microcentral-hidroelectrica-cachimbiro

Upload: sofia-gamboa-aguilar

Post on 14-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ITABLA DE CONTENIDOS

    CAPTULO I

    1.1 Antecedentes ...........................................................................................................................................................1

    1.2 Justificacin ............................................................................................................................................................ 2

    1.2.1 Justificacin Tcnica .................................................................................................................................2

    1.2.2 Justificacin Econmica ........................................................................................................................... 3

    1.2.3 Justificacin Social.....................................................................................................................................4

    1.2.4 Justificacin Ecolgica.............................................................................................................................. 5

    1.3 Objetivos..................................................................................................................................................................6

    1.3.1 Objetivo General ........................................................................................................................................ 6

    1.3.2 Objetivos Especficos ................................................................................................................................ 6

    CAPTULO II

    INFORMACION BASICA SOBRE EL AREA DEL PROYECTO

    2.1 Datos Generales: .................................................................................................................................................... 7

    2.1.1 Localizacin geogrfica y poltica de la zona del proyecto............................................................... 7

    2.1.2 reas de la ciudad y de la Provincia ....................................................................................................... 7

    2.13 Poblacin de la Provincia ......................................................................................................................... 7

    2.1.4 Caractersticas fsicas, geogrficas y ambientales del rea del proyecto .......................................9

    2.2Servicios Pblicos: ............................................................................................................................................... 10

    2.2.1 Educacin .................................................................................................................................................. 10

    2.2.2 Salud ........................................................................................................................................................... 10

    2.2.3 Comercio..................................................................................................................................................... 11

    2.2.4 Industria...................................................................................................................................................... 11

  • II

    2.2.5 Medios de Comunicacin y transporte............................................................................................... 12

    2.2.6 Servicios en general ................................................................................................................................. 12

    CAPTULO III

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    3.1 Captacin ...............................................................................................................................................................13

    3.1.1 Clasificacin.............................................................................................................................................. 15

    3.1.2 Elementos de una bocatoma. ................................................................................................................. 15

    3.1.2.1 Barraje......................................................................................................................................................... 16

    3.1.2.2 Rejilla. ......................................................................................................................................................... 16

    3.1.2.3. Galera y Colector. ....................................................................................................................................17

    3.1.2.4. Colchn de agua. .......................................................................................................................................17

    3.1.3 Criterios de diseo....................................................................................................................................17

    3.2Conduccin. .......................................................................................................................................................... 18

    3.3 Tanque de Carga o Presin ................................................................................................................................ 19

    3.3.1 Desarenador. .............................................................................................................................................20

    3.4Chimenea de Equilibrio......................................................................................................................................22

    3.4.1 Funciones de la Chimenea de Equilibrio ............................................................................................22

    3.5 Tubera de presin .......................................................................................................................................22

    3.5.1 Materiales ..................................................................................................................................................23

    3.5.1.1 Acero Comercial.......................................................................................................................................24

    3.5.1.2 Policloruro de Vinilo (PVC) ..................................................................................................................24

    3.5.1.3 Hierro dctil centrifugado .....................................................................................................................24

    3.5.1.4 Asbesto-cemento......................................................................................................................................25

    3.5.1.5 Resina de Polister y Fibra de Vidrio. .................................................................................................25

  • III

    3.5.1.6 Polietileno de Alta Densidad. ................................................................................................................25

    3.5.2 Tipos de uniones ......................................................................................................................................25

    3.5.4 Juntas de Expansin................................................................................................................................ 27

    3.5.3 Apoyos y anclajes en la tubera de presin. ........................................................................................ 27

    3.5.3.1 Apoyos. .......................................................................................................................................................28

    3.5.3.2 Anclajes. .....................................................................................................................................................28

    3.5.4 Vlvulas en la tubera de presin..........................................................................................................28

    3.5.4.1 Vlvulas de compuerta............................................................................................................................28

    3.5.4.2 Vlvulas de mariposa...............................................................................................................................29

    3.6Casa de mquinas ................................................................................................................................................30

    3.7 Patio de transformadores ................................................................................................................................... 33

    3.8 Lnea de transmisin de alta tensin ....................................................................................................... 35

    3.8.1 Configuracin del sistema elctrico.....................................................................................................36

    3.8.2 Forma de la lnea ......................................................................................................................................36

    3.8.3 Trazado de la lnea...................................................................................................................................36

    3.9 Turbinas......................................................................................................................................................... 38

    3.9.1 Partes de una turbina hidrulica ..........................................................................................................39

    3.9.2 Turbina Pelton ........................................................................................................................................ 40

    3.10 Generadores .................................................................................................................................................. 41

    3.10.1 Generadores Sincrnicos...............................................................................................................................42

    3.11 Reguladores...................................................................................................................................................43

    3.11.1 Sistema de Control de Flujo ..................................................................................................................43

    3.11.1.1 Control Manual ........................................................................................................................................43

  • IV

    3.11.1.2 Controles automatizados...................................................................................................................... 44

    3.11.2 Sistema de Control por Absorcin de Carga .................................................................................... 44

    CAPTULO IV

    ESTUDIO DE INGENIERA BSICA

    4.1 Topografa .............................................................................................................................................................45

    4.1.1 Puntos de enlace GPS..............................................................................................................................45

    4.1.2 Levantamiento topogrfico ...................................................................................................................47

    4.1.3 Determinacin de altura bruta..............................................................................................................47

    4.2Hidrologa.............................................................................................................................................................. 53

    4.2.1 Objetivos.................................................................................................................................................... 53

    4.2.2 Caractersticas de escurrimiento y red hidrolgica.......................................................................... 53

    4.2.3 Climatologa.............................................................................................................................................. 53

    4.2.4 Caudales de diseo ..................................................................................................................................54

    4.2.5 Caudales mximos. Mnimos y promedio ..........................................................................................58

    4.2.6 Conclusiones.............................................................................................................................................59

    4.3Geologa y Geotecnia ..........................................................................................................................................59

    4.3.1 Objetivos....................................................................................................................................................59

    4.3.2 Geologa local............................................................................................................................................60

    4.3.3 Geotecnia ...................................................................................................................................................60

    4.3.4 Conclusiones.............................................................................................................................................60

    4.4Estudio Ambiental............................................................................................................................................... 61

    4.4.1 Objetivo y alcance del Estudio de Impacto Ambiental.................................................................... 61

    4.4.2 Marco legal e institucional.....................................................................................................................62

    4.4.3 Identificacin y evaluacin de impactos.............................................................................................62

  • V4.4.4 Metodologa de evaluacin de impactos.............................................................................................62

    4.5.4.1 Actividades de Gestin Ambiental e Instrumentacin en la Etapa Previa..................................63

    4.5.4 2 Actividades de Gestin Ambiental e Instrumentacin en la Etapa de Construccin ..............63

    4.4.5 Plan de manejo ambiental ...................................................................................................................... 63

    4.4.6 Plan de prevencin de impactos ...........................................................................................................64

    4.4.7 Plan de mitigacin de impactos ...........................................................................................................64

    4.4.8 Plan de contingencia ambiental............................................................................................................65

    4.4.8.1 Riesgos y Peligros Contingentes .........................................................................................................65

    4.4.8.2 Clasificacin de las Emergencias ..............................................................................................................65

    4.4.8.3 Implantacin del Plan de Contingencias ............................................................................................66

    CAPTULO V

    PREDISEO DE OBRAS CIVILES

    5.1 Obras de Captacin............................................................................................................................................. 67

    5.1.1 Captacin no convencional: bocatoma ............................................................................................... 67

    5.1.1.1 Presa o Azud.............................................................................................................................................. 67

    5.1.1.2 Reja de admisin ...................................................................................................................................... 81

    5.1.1.3 Galera ........................................................................................................................................................86

    5.2Conduccin...........................................................................................................................................................90

    5.2.1 Tubera de conduccin ...........................................................................................................................90

    5.3Desarenador ......................................................................................................................................................... 94

    5.4Tanque de Carga o Presin ................................................................................................................................98

    5.4Tubera de Presin............................................................................................................................................. 105

    5.4.1 Diseo de alternativas........................................................................................................................... 105

    5.4.1.1 Tubera de presin ................................................................................................................................. 105

  • VI

    5.4.1.2 Apoyos....................................................................................................................................................... 112

