micro factores de virulencia

12
Irving Uriel Rojas Maldonado 01 –SEP-2014 Grupo: 3°B PROF: Carlos Arjona MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DIFTERIA Las Bacterias (Corynebacterium) son microorganismos pleomórficos, pueden ser bacilos rectos o ligeramente curvos, en forma de mazo o basto, producen agrupaciones angulares "letras chinas" o en empalizada, aerobios (excepto E. suis), inmóviles, acapsulados, no esporulados. Gran positivos aunque algunas especies pierden esta propiedad y pueden teñirse irregularmente, son parcialmente ácido- alcohol resistentes. Bacilos grampositivos no esporulados: Corynebacterium, Propionibacterium, Listeria y Erysipelothrix. Características Los bacilos grampositivos que no forman esporas son un grupo variado de bacterias. Muchos miembros del género Corynebacterium; y sus equivalentes anaerobios, las especies del género Propionibacterium, forman parte de la flora normal de la piel y las membranas mucosas del hombre. En términos quimiotaxonómicos, el género Corynebacterium están estrechamente relacionado con los géneros Rhodococcus, Nocardia y Mycobacterium. Otras corinebacterias se encuentran en animales y plantas. El miembro más importante del grupo, que incluye 16 especies, es el Corynebacterium diphteriae, el cual produce una potente exotoxina causante de la difteria humana. Listeria monocytogenes y Erysipelothrix rhusiopathiae se hallan en su mayoría en animales y ocasionalmente pueden causar enfermedad grave en el hombre.

Upload: iruelrm

Post on 27-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Micro Factores de Virulencia

Irving Uriel Rojas Maldonado 01 –SEP-2014

Grupo: 3°B

PROF: Carlos Arjona

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

DIFTERIA

Las Bacterias (Corynebacterium) son microorganismos pleomórficos, pueden ser bacilos rectos o ligeramente curvos, en forma de mazo o basto, producen agrupaciones angulares "letras chinas" o en empalizada, aerobios (excepto E. suis), inmóviles, acapsulados, no esporulados. Gran positivos aunque algunas especies pierden esta propiedad y pueden teñirse irregularmente, son parcialmente ácido-alcohol resistentes.

Bacilos grampositivos no esporulados: Corynebacterium, Propionibacterium, Listeria y Erysipelothrix.

Características

Los bacilos grampositivos que no forman esporas son un grupo variado de bacterias.

Muchos miembros del género Corynebacterium; y sus equivalentes anaerobios, las especies del género Propionibacterium, forman parte de la flora normal de la piel y las membranas mucosas del hombre. En términos quimiotaxonómicos, el género Corynebacterium están estrechamente relacionado con los géneros Rhodococcus, Nocardia y Mycobacterium.

Otras corinebacterias se encuentran en animales y plantas. El miembro más importante del grupo, que incluye 16 especies, es el Corynebacterium diphteriae, el cual produce una potente exotoxina causante de la difteria humana. Listeria monocytogenes y Erysipelothrix rhusiopathiae se hallan en su mayoría en animales y ocasionalmente pueden causar enfermedad grave en el hombre.

Especies Importantes

C. diphteriae, Actynomices pyogenes (C. pyogenes), C. pseudotuberculosis (ovis), C. renale., C.pillosum., Eubacterium suis (C. suis), Rhodococcuus equi (C. equi).

Hábitat

Piel y mucosas de animales y hombre, ocasionalmente aislados del suelo (R. equi).

Page 2: Micro Factores de Virulencia

Factores de virulencia:

Toxina diftérica (solo cepas lisogénicas de C. diphteriae)

Hemolisinas (C. pyogenes, C.pseudotuberculosis).

Pili y marcada actividad ureolítica (C. renale, C. pilosum).

Lípidos leucocitotóxicos y antifagocíticos de la pared celular de C. pseudotuberculosis.

