mi 20 porfavor.pdf

Upload: edwin-jr-gutierrez-zaragoza

Post on 07-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE INGENIERIA

    Escuela Acadmico Profesional de

    Ingeniera Civil

    CARACTERSTICAS ARQUITECTNICAS, CALIDAD Y

    NIVELES DE AVANCE DE EDIFICACIONES:

    URBANIZACIN EL CARMEN CHIMBOTE 2015

    Proyecto de Investigacin para aprobar la II unidad del

    curso Tcnicas de estudio y la Investigacin de

    Ingeniera Civil - IV ciclo

    CURSO: TCNICAS DE ESTUDIOY

    LA INVESTIGACIN

    AUTOR: PEREDA ROJAS VICTORIA

    PROFESOR: Jos Cerna Montoya

    CHIMBOTE PER Octubre del 2015

  • 2

    CARACTERSTICAS

    ARQUITECTNICAS,

    CALIDAD Y NIVELES

    DE AVANCE DE

    EDIFICACIONES:

    URBANIZACION EL

    CARMEN

    CHIMBOTE 2015

  • 3

    DEDICATORIA

    ESTA DEDICADO A TODAS LAS

    PERSONAS QUE AN CONTRIBUIDO

    CON EL DESARROLLO Y/O

    ELABORACIN DEL PRESENTE

    TEMA

    EN ESPECIAL A MI FAMILIA Y AMISTADES

    QUE GRACIAS A SU APOYO

    INCONDICIONAL NOS AYUDARON A

    AMPLIAR NUESTROS CONOCIMIENTOS Y

    ESTAR MAS SERCA DE NUESTRAS METAS

    PROFESIONALES

    A MI QUERIDA MAM QUIEN

    ES EL MOTOR DE MI VIDA

  • 4

    AGRADECIMIENTO

    Expreso mi especial consideracin a las personas que interesada o desinteresadamente, han colaborado en la realizacin

    del presente trabajo de investigacin, ayuda que fue en todos los

    casos aceptada y recibida con gratitud. A todas estas personas se

    agradecen pblicamente sus atenciones.

    A los propietarios de las diferentes edificaciones, porque sin la

    autorizacin de ellos, no hubiramos tenido las diferentes muestras

    para la evaluacin, ni tampoco la experiencia adquirida en la

    realizacin del presente trabajo de investigacin.

    Al personal obrero de las construcciones visitadas, por su

    desinteresado apoyo al facilitarnos el trabajo de campo y habernos

    permitido extraer los datos necesarios para ser posible el trabajo de

    investigacin.

    A los ingenieros y tcnicos del laboratorio de Mecnica de Suelos y

    Ensayo de Materiales de la universidad nacional de santa, por su

    colaboracin en los ensayos realizados.

    Agradezco de todo corazn a mi padre y a mi madre por su

    constante apoyo y dedicacin ya que sin ellos no sera til la

    realizacin de la presente.

    Atentamente

    Pereda Victoria

  • 5

    Presentacin

    El Proyecto de Investigacin Caractersticas Arquitectnicas, Calidad y

    Niveles de avance de edificaciones: Urbanizacin El Carmen Chimbote 2015,

    plantea determinar las caractersticas, la calidad y el nivel de avance en la

    construccin de viviendas.

    En l, se ha tratado de recopilar informacin precisa, obtenida de un proceso de

    investigacin en la zona.

    La eleccin de este tema, obedece a la situacin actual de las viviendas

    de la Urbanizacin El Carmen-Chimbote, las que se ven perjudicadas

    grandemente en su estructura y esttica, debido a la falta de informacin al

    momento de construir; siendo ste un problema que viene de varios aos atrs.

    Anticipo mi agradecimiento por las correcciones y sugerencias que

    pueda recibir para mejorar mi trabajo y de esta manera contribuir a la realizacin

    de una investigacin ms eficiente.

  • 6

    Resumen

    En el presente trabajo, se busca determinar las condiciones de la calidad

    y los niveles de deterioro de las viviendas de la Urbanizacin el Carmen

    Chimbote-2015.

    Partiendo del captulo I con las generalidades, datos informativos del

    proyecto de investigacin

    En el captulo II se ha analiza y desarrolla el plan de investigacin como

    fundamentacin, enunciado de problema, hiptesis, objetivos, descripcin fsica

    de la unidad de anlisis y limitaciones; exponiendo todas las definiciones y

    conceptos necesarios.

    En el captulo III se describe la metodologa, definiendo las variables de

    estudio as como tambin las tcnicas estadsticas empleadas en el presente

    trabajo.

    En el captulo IV se presenta los resultados, mediante tablas

    estadsticas, grficos y con su respectiva interpretacin.

    Finalmente en el captulo V se redactan las conclusiones y sugerencias,

    de acuerdo a los resultados obtenidos.

    Para complementar y reforzar el trabajo, estn las referencias

    bibliogrficas y anexos.

  • 7

    ndice

    DEDICATORIA ... 3 AGRADECIMIENTO. 4 PRESENTACIN 5 RESUMEN.. 6 INTRODUCCIN .. 8

    CAPTULO I I. GENERALIDADES 9

    1.1 Problemas de investigacin ... 10 1.2 Antecedentes 13 1.3 Sustento terico ... 18 1.4 Justificacin .. 18 1.5 Delimitacin .. 19 1.6 Enunciado del problema .... 19 1.7 Hiptesis .. 19 1.8 Objetivos .. 20 1.9 Descripcin fsica de la unidad de anlisis .. 20 1.10 Limitaciones .. 21

    CAPTULO II II. METODOLOGIA..

