miércoles de octubre de 2008 - ulpgc.es€¦ · efe este trabajo, consistente en un sistema basado...

32
Dossier de Prensa ULPGC Miércoles 29 de octubre de 2008

Upload: dangkhanh

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dossier de Prensa ULPGC

Miércoles 29 de octubre de 2008

SilviaGabinetePrensa
Rectángulo

El Gobierno anima a las empresas de las Islas a "acercarse" a la universidad El foro que la Comisión Europea celebrará a partir de mañana en Tenerife dará la oportunidad al sector empresarial canario de intervenir en el debate sobre las nuevas titulaciones. El director general de Universidades define el nuevo contrato programa "como una apuesta por lo público más que evidente".

M.G., S/C de Tenerife

"El acercamiento entre la universidad y las empresas debe ser mutuo", asegura Juan José Martínez, director general de Universidades del Gobierno canario, que invita al sector privado a "asumir ese riesgo incluso de una manera egoísta, porque se les ofrece la ocasión de definir a los empleados del futuro".

El empresariado isleño tiene una oportunidad inminente con la celebración del foro que se celebrará en el Puerto de la Cruz mañana y el viernes y que, organizado por la Comisión Europea con la colaboración del Ejecutivo regional, reunirá a unos 70 expertos en materia de transferencia de conocimientos entre las universidades y el tejido productivo. Además, al encuentro están citados representantes de los empresarios y de las universidades canarias.

Este encuentro, que se celebra de forma excepcional fuera del ámbito de las instituciones europeas, contará con la presencia del comisario Jan Figel y se estructurará en un programa doble de ponencias y mesas redondas, en las que los representantes universitarios, técnicos especializados en educación y empresarios aunarán criterios para obtener una mayor optimización del diseño curricular. Suele decirse que la Universidad vive de espaldas a la sociedad y al empresariado en las Islas. Al ser preguntado si al sector privado puede acusársele de la misma indiferencia hacia las instituciones de educación superior, Juan José Martínez responde: "Ahora es el momento de hacer tabla rasa, pero lo cierto es que todos los estudios ponen de relieve que las tasas de colaboración son bajas".

Martínez no ve por ningún lado la sombra de la "privatización" que, según los críticos del proceso de convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior, planea sobre la Universidad del futuro. "La educación superior es un servicio público y el Gobierno canario, con el nuevo contrato programa de las universidades, va a hacer un esfuerzo económico excepcional y por encima de cualquier marco". Así, el director general explica que la ULL y la ULPGC contarán con un incremento de su financiación de un 4,5% hasta 2013. "Pocas administraciones tienen eso garantizado, sino más bien lo contrario", indica Martínez, para quien esta inversión supone "una apuesta por lo público más que evidente".

"Hay que procurar que el esfuerzo económico que hacen los padres de los alumnos universitarios esté vinculado a titulaciones con ciertas garantías de empleabilidad", expone Juan José Martínez, quien aclara que "no todos los empleadores son empresas privadas". En este sentido, se refiere a estudios como los de Magisterio o Sanidad en los que, en muchos casos, el empresario es el sector público. "¿Pueden diseñarse estas titulaciones sin tenerse en cuenta los planteamientos de la Administración? Si así se hiciera, haríamos mal", reflexiona el director general.

Las líneas maestras de la Universidad en las Islas quedarán definidas en el futuro plan canario de educación superior, una parte del cual se encuentra "bastante avanzada", de tal manera que puede estar concluida en un plazo aproximado de 15 días.

Tendencias

Los datos de los que dispondrá en breve la Consejería tienen que ver con las tendencias universitarias en el mundo y su aplicación en Canarias, un estudio que elabora la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y en el que han intervenido rectores de más de cuarenta universidades de todo el mundo.

Entre las competencias generales que, según este informe, deben desarrollar los universitarios figuran la capacidad de adaptación, la disposición para el aprendizaje continuo, la ética profesional, la capacidad para trabajar en entornos multiculturales, así como la inclusión de más prácticas en los planes de estudio y una mayor movilidad. Este estudio marcará las pautas para maximizar en Canarias los recursos disponibles y determinar qué orientación se debe imprimir a las nuevas titulaciones universitarias.

Además, la Consejería ha animado a los empresarios del Archipiélago a contestar una encuesta en la que se les pide que definan los sectores económicos emergentes en los próximos años, las debilidades y fortalezas de los titulados universitarios más recientes y los requisitos que el tejido productivo exigirá a los egresados en el futuro, así como su opinión sobre el rumbo que deben tomar las nuevas titulaciones. Hasta el momento, algo más de 300 empresarios han respondido a un sondeo que, en principio, está dirigido a 1.200.