    5.4.1.3 Anclajes .................................................................................................................................................... 122

    5.5Seleccin de Equipos Electromecnicos- Electrnicos ............................................................................. 140

    5.5.1 Parmetros fundamentales de diseo ................................................................................................ 140

    5.5.2 Potencia y eficiencia de turbinas .........................................................................................................141

    5.5.3 Seleccin de las mquinas hidrulicas (turbinas) ...........................................................................141

    5.5.4 Potencia del generador seleccin .................................................................................................... 145

    5.5.5 Especificaciones del equipo electromecnico.................................................................................. 147

    CAPTULO VI

    MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LA MICROCENTRAL

    6.1 Introduccin ....................................................................................................................................................... 154

    6.2Mantenimiento en la Bocatoma...................................................................................................................... 154

    6.3Mantenimiento en la Conduccin ................................................................................................................. 155

    6.4Mantenimiento en el desarenador. ................................................................................................................ 155

    6.5Mantenimiento en el tanque de presin. ...................................................................................................... 155

    6.6Mantenimiento en la tubera de presin ...................................................................................................... 156

    6.7Mantenimiento en vlvulas ............................................................................................................................. 156

    6.8Mantenimiento de obras civiles...................................................................................................................... 157

    6.9Mantenimiento en la turbina .......................................................................................................................... 157

    6.10 Mantenimiento en acoplamientos, rodamientos y fajas .................................................................... 157

    6.11 Mantenimiento en el generador, equipamiento elctrico y lneas de transmisin ...................... 158

    6.12 Repuestos y herramientas para mantenimiento ................................................................................. 159

    6.13 Operacin de la MCH............................................................................................................................... 160

    6.13.1 Libro de registro ......................................................................................................................................161

  • VII

    6.13.2 Manuales y documentos del fabricante.............................................................................................. 161

    6.13.3 Capacitacin de operadores ................................................................................................................. 161

    6.14 Diagnstico de fallas.................................................................................................................................. 162

    CAPTULO VII

    PRESUPUESTO DE ALTERNATIVA FINAL

    7.1 Introduccin ....................................................................................................................................................... 164

    7.2 Costo de obras Civiles. ............................................................................................................................. 164

    7.3 Costo de tubera de presin............................................................................................................................. 168

    7.4 Costo de equipos electromecnicos....................................................................................................... 168

    7.5Costo de sistema elctrico ............................................................................................................................... 169

    CAPTULO VIII

    EVALUACIN ECONMICA

    8.1 Alternativa final ................................................................................................................................................. 170

    8.2Valoracin de componentes del proyecto .................................................................................................... 170

    8.2.1 Periodo de anlisis ................................................................................................................................. 170

    8.2.2 Costos....................................................................................................................................................... 170

    8.2.3 Beneficios .................................................................................................................................................. 171

    8.3Evaluacin financiero-econmica del proyecto ........................................................................................... 171

    8.3.1 Evaluacin Econmica ........................................................................................................................... 171

    8.3.1.1 Flujo neto del proyecto ......................................................................................................................... 172

    8.3.1.2 Parmetros de evaluacin..................................................................................................................... 176

    8.3.1.2.1 Relacin Beneficio-Costo ....................................................................................................................... 176

    8.3.1.2.2 Valor Actual Neto.....................................................................................................................................177

    8.3.1.3 Clculo del costo del kWh .................................................................................................................. 178

  • VIII

    8.3.1.4 Anlisis de sensibilidad.............................................................................................................................. 180

    8.3.1.4.1 Anlisis con un aumento del 10% de costos de obras civiles........................................................... 180

    8.3.1.4.1 Anlisis con una disminucin del 10% de ingresos anuales ............................................................ 183

    8.3.1.5 Resultados de la evaluacin....................................................................................................................... 188

    8.3.2 Evaluacin Financiera........................................................................................................................... 188

    8.3.2.1 Flujo neto financiero del proyecto ..................................................................................................... 188

    8.3.2.2 Parmetros de evaluacin..................................................................................................................... 190

    8.3.2.2.1 Relacin Beneficio-Costo ...................................................................................................................... 190

    8.3.2.2.2 Valor Actual Neto....................................................................................................................................191

    8.3.2.2.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)............................................................................................................. 192

    8.3.2.3 Clculo del costo del kWh .................................................................................................................. 192

    8.3.2.4 Resultados de la evaluacin Financiera ................................................................................................. 194

    8.4Conclusiones....................................................................................................................................................... 194

    CAPTULO IX

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    9.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 195

    9.2RECOMENDACIONES................................................................................................................................... 196

    LISTA DE REFERENCIAS.................................................................................................................................... 198

    BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................................................... 199

    APNDICES ............................................................................................................................................................ 200

    ANEXOS................................................................................................................................................................... 206

  • IX

    LISTA DE TABLAS

    POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA. ........................... 8

    POBLACIN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DE IMABURA Y LAS PERSPECTIVAS

    HACIA EL AO 2015. ................................................................................................................................................ 9

    PORCENTAJE DE OCUPACIN INFANTIL EN LA PROVINCIA DE IMBABURA. ............................ 10

    VELOCIDAD LMITE DE DIFERENTES MATERIALES ...............................................................................22

    CLASIFICACIN DE LAS TURBINAS HIDRAULICAS................................................................................39

    UBICACIN DE LA BOCATOMA.......................................................................................................................45

    UBICACIN DEL TANQUE DE PRESIN .......................................................................................................45

    PUNTOS GPS DE LA UBICACIN DE LA TUBERA DE CONDUCCIN. ............................................46

    COORDENADAS GPS DE LOS LUGARES DE RELEVANCIA PARA LA MCH CHACHIMBIRO....47

    DATOS DEL AFORO REALIZADO. ....................................................................................................................54

    DATOS DE TIEMPO DEL PRIMER AFORO CON EL MTODO DEL FLOTADOR..............................55

    DATOS DEL ANCHO Y PROFUNDIDAD DE TRAMO DEL RO EN EL SEGUNDO AFORO

    (SECTOR YANARUMI) ......................................................................................................................................... 57

    DATOS DEL TIEMPO RECORRIDO POR LA PAJILLA EN EL TRAMO ESCOGIDO (SECTOR

    YANARUMI) ............................................................................................................................................................. 57

    DATOS DEL ANCHO Y PROFUNDIDAD DE TRAMO DEL RO EN EL SEGUNDO AFORO.

    AGUAS ARRIBA DEL RO ..................................................................................................................................... 57

    DATOS DEL TIEMPO TOMADOS EN EL SEGUNDO AFORO AGUAS ARRIBA SECTOR DE

    PIAN..........................................................................................................................................................................58

    COORDENADAS DEL PERFIL CREAGER PARA 0,1609 m .........................................................................69

    VALOR DEL COEFICIENTE X DE ACUERDO AL NGULO DE INCLINACIN DE LA REJILLA 83

    RESUMEN DE ACCESORIOS Y COEFICIENTES DE PRDIDAS POR FRICCIN EN LOS

    MISMOS...................................................................................................................................................................... 91

    RESULTADOS DE LAS ITERACIONES PARA CONSEGUIR EL DIMETRO ADECUADO DE LA

    TUBERA DE CONDUCCIN.............................................................................................................................. 93

  • XDIMETROS ESTNDAR DE TUBERA COMERCIAL USADOS PARA LA TUBERA DE

    CONDUCCIN.........................................................................................................................................................93

    DIMETRO LMITE DE GRANO PARA DIFERENTES ALTURAS DE CADA.................................... 94

    DIMENSIONES FINALES PARA EL DESARENADOR Y TANQUE DE PRESIN. ............................. 105

    PRDIDAS POR TURBULENCIA EN LOS ACCESORIOS DE TUBERA USADOS EN LA TUBERA

    DE PRESIN. ........................................................................................................................................................... 107

    DIMENSIONES DE LA TUBERA DE PRESIN PROPORCIONADAS POR LA EMPRESA

    IMPORTADORA.......................................................................................................................................................111

    DIMENSIONES ESTNDAR DE TUBERA DE ACUERDO AL MATERIAL A UTILIZARSE............111

    ESPACIAMIENTO ENTRE APOYOS PARA TUBERAS DE ACERO COMERCIAL............................ 112

    TENSIONES DE COMPRESIN PARA DIFERENTES SUELOS DE APOYO........................................ 140

    RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DE RESANE......................................................................... 158

