miembro de revista

16
“Cumplimos 25 Años al Servicio de la Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales“ 1988 - 2013 Entidad dedicada a Prestar un servicio integral y eficiente TRIPLE A: Asesorías, Auditorías y Adiestramiento en Salud Ocupacional y Seguridad industrialSugerencias o comentarios a [email protected] DIRECTORIO EJECUTIVO PERIODO 2013 2017 DR. MOISES EDUARDO CASTRO CARRASCO PRESIDENTE EJECUTIVO DR. JORGE CAMACHO VACA VICEPRESIDENTE LIC. KARINA REYES PEREZ SECRETARIA GENERAL ING. MERLE IGLESIAS TESORERO ING. JULIO VACAS SALAZAR COORDINADOR GENERAL EDITORIAL ESPACIOS CONFINADOS Dr. Moisés Castro Carrasco Presidente Ejecutivo S.E.S.O. e conoce por espacio confinado un recinto o cualesquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, donde se pueden acumular contaminantes tóxicos o inflamables o tener una atmósfera deficiente en oxígeno y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador. Los riesgos en estos espacios son múltiples, ya que además de la acumulación de sustancias tóxicas o inflamables y escasez de oxígeno, se añaden los ocasionados por la estrechez, incomodidad de posturas de trabajo, deficiente iluminación, etc. Otro aspecto a destacar es la amplificación de algunos riesgos como en el caso del ruido, muy superior al que un mismo equipo generaría en un espacio abierto, por la transmisión de las vibraciones. En general se puede decir que los trabajos en recintos confinados conllevan una problemática de riesgos adicionales que obligan a adoptar unas precauciones más exigentes. Una característica de los accidentes en estos espacios es la gravedad de sus consecuencias tanto para la persona que realiza el trabajo como para las personas que la auxilian de forma inmediata sin adoptar las necesarias medidas de seguridad, generando cada año víctimas mortales. Muchos de los accidentes que se producen son múltiples debido a que la persona que lo sufre es como consecuencia de una intoxicación súbita o desvanecimiento por ausencia de oxígeno, en estas situaciones las personas que auxilian al accidentado, en ocasiones suelen sufrir las mismas consecuencias. Esto es debido a que tanto las personas que realizan el trabajo como las que les auxilian desconocen la magnitud de los riesgos y realizan el trabajo sin adoptar las medidas necesarias de protección. Todo ello debido fundamentalmente a una falta de capacitación y adiestramiento de la persona que realiza el trabajo, y una deficiente información sobre la situación en la que se encuentra el lugar de trabajo o espacio confinado y las condiciones en el que este se encuentra SOCIEDAD ECUATORIANA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y GESTION AMBIENTAL S.E.S.O. Dolores Sucre #606 y Francisco Segura, (Barrio del Centenario) - Casilla (P.O. Box) 7015 Teléfono (593-4) 2330 706 / 2345 548 / 2448676 - Fax (593-4) 2580 189 - Celular 09-8554 8242 E-mails: [email protected] / [email protected] / [email protected] / [email protected] / [email protected] Website: www.seso.org.ec Guayaquil Ecuador S Órgano oficial de S.E.S.O. – Sociedad Ecuatoriana de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental Miembro de REVISTA AÑO 2013, Nº 008 GUAYAQUIL - ECUADOR EDICION: ESPACIOS CONFINADOS AGOSTO EN ESTA EDICIÓN Editorial……….…………………. 1 ¿Es riesgoso trabajar en un espacio confinado?..................... 2 Principales riesgos en espacios confinados………………………. 6 Obligaciones del personal involucrado en el trabajo en espacios confinados…………… 9 Actividades & eventos……….. 12 Próximos eventos……………… 16 Descargas……………………….. 16

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miembro de REVISTA

“Cumplimos 25 Años al Servicio de la Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales“ 1988 - 2013

“Entidad dedicada a Prestar un servicio integral y eficiente TRIPLE A: Asesorías, Auditorías y Adiestramiento en Salud Ocupacional y Seguridad industrial”

Sugerencias o comentarios a [email protected]

DIRECTORIO EJECUTIVO

PERIODO 2013 – 2017

DR. MOISES EDUARDO CASTRO CARRASCO PRESIDENTE EJECUTIVO

DR. JORGE CAMACHO VACA VICEPRESIDENTE

LIC. KARINA REYES PEREZ SECRETARIA GENERAL

ING. MERLE IGLESIAS TESORERO

ING. JULIO VACAS SALAZAR COORDINADOR GENERAL

EDITORIAL

ESPACIOS CONFINADOS Dr. Moisés Castro Carrasco Presidente Ejecutivo – S.E.S.O.

