mi trabajo de musc esquelético.doc

Upload: ever-villanueva

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    1/17

    INTRODUCCIÓN

    Nuestro cuerpo está formado aproximadamente por el 40%, donde cada fibra

    muscular está conformada por miofibrillas y cada una de estas esta formada

    por aproximadamente 1500 filamentos de miosina y 3000 filamentos de actina.

    La miosina y la actina son grandes molculas proteicas polimeri!adas y son las

    responsables de la contracci"n muscular real. Los filamentos más gruesos son

    los de miosina y los más delgados son los de actina. Los filamentos de miosina

    y de actina se interdigital parcialmente y de esta manera #acen $ue las

    miofibrillas tengan bandas claras y oscuras alternas. Las bandas claras s"lo

    contienen filamentos de actina las cuales se denominan bandas por$ue son

    is"tropas a la lu! polari!ada y las bandas oscuras contienen filamentos de

    miosina, as& como los extremos de los filamentos de actina en el punto en el

    $ue se superponen con la miosina, y se denominan bandas ' ya $ue son

    anis"tropas a la lu! polari!ada.

    (l diámetro de las fibras $ue conforman al m)sculo es$ueltico *ar&an entre 10

    a +0 um. (n la mayor parte de los m)sculos es$uelticos las fibras se

    extienden a lo largo de toda la longitud del m)sculo.

    on excepci"n del aproximadamente -% de las fibras, todas #abitualmente

    están iner*adas s"lo por una terminaci"n ner*iosa, $ue está locali!ada cerca

    del punto medio de la misma.

    a $ue están iner*ados a partir del sistema ner*ioso central, y debido a $ue

    este se encuentra en parte ba/o control consciente, se les denomina m)sculos

    *oluntarios.  Las contracciones del m)sculo es$ueltico permiten los

    mo*imientos de los distintos #uesos y cart&lagos del es$ueleto.Las fibras musculares se #an clasificado seg)n su funci"n en contracci"n lenta,

    las de tipo , y las de contracci"n rápida, las de tipo . (l m)sculo es$ueltico

    está formado por ambos tipos de fibras, aun$ue una predomine sobre la otra.

    Las fibras de contracci"n rápida, de color oscuro, se contraen con más

    *elocidad y generan muc#a potencia las fibras de contracci"n lenta, más

    pálidas, están dotadas de gran resistencia.

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    2/17

      SARCOLEMA

    (s la membrana celular de la fibra muscular.

    (stá formado por una membrana celular *erdadera, denominada membrana

    plasmática y una cubierta externa formada por una capa delgada de material

    polisacárido $ue contiene numerosas fibrillas delgadas de colágeno. (n cada

    uno de los dos extremos de la fibra muscular la capa superficial del sarcolema

    se fusiona con una fibra tendinosa y las fibras tendinosas a su *e! se agrupan

    en #aces para formar los tendones musculares, $ue despus se insertan en los

    #uesos.

      SARCOPLASMA

    Las muc#as miofibrillas de cada fibra muscular están yuxtapuestas

    suspendidas en la fibra muscular. Los espacios entre las miofibrillas están

    llenos de un l&$uido intracelular denominado sarcoplasma, $ue contiene

    grandes cantidades de potasio, magnesio y fosfato, además de m)ltiples

    en!imas proteicas. ambin #ay muc#as mitocondrias $ue están dispuestas

    paralelas a las miofibrillas. Las mitocondrias proporcionan a las miofibrillas en

    contracci"n grandes cantidades de energ&a en forma de '2.

    RETÍCULO SARCOPLÁSMICO

    (n el sarcoplasma $ue rodea a las miofibrillas de todas las fibras musculares

    tambin #ay un extenso ret&culo al cual denominamos ret&culo sarcoplásmico.

    (ste ret&culo tiene una gran organi!aci"n especial $ue es muy importante para

    poder controlar la contracci"n muscular. Las fibras musculares de tipo

    contracci"n rápida tienen un ret&culo sarcoplásmico especialmente extenso.

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    3/17

    PROPIEDADES FUNDAMENTALES DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

    (l te/ido muscular posee las propiedades fundamentales de excitaci"n,

    contractilidad, extensibilidad y elasticidad

      PROPIEDAD DE EXCITACIÓN

    La excitación  se refiere a la capacidad de un te/ido muscular para recibir 

    est&mulos cambios externos o internos de intensidad suficiente para originar un

    impulso ner*ioso y responder a ellos.

