mi bebé robótico - feriadelasciencias.unam.mx · de no ejercer correctamente la sexualidad. se...

25
0

Upload: vudan

Post on 07-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

0

Mi Bebé Robótico

Caratula……………………………………………………………………………………..0 Índice………………………………………………………………………………………...1 1. Resumen …………………………………………………………………………………2 2. Introducción……………………………………………………………………………...2 2.1 Marco Teórico………………………………………………………………………..4 2.2 Objetivo de la investigación……………………………………………………..12 2.3 Problemática………………………………………………………………………..13 2.4 Hipótesis…………………………………………………………………………….13 3. Desarrollo……………………………………………………………………………….14 4. Resultados……………………………………………………………………………...18 5. Análisis e interpretación de resultados…………………………………………...22 6. Conclusiones…………………………………………………………………………..23 7. Fuentes de información……………………………………………………………...24

1

Mi Bebé Robótico

1. RESUMEN A continuación se presenta el proyecto de “Mi bebé robótico”, un simulador de un

bebé en el desarrollo de sus primeros 12 meses de vida. En colaboración con el

área de Desarrollo Infantil, Cibernética y Computación, así como Urgencias

Médicas, se ha formado la idea de presentarle a los adolescentes la simulación del

comportamiento de un lactante, el cuidado y atenciones que este requiere.

Considerando el proyecto como una estrategia para la prevención de un embarazo a

temprana edad. Esta gran problemática social es de gravedad; el modo de vida

cambia para un estudiante por ser padre a temprana edad; discriminación,

deficiencia social e incumplimiento con sus estudios suelen ser las consecuencias

de no ejercer correctamente la sexualidad.

Se ha programado un bebé robótico con las características de un bebé recién

nacido, este lactante presenta ciertas conductas, las cuales van cambiando de

acuerdo a los meses de vida.

Nuestro compromiso es hacer reflexionar, concientizar y cambiar de cierta manera

una de las más grandes problemáticas de México.

2. INTRODUCCIÓN La Secretaría de Gobernación en 1990, realizó un estudio donde arroja las

siguientes estadísticas; 17% de los embarazos fueron de madres que apenas

alcanzaban una edad de entre 15 y 19 años, este estudio también arrojó

información de embarazos de adolescentes menores de 15 años.

Anteriormente, el promedio de jóvenes que han tenido alguna experiencia sexual

era sólo del 16.4%, pero esto ha aumentado, ya que, la mayor cantidad de jóvenes

inicia una experiencia sexual entre sus 12 y 19 años de edad. Las últimas cifras

registran más de 400 mil bebés de madres menores de edad, representan cerca del

2

20% de nacimientos. El desconocimiento y la forma de adquirir métodos

anticonceptivos que le preparen para asumir una sexualidad segura son las

principales razones por las que un adolescente se embaraza a temprana edad; sin

mencionar el riesgo de contraer distintas Infecciones de Transmisión Sexual como el

SIDA, la Sífilis, la Gonorrea, el Herpes, el Condiloma, la Vaginitis monilial, la

Clamidia, el Tricomoniasis, la Hepatitis B y la Pediculosis.

Sin duda alguna en México se han venido acarreando una serie de problemáticas

sociales de gran relevancia; una de ellas es el embarazo a tempranas edades. Esto

conlleva a otras problemáticas derivadas de esta, tales como una mayor pobreza, ya

que, al no tener un sustento que darles a sus hijos su proyecto de vida se ve

frenado,enfrentándose a grandes carencias y dificultades,en alguno casos sufren

agresiones por parte de su familia y de su entorno por lo tienen menos

oportunidades de conseguir un empleo y cuando lo obtienen es mal remunerado,

todo esto sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente

desfavorable. Otras jóvenes madres deciden casarse. Sin embargo existen altas

probabilidades de que su matrimonio no resulte porque los chicos se enfrentan a un

evento inesperado por lo que no son capaces en esos momentos de llevar una vida

de pareja independiente económicamente, no están lo suficientemente maduros

para que su relación perdure, ni están preparados para recibir un hijo y mucho

menos cuidarlo.

Es importante mencionar que hasta ahora no se han logrado implementar medidas

eficaces que ayuden a acabar con este problema que golpea a la sociedad, sin

embargo se han realizado esfuerzos para erradicar la problemática a través de

ferias de salud y pláticas informativas sobre la salud sexual. A través de la

educación sexual se busca concientizar a los jóvenes para que ejerzan su vida

sexual de manera responsable.