e conoce por espacio confinado un recinto o cualesquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, donde se pueden acumular contaminantes tóxicos o inflamables o tener una

atmósfera deficiente en oxígeno y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador. Los riesgos en estos espacios son múltiples, ya que además de la acumulación de sustancias tóxicas o inflamables y escasez de oxígeno, se añaden los ocasionados por la estrechez, incomodidad de posturas de trabajo, deficiente iluminación, etc. Otro aspecto a destacar es la amplificación de algunos riesgos como en el caso del ruido, muy superior al que un mismo equipo generaría en un espacio abierto, por la transmisión de las vibraciones. En general se puede decir que los trabajos en recintos confinados conllevan una problemática de riesgos adicionales que obligan a adoptar unas precauciones más exigentes. Una característica de los accidentes en estos espacios es la gravedad de sus consecuencias tanto para la persona que realiza el trabajo como para las personas que la auxilian de forma inmediata sin adoptar las necesarias medidas de seguridad, generando cada año víctimas mortales. Muchos de los accidentes que se producen son múltiples debido a que la persona que lo sufre es como consecuencia de una intoxicación súbita o desvanecimiento por ausencia de oxígeno, en estas situaciones las personas que auxilian al accidentado, en ocasiones suelen sufrir las mismas consecuencias. Esto es debido a que tanto las personas que realizan el trabajo como las que les auxilian desconocen la magnitud de los riesgos y realizan el trabajo sin adoptar las medidas necesarias de protección. Todo ello debido fundamentalmente a una falta de capacitación y adiestramiento de la persona que realiza el trabajo, y una deficiente información sobre la situación en la que se encuentra el lugar de trabajo o espacio confinado y las condiciones en el que este se encuentra

SOCIEDAD ECUATORIANA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y GESTION AMBIENTAL – S.E.S.O. Dolores Sucre #606 y Francisco Segura, (Barrio del Centenario) - Casilla (P.O. Box) 7015

Teléfono (593-4) 2330 706 / 2345 548 / 2448676 - Fax (593-4) 2580 189 - Celular 09-8554 8242 E-mails: [email protected] / [email protected] / [email protected] / [email protected] / [email protected]

Website: www.seso.org.ec Guayaquil – Ecuador

S

Órgano oficial de S.E.S.O. – Sociedad Ecuatoriana de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental Miembro de

REVISTA AÑO 2013, Nº 008 GUAYAQUIL - ECUADOR EDICION: ESPACIOS CONFINADOS AGOSTO

EN ESTA EDICIÓN

Editorial……….…………………. 1

¿Es riesgoso trabajar en un espacio confinado?..................... 2 Principales riesgos en espacios confinados………………………. 6 Obligaciones del personal involucrado en el trabajo en espacios confinados…………… 9 Actividades & eventos……….. 12 Próximos eventos……………… 16 Descargas……………………….. 16

Page 2: Miembro de REVISTA

PAG. 2 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS

¿ES RIESGOSO

TRABAJAR EN UN

ESPACIO CONFINADO?

uchos trabajadores se lesionan y mueren cada año cuando están trabajando en espacios confinados. Se

estima que un 60% de las fatalidades se han dado entre los posibles rescatadores. Un espacio confinado puede ser más peligroso que los espacios regulares de trabajo por muchas razones. Para controlar efectivamente los riesgos asociados con trabajar en un espacio confinado, se debe implementar en su lugar de trabajo un Programa de Control y Evaluación de riesgos de Espacio Confinado. Antes de implementar este programa, asegúrese de revisar las regulaciones específicas que aplican a su lugar de trabajo. Las regulaciones pueden variar ligeramente de jurisdicción a jurisdicción.

Una lista de contactos para las Si el espacio confinado no puede hacerse seguro para el trabajador tomando precauciones, los trabajadores NO deberán entrar al espacio confinado hasta que sea seguro entrar por medio de medios adicionales.

¿QUÉ ES UN ESPACIO CONFINADO? Generalmente hablando, un espacio confinado es un espacio cerrado o parcialmente cerrado que:

En principio no está diseñado o no se pretende que sea ocupado por personas.

Tiene una entrada o salida restringida según la ubicación, tamaño o medios.

Puede representar un riesgo para la salud y seguridad de cualquier persona que entre, debido a uno o más de los siguientes factores:

Su diseño, construcción, localización o atmósfera,

Los materiales o sustancias que contiene,

Las actividades de trabajo que se realizan,

o los Riesgos de seguridad, proceso y mecánicos presentes.

