanía al AMVA, por lo que las personas en su generalidad pueden estar entre semana en la ciudad y regresar al municipio los fines de semana. Es in-teresante que el grueso de los migrantes de esta región en el AMVA vivan en el sur (Envigado, Sabaneta o Itagüí), pues desde allí les es más fácil viajar hacia Montebello.

En cuanto a la región de Oriente, Ferney Mauricio Arias presenta en el capítulo 3 los hallazgos de su investigación en el municipio de San Carlos. Aquí el contexto macro, en el que se encuadran los procesos de salida del municipio ante todo hacia el AMVA, es el desplazamiento forzado. Por tanto, esta emigra-ción posee fuertes características de crisis humanitaria y de violencia. Uno de los elementos más interesantes de este caso es que resulta paradigmático con relación al “retorno”. El Estado, durante la presidencia de Álvaro Uribe Vé-lez, desarrolló los programas piloto sobre el regreso como respuesta, y manera de compensación, a las víctimas del desplazamiento forzado. Este estudio nos muestra cómo en un momento se generó una “crisis por el desplazamiento for-zado” y hoy se vive la “crisis del retorno programático”. Décadas después de su salida forzada y con la financiación de los programas estatales (como Retornar es Vivir), regresan gran número de familias desplazadas que generan múltiples problemáticas, dado que la infraestructura del municipio y el mercado no están en condiciones de absorber a la población y sus demandas.

Uno de los aspectos encontrados es que las familias de San Carlos, al verse obligadas al éxodo hacia las ciudades por tantos años, no logran en su regreso articularse completamente. Los sujetos ya traen experiencias de vida citadinas que los transformaron y su regreso implica ahora mantener propie-dades y/o familiares en la ciudad y así tener un comodín, una vuelta atrás, en caso de que la situación en el municipio los apriete de nuevo.

Dentro de las regiones investigadas, el Urabá, tema del capítulo 4, pre-senta un fenómeno diferencial que resulta muy sugerente en el marco teórico y las conclusiones de esta obra. En los marcos general, nacional y antioqueño de la migración interna, las ciudades capitales fungen como las grandes recep-toras de población, mientras que las regiones circundantes son básicamente expulsoras. En esta región no ocurre así, pues, si bien existe migración hacia

Page 22: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

xxiii

el AMVA, esta no es predominante, y por el contrario Urabá funciona como re-ceptora de población del Chocó, de Córdoba, de Sucre e incluso de Medellín, que llega tras sus recursos y oportunidades para hacer una nueva vida.

En el análisis puntual sobre Turbo, Wilfrent Pantoja Solano muestra las llegadas poblacionales principalmente del Chocó, de Córdoba y de Medellín, y cómo en esta conjunción se estableció la “cultura” turbeña. Llama la aten-ción su presentación de esta triple matriz “cultural”, que viene desde las pri-meras migraciones, y del poblamiento, que se mantiene y se reproduce con las llegadas de migrantes contemporáneos, pero que posee gradaciones y valores diferenciales según la procedencia, en los que se mezclan categorizaciones étnicas y de clase. Adicionalmente, el municipio, por su ubicación geográfica privilegiada y por ser el puerto del departamento, ha sufrido el fenómeno del paramilitarismo y la violencia, y los desplazamientos asociados a este.

Turbo, al ser una zona receptora de migración voluntaria y no voluntaria, ofrece características de las que se observan en el AMVA. La población nativa ex-hibe distancia y rechazo hacia los recién llegados, que son vistos como parásitos u oportunistas, ya que reciben atención del Estado por encima de los nativos, que llevan años en el territorio viviendo con precariedad. Se genera un malestar porque los recién llegados, de alguna manera, se estarían “saltando” la fila o “colando” dentro de la lista de atención estatal a la población vulnerable.

Existen redes de inmigrantes paisas, cordobeses y chocoanos que sir-ven en especial para brindar apoyo y traer más personas de estas regiones a Urabá. Pantoja también señala cómo se crean redes entre los padres y los familiares de los jóvenes que estudian en Medellín, quienes, de esta manera, comparten los considerables gastos que implica tenerlos fuera. Asimismo, las redes sirven para estar al tanto de las personas que viajan y mantener un sis-tema de encomiendas.

Concentrándose igualmente en Urabá, pero en este caso, además de Tur-bo, en Apartadó, Verónica Builes Carmona expone en el capítulo 5 una caracte-rización de la inmigración a la zona y el modo en que se va cargando de valores a los diferentes grupos que llegan a establecerse. A fin de profundizar en estas interacciones, indica cómo la región y sus habitantes se encuentran tensionados entre los valores del hedonismo de la costa Caribe y los valores del trabajo y la ética protestante que llega con los paisas. Builes también hace evidente los prin-cipales referentes culturales de las ciudades. Así, Apartadó representa el intento de hacer ciudad por parte de los paisas y refleja sus valores, mientras que Turbo es mucho más cercana a los valores chocoanos y sabaneros.

