microeconomía

16
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TEMA : TAREA DE PRODUCCIÓN II CURSO : MICROECONOMÍA DOCENTE : ZUÑIGA RONDAN JUDITH. INTEGRANTES : ARDILES ALEGRE, MARK. ATANACIO GIRALDO, SANDY. CHAVEZ CAMPOBLANCO, BETTY. CORDOVA FERNANDEZ, VLADIMIR. ENRIQUE GUERRERO, ANDREA. GIRALDO COLONIA, JHOSMEL. RURUSH JARA, JENNY. HUARAZ, 10 DE ABRIL DEL 2015

Upload: mark-ardiles-alegre

Post on 10-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En la economía, la estructura del mercado describe el estado de un mercado con respecto a los oferentes y los demandantes del mismo.Las formas principales del mercado son:Competencia perfecta, en la cual el mercado consiste en un número muy grande de firmas produciendo un producto homogéneo, y un número muy grande de personas demandando ese producto.Competencia monopolística, también llamada mercado competitivo, donde hay una gran cantidad de firmas de la independiente que tiene una proporción muy pequeña de la cuota de mercado.Oligopolio, en el cual un mercado es dominado por un número pequeño de las firmas que poseen más del 40% de la cuota de mercado.Oligopsonio, un mercado dominado por muchos vendedores y algunos compradores.Monopolio, donde hay solamente un abastecedor de un producto o de un servicio.Monopolio natural, un monopolio en el cual la eficacia de la economía, resulta ser la causa del aumento en la escala del tamaño de la firma.Monopsonio, cuando hay solamente un comprador en un mercado.La forma de competencia imperfecta es absolutamente idéntica a las condiciones de mercado realistas donde algunos competidores, monopolistas, oligopolistas, y duopolistas monopolísticos existen y dominan las condiciones de mercado.Los criterios principales por los cuales uno puede distinguir entre diversas estructuras del mercado son: el número y tamaño de productores y consumidores en el mercado, el tipo de mercancías pero para eso necesitan correlacionarse.

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA

    PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    TEMA :

    TAREA DE PRODUCCIN II

    CURSO :

    MICROECONOMA

    DOCENTE :

    ZUIGA RONDAN JUDITH.

    INTEGRANTES :

    ARDILES ALEGRE, MARK.

    ATANACIO GIRALDO, SANDY.

    CHAVEZ CAMPOBLANCO, BETTY.

    CORDOVA FERNANDEZ, VLADIMIR.

    ENRIQUE GUERRERO, ANDREA.

    GIRALDO COLONIA, JHOSMEL.

    RURUSH JARA, JENNY.

    HUARAZ, 10 DE ABRIL DEL 2015

  • INTRODUCCIN

    En la economa, la estructura del mercado describe el estado de un mercado con respecto

    a los oferentes y los demandantes del mismo.

    Las formas principales del mercado son:

    Competencia perfecta, en la cual el mercado consiste en un nmero muy grande de

    firmas produciendo un producto homogneo, y un nmero muy grande de personas

    demandando ese producto.

    Competencia monopolstica, tambin llamada mercado competitivo, donde hay una

    gran cantidad de firmas de la independiente que tiene una proporcin muy pequea de la

    cuota de mercado.

    Oligopolio, en el cual un mercado es dominado por un nmero pequeo de las firmas que

    poseen ms del 40% de la cuota de mercado.

    Oligopsonio, un mercado dominado por muchos vendedores y algunos compradores.

    Monopolio, donde hay solamente un abastecedor de un producto o de un servicio.

    Monopolio natural, un monopolio en el cual la eficacia de la economa, resulta ser la

    causa del aumento en la escala del tamao de la firma.

    Monopsonio, cuando hay solamente un comprador en un mercado.

    La forma de competencia imperfecta es absolutamente idntica a las condiciones de

    mercado realistas donde algunos competidores, monopolistas, oligopolistas, y duopolistas

    monopolsticos existen y dominan las condiciones de mercado.

