miércoles 18 de febrero de 2015 la ctm a travÉs de su historia 2015_7.pdf · mayoría a don...

2
Pulso LABORAL Miércoles 18 de febrero de 2015 En este mes de febrero conmemoramos un aniversario más de la fundación de nuestra Central Obrera; por lo cual saludamos a todos los compañeros dirigentes de las federaciones estatales, a los líderes de los sindicatos de industria y empresa de todos los rincones del país, ya que forman parte importante de la estructura cetemista. El 24 febrero de 1936, se constuye la Central Única de Trabajadores del Campo y la Ciudad de la República Mexicana. Desde entonces la Confederación de Trabajadores de México (CTM), se erige como la unión del proletariado nacional. 79 años después se puede afirmar que muchos congresos y asambleas se han llevado a cabo en la vida sindical del país, pero ninguno ha sido tan determinante en el devenir histórico del movimiento obrero como el que dio origen a la CTM. Nació de las fuerzas que confluyeron, además de la unidad ideológica y orgánica de la clase trabajadora. Diversos dirigentes sindicales que habían creado la Confederación General de Obreros y Campesinos de México en 1933 (CGOCM), entre ellos Fidel Velázquez, Vicente Lombardo Toledano, Fernando Amilpa, Jesús y Luis Yurén, Rafael Quintero, Alfonso Sánchez Madariaga, Francisco Márquez, Blas Chumacero, entre muchos más que coincidían en el nacimiento de una central única, fuerte y poderosa. Su primer Comité Ejecuvo Nacional presidido por Vicente Lombardo Toledano duró tres años, durante los cuales se realizaron Consejos Nacionales con la asistencia de Delegados provenientes de todo el país. Al inicio el lema de la CTM en sus estatutos, aprobado durante el Congreso Constuyente, fue “Por una Sociedad sin Clases”, posteriormente cambió a “Por la Emancipación de México”. De 1936 a 1941, fueron años determinantes para la consolidación de la estructura interna de la CTM, en los cuales don Fidel Velázquez Sánchez, en ese entonces secretario de Organización, y otros compañeros fundadores, experimentados sindicalistas recorrieron con éxito el país, constuyendo las federaciones y sindicatos, base de la unidad de pensamiento y acción de la Confederación. Durante el Segundo Congreso Nacional Ordinario de la Confederación de Trabajadores de México (1941-1943), Fidel Velázquez Sánchez ocupa por primera ocasión la Secretaría General de la central, quien por más de 50 años la dirigió hasta su muerte en 1997; fue un acvista tenaz del movimiento obrero mexicano. A través de sus luchas se crearon el IMSS, el Infonavit, el Fonacot, los tribunales federales de Trabajo, la Procuraduría Federal del Consumidor, el Conampros, el Congreso del Trabajo, entre otros organismos. También la Confederación, a través de los años, logra su consolidación gracias al esfuerzo de mujeres y hombres de todo el país, así como de los dirigentes de federaciones estatales y regionales, de los sindicatos de industria y de empresa, mismos que han contribuido en la construcción de esta gran estructura cetemista. El ejercicio social que abarcó de 1947 a 1950, durante el IV Congreso Nacional Ordinario, fue elegido Fernando Amilpa secretario general de la Central. Durante el Quinto Congreso Ordinario de la CTM, en febrero de 1950, triunfa en forma arrolladora Fidel Velázquez . A parr de esta elección del nuevo Comité Ejecuvo Nacional, se amplió su duración a seis años. Desde entonces la CTM promovió propuestas alternavas de reivindicación de los derechos obreros, como la parcipación de ulidades, además de obtener triunfos indiscubles en materia social y laboral. De 1936 a la fecha han transcurrido 79 años, y la consigna de unidad ha sido la mejor bandera de la Confederación de Trabajadores de México; con esa bandera se ha logrado agrupar en el seno de la CTM a la mayoría de los trabajadores de todo el país. Con la globalización se abre paso a una nueva etapa de desarrollo para la humanidad al abrirse tácitamente la economía mundial, la apertura comercial, el fin del proteccionismo y el estasmo se constuyen en los rasgos disnvos de los cambios que se producen y que a su vez plantean nuevos retos. En febrero de 1998, durante el XIII Congreso Nacional, Leonardo Rodríguez Alcaine asume la Secretaría General de la Confederación de Trabajadores de México, después de que durante ocho meses fungió como secretario interino por el fallecimiento de don Fidel el 21 de junio de 1997, aunque ya venía representándolo en diferentes actos oficiales de la CTM desde antes de su muerte. Don Leonardo Rodríguez Alcaine, estuvo consciente de que era necesario promover la democracia y el análisis razonado en las elecciones del 2000. El nuevo milenio impuso nuevos retos polícos, a los cuales la CTM se enfrentó con experiencia, madurez y carácter; por ello el sistema políco mexicano impulsó una transformación en las formas de organización y expresión de la sociedad. Durante este periodo también un factor importante para el movimiento obrero fue la capacitación, pues la globalización de la economía y los procesos industriales se converan en hechos inevitables. Fenómenos a los que México y los mexicanos no podíamos sacarles la vuelta, porque no somos una sociedad aislada ni queremos quedarnos fuera de la competencia mundial. Nos encontrábamos ante nuevas realidades; formamos parte de un nuevo mundo del trabajo que se transforma rápida y constantemente. En ese entonces los organismos sindicales se encontraban preocupados por el contenido social de las economías, pues habían tomado un vuelco globalizador mundial, que ponía en tela de juicio el papel de las instuciones mexicanas, cuyo origen se fundamenta en el apoyo a la clase trabajadora para hacer frente a la crisis económica. Durante esta nueva etapa, con Rodríguez Alcaine al frente, la CTM se caracteriza por una organización interna con visión de futuro, con innovadoras formas de lucha y negociación, con la renovación de cuadros dirigentes, con mayor parcipación de las bases y más vinculación hacia las otras fuerzas polícas en las que parcipa la clase trabajadora. El dirigente cetemista supo conducir con prudencia pero con firmeza las demandas de juscia social de sus agremiados y entendió que eran empos de cerrar filas con los hermanos de lucha, con un solo objevo: mejorar las condiciones de vida del trabajador. En el año 2000 los mexicanos vivimos una etapa significava en nuestra historia. Por primera ocasión otro pardo ocupa la Presidencia de la República, ejerciendo nuestras libertades, comportándonos con civilidad y praccando la tolerancia, sobre todo respetando el pluralismo y el derecho de cada uno, fuimos tesgos del triunfo de México, mostramos a propios y extraños que somos una nación con un notable avance democráco. Durante el XIV Congreso Nacional, Leonardo Rodríguez Alcaine fue elegido secretario general para el periodo 2004 LA CTM A TRAVÉS DE SU HISTORIA LA CTM A TRAVÉS DE SU HISTORIA

