mi u.d.i

22
Ainhoa Álava Página 1 de 22 1 UNIDAD DIDACTICA INTEGRADA LA ARGUMENTACIÓN NIVEL: 2º BACHILLERATO CONTEXTO: Tercer trimestre La unidad se desarrolla en dos aulas de 2º BACH., de 24 alumnos cada una. 3 alumnos de NEAE (necesidades específicas de apoyo educativo), entre los cuales: 1 con TDAH y 3 con dislexia. 1 ordenador con proyector (uno por aula) NORMATIVA: . Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. . Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. . Texto refundido del Decreto 23/2009, de 3 de febrero, del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, por el que se establece el currículo de Bachillerato y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. MATERIAS: . Lengua Vasca y Literatura . Lengua Castellana y Literatura . Literatura Universal . Filosofía . Geografía e Historia . Historia del Arte . Lenguas Extranjeras . Cultura Audiovisual . Historia del Arte . Historia de la Música . Lenguas extranjeras (inglés, francés…) TEMPORALIZACIÓN: Mes de marzo y primera quincena de abril.

Upload: ainhoa-alava-etxebarria

Post on 15-Aug-2015

33 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 1 de 22

1

UNIDAD DIDACTICA INTEGRADA LA ARGUMENTACIÓN NIVEL: 2º BACHILLERATO

CONTEXTO: Tercer trimestre La unidad se desarrolla en dos aulas de 2º BACH., de 24 alumnos cada una. 3 alumnos de NEAE (necesidades específicas de apoyo educativo), entre los cuales: 1 con TDAH y 3 con dislexia. 1 ordenador con proyector (uno por aula) NORMATIVA: . Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

. Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

. Texto refundido del Decreto 23/2009, de 3 de febrero, del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, por

el que se establece el currículo de Bachillerato y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

MATERIAS: . Lengua Vasca y Literatura . Lengua Castellana y Literatura . Literatura Universal . Filosofía . Geografía e Historia . Historia del Arte . Lenguas Extranjeras . Cultura Audiovisual . Historia del Arte . Historia de la Música . Lenguas extranjeras (inglés, francés…)

TEMPORALIZACIÓN: Mes de marzo y primera quincena de abril.

Page 2: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 2 de 22

2

CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIA: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIA: COMUNICACIÓN EN LAS LENGUAS OFICIALES EN LA C.A.V.

OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Expresarse e interactuar oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a distintas situaciones y finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico, para responder eficazmente a diferentes necesidades de comunicación.

� Análisis de textos

argumentativos. � Definición de

argumentación � Características:

� Identificación de la tesis

� Estructura organizativa de los textos argumentativos (orales, audiovisuales y escritos)

. Lengua Castellana y Literatura . Lengua Vasca y Literatura

. Filosofía

1. Realización de

exposiciones orales, previamente planificadas, sobre temas polémicos relacionados con la actividad académica y de la actualidad.

Producción de textos escritos sobre temas polémicos relacionados con la actividad académica y de la actualidad

1.1 Expone su opinión de

una forma clara, siguiendo una línea argumentativa coherente

1.2 Recoge y valora

diferentes opiniones sobre un mismo tema

Page 3: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 3 de 22

3

Identificar y utilizar diferentes recursos y fuentes de información para satisfacer necesidades de comunicación.

procedentes de los medios de comunicación social, publicitarios y del ámbito académico.

� Registro de los textos � Funciones del lenguaje

aplicadas a la argumentación.

� Utilización eficaz de estrategias argumentativas: concesión, implicación…

2. Sabe identificar y utilizar

los diferentes recursos y fuentes de información relevante para su propósito comunicativo.

2.1 Utiliza de manera eficaz

las estrategias argumentativas.

2.2 Compone los enunciados utilizando diversos procedimientos de cohesión textual.

COMPETENCIA: COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS

Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.