    2.1 Tipo de estudio .. 23 2.2 Variables .. 24 2.3 Mtodos .. 25 2.4 Tcnicas y procedimientos .. 26 2.5 Instrumentos .. 27 2.6 Poblacin .. 28 2.7 Muestra .. 28 2.8 Procesamientos estadstico .. 28 CAPTULO III III. RESULTADOS .. 30

    3.1 Cuantitativos .. 30 3.2 Cualitativos .. 37

    CAPTULO IV IV. CONCLUSIONES YSUGERENCIAS 40 4.1 Conclusiones ..40 4.2 Sugerencias .. 40 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .. 41 ANEXO .. . 42

  • 8

    Introduccin

    La mala construccin de las viviendas en el Per es una problemtica

    constante y cada vez ms agudos sobre todo en las zonas de bajos recursos. A

    no medir una solucin, esta situacin traer como consecuencia q las casas se

    vean afectadas por factores como la humedad, el salitre, etc., provocando un

    derrumbe fatal.

    En nuestro pas se encuentran distintos modelos de viviendas y lugares

    que presentan un alto porcentaje de humedad y esto es en si el causante de un

    deterioro progresivo para las estructuras de las viviendas, a la vez puede

    ocasionar prdidas humanas ya que al desplomarse esta ocasionara una

    tragedia para los moradores del lugar.

    El deterioro es un aspecto que afecta cuanto material est por

    delante, metal, cermica, plsticos, y todos los medio ambientes o sus terrenos

    en variedad de su temperatura, medio acuoso, medio vegetal, etc., lo que hace

    necesario el mejor estudio y anlisis de su momento, mucho con un tiempo

    anterior.

    El presente trabajo de investigacin tiene por finalidad obtener

    informacin precisa, que nos sirva para determinar la calidad del lugar,

    materiales que sirvan para tener una mejor vivienda.

    Valindonos de informacin bibliogrfica, histrica y visitas a la zona,

    para identificar las caractersticas del problema y los factores externos que se

    suman a esta situacin.

  • 9

  • 10

    I GENERALIDADES 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    El tener una urbanizacin bien edificada es importante porque no solamente los moradores ya no corrern riesgo sino que ser un lugar satisfactorio donde vivir y estar seguro.

    a) Universal

    Durante aos la prctica habitual de una buena infraestructura

    ha sido un problema en la ciudad. Los cauces urbanos han sido

    canalizados y las alcantarillas diseadas para recibir toda el agua de

    escorrenta superficial. Fruto de estas prcticas, los ros han perdido su

    riqueza natural y su capacidad de respuesta ante las crecidas, mientras

    que los sistemas de alcantarillado se ven incapaces de absorber la

    cantidad de agua adicional procedente de las zonas de nuevo desarrollo

    urbano (Gmez et al., 2004).

    Las viviendas en la urbanizacin el Carmen estn construidas

    con material noble, con terminaciones de puertas de madera y ventanas.

    A travs del tiempo las viviendas han presentado desgaste en sus

    estructuras por motivo: de los sismos, la salinidad, la mala ubicacin de

    las viviendas, y otros

    La infraestructura se refiere a la parte construida, por debajo

    del suelo en las edificaciones, como sostn o base, aplicndose por

    extensin a todo lo que sirve de sustento o andamiaje para que se

    desarrolle una actividad o para que cumpla su objetivo una organizacin.

    Se la considera tambin como soporte que adeca el escenario

    propicio para el desarrollo de las actividades urbanas en un territorio.

    La infraestructura permite la construccin de viviendas adecuadas de

    acuerdo al entorno. Desarrollar la edificacin de forma ptima para

    eliminar su dficit.

  • 11

    b) Nacional

    El sistema de construccin de viviendas est compuesto por

    una red de casas, las cuales cada una de ellas presenta una forma

    distinta de construccin.

    La mayora de los problemas de construccin y edificaciones est en la

    Costa Peruana, relacionadas con las caractersticas geomorfolgicas y

    geo genticas.

    El desarrollo de la infraestructura en el Per es an muy

    deficiente en comparacin con otros pases de la regin. En una escala

    del 1 al 7, la infraestructura general del Per, segn el ndice de

    Competitividad Global 2012 del Foro Econmico Mundial, es calificada

    con 3,0, lo que nos ubica solamente por encima de los pases de

    Paraguay y Bolivia, y nos iguala con Venezuela.

    c) Regional

    Los Sistemas de Drenaje en la regin Ancash, padece de un

    abandono parcial por parte de las autoridades; que no le dan la debida

    importancia, en consecuencia existe un sistema de drenaje deteriorado

    en diferentes zonas provocando que la poblacin padezca de las

    consecuencias.

    En cuanto a la infraestructura, existen problemas y deficiencias

    estructurales en muchas y en ocasiones son de tal impacto ambiental

    que pueden poner en riesgo la salud de los habitantes.

  • 12

    d) Local

    Actualmente las viviendas presentan algunas rajaduras

    consecuencia del salitre, la humedad y otros factores que afectan la

    construccin.

    Las viviendas de la ciudad de Chimbote estn expuestas a

    ambientes agresivos como el marino, se deteriora por efecto de la brisa

    marina, malos materiales de construccin, uso inadecuado de stos o

    mala supervisin, entre otros.

    e) Unidad de Anlisis

    Se ha observado en las viviendas de la urbanizacin el Carmen en

    Chimbote el debilitamiento de los cimientos y muros, la aparicin de

    manchas de moho y mal olor y el deterioro de pinturas que son

    provocados debido a la presencia de la humedad, salitre, como

    consecuencia, de filtraciones debido a la rotura de tuberas de desage

    , contaminacin y por un mal uso de materiales.