Upload: lamkhanh

Post on 08-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PulsoLABORALMiércoles 18 de febrero de 2015

En este mes de febrero conmemoramos un aniversario más de la fundación de nuestra Central Obrera; por lo cual saludamos a todos los compañeros dirigentes de las federaciones estatales, a los líderes de los sindicatos de industria y empresa de todos los rincones del país, ya que forman parte importante de la estructura cetemista.

El 24 febrero de 1936, se constituye la Central Única de Trabajadores del Campo y la Ciudad de la República Mexicana. Desde entonces la Confederación de Trabajadores de México (CTM), se erige como la unión del proletariado nacional.

79 años después se puede afirmar que muchos congresos y asambleas se han llevado a cabo en la vida sindical del país, pero ninguno ha sido tan determinante en el devenir histórico del movimiento obrero como el que dio origen a la CTM. Nació de las fuerzas que confluyeron, además de la unidad ideológica y orgánica de la clase trabajadora.

Diversos dirigentes sindicales que habían creado la Confederación General de Obreros y Campesinos de México en 1933 (CGOCM), entre ellos Fidel Velázquez, Vicente Lombardo Toledano, Fernando Amilpa, Jesús y Luis Yurén, Rafael Quintero, Alfonso Sánchez Madariaga, Francisco Márquez, Blas Chumacero, entre muchos más que coincidían en el nacimiento de una central única, fuerte y poderosa.

Su primer Comité Ejecutivo Nacional presidido por Vicente Lombardo Toledano duró tres años, durante los

cuales se realizaron Consejos Nacionales con la asistencia de Delegados provenientes de todo el país. Al inicio el lema de la CTM en sus estatutos, aprobado durante el Congreso Constituyente, fue “Por una Sociedad sin Clases”, posteriormente cambió a “Por la Emancipación de México”.