Vocabulario, nombres y expresiones propias del tema en otro idioma

. Inglés . Francés . Otros

3. Utilizar con propiedad

diferentes siglas y vocabulario en otros idiomas relacionados con el tema.

3.1 Asimila siglas,

vocabulario y expresiones en otros idiomas y los usa activamente.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Page 4: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 4 de 22

4

� Saber comunicarse en

distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo.

� Valorar, además las

diferencias a la vez que reconocer la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres.

� Exposición de diferentes

puntos de vista en torno a diversos temas polémicos de la actualidad mediante

� Lectura de artículos de opinión, novelas

� Visualización de debates televisados o películas sobre temas polémicos

� Escucha de debates radiofónicos

� Participación en debates en el aula

� Exposición de presentaciones sobre temas polémicos

. Filosofía . Geografía e Historia . Lengua y Literatura . Literatura Universal . Lengua Vasca y Literatura

4. Prestarse al diálogo y a

aprender de las diferencias.

4.1 Muestra una actitud

tolerante y abierta en lo que respecta a la expresión y/o intercambio de puntos de vista diferentes.

Page 5: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 5 de 22

5

� Practicar el diálogo y la

negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.

5. Utilizar las normas de

funcionamiento democrático en el grupo.

5.1 Respeta los turnos de

palabra.

COMPETENCIA EN CULTURA HUMANÍSTICA Y ARTÍSTICA

� Apreciar la creatividad

implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

Analizar cortometrajes, películas, obras de arte, canciones…

. Historia del Arte . Historia de la Música . Lengua y Literatura . Literatura Universal . Dibujo Artístico . Diseño gráfico . Cultura Audiovisual

6. Identificar el punto de

vista mostrado por un autor en su obra.

6.1 Es capaz de identificar el

mensaje transmitido por una obra mediante el análisis tanto de su coherencia interna, como de su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas.

Page 6: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 6 de 22

6

� Valorar la libertad de

expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

7. Analizar los recursos

empleados para la expresión de tales ideas y/o sentimientos utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada.

7.1 Es capaz de identificar

los recursos (aspectos técnicos, expresivos y/o interpretativos) empleados para realizar la transmisión de ese mensaje mediante la realización de un comentario crítico en que incluya sus aportaciones personales.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

� Utilizar con autonomía,

espíritu crítico y sentido ético las diferentes fuentes y tecnologías de la información en la búsqueda, selección y procesamiento de la información para emplear la lengua oral y escrita eficazmente en diferentes contextos de la vida social y cultural.

Organización de la información

. Filosofía . Geografía e Historia . Lengua y Literatura . Literatura Universal . Lengua Vasca y Literatura . Lenguas Extranjeras . Biología y Geología . Cultura Audiovisual . Historia del Arte . Historia de la Música

8. Poseer hábitos

autónomos de consulta utilizando diversas fuentes: escritas, digitales y audiovisuales.

9. Utilizar con autonomía,

eficacia y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda, selección y procesamiento de la

8.1 Ha incorporado a su

procedimiento de trabajo la utilización a diversas fuentes de consulta

9.1 Ha desarrollado un

espíritu crítico en lo referente a la utilización medios de comunicación social y TICs en la búsqueda, selección y procesamiento de la información.

Page 7: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 7 de 22

7

� Desarrollo de

habilidades para transformar la información en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

información. 10. Contrastar la fiabilidad o

credibilidad de los mensajes de los medios de comunicación social y de las TIC a partir de criterios trabajados en el curso.

11. Utilizar de manera ética

la información obtenida a través de diferentes fuentes.

12. Reflexionar sobre los

procesos de aprendizaje llevados a cabo en todas las lenguas y desarrollar la capacidad de realizar inferencia.

13. Construir esquemas,

mapas de conceptos, fichas y otros instrumentos que permitan organizar la

10.1 Contrasta de forma

autónoma la fiabilidad de las fuentes de información y de los mensajes de los medios de comunicación social y de las TICs.

