migración parásitaria

7
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (U.A.E.H.) Instituto de Ciencias Agropecuarias (I.C.Ap.) Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia (A.A.M.V.Z) Nombre de la materia: Parasitología y enfermedades parasitarias Título del trabajo: Migración parasitaria y reacción del hospedero sobre el parásito. Nombre del alumno: Jesús Ortíz Torres Semestre y grupo: Cuarto semestre; Grupo 1 Fecha: 29/01/2013

Upload: heartagram043011

Post on 30-Nov-2015

558 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (U.A.E.H.)

Instituto de Ciencias Agropecuarias (I.C.Ap.)

Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia (A.A.M.V.Z)

Nombre de la materia: Parasitología y enfermedades parasitarias

Título del trabajo: Migración parasitaria y reacción del hospedero sobre el parásito.

Nombre del alumno: Jesús Ortíz Torres

Semestre y grupo: Cuarto semestre; Grupo 1

Fecha: 29/01/2013

Nombre del catedrático: M en C M.V.Z José Ignacio Olave Leyva

Calificación:

Introducción:

En el profuso intercambio entre los seres vivos dentro de su parte ecológica se contempla ciertos tipos de asociaciones entre las comunidades, de las cuales es importante destacar:

Homotípicas: Se presentan entre individuos de la misma especie. Importantes desde el punto de vista de la parasitología cuantitativa, encargada de medir epidiológicamente los efectos de la dinámica parasitaria tanto dentro como fuera del hospedero.

Heterotípicas: Se presenta entre individuos de diferente especie, a esta pertenece las asociaciones conocidas como “mutualismo, parasitismo, comensalismo etc”

Es así como se puede encontrar unas relaciones vitales permanentes, accidentales, ocasionales, de gran especificidad, con el objetivo de averiguar y conocer si se produce un beneficio o perjuicio de una o ambas especies.

Desarrollo:

Migración parasitaria

Los parásitos migran en el hospedero hasta alcanzar su localización definitiva, su madurez y reproducción. En algunos casos, los elementos evolutivos, producto de la reproducción, deberían iniciar un proceso de emigración para salir del hospedero, en algunos casos, en otros, para llegar al hospedero intermediario y en el menor de los casos, basta un simple contacto para encontrar un nuevo sitio de reproducción. Entendemos así el término “migración parasitaria como el movimiento o movimientos que lleva a cabo el parásito para ubicarse en un sitio definitivo dentro del hospedero o bien encontrar el hospedero definitivo.

A continuación se indican algunas de las vías más importantes de migración:

1. Migración entero-cardio-pulmonar-traqueo-esófago-gastrointestinal. Ejemplo: Ascaris suum

2. Migración entero-linfático-cardio-pulmonar. Ejemplo: Dictyocaulus viviparus

3. Migración gastro-enterica. Ejemplo: Trichostrongylus4. Migración gastro-entero-hepato-biliar.Ejemplo: F. Hepática 5. Migración entero-hepato-pancreático-intestinal. Ejemplo:

Strongylus equinus 6. Migración entero-cecal. Ejemplo: Eimeria tenella 7. Migración bucogastrica. Ejemplo: Gasterophilus8. Migración entero-linfo-sanguínea-muscular. Ejemplo: Trichinella 9. Migración rino-seno-nasal. Ejemplo: Oestrus ovis10. Migración sanguínea. Ejemplo: Babesia bigemina11. Migración subcutánea. Ejemplo: Sarcoptes12. Migración conjuntivo-ocular. Ejemplo: Thelazia

Los parásitos en su proceso de adaptación y transmisión, han desarrollado para tal efecto diferentes formas de salir de su hospedero para poder llegar a otros: vía oral, anal, ocular, genital, nasal etc.

Respuesta del hospedero frente a los parásitos

En los animales vertebrados al haber invasión por parte de parásitos ocurren dos tipos de respuestas, la primera es inespecífica y se presenta como una característica similar y no tiene en cuenta el tipo de parásito; dentro de los mecanismos inespecíficos se deben conyar el pH, la capa mucosa, el flujo líquido, los ácidos grasos, las lisozimas, las enzimas digestivas, la flora microbiana normal, el mecanismo de fagocitosis. Mecanismo que actúa cómo la primera línea de defensa, este tipo de defensa por lo general se observa cuando se encuentra una respuesta inflamatoria con los consabidos mecanismos efectores de los macrófagos respaldados por la acción del complemento. Este tipo de respuesta cumple tres funciones: la primera es la de limitar la invasión parasitaria; la segunda, facilitar la llegada de las células de la infamación al lugar donde se encuentre el agente parasitario; y la tercera potencializar algunos aspectos del metabolismo del hospedero. Dentro de este tipo de respuesta se incluyen mecanismos como la fiebre, la leucocitosis, activación de proteínas por parte de los hepatocitos y actuación de las células fagocíticas; aparecen luego las interleuquinas que sirven de puente entre la respuesta de tipo inespecífico y la de tipo específico.

La segunda respuesta es la de tipo específico que entran en acción tan pronto como el agente parasitario evade la línea de defensa inespecífica. La respuesta de tipo específico posee dos componentes, uno de tipo celular y el otro de tipo humoral. En el tipo celular se encuentran los macrófagos, los monocitos, los polimorfonucleares y los linfocitos T; en el componente humoral se va a encontrar el complemento y los linfocitos B. Tomando como base la respuesta inmunitaria es que se llevan a cabo los métodos de inmunodiagnóstico.

Sin embargo, pese a presentarse este tipo de respuestas se presenta la infestación de los parásitos ya sea de forma aguda como de forma

crónica. La infestación puede llevarse a cabo en ocasiones por el estado fisiológico del hospedero entre los que vale la pena mencionar: gestación; los cambios hormonales propios de esta fase, la lactación, debido al efecto inmunosupresor de la prolactina, el stress, el estado nutricional, la edad, coadyuvan a que algunos parásitos que se hayan inhibidos puedan proliferar como en el caso de la Toxocara.

BibliografíaGalviz, J. C. (2002). Parásitos y enfermedades parasitarias de los animales domesticos. Colombia:

Unipaz .

Romero, H. Q. (2005). Parasitología y enfermadades parasitarias de los animales domesticos . México D.F.: Limusa.