La educación sexual y el implemento de valores en nuestra sociedad deben ayudar

a que poco a poco vayamos terminando con los embarazos a tempranas edades. Es

claro que la falta de información obstaculiza nuestras metas. Por lo que informar y

3

dar asesorías de la temática por medio de los distintos medios de comunicación se

vuelve una herramienta de suma importancia, para así poder orientar a la sociedad,

pero, principalmente a los jóvenes, acerca de cómo ejercer una vida sexual

responsable.

Nuestro proyecto del bebé robótico es una propuesta de solución para comenzar a

crear conciencia a los jóvenes y dar una simulación de lo que implica el cuidado de

un bebé real y todas las situaciones que esto conlleva.

Como sus “padres interactivos” tendrán que cambiarle el pañal, dormirlo, darle de

comer, así como atender toda necesidad de un lactante en sus primeros 12 meses

de vida. Con esta propuesta esperamos que se cree conciencia y una cultura

educativa sexual, que les oriente a tomar mejor sus decisiones acerca de su

sexualidad.

Se busca que nuestros compañeros tengan una simulación, lo más real posible, de

la relación de un adolescente y su bebé.

2.1 MARCO TEÓRICO. Nuestro bebé robótico será un proyecto que simulará las reacciones reales, así

como las necesidades de un verdadero lactante en sus primeros 12 meses de vida.

Para llevar a cabo la creación de nuestro bebé robótico se trabajará tomando en

cuenta los conocimientos adquiridos en la cibernética y programación. Utilizando

materiales como:

Arduino.

Es una placa electrónica fácil de programar que permite a toda persona desde niños

hasta adultos, sin previo conocimiento poder utilizarla para crear proyectos con

movimiento. Se puede considerar como un microsistema o computadora realizada

en un sólo circuito. En una tarjeta Arduino son características principales las

entradas y salidas, una memoria y CPU.

4

Una tarjeta electrónica Arduino está principalmente conformada por: botón Reset,

pines digitales (salidas), entradas analógicas, Entradas/Salidas de potencia y una

entrada para fuente de alimentación (sea la alimentación de 7v y 12 volts).

Lleva una relación con el sistema binario (0 y 1); en este caso sabemos que será

Digital nuestro programa ya que sólo maneja dos estados, si llegará a manejar más

de dos estados se denominara Análogico.

LEDS.

Un modo de obtener información visual del comportamiento de un dispositivo, los

leds son pequeños “foquitos” llamados (Light emitting diodes) o diodos emisores de

luz, estos se conectan en la salida de las compuertas lógicas.

Están compuestos por un cátodo (negativo) y ánodo (positivo), existen leds rojos

con 1.7 volts,así como verdes y amarillos de 3 volts.

Cable USB.

Universal Serial Bus, es un cable de uso general, por decir algo, se utiliza en la

actualidad para conectar a la mayoría de aparatos electrónicos con otros. Es un

puerto de conexiones.

Servo­Motor.

Dispositivo que se posiciona de forma inmediata dentro de un intervalo de

operación, corresponde con el movimiento a realizar, tiene un margen de operación

de 180º.

Puente H.

Circuito electrónico que permite controlar el giro del motor de corriente continua.

5

Centro de Control RealCare.

Herramienta necesaria para programar a los bebés electrónicos, descargar informes

y dar mantenimiento al bebé robótico.

El programa es usado para:

1. Asignar nombre y un número de identificación al Bebé.

2. Asignar al estudiante un nombre y número de identificación.

3. Asignar etnia y sexo del bebé.

4. Asignar hora de inicio y fin de la simulación padre/madre.

5. Asignar nivel de cuidado: Fácil, Medio, Difícil o al azar.

6. Descargar los informes de simulaciòn en una base de datos.

Desarrollo del bebé en sus primeros 12 meses de vida. La formación del Técnico en Educación y Desarrollo Infantil (TEDI) permitirá realizar

actividades de apoyo dirigidas al desarrollo así como el complemento de programas,

además de proyectos para atender de una manera responsable, con iniciativa, el

crecimiento adecuado relacionado con el desarrollo integral de los niños en

estancias infantiles a nivel psicopedagógica, psicosocial y físico; con la ayuda de

aprendizajes y técnicas enfocadas en los conocimientos prácticos y científicos

actuales.

Al transcurrir los 9 meses de embarazo, la llegada de un bebé trae consigo una

inmensa alegría familiar y por supuesto con ello una gran responsabilidad.

Todo integrante de la familia estará feliz al saber que formará parte del desarrollo de

un ser indefenso. Los primeros meses de vida serán esenciales para el desarrollo y

crecimiento del mismo, debe ser estimulado pero sin forzarlo, ante cualquier duda

se debe recurrir a un pediatra.