De 1936 a 1941, fueron años determinantes para la consolidación de la estructura interna de la CTM, en los cuales don Fidel Velázquez Sánchez, en ese entonces secretario de Organización, y otros compañeros fundadores, experimentados sindicalistas recorrieron con éxito el país, constituyendo las federaciones y sindicatos, base de la unidad de pensamiento y acción de la Confederación.

Durante el Segundo Congreso Nacional Ordinario de la Confederación de Trabajadores de México (1941-1943), Fidel Velázquez Sánchez ocupa por primera ocasión la Secretaría General de la central, quien por más de 50 años la dirigió hasta su muerte en 1997; fue un activista tenaz del movimiento obrero mexicano. A través de sus luchas se crearon el IMSS,

el Infonavit, el Fonacot, los tribunales federales de Trabajo, la Procuraduría Federal del Consumidor, el Conampros, el Congreso del Trabajo, entre otros organismos.

También la Confederación, a través de los años, logra su consolidación gracias al esfuerzo de mujeres y hombres de todo el país, así como de los dirigentes de federaciones estatales y regionales, de los sindicatos de industria y de empresa, mismos que han contribuido en la construcción de esta gran estructura cetemista.

El ejercicio social que abarcó de 1947 a 1950, durante el IV Congreso Nacional Ordinario, fue elegido Fernando Amilpa secretario general de la Central.

Durante el Quinto Congreso Ordinario de la CTM, en febrero de 1950, triunfa en forma arrolladora Fidel Velázquez. A partir de esta elección del nuevo Comité Ejecutivo Nacional, se amplió su duración a seis años. Desde entonces la CTM promovió propuestas alternativas de reivindicación de los derechos obreros, como la participación de utilidades, además de obtener triunfos indiscutibles en materia social y laboral.

De 1936 a la fecha han transcurrido 79 años, y la consigna de unidad ha sido la mejor bandera de la Confederación de Trabajadores de México; con esa bandera se ha logrado agrupar en el seno de la CTM a la mayoría de los trabajadores de todo el país.

Con la globalización se abre paso a una nueva etapa de desarrollo para la humanidad al abrirse tácitamente la economía mundial, la apertura comercial, el fin del proteccionismo y el estatismo se constituyen en los rasgos distintivos de los cambios que se producen y que a su vez plantean nuevos retos.

En febrero de 1998, durante el XIII Congreso Nacional, Leonardo Rodríguez Alcaine asume la Secretaría General de la Confederación de Trabajadores de México, después de que durante ocho meses fungió como secretario interino por el fallecimiento de don Fidel el 21 de junio de 1997, aunque ya venía representándolo en diferentes actos oficiales de la CTM desde antes de su muerte.

Don Leonardo Rodríguez Alcaine, estuvo consciente de que era necesario promover la democracia y el análisis razonado en las elecciones del 2000.

El nuevo milenio impuso nuevos retos políticos, a los cuales la CTM se enfrentó con experiencia, madurez y carácter; por ello el sistema político mexicano impulsó una transformación en las formas de organización y expresión de la sociedad.

Durante este periodo también un factor importante para el movimiento obrero fue la capacitación, pues la globalización de la economía y los procesos industriales se convertían en hechos inevitables. Fenómenos a los que México y los mexicanos no podíamos sacarles la vuelta, porque no somos una sociedad aislada ni queremos quedarnos fuera de la competencia mundial. Nos encontrábamos ante nuevas realidades; formamos parte de un nuevo mundo del trabajo que se transforma rápida y constantemente.

En ese entonces los organismos sindicales se encontraban preocupados por el contenido social de las economías, pues habían tomado un vuelco globalizador mundial, que ponía en tela de juicio el papel de las instituciones mexicanas, cuyo origen se fundamenta en el apoyo a la clase trabajadora para hacer frente a la crisis económica.

Durante esta nueva etapa, con Rodríguez Alcaine al frente, la CTM se caracteriza por una organización interna con visión de futuro, con innovadoras formas de lucha y negociación, con la renovación de cuadros dirigentes, con mayor participación de las bases y más vinculación hacia las otras fuerzas políticas en las que participa la clase trabajadora.

