michel foucault - microfisica del poder

9
Michel Foucault “Microfísica del poder” (1979) Seguir en pag. 76 (…) M. F.: Pues bien, retomemos estas metáforas geográficas. Territorio, es sin duda una noción geográfica, pero es en primer lugar una noción jurídico-política: lo que es controlado por un cierto tipo de poder. Campo: noción económico-jurídica. Desplazamiento: se desplaza un ejército, una tropa, una población. Dominio: noción jurídico-política. Suelo: noción histórico-geológica. Región: noción fiscal, administrativa, militar. Horizonte: noción pictórica, pero también estratégica. No hay más que una noción que sea verdaderamente geográfica, es la de archipiélago. No la he utilizado más que una vez, para designar, y a causa de Solyenitsin —el archipiélago carceral — , esta dispersión y al mismo tiempo el recubrimiento universal de una sociedad por un tipo de sistema punitivo. PAG 58 (…) con Vigilar y Castigar, esta estrategización del pensamiento alcanza una nueva cota. Con el panoptismo, nos encontramos más allá de la metáfora. Lo que está en juego es la descripción de instituciones en términos de arquitectura, de figuras espaciales. Usted evoca incluso como conclusión la «geopolítica imaginaria» de la ciudad carcelaria. ¿Esta

Upload: joseretik

Post on 14-Apr-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Michel Foucault - Microfisica Del Poder

Michel Foucault “Microfísica del poder” (1979)

Seguir en pag. 76

(…) M. F.: Pues bien, retomemos estas metáforas geográficas.Territorio, es sin duda una noción geográfica, pero es en primer lugaruna noción jurídico-política: lo que es controlado por un cierto tipo depoder.Campo: noción económico-jurídica.Desplazamiento: se desplaza un ejército, una tropa, una población.Dominio: noción jurídico-política.Suelo: noción histórico-geológica.Región: noción fiscal, administrativa, militar.Horizonte: noción pictórica, pero también estratégica.No hay más que una noción que sea verdaderamente geográfica, es lade archipiélago. No la he utilizado más que una vez, para designar, y acausa de Solyenitsin —el archipiélago carceral — , esta dispersión y almismo tiempo el recubrimiento universal de una sociedad por un tipo desistema punitivo. PAG 58

(…) con Vigilar y Castigar, esta estrategización del pensamientoalcanza una nueva cota. Con el panoptismo, nos encontramos más allá dela metáfora. Lo que está en juego es la descripción de instituciones entérminos de arquitectura, de figuras espaciales. Usted evoca incluso comoconclusión la «geopolítica imaginaria» de la ciudad carcelaria. ¿Estafigura panóptica da cuenta del aparato de Estado en su conjunto? (…)

(…) mi hipótesis es que el individuo no es lo dado sobre el que se ejerce y seaferra el poder. El individuo, con sus características, su identidad, en suhilvanado consigo mismo, es el producto de una relación de poder que seejerce sobre los cuerpos, las multiplicidades, los movimientos, los deseos,las fuerzas (…) PAG 59

(…) Llamamos genealogía al acoplamiento de los conocimientos eruditosy de las memorias locales que permite la constitución de un saberhistórico de la lucha y la utilización de ese saber en las tácticas actuales.De todas formas ésta será la definición provisional de la genealogía quehe intentado hacer con vosotros en el curso de los últimos años (…) PAG 65

(…) las genealogías son precisamenteanti-ciencias. No reivindico el derecho lírico a la ignorancia o al no-saber;no se trata de rechazar el saber y de poner en juego y en ejercicio elprestigio de un conocimiento o de una experiencia inmediata todavía noaprisionada en el saber. No se trata de esto, sino de la insurrección de lossaberes no tanto contra los contenidos, los métodos o los conceptos deuna ciencia sino y sobre todo contra los efectos del saber centralizador

Page 2: Michel Foucault - Microfisica Del Poder

que ha sido legado a las instituciones y al funcionamiento de un discursocientífico organizado en el seno de una sociedad como la nuestra (…)