Los espacios confinados pueden estar arriba o abajo de la tierra. Los espacios confinados se pueden encontrar en casi todos los sitios de trabajo. Un espacio confinado, a pesar de su nombre, no es necesariamente pequeño. Ejemplos de espacios confinados incluyen silos, barriles, tolvas, bóvedas de seguridad, tanques, alcantarillas, tubos, pozos de acceso, camiones o carros tanque, alas de naves. Los diques y las zanjas también pueden ser espacios confinados cuando el acceso o la salida están limitados.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS EN UN ESPACIO CONFINADO?

Todos los riesgos que se encuentran en un lugar de trabajo regular también pueden encontrarse en un espacio confinado. Sin embargo pueden ser incluso más peligrosos en un espacio confinado que en un sitio de trabajo regular.

M

Page 3: Miembro de REVISTA

PAG. 3 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS Los riesgos en espacios confinados pueden

incluir:

Calidad de aire deficiente: puede haber una cantidad insuficiente de oxígeno para que el trabajador pueda respirar. La atmósfera puede contener alguna sustancia venenosa que haga que el trabajador se enferme o que incluso le provoque pérdida de conocimiento. La ventilación natural sola a veces no es suficiente para mantener una calidad de aire respirable.

Las exposiciones químicas debido a

contacto con la piel o por ingestión así como inhalación de “aire malo”. Riesgo de incendios: pueden haber atmósferas inflamables/explosivas debido a líquidos inflamables y gases y polvos combustibles que si se encienden pueden llevar a un incendio o a una explosión.

Procesos relacionados con riesgos tales

como residuos químicos, liberación de contenidos de una línea de suministro.

Ruido.

Riesgos de seguridad como mover partes

de equipo, riesgos estructurales, alambrados, cuñas, fallas.

Radiación.

Temperaturas extremas incluyendo

atmosféricas y de superficie.

Cambio o colapso de material a granel.

Falla de barrera que resulta en una inundación o liberación de sólido de fácil deslizamiento.

Energía no controlada incluyendo shock

eléctrico.

Visibilidad.

Riesgos biológicos.

¿POR QUÉ TRABAJAR EN UN ESPACIO CONFINADO ES MÁS PELIGROSO QUE TRABAJAR EN OTROS ESPACIOS DE

TRABAJO? Muchos factores deben ser evaluados cuando se está buscando riesgos en un espacio confinado. Existe un pequeño margen de error. Un error al identificar o evaluar riesgos potenciales puede tener consecuencias más serias. En algunos casos, las condiciones en un espacio confinado son siempre extremadamente peligrosas. En otros casos, las condiciones son de riesgo para la vida bajo una combinación inusual de circunstancias.

Esta variabilidad y la falta de predictibilidad es la razón por la que una evaluación de riesgos es extremadamente importante y debe considerarse muy seriamente cada vez que se realiza. Algunos ejemplos incluyen: La entrada/salida de espacios confinados puede que no permita al trabajador salir en momentos en que puede haber una inundación o colapso de sólido de fácil deslizamiento. El autorescate para un trabajador es más difícil. El rescate de la víctima es más difícil. La configuración interna del espacio confinado a veces no permite un fácil movimiento de las personas o del equipo que está adentro.

Page 4: Miembro de REVISTA

PAG. 4 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS La ventilación natural sola no siempre es

suficiente para mantener la calidad del aire respirable. La configuración interna del espacio confinado no siempre permite la fácil circulación del aire dentro de él. Las condiciones pueden cambiar muy rápidamente. El espacio externo del espacio confinado puede impactar las condiciones internas del espacio confinado y viceversa. Las actividades de trabajo pueden introducir riesgos que no estaban presentes inicialmente.

¿QUÉ DEBE HACERSE CUANDO SE PREPARA PARA ENTRAR A UN ESPACIO

CONFINADO? Lo más importante es recordar que cada vez que un trabajador planea entrar a cualquier espacio de trabajo, el trabajador debe determinar si ese espacio de trabajo es considerado un espacio confinado. Asegúrese que la evaluación de riesgo del espacio confinado y el Programa de Control se hayan respetado. Favor referirse al documento respuestas OSH “Espacio Confinado Programa” para más información.

