microscopio

9

Click here to load reader

Upload: huas-huastekin

Post on 01-Jul-2015

572 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: microscopio

18/03/2011

1

Biología Celular y Molecular.

PRACTICA # 1.

“USO DEL MICROSCOPIO.”

Objetivo:

El alumno utilizara distintos tipos de microscopios, tomando en cuenta sus

cuidados y las técnicas adecuadas para su manejo, además de llevar a

cabo la tinción de Gram e identificara organismos Gram positivo y Gram

negativos en una muestra problema que le brindara el instructor.

Introducción:

El microscopio es un excelente auxiliar de gran precisión en el desarrollo de los

trabajos microbiológicos de un laboratorio.

El microscopio es un instrumento capaz de amplificar cientos y hasta miles de

veces la imagen de los microorganismos, los cuales no son visibles a simple

vista. Su nombre deriva de las raíces “Micros” que significa pequeño y “Scopeo”

que significa ver, por lo tanto significa ver lo pequeño.

Existen diferentes tipos de microscopios tales como:

Microscopio de luz ultravioleta.

Microscopio de contraste de fases.

Microscopio electrónico.

Microscopio compuesto: se denomina así porque los del objeto se logra

mediante la combinación de dos juegos de lentes: los objetivos y los oculares.

El microscopio compuesto es el más comúnmente usado en los laboratorios

escolares e incluso industriales, por lo que a continuación describiremos más

detalladamente su estructura.

Sistema de soporte.(pie y brazo) sostiene a todo el microscopio

Sistema eléctrico de iluminación. Depende de los caprichos de cada productor.

Sistema mecánico. Todo accesorio capaz de moverse para optimizar las

funciones de las diferentes partes

Sistema óptico. Conjunto de elementos que posibilitan el incremento de

visibilidad:

oculares, platina, condensador, corredera de platina, revolver, diafragma,

oculares, espejos de conducción, objetivos (2.5x lupa débil. 5x lupa fuerte, 10x

Page 2: microscopio

18/03/2011

2

seco débil, 40-60x seco fuerte, 100x inmersión)

OBJETIVO AUMENTOS DISTANCI FRONTAL

LUPA 5X 20-25 mm

SECO DEBIL 10X 5-6 mm

SECO FUERTE 40-60X 0.5-0.15 mm

INMERSION 100X 0.15-0.02 mm

Manejo del microscopio:

El banco y la mesa deben estar a la altura que le permita al observados

usar el microscopio en posición vertical de manera confortable.

Encender la fuente de iluminación.

Montar la preparación a observar.

Con la lente objetiva de menor aumento en el eje, enfocar la imagen

usando para ello el tornillo micrométrico, hasta que la imagen sea lo más

clara posible.

Mover el condensador si la luz es inadecuada.

Terminar de aclarar la imagen moviendo el tornillo micrométrico.

Cambiar al objetivo seco fuerte y aclarar la imagen con el tornillo

micrométrico. Este objetivo no tiene tope por lo que es necesario cuidar

de no romper el cubreobjetos con la lente del objetivo, mediante

observación lateral de la operación.

Finalmente si es necesario, cambiar al objetivo de inmersión, para ello se

debe colocar una gota de aceite de inmersión entre la lente del objetivo

y el cubreobjetos. Este objetivo tampoco tiene tope por lo que se debe

cuidar no bajarlo demasiado, observando la operación lateralmente.

Observar la preparación. Para cambiar de campo de observación se debe

mover la preparación mediante el carro de la platina arriba-abajo o hacia

la derecha o la izquierda.

Hacer esquemas y anotaciones de lo observado, anotando el objetivo con

el que se observa.

Page 3: microscopio

18/03/2011

3

Cuidados del microscopio.

Toda persona que maneje un microscopio deberá tener en cuenta que es

un instrumento de alto costo de precisión y delicado, por lo que debe

tomar los siguientes cuidados:

El microscopio debe ser guardado en un lugar seco y fresco al cubierto

del polvo.

Para su traslado debe ser tomado con una mano del brazo y con la otra

mano por debajo del soporte o base.

Antes de su uso hay que revisar que las lentes estén limpias, de no ser

así limpiarlas usando solamente papel especial (papel ceda) para evitar el

rayado de las lentes

En caso de haber usado aceite de inmersión deberá limpiarse con un

papel ceda impregnado con una solución de éter, alcohol y acetona,

teniendo cuidado de no usar la mezcla en exceso, puesto que el

pegamento con el que se fija las lentes es soluble en esta mezcla.

