microbiologiadelacariesdentalyenfermedadperiodontal-140609000308-phpapp02

46
Microbiología de la caries dental y de las enfermedades periodontales Grupo 4 Docente: Dra. Gloria Rodríguez M. Alumnos: Miguel Correa Luis Fonseca Macarena Millar Ricardo Poblete Universidad de La Frontera Facultad de Medicina Dpto. Ciencias Preclínicas

Upload: diego-cerron-aliaga

Post on 10-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

njm

TRANSCRIPT

  • Microbiologa de la caries dental y de las enfermedades periodontales

    Grupo 4Docente: Dra. Gloria Rodrguez M.Alumnos: Miguel Correa

    Luis FonsecaMacarena MillarRicardo Poblete

    Universidad de La Frontera Facultad de MedicinaDpto. Ciencias Preclnicas

  • INTRODUCCIN

  • CARIES

    Es un proceso dinmico, multifactorial, patolgico, caracterizado por la destruccin localizada de los tejidos

    duros dentales, por la accin de los cidos producidos por los depsitos microbianos adheridos a los dientes

  • Consecuencias para la salud

    Secuelas funcionales, la disminucin de la capacidad masticatoriaProblemas estticos al

    desfigurar la sonrisa Puede presentar dolorEfectos generales infecciosos,

    que pueden ocasionar infecciones a distancia como la endocarditis bacteriana subaguda

  • Patogenia

    Se produce un desequilibrio en contra del hospedador

    Desmineralizacin cuya progresin llega a la formacin de una lesin irreversible

  • Triada ecolgica de KeyesModificada.

    Tiempo

    Un hospedador susceptible

    Microbiota cariognica

    Sustrato adecuado

    Patogenia

  • Microorganismos

    Inicio de lesin

    Caries de esmalte

    Caries radicular

    Progresin de la lesin

    Caries dentinaria

    Principales agentes cariognicos

  • Principales agentes cariognicos

    Streptococcus mutans: inicio de la desmineralizacin

    Lactobacillus spp

    Actinomyces naeslundii

    Inicio de lesin

    Caries de esmalte

    Caries de fosas y fisuras Caries de superficies lisas Caries en superficies proximales

  • Debido a retraccin gingival en pacientesGneros Actinomyces, Streptococcus, Prevotella, Leptotrichia y Selenomonas

    Especies: A. naeslundii y A. odontolyticus, algunas del gnero Capnocytophaga

    Inicio de lesin

    Principales agentes cariognicos

    Caries radicular

  • Mayor desarrollo de bacterias estrictas y facultativas.

    En lesiones cerradas en la microbiotapredominan diversas especies de: Lactobacillus seguidas de Streptococcus mutans, y en menor frecuenciaActinomyces spp.

    En lesiones abiertas predominan numerosas especies del gnero Lactobacillus y Actinomyces.

    Progresin de la lesin

    Principales agentes cariognicos

    Caries dentinaria

  • Principales Microorganismos

    Streptococcus mutans

    Lactobacillus spp.

    Actinomyces spp.

  • Streptococcus mutans

    Cocos gram +

    Parejas y cadenas cortas o largas

    Aerobios y anaerobios facultativos

    Catalasa

    Metabolismo fermentativo

    Temperatura ptima de desarrollo es de 36

    Son y -hemolticas. (Excepcionalmente )

  • Streptococcus mutans

    cidos teicoicos y lipoteicoicosCarbohidratos de la pared celularProtenas de la pared celular

    Fimbrias facultativas y poco prominentesAusencia de cpsula

    Capa Mucosa: glucosiltransferasasPosee polisacridos parietales c, e y f en

    la pared celular

    ESTRUCTURA

  • Streptococcus mutans

    FACTORES METABOLICOS

    Rpido metabolismo de los azcares Pueden conseguir el pH crtico Produccin de polisacridos extracelulares a partir de la

    sacarosa y su movilizacin Produccin y movilizacin de polisacridos

    intracelulares Produccin de dextranasas y fructanasas

    Poder acidgeno Poder acidfilo Poder acidrico

  • Lactobacillus spp.

    Bacilos gram +

    Anaerobios facultativos

    Pleomorficos pero nunca presentan ramificaciones

    Pueden estar en parejas, cadenas, empalizadas o frecuentemente aislados.

    Muy escasas especies son mviles por sus flagelos pertricos.

