microcurriculo modelos pedagogicos 2011-ii

Upload: olgacleo

Post on 07-Jul-2015

354 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA INFANTIL

PLAN ACADMICO NCLEO: CONCEPTUALIZACIN CURRICULAR Y MODELOS PEDAGGICOS EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIN INFANTIL Docente responsable: Mg. 1OLGA CLEOSILDA CHICA PALMAi Crditos: 2 crditos 96 horas H. presenciales: 24 horas H. trabajo autnomo: 72 horas Cohorte: Iv II semestre

1. JUSTIFICACIN: Las comunidades establecen para cada momento de su evolucin histrica un tipo metas; de acuerdo a su sistema de regulador de educacin que responde a sus

valores, tipo de personas que espera que su escuela forme, la naturaleza de su cultura, las necesidades e intereses de sus individuos. Para ello la pedagoga aporta desde la teora caminos viables para llegar a esos propsitos formativos, caminos que se concretarn en estructuras curriculares que organizan de manera coherente esa cosmovisin de la sociedad. Para que esas intencionalidades efectivamente se hagan realidad es fundamental que las fuentes de currculo aparezcan de manera explcita en el producto educacional poniendo de manifiesto el modelo pedaggico que subyace en su elaboracin. Al respecto el currculo se consolida como el mediador para lograr el aprendizaje y la formacin; (MEGENDZO, 1999) constituyndose en la carta de navegacin del trabajo pedaggico. Desde esta perspectiva el ncleo de Conceptualizacin Curricular y Modelos Pedaggicos en el contexto de la educacin infantil pretende aportar los elementos terico - prcticos para buscar la coherencia entre estos dos elementos claves currculo/ enfoque pedaggico, este propsito pone de manifiesto la relacin dialctica que existe entre el uno y el otro en una dinmica de reconstitucin reciproca en la que se consolida como resultado la efectividad del proceso formativo. En este sentido el presente ncleo formativo pretende aportar a los educadores infantiles elementos terico/prcticos que les permita intervenir las practicas educativas en el contexto de la

1 11

Docente catedrtica de la facultad de ciencias de la Educacin, Coordinadora de la Especializacin en Pedagoga Infantil. Normalista (Escuela Normal Superior Femenina de Manizales); Licenciada en Educacin con especialidad en Administracin Educativa (Universidad Catlica de Manizales); Especialista en Educacin en Derechos Humanos (Universidad Catlica de Manizales); Magistra en Educacin (Universidad de Caldas).MG. OLGA CLEOSILDA CHICA PALMA

2

educacin infantil a travs de modelos pedaggicos pertinentes. COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE: Dominio Conceptual:

y currculares innovadores y

Caracterizar modelos pedaggicos y curriculares pertinentes a las necesidades de la educacin infantil Caracterizar Argumentar mediaciones pedaggicas propias de enfoques pedaggicos contemporneas en el contexto de la educacin infantil el enfoque pedaggico personal desde teoras y tendencias pedaggicas contemporneas en el contexto de la educacin Infantil.

Dominio valoral: Analizar y valorar algunos retos que enfrenta la pedaggica y el currculo en el contexto de la sociedad actual. Realizar procesos de autoevaluacin sobre el contexto profesional de desempeo a la luz del abordaje de enfoques pedaggicos y curriculares de otros pases en la actualidad. Dominio praxiolgico: Elaborar y sustentar el enfoque pedaggico personal argumentando los referentes tericos que lo fundamentan. Participar de talleres de produccin y reflexin colectiva sobre las diferentes temticas abordadas. Disear y vivenciar actos educativos a partir de la implementacin de herramientas didcticas propias de diferentes enfoques pedaggicos. 2. TOPICOS DE APRENDIZAJE: El trabajo terico del ncleo se centrara en los tpicos que a continuacin se enumeran: Conceptos bsicos en torno a la concepcin de educacin, pedagoga, currculo y didctica. Recorrido histrico de la concepcin de modelo pedaggico. Corrientes pedaggicas contemporneas en torno a la pedagoga Infantil. Modelos pedaggicos contemporneos-estructurales ms relevantes en el contexto de la pedagoga Infantil. Modelos de diseo curricular acordes a las tendencias actuales en educacin Infantil. Retos que enfrenta la pedagoga y el diseo curricular

3. PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO:MG. OLGA CLEOSILDA CHICA PALMA

3

El abordaje de los diferentes tpicos se har en torno a la resolucin de cuestionamientos de carcter terico-prctico que enriquecern la discusin y anlisis de las diferentes temticas, estos son: Cmo se concibe en la pedagoga contempornea la relacin modelo pedaggicodiseo curricular? Cules son los elementos que caracterizan a una corriente pedaggica contempornea para hacerla pertinentes para la educacin infantil? Cul es la relacin entre los modelos pedaggicos personales y los principales corrientes pedaggicas contemporneas pertinente a las necesidades de la poblacin infantil? Cules son las principales concepciones curriculares contemporneas en torno a la educacin infantil? Cules son las mediaciones privilegiadas por las pedagogas torno a la educacin infantil? Qu relacin existe entre modelo pedaggico y diseo curricular? Cmo contextualizar currculos innovares para los niveles de preescolar y educacin bsica segn las necesidades educativas del contexto mundial y regional? contemporneas en