La siguiente pregunta a hacerse es - ¿Es absolutamente necesario que el trabajo se realice dentro del espacio confinado? En muchos casos en los que ha habido muertes en espacios confinados, el trabajo pudo haberse realizado fuera del espacio confinado. Antes de entrar a cualquier espacio confinado, una persona entrenada y con experiencia debe identificar y evaluar todos los riesgos potenciales dentro del espacio confinado. Un paso importante para determinar los riesgos en un espacio confinado es la prueba del aire. Prueba de calificación del aire: el aire dentro de un espacio confinado debe de ser probado desde fuera del espacio confinado antes de entrar al espacio confinado. Se debe tener cuidado para estar seguros de que el aire fue verificado en todo el espacio confinado de lado a lado y de arriba hacia abajo. Un trabajador capacitado que utiliza equipo de detección que tiene sondas y líneas de muestreo remotas, es quien debe hacer la verificación de la calidad del aire. El muestreo debe mostrar que:

El contenido de oxígeno está dentro de los límites de seguridad ni poquito ni demasiado.

Una atmósfera peligrosa (gases tóxicos, atmósfera inflamable) no está presente.

El equipo de ventilación esté operando

adecuadamente.

Los resultados de las pruebas para estos riesgos deben de ser registrados en los Permiso de Entrada junto con el equipo o método que se utilizó para realizar las pruebas. Favor de referirse al documento respuestas OSH “Espacio Confinado Programa” para mayor información sobre los permisos de entrada.

Page 5: Miembro de REVISTA

PAG. 5 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS Las pruebas de aire deben de ser

continuas dependiendo de la naturaleza de los riesgos potenciales y la naturaleza del trabajo.

Las condiciones pueden cambiar

cuando los trabajadores están dentro del espacio confinado y a veces se crea una atmósfera peligrosa debido a las actividades de trabajo en el espacio confinado.

¿CÓMO SE CONTROLAN LOS RIESGOS EN

LOS ESPACIOS CONFINADOS? Los métodos tradicionales de control de riesgos realizados en los lugares de trabajo regulares pueden ser efectivos en un espacio confinado. Estos incluyen controles de ingeniería, controles administrativos y equipo de protección personal. Los controles de ingeniería están diseñados para eliminar el riesgo mientras que los controles administrativos y el equipo de protección personal trata de minimizar el contacto con el riesgo. Sin embargo, a veces debido a la naturaleza del espacio confinado y dependiendo del riesgo, se necesita tomar precauciones especiales que normalmente no se requieren en un lugar de trabajo regular. El control de ingeniería comúnmente utilizado en espacios confinados es ventilación mecánica. El sistema de permiso de entrada es un ejemplo de un control administrativo utilizado en espacios confinados. El equipo de protección personal (respiradores, guantes, tapones auditivos) también se usa comúnmente en espacios confinados.

¿CÓMO SE MANTIENE LA CALIDAD DEL AIRE?

La ventilación natural (corrientes de aire naturales) generalmente no es confiable y no es suficiente para mantener la calidad de aire. La ventilación mecánica (sopladores,

abanicos) es generalmente necesaria para mantener la calidad del aire. Si se brinda ventilación mecánica debe de haber un sistema de advertencia para notificar inmediatamente al trabajador en caso de que haya un riesgo o fallo en el equipo de ventilación.

Se debe tener cuidado para asegurarse que el aire suministrado por el sistema de ventilación al espacio confinado esté “limpio”. Facilitar el movimiento del aire a través del espacio confinado debe considerarse debido al peligro de bolsas o gases tóxicos que siempre quedan incluso cuando se usa la ventilación mecánica. No sustituya el oxígeno por aire fresco. Aumentar el contenido de oxígeno aumentará de manera significativa el riesgo de incendio y explosión. El uso de ventilación mecánica debe de anotarse en el permiso de entrada.

¿CÓMO SE PREVIENEN INCENDIOS Y EXPLOSIONES?

Los trabajos en donde se usa una llama o se puede producir una fuente de encendido (trabajo caliente) no debe realizarse

Page 6: Miembro de REVISTA

PAG. 6 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS normalmente en espacios confinados a menos

que:

Todos los gases inflamables, líquidos y vapores sean removidos antes del inicio de cualquier trabajo caliente. La ventilación mecánica se usa generalmente para mantener la concentración de cualquier explosivo o sustancia de riesgo inflamable en menos de un 10% de su límite de explosión más bajo y asegurarse que el contenido de oxígeno en el espacio confinado no esté enriquecido. El contenido de oxígeno debe ser menos de 23% pero debe mantenerse a niveles superiores al 18%. (Estos números pueden variar ligeramente de jurisdicción a jurisdicción).

Las superficies cubiertas con material

combustible deben limpiarse o protegerse para evitar encendidos.

Mientras que se hace el trabajo caliente,

las concentraciones de oxígeno y materiales combustibles deben ser monitoreadas para estar seguros de que los niveles de oxígeno se mantengan en el rango adecuado y los niveles de materiales combustibles no suban a más del 10% del límite de explosión menor. En casos especiales puede que no sea posible y se deben tomar precauciones adicionales para garantizar la seguridad del trabajador antes de que entre al espacio confinado.

