miccio n

8
MICCION La función vesical esta influida por varias estructuras cerebrales, entre ellas la corteza cerebral, el talamo, el hipotálamo y el tronco del encéfalo. En conjunto esas estructuras suprimen la contracción del musculo detrusor de la vejiga hasta que la persona desea orinar. En el momento de la micción, la respuesta es una contracción de la vejiga y la relajación cordinada de los musculos del suelo pélvico. En condiciones normales la vcejiga puede llegar a contener hasta 600 ml de orina. Sin embargo, el deseo de orinar puede aparecer cuando la vejiga tiene una cantidad menor de orina al aumentar el volumen, la vejiga distiende y envía impulsos sensoriales al centro miccional en la medula espinal sacra. Los impulsos parasimpáticos proceden del centro de la micción, estimula las contracciones del musculo detrusor el esfintreruretral interno también se relaja de forma que la orina puede entrar en la uretra pero todavis no se prodece la micción. Al contraerse la vejiga los impulsos nerviosos ascenden por la medula espinal hasta la protuberancia y la cortezxa cerebral. Los niños mayores y los adultos pueden responder a la urgencia o ignorarla, lo que proporciona control voluntario de la micción. Si la persona elije no orinar el esfínter uninario externo permanece contraído y se inhibe el reflejo de micción, sin embargo cuando una persona esta preparada para orinar el esfínter externo se relaja, el reflejo

Upload: david-konohamaru

Post on 31-Jul-2015

149 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miccio n

MICCION

La función vesical esta influida por varias estructuras cerebrales, entre ellas la corteza cerebral, el talamo, el hipotálamo y el tronco del encéfalo.

En conjunto esas estructuras suprimen la contracción del musculo detrusor de la vejiga hasta que la persona desea orinar.

En el momento de la micción, la respuesta es una contracción de la vejiga y la relajación cordinada de los musculos del suelo pélvico.

En condiciones normales la vcejiga puede llegar a contener hasta 600 ml de orina.

Sin embargo, el deseo de orinar puede aparecer cuando la vejiga tiene una cantidad menor de orina al aumentar el volumen, la vejiga distiende y envía impulsos sensoriales al centro miccional en la medula espinal sacra.

Los impulsos parasimpáticos proceden del centro de la micción, estimula las contracciones del musculo detrusor el esfintreruretral interno también se relaja de forma que la orina puede entrar en la uretra pero todavis no se prodece la micción.

Al contraerse la vejiga los impulsos nerviosos ascenden por la medula espinal hasta la protuberancia y la cortezxa cerebral.

Los niños mayores y los adultos pueden responder a la urgencia o ignorarla, lo que proporciona control voluntario de la micción. Si la persona elije no orinar el esfínter uninario externo permanece contraído y se inhibe el reflejo de micción, sin embargo cuando una persona esta preparada para orinar el esfínter externo se relaja, el reflejo miccional estimula la contracción del musculo detrusor y se produce el vaciamiento eficaz de la vejiga.

Si la urgencia de orinar ha sido ignorada repetidamente, se puede alcanzar la capacidad vesical, la presión consiguiente sobre el esfínter puede imposibiloitar el control voluntario continuado.

El daño de la medula espinal por encima de la región sacra causa perdida del control voluntario de la miccionn, pero la via refleja de la micción puede permanecer intacta, lo que permite una micción refleja.

Esta condición se conoce como vejiga refleja.

Si el vasiamiento vesical esta dificultado por la obstrucción crónica, por ejeml¿plo a causa de agrandamirnto de la prostatata con el transcurso del tiempo el reflejo miccional se convierte en no funcional, y se produce retención urinaria gravce.

Page 2: Miccio n

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MICCION

Son muchos los factores que influyen en el volumen y la cantidad de la orina, y la capasidaad de la persona para orinar.

Algunas anomalías fisiopatollogicas pueden ser agudas y reversibles por ejemplo infección del tracto urinario, mientras que otras son crónicas e irreversibles por ejemplo el desarrollo lento y progresivo de difuncion renal.