11.1 Comprende la importancia del respeto de los derechos de autor. 12.1 Interrelaciona los

conocimientos adquiridos en diversas lenguas (oficiales en la C.A.V. y extranjeras) y es capaz de inferir la función y/o el significado de un término/estructura desconocida a partir de los mismos.

13.1 Elabora esquemas,

guiones y mapas de conceptos correctamente

Page 8: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 8 de 22

8

información.

� Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente con la información disponible.

14. Saber utilizar diferentes recursos adecuados a las diferentes tareas.

14.1 La exposición realizada manifiesta la realización ordenada paso a paso.

COMPETENCIA PARA LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

� Desarrollar el espíritu

emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a

Autoestima Emprendimiento Trabajo cooperativo

. Filosofía . Geografía e Historia . Lengua y Literatura . Literatura Universal . Lengua Vasca y Literatura . Lenguas Extranjeras . Biología y Geología

15. Desarrollar la confianza en sí mismo.

15.1 Muestra una autonomía y confianza en sí mismo en la elección de los recursos (medios y datos) y organización de la información.

Page 9: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 9 de 22

9

aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

. Cultura Audiovisual

. Historia del Arte

. Historia de la Música

16. Afrontar los problemas y aprender de los errores.

17. Trabajar en equipo

ayudando a sus compañeros.

18. Imaginar y desarrollar

ideas.

16.1 Acepta el error como parte del proceso de aprendizaje.

17.1 Coopera con los

demás y comparte responsabilidades en los trabajos colectivos.

18.1 Propone nuevas

ideas.

COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

Hacer uso de técnicas de trabajo intelectual, que impliquen tareas de planificación, búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios tradicionales como en las nuevas tecnologías.

Uso de Internet como fuente de consulta informativa, imágenes, etc. Exposición del trabajo a través de un PowerPoint. Visionado de videos.

. Filosofía

. Geografía e Historia

. Lengua y Literatura

. Literatura Universal

. Lengua Vasca y Literatura

. Lenguas Extranjeras

. Biología y Geología

. Cultura Audiovisual

. Historia del Arte

. Historia de la Música

19. Usar las técnicas digitales de tratamiento textual: procesamiento de textos para la organización de apartados y contenidos; presentaciones en formato multimedia…

20. Utilizar las tecnologías

de la información y de la comunicación para la revisión y producción de sus textos.

21. Realizar exposiciones,

19.1 Usa adecuadamente y de forma autónoma las aplicaciones informáticas de tratamiento textual y de presentación para la organización y presentación de contenidos.

20.1 Utiliza adecuada y de

forma autónoma las TICs para la producción y revisión de sus textos.

21.1 Incorpora los medios

Page 10: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 10 de 22

10

monografías y comentarios con el apoyo de los medios y tecnologías de la información y la comunicación.

a su alcance y las TICs para la realización de presentaciones, exposiciones, comentarios…

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Desarrollar la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social.

Lectura y producción oral y escrita de textos argumentativos (artículos de opinión).

. Lengua Castellana y Literatura . Lengua Vasca y Literatura . Filosofía

22. Interpretar de forma autónoma y adecuada las informaciones y las argumentaciones.

23. Expresar con claridad y

precisión informaciones y argumentaciones.

22.1 Muestra un nivel de comprensión adecuado.

23.1 Muestra un nivel

adecuado de expresión y argumentación.

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

TAREAS

ACTIVIDADES

EJERCICIOS

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

Visionado de una escena de una película de juicios /

Toma de notas con arreglo a unos criterios previamente

- Ordenador, - aplicaciones

Page 11: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 11 de 22

11

debate televisado. explicados. [El profesor prepara al alumno con TDHI un resumen de los criterios en el que destaquen las palabras clave para orientarle a la focalización de la atención y la toma de notas.]

informáticas de reproducción de vídeos,

- proyector y - vídeo.