    Los criterios principales por los cuales uno puede distinguir entre diversas estructuras del

    mercado son: el nmero y tamao de productores y consumidores en el mercado, el tipo

    de mercancas pero para eso necesitan correlacionarse.

  • LA COMPETENCIA PERFECTA

    El modelo de competencia perfecta se corresponde con un mercado ideal, cuyas

    caractersticas son tan estrictas que prcticamente no existe en la realidad. Se trata, por

    tanto, de un modelo terico que se utiliza como referencia para el estudio de los mercados

    reales, debido a que su perfeccin lleva al mejor resultado social posible en el sistema

    econmico capitalista.

    Las condiciones que debe cumplir un mercado para que pueda considerarse

    perfectamente competitivo son:

    Muchas pequeas empresas operando en el mercado, sin capacidad para

    fijar el precio del bien, debido a lo insignificante de la produccin de cada

    empresa respecto al total de la industria. El mercado, mediante la

    interaccin de la oferta y la demanda, fija el precio: las empresas lo

    aceptan y slo pueden decidir la cantidad que van a producir.

    El bien que se intercambia es homogneo, es decir, todas las empresas

    ofrecen un producto idntico.

    Existe informacin perfecta, que significa que todos los agentes que

    participan en el mercado, consumidores y empresas, conocen los precios

    vigentes de bienes y factores, as como las funciones de costes o

    tecnologa utilizada en la produccin.

    No existen barreras de entrada ni de salida del mercado: cualquier

    empresa puede entrar en el sector o salir de l sin costes significativos

    (elevada inversin, dominio de una tecnologa nica, grandes economas

    de escala, etc.).

  • Se explica grficamente cmo interacta la empresa perfectamente competitiva con el

    mercado. Observa la percepcin que tiene la empresa de la demanda del mercado, debida

    a su falta de poder sobre los precios: es una demanda perfectamente elstica, en la que a

    un precio superior al de mercado la empresa no vendera nada (dada la homogeneidad del

    bien) y a un precio inferior no podra vender porque se situara por debajo del coste

    marginal. Consecuentemente el precio del bien es nico y determinado por el mercado,

    por la interaccin de la demanda y de la oferta total.

    Observa que la demanda del mercado es decreciente respecto al precio, como es habitual.

    Sin embargo, la empresa competitiva la percibe como infinitamente elstica, al no poder

    modificar ese precio de mercado.

    Fijacin del Precio:

    En la competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas;

    el punto donde coincide la oferta y la demanda se conoce como precio de equilibrio. La

    oferta y la demanda representan intereses contrarios (fuerzas opuestas ya que los oferentes

    desean vender ms aun precio ms alto para obtener mayores ganancias y los

    demandantes desean comprar a un precio ms bajo para obtener mayor satisfaccin).El

    precio de equilibrio es 12, ya que en ese punto se igualan la oferta y la demanda. Debajo

    de ese precio hay demanda excesiva en relacin con demanda la cantidad de equilibrio es

    120.

  • La Maximizacin de la utilidad bajo competencia perfecta:

    La hiptesis-demostracin de la maximizacin de la utilidad en las estructuras

    perfectamente competitivas tiene como punto de partida, la configuracin de la funcin

    demanda, perfectamente flexible. El precio que la empresa dar ser igual para cualquier

    cantidad que se disponga a producir. En esta de estructura de mercado (y slo en sta) el

    precio es constante para cualquier cantidad. En consecuencia, el ingreso total de la

    empresa tambin aumenta en grados constantes y el ingreso marginal es el mismo para

    cualquier cantidad. En la competencia perfecta se establece la siguiente condicin:

    El ingreso marginal es igual al precio de mercado

    LA COMPETENCIA IMPERFECTA

    Monopolio

    El monopolio es una estructura de mercado en el que una empresa domina por completo

    el mercado de un bien. Los monopolios se caracterizan por ser productores nicos, esto

    se debe a que el producto que ellos ofrecen no se puede sustituir por otro.