C. pseudotuberculosis produce una toxina similar a la de C. diphteriae.

Corynebacterium Diphteriae

La causa y el modo de transmisión de la difteria fueron establecidos muy temprano; su modo de prevención fue subsecuentemente desarrollado con éxito al aplicar la inmunización con el correspondiente toxoide.

El término difteria viene del griego diphtera: piel o membrana, haciendo alusión a la pseudomembrana localizada en la orofaringe y formada por fibrina, bacterias y leucocitos. En 1883 el agente fue descrito por Klebs en frotis coloreados a partir de membranas diftéricas y un año después fue cultivado por Loeffler, que reprodujo la infección en animales.

Medios de cultivo y pruebas bioquímicas importantes

Su crecimiento es favorecido por la adición de sangre y suero, son adecuados agar y caldo sangre.Es necesario incubar 48 hr para distinguirlas de las colonias de estreptococos y se presentan grisáceas, cremosas, húmedas, translúcidas, opacas o pigmentadas, con hemólisis alfa en caso de C. pyogenes y C. pseudotuberculosis. Son catalasa positiva a excepción de C. pyognes y C. suis

Identificación

Prueba de potenciación de la hemólisis entre C. pseudotuberculosis y R. equi.

Manifestaciones clínicas

Los síntomas generalmente se presentan de 1 a 7 días después de que la bacteria ingresa a su cuerpo.

Coloración azulada de la piel Secreción nasal acuosa y con sangre Problemas respiratorios, entre ellos: dificultad respiratoria, respiración rápida,

sonidos respiratorios chillones (estridor) Escalofríos Tos similar a la de crup (perruna) Babeo  (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías

respiratorias)

Page 3: Micro Factores de Virulencia

Fiebre Ronquera Dolor al deglutir Úlceras en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales) Dolor de garganta (que puede fluctuar de leve a intenso)

Nota: es posible que no haya síntomas.

¿Qué secretan las bacterias?

La bacteria infecta más comúnmente la nariz y la garganta. La infección de garganta produce una seudomembrana o cubierta de color gris a negro, dura y fibrosa que puede obstruir las vías respiratorias. En algunos casos, la difteria infecta la piel primero y produce lesiones cutáneas.

Una vez que usted resulta infectado, la bacteria produce sustancias peligrosas llamadas toxinas, las cuales se diseminan a través del torrente sanguíneo a otros órganos, como el corazón y el cerebro, y causan daño.

Debido a la vacunación (inmunización) generalizada de los niños, la difteria ahora es poco común en muchas partes del mundo. 

Los factores de riesgo para la difteria son, entre otros: ambientes de hacinamiento, higiene deficiente y falta de vacunas.

BIBLIOGRAFÍAS

o Llop Hernandez, Alina. (Et al) Microbiología y Parasitología Médicas (tomo 1). 2001

o Datos recogidos en el Centro Nacional de Microbiología y Diagnostico e Investigaciones.

o http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001608.htm

Page 4: Micro Factores de Virulencia

TOS FERINA

La tos ferina es una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta al aparato

respiratorio, cuyo síntoma típico es una tos en accesos o paroxismos. El contagio se

realiza directamente desde la persona enferma a la sana por el aire (al hablar, toser...),

por las gotas de Pflügge.

FACTORES DE VIRULENCIA

El causante habitual de la tos ferina es un bacilo (una bacteria) del género Bordetella, llamado Bordetella Pertusis, que tiene una apetencia especial por el aparato respiratorio. Produce inmunidad pero ésta va disminuyendo con el tiempo, por lo que se puede volver a padecer la enfermedad. Otras Bordetellas como parapertusis, bronquioséptica y otros agentes como Mycoplasmas o virus, pueden ser causantes de tos prolongada, pero ninguno de ellos es causa importante de tos ferina.

Antes de la utilización de la vacuna, la edad de mayor incidencia era entre 2-5 años.