(…) en el caso de la teoría jurídica clásica, el poder esconsiderado como un derecho, del que se es poseedor como de un bien,que en consecuencia puede transferirse o alienarse, total o parcialmente,mediante un acto jurídico o un acto fundador de derecho que sería delorden de la cesión o del contrato. El poder es el poder concreto que todoindividuo detenta y que cede, parcial o totalmente, para contribuir a laconstitución de un poder político, de una soberanía. En el interior de esteconjunto teórico al que me refiero, la constitución del poder político sehace siguiendo el modelo de una operación jurídica que sería del orden delcambio contractual (analogía con consecuencias evidentes y que recorretoda esta teoría situada entre el poder y los bienes, el poder y la riqueza)” PAG 67

(…) En el otro caso —me refiero a la concepción marxista general del poder—esto no es en absoluto evidente; pero en ella hay algo distinto que podríadenominarse la funcionalidad económica del poder, funcionalidadeconómica en la medida en que el poder tiene esencialmente el papel demantener actualmente las relaciones de producción y una dominación declase que favorece su desarrollo, así como la modalidad específica de laapropiación de la fuerza productiva que lo hacen posible. El poder políticoencontraría, pues, que en la economía está su razón política, histórica deexistencia (…)

(…)La pregunta consistiríapues ahora en saber: si el poder se ejerce, ¿qué es este ejercicio?, ¿en quéconsiste?, ¿cuál es su funcionamiento? Hay una respuesta inmediata queme parece proviene de muchos análisis actuales: el poder esesencialmente lo que reprime. El poder reprime la naturaleza, losinstintos, a una clase, a los individuos. Aun cuando se encuentra en eldiscurso actual esta definición del poder, una y otra vez repetida, como elque reprime, no es el discurso contemporáneo quien la ha inventado, ya lohabía dicho Hegel, y Freud, y Marcuse. En cualquier caso, ser órgano derepresión es en el vocabulario actual el calificativo casi onírico del poder.¿No debe pues el análisis del poder ser en primer lugar y esencialmente elanálisis de los mecanismos de represión? (…)

(…) Antes, una segunda respuesta; si el poder es realmente el desplieguede una relación de fuerza, más que analizarlo en términos de cesión,contrato, alienación, o, en términos funcionales del mantenimiento de lasrelaciones de producción, ¿no debería ser analizado en términos de lucha,de enfrentamientos, de guerra? Se estaría así en oposición con la primerahipótesis, según la cual la mecánica del poder es esencialmente represión.Y podría formularse una segunda hipótesis: el poder es la guerra, la

Page 3: Michel Foucault - Microfisica Del Poder

guerra continuada con otros medios; se invertiría así la afirmación deClausewitz, diciendo que la política es la guerra continuada con otrosmedios. Esto quiere decir tres cosas: en primer lugar, que las relacionesde poder tal como funcionan en una sociedad como la nuestra se haninstaurado, en esencia, bajo una determinada relación de fuerzaestablecida en un momentó determinado, históricamente localizable de la guerra. Y si es ciertoque el poder político hace cesar la guerra, hace reinar o intenta hacerreinar una paz en la sociedad civil, no es para suspender los efectos de laguerra o para neutralizar el desequilibrio puesto de manifiesto en labatalla final; el poder político, según esta hipótesis, tendría el papel dereinscribir, perpetuamente, esta relación de fuerza mediante una especiede guerra silenciosa, de inscribirla en las instituciones, en las desigualdadeseconómicas, en el lenguaje, en fin, en los cuerpos de unos yotros. La política como guerra continuada con otros medios sería en esteprimer sentido un dar la vuelta al aforismo de Clausewitz; es decir, lapolítica sería la corroboración y el mantenimiento del desequilibrio de lasfuerzas que se manifiestan en la guerra. Pero la inversión de esta frasequiere decir también otra cosa: en el interior de esta «paz civil», la luchapolítica, los enfrentamientos por el poder, con el poder, del poder, lasmodificaciones de las relaciones de fuerza, las acentuaciones en unsentido, los refuerzos, etc., todo esto en un sistema político no debe serinterpretado más que como la continuación de la guerra, es decir, debeser descifrado como episodios, fragmentos, desplazamientos de la guerramisma (…)

