mi resumen apuntes de clases unidad ii

13
LPP: Límite Permisible Ponderado EP: Enfermedad Profesional EPP: Elementos de Protección Personal T°: Temperatura SNC: Sistema Nervioso Central Límites permisibles Índices de referencia del riesgo ocupacional Contaminantes físicos, químicos, biológicos: Agentes desencadenantes de EP Presencia y contacto con agentes biológicos, puede llevar a riesgo. Señalización Todos los riesgos deben ser señalizados Enfermedad Profesional Definición EP: o “Es la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte” Riesgo de contraer EP o Presencia de agente contaminante tóxico o dañino para la salud del trabajador o Que la concentración del agente contaminante sea ≥ al LP del agente o Susceptibilidad individual (cómo reacciona cada individuo a agente externo)(más o menos defensas) Riesgos Ambientales Químicos Físicos Biológicos Tipos de Control de contaminación En la fuente Sustitución del producto tóxico o Por uno menos tóxico Cambio del proceso o método de operación o Por uno menos contaminante En el medio Encerramiento de faena o Separar faenas contaminantes del máximo de personal Ventilación general-local o General: Diluir concentración del contaminante, al introducir grandes volúmenes de aire o Local: Captar el contaminante en su fuente (para evitar dispersión en ambiente laboral) En el receptor Segregación del personal o Separar DE LAS faenas contaminantes AL máximo de personal EPP 1

Upload: miguelgarces

Post on 14-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Mi Resumen Apuntes de Clases Unidad II

LPP: Límite Permisible PonderadoEP: Enfermedad ProfesionalEPP: Elementos de Protección PersonalT°: TemperaturaSNC: Sistema Nervioso Central

Límites permisibles Índices de referencia del riesgo ocupacional

Contaminantes físicos, químicos, biológicos: Agentes desencadenantes de EPPresencia y contacto con agentes biológicos, puede llevar a riesgo.

Señalización Todos los riesgos deben ser señalizados

Enfermedad Profesional Definición EP:

o “Es la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte”

Riesgo de contraer EPo Presencia de agente contaminante tóxico o dañino para la salud del trabajadoro Que la concentración del agente contaminante sea ≥ al LP del agenteo Susceptibilidad individual (cómo reacciona cada individuo a agente externo)(más o menos defensas)

Riesgos Ambientales Químicos Físicos Biológicos

Tipos de Control de contaminación En la fuente

Sustitución del producto tóxicoo Por uno menos tóxico

Cambio del proceso o método de operacióno Por uno menos contaminante

En el medio Encerramiento de faena

o Separar faenas contaminantes del máximo de personal Ventilación general-local

o General: Diluir concentración del contaminante, al introducir grandes volúmenes de aireo Local: Captar el contaminante en su fuente (para evitar dispersión en ambiente laboral)

En el receptor Segregación del personal

o Separar DE LAS faenas contaminantes AL máximo de personal EPP

1

Page 2: Mi Resumen Apuntes de Clases Unidad II

RIESGOS QUÍMICOS

(Diapositivas) Higiene Industrial. Riesgos Industriales

Riesgos Químicos Son agentes ambientales presentes en el aire Pueden generar EP Vías de ingreso

o Respiratoria Gases, vapores, nieblas, polvos, rocíos, ingresan al ser aspiradas por vía respiratoria Es la vía más importante (pues respiramos constantemente)

o Cutánea Algunas sustancias pueden penetrar por la piel

o Digestiva Al comer en lugares de trabajo donde existen agentes contaminantes

Clasificación Agentes Químicos Aerosoles

Pequeñas partículas sólidas o líquidas en suspensión que no se ven, ni se sienten, ni pueden ser atrapadas por el sist. RespiratorioConsecuencias: Irritaciones o EP

o Aerosoles sólidos Polvos

Partículas sólidas producto de la ruptura mecánica de los sólidos Humos (metálicos)

Partículas sólidos producto de la condensación de vapores (usualmente se producen después de volatilización de metales fundidos)

o Aerosoles líquidos Nieblas

Partículas líquidas producto de la condensación de vapores de sustancias líquidas (ej. Pinturas)

Rocíos Partículas líquidas producto de la fragmentación de líquidos

GasesContaminantes invisiblesFluidos que normalmente están en estado gaseoso

o Gases verdaderos Cloro, CO, Acetileno

(art 59 a 69, DS 594)