Ahora es más frecuente en niños menores de 1 año y ha aumentado entre adolescentes y

adultos. La inmunidad no se transmite desde la madre gestante a su hijo.

MANISFESTACIONES CLINICAS

Se pueden distinguir los siguientes periodos:

1.- Periodo de incubación: dura entre 1-2 semanas. Es asintomático.

2.- Periodo catarral o de inicio: dura 2 semanas con síntomas catarrales inespecíficos: rinitis, estornudos, febrícula (si la hay), lagrimeo, tos leve, seca e irritativa, que se va haciendo cada vez más intensa, de predominio nocturno y que puede provocar vómitos. La tos comienza a ser en accesos provocados por el mínimo estímulo.

3.- Periodo de estado, convulsivo o asfíctico: dura unas 4-6 semanas. La tos se vuelve paroxística o convulsiva en accesos o “quintas”: el enfermo, encontrándose bien, nota que va a tener un acceso, realiza una inspiración profunda y comienza con una tos a golpes, ininterrumpida, atropellada, que dificulta la respiración por lo que el niño estira la cara y el pecho hacia delante, saca la lengua, se va poniendo colorado, cianótico y con ojos llorosos y tiene una gran sensación de angustia. Al terminar la crisis aparece una inspiración ruidosa (al pasar el aire por una faringe muy estrecha) que es lo que se llama “gallo” de la tos ferina. La tos va cediendo, al final de acceso se expulsa un esputo mucoso blanquecino y con mucha frecuencia vómitos. El enfermo está agotado. El número de “quintas” diarias y su intensidad varía dependiendo de la agresividad del germen, así como del carácter del paciente (más frecuente en nerviosos e irritables). Tras unos días la cara está abotargada, edematosa, con los párpados hinchados: facies tosferinosa. Debido a las “quintas” de tos pueden aparecer: pequeñas hemorragias subconjuntivales, petequias en cara, epistaxis, pérdida de conciencia (si la apnea o falta de respiración es prolongada, ulceración en el frenillo de la lengua (al golpearse con los dientes),incontinencia de orina, prolapso rectal... No hay fiebre.

4.- Periodo de convalecencia o remisión: dura entre 1-3 semanas. Las quintas se van haciendo menos frecuentes hasta desaparecer. Pueden aparecer nuevas crisis de tos convulsiva después de varios meses de “superada la enfermedad”, ante la presencia de un catarro banal.

Aunque esta es la forma de presentarse normalmente podemos encontrar variaciones o

distintas formas clínicas.

Page 5: Micro Factores de Virulencia

Abortiva: muy frecuente actualmente debido al uso de vacuna: el cuadro es menos intenso y duradero, a veces de difícil diagnóstico, pareciéndose más a un catarro prolongado.

Del recién nacido y lactante: más breve. No existe “gallo”, con frecuentes crisis de apnea (que pueden ser graves) y frecuentes complicaciones respiratorias y neurológicas.

Del adulto: tos irritativa de predominio nocturno. Sensación de opresión en el pecho, no se diferencian los periodos y faltan características típicas de la enfermedad.

PREVENCIÓN

Una persona infectada propaga organismos de tos ferina al aire a través de las gotas de

humedad que expulsa al toser. Cualquiera que se encuentre cerca puede inhalarlas e

infectarse.

DIAGNÓSTICOS

Fundamentalmente por la clínica (difícil en el periodo catarral).

Búsqueda de Bordetella Pertusis en las secreciones faríngeas, que nos sirven para

diferenciarlas de otras enfermedades con tos irritativa, intensa y repetida (laringitis,

traqueitis, tuberculosis, mucoviscidosis...) y la presencia de cuerpos extraños aspirados

en vías respiratorias.

TRATAMIENTOS

Hospitalización: sobre todo lactantes y niños pequeños o con complicaciones.

Alimentación: tomas pequeñas y numerosos si los vómitos son frecuentes.