  • Segn su metabolismo sobre los hidratos de carbono:

    Homofermentativos: A partir de la glucosa originan nicamente cido lctico.

    Heterofermentativos estrictos: En presencia de glucosa producen cido actico, etanol, formato, lctico y CO2.

    Heterofermentativos facultativos: Degradan la glucosa sin producir CO2, pero si producen cido actico, etanol, formato, lactato.

    Lactobacillus spp.

    FISIOLOGA

    Se adhieren muy poco a superficies lisas

  • Poder acidgeno

    Elevado poder acidfilo

    Poder acidrico

    Algunas cepas sintetizan polisacridos extra e intracelulares a partir de la

    sacarosa

    Discreta actividad proteoltica

    Lactobacillus spp.

    FACTORES METABLICOS

  • Actinomyces spp.

    Bacilos gram+

    Anaerobios facultativos no esporulados

    Pleomorfismo

    Aparecen como elementos aislados, en parejas, cadenas cortas, empalizadas y de forma especial en cmulos con disposiciones irregulares que recuerdan los rayos de sol(actino = rayos)

    Carecen de movilidad

  • Son heterofermentativos, producen una mezcla de cidos como compuestos finales

    A. naeslundii y A. odontolyticus

    Las especies orales no producen hemlisis. (excepto A. odontolyticus, que es -hemolticas)

    Factores de virulencia: Fimbrias, ureasa y neuraminidasa, pueden producir polisacridos a partir de sacarosa

    Actinomyces spp.

  • Control y profilaxis de la caries

    El control de caries no solo se limita a tratar las lesiones eliminando quirrgicamente el tejido cariado sustituyndolo por un material de obturacin, sino que adems conociendo los factores etiolgicos es posible diagnosticar y tratar la enfermedad antes de que d lugar a lesiones irreversibles

    Control del hospedador Control de dieta Control de los microorganismos del biofilm

  • Pruebas de laboratorio que permiten predecir el riesgo cariognico de un individuo

    TEST MICROBIOLGICOS SALIVALES:Se utilizan laminocultivosque son inoculados a partir de muestras de saliva completa estimulada y se compara la densidad de crecimiento de colonias en la lengeta con una tabla de densidad ya establecida

    Pacientes de alto riesgo Pacientes de bajo

    riesgo

    Lactobacillus spp. Mayor o igual a 105

    ufc/ml

    Menos de 103 ufc/ml

    Streptococcus mutans Mayor o igual a 106

    ufc/ml

    Menos de 105 ufc/ml

    PRUEBA DE SNYDER Y ALBAN: Determina la capacidad de los microorganismos de la saliva para producir cidos cuando una muestra de la misma es inoculada en un tubo que contiene medio de cultivo con agar, rico en glucosa y con un indicador de pH

  • ENFERMEDAD PERIODONTAL

    Serie de procesos patolgicos de carcter infeccioso que tienen en comn el afectar a los

    tejidos de soporte del diente

    Gingivitis

    Periodontitis

  • GINGIVITIS

    La gingivitis es definida como la inflamacin de la enca

    4 fases: inicial, temprana, constituida y avanzada

    Las lesiones inicial y temprana representan estadios relativamente "agudos"' de la gingivitis, y la lesin constituida designa una gingivitis ms crnica

  • Gram (+), Gram (-), Aerobios, Anaerobios Facultativos

    Actinomyces viscosus

    Streptococcus sanguis

    Streptococcus intermedius

    Fusobacterium nucleatum

    GINGIVITIS

    MICROORGANISMOS ASOCIADOS A GINGIVITIS

  • Producidas por placa

    Sin otro factores locales favorecedores

    Con otros factores locales favorecedores

    Modificadas por factores sistmicos

    Lesiones gingivales no producidas por placa

    GINGIVITIS

  • Gingivitis producida por placaSin otros factores locales favorecedores

    Predominio de bacterias gram+

    Los Streptococos orales y Actinomyces spp, son los microorganismos que se aslan con mas frecuencia y cantidad

    50%

    45%

    5%

    Tipos de microorganismos

    Anaerobias Facultativas Anaerobias Estrictas Treponemas Orales

  • Factores locales pueden favorecer la acumulacin de bacterias, como alteraciones en la forma de los dientes ya sean genticas o adquiridas y acciones de tipo profesional como obturaciones