Si se identifican riesgos inflamables en la atmósfera durante las pruebas iniciales, el espacio confinado debe limpiarse o purgarse y ventilarse y volverse a probar antes de que se permita la entrada al espacio confinado. Sólo después de que el chequeo del aire esté dentro de los límites permisibles se debe dar la entrada puesto que los gases que se utilizan para purgar el lugar pueden ser extremadamente riesgosos.

¿CÓMO SE CONTROLAN LAS FUENTES DE ENERGÍA?

Todas las fuentes de energía potencialmente peligrosas deben ser desenergizadas y bloqueadas antes de la entrada al espacio confinado de manera que el equipo no pueda encenderse accidentalmente.

¿CUÁLES SON OTRAS PRECAUCIONES DE SEGURIDAD? Muchas otras situaciones o riesgos pueden estar presentes en un espacio confinado. Asegúrese de que todos los riesgos estén controlados incluyendo:

Cualquier líquido o sólido de fácil circulación removidos del espacio confinado para eliminar el riesgo de ahogamiento o sofocación.

Todos los tubos deben estar físicamente desconectados o se les debe poner un material aislante.

El cierre de válvulas no es suficiente. Una barrera presente para evitar que los

líquidos o los sólidos de fácil circulación entren al espacio confinado.

La abertura para entrar y salir del espacio confinado debe de ser suficientemente grande para permitir el paso de una persona que utiliza equipo protector.

SESO realizará el Curso Seguridad en Operaciones de Montacargas Guayaquil, 3 al 4 de Octubre

Informes [email protected]

Page 7: Miembro de REVISTA

PAG. 7 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS

PRINCIPALES RIESGOS

EN ESPACIOS

CONFINADOS

on aquellos que al margen de la peligrosidad de la atmósfera interior son debidos tanto a las deficientes condiciones materiales del espacio

como lugar al de trabajo. Entre estos riesgos se destacan:

Riesgos mecánicos Equipos que pueden ponerse en marcha

intempestivamente. Atrapamientos, choques y golpes, por

chapas deflectoras, agitadores, elementos salientes, dimensiones reducidas de la boca de entrada, obstáculos en el interior, etc.

Riesgos de electrocución por contacto con partes metálicas que accidentalmente pueden estar en tensión.

Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalamientos, etc.

Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando

Malas posturas. Ambiente físico agresivo. Ambiente

caluroso o frío. Ruido y vibraciones (martillos neumáticos, moladoras rotativas, etc.). Iluminación deficiente. Un ambiente agresivo además de los riesgos de accidente acrecienta la fatiga.

Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el exterior.

RIESGOS ESPECÍFICOS Son aquellos ocasionados por las condiciones especiales en que se desenvuelve este tipo de trabajo, originados por una atmósfera peligrosa que puede dar lugar a los riesgos de asfixia, incendio o explosión e intoxicación.

Asfixia El aire contiene un 21% de oxígeno. Si éste se reduce se producen síntomas de asfixia que se van agravando conforme disminuye ese porcentaje. La asfixia es consecuencia de la falta de oxígeno y ésta es ocasionada básicamente al producirse un consumo de oxígeno o un desplazamiento de este por otros gases.

En un recinto cerrado pueden haber contaminantes, que si bien no influyen en la concentración de oxígeno, pueden ser tóxicos para la salud de los trabajadores, esto requiere medir la concentración de oxígeno en el ambiente y determinar el grado de toxicidad del contaminante. Se ha de tener en cuenta la toxicidad del anhídrido carbónico que puede estar presente en el ambiente o recinto confinado, y puede haberse formado fermentaciones, que por su concentración, puede desplazar el oxígeno, pudiendo ser la concentración de oxigeno muy inferior a la que le correspondería por un simple desplazamiento. Anhídrido carbónico co2 - Un 2% en volumen produce alteraciones del ritmo respiratorio. - Un 3% ligera narcosis y disminución de la agudeza visual.

S

Page 8: Miembro de REVISTA

PAG. 8 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS - Un 5 % dificultad respiratoria notable y dolor

de cabeza. - A concentraciones mayores los efectos se suman a los correspondientes por el empobrecimiento de oxígeno. Hay que tener en cuenta que el anhídrido carbónico presente en el recinto confinado se puede haber formato por fermentaciones, por lo que la concentración de oxígeno puede ser mucho inferior a la que correspondería por un simple desplazamiento. Riesgo de explosión o incendio En un espacio confinado se puede crear con mucha facilidad una atmósfera inflamable. La formación de una atmósfera inflamable puede ser debido a muchas causas, como la evaporación de disolventes de pintura, restos de líquidos inflamables, reacciones químicas, movimiento de grano de cereales, piensos, etc., siempre y cuando exista gas, vapor o polvo combustible en el ambiente y su concentración esté comprendida entre sus límites de inflamabilidad.