Sedación: en algunos casos es necesaria.

Antitusígenos: la codeína está contraindicada en niños pequeños.

Antibióticos: útiles sobre todo si se administran de forma precoz y a dosis adecuadas. La eritromicina es el de elección, aunque pueden ser utilizados otros.

OTROS DATOS

Profilaxis pasiva: administración de gammaglobulina hiperinmune. Lo más pronto posible tras el contagio. Sobre todo en recién nacidos y lactantes. Su utilidad es dudosa. Administración del antibiótico eritromicina durante 10 días (evita que el bacilo colonice la faringe o si esto se ha producido que se elimine)

Profilaxis activa: vacuna que se administra junto a la de la difteria y tétanos, en tres dosis (2, 4, 6 meses) y con dosis de recuerdo a los 18 meses y a los 6 años.

Page 6: Micro Factores de Virulencia

BIBLIOGRAFIAS:

o Long SS. Pertussis (Bordetella pertussis and Bordetella parapertussis). In:

Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2011:chap 189.

o Braman SS. Postinfectious cough: ACCP evidence-based clinical practice

guidelines. Chest. 2006;129(1):138S-146S.o US Food and Drug Administration. First Combination Vaccine Approved to Help

Protect Adolescents Against Whooping Cough. Rockville, MD: National Press Office; May 3, 2005. Talk Paper T05-17.

o Cohn AC, et al. Immunizations in the United States: a rite of passage. Pediatr Clin

North Am. 2005;52(3):669-693.

TUBERCULOSIS PULMONAR TB

Page 7: Micro Factores de Virulencia

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos.

FACTORES DE VIRULENCIA

La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La infección pulmonar resultante se denomina tuberculosis primaria.

La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria sin evidencia mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer  inactiva (latente) por años. En algunas personas, se activa de nuevo (reactivar).

La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de tuberculosis resultaron primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria.

Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa:

Los ancianos. Los bebés. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido

a SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.

El riesgo de contraer tuberculosis aumenta si usted:

Está entorno a personas que padecen tuberculosis (como durante a un viaje al extranjero).

Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento. Padece desnutrición.

Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población:

Aumento de las infecciones por VIH. Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y desnutrición). Aparición de cepas de tuberculosis farmacorresistentes.

Manifestaciones clínicas

La fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar:

Dificultad respiratoria Dolor torácico

Page 8: Micro Factores de Virulencia

Tos (algunas veces con expectoración de moco) Expectoración con sangre Sudoración excesiva, especialmente en la noche Fatiga Fiebre Pérdida de peso Sibilancias

Pruebas y exámenes

El médico o el personal de enfermería realizará un examen físico, el cual puede mostrar:

Dedos hipocráticos en manos y pies (en personas con enfermedad avanzada) Inflamación o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras áreas Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural) Ruidos respiratorios inusuales (crepitaciones)

Los exámenes que se pueden ordenar abarcar:

Biopsia  del tejido afectado (rara vez se hace) Broncoscopia Tomografía computarizada del tórax Radiografía de tórax Prueba de sangre para secreción de interferón gamma, como la prueba QFT-Gold

para comprobar la infección de tuberculosis Examen y cultivos del esputo Toracocentesis Prueba cutánea con tuberculina  (también llamada intradermorreacción con

tuberculina o prueba PPD, por sus siglas en inglés)

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las bacterias de la tuberculosis. El tratamiento de la tuberculosis pulmonar activa siempre implicará una combinación de muchos fármacos (por lo regular cuatro). Se continúa la administración de todos los fármacos hasta que las pruebas de laboratorio muestran qué medicamentos funcionan mejor.

Usted posiblemente necesite tomar muchas píldoras diferentes en momentos diferentes del día durante 6 meses o más. Es muy importante que usted tome las píldoras de acuerdo con las instrucciones del médico.