    Gingivitis producida por placaCon otros factores locales favorecedores

  • 1) Asociada al sistema endocrinoCambios Hormonales f. + Bacterias placa.Las hormonas son nutrientes para Prevotella intermedia

    2) Alteraciones metablicas Insulino dependiente: actinomycetencomitansNo insulino dependiente:Bacteroides

    Asociadas a discrasias sanguneas

    Agrandamientos gingivales idiopticos y por causa desconocidas

    Asociadas a toma de frmacos

    Gingivitis Modificado por factores sistmicos

  • GingivitisLesiones no inducidas por placa

    1.-Enfermedad gingival causada por infeccin bacteriana especfica

    Neisseria gonorrhea, Treponema pallidum.

    2.-Enfermedad gingival de origen viral

    Herpes, Varicella Zoster, otras.

    3.-Enfermedad gingival producida por hongos

    Candidiasis

    4.-Enfermedad gingival de origen gentico

    Fibromatosis Gingival Hereditaria

    5.- Otras

  • PERIODONTITIS

    Extensin de la inflamacin iniciada en la enca hacia los tejidos periodontales de soporte:

    Migracin apical del epitelio de unin

    Predominan las clulas plasmticas

    Prdida de ligamento y hueso

    IRREVERSIBLE

  • Existe un desequilibrio donde predominan los microorganismos por sobre la resistencia que ejerce el organismoFactores involucrados:1. Aumento del biofilm2. Punto de contacto interdentario alterado3. Obturacin mal realizada 4. Mal posicin dental5. Cigarro6. Respirador bucal, estrs, trastornos

    hormonales, DB tipo II, Osteoporosis7. Ortodoncia8. Factores hereditarios

    PERIODONTITIS

  • Acentuacin de las caractersticas de la gingivitis

    Aparicin de bolsas periodontales (4-5mm)

    Inicio prdida de insercin

    Prdida de la cresta sea

    No hay movilidad dental

    PERIODONTITIS INICIAL

  • Acentuacin de las caractersticas de la periodontitis inicial

    Bolsas periodontales 5-6 mm profundidad

    Prdida de insercin moderada

    Prdida 30 50% soporte seo

    Pequea movilidad dental

    PERIODONTITIS MODERADA

  • Bolsas profundas (> 7 mm)

    Prdida insercin avanzada

    Movilidad dental de diferentes grados

    Prdida sea avanzada > al 50%

    Marcada recesin gingival

    PERIODONTITIS AVANZADA

  • CLASIFICACIN

    PERIODONTITIS

    Periodontitis rpidamente progresiva

    Periodontitis prepuberal

    Periodontitis juvenil generalizada

    Periodontitis del adulto

  • Periodontitis rpidamente progresiva

    Bacterias:

    B. capillus

    Wolinella recta

    Bacteroidesgingivalis

    B. intermedius

    Eikenella corrodens

    Eubacteriumbrachy

    E. nodatum

    E. timidum

    Fusobacteriumnucleatum

    L. minitus

    B. capillus W. recta

    MORFOLOGA Bacilo Gram - Helicoidal Gram -

    FISIOLOGAAnaerobia estricta, no esporulado, no pigmentada

    Mvil, no esporulada, anaerobia facultativa

    MECANISMO DE PATOGENICIDAD

    Invasividad a travs de enzimas

    Invasividad y toxicidad(adhesina, ureasa, flagelo, citotoxina)

  • Periodontitis prepuberal

    Asociada con una microflora subgingival dominada por B. intermedius y Capnocytophaga sputigena

    B. intermedius C. sputigena

    MORFOLOGA Bacilo Gram - Bacilo Gram -

    FISIOLOGA Anaerobio estrictono esporulado

    Capnfilo, exigenterequerimiento ambiental

    MECANISMO DE PATOGENICIDAD

    Invasividad (Degradafibringeno, adhesinas)

    Invasividad (cidoy alcalino fosfatasa, aminopeptidasa)

  • Periodontitis juvenil generalizada

    Destruccin periodontal rpida y severa alrededor de casi todos los dientes

    Asociada con un desorden quimiotactico neutrofilo y una flora subgingivaldominada por: Bacteroidesgingivalis y Eikenellacorrodens.