A efectos de seguridad se considera que un espacio confinado es muy peligroso cuando exista concentración de sustancia inflamable por encima del 25% del límite inferior de inflamabilidad, dado que es factible que se produzcan variaciones de la concentración ambiental por razones diversas.

Riesgo de intoxicación por inhalación de contaminantes. La concentración en el aire de productos tóxicos por encima de determinados límites de exposición puede producir intoxicaciones agudas o enfermedades. Las sustancias tóxicas que podemos encontrar en un recinto confinado pueden ser gases, vapores o polvo fino en suspensión.

La aparición de una atmósfera tóxica puede tener orígenes diversos, ya sea por existir el contaminante o generarse al realizar el trabajo en el espacio confinado. La intoxicación en esta clase de trabajos suele ser aguda ya que la concentración que se produce es alta. Si la concentración es baja las consecuencias son difíciles de detectar debido a la duración limitada de este tipo de trabajos. Si son repetitivos pueden dar lugar a enfermedades profesionales. Junto al riesgo de intoxicación se pueden incluir las atmósferas irritantes y corrosivas como en el caso del cloro, ácido clorhídrico, amoníaco, etc. Solamente para algunas substancias como el CO2, SH2, Cl2, NH3 se conocen las concentraciones que producen efectos letales y daños funcionales a órganos de seres humanos.

Page 9: Miembro de REVISTA

PAG. 9 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS CAUSAS FRECUENTES DE ACCIDENTES

Se expone a continuación una serie de situaciones en las que pueden producirse accidentes por atmósferas peligrosas. Asfixias por ausencia de oxígeno por trabajos de soldadura, calentamiento, corte, etc. Desplazamiento del oxígeno por desprendimiento de anhídrido carbónico (C02) en fermentaciones orgánicas aeróbicas en alcantarillas, tanques de almacenamiento, pozos, túneles, cubas y tinas de vino, silos de cereales, etc. Desprendimiento de metano (CH4) producto de fermentaciones orgánicas anaeróbicas en fosas sépticas, redes de alcantarillado, digestores de depuración de aguas residuales, etc. Atmósfera inflamable con focos de ignición diversos. Trabajos de soldadura u oxicorte en recintos que contengan o hayan contenido sustancias inflamables, polvos orgánicos combustibles. Presencia de monóxido de carbono. Recintos en que se hayan producido procesos de combustión incompleta. Recintos para extraer líquidos con bombas de motor de combustión interna, túneles, galerías donde se utilicen vehículos y maquinaria de combustión. etc. Sustancias tóxicas generadas durante el trabajo. Trabajos de soldadura y oxicorte. Se conocen casos de accidentes por efectuar este tipo de trabajos sobre acero inoxidable, por ejemplo el corte de pernos con contenido en cadmio. Existencia de sustancias tóxicas en el recinto. Procedentes del propio proceso productivo o de residuos.

Síguenos en:

OBLIGACIONES DEL

PERSONAL INVOLUCRADO

EN EL TRABAJO EN

ESPACIOS CONFINADOS

odo el personal debe conocer los riesgos, los síntomas y las consecuencias del trabajo en un espacio confinado. Asimismo,

deben estar entrenados en el manejo de los equipos de seguridad, tales como, detectores de gases, uso de E.P.P., uso de arneses, comunicación, iluminación e instalación de barreras físicas, etc. También deben mantener comunicación sobre el constante monitoreo y evaluación del área y alertar al personal de apoyo y/o rescate ante cualquier situación de peligro, sobre exposición o presencia de condiciones prohibidas.

T

Page 10: Miembro de REVISTA

PAG. 10 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS En el caso del personal de apoyo, deberán:

• Mantener control permanente del personal entrante. • Deberán llamar al personal de rescate en caso de emergencia. • Impedir que se realicen otras actividades durante el proceso de ingreso del personal entrante.

Por su parte, el personal de rescate (puede ser personal de la empresa o externos) deberá: • Estar debidamente entrenado y calificado. • Realizar prácticas periódicas (por lo menos una al año) • Contar con certificación en primeros auxilios y RCP • Dar toda la información sobre los riesgos en espacios confinados: Mayores a 1.20 m. de profundidad, el entrante debe usar arnés (clase A, D y P). En caso de presencia de productos químicos, debe acceder con facilidad a las hojas de seguridad (MSDS’s). Asimismo, la empresa debe permitir constantemente a este personal, el acceso para conocer, desarrollar y practicar procedimientos de rescate.