4. ENFOQUE PEDAGGICO: El enfoque pedaggico cumplimiento de las docente se encuentra pedagoga conceptual. 5.1. MEDIACIONES PRIVILEGIADAS La mediacin pedaggica fundamental a privilegiar en el desarrollo del seminario es el taller pedaggico, entendido segn Melba Reyes como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teora y la prctica como fuerza motriz del proceso pedaggico (2006, p26). En este sentido es una metodologa que pretende la aprehensin del conocimiento y el desarrollo de competencias a travs de la integracinMG. OLGA CLEOSILDA CHICA PALMA

como tendencia terico-prctica que subyace en todo

acto

educativo al hacerse manifiesto

permite alcanzar y evidenciar con mayor claridad el

intencionalidades del proceso. En este sentido y de manera inscrito en el mbito de las pedagogas contemporneas,

expresa, para aportar a la discusin temtica del seminario, el enfoque pedaggico de la psicolgicas, estructurales, cognitivo afectivas, con un modelo orientado hacia la

4

de teora y prctica con lo cual el taller como estrategia didctica de trabajo tiene como finalidad formar y desarrollar habilidades y capacidades que le permiten al estudiante operar con el conocimiento sobre situaciones reales de su contexto. Como segunda mediacin se utilizara los mentefactos, entendidos, segn la Fundacin Internacional de pedagoga Conceptual, como formas grficas para representar diferentes formas de pensamiento, cuyo objetivo fundamental es la significativo del mismo. 5.2. ESTRATEGIA DE EVALUACIN En el nuevo panorama educativo, es fundamental que la evaluacin sea parte integral en el proceso de aprendizaje; aporte informacin til no solo para el profesor sino tambin para estudiantes, se aplique continuamente y propicie la discusin sobre las falencias detectadas en el aprendizaje y en el mismo proceso de clase; todo esto con el fin de poner en marcha acciones correctivas y reforzar aquellos elementos positivos que potencien el proceso. En este sentido la evaluacin del aprendizaje en el seminario ser constante e integral, abarcando todos los momentos del desarrollo de los procesos de enseanza y de aprendizaje a travs de estrategias variadas en las que se integran, procesos de auto evaluacin, heteroevaluacin y coevaluacin. En cuanto al proceso de aprendizaje se plantea los siguientes criterios de cuantificacin de los resultados: Diseo del enfoque pedaggico personal 150 puntos Microclase representativa 100 puntos Diseo de micro-clase 50 puntos Talleres de clase 50 puntos Autoevaluacin 50 puntos En el caso del la enseanza se utilizara la puesta en comn al finalizar cada sesin acadmica como estrategia de coevaluacin permanente de la dinmica de clase. 5. BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL: Lecturas Anexas 6. BIBLIOGRAFA SUGERIDA: representacin estructurada y ordenada del conocimiento para facilitar la comprensin y aprendizaje

MG. OLGA CLEOSILDA CHICA PALMA

5

1. DE ZUBIRIA SAMPER, Julin. Tratado de pedagoga conceptual. Los Modelos Pedaggicos. Bogot. Fundacin Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia, 1997. 2. LOPEZ JIMENEZ, Nelson Ernesto. Construccin de Julio 24 de 2000. 3. LOPEZ JIMENEZ, Nelson Ernesto. Construccin de Julio 24 de 2000. 4. MAGENZO K, Abraham. Currculo. Educacin para la democracia en la modernidad. Santa Fe de Bogot: Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Gala, 5. MAGENZO K, Abraham. Currculo. Educacin para la democracia en la modernidad. Santa Fe de Bogot: Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Gala, 1997. 6. OPPENHEIMER, Andres. Basta de Historias!. Editorial Debate. Bogota 2010 7. PEREZ GOMEZ y sacristn, Jimeno. Comprender y transformar la Enseanza. Madrid: Morata, 1993. 8. STENHOUSE L. investigacin y desarrollo del currculo. Madrid: Morata, 1987. 9. STENHOUSE L. investigacin y desarrollo del currculo. Madrid: Morata, 1987. 10. TORRES JURJO, globalizacin Madrid: Morata, 1994 e interdisciplinariedad. El currculo integrado. estructuras curriculares sustentadas en investigacin. Universidad Pedaggica Nacional. Santa Fe de Bogot, estructuras curriculares sustentadas en investigacin. Universidad Pedaggica Nacional. Santa Fe de Bogot,

MG. OLGA CLEOSILDA CHICA PALMA