    PROPIEDAD DE CONTRACTILIDAD

    La propiedad de cnt!acti"i#a#  $ue poseen los m)sculos es$uelticos se

    refiere a la capacidad del m)sculo para acortarse y engrosarse cuando recibe

    un est&mulo de intensidad adecuada. (sta es la propiedad )nica $ue posee

    solamente el te/ido muscular.

    La fibra muscular promedio puede acortarse #asta aproximadamente la mitad

    de su longitud en reposo.

      PROPIEDAD DE EXTENSI$ILIDAD

    (l m)sculo es$ueltico tiene la capacidad para distenderse, puede estirarse

    como una banda elástica. (sto se conoce como la propiedad de

    exten%i&i"i#a#. (l m)sculo puede ser estirado #asta $ue ad$uiera una longitud

    $ue represente la mitad de su largo normal en reposo. 

    PROPIEDAD DE ELASTICIDAD

    La e"a%tici#a#  representa a$uella #abilidad del m)sculo para regresar a su

    longitudforma original normal en reposo despus de experimentar una

    contracci"n o una extensi"n. Los tendones extensiones del te/ido conecti*o del

    m)sculo poseen tambin esta propiedad.

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    4/17

      FI$RAS MUSCULARES RÁPIDAS FRENTE A LAS LENTAS

    Los m)sculos $ue reaccionan rápidamente están formados por fibras rápidas y

    tienen poca cantidad de la *ariedad lenta, mientras $ue las fibras $ue son

    lentas, tiene una contracci"n prolongada están formadas principalmente por 

    fibras lentas.

    Fi&!a% "enta%

    6on fibras más pe$ue7as, $ue se encuentran iner*adas por fibras ner*iosas

    pe$ue7as y su *asculari!aci"n y capilares más extensos para poder aportar 

    cantidades adicionales de ox&geno.

    ienen un n)mero ele*ado de mitocondrias para poder mantener los ni*eles

    ele*ados del metabolismo oxidati*o. Las fibras contiene grandes cantidades de

    mioglobina, $ue es una prote&na $ue contiene #ierro, esta se combina con el

    ox&geno y lo almacena #asta $ue sea necesario. (sto tambin acelera muc#o

    el transporte de ox&geno #acia las mitocondrias.

    La mioglobina da al m)sculo lento un aspecto ro/i!o y el nombre de m)sculo

    ro/o, mientras $ue un dficit de mioglobina ro/a en el m)sculo rápido le da el

    nombre de m)sculo blanco.

    Fi&!a% !'(i#a%

    6on fibras grandes para poder obtener una gran fuer!a de contracci"n, tiene un

    ret&culo sarcoplásmico extenso para una liberaci"n rápida de calcio para poder 

    iniciar la contracci"n. iene grandes cantidades de en!imas glucol&ticas para la

    liberaci"n rápida de energ&a por el proceso glucol&tico, su *asculari!aci"n es

    menos extensa ya $ue el metabolismo oxidati*o tiene una importancia

    secundaria por la misma ra!"n es $ue tiene menos cantidad de mitocondrias.

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    5/17

    O$)ETI*OS

    (xplicar por$ue cuando estimulamos directamente al ner*io el est&mulo

    umbral se alcan!a con un *olta/e muc#o menor $ue cuando estimulamos

    directamente al m)sculo.

    (xplicar la diferencia entre sumaci"n espacial y sumaci"n temporal.

    (xplicar la diferencia entre fatiga de transmisi"n y fatiga muscular.

    (xplicar el mecanismo de acci"n de la acetil colina y el curade en l

    contracci"n muscular.

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    6/17

    MATERIALES

    Mate!ia" &i"ó+ic,

    6apos

    Mate!ia" -./0ic,

     'cetilcolina 1%

    6oluci"n curare

    6oluci"n fisiol"gica de 8inger 8ana, es un suero fisiol"gico cuya molaridad es

    parecida a la del plasma del anfibio, cuya composici"n es9

    Nal::::::.;.000 gr.

    ?3::::..0.100 gr.

    >-? destilada::1.000 gr.

    Mate!ia" #e 1i#!i,

    @oteros

    Aasos de precipitaci"n x 100 ml.