ENTRENAMIENTO Y DEBERES DEL EQUIPO DE TRABAJO EN EL ESPACIO

CONFINADO El supervisor de entrada

Debe verificar que las condiciones de entrada sean seguras.

Antes de entrar debe verificar que el

permiso de trabajo esté correcto y completamente llenado y que todas las medidas de seguridad que aparecen en el listado se hayan cumplido.

Debe firmar el permiso de ingreso.

Durante la entrada debe verificar que

las condiciones de trabajo se mantengan seguras.

Si las condiciones se vuelven inseguras

debe cancelar el permiso y ordenar la inmediata evacuación de todos los trabajadores del área.

Debe asegurar que todo el personal no

calificado sea removido del área.

Cuando se termine el trabajo debe cancelar el permiso y concluir la operación.

El Ayudante

Debe mantenerse en su puesto para observar las condiciones y apoyar al entrante.

Debe saber cuáles son los peligros y

señales físicas de exposición.

Mantenerse en contacto continuo con los trabajadores dentro del área de permiso.

Nunca dejar su puesto de trabajo.

¿Está preparado para las auditorías del Seguro General de Riesgos de Trabajo?

Curso de Auditoria de Riesgos de Trabajo Guayaquil, 23 de Septiembre al 2 de Octubre

del 2013 Informes [email protected]

Page 11: Miembro de REVISTA

PAG. 11 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS En caso de emergencia, sólo entre al

área de permiso si ha sido entrenado en rescates en espacios confinados, si posee los equipos de rescate adecuados y si tiene otro supervisor que lo sustituya.

Si los trabajadores que están en los

espacios confinados necesitan escapar, llame inmediatamente a la brigada de rescate.

Asegurarse que sólo personal

autorizado está en el área de permiso y en los alrededores.

Ordene la evacuación de los

trabajadores en caso que:

- Exista una condición no permitida en el permiso. - Si nota que algún trabajador tiene señales de exposición. - Si nota algo fuera del área de permiso que pueda ser un peligro para los trabajadores.

PERMISOS DE ENTRADA Un permiso, firmado por el supervisor de entrada, debe estar colocado en todas las entradas o estar disponible de algún otro modo a los entrantes antes de que entren a un espacio con permiso. El permiso debe verificar que las preparaciones preentrada delineadas en la norma se han completado. La duración de los permisos de entrada no debe exceder el tiempo requerido para completar una asignación. Los permisos de entrada deben incluir:

Nombre del espacio con permiso al cual se entrará, entrante(s) autorizado(s), asistentes e individuos elegibles

autorizados para ser supervisores de entrada;

Resultados de pruebas;

Iniciales o firma del examinador;

Nombre y firma del supervisor que autoriza la entrada;

Propósito de la entrada y riesgos conocidos del espacio;

Las medidas que se tomarán para aislar los espacios con permiso y para eliminar o controlar los riesgos del espacio;

Nombre y números telefónicos de servicios de rescate y emergencia y los medios que se utilizarán para contactarlos;

Fecha y duración de entrada autorizada;

Condiciones de entrada aceptables;

Los procedimientos de comunicación y equipo para mantenerse en contacto durante la entrada;

Permisos adicionales, como trabajos de corte y soldadura, que se hayan emitido para autorizar trabajos en el espacio con permiso;

Equipo o procedimientos especiales, incluyendo equipo de protección personal y sistemas de alarma; y

Cualquier otra información necesaria para garantizar la seguridad del empleado.

CANCELACIÓN DE PERMISOS DE

ENTRADA El supervisor de entrada debe cancelar los permisos de entrada cuando se complete una asignación o cuando existan condiciones nuevas. Las nuevas condiciones deben anotarse en el permiso cancelado y utilizarse al revisar el programa de espacios con permiso. La norma requiere que el patrono conserve todos los permisos de entrada cancelados durante, al menos, un año.

S.E.S.O. se complace en poner a su

disposición nuestros Kit de entrenamiento de Seguridad y Salud Ocupacional

Page 12: Miembro de REVISTA

PAG. 12 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS

ACTIVIDADES & EVENTOS DE S.E.S.O.

Recuerde: " La salud humana es un reflejo de la salud de la tierra"

VII Congreso Ecuatoriano de Seguridad y

Salud Ocupacional

Del 5 al 7 de Agosto, en las instalaciones de SESO de la ciudad de Guayaquil se

desarrolló dicho evento con la participación de asistentes de Colombia,

Perú, Cuba, Costa Rica y Ecuador.