    Las 30 viviendas observadas presentan aberturas o agrietamientos

    de por lo menos medio centmetro de ancho y profundidad que estn

    ubicadas en paredes, vigas, techos o columnas y estn afectando su

    estabilidad. Incluso algunas tuberas estn expuestas y en algunos

    casos parchadas.

  • 13

    1.2 ANTECEDENTES

    A travs de la historia sabemos que el hombre se vio en la necesidad de habitar

    cuevas para protegerse del medio ambiente y de sus depredadores, pero con

    el transcurrir del tiempo se vio en la obligacin de construir y disear nuevos

    modelos para refugiarse de la intemperie y otros peligros que le acechaban.

    El surgimiento de las sociedades urbanas. En los das del demgrafo

    Thomas Malthus al principio del siglo diecinueve, haba

    aproximadamente 1 billn de personas en la Tierra. La poblacin del

    mundo ha crecido 4 veces desde entonces, registrando la oficina de

    poblacin de las Naciones Unidas una poblacin mundial bsica de 4

    billones.

    (Leonard Gordon)

    Las primeras manifestaciones arquitectnicas surgen en Babilonia,

    Fenicia, Persia, Egipto y la India. En la poca A.C. se dieron muchos

    diseos de templos y ciudades; estas edificaciones fueron construidas

    utilizando planos y tcnicas de Ingeniera, dando modelos originales,

    estructuras bien definidas, distribuidas y bien fortificadas, estas tenan una

    estructura mucho mejor comparndolo con las estructuras de la

    actualidad.

    De la urbanizacin las Gardenias se tomara la realidad problemtica que

    tienen las caractersticas arquitectnicas dando a conocer la manera en

    la que se construyeron las viviendas, es decir, planos y de manera

    circunstancial.

    Las primeras manifestaciones arquitectnicas surgen en Babilonia,

    Fenicia, Persia, Egipto y la India. En la poca A.C. se dieron muchos

    diseos de templos y ciudades; estas edificaciones fueron construidas

    utilizando planos y tcnicas de Ingeniera, dando modelos originales,

    estructuras bien definidas, distribuidas y bien fortificadas, estas tenan una

    estructura mucho mejor comparndolo con las estructuras de la

    actualidad.

  • 14

    De la urbanizacin el Carmen se tomara la realidad problemtica que

    tienen las caractersticas arquitectnicas dando a conocer la manera en

    la que se construyeron las viviendas, es decir, planos y de manera

    circunstancial.

    La construcciones de viviendas son avanzadas de la forma en cmo est

    su balance econmico, siendo este el factor importante para el avance de

    esas edificaciones.

    La gran parte de la humanidad construye sus viviendas de una manera

    experimental acoplndose a la realidad por la que estn pasando; dando

    en muchos casos un acabado emprico, pero tambin otras que no son

    terminadas por circunstancias de la vida.

    Es as que en la actualidad se ven diferentes modelos de viviendas

    dependiendo de la zona donde se va a habitar o la regin natural, con

    circunstancias climatolgicas que lo ameriten.

    En nuestra ciudad se encuentran distintos modelos de viviendas y lugares

    donde se identifican con un solo modelo, dando paso a una urbanizacin

    con diseos muy diferentes entre s.

    Con un mayor enfoque y ampliacin se desarrollaran puntos genricos y

    particulares de estas Caractersticas Arquitectnicas de Edificaciones y

    Desarrollo:

    Los diseos de las edificaciones en el mundo, varan dependiendo de la

    zona y de la economa del hombre.

    De la zona, porque en los lugares donde llueve constantemente y ocurren

    desastres naturales, son muy diferentes a los lugares clidos; y en los

    lugares ssmicos las viviendas son hechas de diferentes materiales pero

    mayormente de material noble.

    A travs del tiempo las viviendas han presentado desgaste

    en sus estructuras por motivo: de los sismos, la salinidad,

    la mala ubicacin de las viviendas, y otros.

    Por causa de los sismos las columnas de las

    estructuras sufren agrietamientos, debido a un

    elemento superficial como por ejemplo un muro de

    ladrillo corta la posibilidad de deformacin de la

    columna en parte de su longitud.

  • 15

    En cambio en los lugares clidos son de materiales rsticos (carrizos,

    caa de Guayaquil) y en otros lugares como en frica se construyen de

    caa de rboles.

    Y de la economa porque para la construccin y/o modelos de sus viviendas

    depende mucho de la situacin monetaria:

    Las construcciones hechas de manera emprica por la falta de

    presupuesto econmico son porque en los distintos continentes la

    economa del mundo es diferente, como podemos saber en los

    Continentes desarrollados la mayor parte de viviendas se construyen

    con planos, pues el nivel de economa que poseen es rentable, pero en

    los continentes subdesarrollados las construcciones son empricamente

    diseadas por las propias familias de acuerdo como vaya creciendo el

    nmero de individuos o la rentabilidad econmica.

    En el rea urbana, la compleja totalidad de los problemas

    que afrontan los seres humanos en el mundo moderno, es

    difcil obtener un sitio donde habitar y como edificarlo, ya

    sea por problemas de ciencia poltica, econmica, ciencia

    social, arquitectnica u otro campo.

    (Leonard Gordon)

    En Asia y en frica podemos decir que la mayor parte de la

    poblacin tienen casas hechas de esteras y madera muy

    diferente que de los Estados Unidos, pero la mayora sin ayuda

    profesional.