    Criterios para Configurar un Monopolio:

    Criterio Tcnico

    Las patentes resultantes de las investigaciones y el desarrollo de los productos,

    pueden conducir a monopolios que se apoyaran en la proteccin de

    las normas institucionales.

    Criterio Estructural

    Derivan de las estructuras de los costos o de las propias dimensiones del mercado.

    Criterio Legal

  • Se establecen por la proteccin de la disposicin legal, estas no siempre se

    justifican por razones tcnicas o morales.

    Estos son criterios de estructuras de monopolio de "Explotacin Consentida", a ellas se

    sobrepone una ms, generalmente "No Consentida" que resulta de coaliciones entre

    empresas del mismo sector. Se definen as estas categoras de monopolios:

    Patentados

    Naturales

    Legales

    Coaliciones

    Maximizacin de la utilidad de la empresa de monopolio:

    Como las empresas de monopolio tienen el mercado en sus manos, se movilizan a travs

    de la curva de demanda, definindose en un punto que maximizan las utilidades.

    A corto plazo, la empresa de monopolio trata de operar en el punto en que sus utilidades

    sean maximizadas, y solo se desviara de ese objetivo por razones estratgicas.

    MERCADO DE TRABAJO

    Este mercado tiene un inters especial porque lo que se intercambia es el trabajo, una parte

    esencial de la vida de las personas. De l dependen los ingresos y las condiciones

    profesionales y laborales, que a su vez determinan, en gran parte, la calidad de vida y la

    satisfaccin de los ciudadanos.

    La Economa considera trabajo solamente el esfuerzo aportado a cambio de una

    remuneracin, es decir, su aspecto productivo. Si una persona realiza un esfuerzo sin

    remuneracin, como es el caso del trabado domstico o el voluntariado, la Economa la

    considera como laboralmente inactiva, no perteneciente al mercado laboral. A partir de

  • esta concepcin, se clasifica a la poblacin total de un pas en funcin de su pertenencia

    y posicin en el mercado de trabajo:

    Poblacin de 16 o ms aos: poblacin total en edad legal para trabajar.

    Poblacin activa: poblacin total en edad de trabajar y que quieren trabajar. Se

    distingue entre:

    Poblacin ocupada: personas activas que tienen un trabajo, por cuenta propia

    o ajena.

    Poblacin desempleada o parada: personas activas que buscan trabajo pero

    no lo consiguen.

    Poblacin inactiva: personas en edad de trabajar pero que no buscan trabajo:

    jubilados, estudiantes, personas dedicadas al hogar, etc.

  • La poblacin activa se puede dividir tambin en otros dos grupos: los trabajadores por

    cuenta propia o autnoma (pequeos empresarios), que obtienen como remuneracin los

    beneficios de la empresa, y los trabajadores por cuenta ajena o asalariados, que son

    contratados por las empresas y reciben un salario a cambio de su fuerza de trabajo. En

    este tema nos vamos a referir a stos ltimos, a los que generalmente se les considera

    como los autnticos trabajadores, frente a los autnomos que, aunque sean pequeos, son

    empresarios.

    La oferta y la demanda de trabajo

    El trabajo es el factor productivo fundamental de la actividad econmica, y es propiedad

    de las personas, que lo ofrecen a las empresas por un salario. Al contrario de lo que ocurre

    en los mercados de bienes y servicios, la oferta de trabajo la realizan los trabajadores, y

    no las empresas.

    Las empresas, por su parte, hemos visto que necesitan los factores productivos para

    desarrollar su actividad de produccin. La demanda de trabajo, por tanto, la hacen las

    empresas, junto con el resto de factores. Debido a la dependencia directa entre la cantidad

    de ventas y produccin de las empresas y la demanda de trabajo, se dice que sta es una

    demanda derivada.

    La oferta de trabajo o cantidad de trabajo que se ofrece en una economa depende de:

    El volumen de la poblacin activa: a mayor poblacin, mayor oferta.

