michoacán cuaderno de información para la...

19
INEGI. Michoacán cuaderno de Información para la planeación. 1986

Upload: hoangkhuong

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

8. INFORMACION BASICA DE LAS PRINCIPALES CIUDADES

8.1 Características geográficas

El proceso de expansión y modificación de las áreas urbanas trae

como consecuencia alteraciones en las relaciones urbano-rurales,

a la vez que condiciona y estimula cambios de carácter económico,

demográfico, ecológico, cultural y social, entre otros. Se trata

pues, de un fenómeno multidimensional que se convierte en una de

las más impoctantes expresiones del proceso general de cambio de

nuestra sociedad.

Desde el punto de vista urbano, la manifiesta incidencia de la

emigración rural hacia las ciudades genera problemas como asenta­

mientos irregulares, aglomeraciones urbanas, venta y uso de terre

no con alto potencial agrícola, crecimiento urbano sin control e

infraestructura insufiente para el desarrollo adecuado de la po-­

blación.

En este capítulo se establece la aptitud o potencial de crecimien

to urbano de las seis ciudades más importantes de Michoacán: More

lia, Uruapan, Zamora, Lázaro Cárdenas, Apatzingán de la Constitu­

ción y La Piedad de Cabadas. Para ello se analizan las cua1ida-­

des físicas de los terrenos aleda~os a dichas ciudades, tomando en

consideración la topografía, la vegetación, los suelos y su uso.

A continuación se describe la influencia que cada una de las varía

bles estudiadas tiene en cuanto a las aptitudes y 1imitacio--

285

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

nes para el crecimiento urbano, después se hace el análisis de ca

da ciudad. Asimismo, se han incluido al final del capftulo una -

serie de croquis para las ciudades analizadas en los que se repr~

senta el crecimiento de las manchas urbanas entre 1974, 1980 Y

1985, así como las características físicas de los terrenos aleda­

ños a dichas ciudades en términos del uso del suelo.

Topografía

La forma del relieve determina los procesos naturales y en deter­

minado momento los usos que el hombre puede hacer de distintas la

nas; si las pendientes son mayores del 20%, los costos de urbani­

zacion serán mayores a su vez; y a causa de la pendiente el suelo

estará también más expuesto a la aoción del agua, lo que dará - -

como resultado su erosión. Para su estudio se tomaron en conside

racion tres rangos de pendientes:

1 . Pendientes entre O y 10%. Estas pendiente~ se consideran - -

aptas para el crecimiento urbano, puesto que casi no requieren m~

vimientos de tierra para urbanización y construcción por lo tanto

el costo sería mínimo ya que la misma pendiente facilita el escu­

rrimiento del agua y al mismo tiempo evita inundaciones y azolve

de drenaje; asimismo, las viviendas tendrán una mejor ventilación.

El uso recomendable es para vivienda de baja y mediana densidad,

industrial y zonas de recarga acuífera.

2 . Pendientes entre 10 y 20%. Estas zonas requieren de mayores

movimientos de tierra debido a los cortes de la misma y rellenos

del terreno; también requieren mayores costos de infraestructura,ya

286

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

que existe la necesidad de aumentar la presión del agua,por ejemplo.

Estas áreas cuentan con buena ventilación, el drenaje es varia-­

bl e j la cimentación" i rregu 1 a r ,la visibil idad, ampl i a y buen aso 1 eamiento.

El uso recomendable de estas áreas es habitación de mediana y al

ta densidad, zonas de recreación y de reforestación.

3 . Pendientes de más de 20%. En estas pendientes debe evitar-

se el desarrollo urbano, puesto que la urbanización y construc-­

ción de viviendas e infraestructura resultan demasiado costosas.

Además, debe vigilarse que no se expanda la ciudad, principalme~

te con asentamientos marginados en zonas de mucha pendiente, pues

estas zonas presentan una erosión fuerte y laderas frágiles. Es

conveniente que estas áreas se destinen a reforestación, recrea­

ción y conservación ecológica.

Uso del suelo

Se incluyen bajo este rubro todos aquellos conceptos referentes

al uso que el hombre da a los suelos al dedicarlos a actividades

agrícolas. La clasificación se hace teniendo en cuenta la dispo

nibilidad del agua para los cultivos y si la agricultura es de -

temporal.