Recopilación de los contenidos argumentativos de 1º BACHILLERATO (tesis, estructura, funciones del lenguaje aplicadas a la argumentación).

Análisis de los argumentos esgrimidos en el vídeo (contenido, estructura, recursos lingüísticos empleados…). [El profesor facilita al alumno con TDHI un resumen de contenidos trabajados el curso anterior relativos a la argumentación, para que pueda centrar su atención y responder a lo que se le pide.]

- Cuestionario sobre los contenidos relativos a la argumentación aprendidos el curso anterior y

- cuaderno utilizado en el presente curso académico

1. Repaso de los contenidos de la argumentación

Puesta en común Intercambio de información en grupos de 4. [El profesor integra al alumno con TDAH en un grupo de alumnos trabajadores con el fin de evitarle distracciones. El profesor tratará, asimismo, de supervisar el correcto desarrollo de la actividad y que el alumno con TDAH respete los turnos de

1 sesión

Page 12: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 12 de 22

12

palabra de sus compañeros.]

Explicación de la organización de la unidad didáctica

- Ordenador - Procesador de textos /

aplicaciones para presentaciones

- Proyector

Lectura y comentario de los apuntes aportados por el profesor sobre los tipos de argumentos (racionales, tópicos, falacias).

Toma de notas que le faciliten la comprensión y propuesta de más ejemplos. [El profesor supervisa la toma de notas en el cuaderno, libro de textos y/o ficha por parte del alumno con TDAH.]

- Ordenador, - procesador de textos /

aplicaciones para presentaciones,

- proyector y - libro de texto, fichas…

2. Explicación, reconocimiento y creación de argumentos

Ejercicios de reconocimiento de argumentos en textos periodísticos, literarios, audiovisuales.

Lectura / escucha de textos de opinión acompañada de preguntas que orienten la comprensión, extracción del tema, así como de las ideas principales y de las secundarias desarrolladas en el texto. [El profesor supervisa que el alumno con TDAH, al igual que el resto de los alumnos, realiza al menos dos lecturas del texto. En la primera, se centrará en la comprensión del tema. En la segunda, realizará un análisis párrafo por párrafo en el que deberá

- Textos argumentativos periodísticos en fichas, libro de texto,

- textos argumentativos procedentes del portafolio de ex alumnos,

- textos audiovisuales - libro de texto, fichas - ordenador, - programas de

reproducción de audio, - archivos de audio. y - proyector.

4 sesiones

Page 13: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 13 de 22

13

extraer las ideas principales y las secundarias y establecer la relación existente entre las mismas.]

Creación de argumentos a partir de una tesis dada. Se solicitará la colaboración de las familias.

Brainstorming individual (en el cual se solicitará la ayuda de las familias) y colectivo. [Ejercicio que responde a las necesidades específicas del alumno con TDAH]

- Cuaderno, cartulina, - pizarra…

Lectura y comentario de los apuntes aportados por el profesor sobre los tipos de los rasgos lingüísticos propios de la argumentación (léxico, sintaxis, retórica).

Toma de notas que le faciliten la comprensión y propuesta de más ejemplos. [El profesor supervisa la toma de notas en el cuaderno, libro de textos y/o ficha por parte del alumno con TDAH.]

- -Transparencia (o ptt o explicación del libro de texto) con los rasgos lingüísticos de la argumentación.

- ordenador - procesador de textos /

aplicaciones para presentaciones, y

- proyector.

3. Análisis y uso del lenguaje argumentativo

Reconocimiento de los rasgos lingüísticos argumentativos en textos periodísticos (artículos, columnas, editoriales, carta al director, críticas) y audiovisuales (fragmentos de películas con contenido argumentativo debates, anuncios, «editoriales» de informativos televisivos,

- Lectura / escucha / visionado de mensajes escritos / orales / de imágenes

- Intercambio oral de ideas y

- toma de notas. [El profesor prepara al alumno con TDHI un resumen de los criterios en el que destaquen las

Textos periodísticos y audiovisuales

6 sesiones

Page 14: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 14 de 22

14

foros de Internet) palabras clave para orientarle a la focalización de la atención y la toma de notas.]