Investigación

Científicos diseñan un sensor capaz de medir la masa de una proteína

Científicos en Cataluña han diseñado un sensor capaz de medir con resolución inédita hasta el momento diminutas cantidades de masa a nivel atómico, como la de las proteínas, cercanas a un zeptogramo, la milésima de la millonésima de la millonésima de la millonésima parte de un gramo.

EFE Este trabajo, consistente en un sistema basado en nanotubos de carbono, aparece publicado en la revista Nanoletters y supone un paso más en la búsqueda de espectrómetros de masas que permitan a los científicos medir con una resolución atómica algo tan pequeño como la masa de una proteína. La investigación ha sido dirigida por Adrián Bachtold, del Centro de Investigación en Nanotecnología y Nanociencia (centro mixto del CSIC y el Instituto Catalán de Nanotecnología), en Barcelona, con la participación de la Universidad Politécnica de Cataluña. El sensor se basa en un nanotubo de carbono, de un nanómetro (millonésima parte de un metro) de diámetro, que está fijado por ambos extremos a dos electrodos. A temperatura ambiente, el dispositivo tiene una resolución de 25 zeptogramos, pero cuando se enfría hasta 5 grados kelvin (268,15 grados centígrados bajo cero) su resolución mejora sensiblemente: logra captar masas de hasta 1,4 zeptogramos (un zeptogramo es la milésima de la millonésima de la millonésima de la millonésima parte de un gramo). Hasta la fecha, los nanosensores habían logrado resoluciones de unos 7 zeptogramos a temperaturas de 4,2 grados kelvin, pero el diseñado ahora podría detectar cantidades de masa, como la que tienen las proteínas u otras unidades con una resolución atómica. Entre sus potenciales aplicaciones, destaca la posibilidad de monitorizar las reacciones en el núcleo de átomos individuales o las reacciones químicas en moléculas biológicas. La diminuta masa de los nanotubos (apenas unos atogramos, la millonésima parte de un microgramo) es la clave para convertirles en sensores ultrasensibles, ya que cualquier cantidad de masa que se incorpore a los tubos será detectada. Tras este estudio, el investigador del CSIC y sus colaboradores trabajan ya en la mejora del dispositivo y, en un futuro, pretenden alcanzar una resolución de 0,001 zeptogramos, la masa del núcleo de un átomo.

Expertos mundiales debatirán en Tenerife el contenido de los títulos universitarios del futuro DIARIO DE AVISOS SANTA CRUZ El próximo jueves se inicia en Puerto de la Cruz el Foro Temático sobre Desarrollo Curricular y Emprendeduría, organizado por la Comisión Europea y el Gobierno de Canarias, en el que expertos europeos en materia económica y educativa, además de diversas autoridades públicas, intercambiarán sus ideas para lograr aproximar el contenido de las futuras titulaciones universitarias a la realidad laboral actual. Este encuentro, que se celebra de forma excepcional fuera del ámbito de las instituciones europeas, contará con la presencia del comisario Jan Figel, miembro de la Comisión Europea de Educación y Cultura. El Foro Universidad-Empresa se estructurará en un programa doble de ponencias y mesas redondas, en las que los representantes universitarios, técnicos especializados en educación y empresarios aunarán criterios para obtener una mayor optimización del diseño curricular. Las conclusiones que se extraigan en este foro servirán de base en Bruselas para la implantación de las nuevas titulaciones. La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Milagros Luis Brito, ha expresado que esta iniciativa, que se prolongará hasta aproximadamente el mediodía el viernes, constituye un encuentro muy importante que liga la investigación y la educación superior al mundo productivo en la que tendrán un papel importantísimo las dos universidades canarias, que son elementos de referencia relevantes en cualquier sociedad. Por su parte, el director general de Universidades, Juan José Martínez Díaz, ha coincidido en valorar el prestigio y experiencia de los participantes en este foro, entre los que figura también Enrique Barón Crespo, ex presidente del Parlamento europeo; Yves Meny, presidente del Instituto Universitario Europeo y Paul Blackmore, director del Centro de Empleabilidad, Empresas y Empleo de la Universidad de Lancaster. Estos tres expertos compartirán mesa de trabajo el primer día con otros ponentes de la talla de Juan Cruz Ruiz, director adjunto de El País o el empresario Ram Bhavnani, presidente de Kishoo. La celebración de este foro en Canarias responde a una invitación cursada por el Gobierno regional, por tanto, a juicio de su máxima representante en Educación es de una vital importancia para el Archipiélago porque supone un reconocimiento a las singularidades canarias.