Este factor limitante para el crecimiento urbano es de gran -

importancia, ya que su influencia en la vida del hombre y en la

economía de una región o país es esencial, pues si se invaden te

rrenos buenos para la agricultura, la producción disminuirá.

287

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

1. Agricultura de riego. Se practica en aquellos terrenos do~

de el ciclo vegetativo de los cultivos estará asegurado totalmen

te mediante el agua de riego, por lo menos en el 80% de los años

de un período dado, bien sea por gravedad, bombeo, aspersión, g~

teo o cualquier otra técnica. Estas áreas no deben ser urba

nizadas debido a que su capacidad agrfcola es elevada y su rendi

miento económico es alto. En determinados casos, estas áreas ae

túan como zonas de recarga de mantos acuíferos, ya que al mismo

tiempo&el agua de riego se infiltra y puede volver a utilizarse.

2. Agricultura de temporal. Se clasifica como tal a la agri--

cultura de todos aquellos terrenos en donde el ciclo vegetativo

de los cultivos que se siembran depende del agua de lluvia. Estas

áreas pueden dejarse de sembrar algún tiempo, pero deberán estar

dedicadas a esa actividad por lo menos en el 80% de los años de

un período dado.

Estas áreas tienen cierta importancia en cuanto a su rendimiento

económico, no tanto como la agricultura de riego, por lo que es

mejor urbanizar en terrenos de temporal, y así se evitará que los

campos que tienen capacidad agrícola alta dejen de producir.

Vegetación

Este factor es importante, ya que es preferible dejar estas áreas

con la vegetación natural existente para que actúen como zonas -

de recreaci6n y de conservación del medio ambiente.

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

1. Bosque. Vegetación arbórea, principalmente en las regiones -

de clima templado y semifrio con diferentes grados de humedad,

por lo común con poca variación de especies y frecuentemente con

pocos bejucos o sin ellos. Se considera que un bosque es natural

cuando depende del cl ima y del tipo de suelo de una región, sin -

que hayan influido sensiblemente otros factores para su establecl

miento. Su uso recomendable es para la industria maderera.

2. Selva. Son comunidades formadas por vegetación arbórea; ge-­

neralmente se encuentran localizadas en climas cálidos-húmedos y

sub-húmedos, y están compuestas por la mezcla de un gran número -

de especies, muchas de las cuales presentan contrafuertes o aleto

nes, con bejucos, lianas y plantas epifitas, frecuentemente con -

árboles espinosos entre los dominantes.

Los usos recomendables son muy variados, entre ellos la fruticul­

t u r a , la ganadería, la producción agrícola, la reserva e e o 1 Ó g i e ay

los parques naturales. No es recomendable urbanizar estas áreas.

3. Matorrales. Vegetación arbustiva que generalmente presenta -

ramificaciones desde la base del tallo, cerca de la superficie

del suelO y con altura variable, pero casi siempre inferior a 4

metros. Esta vegetación se clasifica de acuerdo a su fisonomía,

hábitat y composición florística.

289

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

Las áreas que cuentan con este tipo de vegetación no presentan -

ninguna restricción para poder ser urbanizables, pueden ser uti­

lizadas con fines de tipo industrial, principalmente.

Suelos

Las características de los diferentes tipos de suelos están de-­

terminadas por las condiciones del clima, la topografía, la veg~

taci6n, o el origen de los mismos. Cuando estas determinantas varian. l~s

suelos experimentan ciertos cambios en su composición y comport!

miento. Los suelos permeables obstaculizan la recarga de los

mantos acuíferos, por lo tanto se disminuirá la capacidad de ex

tracción de los pozos de agua; en suelos arenosos,existe el pell

gro de derrumbes, además de ser más costosa la construcción e in

fraestructura. De allí la necesidad de crear bases para que los

asentamientos humanos se realicen en un área apropiada para ser

urbanizada.

En general, los suelos son aptos para el desarrollo urbano, ex-­

cepto:

l. Suelos expansivos. Son suelos de textura fina, principal-­

mente arcillosos. Por su porosidad absorben el agua y la retie­

nen expandi€ndose, por lo qu"e se producen movimientos internos;

al secarse se contraen, 10 que origina agrietamientos. Estos mo

vimientos producen frecuentemente rupturas en las redes de agua

y drenaje, así como cuarteaduras en las construcciones.

290

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

A esta clase de suelos pertenece el grupo de los vertiso1es y sub

grupos como luvisol vértico, planosol sódico y otros.