Sabemos que los padres que planean la llegada de un hijo, intentan estar lo más

preparados posibles para la llegada de un nuevo integrante; sin embargo, aún hay

6

cuestiones que desconocen del comportamiento del bebé y el apoyo que se le debe

brindar para su sano desarrollo.

Los primeros meses, serán de suma importancia, ya que comenzará explorar su

cuerpo, sus habilidades y sus movimientos se preparan para los cambios más

importantes durante sus primeros 12 meses de vida. Asimismo aprenderá a

controlar su cuerpo; a conocerse a sí mismo, a diferenciarse de los demás y

establecer el contacto visual, físico y afectivo con las personas más cercanas que

interfieran con su desarrollo.

Estos procesos los podemos desarrollar en 3 aspectos importantes a evaluar:

Psicológico

Físico

Social

Desarrollo psicológico:

En base a la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, sabemos que el bebé se

encuentra cursando la etapa preoperacional, que va de los 0 a los 2 años de vida.

En dicha etapa se cumplen características precisas, tales como la utilización de

sentidos y capacidades motoras para el conocimiento de objetos, para

posteriormente seguir con la manipulación y el sentido de permanencia de los

mismos.

Por otra parte, también cursa la etapa oral, según la teoría de Sigmund Freud. En

dicha teoría establece que en esta etapa representa la primera fase de la evolución

del bebé, el placer sexual está ligado a la cavidad bucal y de los labios. Esta etapa

se desarrolla con la alimentación y de no ser así, con el paso de los años se pueden

desarrollar trastornos. Esta etapa va desde el nacimiento hasta el año y medio.

7

Desarrollo físico:

Los primeros 12 meses del lactante son fundamentales para su desarrollo físico,

mientras crece en peso y tamaño, se reforzarán sus huesos. Todos los niños son

diferentes, pero mes con mes el bebé debe generar unas habilidades específicas, la

clave es el estímulo del bebé en su primer año de vida. Estas actividades aumentan

de dificultad con el paso del tiempo, cómo lograr mover su cabeza y posteriormente

poder sostenerla con firmeza.

Desarrollo social:

En el primer año de vida el bebé comenzará a comunicarse con los demás, a

relacionarse con su entorno, además, dará las primeras bases de su

comportamiento e inteligencia para expresarlas con las personas que le rodean.

Todo bebé tiene su propio ritmo para aprender y hacer las cosas, los que lo cuidan

deben de respetar este ritmo sin acelerar ni frenar sus posibilidades de

desarrollarse. Un niño crece cuando aumenta de peso y altura, pero cuando se ríe,

se sienta, emite sonidos, camina y se mueve cada vez más se habla de que el bebé

se está desarrollando.

En el siguiente cuadro, se expresan de manera más detallada y específica los

avances y logros del bebé mes con mes, de manera que podamos comprender y

analizar este proceso, de una forma más simplificada.

Mes Avances del bebé

1º mes

Responde con una sonrisa si: lo tocan, le hablan, lo acarician Presta atención a lo que ve y escucha. Puede fijar la mirada,puede observar un objeto que desaparece en un

ángulo de 90ºgrados. Puede hacer movimiento de reptar y mover la cabeza por unos

segundos.

2º mes

Sigue el movimiento de objetos en un ángulo de 180ºgrados. Reacciona al ver a su madre. Reacciona al ver el biberón o el pecho. Sonríe cuando le hablan.

8

Mueve más sus piernas y brazos. A menudo abre las manos.

3º mes

Golpea objetos con sus manos y pies. Levanta la cabeza y el torso apoyándose con las manos. Comienza a dar vuelta sobre su cuna. Mueve vigorosamente brazos y piernas. Se ríe fácilmente y vocaliza imitando sonidos. Pone atención a voces y ruidos desconocidos.

4º mes

Intenta coger objetos con las manos. Se mete objetos a la boca. Ríe ruidosamente mientras juega. Su cabeza se mantiene elevada en un ángulo de 90ºgrados y la mueve

en toda dirección. Le gusta estar sentado para mirar objetos a su alrededor.

5º mes

Juega con sus dedos e intenta llevarlos a su boca. Coge objetos y los pasa de una mano a otra. Reconoce a los que lo cuidan y reacciona negativamente con los

extraños. Al finalizar el mes, pesará el doble de lo que al nacer.