    RELACIN DE REPUESTOS Y HERRAMIENTAS INDISPENSABLES PARA LA M.C.H. ................ 160

    PARALIZACIN DE LA M.C.H. POR MANTENIMIENTO....................................................................... 160

    COSTOS DE LAS OBRAS CIVILES MCH CHACHIMBIRO....................................................................... 165

    COSTOS DE LA BOCATOMA............................................................................................................................. 166

    COSTOS DE TUBERA DE CONDUCCION................................................................................................... 166

    COSTOS DESARENADOR................................................................................................................................... 167

    COSTOS UNION DESARENADOR TANQUE DE PRESIN ................................................................. 167

    COSTOS DE DESARENADOR Y TANQUE DE PRESIN .......................................................................... 167

    PRECIOS DE APOYOS Y ANCLAJES................................................................................................................ 168

    COSTOS DE TUBERA DE PRESIN ............................................................................................................... 168

    COSTO DE EQUIPO ELECTROMECANICO................................................................................................. 169

    COSTOS DEL SISTEMA ELECTRICO.............................................................................................................. 169

    COSTOS DE ALTERNATIVA FINAL DE LA MCH CHACHIMBIRO...................................................... 170

    DEMANDA DE ENERGA MENSUAL. ............................................................................................................ 172

    VENTA DE ENERGA ANUAL PROYECTADA..............................................................................................173

    INGRESOS ANUALES PROYECTADOS MCH CHACHIMBIRO .............................................................173

  • XI

    FLUJO DE CAJA INTERNA PROYECTADA PARA CADA AO DE FUNCIONAMIENTO DE LA

    MCH CHACHIMBIRO. ........................................................................................................................................ 175

    RELACION BENEFICIO-COSTO ...................................................................................................................... 176

    FLUJO DE CAJA ACTUALIZADO......................................................................................................................177

    TABLA DETALLADA DE LOS COSTOS DEL kWh...................................................................................... 179

    COSTOS DE LAS OBRAS CIVILES AUMENTANDO UN 10% SU VALOR............................................ 180

    FLUJO DE CAJA CON UN AUMENTO DEL 10% DEL VALOR DE LAS OBRAS CIVILES.......................... 181

    TIR Y VAN CON UN 10% DE AUMENTO DE COSTOS CIVILES............................................................ 182

    COSTO DEL KWh. PARA UN 10% DE AUMENTO EN LOS COSTOS DE OBRAS CIVILES............ 183

    INGRESOS ANUALES CON UNA DISMINUCIN DEL 10% ................................................................... 184

    FLUJO DE CAJA CON UNA DISMINUCIN DEL 10% DE INGREOS ANUALES.............................. 184

    TIR Y VAN PARA UN 10% DE DISMINUCIN DE LOS INGRESOS ANUALES. ............................... 185

    COSTO DEL KWH CON UN 10% DE DISMINUCIN DE INGRESOS ANUALES. ........................... 187

    FLUJO DE CAJA FINANCIERO DEL PROYECTO. ...................................................................................... 189

    RELACION BENEFICIO-COSTO ...................................................................................................................... 190

    FLUJO DE CAJA ACTUALIZADO...................................................................................................................... 191

    TABLA DETALLADA DE LOS COSTOS DEL kWh...................................................................................... 193

  • XII

    LISTA DE FIGURAS

    Fraccin desarrollada del potencial hidroelctrico identificado y participacin de la electricidad en la

    actual capacidad de generacin elctrica en la comunidad andina .................................................................. 3

    Emisiones de Dixido de Carbono en el sector del la generacin de energa

    elctrica.5

    Mapa Poltico de la Provincia de Imbabura ........................................................................................................... 8

    Poblacin econmicamente activa en la provincia de Imbabura versus el resto de la poblacin. ............. 9

    Ubicacin de una bocatoma. ................................................................................................................................... 14

    Bocatoma ..................................................................................................................................................................... 16

    Tanque de Presin. ....................................................................................................................................................20

    Tanque desarenador.................................................................................................................................................. 21

    Uniones con bridas....................................................................................................................................................26

    Unin espiga campana..............................................................................................................................................26

    Uniones mecnicas. ...................................................................................................................................................26

    Uniones soldadas....................................................................................................................................................... 27

    Esquema de una junta de expansin ..................................................................................................................... 27

    Vlvula de compuerta ...............................................................................................................................................29

    Vlvulas de mariposa ................................................................................................................................................29

    Esquema de instalacin de la tubera de presin. ............................................................................................... 30

    Esquema de la casa de mquinas ............................................................................................................................30

    Diseo de los equipos de distribucin de energa en una pequea central elctrica. .................................34

    Esquema elctrico de lneas de transmisin y redes de distribucin. ............................................................ 35

    Forma de la lnea de transmisin............................................................................................................................ 37

    Turbina Pelton............................................................................................................................................................ 41

    Plano cartogrfico del rea donde se ubica la MCH Chachimbiro.................................................................48

    Ubicacin de las obras de la MCH Chachimbiro ...............................................................................................48

  • XIII

    Vista superior del lugar de la obra, en rojo la tubera de conduccin y en celeste la tubera de presin,

    ya corregida la ruta de la misma. ........................................................................................................................... 49

    Vista frontal ................................................................................................................................................................50

    Vista lateral .................................................................................................................................................................50

    Vista posterior. ........................................................................................................................................................... 51

    Las condiciones topogrficas del terreno y los lugares por donde pasa la tubera de presin y de

    conduccin se presentan en los siguientes planos y figuras obtenidas en el software Arc View. ...........52

    Coordenadas del perfil Creager para la carga energtica calculada. .............................................................. 70

    Dimensiones del azud............................................................................................................................................... 72

    Profundidad de proteccin al final del zampeado .............................................................................................. 75

    Secciones equivalentes en las que se divide el azud para su estudio.............................................................. 76

    Diagrama de fuerzas en el azud .............................................................................................................................. 77

    Elementos de la bocatoma. ......................................................................................................................................82

    Medidas a tomar en cuenta en los barrotes de la rejilla .................................................................................... 83

    Dimensiones de la rejilla...........................................................................................................................................86

    Dimensiones de la cmara colectora...................................................................................................................... 87

    Dimensiones de la cmara colectora, vista lateral .............................................................................................. 87

    Dimensiones de la galera, vista frontal ................................................................................................................88

    Esquema de diferencia de alturas entre la bocatoma y el tanque de presin................................................90

    Dimensiones del desarenador y la cmara de carga .......................................................................................... 101

    Prdidas en accesorios en la tubera de presin. ............................................................................................... 107

    Diagrama de las fuerzas actuantes sobre el apoyo............................................................................................. 115

    dimensiones especificadas en los apoyos ............................................................................................................ 117

    Dimensiones de los anclajes. .................................................................................................................................. 118

    Dimensiones del apoyo........................................................................................................................................... 120

    Puntos de aplicacin de las fuerzas en los apoyos............................................................................................. 121

    Diagrama de fuerzas actuantes sobre el anclaje. ............................................................................................... 127

    Dimensiones y geometra del anclaje................................................................................................................... 127

  • XIV

    Dimensiones y divisin por reas del bloque de anclaje para su estudio por el mtodo de las reas .... 128

    Punto de aplicacin de las fuerzas sobre el anclaje .......................................................................................... 128

    Diagrama de fuerzas sobre el anclaje cuando la tubera se contrae. ............................................................. 129

    Dimensiones del anclaje .......................................................................................................................................... 131

    Dimensiones del anclaje ..........................................................................................................................................137

    Diagrama de seleccin de turbinas Hidrulicas................................................................................................ 142

    Dimensiones de la cuchara de la turbina Pelton............................................................................................... 145

    Esquema de la caja de transmisin ...................................................................................................................... 146

    Esquema del sistema elctrico .............................................................................................................................. 149

    Malla de proteccin a tierra .................................................................................................................................. 150

    Sistema de transmisin elctrica con hilo neutro.............................................................................................. 151

    Sistema elctrico de distribucin......................................................................................................................... 153

    TIR para el anlisis normal.................................................................................................................................... 178

    TIR vs. VAN con un 10% de aumento de costos de obras civiles. ................................................................. 186

    TIR Y VAN con una disminucin del 10% de ingresos anuales..................................................................... 186

    TIRF para el anlisis normal ................................................................................................................................. 192

  • XV

    LISTA DE ABREVIACIONES

    MCH: Micro Central Hidroelctrica

    OLADE: Organizacin Latinoamericana de Energa

    SE: Subestacin Elevadora

    Q: Caudal

    A: rea

    k: Coeficiente de prdidas por friccin

    Re: Nmero de Reynolds

    : Viscosidad Cinemtica

    : Coeficiente de Friccin

    : Peso especfico del agua

    : Peso especfico del material de la tubera

    : Peso especfico del

    : Coeficiente de friccin

    Sbase: Esfuerzos en la base del apoyo o anclaje.