2. Suelos colapsables.Son aquéllos que estando secos son fuer­

tes y estables, pero al saturarse de agua se encogen y sufren - -

grandes contracciones. A este tipo de suelos pertenece el grupo

andosoles, y los subgrupos fluvisol calcáric,o, fluvisol éutrico y­

regosol éutrico, entre otros.

3. Suelos corrosivos. Se caracterizan por tener la propiedad

química de disolver o deteriorar los materiales como el fierro y

el concreto, por ejemplo los grupos $olonchak, solonetz, yermo-­

sol, y todos los subgrupos que presentan fase sódica salina,

(fase sódica se refiere a altos contenidos de álcali-sodio- en -

el suelo; fase salina es la presencia de salitre -sales solubles­

en el suelo).

4. Suelos granulares sueltos. Estos tienen una. estructura con -

bajo grado de cimentación, como el grupo arenosoles y los subgr~

pos fluvisol districo, calcárico y regosol calcárico, éutrico

y otros más.

Morelia

Información general

Local ización. La capital del estado se local iza al occidente de -

291

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

1 a c i u dad d e M é x i c o, a 1 9 o 4 2 1 del a t i tu d no r t e y 1 O 1 o 11 1 04 11 d e -

longitud oeste y a una altitud de 1560 metros sobre el nivel del

mar.

Vías de comunicación. Está comunicada con diversas entidades

del país: por vía terrestre cuenta con la carretera federal M~xi

co-Morelia (15); por vía férrea, con la línea México-Uruapan; y

por vía aérea, con un aeropuerto de corto alcance que entró en -

funcionamiento recientemente. Las distancias por carretera a al

gunas ciudades son las siguientes: a Toluca, Estado de México

s o n 1 6 O km; a Q u eré t a ro ~ Q ro . ,. 1 5 O km; a S a 1 a m a n ca, G t o ., 111 km.

y a México, D.F. 309 km.

Localización y características fisiográficas. La ciudad se loca

liza en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, en parte

de dos subprovincias: l. Subprovincia de la Sierra y Bajíos Mi-­

choacanos, localizada en la parte norte y noroeste, y 11. Subpr~

vincia del Bajío Guanajuatense, situada en la porción sur y n'o-­

reste, en donde predominan las sierras.

La capital michoacana se encuentra asentada sobre un valle forma

do por relleno de depósitos aluviales recientes y sobre rocas

ígneas que corresponden principalmente a toba riolítica del cua-

ternario. En la porción NE y SO de la ciudad tradiciondlmente -

se ha explotado la cantera, que se emplea en la construcción.

En la parte NO se presentan lomerías y montañas formadas por ro-

292

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

cas fngneas correspondientes a rocas basál ticas del Terciario Su­

perior y Cuaternario.

Clima. Por su altitud presenta un clima templado subhúmedo con llu

vías en verano, caracterizado por veranos frescos y largos; su tem

peratura media anual llega a los 17.7° C, las máximas extremas son

del tipo Ganges porque ocurren en mayo, sus valores oscilan entre

35 y 40° C. y los valores mínimos se presentan en diciembre y ene­

ro y varfan de 0° a 10° C. Se registra una pequeña oscilación tér

mica de 5 a 7° C.

Las lluvias se concentran en julio y llegan a total izar entre 175

y 1 8 5 m m; e 1 t \0 tal a n u a 1 v a ría e n t r e 7 8 5 Y 7 9 4 m m . Febrero y mar-

la son los meses más secos, con menos de 5 mm de precipitación.

En esta área se registra incidencia de heladas y granizadas.

Recursos hidrológicos. Las corrientes principales en los alrededo

r e s del a c i u dad d e M o r e 1 i a s o n e 1 Río G r a n d e d e r~ o r e 1 i a y e 1 Río

Chiquito, que son usados principalmente en el distrito de riego

IIMore1ia Querendaro ll• Las presas Zurumbeneo y El Pantano se usan

para riego y tienen capacidad para almacenar 7 mi·llones de m3 cada

una, y la presa Cointzio, con capacidad de 84.8 millones de m~ se

usa para el control de avenidas y para riego.