6º mes

Algunos bebés balbucean y responden a voces de mujer. Analiza los objetos (curiosea). Mueve la cabeza con facilidad en cualquier dirección. Intenta tomar objetos pequeños, pero estos se le resbalan. Es probable que pueda sentarse solo, apoyando sus manos. Le comienzan a salir los dientes.

7º mes

Intenta pararse, pero se sentará para sentirse seguro. Se sienta sin soporte y juega mucho con sus manos. Probablemente diga su primera palabra, hasta los 18 meses es capaz de

decir “mamá” y “papá” sin entender su significado. Entiende cuando le dicen “no”. Se agarra los pies y chupa su dedo gordo del pie.

8º mes

Puede expresar su estado de ánimo; llora cuando se enoja y rie cuando disfruta la compañía.

Imita gestos,balbuceos,gritos,risas,etc. Puede haber problemas con el sueño, querrá seguir despierto en hora de

dormir, llorará si lo acuestan. Imita el movimiento de la boca en los adultos para imitar palabras.

9

9º mes

Intentará sesiones de equilibrio sin ayuda. Puede aplaudir o golpear dos objetos con facilidad. Realiza intentos por llamar la atención. Se le debe estimular con nuevas actividades para que siga aprendiendo,

se aburrirá con las actividades pasadas.

10º mes

Gatea con las piernas bien estiradas. Se mantiene parado con un poco más de soporte. Coopera con la persona que lo viste y le cambia el pañal. Responde a la música moviendo la cabeza. Repite una sola palabra como respuesta a todo.

11º mes

Ya podrá gatear perfectamente. Se podrá mantener sentado por más tiempo. Querrá besar a su familia. Le gustará que lo carguen y abracen.

12º mes

Podrá dar sus primeros pasos (si aún no los daba). Le gustará hacer ruido y hacer sonar las cosas. Puede pronunciar correctamente “papá” y “mamá”. Responde a su nombre. Dice adiós moviendo la mano. Conecta nombres con objetos.

Primeros auxilios. Durante el desarrollo y crecimiento del bebé en los primero 12 meses, va a

interactuar con su ambiente y lo que le rodea, lo cual puede implicar algunos

riesgos. La aportación del Técnico en Urgencias Médicas (TUM) incide en algunas

recomendaciones de lo que se puede hacer en algunos de los accidentes que

ocurren en casa de manera más común.

Edemas: Los edemas son lesiones corrientes que se pueden presentar en

cualquier parte del cuerpo. Existe un grado de gravedad que se da a notar

por la magnitud, coloración y dolor que este pueda provocar. Todos los

golpes deben tener una observación, sin embargo si es grave se debe acudir

inmediatamente con un especialista, pues puede provocar una contusión

10

u otras consecuencias. Lo que los padres pueden hacer es buscar

desinflamar el golpe con ayuda de compresas, además de pomadas

desinflamatorias y mantenerlo en constante observación.

Reflujo: Si el bebé padece reflujo, probablemente es porque su esfínter

esofágico (la válvula que conecta el esófago con el estómago) es débil o no

está funcionando bien todavía. Esto hace que los alimentos y los jugos

gástricos suben desde el estómago a su boca. En adultos a esto lo llamamos

acidez o agruras. El bebé debe dormir en una posición en que su cabeza y

torso no se encuentren totalmente acostados, para evitar ahogamientos

cuando se presente el reflujo. Requiere de un tratamiento para este malestar.

Quemaduras: Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por

diversos factores. Son una de las lesiones más comunes entre lactantes y

niños. En ellas se debe evaluar la extensión, localización y profundidad. Se

debe retirar la ropa del niño, en caso de que esta pueda provocar más daños.

Posteriormente se debe lavar con abundante agua y cubrir la zona afectada

con un paño estéril sin presionar y mantener abrigado al niño para evitar la

hipotermia. Por último, se debe canalizar al bebé con algún profesional

Fiebre: La fiebre es el medio que tiene el organismo de indicar que algo no

va bien en él, principalmente que hay una infección. Se debe buscar

disminuirla con paños de agua o incluso baños. Se debe mantener al bebé

hidratado. Una fiebre en un niño puede tener graves consecuencias, por lo

tanto se debe tratar con rapidez y buscar un médico, para que de igual

manera se controle la infección.

Botiquín.

Cada hogar debe contar con un botiquín de primeros auxilios, destinado a contener

los utensilios indispensables para los accidentes que puedan ocurrir.

Un botiquín debe contener materiales como:

11

Tijeras

Una pinza fina

Gasas

Vendas

Analgésicos

Jabón

Desinfectante

Agua oxigenada

Alcohol

Termómetro

Guantes esterilizados

Algodón

Lo que no se debe hacer:

Dejar en la boca del accidentado cuerpos extraños o dar agua.