    : ngulo de pendiente del terreno aguas arriba del anclaje

    : ngulo de pendiente del terreno aguas abajo del anclaje

    : Punto de aplicacin del peso del bloque de cemento.

    e: Espesor de la tuberaH : Altura bruta : Tensin de compresin del anclaje hacia la roca : Tensin de traccin del anclaje hacia la roca

  • 1CAPTULO I

    1.1 Antecedentes

    El Ecuador es un pas muy rico en potencial hdrico el cual no es aprovechado completamente

    y tan solo una pequea parte est explotada para la generacin de energa. Esta falta de recursos

    energticos es una limitacin para el desarrollo de la sociedad. Claramente se puede apreciar que las

    zonas que carecen de recursos energticos ven limitada su capacidad de desarrollarse y adquirir los

    servicios bsicos y dependen en gran parte de localidades que cuentan con estos servicios y obliga a

    puntualizar los centros de desarrollo.

    Es por esto que el estudio de factibilidad de proyectos enmarcados en el campo de la

    microgeneracin elctrica son esenciales para contribuir en la integracin de las zonas aisladas,

    transformndolas en importante aporte para el desarrollo socio-econmico de nuestro pas. La falta de

    estos recursos, o la dependencia de los mismos hacen imprescindible la necesidad de instalar este tipo

    de centrales y hacer ms rentables proyectos de desarrollo en reas alejadas y de difcil acceso del pas.

    Este es el caso de la Fundacin Cordillera a travs de sus termas hostera Chachimbiro quienes

    promueven proyectos de desarrollo de sus comunidades filiales a travs de proyectos de desarrollo

    sustentable cuya principal fuente de ingresos es el turismo ecolgico en las Termas-Hostera

    Chachimbiro que brinda posibilidades de adelanto y utilidad a la fundacin y a la gente del sector.

    Este proyecto es un aporte en el campo de la Ingeniera que hace la Escuela Superior Politcnica de

    Chimborazo por medio de la Facultad de Mecnica y su Escuela de Ingeniera Mecnica quienes a

    travs del convenio realizado con la Fundacin Cordillera buscan dotar de energa elctrica propia a los

    moradores de estos sectores.

    El desarrollo de las MCH, juega un papel importante en el abaratamiento de los costos,

    rentabilidad de estos proyectos, y accesibilidad a las fuentes de energa, as como en la sustitucin de

    los combustibles fsiles debido a sus altos costos. Aunque en una MCH se requiere inversiones

    iniciales relativamente elevadas, si se compara con las plantas trmicas de igual capacidad, se ha

    demostrado que este tipo de generacin es ms econmico respecto al consumo a largo plazo, con

    mayor vida til y no depende de los incrementos en los precios de combustibles y mantenimiento

  • 2durante su operacin. La funcin de una MCH es utilizar la energa potencial del agua para convertirla

    en energa mecnica y luego en elctrica. En resumen, se pueden determinar algunas ventajas de este

    tipo de centrales frente a otros tipos de centrales generadoras de energa como las trmicas:

    No requieren combustibles, sino que usan una forma renovable de energa como es la energa

    potencial del agua, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita. Es limpia, pues no

    contamina ni el aire ni el agua. A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego,

    proteccin contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegacin y an ornamentacin del

    terreno y turismo como en el caso de la MCH Chachimbiro.

    Las obras de ingeniera necesarias para aprovechar la energa hidrulica tienen una vida til

    considerable, en este caso proyectadas para una vida til de treinta aos.

    La turbina hidrulica es una mquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en

    marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costos de mantenimiento, por lo

    general, reducidos.

    Adems, los beneficios socioeconmicos que supone este tipo de centrales de energa en

    sectores alejados, que ven reducidas sus posibilidades de mejorar sus condiciones por falta de energa

    en su localidad y que pueden ayudarse gracias a estos proyectos.

    1.2 Justificacin

    1.2.1 Justificacin Tcnica

    Debido al potencial hdrico que existe en el pas, la existencia de caudales favorables permite

    explotar, ya sea en pequea o gran escala, la energa potencial del agua que se transforma en energa

    cintica debido a la conveniente topografa de la zona que le ofrece una altura suficiente para la

    generacin elctrica. Esta energa constituye una de las mejores alternativas para el desarrollo social y

    productivo en el sector rural.

    Ecuador tiene una capacidad elctrica instalada de 3.6 GW y un dficit del 10% que es

    importada. A pesar del increble potencial hidroelctrico de 11.8GW (proyectos identificados) que

    reduce el impacto ambiental global muchas ONGs se oponen utilizando argumentos

    medioambientalitas. Como consecuencia, el desarrollo se sigue deteniendo y el medioambiente

  • 3contina sufriendo. El 42% de la energa viene de centrales trmicas que expiden 11 millones de

    kilogramos de CO2 diarios, contribuyendo a la causa principal del calentamiento global. Entonces, si

    se logra aprovechar al mximo este potencial hidroelctrico, se podra abastecer sin problema alguno

    las necesidades energticas del pas sin necesidad de recurrir a la termo generacin [1].

    En base a estudios previos, realizados en la zona, se lleg a la conclusin que se puede generar

    alrededor de 160 KW, los cuales son suficientes para satisfacer las necesidades de las comunidades

    aledaas y que competen a la Fundacin y de los proyectos de turismo ecolgico existentes.

    Figura 1. Fraccin desarrollada del potencial hidroelctrico identificado y participacin de laelectricidad en la actual capacidad de generacin elctrica en la comunidad andina

    1.2.2 Justificacin Econmica

    Generalmente las instalaciones hdricas a pequea escala en reas rurales de pases en

    desarrollo como el nuestro pueden ofrecer beneficios financieros considerables a las comunidades

    servidas.

    Debido a la economa de la zona, y a que este tipo de proyectos servirn para traer mayor

    utilidad y mejores condiciones de vida a la gente del sector es necesario aprovechar ciertas

    innovaciones que estos proyectos traen consigo y que los hacen ms rentables que usar energa

    generada por las grandes centrales hidroelctricas y/o trmicas como son: el agua que se usa proviene

    de un ro, lo que evita el uso de diques caros; las obras de infraestructura se construirn con mano de

    obra de los moradores del sector lo que trae consigo ahorros considerables en el precio final del

  • 4proyecto, as mismo, la operacin no necesariamente se tiene que realizar con gente especializada, ms

    bien se usar personas del sector, debido a que este tipo de centrales son relativamente sencillas de

    operar. El agua utilizada en el proyecto no tendr cambios en su conformacin por lo que puede ser

    utilizada en obras de irrigacin y agua potable sin ningn problema, luego de ser utilizada por la

    MCH.

    Es por esto que con la creacin de este tipo de centrales, la Fundacin Cordillera y las

    comunidades pertenecientes a dicha fundacin buscan mejorar su situacin econmica y social a

    travs de los proyectos de turismo ecolgico para beneficio propio y de sus pobladores. La zona donde

    se va a hacer el estudio es muy turstica y es por eso que el implemento de esta central hara ms

    rentable el proyecto.

    El precio de la energa elctrica en el Ecuador tiene un promedio de 13.03 US cent/KWh para

    el sector residencial, 11.11 US cent/KWh en el sector comercial y 9.65 US cent/KWh para la industria

    (Referencia [2], pg. 11,12); ver TABLA III y Apndice A. En comparacin con los dems pases del rea

    estamos en el ltimo lugar pagando los precios ms altos por energa que fcilmente pude ser obtenida

    mediante la microgeneracin. Este tipo de costos se puede evitar en este tipo de instalaciones eco-

    tursticas para contar con energa propia, generada por el mismo proyecto y que sin embargo tiene una

    inversin inicial algo costosa pero que se justifica con los beneficios que ofrece.