La Ley de Ciencia se terminará de perfilar ’gracias’ a internautas EFE MADRID El uso de tecnologías "colaborativas" como el sistema Wiki están permitiendo no sólo a los expertos sino al ciudadano de a pie participar en debates auspiciados por el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre el desarrollo del borrador de la futura Ley de Ciencia que quiere aprobar el Gobierno. Así lo explicó ayer en la sesión de control, la titular de ese Departamento, Cristina Garmendia, en respuesta a una pregunta del diputado socialista Luis Salvador, formulada en el Congreso, en donde la ministra ha destacado lo "gratificantes e interesantes" que están resultando este tipo de herramientas para el desarrollo de dicha ley. Según indicó, existen "pocas experiencias documentadas de desarrollo" de una ley mediante herramientas "colaborativas", salvo las que tienen que ver con el uso de Internet que se ha utilizado aunque sólo como elemento de "difusión de conocimiento o ayuda". Se trata de "una experiencia" con la que el Ministerio "pretende implicar a la sociedad y estar abierto a sus propuestas", añadió.

Molinos para ver el cosmos

Dos telescopios giratorios en el Teide tratarán de encontrar indicios de las ondas gravitacionales del inicio del Universo

Recreación de los dos telescopios del experimento Quijote. IVÁN JIMÉNEZ - Tenerife -

Se puede resumir la historia del Universo como un instante de agitación y 14.000 millones de años de espera. Durante ese tiempo, el Universo ha ido enfriándose y estructurándose hasta evolucionar en un aparatoso mobiliario cósmico. Pero el proceso por el cual la materia se ha organizado no es fácil de estudiar. Desprovistos de las herramientas experimentales necesarias para acercarse al instante inicial de la Gran Explosión, los astrónomos han tenido que buscar pruebas indirectas.

En 1964 se detectó, de forma casual, un débil ruido que parecía provenir con la misma intensidad de todas las direcciones. Se trataba de la imagen más antigua del cosmos, el eco del Big Bang. Conocida con el nombre de Fondo Cósmico de Microondas, esta radiación fósil es objeto de un innovador experimento concebido por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y bautizado como Quijote.

Según explica el profesor del CSIC e investigador del IAC Rafael Rebolo, director del experimento, "está formado por dos telescopios situados en el Observatorio del Teide que estarán girando constantemente como grandes molinos y barrerán el cielo, midiendo las microondas que nos llegan del origen del Universo". Quijote es un proyecto complementario al satélite Planck de la Agencia Europea del Espacio (ESA), que está actualmente en fase de ajustes antes de su lanzamiento. El primer telescopio del experimento estará listo en diciembre y el segundo, más potente y complejo, se pondrá en marcha el año que viene.

"Después de eso necesitaremos tres años de trabajo para que los datos obtenidos, en combinación con los que obtenga el satélite Planck, nos permitan extraer información sobre la radiación de fondo", aclara el investigador.

En la década de 1990, el satélite estadounidense COBE sorprendió a los científicos al encontrar variaciones en la intensidad de esa radiación aparentemente homogénea. Estas pequeñas irregularidades en el tejido original hicieron que existieran zonas más densas que, como una bola de nieve, fueron arrastrando progresivamente hacia ellas la materia del entorno. "Estas variaciones constituyen las semillas que dieron lugar, por evolución gravitatoria, a la formación de las grandes estructuras que observamos hoy día: galaxias, cúmulos y supercúmulos", explica Rebolo.

Los resultados serán fundamentales para la demostración de la existencia de ondas gravitacionales, una ondulación del espacio-tiempo como la que produce una piedra en la superficie de un estanque, según predice la teoría de la relatividad.

Distorsión del espacio-tiempo

Según Rebolo, "hay predicciones claras de que cerca del instante inicial se generan ondas gravitacionales en el Universo que distorsionan el espacio-tiempo. Su estudio nos dirá cuál fue la energía asociada a esa época y así conocer las propiedades de otras entidades, antes de que la materia y la radiación existiesen como las conocemos hoy, que podrían ser causantes de la expansión acelerada del Universo", explica.

El equipo de Quijote espera que no se repita la historia del experimento Tenerife, que compitió con el satélite COBE. Finalmente, el instrumento americano se adelantó en los resultados, consiguiendo el Premio Nobel de Física en 2006. "Fue una sorpresa para nosotros, ya que cuando comparamos los datos vimos que estábamos muy cerca; si no hubiera sido el COBE, lo hubiéramos hecho el año siguiente", lamenta Rebolo.