    (Jim Wesley)

  • 16

    En nuestro pas la mayora de personas edifican sus viviendas con

    modelos a su imaginacin dependiendo donde este individuo lo est

    habitando, ya que tiene un clima muy variado por la ubicacin geogrfica

    y por ser una zona de constantes movimientos telricos.

    En nuestra regin poltica llamada CHAVIN, el hombre depende de su

    situacin econmica, ubicacin y del medio ambiente para la edificacin

    de sus viviendas;

    En su situacin climatolgica depende de la ubicacin de nuestras dos

    regiones naturales como son COSTA Y SIERRA, por ejm:

    El que en un pas en vas de desarrollo en el lapso de un siglo,

    cambien su estructura econmica (de una economa tradicional

    basada en el sector primario a una economa moderna basadas en

    los sectores secundario y terciario) tiene como efecto directo o

    irreversible un proceso de urbanizacin.

    (Bazant, Jan. 1991)

  • 17

    En la Costa sus viviendas son mayormente de material noble con

    diseos no preparados para las lluvias.

    En la Sierra los modelos de viviendas son apropiados para lluvias

    torrenciales.

    En nuestra localidad las viviendas son edificadas de acuerdo segn el

    factor econmico que poseen las personas o a gusto de las mismas (todas

    son diferentes). Un modelo de ello es la urbanizacin el Carmen, en esta

    Urb. Se pueden observar viviendas bien distribuidas con distintos

    modelos.

    2.1.1 UNIDAD DE ANLISIS:

    En la Regin Chavn, dada su ubicacin geogrfica muy

    accidentada y de alta sismicidad, necesita de proyectos para

    promover el desarrollo de la autoconstruccin con alto criterio

    tcnico, sin improvisaciones que puedan causar ms de una

    tragedia.

    (Construyendo Su Casa - Edicin Popular)

    En las ciudades de nuestro pas, una cantidad considerable de casas

    probablemente ms de la mitad, son construidas por sus mismos

    propietarios sin contar con las tcnicas de la ingeniera.

    Consecuentemente pocas veces est presente el necesario balance de

    economa y seguridad, habiendo as un exceso en el gasto o

    inseguridad.

    (Construyendo Su Casa - Edicin Popular)

  • 18

    1.3 SUSTENTO TERICO

    El mal funcionamiento del sistema de drenaje en zonas urbanas

    afecta la infraestructura de las viviendas, produciendo cierto grado de

    humedad y la aparicin de salitre.

    La humedad es un fenmeno natural que trae aparejado la

    presencia de agua en las edificaciones, lo que afecta la integridad de los

    componentes del inmueble; segn la manera en que se presente define

    sus tipos (Valverde, 1998). Esto genera lesiones que sin una correcta

    accin de intervencin conllevan a la degradacin de la construccin.

    Cuando se deben a roturas en tuberas de agua, un mal drenaje

    del agua en ventanas y puertas, malos canales, problemas con el

    desage, filtraciones por lluvias en los techos, mal sellado de una junta

    de la caera, etc. Se debe encontrar su origen, pues su propagacin es

    desigual.

    1.4 JUSTIFICACIN

    En la actualidad las viviendas en general son construidas a visin del propietario

    por causa del factor econmico; uno de los motivos que nos llev a escoger este

    tema fue ver la realidad de los pobladores de la Urb. Las Gardenias, en donde

    las caracterstica arquitectnicas de sus viviendas no tienen un modelo definido

    en comparacin con las que son hechas con planos, y otro motivo es que no

    todas estas estn acabadas o terminadas, es decir, han estado empricamente

    hechas. Estas caractersticas nos lleva a reflexionar para que en un futuro las

    viviendas estn mejor diseadas, con un acabado bien estructurado, es decir,

    que sean edificados utilizando las tcnicas de Ing. (a base de planos) y evitar

    accidentes e inseguridad en las viviendas cuando se presenten movimientos

    ssmicos que puedan provocar ms de una tragedia.

    La importancia del estudio sobre las caractersticas arquitectnicas y avances de

    edificaciones de la ya sealada Urb.

    Es la causa principal del estudio, pues nos vamos a introducir por completo en

    el tema en lo que respecta a diferentes diseos de viviendas y avances de

    edificaciones.

  • 19

    1.5 DELIMITACIN

    Los actuales diseos y distribucin de estructuras de estas viviendas en la Urb.

    mencionada, no estn en su totalidad edificadas con la utilizacin de tcnicas de

    ingeniera. Esto fue lo que nos llev a escoger aquel lugar de nuestra localidad.

    Esta urbanizacin est poblado con la mayora de personas con una situacin

    econmica de clase media.

    1.6 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

    Cules son las Caractersticas Arquitectnicas y Avances de Edificaciones

    que presentan las viviendas en la Urb. El Carmen?

    1.7 HIPTESIS

    Falta de tcnicas de Ingeniera (planos), viviendas de construcciones no

    definidas y la mala distribucin dentro de las viviendas.

    Un porcentaje de las viviendas tienen en la parte exterior un modelo nico de

    cultivacin de tcnicas de ingenieras.

    As como hay viviendas que tienen fachadas comunes.

    Un porcentaje de la totalidad de construcciones no tienen una acabado

    definido, con planes futuro de servir construyendo. Algunas viviendas estn

    mal edificadas (columnas, bases y distribuciones) por falta de tcnicas de

    ingeniera, es decir fueron construidas circunstancialmente.