Elaboración de una breve argumentación escrita, planificada y formal en torno a un tema cercano a los intereses del alumno.

Redacción con arreglo a unas orientaciones relativas a la estructura e ideas para desarrollar. [Adaptación de la presentación de las instrucciones de la actividad y concesión de más tiempo para su realización.]

- Fichas sobre la estructura y orientaciones que debe seguir para desarrollar la argumentación escrita/oral.

Prueba de reconocimiento y uso del lenguaje argumentativo

Explicación de los recursos empleados. [El profesor supervisa la toma de notas en el cuaderno, libro de textos y/o ficha por parte del alumno con TDAH.]

Cuaderno.

Elaboración de una breve argumentación oral, planificada y formal en torno a un tema cercano a los intereses del alumno. Se solicitará la colaboración de las familias para la propuesta de temas actuales, polémicos y de interés para la educación de sus hijos, búsqueda,

- Preparación de la presentación con arreglo a unas orientaciones relativas a la estructura e ideas para desarrollar.

- Búsqueda de

información - Selección de información

(brainstorming)

- Fichas sobre la estructura y orientaciones que debe seguir para desarrollar la argumentación escrita/oral.

- Ordenador con acceso a

Internet - Procesador de texto /

cuaderno.

Page 15: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 15 de 22

15

selección y organización de la información.

- Organización de la

información mediante la elaboración de un guión.

- Búsqueda de

terminología en el idioma de la presentación.

- Búsqueda de imágenes /

vídeos breves/ audios breves en Internet que ilustren los argumentos o datos.

- Selección de la

información, imágenes-vídeos para incluir en la presentación

- Preparación de la

presentación [El profesor orienta al alumno con TDAH en la elección de un tema actual y polémico, búsqueda, selección y organización de la información, y

- Procesador de texto /

cuaderno. - Diccionarios electrónicos y en papel, bases de datos terminológicas… - Ordenador con acceso a

Internet - Aplicación informática

para presentaciones (Power Point, Prezi…) para el resumen/ilustraciones.

Page 16: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 16 de 22

16

presentación de la actividad.]

Elección de un tema de actualidad, de interés general y próximo a los intereses de los alumnos. Cada alumno traerá un texto informativo/argumentativo referido a ese tema. En grupo, discutirán los distintos temas aprobados y elegirán uno de ellos como eje del debate que van a desarrollar. Se solicitará la colaboración de las familias para la propuesta de temas actuales, polémicos y de interés para la educación de sus hijos, así como para la búsqueda de textos referidos a ese tema.

- Búsqueda y selección individual de información,

- presentación de los textos en grupos

- intercambio de opciones,

- negociado y elección del tema.

[El profesor integra al alumno con TDAH en un grupo de alumnos trabajadores con el fin de evitarle distracciones. El profesor tratará, asimismo, de supervisar el correcto desarrollo de la actividad y que el alumno con TDAH respete los turnos de palabra de sus compañeros.]

- Textos informativos y - textos argumentativos

1 sesión

4. Elaboración de un debate (en grupos de 4)

Documentación: cada miembro del grupo traerá dos textos sobre el tema elegido. Deben extraer las informaciones pertinentes y organizarlas en su cuaderno

Búsqueda, selección y organización de información de forma individual. [El profesor pedirá a los compañeros del grupo en el que se encuentra el alumno con TDAH que supervisen la correcta realización del

- Textos informativos, - textos argumentativos, - cuaderno.

1 sesión

Page 17: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 17 de 22

17

ejercicio por parte de su compañero, ofreciéndole orientación en aquellas cuestiones en que sea necesaria.]