Mover a algún accidentado sin necesidad.

Tocar la herida del accidentado con manos o instrumentos sucios.

Pretender extraer cuerpos extraños del individuo.

Dejar sangre en una herida

2.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. Nuestro objetivo es crear un bebé robótico, que realice o simule acciones de uno

real. Presentar información acerca del comportamiento de un lactante en sus

primeros 12 meses de vida y así tener conocimientos previos para saber como

cuidarlo.

De este modo esperamos que la programación en nuestro bebé robótico se ajuste

a las características de un bebé real, así podremos realizar distintas actividades y

enseñar a los jóvenes la responsabilidad que trae consigo el nacimiento de un

bebé.

12

2.3 PROBLEMÁTICA. Cada minuto una adolescente mexicana se convierte en madre, lo cual significa que

al año prácticamente hay en el país medio millón de embarazos en jóvenes menores

de 19 años, incluso de niñas de sólo 10 años. México encabeza la lista de los

países de la OCDE con la tasa más alta de embarazos en adolescentes. Las

mamás y los bebés corren mayor riesgo de mortalidad. Cifras de la secretaría de

salud señalan que el 21% de los partos atendidos en el país corresponden a

embarazos en adolescentes.

Sólo el siete por ciento de los adolescentes que se convierten en madres o padres

cuentan con una fuente de ingreso económica y los jóvenes padres tienen que

abandonar sus estudios por esta causa.

Los especialistas identifican que el embarazo temprano puede tener como

consecuencia el aumento de la feminización de la pobreza, no sólo en términos de

ingreso, sino también en salud y educación, pues generalmente dejan los estudios y

es difícil conseguir empleo en esas condiciones , esto imposibilita el desarrollo de la

nueva familia.

Los padres rara vez son cooperadores en informar a sus hijos acerca de la

sexualidad, los profesores no pueden saberlo, los doctores y consejeros intentan

ordenar ideas o someter al joven en un tratamiento. Los jóvenes creen en que es

necesario ejercer su papel sexual ya que se sienten incómodos en no participar en

el ejercicio de la sexualidad. En primer lugar los padres y maestros deberían

fomentar una buena educación sexual con base en el respeto, la sinceridad y el

conocimiento; después las instituciones y grupos básicos competentes en el

fomento de la información con los jóvenes que en contacto con la sociedad.

2.4 HIPÓTESIS.

Si nuestro proyecto se lleva a cabo de manera adecuada entonces se logrará

informar a los adolescentes para que piensen de manera más consciente todo lo

que implica tener un hijo a una edad temprana.

13

3. DESARROLLO El diseño del prototipo fue basado en un bebé real, observando medidas de

extremidades, características y comportamiento. A lo largo de la investigación se

pensó constantemente en los materiales que se utilizarían, que piezas serían

necesarias y cómo serían integradas a la estructura principal que simularán al

infante. El fundamento de los movimientos, es principalmente en las extremidades,

donde los servomotores simularán la articulación, que estará condicionada a los

comportamientos del bebé virtual. Básicamente nuestro prototipo es un bípedo que

a continuación explicaremos el proceso de construcción.

Paso 1: Estructura. Se ha utilizado una sierra de mesa para

los cortes largos y una sierra de calar

para los cortos, así como una

amoldadora para redondear los bordes.

Paso 2: Pies. Fijamos un único soporte en el centro de la base del

pie.

El servo tobillo será compatible con este soporte. Se

cortó una ranura en el soporte para una pieza de

metacrilato que vamos a montar al servo. Colocar la

pieza de metacrilato en la ranura y pegar abajo con

la pistola de pegamento.

Paso 3: Las articulaciones. Los puntos de pivote se componen de 3 pequeñas

piezas cuadradas de acrílicos. ­El primer cuadrado

14

tiene un agujero perforado en forma que el perno se puede pasar a través de él. ­La

segunda plaza tiene un agujero de mayor diámetro que la cabeza de modo que

pueden tener movimiento libremente.

­ La tercera plaza es pieza sólida de acrílico que va en la parte superior de la

segunda plaza para asegurarla. Se pondrá el perno a través del agujero del primer

cuadrado, coloque la segunda plaza en la cabeza del perno. Se colocará el tercero

sobre el segundo para cubrir la cabeza de los tornillos. Hay que desgastar los

bordes del bloque. El conjunto se completa, utilicé cerca de 14 de ellos.