  • 20

    1.8 OBJETIVOS

    1.8.1 General

    Analizar los diferentes diseos arquitectnicos de estructuras de viviendas y avances en edificaciones y sin la necesidad profesional o tcnica para las construcciones

    1.8.2 Especifico

    Plantear soluciones, recomendaciones para una buena edificacin de vivienda.

    Sealar los daos que pueden causar las malas edificaciones por causa de la

    improvisacin de los dueos.

    Describir los principales daos que causa la improvisacin de las construcciones

    de viviendas de nuestra localidad (Urb. El Carmen).

    Recopilar informacin de diferentes modelos arquitectnicos.

    1.9 DESCRIPCIN FSICA DE LA UNIDAD DE ANLISIS

    La mayor parte de la zona en estudio se ve afectada por la humedad del

    terreno, las casas en su mayora deterioradas en su fachada, base y

    estructura. Presenta niveles altos de agresividad a las estructuras de

    concreto armado debido a la presencia permanente debido a altas

    concentraciones de sales y sulfatos solubles

    Presencia de grietas y fisuras de diferentes tamaos en paredes y

    techos de las viviendas observadas.

  • 21

    1.10 LIMITACIONES

    - La poca experiencia en este tipo de trabajo

    - Al ser estudiante de IV ciclo, primero he tenido que adaptarme al ritmo

    de vida universitaria y a la carga horaria por la acumulacin de trabajos

    de las diferentes asignaturas.

    - Por ser una zona alejada del lugar donde vivo.

  • 22

  • 23

    1.11 TIPO DE INVESTIGACIN

    El estudio responde a un diseo no experimental transversal simple .Es

    no experimental porque no se har manipulacin de las variables y en

    los que solo se observan los fenmenos en su ambiente natural para

    despus analizarlos. Es transversal porque implica la recoleccin de

    datos en un solo corte en el tiempo. Para el estudio de las variables se

    utilizarn mtodos y tcnicas de investigacin resumidas en la

    observacin. El diseo de la hiptesis de la investigacin es el relacional,

    siendo el siguiente esquema:

    V1: Caractersticas arquitectnicas

    V2: Calidad y Niveles de avance de edificaciones

    M: Muestra

    R: Relacin que existe entre las variables

    1.12 VARIABLES

    PRIMERA VARIABLE:

    Caractersticas arquitectnicas

    SEGUNDA VARIABLE:

    Calidad y nivel de avance de edificaciones

    V2

    V1

    M R

  • 24

    1.12.1 Operacionalizacin de variables

    Variable

    Definicin

    conceptual

    Definicin operacional

    Dimensiones

    Problema Hiptesis objetivos Indicador

    es tems

    C

    a

    r

    a

    c

    t

    e

    r

    s

    t

    i

    c

    a

    s

    a

    r

    q

    u

    i

    t

    e

    c

    t

    n

    i

    c

    Son condiciones, forma y modelo que tienen las viviendas

    Conjunto de caractersticas que van a

    permitir conocer la situacin o

    estado actual de las casas.

    Calidad de materiales

    Qu CARACTERSTICAS ARQUITECTNICAS y NIVELES DE AVANCE ,presentan las EDIFICACIONES en la URBANIZACIN EL CARMEN de CHIMBOTE, en el ao 2015?

    Si existen edificaciones , entonces estas presentaran determinadas caractersticas y niveles de avance en las EDIFICACIONES en la URBANIZACIN EL CARMEN de CHIMBOTE, en el ao 2015 Si existen edificaciones , entonces estas no presentaran determinadas caractersticas y niveles de avance en las

    Analizar las CARACTERSTICAS ARQUITECTNICAS y NIVELES DE AVANCE que presentan las EDIFICACIONES en la URBANIZACIN EL CARMEN de CHIMBOTE, en

    el ao 2015

    -cemento -ladrillos -Acero

    inoxidable

    Su vivienda es de material:

    Esteras ( ) Material noble( ) Adobe ( ) otros( )

    Preci

    o de materiales

    -precios

    altos ,pero de buena calidad -precios

    cmodos de calidad

    media -precios bajos de

    mala calidad

    Cul es el promedio del

    ingreso econmico familiar?:

    500 soles( ) Sueldo bsico( )

    1000 soles( )

  • 25

    a

    s

    EDIFICACIONES en la URBANIZACIN EL CARMEN de CHIMBOTE, en el ao 2015

    Nivel de avance de edificaciones

    Caractersticas

    que permitir

    n ubicar en qu nivel se encuentran las

    viviendas:

    Nivel alto

    Nivel regular Nivel bajo

    .

    Permitir ubicar a las

    viviendas en diferente

    nivel segn las

    caractersticas que

    presenta su deterioro.

    Nivel

    de salitre y

    humedad

    Identificar las caractersticas de las edificaciones en la URBANIZACIN EL CARMEN de CHIMBOTE, en

    el ao 2015

    Explicar los niveles de avance de

    edificaciones en la

    URBANIZACIN EL CARMEN de CHIMBOTE, en

    el ao 2015.