Las estaciones hidrométricas más cercanas a la ciudad están ubica-

das una,sobre el Río Grande Morelia y mide un volumen medio anual

de 153 millones de m3 y la otra, sobre el Río Chiquito, mide 11.7

293

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

millones de m3 . En esta zona el lndice de escurrimiento oscila en

tre 100 Y 200 mm. Los aprovechamientos de agua s~erránea en el -

valle de Morelia-Quer~ndaro tienen una extracción de 78 millones -

de m3 anuales y son considerados subexplotados.

Por .decreto, existe una veda de tipo elástica que bajo el control

de la SARH permite la extracción de agua con fines domésticos, in

dustfiales y agropecuarios.

Suelos. Gran parte de esta ciudad se encuentra sobre suelos expan-~,

sivos profundos (vertisoles p~licos) que se extienden al norte y -

occidente. Hacia el sureste de la ciudad se encuentran suelos co-

lapsables profundos (andosoles húmicos). Los luvisoles crómicos,

que tienen tendencia a erosionarse con mayor facilidad, se locali-

zan al sur. Sólo hacia el oriente se encuentran suelos profundos,

en ocasiones limitados por roca (Feozem háplicos) que igual que los

vertisoles pélicos, son de alto valor agrícola.

Vegetación. En los alrededores de la ciudad se presentan distintos

tipos de vegetación, así como actividades agrícolas. La agricult~

ra de riego se localiza tanto al norte como al suroeste, y la de -

temporal se presenta al norte, s~r y noreste, ocupando la mayor ex

tenslón de la superficie estudiada. Al noroeste se presenta el ma

torral subtropical, zona que ha sido alterada por el hombre; ha -

cia la parte suroeste se presentan los bosques cultivados.

Posibilidades de uso agrícola. Según las características ambienta

294

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

les, se pueden desarrollar diferentes tipos de utilización agríco

la con distintos grados de intensidad: agricultura mecanizada co~

ttnua al norte, sur y suroeste; agricultura de tracción animal al

noroeste y agricultura de carácter manual al noroeste y sureste.

En los terrenos ubicados al sureste de la ciudad, existen bosques

que pueden proveer productos maderables con fines industriales,­

en el resto de la región sólo es posible la explotación forestal

con fines domésticos.

Crecimiento urbano

Dada la importancia que tiene dentro del estado, la ciudad de Mo~

relia ha tenido un crecimiento urbano acelerado, debido también al

alto índice de migración rural-urbana generado por el bajo rendl

miento agrícola y la esperanza de la población rural de mejorar su

nivel de vida.

En el año de 1974, Ta ciudad de Morelia contaba con una extensión

territorial de 15.60 km 2; para el año de 1980,el crecimiento urba

no se presentó en las porciones noreste, sureste y suroeste, abar

cando 7.43 km 2; en el año de 1985, la tendencia de crecimiénto se

dio hacia el noreste, noroeste, suroeste y sur, ocupando una su -

perficie de 12.04 km 2 .

Actualmente~la ci~dad cuenta con una extensión de 35.07 km 2; se -

ha presentado el fenómeno de conurbación de las localidades de

Santa María de Guido, al sur, y Santiaguito, al norte.

295

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

Aptitudes y limitaciones para el crecimiento urbano ..

Para realizar el análisis de aptitud del suelo con fines de creci-

miento urbano se tomaron en consideraci6n, a partir de los l.fmites

de la mancha urbana de 1985, un área que comprende.

Al norte 2.7 km

Al sur 2.0 km

Al oeste 3.0 km

Al este 5.5 km

Análisis de la topografía. Las pendientes mayores del 20% se loca

lizan hacia el sureste,con los cerros Punhuato y coronilla Chica,

y h a c i a e 1 n o r o e s t e con 1 a s T e t i 1 1 a s a e 1 Q u i n c e o ; e n la s par tes b a j a s

de estas áreas,existen pequeñas porciones de terrenos con pendien-

tes entre 10-20% (laderas). Alrededor de la ciudad existen terre

nos con pendientes poco pronunciadas, con un porcentaje de O a 10%,

exceptuando la parte sur de la ciudad,en donde existe una pequeña

z o na con pe n die n t e s no a pta s pa ra c r e e i m i en t o u r b a no ( m á s de 2 0%) .

Uso actual del suelo. En las inmediaciones de la ciudad existen -

grandes zonas dedicadas a la agricultura de temporal, y una peque-

ña porción en la parte norte y suroeste, es de agricultura de rie-

go. De estas áreas, principalmente la parte suroeste está siendo .

invadida por la mancha urbana, y sería conveniente que los asenta-

mientos humanos fueran dirigidos hacia las áreas de agricultura de

temporal (noroeste, noreste), yu que así las tierras que tienen ma

296

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

yor· aprovechamiento agrícola no dejarían de rendir económicamente.