Los factores socioculturales y psicológicos puedeninfluir sobre las expectativas del paciente, en cuanto a privacidad y lugar para atender a la necesidad de orinar.

Los factores del crecimiento y del desarrollo determinan la capsaidad del paciente para controlar el acto de la micción dursnte la vida.

Los problemas relacionados con la micción pueden ser el resultado de anomalías cognitivas, funcionales o físicas, y conducir a incontinencia, retención o infección.

PROCESOS PATOLOGICOS

Los procesos patológicos que afectan principalmente a la función renal se suelen clasificar como prerenales, renales y pos renales.

Las alteraciones prerrenales disminuyen el flujo sanguíneo hacia y atraves de los riñones, con descendo consiguiente de la perfusión del tejido renal.

En otras palabras las alteraciones principales radican fuera del sistema urinario.

La disminucoon de la perfusión renal conduce a oliguria (disminución de la producción de orina) o con menos frecuencia a anuria (incapacidad para producir orina).

Las alteraciones renales se deben a lesión directa de los glomérulos o los tubulos del riñon, e interfieren con las funciones normales de filtración, reabsorción y sercrecion.

Las causas posrenales originan obsttruccion del sistema colector urinario, en cualquier punto desde los calices hasta el meato uretral en este caso, los riñones producen orina, pero esta no puede s3er eliminada.

Diversas efermedades puede afectar la ccapasidad de orinar.

Cualquier lesión de los nervios periféricos que inherban la vejiga, causa perdida de tono vesical, disminución de la sensación de plenitud vesical y dificultad para controlar la micción por ejemplo la diabetes mellitus y la esclerosisi en placas pueden provocar anomalías neuropaticas que alterran la función vesical.

Page 3: Miccio n

Ñlas enfermedades que disminuyen o impoiden la actividad física pueden interferir con la capacidad de orinar.

La artritis remumatoide, la enfermedad articular dejenerativa y el parkinsonismo son ejmepolos de procesos que dificultan el uso del cuarto de baño.

Muchas personas con artritis remautoide necesitan un asiento elevado para poder sentarse o levantarse del aseo.

Las enfermedades pueden causar daño irreversible de los glomérulos o los tubulos, y conducir a una alteración permanente de la función renal.

Eñl termino “enfermedad renal o en fase final o cronica” (ERC) describe el desenso de la función renal originada por esos procesos.

El paciente con ERC maifiesta numerosas anomalías metabolidas, que en ausencia de tratamiento conduce a la muerte.

El cionjunto de síntomas originado por la IRC se conoce como dsindrome urémico este síndrome se caracteriza por aumento de residuo nitrogenados en la sangre, alteración de las funciones reguladoras, nauseas, vomito, cefalea, y convulsiones.

Las opciones de tratamiento incluyen métodos para corregir esos transtornos bioquímicos.

El problema se puede controla r con medidas conservadoras quie cpmprenden fármacos dieta y restricción de liquidos,

Sin embarco cuando se ace evidente el empeoramento de los síntomas, esta indicado un tratamiento mas agresivo.

En esos casos se utilizan las llamafdas terapias de sustitución renal la diálisis y el transplante de riñon son los dos métodos para sustituir la función renal perdida.

Existen 2 tipos de diálisis la diálisis peritoneal y la hemodiálisis

El transplante de órganos permite sustituir los riñones enfermos de la persona, por el riñon sano de un donante vivo o cadáver con tipo sanguíneo y tisular compatible.

Cuando el receptor es considerado medica y sicológicamente adecuado, se procede a la implantación del órgano donado, se administran fármacos especiales inmunosupresores, durante el resto de la vida para evitar que el cuerpo del paciente rechaze el órgano transplantado

Page 4: Miccio n

A diferencia de otros tranplantes el transplante de órganos ofrece la posibilida<d de restaurar una función renal normal.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Los lactantes y los niños pequeños son incapases de concentrar la orina con efectividad, asi pues, su orina tiene un asopecto amarillo claro o incoloro.,

En relacin con el tamaño corkporal pequeño, los lactantes y niños excretan grandes volúmenes de orina.