    1.2.3 Justificacin Social

    La cobertura de energa en el Ecuador es de 89.7% en donde los sectores ms beneficiados son

    aquellos donde es fcil acceder a una red elctrica. Los beneficios que prestan a futuro estos estudios

    realizados conllevan a una rpida y eficiente construccin de proyectos energticos, los cuales son

    necesarios para el desarrollo econmico y social del sector, que tendr mejores oportunidades de

    elevar su calidad de vida y produccin para su adelanto econmico. Es necesario recalcar que el

    potencial hdrico existente supera con mucho las necesidades del proyecto.

    Con ste tipo de proyectos no solo se ven beneficiadas las instalaciones de las Termas Hostera

    Chachimbiro, sino que tambin podrn mejorar su calidad de vida las comunidades aledaas que

    pertenecen a la Fundacin que son alrededor de ocho. El presente estudio ser un pilar fundamental

  • 5en la integracin de la comunidad la cual mediante el trabajo comunitario aportar de una manera

    importante para la culminacin de los estudios previos de la MCH y su posterior instalacin y puesta

    en marcha.

    1.2.4 Justificacin Ecolgica

    Nuestro pas tiene recursos naturales maravillosos e importantes, los cuales pueden ser

    aprovechados acertadamente por este tipo de instalaciones de turismo ecolgico, las cuales buscan

    aprovechar estos recursos procurando el menor impacto ambiental. El mismo objetivo se tiene con las

    MCH, puesto que la flora y fauna es la fuente de vida para estas comunidades indgenas y es mejor

    conservar su hbitat.

    Figura 2. Emisiones de Dixido de Carbono en el sector del la generacin de energa elctrica.

  • 6La generacin de energa por medio de centrales termoelctricas en el pas genera

    aproximadamente 7.225 x 103 Ton de CO21 (Figura 2) las que se podran aminorar aprovechando el

    potencial hdrico existente en ciertos sectores y que muchas veces se desperdicia. De esta manera se

    aporta con l al sector energtico del pas que debe generar el faltante de energa con centrales

    trmicas que producen emisiones de CO2 que trae consecuencias como el grave problema del

    calentamiento global que gran dao est haciendo al mundo.

    Adems como el recurso utilizado ser el agua, debe procurarse que no existan cambios en su

    constitucin y sus propiedades, ya que esta posteriormente puede ser aprovechada en tareas agrcolas

    y de otra ndole como es comn en la zona.

    1.3 Objetivos

    1.3.1 Objetivo General

    Realizar un estudio capaz de determinar la factibilidad del proyecto MCH Chachimbiro y

    las diferentes alternativas que se puede tener en la misma.

    1.3.2 Objetivos Especficos

    Recopilar informacin bibliogrfica. Determinar las caractersticas del sector mediante estudio hdrico, topogrfico, ecolgico,ambiental, etc.

    Ubicar el lugar de instalacin. Seleccionar los equipos (Tubera, Turbinas, Generadores, etc.) Realizar el estudio econmico para la implementacin de este proyecto.

    1Este tipo de informacin la proporciona la OLADE en su tratado: Final energy review 2004-EN.zip.indicadores 10-13

  • 7CAPTULO II

    INFORMACION BASICA SOBRE EL AREA DEL PROYECTO

    2.1 Datos Generales:

    2.1.1 Localizacin geogrfica y poltica de la zona del proyecto

    La Fundacin Cordillera, gestora de este proyecto, tiene su campo de accin en la provincia de

    Imbabura llamada la provincia de los lagos. La cual est conformada por los siguientes cantones:

    Ibarra. Antonio Ante, Otavalo, Pimampiro, Cotacachi y Urcuqu, en este ltimo cantn es el lugar

    donde se trabaja la Hostera Chachimbiro y donde se ubicar el proyecto, en el sector de la comunidad

    de Cochapata a la altura de 2950 msnm aproximadamente. La cabecera Cantonal de este cantn tiene

    una altitud de 2270 msnm.

    La provincia limita al Norte con Carchi y Esmeraldas, al Sur con Pichincha, al Este con la

    provincia de Sucumbos y al Oeste con Esmeraldas (Figura 3), ubicada entre las coordenadas 00 07 y

    00 52 latitud norte; 77 48 y 79 12 longitud oeste. Su capital es Ibarra, fundada el 28 de septiembre

    de 1606. Esta provincia tiene variedad de climas que varan entre el semihmedo, hmedo, seco, hasta

    el pramo. La temperatura promedio oscila entre los 8C y 28C.

    2.1.2 reas de la ciudad y de la Provincia

    La Provincia de Imbabura tiene una superficie de 4611 Km2 siendo el Cantn San Miguel

    Urcuqu el sector donde se realiza el proyecto (Figura 3). Este cantn es uno de los que mayor tasa de

    desocupacin tiene en la provincia debido a que la mayora del territorio es rido cuyas tierras no son

    aptas para la agricultura.

    2.13 Poblacin de la Provincia

    Segn los datos del INEC, la provincia de Imbabura tiene una poblacin de 345781 habitantes

    con una estructura multitnica, conformada por una poblacin en su mayora mestiza, con

    nacionalidades Kichuas, Caranquis, Otavalos, Cayambis, con su propio idioma el Kichwa. La

    poblacin afro ecuatoriana se asienta en los valles del Chota y de la cuenca del ro Mira, parte de esta

  • 8poblacin sera beneficiada con este proyecto. Adems el 43.8% le corresponde a la poblacin indgena

    y el 11.70% es negra.

    Figura 3.Mapa Poltico de la Provincia de Imbabura

    En lo referente a la ocupacin el 51.8% corresponde a la poblacin en edad de trabajar (12 aos

    y ms). El cantn con mayor porcentaje de ocupacin es Otavalo y el de menor es Urcuqu. Debido a lo

    cual la fundacin Cordillera busca aminorar estos ndices de desocupacin dando trabajo a las

    personas del sector. En total, en la provincia un 49% corresponde a la poblacin econmicamente

    activa. TABLA I, Figura 4.

    TABLA I. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA.

    P.E.A. 115.085Resto de Poblacin 230.696TOTAL: 345.781

    La poblacin Rural tiende a disminuir debido a la migracin hacia las ciudades y la falta de

    oportunidades en su terruo TABLA II, lo que trata de evitar la Fundacin Cordillera con proyectos

    como este de una MCH y de desarrollo sustentable donde intervienen activamente los pobladores del

    sector.

  • 9Figura 4. Poblacin econmicamente activa en la provincia de Imbabura versus el resto de la

    poblacin.

    TABLA II: POBLACIN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DE IMABURA Y LAS

    PERSPECTIVAS HACIA EL AO 2015.

    Poblacin Ao 2001 Proyeccin al 2015 Tasa de crecimientoPoblacin Rural 171.830 208.792 1,51 %Poblacin Urbana 172.214 241.343 2,63%Poblacin Total 344.044 450.135

    2.1.4 Caractersticas fsicas, geogrficas y ambientales del rea del proyecto

    Esta provincia est localizada en la parte norte del pas cubriendo territorios de las Cordilleras

    Oriental y Occidental de los Andes; posee importantes ramales, entre los que se destacan: el de Intag y

    Toisn; sus principales elevaciones son: Imbabura 4560 m.s.n.m., Cotacachi 4944 m.s.n.m., y Yanaurcu

    de Pin con una altitud de 4535 m.s.n.m., en las inmediaciones de esta montaa se realizar el

    proyecto.

    Existe una red hidrogrfica que se estructura con la presencia de los ros: Chota, Mira, Ambi,

    Intag y Cotacachi, entre los principales. Este conjunto lacustre a ms de favorecer la agricultura y

    ganadera, constituye un valioso recurso turstico para la regin y la provincia la cual es conocida

    como la provincia de los lagos. Adems, la provincia cuenta con un nmero considerable de aguas9

    Figura 4. Poblacin econmicamente activa en la provincia de Imbabura versus el resto de la

    poblacin.

    TABLA II: POBLACIN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DE IMABURA Y LAS

    PERSPECTIVAS HACIA EL AO 2015.