    Explicar la relacin

    existente entre las

    caractersticas y los niveles de avance en la

    construccin de las edificaciones

    en la URBANIZACIN EL CARMEN de CHIMBOTE, en

    el ao 2015

    -fachada

    -cimientos

    -vigas y columnas - paredes

    Su vivienda se ve afectada por:

    Humedad ( ) Salitre( ) otros( )

    Rajad

    uras

    -Paredes -Techos

    -Columnas

    -Vigas

    Su vivienda presenta

    rajaduras?:

    Si( )

    no ( )

    1.13 MTODOS

    Los mtodos que se utilizaran para desarrollar la presente investigacin

    se sintetizar

    Inductivo: Es un mtodo cientfico an en los siguientes:

    a) que permitir obtener conclusiones generales a partir de premisas

    particulares, de la presente investigacin cientfica. La misma que tiene

    que ver con caractersticas de la calidad de materiales los niveles de

  • 26

    deterioro de las viviendas de la urbanizacin el Carmen. Y permitir

    obtener informacin para los resultados y de esa manera obtener

    conclusiones.

    b) Deductivo: Mediante este mtodo se partir de una afirmacin general

    (hiptesis) para luego particularizarla en cada uno de los elementos de

    la muestra, y tener el material que permitir elaborar las conclusiones y

    sugerencias en la presente investigacin.

    En la zona de estudio se evaluar el estado de infraestructura de las

    casas, los componentes y la calidad de materiales.

    c) Estadstico. Permitir estudiar la recoleccin, anlisis e interpretacin

    de datos, y, a la toma de decisiones o para explicar condiciones

    regulares o irregulares.

    d) Analtico: A travs de este mtodo diferenciamos las viviendas

    construidas con las tcnicas de ingeniera (planos); son mejores en

    acabados, diseos y distribucin que las viviendas construidas por causa

    de la improvisacin de los dueos.

    1.14 TCNICAS Y PROCEDIMIENTO

    1.14.1 Tcnicas

    Para el desarrollo de la presente investigacin se han utilizado las siguientes

    tcnicas:

    Induccin: Esta tcnica permitir, a partir de la informacin que se obtendr, a

    travs de la gua de observacin, conocer las caractersticas arquitectnicas,

    calidad y niveles de edificaciones en la urbanizacin el Carmen.

    Deduccin Se reconocer las caractersticas estructurales y calidad de las

    viviendas, se detallar los niveles de deterioro de la infraestructura de las

    viviendas. Todo por medio de observacin directa.

    Anlisis: se ve los niveles de deterioro de este lugar.

    Observacin: Tener contacto de manera directa con cada uno de los elementos

    de la muestra. Anotando cada una de sus caractersticas mediante tablas y

    grficos, complementando con cuadros de tabulacin e informacin bibliogrfica.

  • 27

    1.14.2 Procedimiento

    Identificacin de la muestra

    Aplicacin de instrumentos de investigacin y acopio de la informacin

    emprica

    Anlisis de la informacin

    Desarrollo de resultados

    Tratamiento estadstico de la informacin

    Elaboracin de conclusin.

    1.15 INSTRUMENTOS

    El instrumento que se utilizar en la presente investigacin consta

    estudiar el cemento y ladrillos para as determinar el ms adecuado.

    DIMENSIONES

    INDICADORES

    ITEM

    CALIDAD DEL

    CEMENTO

    Cemento de

    todas las marca

    en especial el

    que es anti

    salitre

    Verificar si el cemento utilizado es

    el correcto

    CALIDAD DEL

    LADRILLO

    -ladrillo rojo Ladrillo blanco

    Se verificar el ladrillo ms

    adecuado

  • 28

    NIVEL DE SALITRE Y HUMEDAD

    -Fachada -cimientos -vigas y columnas - paredes

    Anotar y precisar el grado o nivel de

    dao que ha causado el salitre y

    humedad con cmara fotogrfica

    GRIETAS

    -Paredes -Techos -Columnas -Vigas

    Precisar el tamao de las grietas o

    rajaduras utilizando winchas.

    1.15 POBLACIN

    La poblacin est constituida por todas las personas que viven

    en la urbanizacin el Carmen.

    1.16 MUESTRA

    Para determinar el tamao de la muestra se seleccion

    teniendo en cuenta las viviendas de la zona ms afectadas, en este caso

    se tomar como muestra a 40 viviendas.

    1.17 PROCEDIMIENTOS ESTADSTICOS

    Se procesar los datos mediante tablas y cuadros estadsticos utilizando

    en programa Excel y el software Estadstico SPSS V 20 para ayudar en

    el procesamiento de la informacin recolectada y obtener resultados

    precisos.

  • 29

  • 30

    III RESULTADOS

    3.1 Cuantitativos

    CUADRO N 1

    PROMEDIO DE INGRESO FAMILIAR

    CANTIDAD PORCENTAJE

    >500 soles 2 10% Sueldo bsico 12 60% 500 soles; mientras el 60% de habitantes tienen un ingreso de sueldo bsico finalmente el 30% de habitante tienen un ingreso 500 soles Sueldo Basico

  • 31

    CUADRO N 2 NUMERO DE HABITANTES POR HOGAR

    CANTIDAD PORCENTAJE

    2 Personas 3 10% 3 Personas 5 26% 4 Personas 7 37% 5 Personas 2 11% >5 personas 3 16% TOTAL 20 100%

    FUENTE: GUA DE OBSERVACION APLICADA EL30 DE OCTUBRE DEL 2015

    GRAFICO N 2 NUMERO DE HABITANTES POR HOGAR

    INTERPRETACION: Segn los datos arrojados se evidencia que el 10% de familias est conformado por 2 personas ; mientras el 26% de familias est conformada por 3 personas; el 37% de familias est conformada por 4 personas; el 11% de familias est conformada por 5 personas; finalmente el 16% de familias est conformada por ms de 5 personas.