    El nmero de horas que cada persona est dispuesta a trabajar,

    que depende bsicamente del salario: a mayor salario, mayor disposicin a

    trabajar, y viceversa. Esta relacin da lugar a una curva de oferta creciente.

    Sin embargo, a partir de un nivel salarial suficientemente alto, muchas

    personas prefieren trabajar menos y disfrutar de ms tiempo libre,

    hacindose decreciente la curva de oferta.

    La demanda de trabajo representa la cantidad de trabajadores que las empresas estn

    dispuestas a contratar en funcin de:

  • Las expectativas de ventas, que a su vez determinan los planes de

    produccin de las empresas: a mayor produccin, mayor demanda. En este

    sentido, se dice que la demanda de trabajo es una demanda derivada de la

    demanda de bienes y servicios.

    El salario, que constituye una parte importante del coste laboral de las

    empresas: a mayor salario, menor demanda, y viceversa.

    El precio de otros factores sustitutivos: si existen sustitutivos a menor

    precio, disminuye la demanda, y al revs cuando son ms caros. Hay que

    recordar que la empresa siempre elige la combinacin de factores ms

    eficiente, la que consigue una determinada cantidad de produccin con el

    menor coste.

    La productividad del trabajo: cuanto mayor sea la productividad del trabajo,

    mayor ser su demanda, y al contrario, menor productividad lleva a una

    menor demanda de trabajo.

    Bajo estas condiciones de mercado de trabajo perfecto, se puede representar la oferta y la

    demanda en funcin del salario, ceteris paribus, de la siguiente forma:

    El equilibrio del mercado viene dado por el punto en l se cortan las curvas de oferta y

    demanda: el salario de equilibrio (S*) es aqul para el que la cantidad de trabajadores

    dispuestos a trabajar, coincide con la cantidad que las empresas quieren contratar (N*).

  • OLIGOPOLIOS EN EL PER

    Sabemos que la esencia del oligopolio es la interdependencia estratgica, donde

    cada empresa debe prever los movimientos de sus rivales antes de tomar decisiones;

    entonces podemos decir que la ubicacin de la curva de la demanda dependera de

    las acciones del rival.

    Es aqu donde entran los bienes sustitutos; por ejemplo, en el mercado de agua mineral y

    especficamente la presentacin en forma de bidones existen tres grandes competidores

    San Luis, San Mateo y Demesa de los cuales San Luis es el lder, su precio es de S/. 14.20

    mientras que el de San mateo es de S. / 14.50, enfoqumonos en estos 2 pues son los que

    dominan ms el mercado. Digamos que San Luis decide bajar el precio en S./12.00,

    por ley de la demanda la cantidad demandada debera aumentar, esto si su rival no

    modifique su precio; pero si San Mateo baja su precio para igualar al de San Luis, la curva

    de demanda de San Luis se desplazara a la izquierda pues el precio del bien sustituto ha

    bajado.

  • Estos cambios generalmente no les conviene a las empresas ya que a la larga les provocara

    perdidas terminando inclusive en una guerra de precios, por lo cotidiano las empresas

    hacen usos de estrategias como el marketing o promociones para hacer mas atractivos

    sus productos; adems algunas empresas cooperan mediante comunicacin directa para

    fijar precios, que en este caso funcionara como si fuera un monopolio, a este tipo

    cooperacin se le llama colusin explcita, esta colusin no se practica abiertamente

    puesto que la ley prohbe su funcionamiento en nuestro pas.

    As como la colusin explicita tenemos tambin la colusin tcita siempre que no exista

    una comunicacin directa para fijar precios; aqu se da la ley del ojo por ojo, si mi rival

    baja sus precios yo tambin lo hago.

    CASO PRCTICO

    El ya mencionado mercado de bebidas energticas en nuestro pas ha aumentado y se

    estima que seguir subiendo hasta en un 90%, ha pasado de 6 millones de litros en el 2003

    a 15 millones en el 2004, por lo que los principales jugadores en este mercado han

    adoptado diferentes estrategias para lograr mayor participacin.