Límites Permisibles (unidades: mg/m 3 , ppm) Ponderado

o Valor máximo permitido para el promedio ponderado de concentraciones ambientales de contaminantes químicos existentes en lugares de trabajo, durante jornada normal (8 h diarias), con total de 48 h semanales.

o Momentáneamente se puede superar este límite, pero nunca > 5 veces su valor.o Los excesos no se repetirán más de 4 ocasiones por jornada, ni más de una vez x hora.o Se debe reducir ese límite (al factor Fj, que se multiplicará con el respectivo LPP), cuando jornada de trabajo

habitual > 48 h semanales.o Se debe calcular el efecto combinado (sumando las fracciones de cada concentración ambiental, dividido por su

respectivo LPP) de 2 o más sustancias que actúen de igual manera (igual órgano, p.ej) sobre el organismo humano. Temporal

o Valor máximo permitido para el promedio ponderado de concentraciones ambientales de contaminantes químicos existentes en lugares de trabajo, medidas en un periodo de 15 min continuos dentro de jornada de trabajo.

o Este límite no se puede exceder en ningún momento de la jornadao Los excesos no se repetirán más de 4 ocasiones por jornada, ni más de una vez x hora.

Absolutoo Valor máximo permitido para las concentraciones ambientales de contaminantes químicos, medidas en cualquier

momento de la jornada de trabajo.o Poseen este límite sustancias capaces de causar rápidamente efectos (de carácter grave o fatal):

narcóticos cáusticos tóxicos

Cuando lugar de trabajo está a altura > 1.000 m sobre nivel del mar, CUALQUIER límite se multiplica por factor F a (que ajusta la altura según presión atmosférica)

2

Page 3: Mi Resumen Apuntes de Clases Unidad II

(Diapositivas) Clasificación Fisiológica de Gases-Vapores

IrritantesCompuestos químicos que inducen inflamación en tejidos (en epitelios, especialmente mucosa vía respiratoria)No es sólo cambio químico en células, sino reacción fisiológica (alteran procesos vitales normales celulares)

o Primarios (acción local) Sobre vías respiratorias superiores

Son solubles en agua, por lo que sólo afectan a nariz y garganta (el aire sigue limpio hacia pulmones)

Ej. Amoniaco (NH3) (en industria alimentaria se usa para refrigeración) Sobre bronquios

Incluye gases menos solubles que anteriores, y por lo tanto irritan más hacia “abajo” en vías respiratorias

Ej. Óxido de azufre (SO2) (en máquinas frigoríficas) Sobre pulmones

Por su baja solubilidad, estos gases llegan hasta alveolos Ej. Ozono (O3) (para desinfectar agua)

o Secundarios (reducido efecto irritante, más importante es efecto tóxico generalizado)(ergo, de “Efecto” 2ario)Principal agente: Ácido sulfhídrico (H2S) (se produce en descomposición de sustancias orgánicas)

Atípicos Son de baja solubilidad, pero alto poder irritante (por lo mismo, afectan vías aéreas superiores,

pero nunca se aspira tanto como para afectar al pulmón) Anestésicos

Efecto depresivo sobre el SNC (especialmente el cerebro)Poder anestésico variable. En algunos es tan bajo, que son simples asfixiantesPoder anestésico depende de:

concentración efectiva que alcance en cerebropotencia farmacológica del gas

Algunos, además de efecto anestésico, provocan disturbios en varios órganosA mayor solubilidad, más rápido se absorben, y más lento se eliminan

o Primarios Sólo producen efecto anestésico (sin consecuencias patológicas) Ej. Pinturas (al fabricarlas y al usarlas)

o Sobre vísceras Efecto tóxico es más importante que efecto anestésico (hay consecuencias patológicas) Ej. Derivados clorados del metano (CH4)

o Sobre sistema hematopoyético Disminuye capacidad hematopoyética Ej. HC Aromáticos (en usinas siderúrgicas) (se usan como solventes y diluyentes)(Benceno, Tolueno,

Xileno)o Daños SNC

Alta solubilidad (por lo tanto, se acumulan en grandes cantidades incluso cuando están en bajas

concentraciones ambientales) (por lo tanto, lenta eliminación pulmonar)

Ej. Alcoholes (Metanol) usados o liberados en procesos industrialeso Afecta a sangre y Sist. Circulatorio

Débil acción anestésica, pero enérgica acción tóxica Toxicidad sobre hemoglobina (la transforman en metahemoglobina) Ej. Derivados del Benceno, del Tolueno y de los Fenoles