    10%

    26%

    37%

    11%

    16%

    CANTIDAD

    2 personas 3 personas 4 personas 5 personas >5 personas

  • 32

    CUADRO N 3 MATERIAL DE VIVIENDA

    CANTIDAD PORCENTAJE

    Esteras 1 5%

    Material noble

    17 85%

    Adobe 1 5%

    Otros 1 5%

    TOTAL 20 100%

    FUENTE: GUA DE OBSERVACION APLICADA EL 30 DE OCTUBRE DEL 2015

    GRAFICO N 3

    MATERIAL DE VIVIENDA

    INTERPRETACION: Segn los datos arrojados se divisa que el 5% de casas estn construidas de esteras; el 85% de casas estn construidas de material noble; el 5% de casa estn construidas de adobe; finalmente el 5% de casas estn construidas de otros materiales.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Esteras Material noble Adobe Otros

    CANTIDAD

    CANTIDAD

  • 33

    CUADRO N 4 PERSONAL QUE LA EDIFICO

    CANTIDAD PORCENTAJE

    INGENIERO CIVIL 3 19% MAESTRO DE OBRA

    6 37%

    ALBANIL 6 37% OTROS 5 7% TOTAL 20 100%

    FUENTE: GUA DE OBSERVACION APLICADA EL 30 DE OCTUBRE DEL 2015

    INTERPRETACION: Segn los datos arrojados se observa que el 19% de casas estn construidas por Ingenieros Civiles; el 37% de casas estn construidas por Maestros de obra; el 37% de casas estn construidas por albailes; finalmente el 7% de casas estn hechas por otros personales.

    CUADRO N 5 RESISTENCIA A LOS DESASTRES NATURALES

    CANTIDAD PORCENTAJE

    SI 2 10% Parte de Ella 5 25% No 13 65% TOTAL 20 100%

    FUENTE: GUA DE OBSERVACION APLICADA EL 30 DE OCTUBRE DEL 2015

    19%

    37%37%

    7%

    CANTIDAD

    INGENIERO CIVIL MAESTRO DE OBRA

    ALBANIL OTROS

  • 34

    GRAFICO N 5 RESISTENCIA A LOS DESASTRES NATURALES

    INTERPRETACION: Segn los datos arrojados se divisa que el 10% de casas si resistira a un desastre natural; el 25% de casas solo resistira parte de ella; el 65% de casas no resistira a un desastre natural.

    CUADRO N 6 PORQUE ES AFECTADA SU VIVIENDA

    CANTIDAD PORCENTAJE

    HUMEDAD 4 20% SALITRE 6 30% OTROS 10 50% TOTAL 20 100%

    10%

    25%

    65%

    CANTIDAD

    SI PARTE DE ELLA NO

  • 35

    GRAFICO N 6 PORQUE ES AFECTADA SU VIVIENDA

    INTERPRETACIN: Segn los datos arrojados el 20% de las viviendas se ven afectadas por la humedad, el 30% se ve afectadas por el salitre, y el 50% por otras causas.

    CUADRO N7 TIEMPO DE DURACIN DE LA CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS

    CANTIDAD PORCENTAJE

    >1 MES 9 45% 1 MES 6 30%

    3 MESES 4 20% < 3 MESES 1 5%

    TOTAL 20 100%

    FUENTE: GUA DE OBSERVACION APLICADA EL30 DE OCTUBRE DEL 2015

    HUMEDAD20%

    SALITRE30%

    OTROS50%

    CANTIDAD

  • 36

    GRAFICO N 7 TIEMPO DE DURACIN DE LA CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS

    INTERPRETACION: Segn los datos arrojados se observa que el 45% duro menos de un meses en construirse; el 30% duro un mes en construirse; el 20% duro 3 meses en construirse finalmente el 5% duro ms de tres meses en construirse.

    CUADRO N 08 PISOS DE PROYECCION DE VIVIENDA

    CANTIDAD PORCENTAJE

    1 PISO 5 25% 2 PISOS 11 55% 3 PISOS 4 20% >3 PISOS 0 0%

    TOTAL 20 100%

    FUENTE: GUA DE OBSERVACION APLICADA EL30DE OCTUBRE DEL 2015

    45%

    30%

    20%

    5%

    CANTIDAD

    >1 MES 1 MES 3 MESES < 3 MESES

  • 37

    GRAFICO N8 PISOS DE PROYECCION DE VIVIENDAS

    INTERPRETACION: Segn los datos arrojados se divisa que el 25% de casas solo tienen un piso de proyeccin; el 55% de casas tienen 2 pisos de proyeccin; el 20% de casas tienen 3 pisos de proyeccin; finalmente el 0% de casas tienen ms de tres pisos de proyeccin.

    3.2 Cualitativos

    CUADRO 1: PROMEDIO DE INGRESO FAMILIAR En el estudio realizado con referencia al ingreso familiar de los habitantes de Urbanizacin El Carmen, se obtuvieron los siguientes resultados, teniendo en cuenta los porcentajes ms altos, el 60% de la poblacin estudiada tiene un ingreso de aproximadamente el sueldo bsico, mientras que el 30% tiene un ingreso mayor a 1 000 soles, y teniendo en cuenta los porcentajes ms bajos, el 10% de la poblacin tiene un ingreso menor a 500 soles. CUADRO 2: NUMERO DE HABITANTES POR HOGAR En el estudio realizado a las familias descritas, teniendo en cuenta los porcentajes ms altos, se evidencia que el 37% estn conformadas por 4 integrantes; mientras el 26% de familias est conformada por 3 personas; el 11% de familias est conformada por 5 personas; Finalmente el 16% de familias est conformada por ms de 5 personas. Lo que se puede interpretar que las familias son amplias. Cuadro 3: MATERIAL DE VIVIENDA Segn los datos obtenidos, teniendo en cuenta los porcentajes ms altos, las viviendas estn construidas de material noble, teniendo un 85 % de la poblacin. Lo que se puede interpretar que las viviendas necesitan de otros profesionales para su ejecucin adecuada. Cuadro 4: PERSONAL QUE LA EDIFICO Con referencia al profesional que se encarg de las construcciones de las viviendas, segn los porcentajes ms altos de los datos obtenidos, el 74% estn construidas por albailes y maestros de obras, lo que evidencia la