    E-.i(%,

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    7/17

    M3%c." E%-.e"4tic Ai%"a#,

    onsisti" en separar un m)sculo completo del cuerpo del animal en este caso

    el sapo. (l m)sculo frecuentemente escogido $ue es el gastrocnemio, por la

    facilidad $ue presta su aislamiento. La obtenci"n de este preparado se #i!o en

    un sapo anestesiado traumáticamente, por destrucci"n de la mdula espinal.

    P!e(a!ación Ne.!0.%c."a! Ai%"a#,

    onsisti" en un m)sculo aislado, con su respecti*o ner*io. (l m)sculo

    seleccionado fue el gastrocnemio, manteniendo su integridad anat"mica de

    iner*aci"n con el ner*io ciático el $ue luego de su aislamiento será separado

    de la extremidad respecti*a por secci"n del #ueso fmur y tibial y

    posteriormente acomodados en un sistema especial de registro. (n la disecci"n

    utili!amos separadores de *idrio para e*itar lesionar y descargar el ner*io.

    NOTA9 odos los preparados para esta práctica fueron #umedecidos

    peri"dicamente con la soluci"n de 8inger 8ana a inter*alo de 5 minutos.

    PROCEDIMIENTO9

    A25 ESTIMULACIÓN DIRECTA DEL MÚSCULO AISLADO9

    6e estimulará con unos electrodos pro*enientes del estimulador electr"nico al

    m)sculo directamente el cual estará su/etado en su extremo inferior a una

    palanca inscriptora. 'l gastrocnemio, $ue fue el m)sculo diseccionado, se le

    aplicaron est&mulos simples y continuos, y $ue a tra*s de la palanca

    inscriptora reali!ará la gráfica de la contracci"n en el

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    8/17

    625 E7ect #e "a 1a!iación #e "a 7.e!8a #e" e%t/0." %&!e "a cnt!acción

    6e le aplicaron est&mulos aislados o simples cada uno con diferentes

    magnitudes empe!ando con est&mulos elctricos dbiles e incrementando

    progresi*amente la intensidad #asta $ue se presente la primera respuesta y

    luego #asta $ue todas las magnitudes de las contracciones sean la mismas.

    Be nuestro experimento pudimos sacar los siguientes datos9

    E%t/0."% %.&"i0ina"e%,

    6on todos a$uellos est&mulos $ue son incapaces de generar un potencial de

    acci"n y por tal una contracci"n. (n este caso los est&mulos subliminales son

    los $ue se encontraron entre 0.05 y 0.1 *.

    E%t/0."% "i0ina"e% .0&!a"e%9

    (s a$uel est&mulo cuya carga o *olta/e es la m&nima para desencadenar una

    contracci"n. (n este caso el est&mulo umbral fue de 0.15 *.

    E%t/0."% %.(!a"i0ina"e%9

    6on todos a$uellos est&mulos submaximales mayores al est&mulo umbral $ue

    desencadenan un potencial de acci"n. (n este caso los est&mulos

    supraliminales abarcan los l&mites de 0.-0 * a 0.35 *.

    E%t/0." 0axi0a",

    omo su nombre lo dice es a$uel est&mulo máximo $ue desencadena una

    contracci"n, mayor a ese no aumentará la contracci"n. (n este caso el

    est&mulo maximal es de 0.40 *.

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    9/17

    E%t/0."% %.(!a0axi0a"e%,

    6on todos a$uellos est&mulos $ue ya no aumentan la intensidad de contracci"n

    luego del est&mulo maximal. (n este caso los est&mulos supraximales fueron

    todos los mayores o iguales a 0.45 * a 1*.

    E%t/0." e"4ct!ic Re%(.e%ta 0.%c."a!  amplitud dela contracci"n en m)sculo

    T!a&a9 0.%c."a! 

    1.C (st&mulo subliminal

    DE 1

    BE - mseg.

    AE 0.05 * a 0.1 *.

    No #ay traba/o

    muscular, no #ay

    reacci"n.

    -.C (st&mulo liminal

    DE 1

    BE - mseg.

    AE 0.15 *

    >ubo respuesta,

    contracci"n de unas

    cuantas fibras

    motoras.

    3.C (st&mulo maximal

    DE 1

    BE - mseg.AE 0.40 *.

    >ay contracci"n de

    todo el m)sculo

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    10/17

    4.C(st. 6upramaximal

    DE 1

    BE - mseg

    AE 0.45 * a 1 *.

    6i #ay traba/o

    muscular, además

    de una excitaci"n.