AsfixiantesAsfixia: detención de procesos metabólicos debido a falta de O2

Consecuencia más temible: daño cerebral (por lo que se requiere reanimación inmediata)Anoxia tisular: cuando no existe aporte de O2 a tejidos (si se prolonga, conduce a necrosis)Hipoxia: cuando aporte de O2 es insuficiente

o Simples Actúan por déficit de oxígeno

Gases fisiológicamente inertes (H2, N2, CO2)o Provocan desplazamiento de oxígeno (así, se produce asfixia porque no hay suficiente oxígeno

para respirar) Gases narcóticos simples (acción anestésica débil, acción asfixiante fuerte)

o Metano, Hidrógeno (Inadecuados para respirar, se pueden combinar con oxígeno)o Químicos

No actúan por déficit de oxígeno, sino por bloqueo de proceso fisiológico de respiración (CO) CO

o Se produce por combinación de carbón con oxígeno en combustión incompleta.o Se combina con hemoglobina (300 veces más afín que el oxígeno)

Ácido sulfhídrico (H2S)o En concentraciones elevadas, paraliza centros respiratorios

3

Page 4: Mi Resumen Apuntes de Clases Unidad II

RUIDO

(Diapositivas)Conceptos

Sonidoo Vibración acústica queo se transmite a través de medio elástico (aire)o por medio de un movimiento ondulatorio, y queo es capaz de producir una sensación audible.

Ruidoo Sonido indeseado y desagradableo Sonido inarticulado y confusoo Sonido que interfiera o impida alguna actividad humana

Ruido Contaminante de origen mecánico Principal contaminante industrial:

o está presente en casi todas las industriaso afecta a más trabajadores

Caracterización o Intensidad

Grado de energía de onda sonora Medido en Unidades de Presión (microPascales, o watts/m2)

Se optó, para mayor comprensión, usar decibelio (dB) dB es unidad adimensional, logarítmica dB expresa diferencia entre 2 niveles de intensidad

Oído humano Capta intensidades entre 0 y 140 dB 140 dB, umbral del dolor A niveles de 150-160 dB existe riesgo de estallido timpánico. Como no tiene igual sensibilidad para todas las frecuencias (atenúa más los tonos graves), a

los dB filtrados se los conoce como dB(A)o Frecuencia

N° de vibraciones x segundo Da lugar al tono (grave, agudo) Unidad: ciclos por segundo (Hercio, Hz) Oído humano

Capta frecuencias entre 20 y 20.000 Hz (rango audible) Por debajo, infrasonidos; por arriba, ultrasonidos (se relacionan con máquinas de altas rpm) En general, el daño pasa inadvertido hasta que se dañan terminaciones nerviosas que captan

frecuencias de la conversación (500 – 3.000 Hz) Factores que condicionan el riesgo

o Tipo de ruido (estable, inestable, fluctuante)o Características de ruido (Hz, dB)o Distancia a foco sonoroo Posición del trabajador respecto del foco sonoroo Características del trabajador (edad)o Ambiente de trabajoo Medios de protección usados

Efectos del ruido (ley sólo considera hipoacusia) o A. circulatorio: ↑ presión arterial y ritmo cardiacoo A. respiratorio: alteraciones del ritmoo A. digestivo: trastornos digestivos, dispepsiaso A. muscular: ↑ tensión muscular y fatigao S. nervioso: trastornos de memoria y atencióno Psicológicos: agresividad, molestias, desagradoo Fatiga auditiva, hipoacusia, sordera conversacional

Medidas de Controlo Control preventivo

Actuar sobre la fuente productora de ruido Actuar sobre el medio de propagación Actuar sobre el receptor

o Señalización Obligatoria en lugares con nivel acústico ambiente > 85 dB de ruido continuo

o Gestión del riesgo (en función de NPSeq y NPSPeak) Evaluación inicial y periódica de puestos de trabajo Informar a trabajadores sobre riesgos, medidas preventivas, resultados de control auditivo Suministrar protectores auditivos, y en algunos casos obligar a usarlos Control médico inicial y periódico (programa de vigilancia, 4ª etapa de “reconocer, evaluar, controlar”)

4

Page 5: Mi Resumen Apuntes de Clases Unidad II

Registrar resultados de evaluaciones técnicas y controles médicos

(art 70 a 82, DS 594)

Tipos de ruido Ruido estable o fluctuante

o Período de observación: 1 minutoo Subtipos

Estable: Si presenta fluctuaciones de Nivel de Presión Sonora INSTANTÁNEO ≤ 5 dB(A) lento