En términos generales, la ciudad de Morelia creció 7.43 km 2 en

1980; 12.04km 2 en 1985, de los cuales 12.06 kms aproximadam~rite

son de agricultura de temporal y 7.41 km,de agricultura de riego.

Como se recomendó anteriormente, es necesario que el crecimiento

urbano se dé hacia áreas de agricultura de temporal, ya que el

agua utilizada en las zonas de riego puede volver a ser utilizada

por la infiltración, Además de que el área donde está asentada la

ciudad de Morelia actúa como zona de recarga y es una zona conside

rada de veda.

Suelos. En lo que respecta a la existencia de suelos problemáticos

a la construcción, la ciudad se encuentra rodeada y asentada sobre

suelos vertisoles y pélicos y andosoles hGmicos, que como ya se ex

plicó anteriormente, con un tratamiento adecuado pueden ser urba -

nizados.

Uruapan

Información general

Localización. La ciudad de Uruapan se localiza en la porción cen­

tro oeste del estado de Michoacán, en las coordenadas 19°25 1 lati­

tud norte y 102°03'20" longitud oeste, a una altitud de 1640 me

tros sobre el nivel medio del mar.

297

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

Vías de comuniciación. Por Vld terrestre esta ciudad está comuni

cada con el resto del estado, ya que cuenta con varias carreteras

como la de Pátzuaro-Uruapan, la cual reduce considerablemente la

distancia entre Morelia y esta ciudad; por vía férrea se cuenta -

con la línea México-Uruapan, que en su recorrido toca diferentes

poblaciones como Maravatío, Morelia, Pátzcuaro, Ajuno y otras;

además cuenta con una aeropista de corto alcance.

Geología. Las rocas y sedimentos que afloran en la zona de es­

tudio , abarcan una edad del Terciario Inferior al Cuaternario; -

cronológicamente, la mayor parte de la zona pertenece a la era Ce­

nOZOlca del per10do Cuaternr.rio, encontrándose diferentes carac­

terísticas geológicas. Al norte se presenta una pequeña zona con~

tituf~a por rocas extrusivas igneas como toba básica y de brecha

volcánica básica. En esta zona se localiza un aparato volcánico y

un banco de material, cuyos productos están siendo utilizados en

la industria de la construcción. El resto de la parte norte y la

noroeste está formada por rocas ígneas como basalto y brecha vol­

cánica del Cuaternario.

La porción noreste, sur y sureste está constitufda por suelos al~

-viales del Cuaternario. Existen varios aparatos volcánicos en

1 'o s a 1 red e dar:' e s del a c i u dad, tal e s c o m o: e 1 J i e a 1 m í n (s u r o e s te) ,

El Chino (suroeste), Cheranguapan (noroeste) y Copiti,ro (norts).

Clima. El clima de la región es templado, se caracteriza porque

su temperatura es de 22° C; en los meses de julio y agosto,se da

298

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

el promedio mensual de 18°C y en los meses de marzo-abril de 16°C.

Las máximas extremas alcanzan valores de 28°C y las mínimas entre

14.5° y 16°C.

Las lluvias presentan un rango muy amplio,de 646 mm a 1.642 mm; -

las precipitaciones más altas se registran en el mes de septiem ~

bre,con 358 mm, y las mínimas en marzo,con 10 mm.

Localización y características fisiográficas. La ciudad se loca­

liza en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, en parte

de las s~bprovincias Escarpa Limítrofe del Sur, y la Neovolcánica

Tarasca.

La ciudad está situada principalmente en la subprovincia Neovolcá

nica Tarasca, en la que se observan sistemas de sierras con cara~

terísticas de sierra volcánica compleja con llanos. Hacia el nor

oeste se encuentra una pequeña franja de malpaís, que también pe~

tenece a la subprovincia Neovolcánica T.arasca.

Al este se presenta un sistema de topoforma de llanura que va de

noreste a sur, el cual pertenece a la subprovincia Escarpa Limí -

trofe del Sur, que además se conforma de llanuras aisladas.