    Poblacin Ao 2001 Proyeccin al 2015 Tasa de crecimientoPoblacin Rural 171.830 208.792 1,51 %Poblacin Urbana 172.214 241.343 2,63%Poblacin Total 344.044 450.135

    2.1.4 Caractersticas fsicas, geogrficas y ambientales del rea del proyecto

    Esta provincia est localizada en la parte norte del pas cubriendo territorios de las Cordilleras

    Oriental y Occidental de los Andes; posee importantes ramales, entre los que se destacan: el de Intag y

    Toisn; sus principales elevaciones son: Imbabura 4560 m.s.n.m., Cotacachi 4944 m.s.n.m., y Yanaurcu

    de Pin con una altitud de 4535 m.s.n.m., en las inmediaciones de esta montaa se realizar el

    proyecto.

    Existe una red hidrogrfica que se estructura con la presencia de los ros: Chota, Mira, Ambi,

    Intag y Cotacachi, entre los principales. Este conjunto lacustre a ms de favorecer la agricultura y

    ganadera, constituye un valioso recurso turstico para la regin y la provincia la cual es conocida

    como la provincia de los lagos. Adems, la provincia cuenta con un nmero considerable de aguas

    P.E.A. Resto dePoblacin

    9

    Figura 4. Poblacin econmicamente activa en la provincia de Imbabura versus el resto de la

    poblacin.

    TABLA II: POBLACIN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DE IMABURA Y LAS

    PERSPECTIVAS HACIA EL AO 2015.

    Poblacin Ao 2001 Proyeccin al 2015 Tasa de crecimientoPoblacin Rural 171.830 208.792 1,51 %Poblacin Urbana 172.214 241.343 2,63%Poblacin Total 344.044 450.135

    2.1.4 Caractersticas fsicas, geogrficas y ambientales del rea del proyecto

    Esta provincia est localizada en la parte norte del pas cubriendo territorios de las Cordilleras

    Oriental y Occidental de los Andes; posee importantes ramales, entre los que se destacan: el de Intag y

    Toisn; sus principales elevaciones son: Imbabura 4560 m.s.n.m., Cotacachi 4944 m.s.n.m., y Yanaurcu

    de Pin con una altitud de 4535 m.s.n.m., en las inmediaciones de esta montaa se realizar el

    proyecto.

    Existe una red hidrogrfica que se estructura con la presencia de los ros: Chota, Mira, Ambi,

    Intag y Cotacachi, entre los principales. Este conjunto lacustre a ms de favorecer la agricultura y

    ganadera, constituye un valioso recurso turstico para la regin y la provincia la cual es conocida

    como la provincia de los lagos. Adems, la provincia cuenta con un nmero considerable de aguas

  • 10

    minerales ferruginosas y termales, como las de Chachimbiro, el balneario de Nangulv, Yana Yacu, Las

    Lagartijas y Tangal, entre otras. Las Termas Hostera Chachimbiro son la principal fuente de ingresos

    de la Fundacin las cuales buscan atraer turistas mediante el Turismo Ecolgico aprovechando las

    inagotables fuentes del mismo que la naturaleza y el sector provee.

    2.2 Servicios Pblicos:

    2.2.1 Educacin

    El promedio del nmero de aos lectivos aprobados en instituciones de educacin formal en

    los niveles primarios, secundarios y superior es de 6,2 aos. El cantn con mayor grado de escolaridad

    es Ibarra y el de menor es Cotacachi. El 56% de los nios mayores de 12 aos cumplen la primaria

    mientras que un alto porcentaje de nios trabajan incluso dejando de lado sus estudios, TABLA III.

    TABLA III: PORCENTAJE DE OCUPACIN INFANTIL EN LA PROVINCIA DE IMBABURA.

    La inversin que el estado hace en este sentido en la provincia, se enfoca en mayor grado en el

    Cantn Ibarra mientras que el cantn menos favorecido es Urcuqu, esta es otra de las razones del

    pacto firmado por la Fundacin Cordillera y la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, el cual

    comprende adems proyectos de ayuda en el campo educativo.

    2.2.2 Salud

    La oferta de servicios de salud es el 49.7%. El cantn con el mayor ndice es Ibarra y el de

    menor Pimampiro. En la provincia, el 41.6% de nios menores de cinco aos muestran indicios de

    desnutricin global o bajo peso para su edad. El 58.3% de nios menores de cinco aos muestran

    indicios de desnutricin crnica o bajo talla para su edad. El cantn con mayor porcentaje de

    desnutricin es Cotacachi y el de menor porcentaje Ibarra. Los servicios de salud con que cuenta el

    Nios 8 - 11aos8 17aos

    12 14aos

    15 17aos

    Trabajan y estudian 1.1% 2.2% 2.4% 3.7%Trabajan y no estudian 0.9% 12.8% 14.3% 29.7%

  • 11

    sector se encuentran en la cabecera cantonal es decir San Miguel de Urcuqu, donde deben recurrir los

    habitantes de la zona donde trabaja la Fundacin Cordillera. El sector mismo del proyecto no cuenta

    con un centro de salud.

    2.2.3 Comercio

    El comercio en la provincia est ligado con la produccin del campo, artesanas siendo las ms

    apreciados los trabajos en cuero, madera, tejidos, la agricultura es la base de la economa de la

    provincia de Imbabura, ofrece productos variados como maz, trigo, cebada, frjol, ans, legumbres,

    hortalizas, tomate rin, cabuya, alfalfa; frutas como: papaya, pia, caa de azcar, ciruela, guabo,

    aguacate, pltano, naranja, cacao y caf. La actividad ganadera es rentable gracias a los buenos

    pastizales existentes, que han ayudado a la crianza de ganado vacuno ovino y porcino.

    El sector que corresponde al proyecto vive esencialmente de la agricultura satisfaciendo

    bsicamente sus propios requerimientos, sin poder sacar sus productos a otras zonas de la provincia.

    Una fuente adicional de ingresos es el cultivo de pinares para la produccin de papel habiendo bastas

    extensiones de terreno dedicados a esta actividad. Otra fuente de ingresos en el sector es la del sector

    turstico el cual est muy bien explotado debido a que la provincia cuenta con un conjunto lacustre

    muy beneficioso para este fin, adems de fuentes termales como ya se ha dicho. En efecto, la

    Fundacin Cordillera es una de las que se benefician de esta fuente de ingresos aprovechando las

    termas que existen en el sector de Chachimbiro.

    2.2.4 Industria

    En la provincia se han formado algunas empresas industriales como: Cemento Selva Alegra e

    ingenio azucarero. Dentro de la actividad minera se han localizado canteras de caliza en El Quinde,

    Selva Alegre; se ha descubierto cobre en la Cordillera de Toisn y vetas de plata en el suroeste del

    Nudo de Mojanda. El sector en especial no cuenta con industrias pues, como se ha dicho antes la

    principal fuente de ingresos en el sector es el turismo en especial el ecoturismo que es el que compete

    a este proyecto.

  • 12

    2.2.5 Medios de Comunicacin y transporte

    Su principal va de comunicacin es la carretera Panamericana, que pasa por el Juncal, Chota,

    Ibarra, Atuntaqui y Otavalo, complementada con una significativa red de caminos asfaltados o

    afirmados, que impulsan y fomentan las actividades en toda la provincia.

    El ferrocarril va desde Ibarra a San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas y presta un

    importante servicio a las poblaciones localizadas en su trayecto.

    Para el ingreso a la zona de Chachimbiro se dispone de una carretera en su primer tramo lastrada y

    luego afirmada que permite el ingreso al lugar no sin algo de incomodidad debido al mal estado de las

    vas. Sin embargo se tiene previsto el asfaltado del camino para dar mayores comodidades al turista

    que ingresa al sector. El camino de ingreso al sector de Cochapata est en iguales o peores condiciones

    sin embargo la accesibilidad a la zona misma del proyecto si puede llevarse a cabo tanto para las

    personas como a los materiales de construccin con algo de inconvenientes superables.

    2.2.6 Servicios en general

    En la provincia el 50.8% total de las viviendas en Imbabura cuentan con un servicio de

    recoleccin de basura privado o municipal, siendo Cotacachi el cantn con mayor porcentaje y el de

    menor Ibarra. El 26.6% de nmero de hogares en Imbabura vive en condiciones de hacinamiento

    siendo el cantn con el mayor porcentaje Cotacachi y el de menor Ibarra.