    25%

    55%

    20%

    0%

    CANTIDAD

    1 PISO 2 PISOS 3 PISOS < 3 PISOS

  • 38

    ausencia de la supervisin y ejecucin de Ingenieros civiles en las construcciones, lo que se corrobora con los porcentajes bajos obtenidos. Cuadro 5: RESISTENCIOA LOS DESASTRES NATURALES Con referencia a la Resistencia de las construcciones a los desastres naturales, teniendo en cuenta los porcentajes ms altos, el 65 % de las viviendas no resistira a los desastres naturales, lo que evidencia que las viviendas no estn construidas adecuadamente, teniendo una baja calidad de construcciones. Cuadro 6: PORQUE ES AFECTADA SU VIVIENDA Con referencia a las causas que afectan a las construcciones, segn los porcentajes ms altos, el 50% de las viviendas se ven afectadas por causas distintas, como inundaciones, y problemas elctricos. La otra mitad de porcentajes, se ven afectadas por la humedad y salitre. Cuadro 7: TIEMPO DE DURACIN DE LA CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS Con referencia al tiempo de ejecucin de las construcciones, los porcentajes ms altos evidencian que el 45% de viviendas son construidas en menos de un mes, lo que quiere decir que se construyen por partes. Segn los porcentajes ms bajos, el 5% se construy en ms de 3 meses. Cuadro 8: PISOS DE PROYECCION DE VIVIENDA Segn los datos obtenidos, con referencia a las proyecciones de las viviendas, los porcentajes altos, evidencian que el 55% de viviendas tienen la proyeccin de 2 pisos, lo que quiere decir que las construcciones solo son preparadas para dos plantas. Los porcentajes ms bajos, arrojan que pocas viviendas tienen la proyeccin de construir ms de 3 pisos.

  • 39

    CAPITULO

    IV

    Conclusiones

    Y

    Sugerencias

  • 40

    I. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

    1.1. Conclusiones

    En la muestra seleccionada en la urbanizacin El Carmen, el 50 % de

    viviendas presentan una baja calidad en sus construcciones, adems de la

    ausencia de personal adecuado para la ejecucin y supervisin. Asimismo, el

    tiempo de ejecucin de las construcciones es reducido, ya que las viviendas se

    suelen construir por partes, lo que disminuye la calidad de construcciones.

    1.2. SUGERENCIAS

    se recomienda a los pobladores, que mejoren la calidad de sus

    construcciones, contratando a personal capacitado, y preferentemente realizar

    las construcciones por plantas, teniendo en cuenta la calidad. Asimismo, se

    recomienda a los pobladores otorgarle ms importancia a los materiales de

    construccin que utilizan para que sus viviendas no se vean afectadas

  • 41

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Jan Bezant S. Manual de Criterios de Diseo Urbano. Segunda Reimpresin Septiembre 1991. Edit. Trillas S.A. Impreso en Mxico La Repblica La Prehistoria I (Historia Universal) Tomo I Q.W. Editores S.A.C Gideon Golany Planificacin Urbana en Zonas ridas Editorial Limusa S.A. Manual Construyendo su Casa Edicin Popular Green, Normam TOMO II-1980

  • 42

    ANEXOS Anexo 1

    GUIA DE OBSERVACIN

    Autor: PEREDA ROJAS VICTORIA

    I. DATOS INFORMATIVOS

    1.1. Nmero de la vivienda:

    _________________________________________

    1.2. Direccin de la vivienda:

    ________________________________________

    1.3. Ubicacin de la vivienda teniendo en cuenta el colegio Micaela

    Bastidas:

    ____________________________________________________

    ________

    1.4. Fecha de la observacin:

    _______________________________________

    1.5. Hora de la observacin:

    ________________________________________

    1.6. Estado del clima en el momento de la investigacin:

    ____________________________________________________

    ________

    II. DATOS ESPECFICOS

    2.1.Cul es el promedio del ingreso economicos familiar? ( ) > 500 soles ( ) sueldo bsico ( ) < 1 000 soles 2.2. Cntos habitantes hay en su casa. ( ) 2 personas ( ) 3 personas ( ) 4 personas ( ) 5 personas ( )> 5 personas 2.3. Su vivienda es de material ( ) Esteras ( ) Material noble ( ) Adobe

  • 43

    ( ) Otro

  • 44

    2.4. Su vivienda ha sido construida por: ( ) Profesional Ingeniero Civil ( ) Maestro de obras ( ) Albail ( ) otros 2.5. Su vivienda presenta rajaduras? ( ) S ( ) No 2.6. Su vivienda se ve afectada por: ( ) humedad ( ) salitre ( ) otros 2.7. Cunto es el tiempo dur la construccin de su vivienda? ( ) > 1 mes ( ) 1 mes ( ) 3 meses ( ) < 3 meses 2.8. A cuntos pisos tiene proyeccin su vivienda? ( ) 1 piso ( ) 2 pisos ( ) 3 pisos ( ) < 3 pisos