Curso de Auditorias de Riesgos del

Trabajo - SART

Del 12 al 21 de Agosto, se desarrolló dicho curso para colaboradores de

empresas como Duragas; Banco Guayaquil, Consulsua, Lanecuador, Codesa, Agrimroc entre otras en las instalaciones de CIFOS - SESO en la

ciudad de Guayaquil.

Page 13: Miembro de REVISTA

PAG. 13 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS

ACTIVIDADES & EVENTOS DE S.E.S.O.

Recuerde: " Lo contrario a la seguridad es la inseguridad, y la única manera de superar la inseguridad es controlando riesgos"

VII Congreso Ecuatoriano de Seguridad y

Salud Ocupacional

Del 5 al 7 de Agosto, en las instalaciones de SESO de la ciudad de Guayaquil consta el Dr. Jorge Camacho, Vice-

presidente de SESO y el Msc. Julio Vacas.

VII Congreso Ecuatoriano de Seguridad

y Salud Ocupacional

Del 5 al 7 de Agosto, en las instalaciones de SESO de la ciudad de

Guayaquil consta el Dr. Jorge Camacho, Vice-presidente de SESO e Ing. Miguel

Jiménez de Belisario Velásquez & Asociados LTD. de Colombia.

Page 14: Miembro de REVISTA

PAG. 14 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS

ACTIVIDADES & EVENTOS DE S.E.S.O.

Recuerde: " El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización"

Curso de Seguridad y Salud para Comités

de Seguridad y Salud en el Trabajo

Del 14 al 22 de Agosto, SESO dicto dicho curso para los colaboradores de Best

Doctors S.A. en las instalaciones de dicha empresa en la ciudad de Guayaquil.

Curso de Auditorias de Riesgos del

Trabajo – SART

Del 19 al 28 de Agosto, se desarrolló en el Best Western Plus Hotel Casino Plaza de la ciudad de Quito este evento con la

participación de asistentes de Artefacta; Correos del Ecuador; Seguros del Pichincha; Insa, La

Fortaleza entre otras.

Page 15: Miembro de REVISTA

PAG. 15 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS

ACTIVIDADES & EVENTOS DE S.E.S.O.

Recuerde: " Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender

lo que se ve, es aún otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar en base a lo que se ha aprendido, es todo lo que

realmente importa"

Curso de Planes de Emergencia y

Contingencias

Del 26 al 27 de Agosto, SESO desarrollo este curso en nuestras instalaciones de la ciudad de Guayaquil con la asistencia de

participantes de Inde de Guatemala, Hospital Clínica Kennedy Alborada, Universidad de Quevedo, Lafarge, Cervecería Nacional entre otras.

Curso de Medicina del Trabajo –

Vigilancia de la Salud de los

Trabajadores

Del 28 al 30 de Agosto, se desarrolló dicho curso en las instalaciones de

SESO en la ciudad de Guayaquil con participantes en Banco Guayaquil; Agrimroc; Seafman; Universidad de

Quevedo entre otras.

Page 16: Miembro de REVISTA

PAG. 16 www.seso.org.ec

REVISTA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - PRL AGOSTO 2013 – EDICION: ESPACIOS CONFINADOS

PROXIMOS EVENTOS DE S.E.S.O.

CURSO AUDITORIAS DE RIESGOS DEL TRABAJO – SART Duración: 80 horas - Costo: US$ 950 + IVA Guayaquil, Cifos, 23 de Septiembre al 2 de Octubre

CURSO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES DE MONTACARGAS

Duración: 16 horas - Costo: US$ 550 + IVA Guayaquil, Cifos, 3 al 4 de Octubre

CURSO PREVENCION DE INCENDIOS Duración: 24 horas - Costo: US$ 550 + IVA Guayaquil, Cifos, 14 al 15 de Octubre

CURSO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Duración: 15 horas - Costo: US$ 550 + IVA Guayaquil, Cifos, 24 al 25 de Octubre

Visite nuestra Website y conozca sobre nuestros cursos In Company

DESCARGAS

S.E.S.O. pone a su disposición una serie de material, que pueden descargar en estos link:

AFICHE: “Trabajos en Espacios Confinados” NOTA TECNICA DE PREVENCION: Guía Mejora Gestión Preventiva en espacios confinados

Pautar en nuestra Revista PRL representa entre muchos otros… Llegar a uno de los segmentos más exclusivos de directivos de alto nivel del

país… Mayor información: [email protected] / [email protected]