Por ejemplo un lactante de 6 meses con 6 a 8 kg de peso exrcreta de 400 a 5000 ml diarios de orina.

El niño no puede controlar voluntariamente la micción hasta los 18 o 24 meses de edad. Hacia esa época, el niño debe de ser capas de reconocer la sencasion de plenitud vesical, retener la orina durante 1 a 2 horas y comunicar la sensación de urgencia a aun adulto, el niño peuqeño necesita comresnsion, pasiencia y constancia por parte de los padres. El control completo de la micción quiiza no se obtenga hasta los 4 o 5 años de edad.

El contro de la micción es mas fácil de obtener durante el dia que durante la noche, y el contro diurno aparece antes, en general, hacialos 2 años de dad.

En condiciones normales, la persona adulta elimina entre 1500 a 1600 ml de roina, el riñon concentra la orina, que tiene un color ambaar. Habitualmente, las personas no tienen que despertarse por la noche para orinar debido a la reduciion de flujo sanguíneo renal durante el reposo y a la capacidad del riñon para concentrar la orina.

El envejecimiento afecta la micción en cocaciones los problemas de movilidad no permiten llegar a tiempo al aseo.

La debilidad del anciano puede impedirle levantarse del indoro sin ayuda.

Las enfermedades neuroliogicas crónicas, como el parkinsonismo o el accidente cerebro vascular (ictus) alteran el equilibrio, y dificultaan la postura recta del hombre mientras orina, o el desplazamientop de la mujer hasta el aseo .

Si la persona mayor pierde el control de los procesos mentales como en la enfemedad de lazheimer, la capacidad para contromlar la micción es impredecible.

La persona puede perder la capacidad de sentir la vegija llena o no recordar el procedimiento de las micción .

Page 5: Miccio n

El envejecimiento conyeva cambios en la función de los riñones y la vegija.

Disminuye la tasa de filtración glomerular y la capacidad de el riñon para concenterar la orina, asi pues el anciano experimenta con frecuencia niocturia (micción execiva durante la niche)

La vegija pierde tono muscular y caspasidad para retener la orina, con aumento consiguienter de la recuencia utrinaria (plaquiuria) puesto que la contracción vesical resulta menos eefectiva, es frecuente que quede un resto de otrina en lka vetija después de la micción (orina residual).

Los hombres ancianos oueden sufrir también hipertrofia prostática benigna, con tendencia tanto a laretencion como a la incontinencia, estos cambios aumentan el riesgo de proliferación bacteriana y el desarrollo de infecciones del trzcto utinario.

El estereñlimiento también puede dificultar la eliminación de orina.

El estreñimiento, con plenitud intestinal consiguiente, piede aplicar presión externa a la vejiga, reducir su volumen efectivo y causar lolaquiuria e incluso incontinensia.

FACTORES SOCIOCULTURALES.

Las normas culturales varian en cuanto a la privasidad de la micción. Los norteamericanos esperan que las instalaciones de awseo sean pricvada, mientras que algunas culturas europeas aceptan instalaciones cumunales.

Las circunstancias sociales por eejmplo el descanso entre clases en el colegio influyen en el momento de la micción.

FACTORES PSICOLOGICOS

La ansiedad y el estrés emocional pueden causar una sensación de urgencia y aumentar la frecuencia de la micción.

La persona con ansiedad puede sentir la necesidad de orinar después de haberlo hecho pocos minutos antes.

La ansiedad puede impedir también el vaciamento vesical completo.

La tencion emocinal convierte en difícil la relajación de los musculos abdominales y perineales.

Si el esfínter uretral externo no se rekaja por completo, la micción puede ser completa y partede la orina quefda retenida en la vejiga.

Page 6: Miccio n

La necesidad de orinar sin la privasidad acostumbtrada, puede conducir a la imposibilidad temporal de la micción.

La mayoría de las personas consideran importante la privacidad y el contar con tiempo adecuado para orinar..