     

    :!'7ica en e" ;i0ó+!a7, (st&mulos aislados

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    11/17

    Mi+!a0a #e .na cnt!acción e%(a%0ó#ica 

    Fn miograma es un registro de una contracci"n muscular donde la flec#a indica

    el momento en $ue ocurre el est&mulo.

    $25 ESTIMULACION NER*IO 5 MUSCULO

    (n esta parte se conectaron los electrodos al ner*io $ue iner*a a este m)sculo.

     'plicaci"n de est&mulos aislados de diferentes intensidades9 (n el ner*io

    suceden los mismos acontecimientos $ue en el m)sculo pero a una *elocidad

    más rápida. 2or lo $ue solo anotaremos los *alores de los diferentes est&mulos9

    • (st&mulos subliminales9 menor o igual a 1 *oltio

    • (st&mulo umbral9 1 *oltios.

    • (st&mulo supraliminales9 Be - a 40 *oltios.

    • (st&mulo maximal9 40 *oltios

    • (st&mulo supramaximal9 45 *oltios

    =2 Cnt!acción tet'nica

    ontracci"n muscular9 6e puso en mo*imiento al Gim"grafo, y luego se le

    aplicaron est&mulos continuos de duraci"n aproximadamente de - a 5mseg de

    inter*alo entre uno y otro, obser*ándose su gráfica respecti*a en el

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    12/17

    La fuer!a de contracci"n aumenta progresi*amente aumentando la frecuencia

    de las contracciones $ue claramente son *isibles indi*idualmente. 6e obser*a

    en esta fase efecto escalera o treppe.

    T4tan c0("et9

     'l aumentar la frecuencia llega un punto en $ue cada nue*a contracci"n se

    produce antes de concluir la precedente.

    (n consecuencia la segunda contracci"n se suma a la primera contracci"n de

    modo $ue la fuer!a total de contracci"n aumenta progresi*amente al aumentar 

    la frecuencia. uando esta alcan!a un ni*el cr&tico, las contracciones sucesi*as

    son tan rápidas $ue literalmente se fusionan entre s& y la contracci"n se *uel*e

    uniformemente continua, a esto se denomina ttano completo.

    ?bser*amos el gráfico.

    :!'7ica en e" ;i0ó+!a7,

    Fatiga

    Muscular 

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    13/17

    FATI:A DE CONDUCCIÓN, EFECTO DE LA ACETILCOLINA SO$RE LA

    CONTRACCIÓN MUSCULAR

    6e coloc" un segmento del m)sculo sartorio del sapo sobre una placa petri

    conteniendo soluci"n de 8inger rana durante 10m a -0 minutos, luego se

    procedi" a medir su longitud la cual era de 3.5 cm. luego se ec#" - a 4 gotas

    de acetilcolina, y luego de un cierto tiempo al medir la longitud del m)sculo ste

    se #ab&a acortado cm. (sto se debe a $ue la acetilcolina, $ue es una

    sustancia secretada por el ner*io, act)a sobre una !ona local de la membrana,abriendo los canales de Na para $ este fluya #acia el interior de la membrana,

    despolari!ando la membrana a tra*s del potencial de acci"n, esto ocasiona

    $ue se pueda dar la contracci"n, en este caso de tipo isot"nica, por lo $ue se

    acorta el m)sculo.

    6e repiti" el experimento con un segmento del m)sculo $ue med&a inicialmente

    3 cm, luego se le ec#aron unas gotas de la soluci"n curare. Luego se procedi"

    a medir el segmento, obteniendo una misma medida, esto se debe a $ue elcurare e*ita $ue se d el paso de impulsos desde la placa terminal al m)sculo.

    (sta sustancia afecta a la membrana de la fibra muscular blo$ueando la acci"n

    de la acetilcolina sobre los lugares de uni"n de los receptores de acetilcolina.

    6oluci"n de Norcuron 6oluci"n de 8inger 8ana

    Tétano IncompletoTétano Completo

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    14/17

    Longitud del m)sculo9 3 cm Longitud del m)sculo9 3.5 cm

    Longitud del m)sculo9 cm Longitud del m)sculo9 cmH 'cetilcolina H urare

    No disminuy" 6i disminuy", #ay contracci"n.