Paso 4: inferior de las piernas ­ (tibia / peroné). Básicamente la pierna consiste en el Pie

­­­> Perno ­­­­> Amortiguador ­­­­> perno

transversal de shin.­ Para ajustar el

perno inferior que sostiene el

amortiguador, perfore un agujero en un

ángulo de 45º grados a través de la parte

más baja de las plexiglás placa delantera

del pie.

­ Se desplazará del amortiguador hasta el final y luego deslizar una tuerca en cada

lado para mantenerlo en su lugar.

Paso 5: Muslos. Los muslos son de configuración atornillando dos

de los "muslos" recortes acrílico juntos. Una vez

que los bordes de los cortes se redondean, nos

aseguramos de perforar agujeros para los puntos

de pivote, 1 en cada extremo de un solo lado de

una sección del muslo en el centro del radio del

borde redondeado. ­Taladrando los agujeros para

los servos. ­ Al colocar los servos, nos

15

aseguramos de hacerlo de una manera que exista suficiente espacio de rotación en

la dirección correcta.

­La mejor manera de conectar el servo es

taladrar 3 agujeros en línea, los 2 agujeros a

cada lado va a adjuntar el giro brazo / disco, el

agujero del centro será de modo que se puede

conectar el servo a su brazo.

Paso 6: Hip ­ (glúteo Región). La región de la cadera se hace de la misma manera como los muslos, excepto que

se enfrentan hacia adelante en lugar de hacia los lados.

Paso 7: Cintura.

16

Paso 8: Pasos Finales.

Materiales utilizados:

Material Cantidad

Un microcontrolador Arduino

1

Servomotores 4­6

Puentes h 1­2

Cables Un rollo

Cautín Lo necesario

soldadura Un rollo

Acrílico El necesario

Pernos 6

tornillos 20­30

17

Paso 9: Programar y coordinar. Los servomotores, ocupamos el IDE arduino, El bebé será programado en el Centro

de Control del RealCare, este tiene todas las herramientas necesarias para

programas a los bebés, descargar los informes de los estudiantes y dar

mantenimiento a los bebés. A continuación pondremos un ejemplo del programa

que se llevará a cabo:

1. #include <Servo.h> 2. 3. Servo servo1; // Crea un Objeto servo 4. int posicion; // Variable de la posición del servo 5. 6. void setup() 7. 8. servo1.attach(2); // Selecionamos el pin 2 como el pin de control para els ervo 9. 10. 11. void loop() 12. 13. 14. posicion = 150; // Establecemos el valor de la posicion a 150º 15. posicion=map(posicion,0,1023,0,179); //Establecemoslarelacion

entre los grados de giro y el PWM 16. /* Con el mapa de valores anterior establecemos una relacin proporcional */ 17. /* entre el pulso minimo 0 con el grado minimo, 0 tambien y el pulso maximo*/ 18. /* 1023 con el grado maximo, 179*/ 19. servo1.write(posicion); //Escribimoslaposicionconelmapa

de valores al servo 20. delay(150); //Yledamosuntiempoparaquesea

capaz de moverse 21.

Paso 10: Los estudiantes seleccionados cuidarán del bebé. Una vez programado el bebé, se le dará a un “padre”

o “madre” que cuide de él por 3 días. Se ocupará

todo el mes de Febrero; en este mes habrá 8

simulaciones, después de los 3 días de cuidado, se

dará un día para evaluar el resultado con el bebé

robótico. Luego se le presentará el simulador al

siguiente estudiante que tendrá que cuidarlo.

18

4. RESULTADOS Se puso en marcha nuestro proyecto del bebé robótico con estudiantes de nivel

medio superior, ellos tuvieron que cuidar del simulador del bebé por tres días.

Responder y atender las necesidades, así como interactuar de manera adecuada

con nuestro bebé robótico que llevó a cabo una determinada programación.

Estudiante 1. Cuidado de 1 a 3 de Feb. Este proyecto me enseñó a reflexionar y pensar en mis acciones antes de

realizarlas, razonar que no es fácil tener un bebé a esta edad, ya que en realidad

somos muy jóvenes para tener este tipo de responsabilidades, y también mencionar

que como mujeres, corremos un riesgo. Es complicado y pesado, tengo 17 años y

me he dado cuenta que ser madre no será fácil.

Estudiante 2. Cuidado de 5 a 7 de Feb. La idea de su proyecto me pareció muy interesante, al estar interactuando con el

bebé, me pude dar cuenta de que no estoy preparada para cargar con una gran

responsabilidad, pues en momentos me llegó a desesperar el hecho de no saber

como calmar al bebé. Creo que su idea es una buena manera de fomentar la

prevención de embarazos.