También los descubridores del Fondo Cósmico de Microondas obtuvieron el Nobel en 1978. Quién sabe si Quijote será el próximo, gracias a dos telescopios donde el caballero de la triste figura habría visto amenazadores gigantes y que, para la ciencia actual, son hombros de gigante a los que subirse.

Amor y odio activan regiones comunes del cerebro La resonancia magnética detecta si una persona detesta a otra

Josep Corbella

Es el experimento que Shakespeare hubiera hecho si hubiera sido neurobiólogo: ver qué ocurre en las profundidades del cerebro humano cuando se ama como Romeo y Julieta o cuando se odia como Hamlet. La respuesta: lo que ocurre es muy parecido en ambos casos.

Próximos estudios analizarán el odio colectivo

El odio, a diferencia del enamoramiento, puede no estar centrado en una sola persona sino en un colectivo como un grupo étnico, un equipo rival o los ciudadanos de un país, advierte Semir Zeki, director de la investigación. Y aunque el estudio que se presenta hoy se ha centrado en relaciones de odio interpersonal, próximos estudios analizarán comportamientos de odio colectivo, explica el neurobiólogo. "Podría ser posible desarrollar en el futuro tratamientos contra el odio patológico" a partir de estas investigaciones, opina Zeki, aunque "la sociedad deberá debatir en su momento si estos tratamientos son éticos o biológicamente deseables". Un futuro tratamiento contra el odio, añade, podría dirigirse contra las hormonas - aún no identificadas- que hipotéticamente regulan el odio del mismo modo que la oxitocina regula el amor. Por otro lado, técnicas de imagen como la resonancia magnética empleada por Zeki pueden permitir evaluar en el futuro la eficacia de terapias psicológicas o farmacológicas destinadas a mitigar el odio.

Según demuestra la primera investigación que ha analizado las bases biológicas del odio, este sentimiento activa algunas de las mismas regiones del cerebro que se estimulan en situación de enamoramiento. Pero hay una diferencia clave: mientras el amor inhibe gran parte del córtex donde se procesan las ideas racionales, en el odio no se observa esta inhibición de la razón. Al contrario, hay regiones del córtex que están hiperactivadas, "posiblemente para calcular mejor las acciones destinadas a dañar a la persona que se odia", afirma Semir Zeki, neurobiólogo del Colegio Universitario de Londres y director de la investigación. Según los resultados que se presentan hoy en la revista científica Plos One,el odio es un sentimiento complejo que activa múltiples áreas del cerebro. Se origina de manera irracional en las mismas áreas donde nace la pasión amorosa y se procesa de manera racional en otras áreas en las que se planifican las conductas de agresión y se evalúan las reacciones de los demás. "Estos resultados nos han sorprendido", reconoce Zeki en un correo electrónico. "Pero está claro que hay un estrecho vínculo entre ambos sentimientos, lo que tal vez explica que del amor se pueda pasar fácilmente al odio". Este paso del amor al odio fue lo que les había ocurrido a algunos de los voluntarios que se prestaron a participar en la investigación. Zeki había investigado anteriormente las bases biológicas del enamoramiento y del amor maternal y le había llamado la atención que amor y odio, pese a parecer antagónicos, pueden llevar a conductas similares. Para analizar la base biológica del odio, Zeki y su colega John Paul Romaya reclutaron a voluntarios que odiaran a una persona concreta. Se presentaron diez hombres y siete mujeres, con una edad media de 35 años, que dijeron odiar a una ex pareja, a algún compañero de trabajo o, en un único caso, a un político. Se les hicieron resonancias magnéticas del cerebro mientras se les mostraban caras de personas que conocían en una pantalla. Entre las caras, aparecía ocasionalmente la de la persona odiada. Cuando ocurría esto, se activaba repentinamente un circuito neuronal del odio. Este circuito es distinto al de otras emociones estudiadas antes como la ira, el miedo o la agresividad, lo que significa que una resonancia magnética puede identificar de manera precisa si una persona experimenta odio hacia otra. Además, el nivel de activación neuronal fue proporcional a la sensación subjetiva de odio en tres regiones del circuito, lo que significa que "el estado subjetivo de odio se puede cuantificar objetivamente", destaca Zeki. "Este hallazgo puede tener implicaciones legales, por ejemplo al evaluar las motivaciones de personas juzgadas por crímenes".