Por ningún motivo se desarmara alguna parte del microscopio, ya que

solamente deben hacerlo personas calificadas.

Las partes del soporte deben ser limpiadas con una franela húmeda con

agua, de preferencia destilada para evitar la precipitación de sales;

ocasionalmente el tornillo micrométrico se limpiara con aceite o grasa

especial, el tornillo micrométrico no requiere de aceite.

Las preparaciones a observar deben estar siempre limpias de grasa de

las manos.

Las lentes del microscopio deberán quedar limpias la terminar de

trabajar con el microscopio.

En caso de alguna duda, o falla deberá preguntarle al profesor a cargo.

Los diez mandamientos del microscopio.

1. No lo golpearas, si lo transportas será en posición vertical y sujetándolo

contra tu cuerpo.

Page 4: microscopio

18/03/2011

4

2. Lo inspeccionaras siempre antes de usarlo, si se encuentra alguna avería

o cualquier otra irregularidad, notificaras al encargado para que t

asignen otro microscopio.

3. Limpiaras siempre las lentes con papel ceda, usando un poco de vapor de

aliento.

4. Nunca usaras disolventes para limpiar las lentes, solo en caso de que sea

muy necesario para retirar el exceso de aceite de inmersión y lo harás

muy rápidamente.

5. No le desmontaras ninguna pies, excepto el ocular y eso si te lo pide el

maestro

6. No lo colocaras en el borde de la mesa ni lo tendrás cerca de la llama del

mechero, ni lo guardaras junto con sustancias corrosivas.

7. No lo arrastraras sobre la mesa cuando se encuentre encendido o recién

apagado, porque se funde el foco.

8. Al iniciar tu observación comenzaras con el seco débil, luego si es

necesario, pasaras al seco fuerte o inmersión, siempre y cuando no

tengas un ocular menor de 8X ni mayor a 12.5x.

9. Limpiaras el microscopio periódicamente, nunca le pondrás grasa o aceite

en sus partes mecánicas, ni tampoco intentes desarmarlo y menos forzar

su funcionamiento.

10. Cuando termines de hacer tus observaciones, siempre apagaras la

lámpara inmediatamente y no moverás el microscopio hasta que la

lámpara se haya enfriado.

MATERIALES

MICROSCOPIO OPTICO COMPUESTO

MICROSCOPIO (SENCILLO)

PICETA

ASA MICROBIOLOGICA O ALAMBRE DE PLATINO

GOTEROS

CUBREOBJETOS Y PORTAOBJETOS

PUENTE DE TINCIONES

MECHERO FISCHER

Page 5: microscopio

18/03/2011

5

UN PORTA ASA

REACTIVOS:

SAFRANINA

LUGOL

ALCOHOL-CETONA

CRISTAL VIOLETA

MUESTRAS:

LEVADURA DE CERVEZA

CULTIVOS DE QUESO

CEBOLLA (TELA DELGADA)

SANGRE

Preparación de reactivos:

Cristal violeta: es una solución utilizada para teñir bacterias; estas

adquieren un color morado.

a) *cristal violeta

alcohol etílico al 95%

preparación: disolver 2 g de cristal violeta en 20ml de alcohol.

b) *oxalato de amonio

*agua destilada

preparación: diluya 0.8 de oxalato de amonio en 80 ml de agua

destilada.

Diluya la solución en 4 partes de agua destilada (20-80ml

respectivamente), mezclar con un volumen igual de solución “B”.

Solución de yodo yoduro “lugol”: esta solución identifica el almidón en

los alimentos y tejidos vegetales, y sirve como mordiente en la

tinción de bacterias por la técnica de Gram.

*Yodo

*Yoduro de potasio.

*Agua destilada.

Disolver 1g de yodo y 3g de KI en 300 ml de H2O destilada. Dejarlo

reposar y filtrar.

Safranina: el coloran6te de safranina es útil en la tinción de Gram

principalmente para teñir bacterias.

Page 6: microscopio

18/03/2011

6

*safranina.

*alcohol etílico al 95%.

*agua destilada.

Disolver 2.5g de safranina en100 ml de alcohol etílico al 95%.

Mezclar 25ml de esta solución con 75 ml de H2O destilada.

Alcohol-cetona: utilizado como diluyente y decolorante en las

tinciones.

*alcohol.

*cetona.