Estudiante 3. Cuidado de 9 a 11 de Feb. Un bebé es una gran responsabilidad, son seres indefensos que no se comunican

más que por medio del llanto. A esta edad es una carga muy pesada, tanto física

como económicamente ya que el bebé necesita comer en distintas horas, cambiarle

el pañal, entre otras cosas es demasiado. Me parece muy bien el hecho de

implementar este simulador,para las personas que no tienen precaución al momento

19

de tener relaciones sexuales y el resultado de ello, para que sepan el gran desgaste

que uno se lleva por ser mamá joven.

Estudiante 4. Cuidado de 13 a 15 de Feb. En este proceso de convivir con el bebé por 3 días no fue fácil, sinceramente a mi

edad, tener un bebé no es fácil aunque te ayuden, no estoy preparada para cuidar,

alimentar, bañar, proteger y hacer más cosas por una persona que no sea yo

misma. El proyecto se me hace demasiado interesante, te ayuda a darte cuenta de

que tener un bebé a temprana edad no es para nada lo que imaginas y que ahora

una persona depende de ti cuando tu aún dependes de alguien más, es interesante

este tipo de proyectos porque ayudan a reflexionar sobre lo que realmente

deberíamos de hacer y en qué enfocar nuestro interés.

Estudiante 5. Cuidado de 17 a 19 de Feb. El programa propuesto es realmente interesante puesto que nos hace reflexionar lo

difícil que tener un bebé a temprana edad, aunque no se tienen idénticamente los

mismos cuidados, este programa al tener el propósito de imitar de la manera más

precisa las atenciones a un bebé hace que se genere un cierto nivel de compromiso

y de responsabilidad.

A esta edad es muy complicado tener a cargo una vida y más si se trata de un ser

humano, puesto que la mayoría no somos productivos económicamente como para

sustentar gastos ni atenciones necesarias, creo que este programa es excelente

como medida preventiva de embarazos a temprana edad o embarazos no

deseados, porque cumple con la finalidad de imitar situaciones y concientizar.

Estudiante 6. Cuidado de 21 a 23 de Feb. Tener un hijo a la edad de 17 años no es fácil pero tampoco es un error. La vida de

una adolescente cambia radicalmente cuando se convierte en madre, ya que te

resulta más complicado puesto que no estas preparada físicamente ni

emocionalmente y debes de aprender a conllevar la nueva responsabilidad de tener

20

un hijo, es ello que terminas creciendo con ellos o incluso experimentando con tu

bebé ya que realmente no tienes la experiencia necesaria.

Estudiante 7. Cuidado de 25 a 27 de Feb. Es algo muy difícil tener que levantarte por las noches para calmar el llanto,

arrullarlo por las tardes para que se duerma, darle de comer cada que tiene hambre,

no quitarle la mirada de encima para que no le pase nada, pero sin duda alguna lo

más difícil es que uno no nace con un manual de cómo ser padre a esta edad.

Es dejar la escuela, tus hobbies y dejar de poner atención solo en ti para enfocarte

en una pequeña parte de tu ser y alma.

Estudiante 8. Cuidado de 29 a 2 de Marzo. A mi edad, la experiencia fue terrible, porque apenas y puedo cuidarme sola como

para tener la responsabilidad de un ser más indefenso que yo, hay que alimentarlo,

tranquilizarlo cuando llore y tener total atención para él, es obvio que a mis 17 años

tengo una mentalidad que no llega a una madurez para poder ser madre, pues

pienso en otras cosas como una salida con los amigos, el estudio, amores, cosas

que a una mujer por ejemplo de 28 años ya se le hacen un poco absurdas, un poco

fuera de la madurez está mi cuerpo, tampoco tengo la estabilidad de este para

poder engendrar un bebé.

A esta edad no me gustaría cargar con una responsabilidad de ese tipo, si quiero

tener relaciones sexuales lo haré bajo responsabilidad dicen por ahí "lo caliente no

quita lo inteligente" y es cierto; actualmente se han dado muchísimas pláticas sobre

"la prevención sexual" pues no solo es quedar embarazada sino contagio de alguna

enfermedad. El proyecto me pareció algo muy bueno, pues te hace valorar la vida

que llevas, te abre los ojos de que tener a un bebé no es NADA fácil, requiere de

muchos cuidados, espero se sigan haciendo este tipo de proyectos pues al menos

en mi experiencia me ayudó muchísimo en pensar en mi futuro y en las condiciones

que quisiera tener a mis hijos, quizá se pueda salir adelante con un hijo a esta edad

pero va ser más difícil, pero que mejor que traer a un hijo en las mejores

21

condiciones para él y gozarlo un porcentaje mayor. Muchas gracias por permitirme

ser parte de esto.