    Los servicios de agua potable, alcantarillado, luz elctrica, etc., son distribuidos por las

    respectivas empresas de agua potable y EMELNORTE. Sin embargo con la ejecucin de este proyecto,

    unos 273 abonados resultaran beneficiados con la energa elctrica dando un total de unas 1000

    personas que tendran luz elctrica para su desarrollo a un precio bastante cmodo y generado por

    ellos mismos como miembros de la fundacin Cordillera.

  • 13

    CAPTULO III

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    3.1 Captacin

    Las obras de captacin son estructuras hidrulicas construidas sobre un ro o canal con el

    objeto de captar una parte o la totalidad del caudal del mismo. La forma de captar este caudal puede

    ser con un embalse que acumula el agua en tiempos de lluvia para utilizarla en estaciones secas o

    mediante sistemas en derivacin.

    Las pequeas centrales hidroelctricas en derivacin se caracterizan por no tener un embalse

    que permita almacenar el agua para usarla en pocas de estiaje, por lo cual pueden ser a filo de agua y

    el caudal es recogido mediante una bocatoma que se comunica con el canal que conduce el agua hasta

    la tubera de presin.

    En estas obras, a diferencia de las obras de captacin con embalse, captan un cierto caudal de

    agua sin almacenarla, aprovechando el caudal que haya en un momento dado, con el menor grado de

    sedimentacin posible, minimizar los costos de mantenimiento en la operacin y proveer algunas

    medidas de proteccin ante daos o bloqueos por la entrada de sedimentos. En la ubicacin de las

    obras de toma se debe realizar un anlisis en el cual se va a tener en cuenta la topografa del lugar y las

    condiciones del curso de agua, es mejor ubicarlas en un lugar seguro y en lo posible con presencia de

    roca. Hay que evitar que la bocatoma se encuentre a lo largo de la curva de un ro debido a que en el

    margen interno de la curva entran en la bocatoma piedras y arena durante las crecidas que

    posteriormente formarn bancos de arena que impide el ingreso del agua. Sobre la margen externa de

    la curva es donde impactan los materiales flotantes. Es por eso que se debe escoger un tramo recto del

    ro donde se pueda construir la bocatoma. Figura 5.

    La finalidad de las obras de toma son acoger una cantidad constante de caudal a pesar del

    calado que exista en el ro, impedir al mximo la entrada de cualquier material o slido en suspensin

    e impedir que los mismos no ingresen a la conduccin y tubera de presin al tiempo que deben dar

    condiciones mnimas de seguridad. Adems, la bocatoma debe disponer de una estructura de

    retencin que garantice un mismo nivel con cualquier caudal del ro, una obra de toma para la

  • 14

    captacin del caudal de diseo con una rejilla que evite el paso del material slido flotante y una obra

    de lavado del material slido en la estructura de retencin.

    Figura 5.Ubicacin de una bocatoma.

    Las bocatomas aprovechan la fuerza de gravedad para conducir el lquido desde el afluente

    hacia el lugar donde se encuentra la tubera de presin. Adems se encargan de garantizar que exista

    una cantidad de agua constante a pesar de existir pocas de esto, que el agua sea lo ms libre de

    materiales slidos y proteger las obras hidrulicas especialmente en pocas lluviosas.

    En el desarrollo de un proyecto de este tipo es necesario tener presente que la estructura de

    captacin o bocatoma es una obra muy importante para el xito del mismo. Si por una razn u otra se

    produce una falla en la bocatoma, esto significara la posibilidad del fracaso de todo el proyecto. Es

    decir, el diseo, la construccin, la operacin y el mantenimiento de una bocatoma deben ofrecer el

    mximo de seguridad.

    Para el estudio de una bocatoma es necesario tener en cuenta que un ro transporta agua

    proveniente de la precipitacin que ocurre en la cuenca, slidos o sedimentos provenientes de la

    erosin de la cuenca, hielo, en los lugares que existe, y cuerpos extraos como rboles, plantas, basura

    y desperdicios. Los tres primeros aspectos mencionados constituyen las funciones naturales de un ro.

    El transporte de cuerpos extraos constituye una funcin no natural pero muy frecuente. En general,

    el diseo y operacin de una bocatoma en muchos de los ros presenta problemas, debido

  • 15

    principalmente a la inestabilidad fluvial e irregularidad de las descargas, insuficiente informacin

    hidrolgica gran transporte de cuerpos extraos y la aparicin eventual de fenmenos climatolgicos

    como el Fenmeno del Nio.

    3.1.1 Clasificacin.Se puede realizar una clasificacin de acuerdo a diferentes parmetros que son:

    - El material del que estn hechas (Concreto, piedra, tierra, madera, Chapas, ramas, etc.)

    - Su vida til (permanente, temporal).

    - Su forma y diseo (barraje total, barraje parcial, espigones barraje mvil, barraje sumergido o

    de tipo Tirol).

    - El mtodo de construccin (concreto armado, mampostera, gaviones).

    3.1.2 Elementos de una bocatoma.

    Los elementos que componen una bocatoma deben garantizar su buen funcionamiento, razn

    por la cual deben cumplir con los siguientes requerimientos:

    - El agua captada debe estar, en lo posible, libre de slidos, para que no cargue de material de

    acarreo la conduccin y/o el desarenador.

    - El material slido depositado aguas arriba detrs del barraje deber ser evacuado por el flujo

    de un chorro de lavado intermitente.

    - El tipo de construccin debe ser sencillo y econmico, de forma que facilite una operacin con

    poco mantenimiento y trabajos rpidos de reparacin.

    - Las descargas de crecidas deben ser evacuadas en forma segura de la obra de captacin.

    El agua necesaria que ser utilizada en la generacin de energa se capta mediante una rejilla

    formada por barrotes de un perfil apropiado de modo que las piedras y materiales flotantes no se

    atranquen entre ellos. Bajo la rejilla se dispone una galera con una pendiente adecuada para que el

    agua fluya hacia la tubera de conduccin o el canal si as lo requiere la obra. Este tipo de captacin es

    bastante simple y ha dado buenos resultados en torrentes con material grueso.

  • 16

    En este tipo de bocatomas, la delimitacin de la cantidad mxima de agua motriz es ms

    exacta que mediante un vertedero lateral con barrajes firmes, pero hay que tomar los dispositivos

    apropiados para la separacin de cantidades mayores de slidos que ingresan al canal colector. Los

    diferentes elementos de los cuales est compuesto este tipo de bocatomas se detalla a continuacin:

    Figura 6. Bocatoma

    3.1.2.1 BarrajeEl barraje, dique, presa o azud, es la componente inicial de la toma en el lecho, en el cual se

    capta el caudal necesario para el funcionamiento de todo el sistema. El azud tiene la funcin de cerrar

    el cauce del ro para que el agua que se encuentra por debajo del nivel de su cresta ingrese a la

    conduccin. El dique, en pocas de creciente funciona como vertedero. Debe disearse para las

    condiciones de mxima crecida probable del curso de agua que se est aprovechando.

    3.1.2.2 Rejilla.

    Se llama as a la compuerta metlica que sirve para eliminar los materiales de acarreo que se

    acumulan en el azud. En el caso de las bocatomas tipo tirolesa, la rejilla es parte del barraje. Esta rejilla

    esta formada por un nmero de barras cuya direccin es en sentido de la corriente e impide el ingreso

    de material flotante y lo evacua aguas abajo. El material que se cuela es expulsado posteriormente a

    travs de una compuerta por un canal de limpieza o a su vez por un operario que se encargar del

  • 17

    mantenimiento de la bocatoma. La rejilla debe ser compacta y estar fijada firmemente al azud, sus

    barrotes no deben ser redondos porque dificultan su limpieza y sufren mayor deterioro, es mejor usar

    pletinas o perfil Te que brindan mayor comodidad para la limpieza y resisten las cargas aplicadas por

    las piedras y material acarreado por la vertiente.

    3.1.2.3. Galera y Colector.

    Inmediatamente despus de la rejilla se dispone de una galera donde se capta el agua que se

    conducir hacia el colector y donde los slidos en suspensin podrn ser evacuados. Es necesario que

    este canal de aduccin tenga un talud adecuado para poder evacuar estos sedimentos, el cual se

    recomienda tenga una pendiente suficiente que garantice que los sedimentos bajen hacia el colector y

    posteriormente hacia la tubera de conduccin. El ancho de la galera tiene proporcin con las

    dimensiones de la rejilla y la profundidad del canal es aproximadamente el ancho del mismo. El canal

    colector se localiza generalmente bajo el nivel de la galera desde donde el agua bajar para permitir la

    sedimentacin de los slidos en suspensin si el caso lo requiere o para poder conectar la tubera de

    conduccin con el azud.