El dirigente cetemista supo conducir con prudencia pero con firmeza las demandas de justicia social de sus agremiados y entendió que eran tiempos de cerrar filas con los hermanos de lucha, con un solo objetivo: mejorar las condiciones de vida del trabajador.

En el año 2000 los mexicanos vivimos una etapa significativa en nuestra historia. Por primera ocasión otro partido ocupa la Presidencia de la República, ejerciendo nuestras libertades, comportándonos con civilidad y practicando la tolerancia, sobre todo respetando el pluralismo y el derecho de cada uno, fuimos testigos del triunfo de México, mostramos a propios y extraños que somos una nación con un notable avance democrático.

Durante el XIV Congreso Nacional, Leonardo Rodríguez Alcaine fue elegido secretario general para el periodo 2004

LA CTM A TRAVÉS DE SU HISTORIALA CTM A TRAVÉS DE SU HISTORIA

NOTAS DE LA RED

APLICACIÓN PARA MIGRANTESHoy en día las aplicaciones móviles nos permiten comprar casi cualquier cosa desde un celular o tableta electrónica, sin embargo la comunidad migrante en Estados Unidos seguía teniendo problemas para pagar ciertos servicios desde el extranjero para ayudar a sus familias en México.Debido al gran número de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, una empresa mexicana establecida en California ha desarrollado la aplicación “Saldo”. Además de ser una excelente opción para el envío de dinero, es un sistema de pago directo de servicios que evita las altas comisiones que cobran otras empresas de envío de efectivo internacional.“Saldo” funciona en smartphones con Android y iOS. Esta nueva aplicación busca apoyar a los migrantes mexicanos y con ella pueden pagar, desde el extranjero, servicios como luz, teléfono, Infonavit e incluso hacer recargas a teléfonos de sus familiares en México (sólo de la compañía Movistar).Los desarrolladores de la plataforma han anunciado que en breve se incrementará el número de proveedores de servicios para ampliar así el servicio a la comunidad migrante.

-2010; acto que se realizó en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.

El 6 agosto de 2005 muere el líder y amigo. Ante la pérdida, la Confederación de Trabajadores de México sigue y seguirá en pie porque sus retos no son de hoy sino de siempre, y porque sus dirigentes y organizaciones sindicales a nivel nacional, cuentan con los principios de unidad y solidaridad.

La fortaleza de la CTM radica en la unidad de sus organizaciones, el contacto directo y constante con sus bases y el cumplimiento de sus estatutos que permiten reiterar los principios de unidad y solidaridad que los vinculan.

En ese entonces, el Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México, de acuerdo a los estatutos que rigen su Constitución, reunidos en Pleno el 9 de agosto de 2005, eligen por mayoría a don Joaquín Gamboa Pascoe, dirigente de la Federación de Trabajadores del Distrito Federal, para concluir el periodo 2004-2010 como nuevo secretario general de la central obrera.

La elección del nuevo dirigente procedió luego que la Comisión de Contraloría y Justicia citara a los integrantes del Comité Nacional con base en el Artículo 62 y 71 de los estatutos para aplicar el artículo 46 inciso b.

Una de las principales actividades que retoma el nuevo dirigente de la CTM fue invitar a los dirigentes integrantes del Comité Nacional, de las federaciones estatales y secretarios generales de los sindicatos de industria y empresa a mantener la unidad y trabajar a favor de la clase obrera. Además los conminó a tener un diálogo abierto con todos los sectores del país.

Inmediatamente las acciones tomadas por el licenciado Joaquín Gamboa Pascoe fueron las de siempre, fortalecer a la CTM en su unidad, la lucha constante, retomar los principales problemas sociales, económicos y políticos para seguir participando con todo entusiasmo e integridad, estando por encima de todo el bienestar de la nación, de su pueblo y, por supuesto, los intereses de los trabajadores.

Durante los trabajos del CXXX Consejo General Ordinario del 2006, el dirigente cetemista mencionó que la CTM leal a sus principios de normar su conducta en un Estado de Derecho,

dentro del orden jurídico y la ley, para regir sus actos con respeto a las instituciones; acorde con esa línea, reconoció plenamente el triunfo del Presidente electo y reconoció su alta investidura.