  • Gatorade (PepsiCo) adems de lanzar nuevos sabores al mercado y promociones como:

    lleve 4 y pague 3, ahora se producir en el Per con la finalidad de reducir costos, Danlac

    es la envasadora de su formato tetrapak de 200 mililitros a precio sugerido de un nuevo

    sol que antes era importado desde Argentina. La idea es que tambin se produzcan en

    nuestro pas las presentaciones de vidrio que son importadas desde Colombia; por lo que

    contara con la empresa cervecera Ambev en su futura planta de Huachipa.

    Sporade (Ajeper - Kola Real) es la responsable de este suceso, ya que est afectando de

    forma importante la participacin de mercado de la bebida de PepsiCo, cuyo precio

    sugerido es la mitad de Gatorade y Powerade; tambin se est introduciendo nuevos

    sabores y hasta ahora ha conseguido el 30% del mercado.

    Powerade (Coca-Cola), la cual ha optado por un nuevo envase de vidrio, para ampliar

    su distribucin a ms del doble de los 15000 puntos de venta que se estima existen en

    Lima.

    En estas presentaciones est claro la diferencia de precio, que al principio fue bastante

    marcada ya que Gatorade tena un precio de S./ 3.60 hasta cuando entro al mercado la

    bebida nacional Sporade, mientras tanto Powerade ya estaba dentro de los productos

    de Coca Cola pero aun no la lanzaban en el Per por lo que Sporade tuvo gran aceptacin.

    Con estas estrategias adems de un fuerte apoyo publicitario es que estas empresas

    desean aduearse de este mercado, pero veamos su evolucin desde el ex

    monoplico Gatorade.

  • En un principio Gatorade dominaba todo el mercado, no tena sustitutos y su

    precio era de S. / 3.60, fijmonos en la elasticidad de este bien:

    El precio de la bebida poda llegar a costar hasta S./3.60 dependiendo de la

    estacin, llegando a este precio como mximo solo en verano.

    Si calculamos la elasticidad de este bien seria:

    Eso quiere decir que por cada 10% que aumente el precio la cantidad demandada

    disminuye en 7.14%, lo cual me permite afirmar que en ese entonces era un bien

    inelstico, sin sustitutos cercanos.

    Luego entra al mercado una nueva bebida con las mismas caractersticas pero con

    un precio sugerido de la mitad que Gatorade, obligando a la empresa a bajar su

  • precio, convirtindose Sporade de esta manera en uno sus principales

    competidores; justo en ese entonces entrara al mercado Powerade con cierta

    diferenciacin en cuanto a sus componentes.

    Una vez Sporade en el mercado la demanda de Gatorade se desplaza a la izquierda,

    puesto que existe un bien sustituto a un precio menor que el de Gatorade: 3.60 >

    1.50

    Por ello Gatorade tuvo que disminuir su precio para poder mantener su demanda,

    sin que registrara mayores prdidas por el nuevo competidor.

    En este cuadro se puede apreciar el precio actual de esta bebida.

  • Finalmente la tercera marca Powerade, est muy cerca de ambas empresas, estas

    caractersticas convierte a este mercado en un ejemplo de oligopolio, cuya toma

    de decisiones depende de las acciones de los competidores.

  • BIBLIOGRAFA

    https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-6-el-

    mercado-de-trabajo/1-los-componentes-del-mercado-de-trabajo-1

    http://www.monografias.com/trabajos39/oligopolios-en-peru/oligopolios-en-

    peru2.shtml

    http://www.monografias.com/trabajos95/competencia-perfecta-e-

    inperfecta/competencia-perfecta-e-inperfecta.shtml

    http://es.slideshare.net/M1000N/competencia-perfecta-e-imperfecta

    https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-5-el-

    mercado-y-sus-imperfecciones/5-los-mercados-imperfectos-1

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_mercado