Diseño del debate: introducción, orden de las intervenciones, desarrollo de los argumentos de cada participante, empleo de los recursos lingüísticos adecuados.

- Intercambio de ideas sobre los diferentes aspectos

- Toma de notas por parte de la persona representante del grupo

[El profesor tratará, asimismo, de supervisar el correcto desarrollo de la actividad y que el alumno con TDAH respete los turnos de palabra de sus compañeros.]

- Guía de apoyo para desarrollar el debate

- Folios

4 sesiones

Entrega del guión completo del debate

- Folios

Representación del debate en el aula. Cada debate tendrá una duración aproximada de 5-7 minutos. Se representarán tres debates por sesión y a ser posible, se grabará en vídeo

Realización ante el docente y el resto de compañeros de los debates previamente preparados en grupo. [El profesor supervisa que el alumno con TDAH se ciñe al tema objeto de debate y respeta los turnos de palabra de sus compañeros. Durante la realización de los debates del resto de los grupos, el alumno con TDAH deberá

- Copia del guión guardada por los alumnos y

- cámara de vídeo

2 sesiones

Page 18: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 18 de 22

18

actuar con moderador.]

5. Recapitulación de los contenidos conceptuales de la argumentación

Prueba escrita sobre los conceptos estudiados

[Adaptación de la presentación de las instrucciones de la actividad y concesión de más tiempo para su realización.]

- Hola de examen - Folio de las respuestas - Folio para borrador

1 sesión

Ejemplo de rúbrica para evaluar la redacción de un texto argumentativo

CATEGORÍA Excelente (1 p.) Muy bueno (0,75 p.) Bueno (0,5 p.) En desarrollo (0,25 p.) Inicial (0 p.)

1. Cumplimiento de las instrucciones para la realización de la actividad.

El texto es argumentativo, tiene un título adecuado y atractivo y su extensión también es adecuada.

El texto es argumentativo, tiene un título adecuado y su extensión se acerca bastante a la adecuada (queda dentro del margen del 10% de flexibilidad).

El texto es argumentativo parcialmente, tiene un título sencillo y su extensión se acerca a la adecuada (no queda dentro del margen del 10% de flexibilidad).

El texto es argumentativo muy parcialmente, tiene un título que no se corresponde con el tema desarrollado y su extensión no se acerca a la adecuada (falta un tercio del texto).

No es un texto argumentativo en esencial, no título y su extensión está muy lejos de la adecuada (falta la mitad del texto).

2. Pertenencia al tema

Se adapta perfectamente al tema planteado y lo desarrolla de manera excepcional.

Se adapta satisfactoriamente al tema planteado y lo desarrolla de manera adecuada.

Trata de adaptarse al tema planteado y lo desarrolla de forma aceptable.

Se adapta parcialmente al tema planteado y no logra desarrollarlo completamente de forma aceptable.

No se adapta al tema planteado y no logra desarrollarlo de forma aceptable.

3. Expresión de una opinión personal

Sostiene su opinión personal en los aspectos principales del tema tratado, comparaciones válidas y ejemplos

Sostiene su opinión personal en los aspectos principales del tema tratado y algunos ejemplos adecuados con el

Sostiene su opinión personal en una de las ideas centrales y algunos ejemplos sencillos.

Sostiene una opinión personal sin basarse en ideas centrales o ejemplos.

Sostiene una opinión personal sin establecer ninguna relación con los contenidos del tema tratado.

Page 19: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 19 de 22

19

adecuados con el propósito del texto.

propósito del texto.

4. Estructura del texto

Su texto refleja fielmente la estructura marcada (introducción, desarrollo de argumentos a favor y en contra y conclusión).

Su texto refleja adecuadamente la estructura marcada (introducción, desarrollo de argumentos a favor y en contra y conclusión).

Su texto refleja la estructura marcada (introducción, desarrollo de argumentos a favor y en contra y conclusión).