También el dirigente nacional de la CTM se ha referido a la necesidad de que la política laboral tenga una serie de ajustes y de revisiones, aunque ha dicho que muchos han confundido esos propósitos con el de la oportunidad de privar a los trabajadores de sus derechos fundamentales, como son limitar el derecho de huelga, la contratación colectiva y la autonomía sindical.

El 24 de febrero de 2010, durante el XV Congreso Nacional, el licenciado Joaquín Gamboa Pascoe fue electo en forma unánime como secretario general de la Confederación de Trabajadores de México para el periodo 2010-2016; durante su mensaje manifestó que mantendría la relación de diálogo y de respeto con los empresarios, quienes han mostrado gran interés en dicha actitud porque ha servido para atenuar la crisis que vive el país.

En el auditorio “Fernando Amilpa”, de la sede cetemista, se realizaron los trabajos del Congreso, allí don Joaquín recibió el apoyo de los delegados de todo el país para dirigir la Confederación hasta 2016.

El senador, en aquel entonces, Carlos Aceves del Olmo, secretario de Acción Política, resaltó que por primera vez en la historia de la CTM se realiza en sus propias instalaciones un Congreso, bajo el apoyo de don Joaquín, además “de sus consejos, la orientación y la guía que nos ha venido dando para el éxito del XV Congreso Nacional”. Cabe mencionar que en este

Congreso don Carlos fue electo secretario general sustituto del Comité Nacional.

Después de la jornada electoral histórica del 1 de julio de 2012, donde los mexicanos salieron a votar dando muestras de civilidad, orden y paz; el licenciado Enrique Peña Nieto, obtiene el triunfo.

Días después, el Presidente electo visitó al dirigente de le CTM, licenciado Joaquín Gamboa Pascoe para reconocer la gran participación de los trabajadores cetemistas durante la campaña electoral.

Después de que Enrique Peña Nieto tomara posesión como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, los trabajadores y dirigentes cetemistas reconocieron en él su capacidad, experiencia y compromiso con el país, para enfrentar con determinación y visión de Estado la problemática que viven los mexicanos.

Por ello, y desde entonces, el Comité Nacional de la CTM que encabeza el Lic. Joaquín Gamboa Pascoe, se han sumado a los diversos compromisos del Gobierno federal, los cuales tienen por objetivo principal brindar estabilidad, certeza y rumbo al país.

CAMBIOS A LA LEY DE VIVIENDA

La Comisión de Vivienda en San Lázaro, que preside el diputado del PRI, Carlos Aceves del Olmo, aprobó cambios a la Ley de Vivienda para que los desarrolladores no construyan casas en zonas de riesgo y con fallas ocultas, debido a que en el país hay 300 mil inmuebles abandonados con un costo de 17 mil millones de pesos. El dirigente explicó que esa situación se debe a que “en años recientes los desarrolladores han construido casas pequeñas, con vicios y fallas ocultas, y ubicadas en zonas de riesgo como barrancos, aserraderos, y sitios donde el suelo no es apropiado para la construcción”. Agregó que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) realiza estudios en los cuales establece polígonos estrictos donde no se puede construir; sin embargo, es necesario implementar algunas otras regulaciones. “Ahora se hará una especie de auditoría, previa a la construcción de viviendas”, manifestó.

NUEVOS EMPLEOS, PERO PAGAN MENOS DE TRES SALARIOS MÍNIMOSLa reducción de empleos de alta remuneración frenará el crecimiento económico del país, según estudio del Centro de Estudios

Económicos del Sector Privado (CEESP).Según su último análisis, la precarización del trabajo ocasionada por la disminución de salarios se ha convertido en un factor que

inhibe la recuperación del mercado interno debido a la reducida capacidad adquisitiva de las familias.Indica que hasta el IV trimestre de 2007 había 13 millones 677 mil 196 ocupados con ingresos superiores a tres salarios mínimos,

cifra que en el mismo periodo de 2014 llegó a 10 millones 486 mil 286 personas.Por el contrario, el universo de ocupados que reciben menos de tres salarios mínimos pasó de 24 millones 439 mil 466 en 2007 a un

total de 29 millones 829 mil 771 en 2014.“Este entorno no deja dudas de la precarización del mercado laboral, el cual a través del considerable aumento de la ocupación con niveles

salariales más bajos, misma que reduce la capacidad adquisitiva de los hogares, limita el consumo y por consiguiente inhibe el fortalecimiento del mercado interno”.