Suelos. Los suelos se encuentran en la zona del tipo andosol,

asociado con otros suelos. En la parte norte y suroeste se obser­

va el suelo andosol 6crico, asociado con aridosol hamico y acrisol

6rtico, de textura media, así como el andosol hamico con textura­

media.

299

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

Al noroeste existen suelos del tipo litosol, asociado con regosol

dístrico y regosol éutrico. I

Vegetación. La vegetación que rodea a la ciudad es principalmen­

te de a;]ritultura de temporal con cultivos permanentes, principalme~

te el aguacate, y hortalizas como zanahorias y alfalfa, y en la -

parte suroeste existen bosques de pino, e.nClno. entre otros.

Crecimiento Urbano

Al ser una de las ciudades más importantes dentro del estado de -

Michoacán la mancha urbana de Uruapan, presenta un crecimiento

considerable.

El el aRo de 1980 la ciudad cre~ió de una manera relativamente

uniforme, exceptuando la zona norte, lo que cunformó un total de -

8.20 km 2 . En 1985 la mancha tuvo una tendencia de crecimiento

principalmente hacia el este y en menor proporción hacia el oeste,

incrementándose la superficie urbana en 3.15- km 2 cón respecto a -

1980.

Debido a la dinámica de crecimiento de la ciudad, ésta ha venido

conurbando pequ~Ras poblaciones; Zumpimito, Lázaro Cárdenas y GU!

dalupe Victoria, en la parte este de la ciudad, y Jicalán, Niños

H~roes y Casa del NiRo hacia el oeste.

Hacia el norte la ciudad no ha podido crecer debido a la existen­I

cia de una barrera topográfica, ya que las pendientes de la zona

300

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

son mayores del 20%.

Aptitudes y Limitaciones para el Crecimiento Urbano

La tendencia de crecimiento urbano que s~ da actualmente es hacia

la porción este de la ciudad. Esto se debe a las características -

físicas del terreno.

Para el estudio de la aptitud del suelo con fines urbanos se toma­

ron en cuenta, a partir de los 1 fmites de la mancha urbana de 1985:

Al norte

A 1 s u r

Al este

Al oeste

2.0 Km

3. O Km

4.5 Km

7.5 Km

Topografía. Las pendientes entre 20 y 10% cubren aproximadamente un

6% del área y se lo~alizan en las laderas de los cerros Sapien, El

Mirador, La Cruz y la montaña que se localiza al sureste del área.

Las pendientes superiores al 20% que son problemáticas a la urbani

zación se encuentran en las estructuras montañosas y representan

el 29% aproximadamente, su localizaci6n es diversa y se ubican en

zonas pequeñas de toda el área de estudio. Las pendientes menores

al 10% coinciden con las llanuras y los valles de la parte central

del área de estudio.

Debido a que hacia el este la topografía tiene una pendiente menor

301

INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6

, de 10%, 1 a ted e n c i a de c re c i m i en t o u r b a n o a e t u a 1 s e da h a e i a e s a

porción.

Uso del suelo. El uso que presenta actualmente el suelo en la pe­

ri.feria de la ciudad es considerado como un factor limitante para

el crecimiento urbano puesto que en las porciones sur, suroeste, -

s u r e s te, no r o e s t e s e da 1 a a g r i c u 1 t ti r a de tempo ra 1 e o n e u 1 t i vos pe rm ~

nentes, y la urbanización en estas zonas traería como cons,ecuencia

u na caí d a e n el re n d i m i en to e con ó m i c o por 1 a b a j a e n 1 a pro d u c ció n

agrícola. Sin embargo, son las únicas áreas factibles de urbaniza­

ción ya que al norte y noroeste son áreas de bosques de pino con -

pendientes muy pronunciadas. Es recomendable que estas últimas

áreas se utilicen ·:omo zona de recreación, reforestación.y·preserv!

ción ecológica.

Suelos. Los suelos de tipo andosol que se encuentran en el área -

de estudio resultan inapropiadas para urbanizarse, ya que son ca ~

1apsables.

Zamora

Información general

Localización.' La ciudad de Zamora se localiza en la porción nQ

roeste del estado de Michoacán, se ubica en las coordenadas

19°58' de latitud norte y 102° 11 1 de longitud oeste, a una alti

tud de 1790 metros sobre el nivel medio del már.

302 ~ INE

GI.

Mic

hoac

án c

uade

rno

de In

form

ació

n pa

ra la

pla

neac

ión.

198

6