Su texto refleja completamente la estructura marcada (introducción, desarrollo de argumentos a favor y en contra y conclusión).

Su texto no refleja en absoluto estructura marcada (introducción, desarrollo de argumentos a favor y en contra y conclusión).

5. Progreso y coherencia de la información

Desarrolla su discurso de forma perfectamente coherente y progresiva.

Desarrolla su discurso con una coherencia y progresión adecuada.

Desarrolla su discurso de forma esencialmente coherente y progresiva.

Desarrolla su discurso de forma parcialmente coherente y progresiva.

No desarrolla su discurso de forma parcialmente coherente y progresiva.

6. Uso de conectores Utiliza de forma correcta y variada los conectores lógicos y las referencias a lo largo de todo el texto.

Utiliza de forma correcta los conectores lógicos y las referencias a lo largo de todo el texto.

Utiliza de forma correcta los conectores lógicos y las referencias únicamente en la parte del desarrollo de argumentos.

No utiliza de forma correcta los conectores lógicos y las referencias.

No utiliza los conectores lógicos y las referencias.

7. Síntesis de contenidos

Evidencia una economía del lenguaje gracias a la inclusión de numerosas ideas relacionadas con el tema, presentadas de forma precisa y con una correcta jerarquía.

Evidencia una economía del lenguaje gracias a la inclusión de numerosas ideas relacionadas con el tema, presentadas de forma precisa.

Evidencia cierta economía del lenguaje gracias a la inclusión de una cantidad necesaria de ideas relacionadas con el tema, presentadas de forma precisa.

Evidencia una vaga economía del lenguaje debido a la inclusión de una cantidad modesta de ideas relacionadas con el tema, presentadas de manera redundante o poco precisa.

Ofrece contenidos ajenos o irrelevantes respecto del tema de estudio.

8. Plano léxico-gramatical

Utiliza de forma adecuada y variada las diferentes

Utiliza de forma adecuada y parcialmente variada las

Utiliza de forma adecuada las diferentes

No utiliza de forma adecuada las diferentes

Apenas utiliza las diferentes estructuras

Page 20: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 20 de 22

20

estructuras gramaticales estudiadas (simples y complejas).

diferentes estructuras gramaticales estudiadas (simples y complejas).

estructuras gramaticales estudiadas (principalmente simples).

estructuras gramaticales completas estudiadas.

gramaticales complejas estudiadas ni utiliza correctamente las estructuras gramaticales simples repasadas.

A lo largo de todo el texto utiliza el vocabulario estudiado de forma correcta y variada. Su terminología es muy precisa y se adecua al registro lingüístico semi-formal y semi-especializado.

En gran parte del texto utiliza el vocabulario estudiado de forma correcta y variada. Su terminología es precisa y se adecua al registro lingüístico semi-formal y semi-especializado.

Utiliza el vocabulario de forma aceptable. Su terminología es esencialmente general y en ocasiones precisa, de forma que se adecua parcialmente al registro lingüístico semi-formal y semi-especializado.

Apenas utiliza el vocabulario estudiado, no muestra riqueza léxica y su terminología poco específica se adecua muy parcialmente al registro lingüístico semi-formal y semi-especializado.

No utiliza el vocabulario estudiado, no muestra riqueza léxica y su terminología familiar y simple no se adecua al registro lingüístico semi-formal y semi-especializado.

9. Ortografía Cumple fielmente las normas de ortografía.

Con excepción de algún término complicado, cumple esencialmente las normas de ortografía.

Presenta algún error de ortografía tanto en terminología complicada como en algún término común, siendo en este último caso fruto del despiste.

Presenta algunos errores de ortografía que se repiten a lo largo del texto.

Presenta numerosos errores de ortografía en términos muy simples que se repiten a lo largo del texto.