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El impacto en los adolescentes es notorio desde el primer dia en que se aplica la

simulación de paternidad, ya que con los testimonios presentados muchos de ellos

ignoraban las principales causas y consecuencias que conlleva al tener un hijo a

temprana edad. Esto se resumen en:

Un bebé demanda atención las 24 horas del dia.

Toda atención de un infante debe ser supervisada por un adulto.

Se requiere de conocimientos necesarios sobre cuidados y alimentación.

En el sector educativo del nivel medio superior se incrementó la conciencia y la

prevención del embarazo no planeado en jóvenes, esto implica crear:

Una cultura de educación sexual.

Tener valores de pareja.

Planear proyecto económico de vida.

Evaluación precisa sobre el nivel de cuidado del bebé.

Los beneficios del bebé robótico una vez que son sometidos a las prácticas de

simulación virtual, se aprecian en los siguientes puntos:

Permite a los jóvenes considerar su capacidad de ser padre o madre.

Los jóvenes aprenden de su propia vivencia y esto cambia su visión sobre la

paternidad.

Que los adolescentes planeen con responsabilidad sus proyectos de vida.

Que haya menor deserción escolar.

Reflexión sobre las consecuencias de rechazo y violencia doméstica.

22

6. CONCLUSIONES Como anteriormente mencionamos, el embarazo es una etapa importante en la vida

de una mujer y una de las más emotivas que tendrá. El desarrollo de un bebé, de

igual manera es muy importante y decisivo para la vida de este nuevo ser, pues si

se cumple de manera correcta y con la atención debida, con el paso del tiempo

contará con una buena salud y un buen desarrollo.

En México se evidencia cada vez más una gran problemática entre la sociedad, los

jóvenes se convierten en padres a temprana edad y esto trae como consecuencia

conflictos psicosociales y biológicas que alterarán el desarrollo de un individuo

durante toda su vida.

Un embarazo en la etapa de la juventud repercute en tu vida, ya sea por la

deserción escolar, vivir después problemas de violencia familiar así como problemas

económicos, además del rechazo que puede crear la sociedad a esta situación.

Esto, a su vez también trae consecuencias, debido a que el bebé reciente todas las

emociones de su madre e igualmente le afectan.

Al nacer, no se desenvuelve en un ambiente favorable, debido a la incidencia de

conflictos que anteriormente mencionamos que se pueden desarrollar. Este

ambiente no favorable afecta al crecimiento saludable del bebé y con el paso del

tiempo, podemos ver las repercusiones.

Este proyecto, tuvo como fin ayudar a la

comunidad estudiantil que sea posible. La

ayuda incide en que conozcan los cuidados

y la atención que se un bebé requiere; esto

no solo se refiere al embarazo o al primer

año de vida, sino a toda su vida.

23

En cada individuo debe existir la conciencia acerca de cómo ejercer de manera

responsable y adecuada su sexualidad, teniendo como objetivo no dañar a terceros

y que todo llegue a su debido tiempo.

Liga del video del proyecto “Mi bebé Robótico” https://www.youtube.com/watch?v=Gg67TqbimT4&app=desktop 7. FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliografía

Cagnon H. John; “Sexualidad y conducta social”; México, D.F.; Editorial Pax­México; 1era edición, 1980; 281 pp.

Pick Susan, Aguilar Ángel, Rodríguez Gabriela, Reyes Jeanette, Collado

Elena, Pier Diana, Del Pilar Acevedo, Vargas Elvia; “Planeando tu vida”; México, D.F.; Grupo Editorial Planeta; Séptima edición, 1995; 413 pp.

San Martín Hernán; “Salud y Enfermedad”; México, D.F.; La Prensa Médica

Mexicana; 4a. edición; 891 pp. Cibergrafía

Domínguez J.; “Características del desarrollo de un bebé en su primer año de vida”; Sura;http://www.sura.com/blogs/calidad­de­vida/desarrollo­bebe­primer­a%C3%B1o.aspx.

Erviti Mariam; “El primer año del bebé: cada mes una hazaña”; serPadres;

http://www.serpadres.es/bebe/4­8­meses/articulo/desarrollo­bebe­primer­ano­mes­a­mes.

Hemerográfica

Gómez Quintero Natalia; “México, con ‘epidemia’ de embarazos adolescentes”; El Universal; Sección: Sociedad; México, D.F ; 08/03/16.

24