Otro elemento que compone ese capítulo es una revisión de las políticas departamentales para la zona, que progresivamente le otorgan un lugar pri-vilegiado y la convierten en objeto de inversión y programas. Existe hoy una

Page 23: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

xxiv

gradual llegada de universidades a Apartadó, lo que ha reducido de forma significativa la emigración de estudiantes hacia Medellín. Sin embargo, por motivos de prestigio social o por la ausencia de oferta de ciertas carreras en la zona, algunos jóvenes se desplazan hacia la ciudad, donde los padres estable-cen redes y alianzas para solventar los gastos y reducir las complejidades del acto migratorio a sus hijos. Builes también caracteriza las redes de migrantes de Urabá en Medellín, cómo funcionan, qué objetivos tienen, dónde se reúnen y cuáles son sus medios de convocatoria. Dentro del funcionamiento de estas redes de migrantes, las redes sociales son fundamentales puesto que permiten compartir información de manera ágil y hacer más efectivas las convocatorias.

En el capítulo 6, sobre la migración de y al Bajo Cauca, Darío Blanco Arboleda enseña de qué forma, al igual que en el Urabá, lo más importante allí no estriba en la salida hacia el AMVA, sino en el movimiento interno desde las veredas y en la recepción, principalmente en Caucasia, de inmigrantes de Sabanas y de la costa Caribe. Ese municipio viene creciendo como consecuen-cia de la migración de estos grupos, que encuentran en él un destino ideal, ya que está muy cerca, geográfica y culturalmente, de sus zonas de procedencia. Grupos a los que llaman la minería o sus derivados y que, al mismo tiempo, tienen la oportunidad de hacerse con un terreno con mayor facilidad que en otro posible destino, como Medellín o Montería.

Una gran pobreza e inequidad y una economía extractiva e ilegal han llevado al Bajo Cauca a padecer de violencia y paramilitarismo en extremo, por lo que no solo se dan en él altas tasas de inmigración, sino también la expulsión de migrantes en similares proporciones. Uno de los elementos más interesantes de este caso es ver en Caucasia un nodo de fuerte inmigración, donde se establecen redes familiares y regionales que permiten la vinculación laboral de las personas, en su gran mayoría en la informalidad.

La ausencia de empleos estables, empresas y una economía diversificada y vigorosa es compensada por la posibilidad de invadir con facilidad un terre-no y por el atractivo de poder vincularse, así sea en su periferia, con la minería del oro que hoy jalona de forma hegemónica la economía de la región. La minería aparece profundamente imbricada con la migración, dinamizándola y funcionando de manera paradójica. Los métodos de extracción del oro, que afectan irreversiblemente la tierra y el agua imposibilitando la subsistencia de la pesca y la agricultura, ocasionan que sectores de la población, y pueblos enteros incluso, deban emigrar de sus zonas de origen. No obstante, las altas ganancias que se pueden lograr en cortos periodos de tiempo, la necesidad de mano de obra y lo atractiva, idealizada y simbólica que es la actividad atraen gruesos contingentes de otras regiones que buscan hacer parte del sueño del oro. Estos, en su mayoría, no pueden vincularse a la minería directamente,

Page 24: Migrantes de ida y vuelta...l presente libro trata sobre las razones, lógicas y problemáticas de la emigración en las regiones de Antioquia, y sobre la incorporación y exclusión

xxv

pero sí a actividades que son irrigadas con su dinero, por cuanto la dependen-cia económica del Bajo Cauca de esa actividad es hoy fundamental.

Marco metodológico

Las investigaciones que dieron lugar a este libro, si bien tuvieron el mismo punto de partida —la caracterización y el análisis del fenómeno migratorio cuyo fin era la relación compleja (no escindida) entre el AMVA y las regiones—, se vieron determinadas en su metodología y en sus técnicas por los objetos de estudio mismos: la complejidad de las particularidades regionales del depar-tamento de Antioquia. Aun cuando los investigadores compartieron la visión del proyecto general y los referentes teóricos, en el trabajo de campo se im-puso el contexto regional al que cada uno se tuvo que enfrentar, con claras repercusiones metodológicas.

Urabá, Bajo Cauca, San Carlos y Montebello nombran estudios de caso en los que encontramos confluencias, pero en los que también se consideran tendencias y posibilidades distintas. Es en este sentido que el AMVA funge como eje central para la comprensión de las dinámicas migratorias en los diferentes estudios, en los cuales hay categorías comunes, aunque analizadas a partir de cada contexto. Un par de elementos unificadores son el concepto de progre-so, movilizador de las diferentes poblaciones, y la existencia e importancia de redes de migrantes, que enlazan geografías distintas; en ellos se hace énfasis en todos los capítulos. Aclaremos aquí, antes de avanzar, las implicaciones del desarrollismo y su análogo, el concepto de progreso.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos estableció su idea de “trato justo”, conocida como la doctrina Truman. En términos genera-les, esta llamaba a la nueva potencia mundial a solucionar los problemas de los países más pobres del mundo por vía del concepto de desarrollo. Así, desde esta óptica, los países a los cuales se les aplicó la doctrina fueron encuadrados como “subdesarrollados”. En palabras de Truman (citado por Escobar, 2007):

Creo que deberíamos poner a disposición de los amantes de la paz los beneficios de nuestro acervo de conocimiento técnico para ayudarlos a lograr sus aspiracio-nes de una vida mejor [...]. Lo que tenemos en mente es un programa de desarro-llo basado en los conceptos de trato justo y democrático [...]. Producir más es la clave para la paz y la prosperidad. Y la clave para producir más es una aplicación mayor y más vigorosa del conocimiento técnico y científico moderno (19).

Implementando la idea de desarrollo, se ha buscado que los pueblos y las naciones alcancen el progreso, entendido como bienestar material y trans-formación de los valores locales ancestrales en los occidentales, es decir, los