Preparación: mezclar 60ml de alcohol absoluto y 40 ml de acetona.

Elaboración del frotis:

Colocar una gota de agua sobre un portaobjetos y en ella disolver una

pequeña parte de colonia.

Colocando un portaobjeto en Angulo de 45ᵒ con el portaobjetos,

extender la suspensión de microorganismos. A esto se le llama extensión

de los microorganismos o frotis.

Fijar el frotis a la flama, para esto pasar varias veces el portaobjetos

sobre la flama, cuidando que no hierva la preparación. El calor se

controla pasando cada vez el portaobjetos sobre el dorso de la mano

para cuidar que este tenga una temperatura soportable.

Una vez que el frotis se ha secado completamente, colocarlo sobre una caja

Petri o sobre un puente de tinción y practicarle la tinción de Gram.

Tinción de Gram.

Cubrir el frotis con cristal violeta (dejar actuar 1 minuto)

Lavar el exceso de colorante con la piseta

Cubrir el frotis con lugol (dejar actuar 1 minuto)

Lavar el exceso de lugol con la piseta

Decolorar la preparación, agregando alcohol-cetona (15-30 segundos)

Cubrir el frotis con safranina (15-30segundos)

Lavar con agua corriente y dejar secar al aire.

Observar al microscopio con todos los objetivos.

Page 7: microscopio

18/03/2011

7

Resultados.

Se lograron los objetivos de la práctica, puesto que pude observar en el

microscopio, diferentes tipos de microorganismos tanto en su estado

natural, como en tinciones.

Se aprendieron y reconocieron las partes del microscopio además de

manejarlo correctamente.

Muestra de levadura de cerveza hidratada en agua y vista al microscopio.

Es una pequeña tela extraída de la cebolla, observada al microscopio.

Cocos vistos en la muestra del cultivo de queso son Gram negativas por su

Page 8: microscopio

18/03/2011

8

pared celular pintada en rosa.

Muestra de sangre vista al microscopio sin aplicar ninguna técnica de

tinción.

Muestra de sangre vista al microscopio con la tinción de Gram aplicada.

Discusión.

Aunque la mayoría de los libros de biología manejan la microscopia, no toman en

cuenta algunos microscopios, en el manual (microbiología general) aparecen

varios. Encontramos que en “Biología celular” de Jack Burke, explican

perfectamente tres microscopios que son: microscopio de luz, microscopio

electrónico y el microscopio de contraste de fases.

En “fisiología celular” de A.C. Giese solo encontramos el microscopio de campo

oscuro, el polarizante y el de interferencia. Realmente se dan las bases físicas

principalmente en el primer libro citado, donde se hablan de lo importante de

las características de la luz para ser manipuladas de la mejor manera que nos

convenga. En el manual se nos habla un poco sobre la historia del microscopio, y

es en donde se pueden conocer las partes del microscopio fácilmente, para ser

utilizado con eficacia en el laboratorio. También se dan a conocer los cuidados

que se deben tomar en cuenta para el buen funcionamiento del microscopio,

Page 9: microscopio

18/03/2011

9

esto es difícil de encontrar en algún libro , porque los demás libros sólo dan el

fundamento de la microscopia,; pero hablan poco de cómo utilizarlo en el

laboratorio ya que esto es muy importante.

En Microbiología encontré otro microscopio que no se había mencionado:

Microscopia de Normanski. Esta utiliza las diferencias de e índices de

refracción y produce el contraste por interferencia; pero su diferencia con el

microscopio de fases, radica en el sistema mediante el cual se paran los rayos

interferentes (Un prisma). Produce una imagen casi tridimensional y es útil

para observar organismos vivos en el interior de animales vivos. En este libro

se menciona su utilidad primordial de diferentes microscopios, y todos tienen

principios físicos; ya que utilizan la luz para amplificar una imagen.

Conclusiones.

Las tinciones son de gran ayuda en microscopia debido a que gracias a los

colorantes utilizados en las tinciones se logran apreciar con más claridad los

microorganismos, además de poder identificar algunos organelos que contienen

los antes mencionados.

Dependiendo del tipo de tinción, se podrán observar los organismos. Dado que

en una tinción simple no se pueden apreciar distintos tipos de microorganismos

y en las tinciones diferenciales siempre se podrán diferenciar mínimo dos tipos

de organismo en el frotis. Tales tinciones son:

Tinción de Gram.

Tinción Zielh-Nielssen