    Esta periodontitis presenta sitios activos y no activos

  • Bacteroides gingivalis

    Eikenella corrodens

    MORFOLOGA Bacilo Gram - Bacilo Gram -

    FISIOLOGA Anaerobia estricta, no esporulado

    Anaerobia facultativa, fastidioso crecimiento

    MECANISMO DE PATOGENICIDAD

    Invasividad a travs de enzimas

    Invasividad (Antgeno O, lpido A, pili)

    Periodontitis juvenil generalizada

  • Periodontitis del adulto

    Directamente relacionada con la presencia de placa y clculo

    Entre los microorganismo subginvivales encontramos

    A. Actinomycemcomitans

    B. intermedius

    B. gingivalis

    B. forsythus

    Capnocytophaga gingivalis

    Eikenella corrodens

    Eubacterium spp.

    F. nucleatum

    Propionobacterium acns

    S. intermedius

  • Periodontitis del adulto

    A. actinomycemcomitans B. forsythus

    MORFOLOGA Cocobacilo Gram - Fusiforme Gram -

    FISIOLOGA Capnfilo, inmvil, anaerobio facultativo

    Anaerobio facultativo, metaboliza glucosa

    MECANISMO DE PATOGENICIDAD

    Invasividad a travs de enzimas

    Invasividad(Neuraminidasa)

  • Complicaciones de las enfermedades periodontales

    Infeccin o absceso del tejido blando (Celulitis facial)

    Infeccin de los huesos de la mandbula (Osteomielitis)

    Gingivitis ulceronecrosante aguda

    Absceso dental

    Prdida de piezas dentales

    Movilidad dental y/o malposicin

  • Control y profilaxis de la enfermedad periodontal

    Gingivitis: Profilaxis dental y destartraje: Es necesario limpiar las bacterias que se hayan acumulado, mediante la eliminacin

    del biofilmy el trtaro Es fundamental explicar cmo se deben cepillar los dientes y encas para mantenerlos limpios, y que no vuelva a

    aparecer la gingivitis

  • Periodontitis, El tratamiento se organiza en tres fases:

    1. Fase bsica del tratamiento: Se eliminarn las bacterias de las bolsas periodontales mediante un raspado y alisado radicular

    2. Ciruga periodontal: Consiste en acceder a las bolsas periodontales ms profundas.

    3. Fase de mantenimiento: Es la nica manera de conseguir el control de la periodontitis a largo plazo.

    Control y profilaxis de la enfermedad periodontal

  • Conclusin

  • BIBLIOGRAFIA

    LIEBANA J. 2002: Microbiologa Oral. 2da. Edicin. Mc Graw-Hill. Interamericana. Espaa.

    FEJERSKOV O., EDWINA K., eds. Dental caries: the disease and its clinical management. John Wiley & Sons, 2008.

    Clase Dr. Espinoza Periodonto de proteccin y sello. Salud Pblica y Prevencin III. Temuco Abril, 2012.

    MATESANZ-PEREZ, P.; MATOS-CRUZ, R. y BASCONES-MARTINEZ, A.. Enfermedades gingivales: una revisin de la literatura. Avances en Periodoncia [online]. 2008, vol.20, n.1 [citado 2014-06-08], pp. 11-25 . Disponible en: . ISSN 1699-6585. http://dx.doi.org/10.4321/S1699-65852008000100002.

    Aquique Andreina, j. de Kok Ingeborg. REVISION BIBLIOGRAFICA ACTUALIZADA SOBRE MICROBIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL[En linea].Acta odontolgica Venezolana. Ed.37 n1.1999. [Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/1999/1/microbiologia_enfermedad_periodontal.asp] [Consultada el 05/06/2014].

    MATESANZ-PEREZ, P.; MATOS-CRUZ, R. y BASCONES-MARTINEZ, A.. Enfermedades gingivales: una revisin de la literatura. Avances en Periodoncia [online]. 2008, vol.20, n.1 [citado 2014-06-08], pp. 11-25 . Disponible en: . ISSN 1699-6585. http://dx.doi.org/10.4321/S1699-65852008000100002.

    RIOBOO CRESPO, M. y BASCONES, A.. Factores de riesgo de la enfermedad periodontal: factores genticos. Avances en Periodoncia [online]. 2005, vol.17, n.2 [citado 2014-06-08], pp. 69-77 . Disponible en: . ISSN 1699-6585. http://dx.doi.org/10.4321/S1699-65852005000200003.