10. Signos de puntuación

Utiliza de forma correcta y muy variada los signos de puntuación para la expresión clara y coherente de sus ideas.

Utiliza de forma correcta y variada los signos de puntuación para la expresión clara y coherente de sus ideas.

Utiliza de forma generalmente correcta y poco variada los signos de puntuación para la expresión clara y coherente de sus ideas.

Utiliza de forma generalmente correcta y muy poco variada los signos de puntuación para la expresión clara y coherente de sus ideas.

Apenas utiliza los signos de puntuación para la expresión clara y coherente de sus ideas.

Page 21: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 21 de 22

21

ESCENARIOS AGRUPAMIENTOS RECURSOS

- El aula,

- sala de ordenadores - Grupo grande (toda la clase) - Pequeños grupos ( no más de 4 alumnos)

- Trabajo individual

MATERIALES: . INFORMÁTICOS: ordenadores, acceso a Internet, aplicaciones informáticas de tratamiento de texto, de presentaciones, reproducción de audio y vídeo, proyector, archivos de audio/vídeo/texto. . FUNGIBLES: Folios, cartulinas… . BIBLIOGRAFÍAS: Libro de texto... HUMANOS: . PROFESORADO de los Departamentos de Lenguas, Filosofía, Historia del nivel, profesorado del Departamento de Informática del Centro. .Familias (en las tareas 3 y 4).

METODOLOGÍA Y DESARROLLO

Se trata de explicar a los alumnos el significado y los mecanismos de la argumentación en todas sus formas para sean capaces de comunicarse, exponer su opinión de forma clara y respetuosa en los distintos ámbitos comunicativos, negociar y mostrarse con un espíritu abierto a nuevas ideas y tolerante con las ideas que no comparte. A tal efecto, se les ofrecerá información teórica sobre los recursos que se emplean en la argumentación, así como ejemplos prácticos en formato de vídeo, audio, texto. Tras la exposición y comentario de la teoría y de los ejemplos, deberán reproducir, con arreglo a unas pautas dadas por el docente, los distintos formatos de la argumentación: oral individual (presentación), oral colectiva (debate) y escrita individual (redacción de un artículo de opinión). La mayoría de las tareas, actividades y ejercicios se plantearán desde una perspectiva participativa que fomente el aprendizaje colaborativo y el intercambio de ideas de modo que los alumnos se sientan motivados y se interesen por el tema. Nuestra metodológica se va a basar por tanto, en el constructivismo. Todos los aprendizajes serán significativos y construidos a partir de los conocimientos previos. La metodología será pro-activa, el alumnos siempre es el centro del aprendizaje.

Page 22: Mi U.D.I

Ainhoa Álava

Página 22 de 22

22

Trataremos de fomentar el pensamiento reflexivo, analítico, crítico y deliberativo (procesos cognitivos) [ejercicios relativos al análisis de textos argumentativos orales y escritos, así como de textos explicativos para la extracción de información que le permita desarrollar su argumentación oral y el debate en grupo] y creativo [actividades relativas a la preparación de una argumentación oral y escrita] a través de las actividades propuestas. Será importante la colaboración del profesorado de los Departamentos mencionados, así como de las familias. Al finalizar todo el proyecto se llevará a cabo una autoevaluación sobre el trabajo realizado, así como una evaluación de los aprendizajes a través de una rúbrica de evaluación. En la clase de 2º de Bachillerato hay un alumno diagnosticado con TDAH, así que las adaptaciones pertinentes para él se reflejarán en rojo. Estas adaptaciones serán muy concretas, porque, en general, el tipo de tareas se ha determinado intentando buscar la integración del alumno, la obligatoriedad de hacer esquemas y mapas conceptuales, participación de las familias, debate sobre valores…. que al fin son métodos que favorecen el aprendizaje de este tipo de alumnos. Otras estrategias que se tienen en cuenta en el aula y que no son puramente académicas no se detallan por tratarse de situaciones espontáneas.