    3.1.2.4. Colchn de agua.

    Al elevar las aguas del ro para hacer posible su captacin, el barraje crea alturas de carga que

    podran provocar erosin en el lecho del ro al momento de su cada, afectando con ello la estabilidad

    de toda la estructura de la toma. Este colchn se instala a fin de prevenir esta actividad erosiva, su

    propsito fundamental es amortiguar la cada de las aguas sobre el lecho del ro, protegiendo de este

    modo los cimientos de la toma. La finalidad de la contrasolera es permitir, junto el barraje, la

    formacin de un pozo artificial que amortige la cada de las aguas.

    3.1.3 Criterios de diseo.

    El diseo de una bocatoma depende de los siguientes parmetros:

    - Curso del ro (Tramo curvo o tramo recto).

    - Configuracin del terreno (pendiente del cauce, ancho del valle).

  • 18

    - Caudal del ro, caudal a derivarse, ngulo de desvo.

    - Rgimen del ro, nivel de aguas mnimas y mximas ordinarias, nivel de aguas mximas

    extraordinarias (coeficiente de retorno).

    - Acarreo de materiales (frecuencia de acarreo, tamao de materiales acarreados, materiales de

    fondo.)

    - Geologa del lugar. Presencia de fallas, arcilla y calizas en las zonas de fundacin de la

    bocatoma.

    - Ejecucin de las obras en funcin de las caractersticas de los materiales de la corteza

    terrestre.

    - Importancia de la obra, disponibilidad presupuestal.

    Adems, para la construccin se debe tener en cuenta la erosin que produce el agua sobre los

    elementos de la bocatoma para lo cual se pone una estructura para refuerzo del concreto de malla

    electro-soldada.

    3.2 Conduccin.

    El caudal que es recogido en la bocatoma debe ser conducido hacia la tubera de presin a

    travs de un canal que puede estar a cielo abierto o cerrado mantenindose el caudal a presin

    atmosfrica o por medio de una tubera de baja presin, mediante la cual el agua fluye debido a la

    diferencia de alturas entre la bocatoma y el tanque de presin.

    El criterio tcnico con el que se deben disear stas obras toma en cuenta las caractersticas

    topogrficas de los lugares donde se va a instalar la toma y del caudal que generalmente disminuye

    aguas arriba. Adems de ste criterio se debe tener en cuenta la parte econmica que depende de la

    longitud de la obra pues aumentan los costos.

    A lo largo del trayecto por el cual cruza la conduccin se puede hacer uso de ciertos elementos

    que ayuden a disminuir los costos por longitud y sortear ciertos obstculos que se presenten en el

    camino, siempre y cuando as lo requiera la obra. Estos elementos pueden ser tneles, acueductos,

    rellenos, etc. Debido a que la topografa del terreno no es muy accidentada y no es conveniente instalar

  • 19

    ninguna de estas obras, el presente trabajo se limitar a enumerarlas nada ms ya que su exposicin

    sera un poco larga y no viene al caso si al fin no se va a construir.

    El material con el que se instalar la tubera de conduccin es Policloruro de Vinilo (PVC), el

    cual presta facilidades de adquisicin, precio, instalacin y accesorios diversos los cuales permiten una

    instalacin ms sencilla, eficiente y econmica frente a otros materiales, es liviana y fcil de

    transportar, un factor de prdidas por friccin bajo y es resistente a la corrosin.

    Sin embargo tiene la desventaja de deteriorarse frente a la exposicin de los rayos ultra violeta

    los cuales rajan la superficie de la tubera, afectando su resistencia, por lo que debe estar protegida de

    la luz del sol recubrindola con tierra o elementos de lugar, o pintando la superficie de la tubera.

    Adems, a bajas temperaturas, se torna frgil por lo que se puede romper por el impacto de rocas.

    3.3 Tanque de Carga o Presin

    El tanque de carga o presin tiene la funcin de unir las tuberas o canales de baja presin con

    la tubera forzada o de presin. Los objetivos fundamentales por los cuales se lleva a cabo esta obra son

    garantizar el consumo durante las arrancadas y variaciones instantneas de carga y almacenar el agua

    rechazada cuando se reduce la carga o en paradas bruscas. Otras funciones que cumple el tanque de

    presin son impedir la entrada de material slido de arrastre y flotante hacia la tubera de presin, es

    decir, puede actuar como desarenador, desalojar el exceso de agua en las horas de menor demanda de

    energa y mantener una altura de agua suficiente como para evitar la entrada de aire en la tubera de

    presin. La geometra del tanque de presin para una pequea central hidroelctrica debe tener la

    forma ms simple posible teniendo en cuenta que debe funcionar hidrulicamente de manera ptima.

    En el diseo de esta obra se debe tener en cuenta ciertos parmetros como son: caudal,

    volumen del tanque, altura de agua sobre la entrada de la tubera de presin, la velocidad del agua en

    los elementos del tanque de presin, la topografa del terreno y la geologa de la zona.

    El tanque de presin est conectado a la tubera de conduccin por una transicin mediante la

    cual el agua pasa a la tubera de presin por una rejilla que evita la entrada de elementos slidos

    flotantes. Entre la rejilla y la tubera existe una compuerta de cierre de paso del agua. Entre la

    compuerta y la rejilla se dejan unas ranuras en las paredes para la instalacin de las compuertas de

  • 20

    apoyos en caso de reparaciones como elemento de seguridad. En una de las paredes existe un

    aliviadero para evacuar los excesos de agua existentes en la cmara. Para que la cmara de carga pueda

    garantizar que no entre aire en la tubera de presin es necesario que el volumen de agua til

    almacenado en la cmara de carga sea compatible con la variacin de caudal entre cero y su valor

    mximo.

    Figura 7. Tanque de Presin.

    3.3.1 Desarenador.

    Debido a que el agua que es transportada desde las obras de toma hacia la casa de mquinas y

    la turbina tiene elementos en suspensin como arena y sedimentos, es necesario asentar los mismos

    pues se corre el riesgo de daar gravemente los labes de la turbina por la abrasin que stos

    producen.

    El objeto de los desarenadores es aminorar al mximo la velocidad del agua para que las

    partculas que se suspendan en l se asienten en el fondo para luego ser removidas. En el caso de la

    pequea central hidroelctrica Chachimbiro, se ha de utilizar dos desarenadores, el primero para unir

    los dos caudales utilizados para la generacin y sedimentar en cierta medida los slidos en suspensin

    ms gruesos, el otro para sedimentar las partculas ms finas que puedan quedar y al mismo tiempo

    sirve como unin con el tanque de presin. Por este motivo estos dos desarenadores se han diseado

    con diferente forma cada uno. Para que las partculas se decanten, se debe disminuir la velocidad del

    agua por medio de la disminucin de la pendiente anterior del canal o tubera. La velocidad de la

  • 21

    corriente en el desarenador no debe ser superior a 0,5 m/s debido a que a velocidades mayores las

    partculas no se decantan.

    Un desarenador debe tener ciertos requisitos bsicos como una longitud y ancho adecuados

    con un diseo hidrulico simple para que se depositen los sedimentos siendo ms econmica su

    construccin. Adems deben permitir la fcil eliminacin de los depsitos, y, cuando stos se eliminen

    a travs de la compuerta hay que evitar velocidades que puedan erosionar el suelo que rodea el

    desarenador, alrededor del desarenador es mejor construir una superficie empedrada. Se debe impedir

    la turbulencia del agua causada por los cambios de rea que produce que los sedimentos transiten

    hacia la tubera de presin. Adems es necesario que el desarenador tenga la suficiente capacidad para

    acumular los sedimentos.

    La longitud total del desarenador se divide en tres tramos que son: entrada, decantacin y

    salida. Para el funcionamiento correcto del desarenador es importante distinguir estas longitudes

    adems de las profundidades de decantacin y de recolocacin que sirven para poder retener una

    cierta cantidad de sedimentos recolectados por el mismo.

    Figura 8. Tanque desarenador

    En una MCH es suficiente eliminar partculas con 0,03 mm de dimetro o ms para su buen

    funcionamiento, parmetro