mi1 - tp4

52
Batellini, Mateo Borsari, Juan Cruz Caceres, Joaquin Cesario, Guadalupe Ceresetto, Maria Agustina Gerk, Ayla Gonzalez,Barbara Irrera, Sofia Mosconi, Lucia Salazar, Gabriel Tabucchi, Micaela Vetulli, Constanza Trabajo 4 Fecha: 24.06.2014 Módulo de integración 1

Upload: ayla-rangel

Post on 12-Aug-2015

51 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: MI1 - TP4

Batellini, MateoBorsari, Juan CruzCaceres, JoaquinCesario, Guadalupe Ceresetto, Maria AgustinaGerk, Ayla

Gonzalez,BarbaraIrrera, SofiaMosconi, LuciaSalazar, GabrielTabucchi, MicaelaVetulli, Constanza

Trabajo 4 Fecha: 24.06.2014

Módulo de integración 1

Page 2: MI1 - TP4

Caso cliníco

Mujer60 años

Motivo de consulta:

• Encontrada inconsciente• Melena

Page 3: MI1 - TP4

Caso cliníco

Mujer60 años

Antecedentes de la enfermedad actual:

1 mes antes:

• Lumbalgia de un año de evoluciónRecomendación fue:• ibuprofeno 600 mg c/ 8

hs vo

Page 4: MI1 - TP4

Caso cliníco

Mujer60 años

Antecedentes de la enfermedad actual:

Recomendación fue:

1 semana antes:

• dolor continúa +

• dispepsia

• ketorolac 30 mg c/ 8 hs vo

Page 5: MI1 - TP4

Caso cliníco

Mujer60 años

Antecedentes personales:

• muerte de su marido

• Depresión

Page 6: MI1 - TP4

Caso cliníco

Mujer60 años

Examen físico y complementario:

• TA de 60/30• videoendoscopía digestiva alta (VEDA)

Page 7: MI1 - TP4

Caso cliníco

Mujer60 años

Impresión del diagnóstico:

• úlcera en cara posterior de la primera porción del duodeno, con sangrado en actividad (Forrest tipo Ib)

Page 8: MI1 - TP4

Lumbalgia

se refiere a un dolor que se siente en la región lumbar

Page 9: MI1 - TP4

DISPEPSIAorigen griego, significando alteración de la digestión o indigestión (pepsis =digestión)

Page 10: MI1 - TP4

MELENA• Eliminación de heces

color negro, alquitranado.

• Se relaciona con la presencia de sangre proveniente de la porción superior del tubo digestivo

Page 11: MI1 - TP4

VIDEO ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA

• Permite además tomar muestras de tejido mucoso

• Práctica que se realiza a los efectos de observar y evaluar el interior del tubo digestivo proximal

(V.E.D.A.)

Page 12: MI1 - TP4

• Escala Forrest: es la clasificación y riesgos según el hallazgo endoscopico en hemorragias digestivas ulcerosas

Forrest tipo Ib

• Forrest Tipo Ib : Hemorragia activa en babeo

Page 13: MI1 - TP4

lesión abierta en la que se produce una pérdida gradual de sustancia.

Úlcera

Page 14: MI1 - TP4

Dolor referidotambién llamado dolor reflexivo, es la percepción del dolor en un lugar que no sea el sitio del estímulo doloroso

Page 15: MI1 - TP4

Óseo: La columna Vertebral se puede dividir en:

Región Cervical ( 7 vertebras )

Región Dorsal ( 12 vertebras )

Región Lumbar ( 5 Vertebras )

Page 16: MI1 - TP4

o La región lumbar

está compuesta

por 5 vertebras

lumbares (de la

20ª – 24ª )

Page 17: MI1 - TP4
Page 18: MI1 - TP4

Articulaciones:

Las vértebras lumbares se vinculan por dos medios:

las articulaciones anteriores (de los

cuerpos vertebrales)

las articulaciones posteriores (de los

arcos posteriores).

Page 19: MI1 - TP4

Musculatura:

Hay 3 músculos básicos de la región lumbar:

Dorsal Largo

Sacrolumbar

Epiespinoso

Page 20: MI1 - TP4

El dolor lumbar crónico se

suele dar en la zona

lumbar baja y se dice que

es crónico por que persiste

durante un tiempo y no

siempre desaparece del

todo.

• Al dolor lumbar se lo suele asociar con el dolor ciático (compresión del nervio ciático).

Page 21: MI1 - TP4

• Causas:

Mucho estrésFalta de calcio en la columna Mal movimientoAbstinencia Exceso de trabajo.

Page 22: MI1 - TP4

Las estructuras más comprometidas

de la región lumbar son los discos

intervertebrales y las articulaciones.

El diagnóstico del dolor lumbar crónico se realiza a partir de la historia clínica y de la exploración física que practica el médico

Page 23: MI1 - TP4
Page 24: MI1 - TP4
Page 25: MI1 - TP4
Page 26: MI1 - TP4

En el caso de las úlceras duodenales sangrantes hay que tener en cuenta que la irrigación depende en este caso de las ramas duodenales que parten de la arteria gastroduodenal

Page 27: MI1 - TP4

Vista general de la vascularización esóofago-gastro-duodeno-pancreática.