Fluctuante (Si > 5 dB(A) lento)

o Medición (Particularidades) Se mide NPSeq o Leq (Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente) Se expresa en dB(A) lento (decibeles ponderados “A”, con respuesta lenta)

o Límites Permisibles (Tiempo de exposición MÁXIMO permitido x día, según NPSeq) 80 dB(A)lento 24 horas 85 dB(A)lento 8 horas 115 dB(A)lento 29,12 seg (por lo tanto, no se admiten exposiciones NO PROTEGIDAS a NPSeq > 115 dB(A)lento)

o Combinación de NPSeq (Cuando la exposición diaria a ruido se compone de 2 o más periodos de exposición a diferentes NPSeq) Se debe considerar efecto combinado de períodos con NPSeq ≥ 80 dB(A)lento Ese efecto combinado se llama Dosis de Ruido Diaria (debe ser ≤ 100%)

Ruido impulsivo o Presenta impulsos de energía acústica de duración < 1 seg, a intervalos > 1 seg.o Medición (Particularidades)

Se mide NPSPeak (Nivel de Presión Sonora Peak) Se expresa en dB(C) peak (decibeles ponderados “C”)

o Límites Permisibles (Tiempo de exposición MÁXIMO permitido x día, según NPSPeak) 90 dB(C) 24 horas 95 dB(C) 8 horas 140 dB(C) 1 seg (por lo tanto, no se admiten exposiciones NO PROTEGIDAS a NPSPeak > 140 db(C)

Medición (Generalidades) La medición se hace con aparatos certificados:

o Sonómetro integrador (para ruido estable), oo Dosímetro (para ruidos fluctuantes e impulsivos)

Son para instalarlos en trabajador durante TODA la jornada laboral La medición se hace en la posición del oído del trabajador

Nivel de Presión Sonora Efectiva Diferencia entre NPSeq o NPSPeak, y reducción de ruido que otorga EPP (protector auditivo) Es el que se debe considerar para efectos de límites permisibles

5

Page 6: Mi Resumen Apuntes de Clases Unidad II

ILUMINACIÓN

Tipos de Visión: Fotópica

o diurna. Regulada por conos y bastones de la retina, permite la percepción de diferencias de luz y color. Escotópica

o nocturna. Regulada por bastones de la retina, permite percepción de diferencias de luminosidad, pero no de colores.

Mesotópicao Combinación de las anteriores

Factores (fisiológicos) de la visión Acomodación visual

o A través del músculo ciliar se varía el espesor del cristalino, lo que permite enfocar objetos a diferentes distancias Adaptación visual

o A través del iris (que actúa como el diafragma de cámara fotográfica) el ojo se adapta a distintos niveles de luminosidad

Agudeza visualo Capacidad de percibir y discriminar los detalles más pequeños

Conceptos y Unidades básicas Flujo luminoso

o Cantidad de luz emitida por una fuente luminosa (medida de potencia luminosa percibida)o Unidad: Lumen

Rendimiento luminosoo Cantidad de energía que se convierte en luz, en relación con la energía total consumidao Unidad: Lumen/Watt

Intensidad luminosao Flujo emitido en un ángulo sólido en una dirección dadao Unidad: Candela (lúmenes/ángulo sólido)

Iluminanciao Flujo luminoso que incide sobre una superficie.o Unidad: Lux (o lumen/m2)

Luminanciao Flujo luminoso reflejado por los cuerpos, o flujo emitido si el objeto se considera fuente de luzo Unidad: Candela/m2

o Psicológicamente es brillo Reflectancia

o Iluminación que una superficie refleja (luminancia) respecto de la que recibe

(art 103 a 106, DS 594)

Todo lugar de trabajo debe estar iluminado (con luz artificial o natural) (excepción: minería subterránea y similares)

Límite permisible ( Valor Mínimo de Iluminación Promedio )(medido en Lux, Lx) 150 Lux, que aumenta conforme el trabajo exija:

o Mayor requerimiento de la visióno Discriminar detalles finoso Resaltar un bajo contrasteo Mayor distancia con el objeto

Medición o Sobre el plano de trabajo, oo A 80 cm del suelo (para iluminación general)

Cuando el Valor mínimo de iluminación > 1000 Lux, se debe complementar la iluminación general con luz localizadao La relación entre ambas (general:localizada), debe mantenerse dentro de ciertos valores:

150 Lux: 250 Lux 300 Lux: 1000 Lux

Límite permisible ( Valores ¿mínimos? de Luminancia en área de trabajo (medido en cd/m 2 ) Rango de valores según la complejidad de la tarea (A mayor dificultad, mayor luminancia)

o Tareas demasiado difíciles > 122,6 cd/m2

o Tareas fáciles < 5,3 cd/m2

La relación de luminancia entre zonas del campo visual y la tarea visual NO debe superar:o 80:1 (respecto de cualquier parte dentro del medio laboral)o 40:1 (entre cielo o zona de iluminación, y superficies adyacentes a ellas)o 20:1 (entre la tarea y superficies más remotas)o 5:1 (entre la tarea y superficies adyacentes a ella)

6

Page 7: Mi Resumen Apuntes de Clases Unidad II

TEMPERATURAS EXTREMASCALOR

Formas de transmisión del calor Radiación: Mediante ondas electromagnéticas Convección: El transporte del calor depende del movimiento del propio medio (fluidos) siguiendo diferencia de T°) Conducción: Por contacto directo entre partículas de cuerpos a distintas T° (hasta equilibrio térmico)

(art 96 a 98, DS 594)Normativa aplicable a:

Trabajadores aclimatados Completamente vestidos Con provisión adecuada de agua y sal

Objetivo normativa Que T° corporal profunda ≤ 38°C.

Carga calórica ambiental Efecto de combinación de:

o T°o Humedado Velocidad del aireo Calor radiante

Se determina mediante TGBH (Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo)(una vez que se estabiliza TG –20 a 30 m–)o Al aire libre CON carga solar, considera:

TBH (T° de Bulbo Húmedo natural) TG (T° de globo, que mide calor radiante) TBS (T° de bulbo seco, que mide la T° ambiente. A ↑ humedad ambiental, ↓ diferencia con TBH)

o Al aire libre SIN carga solar (o bajo techo) (Igual que el anterior, pero NO considera TBS)

Exposición ocupacional al calor (TGBH Promedio) o Se ponderan los TGBH de cada ambiente donde trabaja o descansa el trabajador, según el tiempo de permanencia

en ellos.

Límites permisibles (según TGBH en C°) Desde 25,0° a 32,2° Dependen de:

o Tipo de trabajo (cuartos de hora trabajada por cada hora, donde 4/4 = Trabajo continuo)o Carga del trabajo (medida en Kcal/h)

Se determina según el Costo Energético (M), que depende del tipo de trabajo (sentado 90 kcal/h, trabajo con hacha, 600 kcal/h)

Cuando las actividades son variadas (casi siempre), se debe ponderar sus costos energéticos (Costo Energético Ponderado)

Así, la carga de trabajo puede ser liviana, moderada (375-450 Kcal/h) o pesada.

FRÍO (art 99 a 102, DS 594)Exposición ocupacional al frío:

Cuando la combinación de T° y velocidad del aire logren bajar T° profunda del cuerpo a ≤ 36°C (se admite 35°C para una sola exposición ocasional)

T° ambiental crítica, al aire libre: ≤ 10°C (se agrava por lluvia y/o corrientes de aire)

Sensación térmica Combinación de T° y velocidad del aire (por lo tanto, para recintos abiertos) Su valor indica el peligro al que se expone el trabajador Cálculo y efectos de Sensación térmica

o (DS 594 incluye tabla para cálculo de sensación térmica a partir de temperatura real ambiental y de velocidad del viento (desde calmo a 64 km/h).

o La sensación térmica estimada determina un: Peligro escaso (de 3°C a -31°C) (En persona vestida adecuadamente, < 1 hora de exposición) Aumento de peligro (-32°C a -58°C) (Peligro de que cuerpo expuesto se congele en < 1 minuto) Gran peligro (-59°C o menos) (El cuerpo se puede congelar en 30 segs) (DS 594 no asocia peligro a sensación > 3°C)

Límites Máximos diarios para exposición al frío en recintos cerrados (tabla)

0° a -18°Con ropa de protección adecuada

Sin límites-19° a -34° 4 h x día Alternando 1 hora adentro, 1 hora afuera-35° a -57° 1 h x día 2 periodos de 30 min c/u, con intervalo ≥ 4 h-58° a -73° EPP para cuerpo y cabeza 5 m x día

(Ojo: una ropa “más adecuada”, no permite un mayor tiempo de exposición)

7

Page 8: Mi Resumen Apuntes de Clases Unidad II

Control de exposición al frío Ropa adecuada (no muy ajustada, fácilmente desabrochable y sacable)

o La ropa exterior –al contacto con medio ambiente– debe ser de material aislante Alternar períodos de descanso en zonas temperadas, o con trabajos adecuados (en caso de peligro de exposición al frío) Sistemas de seguridad y vigilancia para cámaras frigoríficas (para facilitar rápida salida del trabajador en emergencias)

o Incluyen: sistema anticongelamiento en puerta, puerta pequeña que se abra desde el interior, alarma.