Cuando las personas no toman sus medicamentos para la tuberculosis según las instrucciones, la infección puede volverse mucho más difícil de tratar. Las bacterias de la tuberculosis pueden volverse resistentes al tratamiento, lo cual significa que los fármacos ya no hacen efecto.

Cuando exista la preocupación de que tal vez un paciente no se tome todo el medicamento de acuerdo con las instrucciones, es probable que un médico tenga que

Page 9: Micro Factores de Virulencia

vigilarlo para que tome los medicamentos recetados. Este método se denomina terapia con observación directa. En este caso, los fármacos se pueden administrar 2 o 3 veces por semana, según lo recete el médico.

Usted posiblemente necesite quedarse en la casa o que lo hospitalicen durante 2 a 4 semanas para evitar la propagación de la enfermedad a otros hasta que ya no sea contagioso.

Al médico o al personal de enfermería se le exige por ley notificar su enfermedad de tuberculosis a la Secretaría de Salud local. El equipo de asistencia sanitaria se asegurará de que usted reciba la mejor atención.

Grupos de apoyo

El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo. El hecho de compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas como usted puede ayudarle a sentirse con mayor control. 

Expectativas (pronóstico)

Los síntomas a menudo mejoran en 2 a 3 semanas después de comenzar el tratamiento. Una radiografía de tórax no mostrará este mejoramiento hasta semanas o meses más tarde. El pronóstico es excelente si la tuberculosis pulmonar se diagnostica a tiempo y el tratamiento eficaz se inicia rápidamente.

Posibles complicaciones

La tuberculosis pulmonar puede causar daño permanente a los pulmones si no se trata oportunamente.

Los medicamentos usados para tratar la tuberculosis pueden causar efectos secundarios como:

Cambios en la visión Lágrimas y orina de color anaranjado o pardo Salpullido Inflamación del hígado

Se puede hacer un examen de la visión antes del tratamiento, de manera que el médico pueda vigilar cualquier tipo de cambios en la salud de sus ojos.

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame al médico si:

Usted cree o sabe que ha estado expuesto a la tuberculosis. Usted desarrolla síntomas de tuberculosis. Sus síntomas continúan a pesar del tratamiento. Se presentan nuevos síntomas.

Page 10: Micro Factores de Virulencia

Prevención

La tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos que han estado expuestos a una persona infectada. La prueba cutánea para la tuberculosis se emplea en las poblaciones de alto riesgo o en personas que pueden haber estado expuestas a esta enfermedad, como los trabajadores de la salud.

A las personas que han estado expuestas a la tuberculosis se les deben hacer pruebas cutáneas inmediatamente y un examen de control en una fecha posterior si la primera prueba es negativa. 

Una prueba cutánea positiva significa que usted ha estado en contacto con la bacteria de la TB. No significa que usted tenga la enfermedad activa o que sea contagioso. Hable con el médico respecto a cómo evitar contraer esta enfermedad.

El tratamiento oportuno es sumamente importante para controlar la propagación de la tuberculosis desde aquellos que tengan la enfermedad de tuberculosis activa hacia aquellos que nunca han estado infectados con esta enfermedad.

Algunos países con una alta incidencia de TB les aplican a las personas una vacuna BCG para prevenir la tuberculosis. Sin embargo, la efectividad de esta vacuna es limitada y no se usa de manera rutinaria en los Estados Unidos.

A las personas que hayan recibido la vacuna antituberculosa (BCG) aun se les pueden hacer pruebas cutáneas para la tuberculosis. Analice los resultados del examen (si es positivo) con su médico.

Nombres alternativos

TB; Tuberculosis en los pulmones

BIBLIOGRAFÍAS

o Ellner JJ. Tuberculosis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine.

24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 332.o Fitzgerald DW, Sterling TR, Haas DW. Mycobacterium tuberculosis. In: Mandell

GL, Bennett JE, Dolan R, eds.Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Churchill Livingstone; 2009:chap 250.