ACM) arteria curvadura menor; HC) arteria hepática común; HP) arteria hepática propia; HE) arteria hepato-esofágica; GD) arteria gastroduodenal; GED) arteria gastroepiploica derecha; GEI) arteria gastroepiploica izquierda; GI) arteria gástrica izquierda; ESP) arteria esplénica; GE) arteria gastroesplénica; RVG) rama ventral gástrica de la GI; PDS) arteria pancreático-duodenal superior; PDI) arteria pancreático-duodenal inferior; Pil) arteria pilórica, Col) colédoco; UAF) unión antro-fúndica.

Page 28: MI1 - TP4
Page 29: MI1 - TP4

El material residual tiende a acumularse en la transcavidad de los epiplones.

Page 30: MI1 - TP4
Page 31: MI1 - TP4
Page 32: MI1 - TP4
Page 33: MI1 - TP4
Page 34: MI1 - TP4
Page 35: MI1 - TP4

A.Muscular de la Mucosa.B.Sub-mucosa.C.Lámina Propia.D.Vellosidades Intestinales.E.Glándulas Intestinales.

Page 36: MI1 - TP4

6

543

2

1

Células de Paneth

Glándula IntestinalLámina Propia

Epitelio de Revestimiento

Vellosidad Intestinal

Muscular de Mucosa

1

2

3

5

4

Page 37: MI1 - TP4

MUCOSAEstá conformada por:•Epitelio de revestimiento

•Lámina Propia

•Muscular de la Mucosa

-Constituido por células cilíndricas o cúbicas

-Constituida por un tejido conectivo laxo

-Es una delgada capa de fibras musculares que separa la mucosa de la sub-mucosa

Page 38: MI1 - TP4

Sub-mucosa:Está constituida por:

-tejido conjuntivo denso, irregular y fibroelástico, con un abastecimiento linfático y vascular abundante.

Page 39: MI1 - TP4

Muscular:Se compone de:

•Una capa circular interna y una longitudinal externa de células de músculo liso

Page 40: MI1 - TP4

Serosa:•Se trata de un mesotelio que cubre, una banda de tejido conectivo suelto que contiene vasos sanguíneos y nervios.

Page 41: MI1 - TP4
Page 42: MI1 - TP4

En el epitelio de la mucosa del intestino delgado hay por lo menos 5 tipos celulares , se hallan tanto en las glándulas intestinales como en la superficie de las vellosidades

Las células del epitelio intestinal

Page 43: MI1 - TP4

En el epitelio de la mucosa del intestino grueso contiene los mismo tipos celulares que el intestino delgado excepto las células de paneth que faltan en los seres humanos

Las células del epitelio intestinal

• Enterocitos

• Células caliciformes

• Células de paneth

• Células enteroendrocrinas

• Células M

Page 44: MI1 - TP4
Page 45: MI1 - TP4

• forma característica es más ensanchada en su parte apical, por la acumulación de gránulos de mucinógeno y se estrecha en su región basal.

• glándulas unicelulares mucosecretoras que se encuentran entre las células del epitelio intestinal.

• Más numerosas en el intestino delgado, que en el intestino grueso

• glándulas unicelulares mucosecretoras que se encuentran entre las células del epitelio intestinal

Células caliciformes:

Page 46: MI1 - TP4
Page 47: MI1 - TP4
Page 48: MI1 - TP4
Page 49: MI1 - TP4
Page 50: MI1 - TP4

• Al finalizar el tratamiento quirúrgico y hacer un seguimiento

para verificar que no reaparezcan las úlceras tratadas en

cirugía, la paciente está curada física y biológicamente.

• No está totalmente curada ya que después del

tratamiento quirúrgico ahora se debe cuidar la

salud mental de la paciente con un tratamiento

psicológico para superar la depresión y evitar que

emerja nuevamente una úlcera péptica causada

por algún factor psicosocial

Page 51: MI1 - TP4

Factores psicosociales:

debido al fallecimiento de su marido.

•sentimientos de tristeza, •desgano,• falta de interés por elaborar sus actividades cotidianas, •depresión ante cualquier evento desagradable

Page 52: MI1 - TP4

Bibliografia Tiscornia, O. M.; García, H.; Hamamura, S.; Lehmann, E.S. de.; Gónzalez, E.; Vaccaro, M. I.; Cerini, C. & Waisman, H. Pancreatitis aguda biliar: Rol pivote del sistema nervioso autónomo y de la disrupción del "feedback" entero-pancreático. (Influencia del alcoholismo. Simil experimental con el método de Pfeffer. Valor preventivo y terapéutico de los anestésicos locales). Pren. Méd. Argent., 85:494-503, 1998.

http://endoscopia.uc.cl/publicaciones/Clasificaci%C3%B3n%20de%20Forrest.pdf

http://www.centrogiunta.net/archivos/CIVEDA.pdf

Jones, M.P. The role of psycho social fators in peptic ulcer disease: Beyond Heliocobacter pylori and NSAIDs. Journal of Phsychosomatic Research 60 (2006) 407-412.

https://www.youtube.com/watch?v=DanJzUi47zM&list=PLB8BD3177E2B68DBD