RIESGOS BIOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN

Definición agente biológico: Los microrganismos, incluyendo los modificados genéticamente, los cultivos de células y los endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Diferencias entre agentes biológicos con físicos y químicos: En ocasiones, no son específicos del ambiente de trabajo No son evaluables en ambiente (por lo tanto, no tienen LPP)

o Porque son difíciles de evaluar (pero no imposibles)o Por el mecanismo único de producción de enfermedades (no hay relación inmediata entre agente y

organismo)o Por dificultad de estudio del problema (confluyen múltiples variables cuyo ámbito excede el de la higiene

laboral) Los agentes biológicos pueden producir diferentes tipos de enfermedades

Actividades más expuestas

Agrícola –agropecuario y forestal– (por la diversidad de agentes biológicos de la actividad) Mataderos (no tienen programas de vigilancia y seguimiento) Hospitales y laboratorios microbiológicos Veterinarios Jardineros, floristas (el polen es agente de riesgo biológico)

TIPOS DE AGENTES

Agente animado Clasificación

o Reino Protista Virus (dengue; hepatitis) Bacterias (Bacilo antrasis → Carbunco; Salmonella; Brucella; Tétanos)

o Reino Vegetal Hongos (Tiña infantil)

o Reino Animal Parásitos (Hidatidosis, Triquinosis)

Transmisión:o Directa (por contacto o ingestión)o Picadura o mordedura (de animal enfermo o de vector)o Manipulación directa del agente (laboratorios)

Consecuencias.o Zoonosis (enfermedades transmitidas por animales)o Infestaciones (x invasión de un parásito que busca sobrevivir –parasitar)o Infecciones (x microrganismos que buscan reproducirse)

Agente inanimado Productos animales:

o Pelos, exudados, venenos Productos vegetales:

o Fibras, esporas, resina, polvos de harina, plantas y maderas irritantes y alergizantes, y venenos

MECANISMOS DE INGRESO DE AGENTES

Infección o Característica de agentes animadoso (Puede haber inmunidad natural o adquirida)

Alergia o Característica de agentes inanimadoso (Sensibilización por exposición ocupacional a agentes)

Otros mecanismos o Acción mecánica, bioquímica, química, irritante.

8

Page 9: Mi Resumen Apuntes de Clases Unidad II

ENFERMEDADES (Trabajadores expuestos)

Viraleso Rabia (Hidrofobia): Veterinarios

Bacterianaso Carbunco: Cardadores de lanao Tétano: Expuestos a material corto-punzanteo Brucelosis: Veterinarios (partos de bovinos, ingesta de leche contaminada)

x Protozooso Enfermedad de Chagas (Norte de Chile)

Fúngicas (x hongos)o Pie de atleta

Parasitariaso Triquinosis

Neumonitis por Hipersensibilidado Es respuesta alérgica a inhalación de polvos orgánicos (pulmón de granjero)

CONTROL DE CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Orientado a agente(s) en particular, considerando:o Medio en el que puedan aparecer (agua, aire…)o Vías de penetración en organismoo Patogenicidad (capacidad de producir enfermedad)

Programas médicoso Detección de personas susceptibles (a alergias)o Vacunacióno Instalaciones sanitarias adecuadas (que incluyan acceso a desinfectantes)

Limpieza y desinfeccióno Control de higiene personalo Instalaciones para sanitizar ropa de trabajoo Prohibir alimentación en lugares de trabajoo Control de plagaso Limpieza y desinfección de local debe ser según agente biológicoo Normas para eliminación de desechosSe aplican agentes físicos para el control de microrganismos: calor húmedo, calor seco, incineración, luz UV, radiaciones ionizantes, lavado, entre otras.

Diseño de localeso Evitar zonas donde se pueda acumular la suciedado Superficies impermeables al agua y resistentes a desinfectanteso Se debe poder sellarlos para desinfectarloso Uso de presión negativa al interior de lugares donde se manipulen agentes biológicos peligrososo Control de contaminantes biológicos con sistemas de ventilación y extracción localizada

EPPo Ropa de trabajo, guantes, botas, mascarillas, gafas.

9