(…) Podría decir, para resumir estas cinco precauciones de método, que,en lugar de dirigir la investigación sobre el poder al edificio jurídico de lasoberanía, a los aparatos de Estado y a las ideologías que conllevan, se ladebe orientar hacia la dominación, hacia los operadores materiales, lasformas de sometimiento, las conexiones y utilizaciones de los sistemaslocales de dicho sometimiento, hacia los dispositivos de estrategia. Hayque estudiar el poder desde fuera del modelo de Leviatan, desde fuera delcampo delimitado por la soberanía jurídica y por las institucionesestatales. Se trata de estudiarlo partiendo de las técnicas y de las tácticasde dominación (…) PAG 73

(…) Esta nueva mecánica de poder se apoya más sobre los cuerpos y sobrelo que éstos hacen que sobre la tierra y sus productos. Es una mecánica depoder que permite extraer de los cuerpos tiempo y trabajo más que bienesy riqueza. Es un tipo de poder que se ejerce incesantemente a través de lavigilancia y no de una forma discontinua por medio de sistemas deimpuestos y de obligaciones distribuidas en el tiempo; supone más unacuadriculación compacta de coacciones materiales que la existencia físicade un soberano; y en fin, se apoya en el principio según el cual unaverdadera y específica nueva economía del poder tiene que lograr hacercrecer constantemente las fuerzas sometidas y la fuerza y la eficacia de

Page 4: Michel Foucault - Microfisica Del Poder

quien las somete (...) PAG 74

(…) Creo que el proceso que ha hecho fundamentalmente posible el discurso de las ciencias humanas es layuxtaposición, el choque de dos líneas, de dos mecanismos y de dos tiposde discurso absolutamente heterogéneos: por un lado la organización delderecho en torno a la soberanía y por otro la mecánica de las sujecionesejercidas por las disciplinas. Y que en nuestros días el poder se ejerza através de este derecho y de estas técnicas, que estas técnicas y estosdiscursos invadan el derecho, que los procedimientos de normalizacióncolonicen cada día más a los de la ley, todo esto, creo, puede explicar elfuncionamiento global de lo que querría llamar sociedad denormalización (…) PAG 75

(…) Sugeriría más bien (pero estas son hipótesis a confirmar): * Que el poderes coextensivo al cuerpo social, no existen, entre las mallas de su red,playas de libertades elementales;* Que las relaciones de poder están imbricadas en otros tipos derelación (de producción, de alianza, de familia, de sexualidad) dondejuegan un papel a la vez condicionante y condicionado;* Que dichas relaciones no obedecen a la sola forma de laprohibición y del castigo, sino que son multiformes (…) PAG 85* Que su entrecruzamiento esboza hechos generales de dominación;que esta dominación se organiza en una estrategia más o menos coherentey unitaria; que los procedimientos dispersados, heteromorfos y locales depoder son reajustados, reforzados, transformados por estas estrategiasglobales y todo ello coexiste con numerosos fenómenos de inercia, dedesniveles, de resistencias; que no conviene pues partir de un hechoprimero y masivo de dominación (una estructura binaria compuesta de«dominantes» y «dominados»), sino más bien una producción multiformede relaciones de dominación que son parcialmente integrables enestrategias de conjunto;* Que las relaciones de poder «sirven» en efecto, pero no porqueestén «al servicio» de un interés económico primigenio, sino porquepueden ser utilizadas en las estrategias;* Que no existen relaciones de poder sin resistencias; que éstas sonmás reales y más eficaces cuando se forman allí mismo donde se ejercenlas relaciones de poder; la resistencia al poder no tiene que venir de fuerapara ser real, pero tampoco está atrapada por ser la compatriota del poder.Existe porque está allí donde el poder está: es pues como él, múltiple eintegrable en estrategias globales.La lucha de clases puede pues no ser «la ratio del ejercicio del poder»y ser no obstante «garantía de inteligibilidad» de algunas grandesestrategias. PAG 85

Page 5: Michel Foucault - Microfisica Del Poder

(…) Lo que hace que el poderagarre, que se le acepte, es simplemente que no pesa solamente como unafuerza que dice no, sino que de hecho la atraviesa, produce cosas, induceplacer, forma saber, produce discursos; es preciso considerarlo como unared productiva que atraviesa todo el cuerpo social más que como unainstancia negativa que tiene como función reprimir (…) PAG 91