     

    Di%c.%ión %&!e "a acción #e "a aceti"c"ina > e" c.!a!e

    2rimero debemos saber $ue se produce contracci"n con la acetilcolina, mas no

    con el curare y eso se debe a $ue la acetilcolina funciona como un

    neurotransmisor conduciendo los impulsos elctricos entre las clulas

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    15/17

    ner*iosas a tra*s de las sinapsis y desde las clulas ner*iosas #asta los

    m)sculos causando su contracci"n. Lo $ue no pasa con la soluci"n de curare,

    ya $ue este se comporta como un rela/ante muscular es decir e*ita $ue las

    contracciones musculares e*itando la despolari!aci"n de las clulas y as& no

    de/a $ue se produ!ca un potencial de acci"n por lo tanto no #ay sinapsis ni

    contracci"n.

    Aceti"c"ina

    La acetilcolina '#, $ue liberan muc#as neuronas del 6N2 y algunas del

    6N, es el neurotransmisor me/or estudiado. La '# es un neurotransmisor 

    excitatorio en algunas sinapsis, como la uni"n neuromuscular, donde act)a

    directamente para abrir los canales de cationes de ligandos.

    ambin se conoce como neurotransmisor in#ibitorio en otras sinapsis, donde

    sus efectos en los canales i"nicos parecen ocurrir de manera indirecta

    mediante receptores $ue tienen relaci"n con una prote&na @. Fn e/emplo es el

    de las neuronas parasimpálicas del ner*io *ago I $ue iner*an el cora!"n, ya

    $ue la '# desacelera la frecuencia cardiaca por medio de estas sinapsis

    in#ibitorias. La inacti*aci"n de la '# corresponde a la acetilcolinesterasa

    'c#(, $ue la separa en s componentes ácido actico y colina.

    S".ción #e c.!a!e

    6ustancia *enenosa $ue se obtiene mediante la des#idrataci"n de un extracto

    acuoso de una enredadera le7osa de 'mrica del 6ur, 6tryc#nos toxifera, o de

    especies emparentadas del mismo gnero. (l curare contiene dos alcaloides9 la

    curina, 1+>1JN?3, $ue parali!a las fibras musculares del cora!"n, y la

    curarina, 1J>-;N-?-, $ue parali!a las terminaciones motoras ner*iosas de

    los m)sculos *oluntarios.

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    16/17

    La primera forma sinttica )til del curare fue desarrollada despus de la

    @uerra Kundial por el farmac"logo italiano Baniel o*et. Bespus se

    sinteti!aron otros fármacos del tipo del curare con fines mdicos. Bic#os

    compuestos se emplean asiduamente durante inter*enciones $uir)rgicas como

    rela/antes musculares, y en la terapia de cuadros como la rabia y el ttanos,

    $ue se caracteri!an por gra*es espasmos musculares.

    CONCLUSIONES

    (l m)sculo posee una menor propiedad de conductibilidad $ue elner*io.(s por eso $ue para la contracci"n muscular se necesita un mayor est&mulo umbral.

    La acetilcolina compite con el curare por los receptores nicot&nico. (lcurare es un in#ibidor presináptico.

    La contracci"n fuerte y prolongada de un m)sculo, ocasiona la fatigamuscular .La fatiga es consecuencia directa de la incapacidad de losprocesos contráctiles y metab"licos de las fibras musculares paracontinuar #aciendo el mismo traba/o.

    >ay - tipos de sumaci"n *istas en la práctica, la sumaci"n espacial yla temporal .La sumaci"n espacial, los est&mulos se suman y sea7aden la mayor cantidad de fibras excitadas #asta $ue se estimulentodas las fibras y produ!can la misma respuesta.

    (n la sumaci"n temporal, se estimulan primero las fibras pe$ue7as yluego las más grandes .2rimero se produce el ttano y luego la fatigamuscular debido a est&mulos continuados.

  • 8/15/2019 mi trabajo de musc esquelético.doc

    17/17

    $I$LIO:RAFÍA

    ratado de Disiolog&a Kdica @uytonC#all ontracci"n del K)sculo

    (s$ueltico ap&tulo ;, (xcitaci"n del K)sculo (s$ueltico ap&tulo=

    2ágs.9 =JCJ-, J5C10-.

    iblioteca (ncarta -005, MK)sculo (s$ueltico.

    @'N?N@, Oilliam D6?L?@P' K(B'. 1JQ (d. (l Kanual Koderno,Kxico -00-.

    #ttp9RRR.uam.espersonalSpdimedicinaalg*illarefesprefesp.#tm

    #ttp9RRR.sepeap.es>emeroteca(BF